Plath, Oreste - Folklore Médico Chileno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 331

Folklore Medico

Chileno
(Antropologia y Saiud)

E D I T O R I A L N A S C I M E N T O
SANTIAGO 1981 CHILE
Inscripci6n N'J 52441

Tiraje: 1.500 ejemplares


Impreso en 10s talleres de
NQ 3940 k Editorial Nascimento S. A.
- Arturo Prat 1428 -
Santiago de Chile, 1981
ALGUNAS CONSIDERACIONES

Lo que se llama medicina popular hoy en &a son su-


pervivencias, meencias que tuvieron su origen en 10s pue-
blos primitivos y con las que explicaban y curaban las en-
\

fermedades y sus causas.


El hombre primigenio aceptd, en sdud, con toda serie-
dad una cantidad de remedios en su Iucha contra 1as enfer-
medades.
Las generaciones que surgieron aprendieron de los an-
tepasados las tradiciones, formando un cuerpo indestructible
de creencias sobre la enfermedad y la salud. Tales ha'bitos,
se determinan por tradiciones histdricas, culturales, familia-
res. Estos son la conformacidn, acufiacio'n y estilizacidn in-
tensiva de 10s estilos de uida.
Toda vida humana se desenvuelve dentro de un conjun.
to cultural; todo hombre coopera con su aportacidn, modesta
o sobuesaliente, a la formacio'n de esta cultura, influyendo
asi en su destino.

I
Entonces, lo que conforma el corpus cultural mkdico
popular importa por la razdn que lo determind, ya que es
necesario conocer el sostin de todo este corpus.
Muchas meencias en medicina y salud no son indigenas
ni popurare, no son genuinamente chilenas, ya que en Es-
paza existen otras iguales o semejantes. Antropdlogos y
foll$ordlogos que estudiaron la medicina popular de diversas
regiones sudamericanas, han concluido que contienen una
ambivalencia ma'gico-hipocra'tica, proveniente de su doble ori-
gen autdctono y ara'bigo-hispa'nico, respectivamente. Y esto
akn es va'lido hoy en dia para toda Latinoamkrica. Esta
medicina sigue resistiendo porfiadamente, en diferente pro-
porcidn, el progreso cientifico y ticnico de la medicina actual.
Por ello es interesante ubicar 10s prkstamos culturales,
conocer de cerca 10s intentos y experiencias que se realizan
en el medio popular.
El proceso cu'tural popular es superposicidn de hechos,
suministros y trasplantes.
Si el estudio de las condiciones ambientales es valioso
paya la salud firica y mental, no lo es menos el conocimiento
del mundo indiv'idual, natural, sobrenatural o extranaturat.
No hay que olvidar que el mundo sobrenatural es tan im-
portante como la afeccidn del enfermo. La conducta del hom-
bre no puede entenderse aparte de sus sentimientos. En toda
labor humma lo mhs fundamental es el hombre mismo.
Las poblaciones, aun las mtis primitivas, tienen concep-
tos probios sobre la salud y la curacio'n de las enfermedades.
Estas ideas y pra'cticas aseguran, a 10s que las comparten, un
sentimielrto de seguridad tan fuerte que son los que inspiran
su conducta.
En este volumen se Clan recogido conocimientos y creen-
cias nacionales que abarcan la Etnomedicina, Medicina Re.
ligiosa-Folkldrica, Influjo del Estimulob Emociond, Excre-
toterapia, Cromoterapia, Trasplante, Hem oterapia, Astro m e-
dicina, Musicoterapia, Numeroterapia, Oceunoterapia, Vino.
terapia, Zooterapia, Aspectos Antropoldgicos en relacidn con
madre y nifio y Odontologia Foll$drica.
Aqui est& sus temores, sus creencias tradicionales falsas
o exactas, que constituyen una pwte de su personalidad in-
consciente y que tienen una influencia considerable.

Oreste Plath

I11
FITOLATRIA, ETNOBOTANICA Y ETNOMEDICINA

El descubrimiento de America trajo un fuerte aumento


a la dotaci6n de hierbas y productos medicinales de las boti-
cas de Europa, como tambikn a la economia. Fue, en reali-
dad, la experiencia indgena la que, transmitida a 10s con-
quistadores espaiioles divulg6 el us0 de hierbas y productos
nuevos.
Un estudio general de las plantas medicinales en el mun-
do dejaria seguramente comprobado que ninguno de 10s Con-
tinentes dio tantas a la humanidad doliente, como Sudamerica.
La medicina vegetal en 10s tiempos aztecas fue la admi-
raci6n de 10s Conquistadores. Cuando HernAn Cortes h u b
comprobado en carne propia hasta d6nde alcanzaban la cien-
cia y la prictica de 10s mkdicos aztecas escribi6 a Carlos V
que debia impedirse que pasara a Nueva Espafia ningiin
medico peninsular, pues no hacia falta, por saber m b que
ellos 10s de estas tierras.
Luis F. Grimaud asegura que a1 primer promtdico de
ias Indias -que fue el Dr. Francisco Hernindez, medico
de cabecera de Felipe 11- le fueron mostradas mis de 3.000
plantas aplicadas a la medicina y a la alimentacih por 10s
aztecas.
Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales, dice
que 10s indios eran en el tiempo de 10s Incas grandes her-
boristas, de muchas yerbas conocian las virtudes y transmi-
tian su saber, por tradicibn, a sus hijos. Aiiadia que 10s
espaiioles hacian curar a sus heridos, con preferencia, por 10s
indios.
El padre Joseph de Acosta,en su Historia Natural, ma-
aifiesta que, atin muchos afios despues de la Conquista, 10s
indios se tenian por tales conocimientos superiores a 10s me-
dicos de profesih.
En el siglo pasado, escribia Raimondi que 10,s indios
del PerG son 10s primeros naturalistas del mundo, empleando
las plantas en economia domkstica, en la tintoreria, en las
construcciones y sobre todo en las diferentes enfermedades.
E1 Abate Molina, en su Compendio de la Historia
GeogrAfica, Natural y Civil del Reino de Chile, dice que
10s machis mapuches dieron a conocer a 10s cristianos m6s
de doscientos ejemplares de yerbas curativas.
Los Conquistadores reconocieron muy pronto el valor
de la flora medicinal indigena y aceptaron, incluso, ser aten-
didos por 10s medicos indigenas.
Es irrefutable que en las sehas de esta Amkrica se han
recogido plantas que servian en el antiguo pasado a 10s cu-
randeros de la jungla; en la selva americana, se han reco-
lectado plantas que han 11evado a 10s fabricantes de medica-
mentos a grandes descubrimientos que honran a la medicina
moderna.

6
Y aiin siguen, como representantes de un pasado herbo-
lario 10s Cotlahayas, indios de ascendencia quechua-aimarl,
que ejercen de curanderos y adivinos que tienen largas per-
manencias en las selvas. CoZlahuaya, proviene de la palabra
KoZZa y Huayo que significan portador de remedios. Estos
recorren Bolivia, PerG, Ecuador, Colombia, Chile y Argentin3
ofreciendo remedios de 10s tres reinos de la naturaleza, tam-
biin amuletos, objetos de acci6n curativa, piedras raras a Ias
que les ccmceden cualidades sobrenaturales; y siguen 10s cu-
randeros del Oriente peruano, el Ayahuasquero que aplica
sus conocimientos medicinales, valikndose del bejuco llamado
Ayahuasca que preparado en infusi6n produce estado hipn6-
tico.

Plantus y hbotes reverenciados.

Arboles y plantzs fueron para 10s mapuches algo m5s


que simples expresiones de la exuberante naturaieza que 10s
rodeaba. Honraban plantas y Qrboles (fitolatria), porque con-
sideraban que contenian en si alguna divinidad. Reminiscen-
cias de un culto remoto a especies vegetales se han cristaliza-
do hace pocos afios en las costumbres mapuches. En varias
regiones se respetaban algunos 6rboles grandes y beneficiosos
por sus frutos, a ios que 10s viajeros les dejaban determinados
objetos como ofrenda. Se practicaba este acto de caricter
ceremonial con &boles corpulentos que s o h haber en partes,
de ciertas condiciones topogr6ficas especiales, o en el co-
mienzo de sendas largas y dificultosas.
Asi se venera el Pehutn (1) (Araucaria araucana), pues
tanto 10s viajeros mapuches como 10s chilenos depositan al-

7
gunas prendas materiales en la rama de un pehuCn o arau-
caria, con el objeto de tener un feliz viaje. No hay que olvi-
dar que este Arb01 dio el nombre a 10s Pehzcenckes, gente de
10s pehuenes y que sus bosques ofrecieron suficiente provisi6n,
ya que su fruto, piiiones para 10s espafioles, y niliu para 10s
mapuches se aprovechaban para comerlos cocidos o 10s tos-
taban, cocidos y secados preparaban con e h s una harina es-
pecial, con la cual hacian pan, el cofque-niliu. Lo usaban
para espesar una sopa o cocimiento de carne y frutas silves-
tres. El fruto era aprovechado adem& para la elaboraci6n
de una bebida fermentada embriagante, que se bebe a h en
la actualidad en algunas regiones de la cardillera.
Tambiin destila una resina blanca ocupada para diver-
sas enfermedades, especialmente para consolidar quebradu-
ras, para sacm f d o y hacer vilmas, en parches para las Glceras
infectadas, para cicatrizar heridas recientes, mitigar dolores
de cabeza.
Fruto indispensable en la vida y en la muerte, era cos-
tumbre entre 10s pehuenches colocar a 10s muertos en su turn-
ba, algunos puiiados de pifiones, con el objeto de que tuviera
un feliz viaje y una pronta llcgada a1 pais imaginario de sus
antepasados.
Estaba vedado quemar la lefia de muchos &boles y plan-
tas que estimaban como benefactoras por algunas de sus pro-
piedades teraphticas o por sus virtudes ocultas y misteriosas.
La planta indigena que se consideraba camo sagrada, era
el copihue (Lapageria rosea), Los guerreros la veneraron
como emblema del valor y de la libertad. Era simbolo de la
alegria, de la amistad y de la gratitud.
Los j6venes la honraban como el espiritu tutelar de sus

8
'
amores. El Copihue representaba la felicidad y la virtud en
las fiestas del matrimonio. Guirnaldas de copihues eran el
adorno mls atrayente de las viviendas y de 10s sitios destina-
dos a servir las comidas que ponian tirmino a sus reuniones.
El copihue figuraba en las ceremonias de la purificaci6n
'que se celebraba en ciertas $ocas del aiio para aliviar el peso
de las faltas.
Cerca de las rucas solian colocar un renuevo de copihue
en recuerdo del amigo ausente o en reconocimiento de un
servicio de importancia.
Adoraron el voighe, boyne, canelo (2) (Drymys winteri),
lrbol semejante a1 del inismo nombre de la India, por cuya
raz6n se lo dieron'los espaiioles.
A h persiste la veneraci6n que desde tiempos inmemo-
riales tienen hacia el canelo.
Lo honraban colgando ofrendas de sus ramas e incen-
shdole con hum0 de tabaco y vertiendo sobre el mismo
chicha.
En muchas ceremonias este hbol desempe5a el m%sim-
portante papel. La Machi, en sus machitunes, adorna el Re-
hue, altar de la Machi, para pedir a sus divinidades poderes
para curar.
La corteza del canelo sirvi6 a Zas Machis para hacer un
brebaje que bebian cuando actuaban bajo el &bo1 en el ca-
ricter de Shaman.
Con sus ramas hacen huir a todos 10s males que aquejan
a sus pacientes. A su sombra ocurrian las asambleas impo-
nentes y 10s muchachos indigenas juran conservar puras las
tradiciones de la comunidad y defender hasta con su vida,

9
el suelo de sus antepasados. Y un ram0 de canelo es asimismo
simbolo de reconciliaci6n y de afecto.
El canelo participa en sus fiestas, en la actuaiidad, cuan-
do inician el juego de la Chueca realizan una invwaci6n y
luego que finaliza Cste beben un largo sorbo de chicha, echan-
do unas gotas sobre ramas de canelo.
La corteza goz6 en Europa de reputaci6n medicinal. El
cirujano Winter, de Ia expedici6n maritima de Drake, fue
el primer0 que en 1577 la emple6 contra el escorbuto, que
daba fin a la tripulaci6n de la nave en que Cl iba; y de vuelta
de Inglaterra lo emple6 en cuantas enfermedades requieren
t6nicos y estimulantes (L. Ferrer).
En Chile se us6 mucho en tiempos del naturalista Gay,
principalmente para dar bafios a 10s paraliticos, preparados
con la decocci6n de la corteza y hojas. Se usaban tambiCa
en las odontalgias, Glceras, sarna y escorbuto.
Respetado en menor grado que el canelo, es el quelbn,
queldr6n o maquei, llamado maqui (Aristotelia chilensis).
El indio aprovecha la fruta en forma natural, en bebida
y en tintura. Sus hojas se prescriben para enfermedades y su
us0 es en la ac6alidad muy difundido en la medicina po-
puIar.

Vegetales de aplicacio'n mligica.

Entre las muchas especies vegetales que merecen el res-


pet0 entre 10s araucanos se cuentan algunas de aplicaciones
mAgicas, como para robar con facilidad.
La de efectos prolificos para la mujer, el Capralahuen.
Hasta no hace mucho sobrevivia una prktica relativa a

10
determinar el sex0 en la concepcidn. Concurrian las emba-
razadas a un roble (Nothofagus oblicua) corpulento, de cuyo
tronco se desprendia un gancho sin renuevo, per0 de cierta
forma filica. Sacaban de iste un pedacito de corteza, con la
cual hacian una infusibn que bebian para tener hijo var6n.
Las mujeres mapuches embarazadas ingerian el Payun
(Aranictes unifiora), para tener hijos varones porque la flor
de esta planta tiene una especie de barba varonil.
El laurel (Laurelia sempervivens) es famoso en el exten-
so repertorio herboristico mapuche por las propiedades me-
dicinales y por sus aplicaciones m6gicas. La magia por seme-
janza la cumplia una enredadera, el Leliuquen, cuya corteza
quemada y espoivoreada en 10s alimentos, era un medio in-
falible para unir, para conseguir el amor, puesto que la en-
redadera siempre permanecia adherida, abrazada a 10s troncos.
Las machis utilizaban una colecci6n completa de hierbas,
no sblo para las personas, sino tambiCn para aplicaciones de
veterinaria m6gica. Hasta hace poco conocian hierbas que
predisponian a 10s animales a la fecundidad doble.
En esta veterinaria, estaba el lanco (Bromus unioloides),
que era la farmacia de sus quiltros.
El Padre Ovalle hablando sobre las hierbas o c u h s , se
refiere especialmente a una que cria con tanta celeridad la
carne, que habiendo estado presos algunos indios muchos
dias en Santiago en 1558, sin darles d.e comer, se cortaron las
pantorrillas y se las comieron, y en seguida con untarse las
hierbas ocultas quedaron con sus piernas tan lmanas cual
antes de comirselas.

11
Vegetales afrodislacos.

Las semiilas del copihue, reducidas a polvo finisimo, ocu-


paron un sitio de importancia. Se recomendaba su empleo
en casos de amores no correspondidos: era suficiente mezclar-
10s con alimentos o bebidas para obtener efectos asombrosos.
Del musgo Ofioquintue (Funaria hygrometica) hacian
las nifias mapuches un filtro que suministraban a1 amante
veleidoso para que volviera. Para este mismo fin preparaban
un filtro con el jug0 concentrado de hojas del Pulpal. Y sc-
guian el Paillahue y el Mellicolahutn que el joven que lo
bebia en infusi6n mezclado con un Iiquido, se interesaba en
el acto por la nifia que lo brindaba.

Las Plantas Venenosas.

En el Canto I del poema Arauco Domado, de don Pe-


dro de Ofia, se hacen algunas referencias a la pr6ctica de las
Machis y principalmente a1 us0 y conocimiento de ias phn-
tas venenosas.
Se sabe que. 10s combatientes envenenaban sus flechas
con el jug0 del Colliguay (Colliguaya odorifera) y que con
el Pilh Pillo (Ovidia pillopillo) 10s indigenas cazaban peces.
Para esto se machacaba el Pillopillo y el bagazo se lanzaba
a1 agua de rfos, lagunas, esteros. Los peces, en un instante
liegaban a la superficie, anestesiados, y flotaban, de suerte
que bastaba cogerlos con canastos.
El Latue Q Latui (Latua pubiflora) es voz araucana, que
se traduce Morirse en el lugar o mLs bien El Mortifero.

12
Tambiin se le llama Tayu, Planta del Diablo o Palo de 10s
brujos.
Es una solan6cea venenosa que se encuentra en forma no
muy generosa en Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chilot.
De hojas y corteza se prepara un bebedizo, que se da en
distintas dosis, muy usado por las Machis, que sirve para ena-
morar perdidamente o trastornar. Es la planta del amor y la
locura. Fija ciertas ideas en 10s sujetos, permite hacer cual-
quier cosa con un individuo.
Las mujeres la ocupan para lograr el cariiio de un hom-
bre. El hombre casado o soltero se convierte en fie1 amador.
Pierde el control de su mente y su conducta queda reducida
al estado de un nifio indefenso.
Esta hierba es manejada misteriosamente por mujeres
araucanas y chiloenses, las que logran 10s matrimonios m5s
desiguales socialmente.
El Chamico (Datura stramonium) en Espafia es cono-
cido por el nombre de estramonio. Debe haber existido en
el PerG antes de la conquista, porque Chamincu o chamicu,
es voz quechua. El nombre de la pianta conocida por sus
efectos medicinales y peligrosos se propag6 desde PerG sobre
toda America. A1 menos la especie indigena americana cha-
mico debe haberse parecido mucho a1 estramonio. Los in-
dios de Chile le tenian otro nombre, miaya, dice el Padre
Rosales que es admirable narc6tico, a1 punto de que, mas-
cando su semilla, 10s delincuentes no sentian 10s dolores del
patibulo, y se quedan dormidos y se mueren sin agonia nin-
guna.
En mayor o en menw escala, es t6xico. Es un estupe-
faciente que fue muy usado por las Machis, posiblemente en

13
..

el a f h de ponerse en trance para cualquier ceremonia d g i -


ca o funci6n chaminica.
El pueblo prepara un brebaje demoniac0 de chamico que
deja a 10s hombres de llevar y traer, &os son 10s Enchami-
cados.

Los Cronistus y las plantus medicinales.

El Padre Ovalle en su Historia de Chile, 1761, se ad-


mira del feliz empleo que hacian 10s indigenas de las plantas
medicinales y refiere que fue testigo ocular de una rhpida cu-
raci6n ejecutada por una Machi a uno de sus amigos que
estaba muy enfermo, y agrega que habiendo tomado el pa-
ciente un poco de cierta hierba en cantidad como el tamaiio
dc una ufia, en un vaso, fue tan eficaz su acci6n que se le
quit6 el mai como con la mano, sin que se le repitiese du-
rante todo el tiempo que le conoci.
El Abate Molina, en su Compendio de la Historia Geo-
grifica, Natural y Civil del Reyno de Chile, 1778, dice que
las macfris dieron a conocer a 10s cristianos mhs de doscien-
tos ejempares de hierbas curativas.
Los ccvquistadores reconocieron muy pronto el valor de
la flora medicinal indigena y aceptaron incluso ser atendidos
por 10s aboripenes.
La tradici6rl conserva prodigiosas curaciones entre 10s na-
turales corl el us0 de la hierba y rnuchas Machis fueron de
fama Dor el criteria en ;a elecci6n de las dantas medicinales
v por la pi6ctica en saber war ya 10s tallos, rakes, cortezas,
h6as o sernillas, s e g h la mayor o menor actividad medica-
mentosa requerida, como tambiCn la forma de la aplicacih
es, cwimkntos, poluos, s e g h la necesi-
dad de la prescripcihn.

Atgunus plantas de la farmwo mupucAe

Quincliumuli (3) (Quinchamali majus). Su nombre pro-


viene del cacique Quinchamali, herbohrio que generalid
el us0 de esta planta.
Los mapuches la consideraban una panacea, la tenian es-
pecialmente como secante de heridas, depurativo de la
sangre, emenagogo y astringente.
CaZuhtlaZa (Polypodium fevilki). Su nombre viene de Gua-
da-lahuen, guudo, calabaza, por ser su flor muy semejante
a una calabaza; Zulitlen, hierba. El cocimiento fuerte de .
hojas y rakes, tomando varias veces a1 dia aliviaba de las
machucaduras internas por golpes, cal'das.
' Cachanlahzlen (4) (Schkuhria isopappa). Cachanlagua. A to-
do dolor lo llamaban cacha'n; y a toda medicina Zuliuen.
Con esta hierba se socorrian en sus frecuentes dolores
de costado. Se us6 todo el vegetal, tallo, hojas, flores y
raicillas. Se utiliz6 como emenagogo, purgante, antiver.
minoso, antineurilgico y especialmente como febrifugo.
Ttlpa ttlpa (Lobelia salicifolia). Usada en las fitbres el chava-
longo, chavo, modorra; y Zongo, lonco, cabeza.
Natyi (Solanum congestifohm). Se us6 contra toda clase
de fiebres.
Luni (Escallonk arguta). Empleada en las Ilagas, d
fiebres.
cio nigrescens). Contra las fiebres.

15
Pichoa (Euphorfia peplus). Su raiz se empleaba como pur-
gante.
Lanco (Bromus unioloides). (Purgante).
Pircun (Anisomeria coriacea) . Entrgico purgante.
Hualtata (Senecio buglossus). La raiz, se consideraba purga-
tiva.
.
PaZqui (Calcceolaria thyrsiflora) Su raspadura purgaba la
flema.
Maqui (Aristotelia chilensis). Astringente.
Maya (Edwards chilensis). Para 10s constipados.
Pangue (Gunnera chilensis). Astringente, en disenteria.
Quintral (Phrygilanthus spp). Para 10s dolores de la garganta.
Vira-vira (Gnaphalium viravira). Para 10s dolores de 10s ojos.
Bolle'n (Kagenekia oblonga). Se ocupaba en tumores.
Quizlay (Quillaja saponaria). Para el aseo de la cabeza.
Huilmo (Wedelia glauca). En infusi6n como abortivo.
.
Chakiwe (5) (Crinodendron hookerianum) Abortivo.
ChiZca (Baubaris) . Para las desconcertaduras.
AZhueZahuen (Sphace campanulata). Para la gota y saram-
pi6n.
CZenclen (Polygala). Para el vientre.
Hueevil (Dolanum tomatillo). Para la fiebre.
Melosa (Madia sativa). Para la gota.
Historiadores, cronistas como C6rdoba y Figueroa, G6n-
gora y Marmolejo, G6mez de Vidaurre dan importantes in-
formes sobre plantas ocupadas por 10s indigenas chilenos.

