La Economía - Korol - OK

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Entre fines del XIX y el 30, hay altas tasas de crecimiento econmico, impulsado por las

exportaciones; adems hay una mejora en la calidad de vida.


Con la crisis del 29 la economa cambia su orientacin, apuntando al desarrollo industrial para el
mercado interno. En dicho proceso interviene el Estado. La Argentina agroexportadora se transform
en un pas en el que efectivamente la industria se convirti en el principal motor de la economa
consolidndose un proyecto autrquico volcado hacia adentro.
La crisis implic una disminucin del comercio mundial y una retraccin de la inversin de capital
fuera de los pases que tradicionalmente invertan ms all de sus fronteras, adems hay alta
desocupacin. Los distintos pases responderan cerrando sus economas, imponiendo barreras
proteccionistas, adems se abandona el patrn oro.
En la Argentina, la crisis se sinti en la cada de los valores de las exportaciones tradicionales de carne
y cereales, y en la obtencin de divisas para pagar las importaciones. El Estado buscar otras formas de
financiamiento, buscara bajar las importaciones. La desocupacin sera una de las consecuencias ms
evidentes de la crisis.
Se buscaran fuentes de financiamiento que no estuvieran ligadas al comercio exterior, hasta el
mantenimiento de la inconvertibilidad monetaria. Se crea el Banco Central, se disminuyen las
importaciones, etc. Estas medidas (las proteccionistas) se daban en el contexto del golpe de Estado que
derroc a Yrigoyen en septiembre del 30, el cual haba colocado en el poder al general Uriburu y en el
32, a partir de elecciones en las que el radicalismo se abstuvo de participar, el general Justo se hace
con la presidencia.
Resumiendo, la baja del precio de las exportaciones, sumado al pago de la deuda pblica, y sumado a
las pocas inversiones de capital, produciran saldos negativos en el balance de pagos, adems de la
desocupacin anteriormente mencionada (28%). Estos saldos negativos se comenzaran a revertir a
mitad de la dcada.
Desde fines del XIX, la expansin de la economa argentina dependa de la inversin de GB. Luego de
la 1 GM, pierde el papel hegemnico y compiten con USA (se refiere a GB).
Los productos industriales norteamericanos, ya sean los autos o la maquinara agrcola se adaptaban
mejor a las necesidades de la Argentina, pero paradjicamente la produccin agraria yanqui competa
con la argentina.
A fines del 29, Argentina se comprometa a comprar en el mercado ingls, durante dos aos, los
materiales e insumos para los ferrocarriles y Gb debera seguir adquiriendo la carne argentina, este es
un precedente del pacto Roca-Runciman.
En 1933, se firma el pacto Roca-Runciman, en el cual se estableca que GB se comprometa a permitir
la importacin de la misma cantidad de carne que en el 32, a menos que se produjera una nueva y
sigfnificaiva baja de sus precios en GB. Tambin estableca que el pool de frigorficos anglo-
norteamericanos se reservara el 85% de las exportaciones de carne, mientras el 15% restante sera
cubierto con la produccin de los frigorficos argentinos. A cambio de esto Argentina se comprometa a
su vez a reducir las tarifas de importaciones de varios productos britnicos al nivel que tenan en 30 y
no establecerlas en algunos otros como el carbn. Dicho pacto tena vigencias de tres aos y en el 36
el tratado Eden-Malbrn se extienden dichas pautas. Como consecuencia de ambos tratados, las
exportaciones argentinas de carne se mantuvieron en un gran porcentaje.
Una de las consecuencias del tratado Roca-Runciman consista, en las prioridades que se les otorgaba a
las empresas britnicas. Pero el sistema tambin restringia importaciones e impulsaba la produccin
local de productos que antes se adquiran afuera.
En el 40, el Plan Pinedo viene a ser un plan de reactivacin econmica, presentado por Federico
Pinedo al Congreso, aunque el plan nunca se aprob. El plan consista en el fomento de la construccin
y el sostn de los precios agrcolas, en especial el del maz. Adems del impulso al a industrializacin
de las industrias naturales, para el mercado interno. El proyecto se basaba en la conviccin de que las
exportaciones agropecuarias seguiran siendo el motor principal de la economa del pas. Algunas de
estas medidas se implementaran ms adelante, entre ellas la creacin del Banco Industrial en 44, y la
regulacin del comercio exterior con el IAPI en el 46.
Ante la crisis, Uriburu responde con polticas ortodoxas:
Reducir los gastos del Estado (baja de salarios de empleados pblicos)
Reducir el gasto pblico (reduccin de obras pblicas)
Creacin de Nuevos impuestos
El mayor problema en el presupuesto era la deuda pblica. La Argentina no suspendera los pagos,
mientras que el resto de los pases latinoamericanos lo haran.
A partir de 33, cuando Pinedo asumi como ministro de Hacienda, las medidas tomadas en general
profundizaron las anteriores, aunque tambin innov. Se crea el BC, (se encargara de establecer el ivel
del circulante, supervisar el sistema bancario) el Estado intervendra ms en el comercio exterior,
sosteniendo los precios agropecuarios. La conduccin del BC recay en un directorio de catorce
miembros, de los cuales el gobierno nobraba tres, incluyendo el presidente y el vice, los bancos, siete y
otrs sectores de la economa, independientes del bancario, cuatro. Prebisch sera el director del banco.
Se cre un impuesto que Yrigoyen anteriormente haba intentado imponer. Con este el Estado deja de
depender de los recursos obtenidos del comercio exterior. Dentro de las medidas innovadores, podemos
destacar el control de cambios y la devaluacin del peso, as como un sistema de restricciones a las
importaciones. Adems se crean las juntas reguladoras. A partir de 33 se fueron organizando la Junta
Reguladora de Granos, la Junta Nacional de Carnes, la Junta Reguladora de Vinos. El gobierno a travs
de estas medidas, logr mejorar las cuentas pblicas y consigui que parte de la deuda externa fuera
repatriada y pasara a estar en pesos.
En el 34 suben las exportaciones y mejoran los precios, pero en el 37, la economa entra en recesin y
caen las exportaciones, comienzan problemas en la balanza de pagos, y se recurre a la devaluacin.
La guerra
Con el comienzo de la guerra en Europa, la Argentina comienza a sufrir las divisiones entre los
defensores de la neutralidad y los partidarios de los aliados, decidi declarar la guerra al Eje poco antes
del fin del conflicto. El gobierno militar del golpe del 43, debi soportar las continuas presiones de
USA, siendo estas las que llevaron a la declaracin de guerra.
En el periodo de postguerra, se implanta el Plan Marshall, el cual consiste en limitaciones impuestas a
los pases europeos beneficiarios de la ayuda norteamericana, dichos fondos se utilizaron para comprar
productos agropecuarios argentinos.
La guerra produjo que la economa creciera, teniendo a fines del conflicto un saldo de libras a favor. De
todas formas por ese entonces, el crecimiento ya no estaba basado en las exportaciones agropecuarias,
sino en el desarrollo industrial.
La industria argentina haba crecido bajo el impulso de la economa exportadora. Desde fines del siglo
XIX se haba desarrollado una industria moderna ligada a la elaboracin de productos agropecuarios de
exportacin, ya sean los frigorficos o los molinos harineros.
La textil fue durante la guerra, la rama industrial que ms creci, por la expansin del cultivo del
algodn. De todas formas tambin comenz a tener importancia la metalmecnica, que inclua talleres
de reparaciones y fabricacin de artefactos elctricos. Parte del crecimiento industrial se relacion con
la instalacin de empresas norteamericanas, en especial en la textil, las fbricas de neumticos y de
productos elctricos.
El producto del crecimiento industrial al finalizar la guerra tendra como destino principal el mercado
interno. LA importancia de ese mercado tambin creci para los productos agropecuarios, en la medida
que aumentaba la poblacin urbana y por lo tanto disminuan las exportaciones agropecuarias, cuya
produccin haba comenzado un proceso de estancamiento que se reflejaba en su participacin en el
PBI.