Machitzt'n, ceremonia curativa que realixan Ias machis

La shaman, la machi araucana, se desempeiiaba como ml

16
despub de un largo aprendizaje de las artes de la hipnosis,
magia, mbsica, canto, determinados pasos de danza, de un
conocimiento de las plantas que alimentan, medicinan, tin-
t6reas y de las venenosas, como alucin6genas.
Tenian sus instrumentos y melodias para curar a 10s en-
fermos, Ios que pertenecian a !a medicina migica. Los ins-
trumentos usados eran el Cultrbn, tambor; la Wada, cala-
baza xca conteniendo varios pequeiios guijarros y 10s Junllu,
cascabeles, cascahuillas.
El CultrGn tenia en su interior piedrecillas de cuarzo
llamadas Zlancas, monedas, hierbas medicinales, plumas de
aves, pelaje de animales. La membrana o parche ostentaba
una decoracihn compuesta de dibujos geomttricos simb6licos
trazados por Ia Machi con sangre de animales o con tinta
roja, primitivamente se hacian con sangre menstrual.
El CultrGn empleado por la Machi se convertia en un
tambor m6gico cuando se ponia en comunicaci6n directa con
10s seres sobrenaturales mediante suefios, visiones o la pose-
si6n de 10s espiritus (6).
El sonido acompaiiaba el canto, ahuyentaba a1 Wecufu o
las fuerzas maltficas y destructivas de 10s hombres.
La Machi realizaba sus funciones de sacerdotisa con can-
tos, Machi iil acompaiiados de toques de CultrGn
Cant'aba canciones que tenian como argument0 solicitar
la ayuda de las divinidades; saludar ai enfermo cuando 61 va
a visitarla en su propia ruca; o cuando ella iba a la de 61;
de promesa de traer;e a1 enfermo 10s remedios, las hierbas
medicinales para lograr su mejoria.

17
2.-Folklore medico
Cancidn que cunta para solicitar la ayudg: de sus divdnidades:

Ven a favorecerme, arte mia,


Sin falta baja sobre mi, arte querida.
En todo cas0 ven a mi socorro, arte querida.
A buenas vendrAs a mi cabeza, arte querida
No vengas a enojarme,
A buenas ven a socorrerme, arte querida.
(Referida por Seg. Wenufiank)

Cancion que a machi canta el enfermo

Porque dijiste de mi: Venga ella;


por eso vengo.
Pero hoy te sacarC
T u demonio, que te tiraron.
Vengo porque dije:
Voy y a1 volver traigo su demonio
preso conmigo.
Ahora, pues, para hoy termin6 tu
curaci6n.
Te he sacado ahora el dcmonio,
Que te tiraron
Y que te habia dejado en ese estado.
(Referida por Painemal Weitra)

Cancidn de afliccidn de un enfermo:

Fui a mi cascada.
Alii tuve UM visi6n

18
Por eso me cncucntro ad,
Desde entonces, pues, no me asienta
nada.
Estando la cosa as;,
Dije, pues, por estar ad:
2 D6nde encontrart remcdio bueno 2
(Referida por Painemal Weitra)

Cancidn de pomesa de la Machi de traer al enfermo las


hierbas medicinaless
Cogert para ti un remedio bueno
Para sanarte
Y poderte aliviar.
Ya no se sabe gut hacer contigo.
De mis arriba de la cascada te traere
Flores medicinales
Para que sanes.

Cancidn de la Machi cuando examina a1 enfermo:


Cume lahuen mangelan
Quintuan mahuida meu
Mellico lahuen.

(Cuya traducci6n es :)
Te dark un buen remedio
pues de otro modo no seria buena Machi;
buscark en la montaiia
s610 la hierba mellico.

19
El Mellico (Caltha andicola) era una planta muy bus-
cada por las machis para las curaciones que ellas practicaban.
Como complemento indispensabie para lograr la finali-
dad de dcvolver la salud a1 paciente, la ceremonia requeria
del Rehue, escalerilla ritual que es un tronco de una altura
de dos metros cincuenta, a tres metros, que simula una forma
humana, de una sola pieza, con excavaciones, muescas en la
parte delantera como gradas en n6mero de 6 a 7 peldafios,
que significan 10s poderes de las Machis. *La parte superior
es una cara y mjs arriba termina en una forma de cabeza
cuyo plano es lis0 y le sirve de asiento desde donde cantan y
hablan a 10s espiritus, en el acto de curar.
A1 pie del Rehue se celebran las grandes ceremonias arau-
canas como la ordenaci6n de la Machi, Ngeicwehuen, aqui
se determina profesional.
El Rehue es el distintivo del oficio de Machi y por lo
general est5 frente a su ruca, seiialando que es la residencia
de ia interme'diaria entre el mundo de 10s espiritus y tambiCn
del desempeiio de curar (7).
La Machi subiCndose a1 Rehue, cumpk el ceremonial de
ponerse en comunicacih con 10s espiritus y recibe sus inspi-
raciones y visiones.
La ceremonia del Machith se singulariza por aiustarse
a rituales preestablecidos, porque j a m b la Machi se abando-
na a improvisaciones.
Para proceder, el Rehue ha sido adornado lateralmente
con ramas de canelo y maqui. De entre estas ramas sobresale
una varilla puesta horizontalmente, que sirve para colocar
en ella la bandera. De ordinario es un trapo negro el que Ia
Machi toma por bandera.

20
La ceremonia del Machittin se realiza frente a1 rehue,
donde sobre mantas colocan a1 enfermo. Los familiares del
paciente provistos de ramas de canelo, asisten a1 rito en si-
lencio.
La Machi comienza a percutir el Cultrtin con un ritmo
ternario acentuando el primer tiempo, y luego a1 variar la
forma de percusih, inicia su canto haciendo sonar 10s Junllu,
cascabeles que Ileva como pulsera. LOSgolpes en el Cultrzin
cambian a menudo de ritmo y acento. En ocasiones, la voz
continiia sin acompaiiamiento alguno, pero a poco vuelven
a unirse y completarse. La mGsica hace gala de una gran
variedad de acentos y ritmos de acuerdo con el contenido de
las palabras del canto, y alterna las expresiones mis variadas
en periodos de duraci6n tambien diversos. En determinados
momentos suministra al enfermo una tizana de hierbas me-
dicinales, y vuelve la voz, el Cultrdn, y 10s cascabeles, ya sea
en conjunto, ya alternando, a ejercer el efecto curativo.

Pdcticus mldicas entre los mapuches

Se medicinaban con unturas, sangrias, lavativas, cataplas-


mas, infusiones de hierbas, practicaban girgaras, baiios con
aguas saludables, termales (8), curaban las heridas con agua
del tiempo.
Tenian ciertas nociones de cirugia, para sangrarse usaban
una delgada punta de pedernal, colocada en la extremidad
de una varilla, a esta lanceta la llamaban gicunhue.
Para enemas utilizaban como aparato para inyectaria en
el recto, una vejiga, gaghtuhue de guanaco, con una especic
de cinula de cafia.

21
Prhctica para adquirir el vigor genksico

El celibato se consideraba vergonzoso. Era signo de hu-


millante pobreza. Vuchapra, era viejo celibe; y Cudeprcz, sol-
terona, insultos muy ofensivos.
En 10s tiempos de ia poligamia, se comprende que con
el tiempo ha ido decreciendo el nGmero de esposas, cada mu-
jer tenia la obligaci6n de servir a su marido, pero permanecia
siempre sobre las otras y en el rango de la preferida. El turno
en la c6pula conyugal se estabiecia por nochcs o por semanas.
El desprecio sexual del hombre por una de sus mujeres
solia exasperarlas hasta la fuga o la muertc.
Practicaban el acto de la .generaci6n con una frecuencia
que superaba a1 conquistador. AGn 10s viejos SC entregaban
con largueza a 10s placeres sexualcs. Solia alguna mujer en
estado de ebriedad revelar en tono de reproche familiar y ca-
rifioso la decadencia de la fuerza er6tica de su marido l~
que no se aceptaba ya quc era como decirle caduco.
Para recobrar Ias fuerzas reproductoras se frotaban 12
cintura, 10s rifiones y partes sexuales con 10s residuos de 10s
testiculos de huinllin (Lutra huidobra), reducidos a pomada
en ollas que se ponian a1 fuego. Llamhbase esta operaci6n
Huillitdn.
Empleaban el huesqud, funda del pene, para estimular
la sensibilidad sexual en la c6puIa. Este era un instrumento
compuesto de uno, dos Q tres cordones de crin de seis centi-
metros de largo, que estaba atravesado en 10s extremos y el
centro por crines o lana destinados a servir de amarra. Otras
tenian ia forma de un dedal tejidos a manera de red.
Solian valersc de tl caciques decripitos que dcseaban la

22
posesi6n cxclusiva de una joven y que tenian la intervenci6n
de rivales afortunados.
Creian que el us0 de este instrumento producia en la
mujer una especie de fetichism0 amoroso, de estado patoI6-
gico que la entregaba en absoluto e incondicionalmente a un
solo individuo. (T. Gucvara) .

KOTAS COMPLEMENTARIAS
1. El Pehuen de 10s araucanos (Araucaria araucana) de Tuan Ignacio
Molina. Este pino piiionero, fue llamado pot 10s conquistadores li-
bano; Benjamin Vicuiia Mackenna lo seiirul6 como el Rey de I t
Selva Araucana.

2. Canelo (Drimys winteri). En el norte (arbusto) y en el extrerno


austral Brbol hasta de 30 metros de altura y 1 metro de diimetro.
Su madera sirve para muebles. Considerada 6ptima para construir
instrumentos musicales.

3. Quinchamali (Quidchamali majus). Rosales llama a esta planta rei-


na de las hierbas, tanto por sus virtudes como por vestirse de p&rpura
su flor.
4. Cachanlahuen (Schkuhria isopappa). Form6 parte de la Boticl
de 10s Jesuitas e interes6 a las connotadas mtofidades de Espaiia dn-
rante la Colonia.

5. Chakiwe (Crinodendron hockerianum). A esta hierba se le conoce


con 10s nombres vulgares de Chaquinhue y chuquehue.

6. Culthn. A la muerte de la Machi la membrana del cultrhn es par,


tida en cruz y sepultada con ella.

7. Rehlie. Algunas veces seiiala en el Cementerio la sepultura de una


Machi.

8. Termas. La mayor parte, si no todas las aguas medicinales de Chi-


le, llevan nombres indigenas: iYurasi! iYurasi! ( iHirviente! iHir-
viente! ) ; Mamiiia (La Niiia de mis Ojos o Pupila Curada) ; Puritana
(Agua Caliente); Jahuel (Vertiente) ; Cachanthn (Dolor de Coata-

23
I

do); Cauquenes (Nombre de un pbjaro, probablemente por su abun-


dancia se llamaria el lugar Cauquenes); Panimhida (Monte de leo-
nes); Puyehue (Agua que tienen puyes, lugar de pequeiios pesca-
ditos, puyes) ; Tolhuaca (Frente de Vaca) .
A la vez las acompaiiis una tradici6n comin. Ya un indio que en
tiempos remotos se la descubri6 a un soldado espaiiol; que un fraile
revel6 su origen y le hizo dar cridito; que un pastor enfermo que
se tendi6 en esas vegas manifest6 sus virtudes curativas a1 lograr su
mejoria, ya un perro cubierto de arestin o un borrico enfermo y man-
cad0 que se abandon6 cerca de ella y luego se reencontr6 rehecho,
por esta raz6n se habrian llamado asi las Termas del Flaco.

BIBLIOGRAFIA

Cabrera, Ana S. Rutas de AmCrica. Buenos Aires, Argentina, 1941.


De Augusta, P. FClix. Lecturas Araucanas. Padre Las Casas, Temuco,
Chile, 1934.
Ferrer, Lautaro. Historia General de la Medicina en Chile. Documentos
InCditos, biografias y bibliografias. Desde el Descubrimiento y Conquisra
de Chile, en 1535 hasta Ia inauguracihn de la Universdad de Chile 1843.
Tomo I. Talca, 1904.
Guevara, Tom&. Historia de Chile. Chile Prehispinico. Tomo I. San-
tiago, Chile, 1925.
Medina, Toribio. Los Aborigenes de Chile. Santiago, Chile, 1952.
Molina, Juan Ignacio. Compendio de la Historia Geogrifica, Natusral y
Civil del Reino de Chile. Bolonia, 1778,
Murillo, Adolphe. Plantes Medicinales du Chili. Paris, 1889.
Oiia, Pedro de. Arauco Domado. Madrid, 1605. Valparaiso, 1849.
Ovalle, Alonso de. Hist6rica Relaci6n del Reino de Chile, Roma,
DCXLVI.
Plath, Oreste. El Cult0 de las Plantas. Desde la selva Americana a1 culto
de las plantas por 10s antiguos aramanos y las curas asombrosas de 10s ma-
chis. Diario La Naci6n. Santiago, Chile 10 de abril, 1968.
Rosales, Diego de. Historia General del Reino de Chile (1535-1625,.
Valparaiso, Chile, 1877.
Salas Olano, Eduardo. Historia de la Medicina en Chile. Santiago, Chi-
le, 1894.

24
MEDICINA RELIGIOSA FOLKLORICA

Los antiguos hospitales estaban bajo la advocaci6n de


10s santos: San Juan de Dios (Fundador de la Orden de 10s
Hermanos Hospitalarios y Abogado de 10s dementes y des-
validos); San Vicente; San Francisco de Borja; San Luis;
El Saivador, San Jost.
A su vez, las saias estaban dispuestas en cruz y en el
centro se levantaba un altar para que frente a Dim y a 10s
Santos, elevaran con mhs fervor sus ruegos. Y esto tenia por
fin el consueIo espiritual de 10s enfermos y a que con m6s
prontitud se ies administraran 10s Sacramentos.
En 10s hospitales regian corn0 patronos de 10s cirujanos
San Cosme y San Dami6n; San Lucas de 10s mtdicos; San
Nicolss era el elegido de 10s farmacluticos y San Zalfco, de
10s boticarios. En la obra de Ernesto Grcve: Los Antiguos
Hospitales, Mtdicos, Cirujanos y Farmachticos se lee : Las
piadosas y arraigadas creencias religiosas de la tpoca llcvaron
en la antiguedad, a 10s enfcrmos desesperadas -y ahn a 10s
soberanos, autoridades y cabildos- a buscar protectores y pa-

25
tronos entre 10s santos y mirtires, teiiiendo influencia en b
clecci6n ya fuese, respectivamente, la clase de tormento que
estos tuvieron que sufrir en su martirio o las ocupaciones ha-
bituales de aquellos.
Los santos sanadores ejercian su poder a travts de Santa
Agueda, abogada de 10s pechos; San Blas, abogado de la gar-
ganta y contra 10s huesos que se clavan en la garganta; Santa
Apolonia, abogada de la dentadura; San Ram6n Nonato,
abogado de las parturientas; San Lizaro, abogado de 10s IC-
prosos; Santa Lucia y San Ciriaco, de la buena vista;
San Vito y San F a n curadores de la epilepsia; Santa Mar-
garita, San Andrts y Santa Isabel, abogados contra la esterili-
dad; San Jorge, abogado contra las enfermedades herpiticas;
San PantaIe6n, abogado contra la tisis; San Acacio y Santa
Engracia, invocados contra 10s dolores de cabeza; San Eus-
taquio, se le invocaba contra las quemaduras; San Erasmo,
invocado contra las enfermedades de vientre y est6mago; San
Gregorio Nacianceno, abogado contra las picaduras y contra
10s males que producen 10s animales daiiinos; San Ant&
Abad, protector, contra todas las enfermedades de la piel; San
Sebastih y San Roque, abogados contra la geste; San Simedn,
invocado en las parilisis; Santa Reparada, contra el c6ncer
y viruela; Santa Gala, protectora en 10s males cr6nicos y 61-
ceras cancerosas; San Nazario y Santa Rufina, contra la locu-
ra ; Santa Juliana Falconeri, abogada contra 10s v6mitos; San
Francisco de Paula, de 10s cojos y mancos; Santa M6nica, abo-
gada de IQS mudos; San Venancio, invocado en las caidas 7
golpes; Santa Genoveva y Santa Petronila, contra las fiebres;
San Quintin, contra la tos.
Se requerirla un voIumen para desarrollar las curacia

26
nes atribuidas a 10s Santos. No solamente a 10s santos se en-
comendaban, sino tambitn se hacian ofrendas a la Virgen
Maria para que abogara a su favor (2).
Los pueblos, las ciudades estaban entregadas a 10s santos,
como 10s diferentes oficios a cuyo patronazgo se acogian 10s
gremios (3).
Estaban las oraciones a San Juan Evangelista, San Cris-
t6bal y las Animas del Purgatorio, para obtener el don que
se pidiera; la de Nuestra Seiiora de la Soledad, para salir
de una tribulacih; la de San Juan, para hacerse embaraza-
da; la de San Sebastih, para saber lo ignorado; las oraciones
a San Erasmo, Santa Elena, para atraer a1 ausente; a San
Silvestre, para ligar; y a San Antonio, para encontrar mari-
do; y la Zetania de Zas solteras, en la qus entran gran parte
de IQS santos del calendario.
El pueblo chileno, como 10s hispanoamericanos se enco-
mienda a 10s Santos para que 10s libre de males o 10s saque
con bien de sus enfermedades y apuros.
El encomendarse a Dios e invocar a la Virgen, escribirle
cartas o cidulas a 10s Santos, las rnedallas, 10s escapularios,
crucifijos, la ofrenda de velas, las mandas, oraciones preven-
tivas, oraciones curativas, el vestirse de promesa, son las es-
peranzas de una mejoria.
Recurre a 10s exvotos, pequeiias piezas de plata que reprc.
sentan una pierna, 10s ojos, un brazo s e g h !a parte del cuerpo
que haya sido curada. Enfermos se procuran una peque5ia
imagen bendita del Santo de su devocih, estampada en pa-
pel finhimo, y la degluten, acompaiiando el acto de una cor-
ta oraci6n. Panacea es la cera de las velas que han ardido
a1 pie de las virgenes en 10s altares de 10s santuarios del

27
Norte: La Tirana, La Candelaria, Andacollo. Pertenecen a
la terapeutica tranquilizante el agua de las grutas de Lourdes,
el pedirle a 10s grandes muertos de la iglesia chilena, cas0 de
Monsefior Jose Maria Caro, en la Catedrai de Santiago, a las
humildes animitas cuyos agradecimientos se certifican con
placas.
La creencia religiosa aporta apoyo emocional y relajaci6n
de tensiones.
Porque, mientras la medicina no alcance su meta de ven-
cer a la enfermedad, habri siempre enfermos que, en busca
de un milagro, recurrir6n a la religi6n.
Son frases: Hasta aqui llega la ciencia, pueda que obre
un milagro. Es una ventana que abre el mkdico a la esperan-
za de IQS desesperanzados. Y viene la oraci6n, cuyos efectos
10s explica el Dr. Alexis Carrel, Premio Nobel de Medicina:
<<
La oraci6n no es una recitaci6n mecsnica, sino una absor-
ci6n de la conciencia en la contemplaci6n de un principio
permanente y trascendente a la vez de nuestro mundo.. . !a
o r a c h que va seguida de efectos orghicos es de naturaleza
especial.. . esta oraci6n puedc hacer que se produzca un ex-
trafio fen6meno: el milagro.
Lo que persiste en 10s decires: Si estd de Dios, Dios lo
ayudard, Puede obrar un milagro.
Y si falkce, est%la resignaci6n cristiana: Dkos se lo llevd,
Dios sabe lo que lzace, No era para este mundo, Ese era szf
destino, no llegar a grande, Era que ya le tocaba morir, Que
mds queria uivir, si tenemos la vida empresta, L e llegd la
hora.
La medicina religiosa folkl6rica es un sincretismo de
algunas prkticas cristianas con creencias de la fe popular.

28
Es costumbre persignarse antes de ingerir un remedio y
pronunciar expresiones tales como Sea en el nombre de Dios.
Hay exclamaciones que son todo un simbolo o un infa-
lible preservativo: Es Santo Remedio.
Si se mejora -d se pus0 bien ?- Del todo gracias a Dios,
Cura Milagrosa.
Cree en 10s remedios a base de raspadura de Piedra de
Ara, piedra de Altar. Para curar el aire en Chiloi, se acon-
seja )a raspadura de Piedra de Ara.
Se sabe que antiguamente en Chile todos 10s escapularios
hechos en 10s conventos lkvaban fragmentos de piedra de
ara, 10s cuaks, cuando era necesario, se extraian momentinea-
mente para usarlos como remedio.
Don Toribio Medina, en la Historia del Tribunal del
Santo Oficio de la Inquisici6n de Lima, relata varios proce-
sos a mulatas que se valian de la piedra de ara para hacer
conjuros con invocaciones de demonios y de Dios y sus San-
tos. (Auto del 17 de junio de 1612).
Recetario
F6rmulas mtdicas en que participa la Cruz, Exorcistqs,
Ensalmadores, Sahumadores, Santiguadores, Conjuros y Es-
timulos misticos.
Para las verrugas
- Las verrugas desaparecen atravesindolas en crux con una
pba dezspino, la cual debe botarse sin mirarla.
- Si se mete un grano de sa; en una rajadura en crux hecha
en un irbol, se acaban 10s callos, las verrugas y toda clase
de hinchamnes molestas.

29
- Para sanar las verrugas, se recomienda tajarlas en crux y
mojar en la sangre un grano de sal, que el paciente arroja
a1 fuego, escapando enseguida para no oirla crepitar. Otros
dicen que 10s granos de sal deben ser tantos, cuantas son
las verrugas, y que no es necesario humedecerlas con san-
gre.

Tratamiento del lobanillo

- Si se quiere hacer desaparecer un lobanillo, basta con so-


barle en muz, diciindole a1 mismo tiempo:

"Buenos dias, seiior lobanillo,


2 que anda haciendo por aqui ?
Corra, corra por el campo,
corra y no vueiva nunca ds.

Para extirpar 10s juanetes

Don Juanete, (Se hace una cruz sobre el pie):


iC6mo est6? (se hace una cruz sobre ei pie).
2 C6mo le va ? (se hace una cruz sobre el pie).
~ Q u Chace aqui? (se hact una cruz sabre el pie).
Que no se va (se hace una cruz sobre el pie).

Para el hip0

- Para curar el hip0 es bueno beber sin respirar un vas0 de


agua, sobre el cual se haya hecho previamente la sefial
de la cruz.

30
Para cortar l~ diaveu infantil

- En la ceniza, hacer tres cruces con un palito de f6sforo y


escupir. ,
- Con una pluma negra de gallo, hacer, en la guatita, tres
cruces y colocarle una cataplasma de linaza.
- El paiial con diarrea se dobla en tres partes y se entierra
en la ceniza, haciendo una crux con una vela encendida.
- Con un palito de higuera joven, hacer tres cruces en la
camisa del diarreico.
- En un trozo de suela virgen, dibujar una crux y dejarla
. bajo la cama del nifio durante tres dias.

Para pevenir el empucho:

- Leche de perra reciCn parida, un dedal; otro dedal SP echa


en la ceniza derramhdola en forma de crux.

Para el Mal de Ojo:

- Pasar a1 niiio en crux por tres veces por encirna de una


planta de palqui.
- Una crux de palqui puesta en la chacra, evita el ojeo (aojo).
- Como prevenci6n el nifio debe portar una medalla de
plata (4).

Exorcistas

Jesucristo dijo que 10s que en 61 creyeren, pondrian las


manos sobre 10s enfermos. El curaba las personas todndolas

31
con las manos, que era el a d e m h cI&ico de las curas mila-
grosas.
En las primeras civilizaciones el sacerdote era emisario
de 10s dioses y muchas veces llevaba a cab0 curas tocando
con las manos.
. Munos Suntas llama el puebio a las personas que tienen
el Don (5) de curar por la imposici6n de las manos. Poner o
Zmponer lus manos, es bendecir y orar por 61.
Exorcisan 10s males por medio de oraciones, sobre 10s
supuestos posesos, para echar 10s demonios (formas de histe-
rismo, epi:epsia, esquizofrenia u otras neurosis).
Se habla de endemoniados ( 6 ) , de tener el diablo dentro
del cuerpo.
Jesucristo dio a b s ap6stoles la virtud de exorcisar y lan.
zar a 10s demonios. .

Ensalmadores

Salmo es c5ntico o composici6n que contiene loas a Dios,


sa'mista es el que compone salmos, o el que tiene por oficio
cantar salmos y las horas can6nicas en las catedrales y cole-
giatas y ensalmo es cierto modo de curar con oraciones.
Los ensalmadores proceden a curar con oraciones, reci-
taciones con Cnfasis de algunos salmos biblicos, a1 aplicar sus
medicamentos. De estas oraciones popu'ares dicen tener el
conocimiento para aplicarla a la enfermedad a que est5 des-
tinada.
Algunos ensalmadores emplean n6mina o papeles que lle-
van escritos 10s salmos de David, por ser eficaces contra cier-

32
tas enfermedades, siernpde que 10s porten en una botita de
g&ro rojo.

Sahumadores
Sahumadura, Sahumerio, quemar materias aromiticas pa-
ra perfumar COR el humo. Los sahumadores recurren a tres
especies vegetales unidas a la Iiturgia en el Domingo de
Ramos: palmas benditas, olivo y romero. Hay otras sustan-
cias que se echan a1 fuego con el objeto de sanar o purificar
a un ser sin que falten las oraciones.

Sahumerio para el Mal de 0jo :


- Sahumerio con Palma bendita, romero y aziicar quemada.
- Sahumerio con Palma bendita, olivo y hierba mate.
- En las cenizas se echan tres ajies colorados y se reza el
Padre Nuestro.
- Tres cogollitos de palqui se pasan en U M X por el ojo del
niiio.

Santiguadov
Santiguero. Es el que cura santiguando, haciendo la se-
iial de la cruz desde la frente al pecho y desde el hombro
izouierdo a1 otro. Esto lo hacen con un crucifijo o medallas
sobre el enfermo.
Se santiaua tambiCn, efectuando cruces por el pecho y
por ?a es~aldadel niiio.
Se santigua con un crucifijo, diciendo la siguiente ora-
ci6n :

33
3.-Folk!ore m6dico
En el nombre de Dios,
de la Santbima Virgen
y del Astro Celestial Divino.
Salga el mal,
entre el bien,
como entr6 Jeshs
a Jerusaltn.
En el nombre de Dios
y de la Santisima Virgen,
te santiguo N.N.
Que todo este espiritu malo
se ha de retirar.

Santiguamiento para el Mal de Ojo. Para santiguar de


Ojos se le coloca a la criatura aji tostado en cruz sobre el
crlneo y se le repite la siguiente oraci6n:

Angel mio San Gabriel,


principe de 10s Angeles
de la Iglesia rey,
duerio de las jerarquias,
luz mfa
amparadle noche y dia (Serial de la Cruz)
Dios conmigo, Dios con 61
Dios adelante y yo detr6s de 61.
Salga el mal y entre ei bien,
como la Virgen entr6
en la casa santa de Jerusaltn.
Laval, Oraciones, etc.

34
Santiguamiento para el Mal de Ojo y Espanto. Se san-
tigua con una medalla, haciendo cruces p6r el pecho y por
la espalda del nifio, nueve cruces cada vez. Y se dice:

Yo te santiguo N.N.
en ei riombre del Padre
y del Hijo
y del Espiritu Santo.
Dios te libre de enfermedad
de Ojo y de Espanto.

Para Espanto y cualquier otro quebranto.

Yo te santiguo N,N.
para Espanto y cualquier otro quebranto
Padre mio San Cipriano de Monte Mayor
lllsralo de peste y ojo.
Santiguate nifio en cruz
como la Virgen Maria
santigu6 a1 Niiio Jesbs.

Algunos santiguadores no efectfian esta operaci6n 10s


dias martes ni viernes.

Conjuros.

Cristo dijo a1 kproso: Se limpio; a1 paralitico: Levdntate


y alzda. A1 hombre cuya mano estaba atrofiada: Extiende
t u mano.

35
Cristo envi6 a sus ap6stoles para que pdicasen el reina
de Dios y sanasen a 10s enfermos.
Los conjuradores se valen de palabras e invocaciones. Es
un rogar, pedir con una especie de autoridad una cosa y
con el cual Cree el paciente que estos obran sus curas. En
muchos casos se logra s610 por 12 magia de la palabra.
El conjuro es el summum de la virtud y del poder contra
toda clase de enfermedades y males. El conjuro aplaca el
viento y calma el agua. Hay conjuros contra 10s ladrones,
animales bravos, fantasrnas, brujos y el diablo.
Conjuro. Dios, pidiendo tu misericordia infinita, para
que saques a1 enfermo del mal que tiene en el nombre de
Dios yo echo por tierra todos 10s espiritus malignos que quie-
ren atracar a este cuerpo huid os lo mando por el gran Dios-
viviente por la seiial de la santa cruz y creemos vencer. Con-
fiamos en San Expedito (abogado de 10s casos urgentes) que
tambikn nos va a ayudar San Expedito te rogamos como San-
to que fuiste en la tierra ayudarnos a sacar este mal aunque
indignosoy de ti per0 compadlcete de nosotros y del enfer-
mo, espiritus malignos huid de aqui, alejaos para siempre.
Yo os conjuro espiritu rebelde y no tener m5s cabida por es-
tos lados conjurados para siempre (por la sefial de la santa
cruz) (por la seiia; de la santa criiz) (por la sefial de la santa
cruz) (Amkn). (Amkn). (Amen).
Coniuro. Bendito omnipotente recibe nuestras palabras
sGplicas que te piden 10s m h o s mortales de la tierra yo os
conjuro espiritus inmundos que salgan de aqui que se va-
yan a1 fuego eterno, a las hogueras, dejad a esta criatura y
pido en el nombre de Dios quitar todo poder sathico que
Io gobierne y salir de aqur.
La Doce Palubrus Redobladas.
Conjuro, atribuido por unos a San Cipriano y por otros
a San Silvestre.
San Cipriano, sirio de nacimiento, fue mago y nigroman-
te; convertido a1 catolicismo, alcanz6 la dignidad de obispo
de Antioquia, di6cesis que gobernaba cuando le sobrevino
la muerte. De San Silvestre se sabe que ejercia las artes migi-
cas. Se le invocaba antiguamente en Espafia por 10s brujos.
Las Doce Palabras Redobladas sirven para conjurar pe-
ligros o desgracias, obtener un don y evitar enfermedades, da-
n"os a las personas a quien se la dedican.

La Una es una;
La Virgen Santa que pari6 en Beltn
y siempre est6 pura.

LQSDos son dos;


Las Dos Tablas de la Ley.

La Una es una;
La Virgefi Santa que pari6 en Beltn
y siempre est6 pura.

Las Tres son tres;


Las Tres Marias.

Las Dos son dos;


Las Dos Tablas de la Ley.

37
Las Cuatro son cuatro;
Los Cuatro Evangelistas.

Las Tres son tres;


Las Tres Marhs.

Las Cinco son cinco;


Las Cinco Llagas.

Las Cuatro son cuatro;


Los cuatro Evangelistas.

Las Seis son seis;


Las Seis Candelas. I

Las Cinco son cinco;


Las Cinco Llagas.

Las Siete son siete;


Los Siete Pecados Capitales.

Las Seis son seis;


Los Seis Candelabros.

Los Ocho son ocho;


Los Ocho Coros.

Las Siete son siete;


Los Siete Pecados Capitales.

38
---
Las Nueve son nueve;
Los Nueve Meses.

Las Ocho son ocho;


Los Ocho Coros.

Las Diez son. diez;


Los Diez Mandamientos.

Las Nueve son nueve;


Los Nueve Meses.
Las Diez son diez;
Los Diez Mandamientos.

Las Once son once;


Las Once Mil Virgenes.
Las Doce son doce; .
Los Doce Ap6stoles.

Las Once son once;


Las Once Mil Virgenes

Las Doce son doce;


Los Doce Ap6stoles.

Estimulo mistico

Otras veces obra el influjo del estimulo mistico, de perso-


nas que influyen en el inimo de 10s enfermos y contribuyen

39
a su curaci6n por medio de la e, y con mttados o sistemas
como 10s que se presentan.

El Padre Tadeo
Por el afio 1895,lIeg6 a Chile un padre de origen bivaro
que pertenecia a la Orden de 10s Capuchinos y que pas6
a desempeiiarse como misionero en la Araucania.
El Padre Tadeo de Vicent predicaba la curacibn de las
enfermedades por medio del agua fria. Recurrib tambitn
a las plantas medicinales, a ia tierra, a las cataplasmas de ba-
rro, a1 vapor de agua, creando un sistema curativo que asom-
br6 a1 pais y que lo hizo popular.
Este conjunto de reglas lo llev6 a instalar un sanatorio
a orillas del Lago Budi, m& tarde en Rio Bueno. En realidad
aplicaba el procedimiento curativo Kneipp. El pueblo se lle-
n6 de hoteles y pensiones. El padre se veia obligado a exa-
minar y recetar a cuarenta personas en una hora que duraba
la consulta.
Muchas curaciones, especialmente de enfermedades ner-
viosas, eran debidas a1 clima inmejorable, a1 aire p r o , a la
comida frugal, a las continuas abluciones, a las tempraneras
levantadas. En la madrugada, elegantes niiias, clor6ticas por la
vida ciudadana, andaban sobre el ctsped, sin cor& ni medias,
calzadas con sandalias, sacrificio qui no hubieran hecho si
el Padre Tadeo no se 10s hubiese ordenado. Muchos de 10s
enfermos creian que el Padre Tadeo adivinaba las enferme.
dades.
De Rio Bueno, el Padre se vino a Constitucih donde
instal6 su sanatorio y sanb a miles de enfermos de todas las

40
clases sociales, per0 tuvo que partir, y qued6 en su lugar un
midico a l e m h que seguia el mismo tratamiento hidroter6pi-
co. La clientela se redujo; faltaba la fe y la sugesti6n. La
confianza fundamentada m6s que en la ciencia del Padre Ta-
deo en su h4bito religioso.
Su apostolado y su caridad lo llevaron a Colombia, a cu-
rar con su mttodo a 10s leprosos, donde falleci6 en 1922.

El Padre Bienvenido de Estellu

El Padre Capuchino, Bienvenido de Estella, encontr6 una


audiencia, curando a la gente con hierbas, p6cimas y elixires.
Era de popularidad extraordinaria en todos 10s campos
de Chile. Misionero y galeno. Manejaba con iguaI pericia,
la palabra apost6lica y las hierbas silvestres. Una vez, dicen
que cont6: Cuando yo ando por el campo, en mis trabajos
de recolecci6n de hierbas o insectos, no me doy cuenta por
donde camino. Se ha dado el caso que he atravesado rios
sin nadar y me he sumergido en ellos caminando, al ver mis
ropas mojadas, he visto que he cruzado el rio.
Predicaba la salud por las hierbas, escribi6 un libro que
enseiia a quitar 10s dobres, El Galeno Andino, obra de
valor para 10s naturistas.

Era un padre de la Orden de 10s Capuchinos que actu6


en Constituci6n alrededor de 1930. Su apellido era Biskarret,
de origen vasco. Curaba a 10s enfermos con unos quesos sin
sal, esflricos y blanquizcos, de distintos portes, que aplicaba

41
de mayor a menor seghn si la enfermedad era de poca o mu-
cha monta.
Estos quesos, 10s hacia correr una y otra vez ap!astlndo-
10s sobre la parte del cuerpo que dolia o donde estaba el ger-
men del mal, a ras de la piel.
El tratamiento era de cierta solemnidad, pues el enfermo
acostado y en silencio, debia concentrarse y no interrumpir
el operativo. Cada aplicaci6n duraba unos 10 minutos y de-
bia repetirse en 10s dias siguientes hasta que el paciente de-
mostrara algunos sintomas de recuperaci6n. Desputs, el que.
so se colocaba de almohada, por una o dos horas.
El Padre del Queso ejercia este ministerio por amor a
la humanidad, siguiendo 10s principios de San Francisco de
Asis y no cobraba honorario alguno. Si alguien voluntaria-
mente daba alguna retribuci6n en especies o dinero, ello iba
a parar a1 Convento. La gente anciana y del pueblo Io Ila-
maban a sus casas con mucha fe. Transportaba su medicina
en un sac0 harinero que se echaba a la espalda.
Antes de Constituci6n habia estado en otros pueblos y
en todas partes confiaba a sus quesos el milagro de sanar las
dolencias.
Su confianza en el sistema provenia de haber sanado k1
mismo cuando joven de una extraiia enfermedad en Europa,
y cuya desaparici6n atribufa a1 hecho de haber andado du-
rante el tiempo de su curaci6n con un pedazo de queso en
el bolsillo. Despuks lucubr6 y elabor6 este sistema.
La actitud bonachona e ingenua del Padre Biskarret,
m6s su presencia e imagen de una atm6sfa-a alegre y opti-
mista hacia que 10s pobres, 10s desalentados y 10s creyentes
confiaran plenamente en kl(7).

42
Otra informante dice: Fisicamente no lo recuerdo. A
lo mejor no lo vi nunca. Per0 tengo patente las filas de pa-
cientes, con una servilleta bIanca anudada por las puntas,
conteniendo el queso para las curaciones. Ambos, queso y
paciente, despedlan un fuerte olor caracteristico. Se decia que
10s enfermos no debian baiiarse mientras duraba el tratamien-
to. Yo oi decir que 10s quesos eran duros. Se hablaba que
el queso se endurecia cuando se aplicaba, por 10s humores
del cuerpo.
El expendio de 10s quesos era exclusividad de dofia Co-
rina Reyes, dueiia de una residencial, a la que le traian de
Quivolgo 10s quesos sin sal (8).

NOTAS COMPLEMENTARIAS

1. Si don Pedro de Va!divia fund6 en Santiago el primer Hospital (San


Juan de Dios) innegablemente que a l g h pajpel jug6 doiia InCs SuLret, !a
malagueiia que a su lado en 10s dias de batalla Feleaba a la par con 10s
soldados, y en el reposo les amasabai sus tortillas y vendaba sus heridas. F w
la primera enfermera prLctica que tuvo el rey.
Esta heroica mujer poseia agunos conocimientos de las hierbas medi-
chales, 10s cuales sup0 aprovechar, admirab!emente, para atender a 10s
guerreros espafioles. Doiia I d s endulzaba las horas del Conquistador, a
quien habia seguido, arrastrada por vedado, pero irresistible y abnegado a m x
En 1548 Pedro de Valdivia debi6 hacer frente a una grave acusaci6n
ante el licenciado Pedro de la Gasca, en el Per& debido a sus relaciones
extrslmatrimoniales con In& SuLrez.
En la defensa de Pedro de Valdivia se ha!Ian las declaraciones de Luis
de Toledo, Gregorio Castaiieda y Diego Garces de Carralsco que, respectiva-
mente, dicen que In& SuLrez ha hecho mucho bien en curar a 10s espaiioles
p apiadallos -k curar desconxertaduras k curarlos en sus enfermedades.
El msmo Pedro de Valdivia firm6 la declaraci6n siguiente: E yo la recogi
en mi casa solo para servirme de e!la pot ser mujer honrada para que tuviera
carga de mi servicio y limpieza, k para mis enfermedades.
Todos 10s cronistas de aquela Cpoca est& contestes en asegurar que
Jn& SuLrez fue una mujer tan vzliente, como bondadosa, h B i l para prac-
ticar la medicina.

43
El incidente esmvo a punto de cortar la gloriosa camera del Conquista-
dor y determinar el regreso a Espaiia o a1 Per6 de In& Sulrez.
La sentencia oblig6 a Pedro de Valdivia a separarse de la valerosa mujer.
Un brillante ca_aitln, que mls tarde seria Gobernador de Chile, Rodri-
go de Quiroga, solicit6 entonces la mano de la mujer abandonada. Con ella
constimy6 un hogar respetable. Seiialan 10s historiadores que Pedro de Val-
divia, frente a la situaci6n creada, opt6 por llamar a su lado a su esposr,
doiia Marina de Gaete, que se encontraba en Espaiia. Lleg6 doiia Marina a1
pais en 1568, algunos aiios despuCs de la muerte del Conquistador.

( 2 ) S610 en Prancia, se le dedicaron por su facultad para curar cerca


d3 cuarenta ig!esias: Notre-Dame des Malades, Notre-Dame des Infirm 9,
Notre-Dame des Langueurs, Notre-Dame du RemCde, Notre-Dame de Gueti-
sen, Notre-Dame de Convalescence, Notre-Dame de SantC, etc. En la actua'i-
dad la mBs famosa es Notre Dame de Lourdes, en donde la Virgen Maria
se le apareci6 a Bernadette Soubiron el 11 de febrero de 1858 (Henri E.
Siggerist).
( 3 ) Santos Patronos de 10s Gremios Artesanales del Siglo XVII. AI
organitarse social y econ6micamente hispanoamCrica, se transplantaron mil-
chos usos y costumbres europeos, entre ellos el gremio, que era una organi-
zaci6n profesional cerrada y exclusiva, que agrupaba a 10s practicantes de !as
mtes y oficios.
Cada gremio tenia su Santo Patrono, lo que dio origen a las cofradias.
Estas 6ltimas eran asociaciones de carLcter religioso, y tenian funciones que
boy caben en lo que llamamos seguridad social. El gremio, tuvo siempre o
casi siempre su cofradia correspondiente. He aqui algunos Santos Patronos
de 10s gremios artesanales novohispanos: San Lucas, de 10s p:'ntores; Santa
Cecilia, de 10s m6sicos; San Juan Evangelista, de 10s impresores; San Crispin,
de 'os zapateros; San JosC, de 10s carpinteros; San Eloy, de 10s plateros; la
Santa Cruz y San Alas, de 10s albaiiiles; la Virgen Hilando, de las costureras;
San Lorenzo de 10s tejedores; San Agustin y San BartolomC, de 10s curtido-
res; San Jeremias, de 10s loceros; la Virgen de 10s Dolores, San Caqimiro y
an Martin, de 10s sastres; San Crist6ba1, de 10s condnctores; San Diego y
an Honorato, de !os panaderos; San Benito, de 10s cocineros; Santa Clara
de Asis, de 10s doradores y bordadores; San Marcos Evangelism, de 10s vidrie-
ros; San Pedro, de 10s cerrajeros; Santiago Mayor, de 10s molineros y som-
brereros; San Luis Rey de Francia. de 10s peluqueros y heladeros; San Mau-
ricio, de 10s tintoreros; San NicolLs, de 10s floristas.

4. La plata soportaria el influjo o el hechizo sin daiiar a la criatura.


El valor profil8ctico de la plata para alejar dafios o hechizos es conocido
desde la Cpoca romana.

44
5. Don, es en JBpaGa tener graciu por habar nacido en dia Jueves
Santo, Nochebuena ex.

6. E t a idea de que eran seres endemoniados prevalecid hasra 10s fi-


nales del sigb XVI en que Juan Cidade -1uego canonizado ton el nombre
de San Juan de D i e , no s6lo acogi6 a 10s locos en el hospital que fund6
en Granada, sin0 que evit6 el que fuesen atormentados, como 61 lo fue cuan-
do lo tomaron por loco en las ca!les de Granada y lo Cneerraron en rpn cala-
bozo del hospital, sujetindok 10s pies con un cepo para que no se escapase.
Loco por Dios, que es la mayor cordura, dijo de 61 el beat0 Juan de Avila
cuando le fue a sacar de ese hospital-prisi6n. Desde entonces, se llama a 10s
locos, enfermos de la mente e hizo que se compadeciesen de ellos en vez de
maltratarlos, por ser 10s m8s pobres entre 10s pobres.
7. Cuenta el escritor maulino en su autorretrato hablado jQuiCn es
QuiCn en las Letras Chilenas?: *a mi persondmente me aplicb en la casa
uno de esos quesos.
8. Informes de la escritora y pintora Emma Jauch, nacida y criada en
ConstituciQ.

BIBLIOGRAFIA

Baroja, Julio Caro. Las Brujas y su Mundo. Madrid, Espaiia, 1961.