Balance
La Argentina se recuper de la depresin relativamente rpido y comenz durante la crisis y con mayor
fuerza durante la guerra, un proceso de crecimiento basado en la industria. Este fue el resultado de las
polticas de aplicadas por el Estado durante la dcada del 30 y la siguiente.
Con Pinedo se aplicaran medidas anticclicas, apuntando a mantener la relacin con GB, controlando
el control de cambios para desarrollar una poltica de apoo a la industria, obras pbicas, bajando el
desempleo y atrayendo capitales extranjeros. Las polticas propuestas por Pinedo, buscaran impulsar
las industrias y que pudieran competir en el mercado internacional. Al mismo tiempo propona una
estrategia de acercamiento a USA, aunque tratando de no enfrentarse con la elite ganadera. ste sera el
significado del plan presentado por el ministro en 1940.
Con Pern, la estrategia era diferente, se apuntaba a asegurar el pleno empleo y el mejoramiento de los
salarios reales. Se apoyara la industria existente as como el desarrollo del mercado interno y la
industrializacin por sustitucin de importaciones. A estos objetivos se sumaron los del Ejrcito: la
meta era construir una industria pesada que permitiera cubrir las necesidades de armamento de las FA y
asegurara la defensa nacional.
De todas formas, la recuperacin se inici a partir de 34 como consecuencia de un aumento de las
exportaciones y de un mejoramiento de los trminos del intercambio. Ante la crisis, las polticas de los
gobiernos argentinos, siguieron una lnea econmicamente ortodoxa: el equilibrio del presupuesto, el
servicio de la deuda externa y el privilegio a la defensa del mercado de carnes.

También podría gustarte