Castillo de Lucas, Antonio. Folklore Medico Religioso. Hagiografias
ParamCdicas. Madrid, Espaiia MXMXLIII.
Castillo de Lucas, Antonio. Retablo de Tradiciones Populares Espaiiolas.
Madrid, Espaiia, 1968.
Carrizo, Jes6s Maria. Algunas Supersticiones Medicinales del Nor-e
Argentino. Cuadernos del Instimto Nacional de Investigaciones Folkl6ricas
NQ 1. Buenos Aires, Argentina, 1960.
De Estella, Bienvenido. El Gaeno Andino. Padre Las Casas, Temuco,
1973.
Giner Aribau. Folklore de Proata. Madrid, 1886.
Greve, Ernesto. Los Antiguos HosFitales, MCdicos, Ciru janos y Farma-
cphticos. Foleto NQ 18 de la Serie de Publicaciones de Divulgaci6n de !a
Asociaci6n Chilena de Asistencia Soc:al. Santiago, 1933.
Haggard, Howard W. El Medico en la Historia. Buenos Aires, Argen-
tina, 1941.
Laval, Enrique. Hospitales Fundados en Chile durante a Co!onia. Pu-
Elicaciones de la Asociaci6n Chilena. Folleto N* 32. Santiago, 1935.
Laval, Enrique. RCgimen Legal de 10s Hospitales durante la Colonia.
Pub1icac:ones de la Asociaci6n Chilena de Asistencia Social. Fo1:eto N* 29.
Santiago, 1935.

45
Laval, Ram6n. Oraciones y Conjnros del Pueblo Chileno. Comparados
con 10s que se dicen en Espaiia. Santiago, 1910.
Mesa Seco, Francisco. ?Qui& es qui& en las Letras Chifenas?. San-
tiago, 1977.
Plath, Oreste. Folklore-Religioso Chileno. Santiago, 1966.
Rodriguez Marin, Francisco. Ensahnos y Conjuros en Espaiia y Am&
rica. Madrid, 1927.
Sigerist, Henry E. Civilizaci6n y Enfermedad. M&xico, D. F., 1946.
Vidal, Teodoro. Oraciones Folkl6ricas de Puerto Rico. Madrid, 1971.

46
INFLUJO DEL ESTIMULO EMOCIONAL

El Mkdico del Choapa

Este herbolario se llamaba Pablo Cuevas. No sabia leer


ni escribir, sin embargo, su don de retentiva lo l i e d a
conocer a fondo las propiedades curativas de las hierbas y
las recetaba a 10s enfermos que lo consultaban.
Pablo Cuevas -el Medico del Choapa- ejerci6 la medi-
cina por 10s aiios 1835 a 1840 en las provincias de Coquimbo
y Aconcagua, a la vez hizo despoblarse a Santiago y otras
ciudades de cuanto tullido, paralitico, ciego y sordo-mudo.
Era el medico de Choapa un simple herbolario, pero la
ponderaci6n levant6 su fama hasta el milagro.
Su prestigio se extendi6 m b a116 de las fronteras de Chi-
le. Enfermos venian de Argentina, Per6 y de rephblicas Cen.
troamericanas, Ilegando a tal punto sus curaciones que e1
Supremo Gobierno estim6 conveniente nombrar, en comidn,
a1 ilustrado profesar de quimica y farmacia de la Universidad
de Chiie, don J,os,SC Vicente Bustillos para que: visitando en

47
su rancho a1 Medico del Choapa, le interrogara, en bien de
la humanidad, acerca del nombre de las plantas y hierbas
medicinales que conocia, sus virtudes, y a las dolencias que
eran aplicables y demis partidaridades, s e g h reza un
decreto firmado por el Excmo. seiior Presidente don Joaquin
Prieto y su primer Ministro, don Joaquin Tocornal, el 27 de
mayo de 1835.

Davicito

En 1903, hace su aparicih en Cabildo Davicito, como


curandero, causando una impresi6n inexplicable. Era el pro-
digio, el mago. En todas partes s610 se hablaba de ti, de sus
curaciorles milagrosas y del misterio que lo envolvia. Se
aseguraba que personas que habian padecido graves males
durante muchos afios, llegaban a1 consultorio de Davzcito y
reccbraban la salud inmediatamente. Tales maravillas fueron
comentadas en todo el pais y multitudes de enfermos y de
curiosos se dirigian a Cabildo. Esta localidad no podia dar
aloiamiento ni a la centisima parte de 10s visitantes, de modo
que 10s enfermos dormian en las calks.
Davicito era un nifio de doce afios, mal parecido, mo-
reno y ceiiudo. Hablaba muy poco y tenia una cabeza exce-
silvmente grande. Sus padres, tal vez, a; ver esa cabeza, con-
sideraron que era conveniente dedicar a1 hijo a curandero.
A erte nifio le habian ensefiado el nombre de algunas
hierbas que 61 citaba cuando se le interropaba. Sus recetas
eran a base de infusiones de 6stas. La familia recibia el di-
nero desde el amanecer.
Detr6s de ios forasteros lleg6 una nube de vendedores

48
ambulantes. El pueblo tranquil0 se transform6 en una feria
ruidosa. Los comerciantes, que hadan suculentas ganancias
se encargaban de encrecer, de exagerar 10s poderes milagiosos
de Davicito.
El Dr. Grossi, en un articulo publicado en la Revista de
Asistencia Social, en marzo de 1938, dice: Davicito era un
muchacho deforme, algo hidrodfalo, mustio, caprichoso y
que respondia o no a las preguntas que se le hacian, siendo
hsbilmente explotado por vivos, que se encargaban de tradu-
cir sus respuestas en f6rmulas botinicas, arrastrando tal clien-
tela, que trenes especiales salieron en ocasiones de Valparaiso,
hacia Cabildo a ver este fen6meno.

El Cristo de Elqui

El aFio 1924, apareci6 en el Valle de Elqui un extraiio


personaje. Domingo Z6rate Vega, sin ninguna instrucci6n.
V e d a hsbito y capa cafC, calzaba sandalias y cuatro trenzas
delgadas caian sobre sus hombros. Comenz6 a predicar el
Amor a Dim, a1 pr6jimo y a 10s padres. La gente, 10s
periodistas y 10s campesinos, lo bautizaron luego como el
Cristo de Elqui. Dio conferencias en todas las ciudades de
Chile. Record cientos de pueblos, donde era escuchado por
numerosas personas, muchas de las cuales lo seguian y le tri-
butaban afectuosas despedidas en las estaciones, o en otros
rccintos populares.
No era cat6lico ni evanqtlico, s6io creia en Dios.
Su historia. El aiio 1924 falleci6,su madre. Hizo enton-
ces la promesa de vestir h5bito Dor 20 aiios y prestarse a la
mofa phblica, sin protestar ni refutar 10s improperios. .

49
&-Folklore medico
Lo tuvieron preso, por loco.
Cuando sali6 de la c6rcei, sigui6 inmutable su peregri-
nacibn, que era para 61 un sacrificio a la memoria de su
madre.
Antes de comenzar su peregrinaje, estuvo 4 aiios en un
lugar que no puede revelar, alli aprendi6 cuanto le iria a ser
necesario para hablar a las gentes. En 1935, public6 un iibro
profetizaido la guerra mundial de 1939, conflicto que ni
sabio ni rey podria solucionar.
Se consideraba encarnaci6n de Cristo. En una ocasi6n
vimos a este hombre hablar en la Plaza Victoria de Valparaiso.
Decia que poseia el poder divino de curar y psdia dar vista
a 10s ciegos, movimiento a 10s paraliticos. Cuando termin6, se
acerc6 a el un ciego acompaiiado de una mujer; le pidi6 que
le diera la vista. El Crista de Elqui llev6 su mirada a1 cielo,
coloc6 dos dedos de su mans derecha sabre un ojo del creyen-
te y, despuks de pronunciar frases incoherentes en que ape-
laba a la Divinidad, le dijo Hijo mio, ve la Iuz. El creyente
no vi0 la luz. El Cristo de Elqui no se inmut6 por su des-
acierto (Francisco Vi0 Valdivieso) .
En el mes de agosto de 1944, anunci6 este personaje un
cambio radical en su vida. Hizom phblico que colgaria su co-
nocida tGnica de peregrino, tras haber cumplido la promesa,
que hizo a1 f a k e r su madre, de Ilevar;a durante veinte aiios.
Con m o t h de su retiro de la vida de predicador el CY;$-
t o de Elaui dict6 una conferencia en un teatro de la capital
que vers6 sobre su punto de vista frente a la resignaci6n con
que llev6 el sayal de peregrino. Esta vez apareci6 ante el
pGbYico con la vestimenta civil. Anunci6 !a publicaci6n de
un libro bajo el titulo Vida y promesa, en el cual resurniria

50
sus andanzas y 10s hechos mis notables de su singular vo-
caci6n.
Despuis se dedic6 a otras actividades, como dar consejos
sentimentales, cumplir encargos y comisiones de provincias.
Su propaganda decia asi: Consultas sentimentales y encargos
para cuaiquier diligencia. Casilla 4130, Santiago.

El Curandero del Tabldn

En Chillin este curandero se presentaha tendido en un


tabl6n del que no podia desprenderse, seghn la creencia po-
pular, por haber amenazado con El a su madre. Un mtdico
que examin6 a1 cuasi santo comprob6 que la paiidez y dema-
craci6n de su rostro, que tanto influla en la sugesti6n mental
de las gentes, era el efecto de enfermedades ventreas no cu-
radas.

El Pudrecito Juan

Juan Julio Larrain, se hizo llamar el Padrecito Juan,


Cste poseia el afio 1923, en la localidad de Cabrero, una pe-
quefia casa de campo con una pieza en donde sobre una
cama para resucitar muertos, atendia a su cllentela. El Padve-
cito Juan se decia meico, adivino y Enviado extraordinario
de Dios, cobrando por 10s milagros una buena suma a 10s
campesinos de la regih.
Agentes del Servicio Secreto de Seguridad y personal de
la policfa detuvieron ai ciudadano Juan Julio Larrain, el P a
dyecito Juan y a su secretario privado. A1 verse entre rejas:
el celestial personaje vaticin6 para Santiago toda clase de ca.

51
iamidades, incendios, epidemias, incluso un terremoto si no
lo ponian pronto en libertad. (Diario El Mercurio, Santia-
go, 14, 27 y 28 de febrero de 1924).

Meche Miranda

Por el aiio 1924 doiia Meche Miranda tenia su consultorio


en una barriada popular de Santiago. Era bruja, meica, yer-
batera y adivina. Cobraba la suma de 40 pesos por cada con-
sulta. Era tanta la afluencia de clientes que la Justicia del
Crimen tuvo que intervenir.
Se hablaba que &ta trabajaba coludida con el Padrecito
luan.

El Hombre del Trapo Rojo

Por el aiio 1929 apareci6 en Santiago, el Hombre del


Trapo Roio, luego se hizo conocido por el Hombre Rayos X .
Su nombre era L6pez Martin, decia que era capaz de
precisar la existencia de cicatrices y lunares a travis de un
trapo rojo que utilizaba como la pantalla de 10s Rayos X.
El Dr. Munnich, de Valparaiso, lo cit6 a un hospital y
le present6 a varios enfermos reciin operados. L6pez Martin,
m5s conocido como el Hombre del Trapo Rojo no acert6 en
ninguno de sus diagn6sticos.

Castellanos

En 1929, este Castellanos diagnosticaba la lombriz soli-


taria en muchos de sus clientes, atribuyendo a 6sta 10s males

52
y la extraia con medicamentos propios, en sesiones que deja-
ban asombrados a sus clientes. Correspondi6 a1 Dr. Mantero-
la, de Valparaiso, descubrir el truco de Castellanos, que con-
sistia en hacer botar la lombriz en la deposici6n o en leche
en una bacinica por un doble fondo ingeniosamente adaptado.

El Conde Baschiera'

EL Conde Baschieri era un ciudadano italiano que actu6


como curandero en la capital (1929), se hacia pagar con ve-
las por 10s clientes agradecidos, las que 61 vendia, logrando
asi reunir sumas cuantiosas.

Yarnilet

En el mes de octubre del aiio 1975, 10s diarios capitalinos


publicarm que en la localidad de Talagante, Poblaci6n Las
Paimas, una niiia menor de edad, 10 afios, Yarnilet, hacia
Curaciones milagrosas por imposicidn de mano$. En sueiios,
una menor fallecida le habia otorgado el poder de sanar gente.
Talagante comenz6 a recibir avalanchas de gente que
iban a verla todos 10s dias, impulsadas por la esperanza de
encontrar alivio para sus dokncias. Los enfermos, del m6s
amplio cuadro chico, llegaban a pie, en autobGs, en autorn6-
viles, en carnilla, se arrendaban sillas para la espera y basta
se vendia su fotografia.
Se anunci6 que organizados por una doctora, vendria
de Venezuela un grupo de no videntes.
Talagante no estaba preparado para afrontar la presencia

53
de tantos visitantes; no habia capacidad de hospedaje ni de
servicios higitnicos.
Diligentes comerciantes callejeros de Santiago se trasla-
daron a Talagante y otros llegaron con abastecimientos.
Naci6 el riesgo de una epidemia que podria surgir a
causa de las aglomeraciones en torno a la clinica de Yamilet.
La nifia milagrera, de rostro inexpresivo, aseguraba tener
misteriosas facultades para curar toda clase de enfermedades
operando con las manos, actuando como una sacerdotisa.
El Colegio MCdico, por su parte, no podia acusarla de
ejercicio ilegal de la medicina. En primer lugar, no cobraba
por la consulta. A pesar de que la nifia, Marisol Diaz Parada,
no cobraba directamente, se estimaba que la familia recibia
alrededor de $ 3.000 diarios.
El Servicio Nacional de Salud inici6 un sumario sobre I_

el caso, mirando el resguardo de la higiene ambiental en


que se desarrollaban las curaciones.
Algunos tratados declararon que habian experimentado
cierto divio, sin que pudieran asegurar que se debia a 10s pa-
ses m6gicos de Yamilet.
No se sup0 de ninguna curacih clinicamente compro-
bada. Para est0 10s antecedentes sobre Ia preserlcia de la
enfermedad de la paciente: radiografias, sintomas; luego el
control mkdico, enseguida la evoluci6n del mal, y finalmente,
la desaparici6n mediante la intervenci6n quirhrgica o el tra-
tamicnto. La Sociedad Chilena de Parapsicologia quiso inte-
resarse, per0 desisti6 debido a que ninguna de las personas
supuestamente curadas pudo exhibir certificados mtdicos so-
bre su dolencia.
Predicador Yiye A d a
Por 10s meses que Yamilet atraia la atencibn, apasecieron
en 10s diarios capitalinos informaciones sobre Yiye A d a ,
extranjero que habia entrado en el Ambit0 de la curiosidad
phblica por sus curaciones milagrosas.
Yiye Avila concentra a miles de personas en el Parque
OHiggins con sus curaciones. Era un ser con dotes especia-
les para influir en alguna medida.

Pastor Cliffton Erickson


En el mes de marzo de 1952 lleg6.a Santiago este Envia-
do de Dios que no tenia especialidad para curar determina-
das enfermedades; todo dependia de la fe del enfermo. Sus
presentaciones en Santiago comenzaron en sitios cerrados pa-
ra luego terminar en una gigantesca carpa. El diario La
Naci6n dijo: M b de doce mil personas, emocionadas hasta
las IAgrimas, aclamaron anoche en ia Iglesia de Jotabeche 40,
a1 Pastor Cliffton Erickson, como el Enviado, cuando pre-
senciaron no menos de veinte curaciones de sordo-mudos,
paraliticos, reumiticos. El Enviado ,pedia una oraci6n y el
templo entero, con devoci6n que s61o se advierte en las gran-
des manifestaciones de fe religiosa, empezaban a orar y a
implorar la ayuda de Dios. Echo el silencio, el Pastor ungia
a 10s enfermos.

Ramoncito
En Tabunco (Sualleco), Taka, se tenia fe cn Ramoncito,
un hombre de unos cuarenta y siete afios, pero con cuerpo

55
--

de nifio y sin piernas, desde su nacimiento. La gente se en-


comendaba a 61 ya para enfermedades y urgencias, le hacia
mandas consistentes en dinero, corderm u otras especies.
Cuando Ramoncito estaba cumpliendo sufria mucho, trans-
piraba y se enfermaba.
Las mandas se pagaban el 30 de agosto, San R a m h , dia
en que concurrian a la casa de Ramoncito, 10s favorecidos de
todos 10s alrededores.

NOTAS COMPLEMENTARIAS

1. Entre otras meicas, est& la Meica d e Illalolk, famosa porque dicen


hizo parir a un conocido hacendado de La Ligua un nido de Chercanes; y la
llfeica d e la Dbca, namral de Popeth, la que curabs todo gCnero de daiios,
especialmente de sapos, lagartijas y culebras, en la redondez de Melipilla.
La M e i c a d e la Diuca habia enseiiado a comer en su oido a esa avecilla, y de
aqui su nombre y renombre.
2. La medicina popu!ar chilena cuenta con recetas para la expulsi6n
de lombrices y gusanos. El pueblo chileno para combatir la lombriz solitaria,
l!ena una bacinica de leche caliente y sienta en ella a1 enfermo, en ayunas.
Afirman que el parlsito sale a beber la leche; lar ruda en infusibn, en lavati-
xas; las pepas de tapallo peladas, trituradas y reducidas a una pasta. Se le
agregs azdcar flor y se sirve en ayunas; jug0 de ajo, mezclado con leche;
colocarse una sarta de ajos alrededor del cuello, y se vera libre del inc6modo
hdsped; apio, cocimiento de las rakes; zumo de berros; cachanlagua, se usa
toda la planta en maceraci6n de varias horas. Otro remedio a1 cual se re-
cuire para expeler la lombriz solitaria es dar de beber una dosis de tumo
de menta, hierba que la tenia, dicen no puede sufrir, y luego se sienta en una
bacinica hasta la mitad de agua caliente. La lombriz huye de la menta I-
va a zambullirse en el agua hirviente.
San Jzcalz d e Pzcerto Rico. Para sacar las solita&as, se llena un recipiente
de lechk caliente y se sienta en 61 ail enfermo, en ayunas. El parhito ham-
briento sale a beber la leche, y s e g h va saliendo, se retira cautelosamente el ,
Iecipiente hasta que el verme haya salido por completo (Teodoro Vidal).

BIBLIOGRAFIA

Ferrer, Lautaro. Historim General de la Medicina en Chile (Docu-


mentos ineditos, biografias y bibliografias) . Desde el descubrimiento y con-

56
quista de Chile, en 1535 hasta la inauguraci6n de la Universidad de Chile
1843. Tomo I, Taka, Chile, 1904.
Grossi, Dr. Charlatanismo. Revista de Asistencia Social. Santiago,
marzo, 1938.
Vidal, Teodoro. Aportaci6n a1 Estudio del Folklore Medico en Puerto
Rico. Separata de la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueiio NQ 50.
Enero-marzo, 1971 San Juan de Puerto Rico, 1972.
Vi0 Valdivieso, Francisco. El Charlatanismo. Direcci6n General de
Sanidad, Jefatura Provincial. Valparaiso, Chile, 1940.

57
EXCRETOTERAPIA

Por excretos se entienden 10s productos fisiol6gicos del


hombre: leche humana, lbgrimas, cerilla de 10s oidos, moco
nasal, saliva, transpiracidn, flujo menstrual, semen, 10s ex-
crementos y la orina.
Los excretos se unen de una variada manera en la vida
cotidiana del pueblo. Los excretos por haber pertenecido a
un individuo, guardan fuerzas vitaIes.
Se observa un principio generalizado por todas las ci-
vilizaciones, que es el de contaminacidn, de participacih, es
decir, que todo lo que pertenece a un individuo, armas, vesti-
mentas y hasta la esposa, por el contact0 en que vivieron con
ese individuo, quedan haciendo parte de 61. -

Leche humana

La Ieche humana aparece en la medicina popular bebien-


dosela directamente de 10s pechos en 10s casos de debilidad;
instil6ndola en el oido directamente del pecho; aplichdola

58
-?--

en las nubes de ~ O Sojos. Esta Ieche se llama leche de uaroln,


esto es, leche de mujer que amamanta un niiio var6n (1).

Ldgrimas

Las gotas del humor segregado por las gl6ndulas laqri-


males, y que rebasa y vierten 10s ojos por motivos morales y
fisicos no tienen mucho empleo en Ia medicina, per0 se idem
tifica el dolor con Lkgrimas de sangre.

Cerumenl

La cerilla de 10s oidos, llamada cerumen aureum, humw


espeso que se produce en el conduct0 auditivo, fue muy usada
como resolutivo.
Se aplica para la nube de 10s ojos; para estancar la sangre
de las cortaduras y para extraer espinas. e coloca en el lu-
gar en que se encuentra la espina y sale con facilidad (2).

Moco nasal

Este humor espeso y pegajoso segregado por las mucosas,


que fluye por las ventanas de la nariz, no tiene mucha apli-
cacibn, pero se encuentra en dichos muy ocupados por el
pueblo. A1 que se le asoman 10s mocos, se les dice que-Ada
con los Loros afuera; y el que va con 10s mocos chidos, Tiene
las VeZas Colgmdo.
Despues 10s seiiala con colores: Vades, amarillos.
Algunos Sudan por la narix, estos son 10s que tienen frio
y se k s cae el moco.
59
PL-

En Chilo;, es creencia que una fluxi6n abundante de


liquid0 por la nariz indica pr6ximo Ilanto.
Pero hay un refr6n que se puede calificar de medicina
general: Cuando niEos, mocos; cuando homlwes, postemas;
cuando uiejos, flemas.

Saliva

La saliva en ayunas ha sido siempre considerada por las


nodrizas como un gran remedio, en cuanto a su efecto favo-
rable que se le atribuye en el tratamiento casero de numerosos
males y lesiones que suelen afectar a los nifios.
La saliva se encuentra circundada por un tab& El mismo
miedo a la hechicerla que ha llevado a muchos pueblos a
ocuitar Q destruir sus recortes de pelo y ufias, ha inducido
a otros pueblos a tratar su saliva de manera semejante. Dados
10s principios de magia simpatttica, la saliva es parte del
hombre y todo lo que a ella se haga tendrb en 61 un efecto
correspondiente.
Un indio chilote que recoge el salivazo de un enemigo,
lo pone en una papa y expone la papa a1 hum0 diciendo a1
mismo tiempo ciertos conjuros, en la creencia de que SLI ene-
migo se ir6 consumiendo a medida que el hum0 va secando
la papa. Tambitn pone el salivazo dentro de la boca de una
rana y arroja el animalito a un rio inaccesible e innavegable,
lo que har6 que la victima humana tienble p se estremezca
de calenturas.
En la mitdogia de Chilot est6 el Cokocolo, que es una la-
gartija o un p6jaro extrafio que entra en las noches a Ias ha-
bitaciones y lleva la muerte a la persona a quien bebe la sa-

60
liva; y el Basilisco, animal fabuloso que es el product0 de un
pequeiio huevo que ponen 10s gallos colorados cuando llegan
a viejos. Respecto de su forma, se le atribuye la de una cule-
bra que se aposenta en las casas y se alimenta de la saliva de
sus moradores, 10s cuales, a causa de esto, se van consumien-
do lentamente.
Las mujeres que se dedican a 10s embrujos de amor, las
Fumadoras entre ellas, usan un escupitin de papel donde
esputan cuando est6n fum6ndose a un hombre; a este recep-
ticulo se le rodea de un trato especial.
El us0 m6gico que pueda hacerse de la saliva no es me-
nos que el medicinal.
En la medicina simple se aplica saliva en una comez6n
de cualquiera parte del cuerpo.
Cuando se pega o corta un dedo, este se lleva a la boca
para untarlo con saliva.
Para ampliar o despejar la frente de cabellos, frente cal-
zada, se usa saliva.
Con saliva se arregian o emparejan las cejas.
Para que desaparezcan las verrugas, frotarlas durante tres
dias con la propia saliva, estando en ayunas.
Fiicciones de saliva del paciente en 10s dolores de la cara.
Para el aire, parches de coliyla de cigarrillo; se escupen
y se adhieren bajo 10s p6rpados.
Hacer una cruz con la saliva en la guatita de las guagmzs
cuando est6n hinchadas o sufren molestias, flatos.
Para que desaparezca el coto, se le soba en cruz con sali-
va, estando en ayunas, y se dice: Santisima Trinidad,
este cot0 a1 campo.
Entre las creencias se encuentran estas:

61
P --

Considirase como un pecado grande salivar en el fuego;


el hombre o mujer cuya saliva ha caido a1 fuego, moriri de
consunci6n; el atragantarse con la saliva indica caracter coli-
rico; cuando arde la oreja izquerda, ya sabe ia persona que
est& hablando mal de ella, y puede, en desquite, hacer que
se muerda la lengua el murmurador, con s61o tirarse la ore-
ja derecha con 10s dedos mojados con saliva (3) ; con 10s de-
dos untados con saliva, hacerse una cruz sobre la pierna dor-
mida para que despierte (calambre) y para hacer mhs doIo-
roso el golpe, 10s peleadores a combo, se escupen primer0 las
palmas de las manqs.

T ranspiracibn
Se dice corrientemente Echar el Quilo, per0 con I<, que
como se sabe es el liquido blanco de aspects lecfioso por la
gran cantidad de grasa que acarrea, que el intestino delgado
secreta del quimo formado en el est6mago con 10s alimentos
y que es absorbido por 10s vasos quiliferss, entra en el canal
torscico para mezclarse con la sangre.
Sudar el Quilo, es para ei pueblo trabajar con gran fati-
ga y desvelo. Tambitn transpirar, sudar trabajando.

Flujo menstrual

El flujo catamenial figura ejerciendo dominio sobre los


ho'mbres, la sangre menstrual es considerada propicia para
atraerlos. Esta idea la comparten tambitn 10s europeos, quie-
nes, para despertar el amor, se valen igualmente de esta san-
gre (4).

62
Semen

Esta sustancia que secreta el sex0 masculino para la ge-


neraci6n es llamada nuturulexa, chujio, moco.
El semen fue un t6nico poderoso que entr6 en la compo-
sici6n de pildoras muy esenciaies.

Excrementos htlmanos

Los primitivos y el hombre del pueblo, no conciben 10s


excrementos como una relaci6n de causa y efecto, meramente
fisiol6gico. A 10s excretos les conceden ciertas fuerzas vita-
les, resto de vida, utilizindolos en medicina y atribuytndoies
una relaci6n migica con su poseedor.
El us0 del estitrcol humano, constituia uno de 10s ru-
bros m6s socorridos de la medicina.
La antigua farmacopea a1 incluir el excremento, humano
o de animaies, entre sus drogas, disfrazaba sus nombres, asi
el Oletum y el Axufre occidental era el excremento hurnano;
el Album graecum, era el de perro; y el Nigrunz graecum,
de rat6n ( 5 ) .

Medicacion u base de excrementos

- Para 10s furhnculos, excrementos de niiio se colocan en


un papei camo parche, sujeto con una venda.
- Para el divieso que no madura colocar excrementos hu-
manos cnlientitos.
- Mazamorra de excrementos humanos, ulpada, es consi-
derada el remedio mis eficaz contra la picada de la araiia

63
(Latrodectus formidabilis) de abdomen colorado y vene-
nosa, que ataca a 10s campesinos durante la trilia. Se da
tambien para la picada o sea el carbunclo bacteriano y
para la mordedura del alacr6n. Es una infusi6n de flores
vistosas, aromiiticas; se disuelve el excremento, que debe
ser cljeno, luego se cuela y se da a beber (6).

En el agro chileno, se encuentra como secret0 de cliaca-


reria, el curar las brevas, que consiste en untar un palito dz
palqui en excremento humano y luego pincharlas por la base,
asi las brevas maduran a 10s cuatro dias (primera quincena
de diciembre). La recomendaci6n que existe es que el Vier-
nes Santo se corten ramas de palqui que se deben dejar secar
a1 sol y cuando ya hayan perdido las hojas, se desmenuzan
y con 10s palitos m6s pequefios que 10s de f6sforos, se cztran
las brevas verdes. -
En Chile, cuando a al$n caminante le salen a ladrar 10s
perros en tono amenazador, en vez de coger piedras para
arrojsrselas o tomar un palo para pegarles, se baja 10s panta-
lones y se encuclilla un momento; a1 ver esto 10s perros dejan
de ladrar y en cuanto e1 viandante se retira, se van ellos a1
sitio' que aquel ocupaba y no encontrando nada, en vez de
perseguir a1 que 10s ha engafiado, sc quedan tristes y mo-
hinos.
Los ladrones se sirven en la noche de esta estratagema
cuando se ven agredidos por 10s perros (7).
Las leyendas basadas en 10s excretos, no lo son menos y
a esto habrfa que agregar la escatofilia y 10s escatdfapos y
otra manifestaci6n muy importante, la coproladia, que es la
obsesi6n de pronunciar suciedades, disparates.

64
- - I-

Los urinarios, 10s mictorios pbblicos, entregan una litera-


tura, versos, frases de letrina y sus paredes exhiben dibujos,
en relaci6n con el excremento.

Orines

Desde Ia antigiiedad viene el confiar en 10s efectos de 10s


orines. La terapkutica a base de orina la contaron 10s indios
araucanos antes de la llegada del Conquistador (8).
Hay tambikn en estos pueblos una prktica que hace re-
ferencia al fuego, afirmando que el que orina sobre 61 puede
sufrir consecuencias.
Asi el pueblo chikno, Cree, que .sufre de retenci6n o se
le secan 10s orines, si el niiio orina en el fuego. Y para evitar
que 10s niiios tengan micci6n nocturna en la cama, se les ha-
ce orinar durante tres noches sobre un ladrillo cakntado a1
fuego. A la vez, se dice que se orina en la cama, el niiio que
/

juega con fuego.


Se cuida de orinar contra el viento; de orinar a una cule-
bra, la puerta de una casa.
Entre 10s maleficios con orina de adultos, especia'mente
de mujer, est5 amaldicionar o cavliar una casa por medio de
un riego de orina; y entre 10s medios de ahuyentar al hombre,
de su segunda auerencia, est5 el guardar en una bocella 109
orines de un dia viernes y luego 1anzar:a con rabia en la
noche, corltra la casa de la aue est5 robandacl cariiio.
Tanto la orina de muier cam0 la de niiio tiene un em-
pleo medicinal, siendo preferida la de niiio por su pureza.
La idea de la orina como med:o de infecci6nYdiagn6sti.
co y tratamiento, se encuentra en la medicina popiar. El

65
5.-Fo1klore medico
pueblo recibi6 en traspaso un sistema de diagn6stico ocular
que se aplicaba en Espaiia, que es el examen a simple vista
de la orina del enfermo, lo que en el folklore chileno son
Ias veedoras de agzla. Este examen est5 basado, se podria
decir, en cierta forma, en el color, densidad y sedimentacicin;
tambie'n por la sangre que pueda exhibir la orina.
Sistemas que no estin distantes de! que realiza el mtdico
a simple vista de la orina de su enfermo o cuando la matro-
na, por medio de un calentarniento de la orina, determina la
albhmina.

Medicacidn a base de orina

- Para las aflicciones cardiacas, compresas de orines.


- Para el reumatismo, compresas de orines, tal como sa'en.
- Para el dolor de estbmago, beber media copa de orind de
nin"o.
- Para el huatdn, dolor muy fuerte de estbmago, se reco-
mienda beberse urla cucharada de orines (Chilo().
- Para quitar las manchas de la cara, 10s paFios despuCs
del parto, pasarse 10s pafiales de la guagua mojados en
su orina, por la cara.
- Orina de niiio para la curacicin de heridas simples o
infectadas.
- Para curar 10s sabaiiones de las manos, orinirselas.
- Cuando alguien se cae o resbah, para evitar aberturas
de carne, orinarse la parte afectada.
- Para la hemorragia nasai, sorber orines de una mujer
soltera.

66
- Para tener hermosa cabellera, lavarse la cabeza con orines
podridos (amoniaco).
- Para la hernia, hacer orinar a1 enfermo en la c6scara
de un huevo, la que se entierra en el rescoldo, hasta que
se consuma conjuntamente con el liquido.
- Para curar de a i m , parches de papel axul, impregnados
de orines en descomposici6n (Chilot).
- Contra las hinchazones y cualquier clase de tumores,
cataplasmas de tierra de sepultura con orines (Chilot).
- Para lograr el embarazo, beber orines del marido con
caneia en infusibn, durante ocho dias, en ayunas.
- Para evitar el embarazo, orinar desputs de tener relacio-
nes.
- Para la ictericia orinar, en un pan que en seguida se arroja
a un perro (ChiloC).
- Borra de orines, sediment0 de 10s orines, se empiea COMO
ingrediente en la preparaci6n de parches o defensivcss que
se.aplican en la frente y Sienes de las personas que su-
fren de dolores fuertes de cabeza.

Excrementos de animales

En las primeras bornticaschilenas figuraban gran variedad


de excrementos. Asi, en aquella que mantenlan en la capital
10s jesuitas (9), se encontraban ;os de Lagarts, Pavo Real y
Zorro, disimulado este Gltimo, bajo el titulo de Estie'rcol de
Huingan, designaci6n debida a la circunstancia de que las
deposiciones de dicho rapaz toman un color especial cuando
el animal ha comido el fruto del &bo1 mencionado.
Se le asigna a 10s excrementos de animales poder recon-

67
~
fortante, vivificador, ya en el us0 como abono, como combus-
tible, como empleo en sahumerio (bosta de vaca o caballo)
para ahuyentar, con el hum0 y el oior, 10s zancudos, mos-
quitos.
El pueblo llama a la canina del perro Axdcar del campo,
Axdcar de perro, Quimica de perro y Flor blanca. Se entiende
que el b.'anco es por el calcio.
Se&n la creencia, si un perro orina a una persona, ven-
dr6n dias de mala suerte. Y para seiialar esta desgracia, se
dice: Estoy meado de perro.

Medicacidn a base de exeremento de animales

- Para que 10s nifios tengan buen esthmago, se les da axdcar


blanca de perro.
- Excremento blanco de perro con yema de huevo, ambos
en pasta sirven para cicatrizar las heridas.
- Excremento blanco de perro, moiido, disuelto en agua
tibia cura la pulmonia.
- Para hacer abrir boca a1 divieso se le coloca a su orilla
axdcar de perro, con azGcar molida.
- Axu'car de perro, reducida a polvo se da en un vas0 de
agua y termina con la diarrea.
- Para 10s majestares del higado Cortndo de almiddn, que
es infusi6n de bosta de caballo, la cual se cuela y luego
se le agrega almid6n con azficar quemada.
- Para la malura de cuerpo, cuerpo malo, infusi6n de bos-
ta de cabailo colada, azhcar quemada, dos cuadros, terro-
nes.

68
- Cataplasma de bosta de vaca caliente para el calor de
est6mago.
- Excremento de vaca contra la gastroenteritis aguda, li-
piria.
- Para la lipiria excremento de chancho, se deposita en una
bolsita la que se coloca en el agua y a1 primer hervor se
saca. Se le agrega tres botones de manzanilla de castilla
y almid6n de trigo o chufio con azGcar a1 gusto.
- Excremento de chancho con bosta de caballo en infusi6n
luego se cuela, hojas de menta y azGcar quemada para la
lipiria de calambye.
- Excremento de cerdo mezclado con vino se !e da a un
borracho y le toma odio a1 licor.
- Excremento de cerdo, bota el empacho.
- Excremento de gat0 apiicado directamente sobre la piel
con vellos, 10s extirpa.
- Las mujeres esttriles para que tengan familia, se les da
excremento de rat6n con algunas hierbas.
- Excremento de rat6n para tener abundancia de leche, es
decir, infusibn, como en casos de hipo, puntada, neumo-
nias y pleuresias.
- Excremento de rat6n en agua, apio, anis, pelo de choclo
y c6scara de naranja, para la puntada.
- Estikrcol de gallina, gallinaza, termina con las erupcio-
nes cutheas de 10s niiios.
- Excremento de gallina, usado en forma de pomada so-
bre el mentbn, hace salir barba.
- Excremento de gallina en cerveza negra, esta p6cima se
da a beber cuando se est5 en apuros y se aborta.

69
- Para 10s granos, excrementos de gallina colocados en for-
ma de pomada.
- Estitrcol de paioma para abrir boca a1 divieso sobre el
cual se aplica.
- Excremento de paloma con mantequilla forman un un.
guento para masajes cuando 10s nervios se han recogido.
- Excremento de perdiz en cataplasmas, se aplican en las
piernas a manera de envoltura, en el tuilimiento.
- Mugre de pavo, con uva negra se coloca en una bolsita y
se hace hervir y esta cocci& se da a beber para 10s ata-
ques de epilepsia.
- Excremento de chinchilla (Eryonis laniger) se utiliza co-
mo diurttico.

El empleo medicinai del excrement0 animal no es sim-


plemente del pueblo, tambitn estaba entre las grandes fami-
!;as. Doiia Adriana Montt, tla d,el Presidente de la RepGblica
don Manuel Montt, que falieci6 a 10s 80 aiios. de edad, es-
cribia a sus hijos y nueras unas cartas cargadas de recomenda-
ciores para atender sus propias enfermedades 77 las de 10s
inquilinos de la Hacienda Tapihue. En ems cartas figuran:
Para que 10s niiios tengan buen est6magq se les da azGcar
b h c a de perro, leche de perra, 0 bien se crcan con cabras y
Pez6n de frutilla iunto con la bosta de caballo para la in-
digesti6n y lipiriu de calambres.
NOTAS COMPLEMENTARIAS

1. B r a d . Para curar la conjuntivitis colocar leche de pecho hurnano.


2. Argentina, Norte. Para extraer las espinas enconosas, ponerse ceru-
men o estiCrco1, de cristiano o de gallina (Jes6s Maria Carrizo).

70
3. Galeno dice que una persona mat6 a un escorpi6n simplemente
escupiendolo. La sa!iva en ayunas se supone generalmente venenosa y tam-
biCn dotada de grandes virtudes; frotando las verrugas noche y dia con sali-
va en ayunas se quitan.
Argentina. Entre las creencias del Norte Argentino est& que el ahogarse
con saliva trae sorpresas.
Cuando arde la oreja derecha estdn hablando bien de uno. Si la it-
quierda, lo contmrio. En este cas0 se aiiade este maleficio: Mojarse la oreja
con saliva para que babee el hablador (Jijena Sinchez).

4. En AmCrica se consigue el prop6sito de encantar a1 hombre hacien-


do secar la sangre menstrual y una vez seca se da a beber dicho polvo
en vino o agua.
5. Pruncia. Se denominaba EZJUde toutes flews, cuya preparaci6n era
a base de excremento fresco de vaca.
En el Brad, la infusi6n de excremento se denomina Cha de t o d a a,
eruas.

6. Argentha, Corrientes. Para &ar la nube de 10s ojos, se emplea


excremento humano con mezcla de polvo o ceniza de sauce quemado (Gui-
llermo Perkins).
Brasil. Excremento para la picada de la cobra, las. heces propias, disuel-
tas en agua.

7. Esta costumbre recuerda la tradici6n europea, el Excremento L i b m


tador, que tiene Alemania, Fralzcia, I t a h , H o h d a , Suiza, que el prisionero
que se fuga, debe evacuar antes de huir, lo que evita nueva prisi6n.

8. El us0 de la orina estd en la medicaci6n espaCola. Para el trata-


miento de las grietas de las manos, en el acne juvenil, Csta tiene que ser de
niiio o de joven virgen (Remedio cuya eficacia hoy se explicaria por la
riqueza en la orina de productos ureicos y esteroides). San Benito es el
abogado en Espaiia contra el mal de orina, Santo que tiene su dia el 12 de
enero (Segovia) .
Entre 10s refranes espaiioles de la urologia est& estos: Si orinas cla-
10, esths sano, Quien retiene la orina, su salud arruina.
Argentina, Norte. Los trabajadores se orinan las manos para evitar
que les sdgan ampollas por el us0 de las herramientas. Tamb:Pn hacen un
hoyito en la tierra y lo llenan de orina de chico var6n, en Cste liquid0 echan
una brasa, y ponen la parte ampollada a que reciba el vapor. Para curar a
10s niiios que se orinan en la cama, 10s hacen orinar sobre unas brasas o un
adobe caliente (Jeslis Maria Carrizo).
Bolivia. La orina humana fresca se emplea para curar 10s sabaiiones,
baiiando con ella, antes de acostarse, las manos o 10s pies afectados del mal;

71
la guardada y corrompida para lavar las heridak o la cabeza de 10s que
adolecen de caspa (Rigoberto Paredes) .
Brusil. Para la conjuntivitis, lavan 10s ojos con orina de niiio.
Perzi. En la civilizacibn incaica, una leyenda atribuye el origen de 10s
hombres a la orina del rayo.
Entre 10s incas, se encuentra la orina! de nifio con mls valor que la
del adulto; Garcilaso refiere que en el niiio de pecho curaban las fiebres
lavhndolos con orina de la maiiana, y cuando se podia orines del mismo nifio,
Ies daban a beber de ellos un trago.
Prunciu. En el siglo XVIII ofreci6 un remedio milagroso: Eseltciu de
Oriltu, que tuvo la gloria de ser consumida por Mme. SevignC.
9. Diosc6rides aconsejaba la orina de asno para 10s c6licos, la de
miurrana y la de cabra contra 10s dolores de oidos.
Plinio recomendaba el estiCrcol de caballo, para flujos del vientre.
lnglutewu. En 1618, hizo su aparici6n la primera London Farmucopsa
y en la lista estaban medicamentos como estos: Excrementos de moscas, es-
ti6rcol de diferentes animales (el estiercol de cocodrilo era especialmente
eficaz) .
EJ,@&u. Se aprovecha el estiCrco1 de oveja como emplastos o sahumerios.
El Dr. Mousson-Lanauze, dice: para el envenenamiento por las setas,
se masticaba excremento de gallina; para la pleuresia, el estiercol de caballo;
para las diarreas, el excremento de perro; para las hemorragias nasales, el ex-
cremento del puerco y de burra; para 10s cblicos, las cataiplasmas de boiiiga
de vaca; para una normal excreci6n urinaria, el excremento de cabra.
BIBLIOGRAFIA
Ambrosetti, Juan B. Supersticiones y Leyendas. Buenos Aires, Argen-
tina 1947.
Barroso, Gustavo. Ao Son da Viola. Rio de Janeiro, Brasil, 1949.
Carrizo, Jes6s Maria. Algunas Supersticiones del Norte Argentina.
Cuadernos del Instituto Naciona! de Investigaciones Folkl6ricas N 1, Bue-
nos Aires, Argentina, 1960. ,
Cuatro Cartas Interesantes. Revista Chilena de Historia y Geografia.
Tomo 45. Santiago, Chile, 1922.
Cavada, Francisco, J. Chi106 y 10s Chilotes. Santiago, Chile, 1914.
Campos, Eduardo. Medicina Popular. . Supersticiones, creendices e mei-
zinhas no Cearl. Fortaleza, Cearl, Brasil, 1951.
Dominguez, Juan A. Los Afrodisiacos en la America Pi-e y Post-Co-
iombina y en la Medicina Actual.
De Andrade, Mario. Namoros con a Medicina. Porto Alegre, Brasil,
5939.
Fraser, James George. La Rama Dorada. Magia y Religibn, MPxico,
1356.

72
Granada. Daniel. Sumrsticiones del Rio de La Plata. Buenos Aires.
Argentina, 1947.
Jijena Sinchez, Rafael y Bruno Jacobella. Las Supersticiones (Reco-
gidas en el Norte Argentino) Buenos Aires, Argentina, 1939.
Mousson-Lanauze. D. Del EmDirismo Hacia-la Raz6n.
Montt, Luis. Recuerdos de Faklia. Santiago, Chile, 1929.
Pardal, Ram& Dr. ,*Medicina Aborigen Americana. Buenos Aires,
Argentina, 1937.
Paredes M. Rigoberto. Supervivencias Populares de Bolivia. La Paz,
Eolivia, 1936.
Perkins Hidalgo, Guillermo. Supersticiones Recogidas en la Provincia
de Corrientes. Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folkl6-
ricas NQ 1. Buenos Aires, Argentina, 1960.
Plath, Oreste. Baraja de Chile. Santiago, Chile, 1946.

73
Para llamar a la paz, el Nguenfoike extraia su hacha
blanca o azul, y el animal sacrificado, era una oveja blanca.
En 10s Nguillatunes actuales se colocan banderas blancas
y azuies si se implora buen tiempo, y negras si se pide tor-
menta.
Los antiguos hablaban y respetaban 10s colores, tenian la
opinicin de que hay buenos y malos colores.
En la terapiutica popular chilena es frecuente encontrar
el color negro y el color rojo.
El negro gravita, influye en la terapia (1) : el primer cal-
do que tome una parturienta ha de ser de galiina negra, im-
portantes son 10s huevos de gallina negra y en distintos com-
puestos debe ser el pelo, el sebo, 10s sesos, la carne, el caldo
de perm negro y del mismo coior ha de ser el gat0 para
servirse de su cara y de sus pelos.
El rojo tiene carscter sagrado por simbolizar la sangre
de Crista El rojo es el simbolo del calor, se le atribuye pro-
piedades ardorosas (2). Se respeta la virtud de Ios hilos, lana,
tela roja. Una pieza de ropa o cinta roja debe llevar la cria-
tura recien nacida.
Para 10s desarreglos de la sangre se recetaban flores en-
carnadas. A 10s variolosos se les ponian cubrecamas encar-
nados, con el objeto, segGn creian, de que saliesen cuanto
antes de las phstulas.
Para la anemia, coger una flor colorada, y, antes que
aparezca el sol echarla a un rio o a una acequia de agua Clara,
. quedando con la mano sumergida hasta que la flor se pierda
de vista.
Algunos amuletos se portabafi y se portan en bolsitas
de color rojo, tal el cas0 de la Piedra Imin.
El azul es el del firmamento. En la cristiandad es el
color de la Virgen, y por IQ tanto sagrado.
El azul es calmante. En la terapia, algunos parches de-
ben hacerse en papel azul.
Un pedazo de franela teiiida nueve veces de azul se con-
sidera seguro remedio contra 10s tumores.
El verde alivia 10s males de la vista.
El blanco es considerado como el simboio del frio.
Para 10s desarregbs de la bilis, se recetaban flores amari-
llas (3).
En un Enfoque Antropoi6gico Sobre Diarreas Infanti-
le?, realizado en 180 madres de la Comuna de Renca (San-
tiago de Chile), a1 pregunthrseles a las madres sobre qui tip0
de diarrea tuvo la criatura, ellas entregaron una verdadera
clasificaci6n crom5tica. Las habia diarrea amarilia como yema
de huevo, diarrea amarilla con blanco, como cortada, diarrea
verde aguachenta, diarrea verde con sangre, diarrca blanca
como leche cortada, diarrea blanca como clara de huevo.
Entre las denominaciones de tipo mtdico de ayer y de
boy, figuran algunas cromjticas, tales comma Ia Fiebre Amari-
Ila, la Peste Blanca, el Tumor B l a n q el V6mito Negro, la
Peste Negra, el &nC Rosiceo, la Asfixia Azul de reciCn
nacido, la Ictericia Fabinica y la Ictericia Verdinica.
Se empleaban medicamentos por sus analogias visibles
con ias enfermedades o con 10s 6rganos: ruibarbo en las en-
fermedades del higado, porque es amarillo; la tormentilla,
cuya r d z es colorada, se recetaba contra las hemorragias, co-
mo vulneraria y astringente, en este caso y por la misma ra-
z&, se usaban las rosas lacres, el slindalo rojo, la sangre drago
y el coral.

76
La uni6n del color en la medicina fue naturalmente una
ciencia empirica.
Esta cualidad inspirb a Finsen el estudio de Ia acci6n de
10s col6res, del que surgi6 la Cromoterapia actual, de extra-
ordinaria difusi6n y eficacia, sobre todo en el tratamiento de
las enfermedades de la piel.
Hoy la iuz como aprovechamiento de fuente cal6rica es-
t6 reflejada en 10s rayos infrarrojos o rayos ultravioletas.
Entre las creencias est6 el tejer para ia criatura que nace-
r6 prendas de lana celeste y blanca para nifios; y rosado para
la mujer.
El cromatismo se lleva a1 hablar. De este modo la com-
binaci6n de colores expresa la coordinacih de ideas, dato
curioso e interesante sobre el que no est6 dem6s llamar la
atenci6n. Se habla de un color nacional, que corresponde a
lo tipico; las estaciones del afio tienen color, el otoiio es ama-
riilo; el invierno es gris; la primavera y el verano son mul-
ticolores.
Se cuentan Cuentos Verdes, Cuentos Colorados; en poli-
tics se es Rojo o se es Amarillo.
El pueblo chileno no est6 totalmente liberado de hablar
en colores en re'aci6n con 10s estados enfermizos: se est6 ver-
de, se est5 amarillo, se est5 blanco.
La buena salud, 109 estados saludables se refleian asi;
Co7orado como un tomate, Colorado como una guinda, Colo-
rado como una manxana.
El espfritu para mantenerse despierto necesita del impac-
to de 10s colores. La monotonia de 10s colores tiene un PO-
der hipn6tico.
Los reos, que pasan la mayor parte del tiempo en una

77
celda, saben hasta qut punto esa visi6n desnuda de colores
les desarroila ideas fijas y les produce suefio.
A la inversa, hay un sistema policial para tratar de ob-
tener la confesi6n de un reo, que consiste en deslumbrarlo
con una luz violenta.
Algunos simples empleados por el pueblo chileno cen-
trados alrededor de 10s principios de la oomoterapia.
Contra el tullimiento, cebo de perro negro castrado.
Contra la sordera, mezclar con el tabaco de un cigarrillo,
pelos cortados de la parte interior de la areja de un
perro negro.
En casos de iocura, dar de comer a1 atacado, sews de
perro negro o servirle a1 paciente un caldo de cabeza de
perro negro.
Caldo de gallinu negra.
Los huevos de una gallina negra, curan algunas enferme-
dades.
Para la jaqueca escupirle la cara a un gato mgro.
Las unturas aumentan su eficacia caymante si se cubrc
la parte con una bayeta o tela roja.
Para 10s dolares de tipo reumAtico, cinta roja, hilo rojo
y prendas de vestir rojas.

Para prevenir las diarreas de la denticio'n

- Hacer un escapulario en un trapito roio con pelos de la


guatita de un gato negro. No se le saca a1 nifio hasta
que no ie hayan salido todos 10s dientes.
- Se hace un atadito en una tiritu Yoja con pditos de la
orejita del perro. Se amarra a1 cuello del nifio.

78
- Se coloca un colmillo de perro en alcohol durante un
dh, luego se deposita el colmillo en un trap0 rojo y se
prende en la camisa del niiio.
- Hacer un escapulario con pelos de perro lanudo, cortan-
do de debajo de la cola, en sentido contrario. Se coloca
en un pazo rojo y, junto con esto, una varita de palqui.
Se prende con un alfiler.
- Confeccionar un escapulario sin coser (con un nudo)
con pel0 de perro, dei sex0 contrario a1 nifio, en un
pagito rojo.
- Realizar un escapulario de pelito de perro amarrado con
una cinta roja a1 cuello del nifio.

NOTAS COMPLEMENTARIAS

1, EspaZu, Galiciu. De gallina negra ha de ser el primer caldo que


tome una reciCn parida, negro ha de ser el carnero cuyos redaiios curan la
indigesti6n a un niiio, negro el tor0 cuya sangre cura la tisis, negro el
gato cuyos sesos hacen desaparecer la locura, de gallina negra deben preferirse
10s huevos porque son mLs nutritivos y curan algunas enfermedades (Jeslis
Rodriguez L6p-z) .
Argemtina. Cowiemtes. Para tonificar y dar salud y energia a las criatu-
ras dibi!es, enfermizas, hacerles tomar todas las maiianas en el corral, un vas0
de leche reciCn ordeiiada de vaca negra.

2. La influencia del rojo se reconoce en Europa desde el siglo XIV.


Cn efecto, John Gaddesden cur6 a1 h:jo d d Rey Eduardo con envolmras de
rnlor rojo, procedimiento que preconizaba Ambrosio Pari. en 1575 para el
tratamiento de la viruela y la rubeola.
Los japoneses empleaban el color rojo hasta hace poco tiempo para el
tratamiento de la virue'a.
Frcinciu. Tiene entre sus costumbres populares el empleo del rojo para
witar males, las madres para preservar a sus hijos del crup o del mal de
garganta les colocan en torno del cuello un hilo color rojo.
liuliu. Emp'ean dijes de coral contra el Malocchio. No hay que olvidar
que 10s romanos usaban bolsas de color rojo para guardar las oraciones pre-
feridas por sus dioses y que curaban numerosas enfermedades con este color.
Pumand. Vestir a la criatura con alguna pieza de color rojo o cinta de

79
TRASPLANTE
. Esta pr6ctica de traspasar la enfermedad la reaiizaron
10s indios de esta Amtrica y era asi como en casos de enfer-
medad tenian la costumbre de dejar en el camino la ropa
de a l g h enfermo, para que se llevase la enfermedad el que
la recogiera.
En algunas regiones del P e d , Departamento de Puno, pa.
ra desterrar una enfermedad, se fricciona el cuerpo del en-
fermo con pan, queso, chancaca y de todos estos comestibles
se hace un paquete que se arroja a un camino. Se Cree que
el transehte que coma tales cosas ser6 victima de la enfer-
medad, la cual dejar6 libre a1 tximitivo enfermo.
En la obra de R. Pardal, Medicina Aborigen, en el ea-
pitulo dedicado a la Medicina Peruana, se habla de un pro-
cedimiento de magia muy difundido con fines de pron6stic0,
diagn6stico y teraptutica, que dice ha sido referido por va-
rios cronistas con el nombre de Limpia del Cuy. Este con-
sistia en frotar un cobayo o conejillo de Indias, generalmente
de color negro, sobre la superficii dei cuerpo del enfermo,

81
6.-Folklore mCdico
con tal arte, que por presi6n disimulada de la mano del ofi-
ciante, el conejito moria a1 llegar a un determinado 6rgano,
llevindose asi la enfermedad del paciente. Se abria el animal
y se deducia por el 6rgano que presentaba manchas equimQ
ticas o alteraciones viscerales, el 6rgano similar del enfermo
donde residia la enfermedad. El pron6stico se establecia por
la posici6n o actitud del coraz6n u otras visceras o por su
aspecto y color.
En el Cuzco, s e g h el P. Jorge A. Lira, se usa contra las
aftas, estomatitis, rebanar Ionjas delgadas de carne fresca. Se
limpian luego las aftas con estas lonjas, desde el fondo de la
lengua, por varias veces, hasta que brota sangre. Estos peda-
zos de came lucgo de su uso, se llevan a1 camino y se espera
a1 primer perm negro que aparezca, arrojindoselo para que
lo coma.
En Bolivia, en 10s desvanecimientos producidos por las
corrientes de aire, aconsejan hacer abrir el pic0 del pato y
obligarle a que absorba el mal aire. .
Entre 10s indigenas de Bolivia, la erisipela acostumbran
curarla, rozando una y otra vez, con la barripa de 10s sapos
las placas erisipelatosas; con cuyo procedimiento, quedan con-
tagiados estos batracios y mueren a las pocas horas y dejando
en cambio sano a1 enfermo (M. Rigoberto Paredes).
La Machi araucana diagnostica ei mal observando las en.
traiias de 10s animales, lo que se llama Peutrukutran (recono-
cer la enfermedad). Esta oneraci6n puede ubicarse tambikn
en un traspaso de enfermedad, por la forma en que SP efectha.
El desarrollo es el siguiente: La Machi pide un cordero
pequefio. El duefio o ;a dueiia de casa salen en busca de uno
de estos animales, el que debe ser cogido sin lazo sino a mano

82
para no golpearlo o maltratarlo y comprometer el Cxito de
la curaci6n.
Confianlo a dos hopbres, uno de elbs b tiene tomado
por las manos, el otro por las patas. En este momento el
enfermo se pone de espaldas y 10s hombres colocan a1 animal
suavemente sobre el enfermo, pecho con pecho y boca con
boca, de suerte que se confundan 10s alientos. El enfermo y
el cordero mutuamente se aspiran el resuello por la boca.
Abren entonces, a la fuerza, la boca del animal y el enfermo
escupe dentro.
Todo esto dura unos diez minutos, durante 10s cuales
la Machi, de rodillas, pide a1 Nguenechen que haga pasar
la enfermedad del paciente a1 cuerpo del animal. Por favor,
libra a nuestro enfermo tendido en el suelo, saca la enferme-
dad, haz que entre en este corderito, en 61 haz que entre todo
el mal que tiene este enferrno.
Desputs la Machi se pone de pie y aplica ella sus manos
a1 cordero. Le soba la espalda a1 cordero cargando las pal-
mas de sus manos encima.
Enseguida, se larga a1 cordero, y se lo deja juntar con
el piiio. A1 atro dfa en la maiiana se vuelve a tomar el cor-
dero, solamente a mano. Y se a p k a otra vez al vientre del
enfermq es decir, se renueva la sesi6n.
Desputs de esta operaci6n se mata a1 animal, cuyo co-
raz6n estudia la Machi para ver si se ha tornado a d , o si
est6 agujereado o lleno de sangre. Luego escudrifia 10s pul-
mones, el higado y comprueba si tiene su coior normal o al-
guna lesi6n. En cam que se encuentren anormalidades, se da
el paiecer que el asiento de ia enfermedad est6 en uno de estos
6rganos respectivamente.

83
El mal que se pretende descubrir en el cuadrhpedo revela
el de ia persona; la Machi 10 proclama y se lleva la mitad del
corder0 y el resto queda en casa, el que se come sin el m b
minimo temor de contagio, tanto de la Machi como de 10s
familiares.
Se traspasa una enfermedad de un ser humano a otro
ser humano; a un animal o a una planta; tambitn puede ser
a un mineral, a una piedra. Esto equivaldria o pasaria a ser
una absorcih, una succih, un traspaso, trasplante o injerto.
Esto puede ser por contagio y por un contact0 indirect0 o
verbal; puede ser por tocar algo o por ser remitido.
La creencia del trasplante es con ligeras variantes de vi-
gencia universal y debe estar basada en las enfermedades
contagiosas, antes de su descubrimiento.
Este traspaso de las enfermedades de un s a a otro, se
admite tambikn como cosa segura, entre el pueblo chileno.
Si un hombre puede, sin conciencia por su parte, infectar
a sus vecinos, GPor que no ha de poder comunicar sus males
de prap6sito a un ser de orden inferior?

A'gunos creen librarse de la fiebre poniendo a sus pies


un perro pizarra, de 10s llamados peludos, la cual se tras-
pasa a1 animal (1).
La fiebre desaDarece en el enfermo con s d o mostrarle
un perrito recitn nacido.
Para combatir el coto, cuando est5 la luna creciente, se
toma una culebrita nueva se pasa en cruz 9 veces por
sobre 61. Se hace tres veces. La culebrita coge el mal.
Para la jaqueca se toma un gato negro y se le escupe la
cara y aquella se traspasa a1 Fklix domcsticw.

84
- Contra el asma, dejar dormir en la pieza del enfermo,
una gallina negra siete dias, a1 cab0 de 10s cuales el pacien-
te recuperar6 la salud.
- Contra el dolor de muelas, se toma u n sapo, se le hace
abrir la boca y se le escupe dentro.
- Cuando una persona tiene ictericin, arina sobre un pan
y lo arroja a la calle, voIvitndose enseguida sin mirar
hacia atris, si luego cura del mal, debe estar cierta de
que un perro se comi6 el pan, el cual trasmiti6 la enfer-
medad a1 bruto.
- Picar ias verrugas y untar en la sangre una miga de pan
que, echada luego a un perro, traspasa a kste la enfer-
medad.
- Si el que tiene verrugas quiere transrnitirseias a otra per-
sona, para verse libre de ellas, bastar5 con que, a1 dark la
mano o de otra manera, le manche la pie; con la sangre
proveniente de una o m6s de ews verruyas.
- Se toca la verruga, con un pafiuelo y se le arroja en el
camino sin mirar, el que lo recoge adquirir6 la verruga
y la otra persona sanar4.
- Untar con la sangre de las verrugas una moneda de cobre,
que luego se arroja envuelta en tin pedazo de gtnero
que no haya sido lavado. El que esto hace, se siente libre
del mal desde el mornento en que la moneda es recogida
por otra persona, la cual a su vez, adquiere ia enfermedad.
- Se llama a ia puerta de url viejo, cuando tste pregunta:
2Quikn es?, se le responde, emprenrliendo la carrera:
<<Verruga traigo
aqui las dejo:

85
que se te peguen
maldito viejo.

- Para concluir con las verrugas, ir a misa y decir: -"Sari-


to, santo, verrugas a1 campo- en el momento en que el
sacerdote a h a la hostia.
- Se empapan migas d,e pan con sangre de las verrugas y
se echan a 10s poIlos dicihdoles:

Pollos, c6manse mis verrugas

- Cuando una persona se ahoga o trapica, significa que


va a pasar una rabia; para evitarla se le oolpea
1
en el
hombro a la persona mhs cercana y se dlce por tres
veces :
Pasa la rabia tG (2).

- Para 10s sabaFiones, el paciente va a golpear a la puerta


de un amigo cualquiera y contestando: iSabaiibn! iSa-
baiibn! iSabaii6n! a1 que pregunta de adentro: iQuitn
es? El que ha preguntado cargar6 sobre si 10s sabafiones,
~de que se veri libre el falso visitante.
- Contra 10s sabaiiones se recornienda pegar con el pie a
un chancho dormido, y aqueilos pasarh a1 animal.

En el folklore m$gico de casi toda Amtrica est6 la creen-


cia de que quien toma el sobrante de un Iiquido que queda
en un vaso, sabrh 10s secretos de quien lo ha dejado(3). Y
se denuncia ?Le ban a saber sus secretos?
Teme dejar restos de comida porque le pueden imponer

86
un mal. No lanza a cualquier parte 10s cabellos, ya que si
un cabello de una persona se deposita en una botella con agua,
la persona sufriri dolores de cabeza. Se dice que el cabello
tomu resuello, es decir vida.
Cree que 10s recortes de las uFias pueden ser usados en
maleficios, en magia y dispone botarlos en sitios seguros.
Se abstiene de dar retratos por temor a que le hagan un
mal traspashdolo de alfileres.
Se tiene que si a1 barrer le rwan 10s pies, 10s zapatos, le
sucun Zu suerte, le barren la suerte (4).

NOTAS COMPLEMENTARIAS

1. Plinio el Joven en la Historia Natural, dice que si una persona que


haya sido picada por un alacrin le relata su desgracia a un burro, hablin-
dole en secret0 a1 oido, el mal se pasa a1 cuerpo del resignado oyente.
Siempre en la Historia Natural de Plinio, a1 tratar de 10s P e r m de
MZita, relata, estos aplicados fuertemente sobre el estbmago, calman 10s do-
lores; y uno se apercibe que la afecci6n del enfermo pasa a dichos animales,
pues ellos pierden la salud y; frecuentemente, mueren.

2. En Espaiia, 10s orzuelos se quitan echLdoselos a otra persona que


est6 delante, para, lo cual basta pasarse por ellos -sin que la persona a
quien se echan lo note- un dedo de la rnano, diiiendo a1 propio tiempo en
voz baja:
Orzuelilz te echo,
a1 ojo derecho,
mirame bien,
que a ti te lo echo.

Y el orzuelo se pasa enseguida.


En Argentina, refiri6ndose a1 mortero se le dice:

Seiior Mortero,
aqui te traigo mi orzuelo.

3. Fausto Teixeira, en Minas Gerais, Brasil, consign& Para descubrir

87
el secret0 de alguien, es bueno k b e r el rest0 de bebida que ese alguien
dej6.
4. En el Uruguay existe esta misma creencia, mLs la siguiente: No
se deben planchar las medias porque se les saca la suerte. Y esta otra: Para
sacar el mal de una casa, se compra un sahumerio y se echa sobre el carb6n
cncendido y el humo se expande por todiu la casa y la ceniza se lanza a la
calle diciendo por tres veces: El que pasa lleva la jetta el prirnero que
pasa y pisa se lleva toda la jetta.

BIBLIOGRAFIA

De Augusta, FClix. Lecturas Araucanas. Padre Las Casas, Temuco,


Chile, 1934.
Giner Arivau. Folklore de Proaza. Espaiia s/f.
Housse. R. P. Rafael Emilio. Epopeya India. Santiago, Chile, 1940.
Lira, R. P. Jorge. Farmacopes Tradicional Indigena y Prdcticas Ritua
les. Lima, Perk, 1946.
Pardal, Dr. Ram6n. Medicina Aborigen Americana. Buenos Aires,
Argentina, 1937.
Paredes, M. Rigoberto. Mitos, Supersticiones y Supesvivencias Popula-
zes de Bolivia. La Paz, 1936.
Teixeira, Fausto. Estudios del Folklore. Belo Horizonte, Minas Gerais,
B r d , 1949.
HEMOTERAPIA

j
Los mapuches, entre 10s mitos de la sangre que han acre-
ditado, se encuentran el Pichuichen, culebra con aPas, vampi-
ro que bebe la sangre a 10s que encuentra dormidos en 10s
campos; y el chonchdn, con cabeza humana y cuyas orejas
les sirven de alas, chupa la sangre de 10s enfermos.
La sangre jugaba un papel mhgico y simb6lico en Ias
costumbres araucanas.
En sus petitorios, sacrificaban un cordero y recogian la
espumosa sangre en un jarro de barro cociclo y la levantaban
a1 cielo, a la vez que un jarro de chicha; despuCs derramaban
lentamente por el suelo ambos liquidos, pidiendo que fuera
bueno ei aiio para todos, chicos y grandes.
Succionaban la sangre de sus enemigos destrozados en
el combate, cuando ellos habian sido valientes, con el objeto
de insuflarse ese poder y valentia. El coraz6n se pasaba a1
t o p i general, jefe guerrero, y despuls a 10s demhs, quienes
Io iban mordiendo y chupando (1).
En la imposici6n del nombre se trazaban lineas cruzadas

89
en la frente del nifio; en la ceremonia de la paz y en la cu-
raci6n de enfermedades se mojaban con sangre las ramas del
canelo; en las rogativas se asperjaba con eila en direcci6n a
10s espiritus protectores, se enterraba una porci6n o se expo-
nia en un tiesto colocado en alto. Los machis hacian de la
sangre variados y misteriosos empleos, desde luego el parche
de su cultrhn tenia signos tranados con sangre menstrual.
Entre 10s tabhes de La sangre estaba el que la india con
flujo menstrual o encinta no podia entrar a 10s sembrados
ni recintos de juegos atltticos o de azar.
La Machi desputs de incensar a1 enfermo le descubre la
parte que le duele, y para sacarie el da5o de la sangre, le
chupa con la boca tan fuertemente que le extrae por alli por-
ciones de sangre (2).
Para 10s indios mapuches la sangre, rnotlfiin, sirnboliza
la fuerza, Ia vitalidad. Por eso la absorbian con fruici6n
cuando degollaban un animal.
Sangraban a sus animales cuando eran viejos o estaban
enfermos, o con el prop6sito de utilizar un poco de sangre
para sus comidas.
En la actualidad beben la sangre de cordero en las pre-
paraciones alimentarias llarnadas flmhi y Rpol; la primera
es la sangre liquida y la segunda coagulada, sacrificio de un
cordero con evidente caricter ritual en !a culinaria indigena.
A ellos se debe un guiso liamado Sangrich, que dentro de
la alirnentaci6n nacional es papas con sangre.
Los indios changos, del norte de Chile, bebian a la vez
la sangre de lobos marinos cuando ies faltaba el agua. Y
dicen 10s cronistas, que 10s rostros y sus cuerpos eran como

90
una costra colorada durisima y que esto les provenia de la
sangre que bebian de 10s lobos marinos.
Algunos indianistas refieren que 10s mapuches se san-
graban (3), con el fin de hacerse ligeros; otros que se
sangraban antes de salir a campafia para hacerse livianos y
no con fines curativos.
Algo m4s explicit0 es el cronista padre Valdivia, cuando
dice que era pr4ctica corriente entre 10s indios, principal-
mente entre 10s pehuenches, el sangrarse 10s brazos cuando
tenian pena.
Lo cierto es que 10s indios mapuches, entre las prkticas
para que 10s niiios se criasen sanos y robustos, !es hacian sa-
jaduras a lo largo de las piernas y del cuerpo, con un peder-
nal, hasta sacarles sangre, obligindoles enseguida a correr
y bafiarse, para que asf se tornasen livianos y diligentes.
La sangria, que era Ilamacla por ellos, gicdiz, la efectua-
ban por medio de una delgada punta de pedernal colocado
en el extremo de una pequefia varilla, de modo que la punta
quedase a un lado; tomando entonces a la varilla y colocando
ia punta afilada del pedernal sobre la vena que iban a san-
grar, y dando un fuerte papirotazo con la mano libre, sobre
la varilla, sangraban sin dificultad durante el tiempo quc
creian conveniente, desatando para estancar la sangre, el bra-
zo que habfan previamente comprimido, terminando la ope-
raci6n con la colocaci6n de yerbas astringentes sobre la he-
rida (4).
En la terapiutica del Chile colonial, la sangria era apli-
cada a troche y moche sin obedecimiento a reglas -ni aGn
se seguian 10s preceptos de Hip6crates- tanto en las fiebres
como en las anemias, en las apoplejias como en !os tisicos,

91
en 10s partos como en 10s sincopes, en 10s heridos como en
]as convalecencias, tanto en 10s ancianos como en 10s niiios,
sin tasa ni medida, pues si una sangria no bastaba para apa-
rentar alivio se seguian otras y otras, hasta dejar a1 pobre
paciente exangue y exhnime.
Este sistema dominante era igual a1 curativo de 10s mC-
dicos de la corte, que consistian en purgantes, sangria y
agua caliente.
Como las teorias en boga achacaban las morbilidades
a 10s malos humores, habia que sacarlos y extraer la Mis, las
flegmas, las sustancias grasas, etc., que oprinia Ia masa san-
guinaria.
El cirujano, cuyas habilidades profesionales se mezclaban
con las del bavbero y sangvador, llamado' m6s tarde fleb6tomo,
expresi6n derivada del griego phlebotom6s (phleps: vena y
temnein: cortar), era el que procedia a sangrar.
El cirujano naval del sigh XVI tenia la obligaci6n -a
falta de un barber0 especial a bordo- de rapar cada quince
dias a la tripulacihn, perq a1 mismo tiernpo, el derecho de
cobrar, para atender a la mantenci6n del instrumental. Di-
chas obligacioaes se ampliaron despuis a la de sangrar, de-
bid0 esto a que la sangria se consideraba indispensable a?
p a r la linea equinoccial, como Gnico medio seguro de pre-
caverse en contra de las fiebres.
En e! siglo XVII se s e g i a n aplicando las sangrias en
todos 10s casos, tanto en la tisis como en las esfermedades cu-
theas, o en Ias simples congestiones.
Con las sangrias se reconocia meioria, por lo general se
daban en 10s brazos y en 10s tobillos jCuatro sangrias en
veinticuatro horas!

92
Los barberos de Chile, acostumbrados a la extracci6n de
sangre no esperaban que se desmayase un paciente.
En el siglo XVIII se reglament6 algo el us0 de la lanceta,
no por eso dej6 de abusarse, y asi se ve que en 1777 se elev6
a1 Rey un memorial de quejas contra 10s padres hospitalarios,
por sus negligencias en el servicio de las sangrias, pues mu-
chas veces no se pudkron verificar por no tener agua caliente
en el hospital.
La Real Audiencia, el 30 de septiembre de 1799, aprob6
un reglamento de honorarios para mkdicos y cirujanos; jun-
tas de mkdicos y cirujanos; salarios de matronas o parteras;
derechos de eximenes; derechos de visitas de boticas; y de
estipendios de barberos y fleb6tomos. Estos barberos y fle-
b6tomos, por la sangria ordinaria llevarian dos reales. Por
la dicha extraordinaria cuatro reares y siendo muy dificil
un peso.
En su Historia de Santiago, dice Benjamin Vicuiia
Mackenna que la prktica de la sangria era tan c o m h que
hasta las monjas tenian su sangrador. Fue de fama el sangra-
dor de las monjas agustinas Cayetano Camaiio que era muy
solicitado por el phblico. En 10s Conventos se tocaba a sao-
g d a con tres campanadas; asi que en toda la ciudad se sabia
cuando se sangraba una monja, siendo para comentarios y
bromas el dicho de las tertulias: que' rnonjase habr6 salzgrcl-
do hoy?
Por el aiio 1855 la sangria se recomendaba para 10s esta-
dos cardiacos, con la digital, el nitro y el beleiio. Despuks
cay6 DOCO a poco en el olvido.
Etr analoafas de creencias entre el Vieio y Nuevo Mundo;
en prscticas indiano-europeas, se comprueba ia aculturizaci6n

93
en relaci6n con la sangre, que va del concept0 a la receta,
que corresponde a la hemoterapia en una amalgama de cul-
tura de la Conquista con lo indigena y lo popular.
Desde antiguo se distingue el temperamento sanguineo.
e caracteriza a 10s hombres o a las mujeres de sangre ardiente
o sangre fria.
El mal car6cter o avieso es mala sangre, se le calienta 2a
sangre, le hierue la sangre.
e acusa linaje con sangre axul, sangre noble, sangre fina.
e identifica a 10s pesados de sangre gorda; y a los.livianos,
de sangre delgada. Se afirma el parentesco de la sangre con
es sangre de mi sangre y la sangre tira.
Se habla de mezclas de sangre, de media sangue, de sa?z-
gre pura.
Se identifica el dolor con lrigrimas de sangre ( 5 ) , al que *
no se altera, con sangre de pescado o sangre de horchata; y
e1 resentimiento con sangre en el ojo,
El pueblo tiene como inh3bici6n o interdicci6n la sangre
menstrual y dice que las menstruosas secan el 6rbol a que se
arrjrnan y si no es esto lo marchitan o I 0 atrasan; a la vez
malogran e; batido; cortan la mayonesa; la leche no cuaja;
se consideran no linzpias, enfevmas y se abstienen de relacio-
nes sexuales, porque. son nocivas para el hombre (6).
En la medicina m6gica, entre 10s bebedizos bara el arnor,
est6 el de flujo, que se r e q e en un terr6n de azhcar,
luego se granuh y se coloca en bebidas (7).
- Para tener buen cutis, paFarse por la cara el_ paEo mens-
trual, con flujo a h seco.
- Las Meicas recetan a menudo sangre.
94
- Existe la creencia que para sanar de un dafio o mal im-
puesto, hay que beber sangre del presunto brujo.
- AI herirsc, cortarse un dedo, llevarse el dedo a ia boca y
chuparse la sangre.
- Para fortalecer a 10s nifios dkbiles, se les da a bebcr san-
gre frcsca de vaca.
- Para la tuberculosis, sangre caliente de toro o. de perro.
- Para ias encias, sangre de novillo, con vino tinto.
- Sangre de puma para el eccema.
- Para prevenir las caries, enjuagarse la boca con la sangre
de un puerco recitn degollado.
Sangre fresca para el pulin6n, el est6mago, sangre para
aclarar la vista, sangre para rescatar vitalidades agotadas.
AGn se ve a ;os dtbiles y aGn a 10s fuertes (b0,xeadores)
bebiendo sangre de novillo, la que es recibida en una fuente
y se la sirven caliente como reconstituyente poderoso.
NOTAS COMPLEMENTARIAS

1. Entre 10s peruanos del incario, se sabe que a manera de sacrificios


de hombres y mujeres, muchachos y nit%, a 10s que es abrian p3r ios
pechos y sacaban el coraz6n con 10s pulmones y con la sangre de ellos, antzs
de que se enfriase, rociaban el idolo que tal sacrificio mandaba hacei.
Si en la guerra cautivaban a un noble, luego de desmembrarlo, con
la sangre se rociaban 10s varones y las mujeres e hijos. Las mujeres madres
untaban 10s pezones de sus pechos con la sangre del descuartitado para que
sus hijueos la mamasen y la bebiesen en la leche.

2. En Espaiia, estaban las chupadoras de sangre, la melgas; para qui-


tar la sangre de 10s ojos enfermos (conjuntivitis), hacian lo que llamaban
r a w la pancada, que consistia en hacer la succi6n de un brazo, procurando
sacar sangre.

3. Entre 10s principios teraphicos en relaci6n con la sangre, que


han sido ensalzados y denigrados, estb la rang& Conocida desde la mbs
remota antigiiedad y practicada por la tradici6n hipocrbtica y galknica, es-
tuvo muy en boga en la medicina arhbiga y la sa!ernitana. Durante el siglo
XVI su us0 lo fundamentaban asi: "que cuanta m L agua se saca de un pozo,
mls se llena de agua buena, y lo mismo sucede con !a sangre y la sangria".
En el siglo XVII se propagb su aplicaci6n a las mls diversas enfermedades;
en el siglo XVIII continu6 esta prlctica nitinaria y en el XIX ya las reglas
son quimericas para las sangrias.
Historiadores afirman que algunas tribus de Ambrica se sangtaban con
fines curativos.
La sangria fue practicada en America con instmmentos variabes s e g h
la regi6n. Ademls de la sangria en las grandes venas, se la practicaban
con mayor frecuencia en las pequefias venas de diversas gartes del cuerpo
con carlcter local.
La operaci6n que practicaban 10s antiguos peruanos con una mayor
frecuencia era la sangria, la que efectuaban en brazos y piernas. Asi lo afirrna
Garcilaso.
Entre 10s guaranies, la sangria constituye una prlctica general y carac-
teristica. Combatian el cansancio del cuerpo con fuertes escarificaciones,
que hacian en 10s brazos y pmtorri'las. Tenian escarificaciones espxiales
para dkminuir la menstruaci6n. Las madres procedian a aplichrselas a las
j6venes a la edad de 12 afios, por 10s costados h a m las pantorrillas.

4. El detener la emisi6n sanguinea con masticatarios era procedimien-


to empleado corrientemente por el elemento popular de Europa. Cavantes
refiere que a Don Quijote, herido en una oreja, 10s cabreros le detuvieron la
hemorraigia con un masticatario de hojas de romero aplicado sobre la herida.

5. Informaciones del period0 del incanato dicen que "durante la in-


fancia de Yugaur HaLcuc algunos jefes de 10s alrededores del Cuzco, ha-
hiendo penetrado en esa ciudad, lo robaron de su cuna y lo llevaron a su
tierra. Pero, mientras celebraban su victoria con una orgia, el joven prirt
ripe derram6, dicen, lrigrimas de mngre. Los rebeldes espantados de ese
prodigio, lo miraron como un mal presagio, y se apresuraron a devolverlo
a su padre y !e ofrecieron sumisi6n. Por todas partes esparc1eron la noticia
de este raro acontecimiento, que hizo dar a1 principe el nombre de Yuguur
Haricuc, el que I!ora sangre.
Es:a informaci6n hace relaci6n a la conjuntivitis de uno de 10s monar-
cas y que aqui se ha presentado por su relaci6n con la sangre, ya que mu-
chos no lo han ac!arado si 610 fue una vez que llord sungre o si fueron
muchas. Si fue alglin mal de ojos y que el mal causare a'guna sangre en
~llos,tambiiin pudo ser que sacase en 10s ojos algunas gotas de sangre de la
nradre y de aqui certificaron que naci6 llorando sangre.

6. Plinio el Viejo, afirmaba que "la acd6n venenosa de la sangre


menstrual es tan violenta que bastaba su vapor o su contact0 para agriar el
vino nuevo, esterilizar las semillas y matar 10s injertos, etc..
En Espaiia, las prohibiciones impedian la entrad8 a una bodega de una
mujer menstruosa porque se volveria agrio el vino; para las metrorragias
habia sahumerios; y en otro aspect0 existia la lzguzdn pot medio de h sangre.
7. En Bolivia, la mujer que no quiere ser abandonada por su amante,
le da en alguna bebida la sangre de su menstruadn.
En la Argentina, entre 10s aborigenes, la sangre menstrual desempeii6
siempre un papel importantisimo en todos 10s menjurjes o colnporturus
con diversos animales y plantas, etc., destinados a ser suministrados a1
hombre con fines afrodisiacos, como form6 y forma frecuentemente sino
siempre, parte de 10s constituyentes de las ligudurus o huucunquis o umdetos
amorosos.
Asi se expresa Juan A. Dominguez, en Los Afrodisiacos en America
pre y postcolombina y en la medicina actual.
Del mismo modo se manifiesta Juan Ambrosetti, en su libro Supers-
ticiones y Leyendas, a1 hablar de las ligdurus .. . Estos procedimientos
- - d i c e aconsejados para ligar se basan en dar a beber disimuladamente, cn
el mate o en cualquier cosa, y a h en 10s cigarros pequeiiisimas dosis de sangre
menstrual, o sencillamente, hacer que el hombre duerma sin apercibirse sobre
alguna pieza de ropa interior manchada con la misma.
8. Los indigenas peruanos utilizaban la sangre del C6ndor pare las
enfermedades nerviosas; la sangre de las vizcachas, usada en las cardiopatias;
la sangre del zorrino, recomendada en afecciones respiratorias agudas con-
gestivas.
Los indigenas bolivianos curaban la anemia haciendo beber a1 pacietite
la sangre del c6ndor en estado liquido. Esta sangre la tienen como un for-
tificante poderoso y t6nico insuperable.
Siempre en Bolivia, 10s que pretenden ser listos y hbbiles ladrones,
toman la sangre del Zorro.

BIBLIOGRAFIA

Bertoni, M. S. Libro 11. de la Medicina Guarani.


De Valdivia, Padre Luis. Arte y Grambtica Gzneral de la Lengua que
Corre enTodo el Reyno de Chile. Sevilla, Espaiia, 1684.
Enciclopedia Universal Ilustrada Europea Americana. Tomo 53.
Ferrer, Pedro Lautaro. Historia General de la Medicina en Chile. Tal-
ca, Chile, 1904.
Garcilaso de la Vega, Inca Comentarios Reales. Lima, Pe& 1918.
Guevara, Tombs. Historia de Chile. Chile Prehispbnico. Santiago,
Chile, 1925.

97
7.-Folklore medico
Greve Ernesto. Sobre el Estado de Progreso de la Niutica a la Epoca
del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes. Santiago, Chile, 1921.
Nohl, Herman. Antropologia Pedag6gica. Mkxico, 1950.
Oyarzh, Aureliano. La Sannre en las Creencias v Costumbres de los
Antiguos Araucanos. Publicaci6n 8el Museo de Etnologia y Antropologia de
Chile. N*.s 2 y 3. Santiago, Chile, 1917.
Pardal, Ram6n. M;dicina Aborigen Americana. Buenos Aires, Ar-
gentina, 1937.
Paredes M. Rigoberto. Mitos y Supersticiones Populares de Bolivia.
La Paz, Bolivia, 1936.
Vicuiia Mackenna, Benjamin. Historia de Santiago. Santiago, Chi-
le, 1939.
Vicuiia Mackenna, Benjamin. Los MMicos de Antaiio. Santiago,
Chile, 1947.
Valdizan Hermilio. Historia de la Medicina Peruana. Lima, Peni,
1944.

98
ASTROMEDICINA

S e g h 10s astr6logos las enfermedades, 10s temperamen-


tos, 10s climas, 10s dias de la semana (1)) todo en un palabra,
correspondia analbgicamente a un planeta.
Habia una correspondencia de 10s planetas con ias partes
del cuerpo, que era la siguiente: MARTE: cabeza, ojos, brazo,
la hiel, la vejiga, las funciones reproductoras; VENUS, la
garganta, el cuello, ia nariz, las orejas, 10s labios, la boca;
MERCURIO, el cerebro, 10s nervios, las manos, 10s intesti-
nos; la LUNA, 10s humores del cuerpo, 10s procesos linf6ti-
cos; e; SOL, el coraz6n) la espina dorsal, la sangre; SATUR-
NO, la pie:, 10s pulrnones, 10s nervios, URANQ, 10s tobillos,
las pantorrillas, la tibia, el peroat, y NEPTUNO, 10s pies.
La acci6n de 10s astros era bentfica maltfica; cdida o
08

fria; s e a o hbmeda. La influencia de la Luna menguante


era fria; la de la Luna'creciente, c6lida; y seca la de la Luna
Ilena.
La recolecci6n de las plantas 'estaba sujeta tambiQ a
reglas fijas en relaci6n con 10s astros,

I 99
I
Estaban 10s remedios astrol6gicos como Axdcar de Sa-
turno, Sal de Saturno, Vinagre de Saturno, Bdlsamo de Sa-
turno, Agua Saturninu, Gldbulos Marciales, Ilamado tambih
Marte Potable, Sal de Marte, Azafrhn de Marte, Pildoras
Marciales, Tdrtaro Marcial, Mercurio de la Vida, Mercurio
Dulce, Mercurio Precipitado Blanco, Mercurio Precipitado Ru-
&io,Mercurio Precipitado Verde, Mercurio Sublimado Corro-
sivo, Panacea Mercurial, Pildoras Mercurides.
Cada mineral correspondia asimismo a un planeta, el
or0 estaba signado por eI Sol; la plata por la Luna; el azogue
por Mercurio; el cobre por Venus; el hierro por Marte; el
estaiio por JGpiter; el plomo por Saturno.
Habia analogia o correspondencia con 10s planetas o
con a l g h signo zodiacal. Se llama Zodiaco a una faja o zo-
na imaginaria en h cual se hallan las doce constelaciones
que recorre aparentemente el Sol, durante un aiio, alrededor
de la Tierra, y se denominan por este motivo Signos del
Zodiaco.
Los doce signos tenian influencia sobre el cuerpo hu-
mano y se distribuian asi: ARIES, la cabeza; TAURO, el
cuello; GEMINIS, 10s brazos y Ias espaldas; CANCER, el
est6mago; LEO, el coraz6n; VIRGO, el vientre; LIBRA,
109 riiiones y nalgas; ESCORPIO, 10s 6rganos sexuales; SA.

GTTARIO, 10s muslos :CAPRICORNIO, las rodillas; A C U k


RIO, las piernas; PISCIS, 10s pies.
Es menester revelar que -la astrologia consideraba s610
cuatro tipos fisiol6gicos humanos, que, en la Edad Media, la
entowes Gnica escuela mkdica de Salerno dict6 a1 mundo
occidental: el tip0 col(rico, que pertenecia a 10s nacidos en
Aries, Leo y Sagitario; el melanc6lic0, para Taurus, Virgo

100
y Capricornio; el sanguineo, para GCminis, Libra y Acuario;
y el flemAtico, para Cincer, Escorpibn y Piscis.
A 10s signos del Zodiaco se atribuian valores terapkuti-
cos y tanto es asi que en la Edad Media el ojo de Horus se
anotaba en las recetas, con el signo zodiacal de Capricornio.
Y asi informa el profesor Branimiro Males, en sus Apuntes
sobre Cultura y Folklore, cuando dice: E mtdico, a1 indi-
car 10s medicamentos que el enfermo debe tomar, a1 iniciar
su nota, pone una abreviacih -Rp- para que todo el mun-
do sepa que es una prescripci6n mkdica. Para todos, cultos
e incultos, Rp. significa receta, abreviaci6n del latin, con lo
cuaI el mtdico prescribe a1 farmackutico o a quien sea, gut
debe tomar, en qut orden y en cu5l dosis, para bien compo-
ner la medicina. Pero no era siempre asi. Si Rp. significa
recipe en latin, es decir, t6mese en castellano, tambikn
simbolizaba en 10s tiempos remotos, en s u R. el signo zodia-
cal de Capricornio, es decir, de la oracibn propiciatoria a1
dios supremo JGpiter. A 10s misticos signos del Zodiaco se
atribuian valores terapiuticos indiscutibles. 2 Quikn podria
decir que el Rp. de 10s mkdicos tiene un valor folkkkico?
No es supervivencia, no lo conocemos como tal, y adem6s
para nosotros tiene un significado convencional. N o es su-
pervivencia en el sentido de 10s folklordogos, pero es elemen-
to cultural que nos qued6 de 10s tiempos m6s antiguos y que
se transformb, siendo anteriormente tradicional, en un sig-
no o simbolo convencional. Es mucbo m6s antiguo que el
alfabeto. Tiene por lo menos cinco mil afios. Proviene del
signo del ojo del dios Horus, que preservaba a 10s antiguos
egipcios de las enfermedades, de 10s sufrimientos, de todos
10s males. En la perenne lucha entre el Bien y el Mal, en su

101
combate con el malvado Set, Horus perdi6 un ojo. Su ma-
dre Iside liam6 a1 sabio Tot, que lo curd. Y por esto Horus
se encarg6 de la protecci6n de 10s mCdicos y se convocaba en
las pkgarias a 10s enfermos; como JGpiter en la civilizaci6n
aomana. En la Edad Media el ojo de Horus se anotaba en
las recetas con el signo zodiacal de Capricornio, que unos
confundieron con el nGrnero 4; pero nunca se borr6 su pro-
cedencia egipcia transformhdose, por Gltimo, en R. y Rp.
Como se sabe, oma es un sufijo ttcnico que entra en la
formaci6n de palabras significadoras de tumores, pero en
otra tpoca nada se descubria cientificarnente con referencia
al terrible flagelo de 10s miomas, fibromiomas, bultama, y
se denominaban especificamente en raz6n de su parecido en
forma. Verbigracia, c6ncer recibe el nombre de YU parecido
con el cangrejo marino, como el cuarto signo del zodiaco.
La astrologia, que en medicina tuvo singular influencia, .
entr6 en 10s aforismos hipocr6ticos, y en relaci6n con las
sangrias, se daba como regla el siguiente:

NOdio sangria Galeno


en conjuncidn, cuarto lleno
ni estando luna en Le6n
ni en el signo de Escorpi6n.
Los mtdicos prohibieron
el purgar, cuando est6 en Aries,
Q en Virgo, o L e h , la Luna,
en frio o caniculares.

La astrologia, como rama de la medicina, imprirni6 en


1457 un cakndario de purgas, que indicaba cu5ndo estaban

102
propicias las estrellas para tomar un purgante y, en 1462, apa-
reci6 una obra astroMgica similar acerca de las sangrias.
Habia mCdicos que no purgaban ni sangraban a sus en-
fermos sin antes consultar la influencia de la luila y si el
signo zodiacal no les era favorable.
Las teorias astrol6gicas y alquimistas que imperaron has-
ta mediados del siglo XVIII pareceria estuvieran respondien-
do quedamente aGn en estos dias.
Entre 10s mapuches, es creencia que la luna tiene
influencia sobre el estado del tiempo (derivada de la cultura
de 10s agricultores) y el crecimiento de ;as sementtras.
Entre ellos, una joven bien puesta es llamada ciiyen
Jchu, joven lunar; una buena madre, ciiyen nuque, madre
luna.
Los actos m6gicos de las Machis se realizan Gnicamente
de noche, a fin de Iograr la cooperacibn de Nguechen.
El SOT era para una gran parte de ellos, el antepasado
de quien crelan descender (2).
En algunas ceremonias, particularmente en las de ca-
ricter impetraci6n7 como el Nguillatun, ejecutaban aspergia*
dos con la sangre de corder0 y genufiexiones en direcci6n
a1 sol.
La figuraci6n del sol se ve en varias localidades y en
petroglifos.
Algunos astros y constelaciones tienen nombres muy in-
teresantes: Tres Marias: Culapal; Cruz del Sur: Melipal;
Ori6n: Huechupal; Via LActea: Rupepeun; Venus: Humel-
voe.
Los puntos cardinales recibian 10s siguientes nombres,

103
que a h subsisten: Norte: Picun; Sur: Huilli; Este: Puel;
Oeste: Gull.
El Sol entre 10s onas es muy querido porque, segGn
afirman, en el pasado fue un gran hombre y porque, en la
actualidad, les da luz y calor.
El htroe m5ximo de 10s onas es Kzianip. En el cielo lo
ubican en la estrella polar y a sus hijos en la Cruz del Sur.
Entre 10s puelches, sol y luna se transforman, s e g h sus
creencias, en guanaco y avestruz, para perseguir y exterminar
a 10s pijaros negros que les mataron el hijo.
Entre 10s y6manas es creencia que aGn perdura, que la
noche se ha producido porque dos htroes enojados metieron
a1 sol en una olla.
El sol, la luna, las estrellas, 10s aerolitos, [os cometas es-
t5n en el credo mtdico-folkl6rico.
En relaci6n con el sol afirma pron6sticos atmosftricos,
reconoce importancia en la medic& y en la higiene (3)
time recomendaciones, sentencias agricolas que corren en
frases, dichos y refranes.
Algunos campesinos cocmienzan el dia, saluclando a1 sol
en esta forma: -Buenos dias, amigo astro, que Dios te ben-
diga, y que no tengas atraso en tu viaje, y El te lleve por un
buen camino; igualmente a mi, para tener un dia feliz.
Cuando el sol time cerco, hay que terner que sobrevenga
a l g h fen6meno meteorol6gico o geol6gico.
En Chilot se repite que el nifio que juega con 10s rayos
del sol que penetra por la ventana quedari pronto hutrfano.
Las fases de la luna extienden su influencia a1 sexo de
10s hijos, el sex0 de la futura descendencia.
Las madres ensefian a sus hijos, para que vivan sanos y

104
tengan dinero en e1 bolsillo, saludar a la Luna nueva, en la
forma siguiente:

Luna, Lunita
dame salud
y platita

- Se recomienda cor.tarse el cabello y las pestafias con la


luna en cuarto creciente.
- El que quiere que las ufias le crezcan ripidamente debe
cortirselas cuando Ia luna e s t i en creciente.
- Para que el cabello crezca, debe cortarse cuando la luna
est5 en creciente.
- No debe cortarse el cabello cuando la luna est6 en men-
guante, porque se cae Q no crece.
- Si una criatura nace en Luna menguante y es varbn, el
pr6ximo hijo ser6 tambitn var6n.
- Las verrugas desaparecen si a Ia Luna menguante se le
dice todos 10s dias, hasta que deja de ser visible

Lun.a, luna
11Cvate tus verrugas.

Los yerbateros creen que las plantas deben cortarse a de-


terminadas horas del dia o de la noche y estando la luha en
una fase dada.
- Las mujeres en estado de embarazo se abstienen de mirar
10s eclipses de Luna, porque 10s hijos pueden salir sefia-
lados con la mancha que se conoce con el nombre de
Mancha de la Luna.

I05
La astrologia leg6 a1 lenguaje palabras caracterol6gicas
por el estilo de marcial, satllxrnico o lun6tico.
No hace a h mucho tiempo que 10s mtdicos defendian
abiertamente su creencia en el predominio que la luna ejer-
cia sobre la locura; y que una luna llena tiem m6s influencia
que una luna en menguante y es todavia una creencia que
dista mucho de ser rara entre la gente del pueblo.
El influjo de las estrellas sobre nacimientos, enfermeda-
des y muertes era uno de 10s capitulos largos de la medicina
astrol6gica.
Se habl6 y se habla de Nacer con buena estrella, Nacw
con mala estrella. Se Cree que la existencia de cada persona
est2 ligada a la de una estrella, que nace y muere co'n ella,
y que con las alternativas de su brillo sefiala 10s cambios de
salud y de fortuna, pr6speros o adversos, de la persona a
quien est6 unida.
En el pueblo chileno es malo contar estrellas sefial6ndo-
las con el dedo, porque salen verrugas. I

- AI que cuenta las estrellas le salen en la cara tantos


granos como estrellas contabiliz6.
- El que cuenta las estrellas, si por casualidad incluye en
la cuenta la suya, muere a1 instante.
- Cuando una estrella se corre (estrclia fugaz), es sefial
de que acaba de morir la persona cuya vida esa estrella
representaba.
Las estrellas fugaces son almas errantes; por eso la gente
del campo, cuando divisa alguna, la salucla dicitndok: iDiOs
te guie por buew camino!
S i g h atris, mejor afios, era creencia general que el apa-
recimiento de cometas era sefial de epidemias y calarnidades.

106
- LOScometas presagian calamidades, especialmente gue-
rras y pestes.
El influjo de 10s astros sobre las diversas partes del cuer-
PO humano fue tema predilecto de 10s astr61ogos y fihofos
desde la m6s remota antiguedad.
La astrologia se aceptaba muy seriamente como una Ra-
ma de la Medicina. Hoy hay mucha gente que continGa
creyendo en la astrologia en el mundo entero. Los almana-
ques astrol6gicos siguen representando el grabado tan cono-
cido de un hombre rodeado de consteiaciones del zodiaco,
de cada una de las cuales sale una linea que va a parar a1
6rgano que est6 bajo la influencia.
En 10s peri6dicos, en las revistas, por la radio y televisi6n
se dan consejos astrol6gicos, respecto a ias indicaciones que
dan las estrellas, en cuanto se refiere a \os &as afortunados
y riesgssos (astroliteratura) .
Decidores de la buenaventura dibujan hor6scopos, pot-
una cantidad determinada, por 10s cuales se ve el destino del
individuo que habia sido predkho por la posici6n de las
constelaciones en el momento de su nacimiento, se recurre
a las rnsquinas electr6nicas clue por algunas monedas entre-
gan el hor6scopq como tambih a las joyas zodiacales.
Si de la Astrologl'a se pasa a la Meteorologb, el Meteoro-
tropismo, de siempre el infhjo del tiempo sobre el hombre
ha sido tema de discusi6n no s610 para 10s mt.dicos, sino tam-
bie'n para 10s profanos. Han sido necesarias las bases de la
meteorologia rnoderna para sobre ella fundar la meteorobio-
logia y la meteoropatologia actuales, que tratan de estudiar
cientificamente 10s factores meteoroldgicos y biotropos. Se
comprende que en este emprfio haya grandes dificultades,

107
dada la complejidad de 10s dos sistemas que participan: el
organismo humano y el meteorol6gico.
Numerosas investigaciones realizadas han demostrado que
el influjo del tiempo sobre la reactividad del individuo es una
realidad. Se sabe de enfermedades o estados patol6gicos en
que existe esta relacidn, cierta Q muy probable.
Se habla de doIores debido a cambios del tiempo en teji-
dos alterados irremediablemente, en trastornos cardiacos y cir-
culatorios, en trastornos anginosos, en infarto cardiaco, en epi-
demias de gripe, y en efectos psiquicos (epidemia de suici-
dio).
Empiricamente se dice Va a cambiar el tiempo me due-
len las heridas; Va a Ilover, me duelen 10s callos; Las &-
rites se abren en primavera.

NOTAS COMPLEMENTARIAS
1. S e g h 10s Brabes, 10s siete cuerpos celestes, el Sol, la Luna, Mercu-
rio, Marte, Venus, Jlipiter y Saturno correspondian a 10s siete dias de la
semana.
Los siete planetas regian las siete partes vitales del organismo. El Sol
regia el corazh, la Luna el cerebro, Jlipiter el higado, Saturno el bazo,
Idercurio 10s pulmones y Venus 10s riiiones.

2. El Sol entre 10s incas fue la fuerza generadora del mundo v a quien
adoraban y festejaban en fiestas anuales de extraordinario brillo.
Creian que el C6ndor empoll6 el huevo del que naci6 el Sol despuCs
del diluvio y que el Sol, desposado con la Luna, recorre la tierra del indio
y luego se separa definitivamente.

3. En Espaiia se dice: Donde no entra el sol, entra el Dr., Casa


sin sol, no hay cosa peor, Donde el sol no entra, no tengas tu vivienda,
Agua y sol ahorran jabbn, Buen sol y mujer hacendosa, hacen tu casa
dichosa.

108
BIBLIOGRAFIA

Anales de la Universidad de Chile. Curiosidad Hist6rica NumCrica.


Torno LXXX. 1886.
Greve, Ernesto. Los Antiguos Hospitales, MCdicos cirujanos y Farma-
cefiticos. La Botica de 10s Regulares Expulsos. Folleto N Q 13 de la Serie
de Publicaciones de Divulgaci6n de la Asociacibn Chilena de Asistencia So-
cial. Santiago, Chile, 1933.
Latcham, Ricardo E. La Organizacibn Social y las Creencias Religiosss
de 10s Antiguos Araucanos. Publicacibn del Museo de Etnologia y Antro-
pologia de Chile. Tomo 111, N9s 2-4, Santiago, Chile, 1924.
Males, Branimiro. Apuntes sobre Cultura y Folklore. Humanistas.
Revista de la Facultad de Filosofia y Letras, Universidad Nacional de Tucu-
mln, Argentina, Aiio 111, NP 9, 1957.
Medina, Jose Toribio. Loi Aborigenes de Chile. Introduccibn de Car-
los Keller. Fondo Histbrico y Bibliogrhfico J. T. Medina Santiago, Chile,
1952.
Nohl, Herman. Antropologia Pedagbgica. MCxico, 1950.
Oyarzhn, Aureliano. El Sol de Malloa.
Parace!so. Las Plantas Mhgicas. Bothnica Oculta. Buenos Aires, Ar-
gentina, 1943.
Tournier, Le6n. Comentario a la Tarifa de Boticas impresa en San-
tiago de Chile en el aiio 1813. Anales de la Universidad de Chile, Tom0
CXXXIII, julio-agosto, 1913.

109
MUSICOTERAPIA

Toda la medicina universal, ha ocupado la mfisica, des-


de la medicina de 10s primitivos hasta alcanzar la edad con-
temporiinea; con un Pinel, un Charcot, que sistematizaron
el empleo terapgutico de la mhica.
La historia de la Medicina cuenta las tentativas de em-
plear la mGsica como elemento terapiutico, para curar las
mokstias nerviosas como cualesquie-l a otras.
De juicios que vienen de la Mediciia de ayer a la Medi-
cina contemporhea se p e d e inferir que la ciencia moderna,
coincidiendo con la antigua, se inciina a aceDtar la Melot-.-
rapia como auxiliar fecunda contra ]as perturbaciones psi-
quicas. La Medicina moderna ya emplea con cierta siste-
matizaci6n la meloterapia en ia cura de molestias nerviosas
o mentales.
En centros de alienados mentales se realizan experiencias
coa canto y mGsica. Retrasados presentan conjuntos de mG-
sica de boca, instrumentos de percusi6n.
Es posible que la idea primera del empleo de la mfisica

110
en 10s hospitaIes haya sido impulso de caridad: proprcionar
trozos de mixsica seleccionada a 10s enfermos, a 10s convale.
cientes. Pero, el resultado obtenido fue tan concluyente que
se principi6 viendo en la mfisica un verdadero agente tera-
ptutico. Histdricamente fue Napoleh, en el afio VI de la
Repfibiica, q u i a primero mand6 que las bandas militares
ejecutaran mGsica junto a 10s hospitalizados.
Y asi se continu6 la costumbre en Francia que perdura
hasta hoy, pues en muchas guarniciones de provincia, la
banda militar toca semanalmente serenatas festivas bajo las
ventanas d: 10s hospitales.
En algunos centros hospitalarios de Alemania, se ileg6
a construir una sala especial de conciertos.
No se puede olvidar la conocida sociedad filantr6pica in-
glesa de Santa Cecilia, constituida con el 6nico fin de forniar
grupos volantes de miisicos para Ta ejecuci6n de conciertos
en 10s hospitales. La filantropia inglesa tuvo eco con la crea-
ci6n de una sociedad idkntica, constituida por enfermeras mu-
sicales que hacen mGsica para enfermos recikn operados.
Ha d o 76gico y razonable que el poder instintivo, qur.
el poder biol6gico de la mhsica provocara la idea de utilizarla
en la medicina y fue lo que sucedi6.
La Musicoterapia, que es como se llama a la medicina
por la mGsica, dice que [sta tiene acci6n no s6'o sobre el
sistema nervioso sino sohre Io's fen6menos circulatorios. ~a
mGsica ejerce positiva influencia sobre el hombre y 10s ani-
males.
Si en verdad no existe en muchos paises una farmacowa
de 10s irlstrumentos, ni una precisa farmacopea musical, exis-
te en algunos hospitales seleccionadas discotecas.

111
La mGsica tiene funciones, ya de efecto colectivo, ya de
efecto individual. Se comprueba con la radiodifusibn, que
el pueblo tiene como sus goces la mGsica y hay un mundo
que reconoce que las consonancias predisponen a la paz psi-
quica propicia a1 recogimiento. Hoy, muchos han hecho su-
yo un goce que antes estaba reservado para unos pocos, el
comer a1 son de la mbsica.
La sabiduria popular confirma con numerosos prover-
bios ia mGsica en las funciones de la alimentacibn. Y asi
repite: Tengo mdsica en las tripas, Me suenan las tripas de
hambre, Tengo una orquesta en el estdmago, Mucho ruido
y p\oCaS nueces.
Los cstados fisicos 10s seiiala musicalmente, el flaco es
Aflautado; el de voz estridente es Tarro con p'edras; el de
voz melifha tiene hablar de Pito y las posaderas muy gran-
des y abultadas son llamadas Bombo.
En el aspecto psiquico esti: Canto por no llorar; Quien
canta su mal esnanta; La mu'sica va por dentro y Por el caizto
se conoce el pdjaro.
Se dice que de mdsico, poeta J I loco todos tienen un poco.
De las dos primeras afecciones todos tienen un poco y lo de
loco pst5 erl el genio que no todos tienen.
Cuando se refieren a algo que tiene poca importancia.. .
eso es Dura mdsica; y si se insiste con vanaIidades, es Ma'ndese
a cambiar con su mu'sica a otra parte.
Y para trazar caracteres se escogen notas caracteristicas,
ad, se hab'a de hombres perezosos o vivaces, lentos o rApidos,
pareios o disparejos.
El ritmo de un caricter puede ser disonante, inarm6nico
o arm6nico. h

112
Terpsicore-trance

En 10s comienzos del afio 1400 sucedi6 algo sencillamente


extraordinario. Todavia cuando alguien es excesivamente ner.
vioso y se mueve sin cesar de un sitio a otro, se suele decir
de 61 que tiene el Mal de San Vito y tambitn se hace extensivo
a 10s movimientos de la parllisis. Y con esta misma deno-
minacibn se ha llegado a designar a una enfermedad ner.
viosa, la corea, que produce contracciones en la cara y en
las manos.
~ C b m ose inici6 el Mal de San Vito?
Una epidemia de peste bub6nica habia hecho estragos
en Europa por aquella 6poca. Aunque ya estaban cubiertas
de olvido muchas tumbas, un horror callado, siniestro, es-
curridim, seguia subsistiendo. Era un horror sutil escondi-
do en 10s recovecos del alma humana. La gente vivia en un
sopor de pesadiKa y en un af6n de callar. No se pueden 01-
vidar las angustias de dias espeluznantes en un minuto de
calma.
Y sucedi6 que un dia, gentes venidas de Alemania, lle-
garon hasta Aix-La Chapelle y fueron ocupando por entero
la plaza del pueb'o. Lo hicieron en silencio, lentamente, casi
con un callado dolor. Y de sitbito, aquellos seres rotos, a1
parecer trigicamente lanzados a la deriva por el doror, se
pusieron a bailar alocadamente. Algunos caian a1 suelo
exhaustos. Otros bailarines ocupaban sus puestos, y la dan-
za, alocada y frenttica, se sucedia sin interrupcibn.
No eran seres sumidos en el ritmo gozoso dei baile. Era
la reaccibn contra el horror que aitn se agazapaba en lo mis

113
S.-Fo!klore medico
.-

hondo de sus corazones. Ancianos, mujeres y hombres baila-


ban victimas de un contagio mental.
En 1418, este extraiio fen6meno de sugesti6n lleg6 a1
m6ximo furor en la ciudad de Estrasburgo. Era un baile
ofrecido en plazas, calks y caminos; era una gigante reuni6n
de gente movitndose.
Los sacerdotes intervinieron y trataron de consolar y
tranquilizar a toda aquella doliente humanidad y se rez6 y se
hicieron procesiones para que acabase esta extraiia pasi6n
hacia el baile nacida-del dolor, y se tom6 a San Vito por
Santo Patr6n.
Hay grupos culturales cuyos trances se presentan con una
gran hiperactividad -tempestad de movimientos- y tsta tie-
ne una acci6n estabiGzadora para 10s miembros que la inte-
gran. Formas de posesiones espiritistas, medihmnica en que
el sujeto emerge luego relajado y tranquil0 una vez finalizado
el trance.
La danza entroncada en lo m5gico y religiose (Macumba,
Candomb;) es una forma de psicoterapia grupal danzante:
la Terpsicore-trance.
Hay trances asociados a ciertas religiones, cultos, como
es dabie observar en la secta de 10s pentecostales, espiritistas
populares.
En el sentido de la muerte, en el pueblo chileno, est6
bailar el calladito (1) en el deceso de un menor, angelito.
La madre que desea que su hijo, muerto de corta vida,
vaya aI cielo, debe bailar a1 dia siguiente del entierro.

114
Musicofagia

La mGsica para la sociedad de consumo es otra, es la


que produce una invasih auditiva, la que est6 en permanen-
te asalto acGstico, En el banco, en el restaurant, en el sai6n
de ti, en la tienda, en el tren, en 10s medios de locomoci6n
coIectiva, en 10s negocios con mGsica a la calle, en el peat6n
con su radio portdtil de gran tamaiio, en 10s edificios de de-
partamentos en 10s que se abusa del vdumen. El bloqueo
musical en 10s parques, en las playas, en las plazas de algunos
pueblos, que desde el caer la tarde hasta la medianoche hacen
oir mGsica. Rebasan 10s ejempbs que trasgreden las normas
del buen vivir. Se acepta perdiendo la tranquilidad, el d e n -
cio, el suedo porque a cualquier h6ra y a cualquier grado .
de intensidad est6 la fuerza del sonido, la fuerza s6nica.
El mGsico J,uan Amenhbar habla de Musicofagia.
Y escribi6: Antafio, hacer mGsica, escucharla; ir a1 con-
cierto, significaba a1 hombre una preparadn, una actitud pre-
via, poner en marcha sus gropios medios fisicos y, particu:ar-
mente, sus actitudes intelectuales. Per0 sobre todo era una
wasi6n para ejercitar plenamente su capacidad para elegir
y decidir, y a h , algo tan importante para la mGsica -y para
el hombre-, como es decidir el silencio.
En tpocas anteriores, la mGsica alternaba con el si;encio.
Hoy el hombre urbano usa la mGsica -cualquier mGsica-
para evitar el silencio. Ese silencio a1 que terne posrque le
obligaria a escuchar su propia interioridad y a sentir su
soiedad.
Esta bulla urbana, que asalta y aturde en la calle, que
persigue hasta la ncache, est6 contaminando 10s espiritus y

115
formando generaciones de sordos no s610 con dificultades
para oir, sino que, peor a h , incapaces de escuchar.
Otro mhsico, Samuel Claro VaIdks dijo: La influencia
inequivoca que ejerce la mGsica en el hombre debe hacernos
meditar sobre 10s valores decadentes que se e s t h ofreciendo,
casi sin alternativa, a las nuevas generaciones de nuestro
pais. M5s a h cuando la gran mayoria de la m6sica que se
escucha ha sido concebida con fines puramente comerciales.
Y otra vez dijo Samuel Ciaro Valdks: Actualm.ente, la
miisica que se escucha en la Iglesia no tiene esencia reli-
giosa, menos litiirgica: ha sido reemplazada por elementos
for5neos desfuncionalizados y de baja calidad; la mGsica de
cimara pricticamente no existe: ha sido reemplazada pm el
disco, Ia radio o la TV.
Las explosiones ruidosas, las tempestades de sonidos no
tienen una acci6n estabilizadora. Despuks de kstas el sujeto
se manifiesta en una forma agitada, en ningGn cas0 se mues-
tra relajado y tranquilo.
MGsica estridente, cambio ripido de luces y diversidad
de estimulos pueden traducirse en enfermedades como hiper-
tensicin, Glcera ghtrica y reumatismo.

Favmacopea de los Instrumentos

La MGsica y la Medicina tenian la misma deidad en Ia


mitologia griega. El dios Apolo fue el inventor de la lira y
con sus armonias apaciguaba 10s inimos de 10s hombres y
las bestias; por eso fue el dios de ia Mbsica. Tambikn fue
proclamado dios de la Medicina, teniendo poder para curar
10s enfermos y prevenir las desdichas de 10s orAculos (2).

116
Un hecho interesante es el Tarantissmo, epidemia atribuida
a la picada de la Tard'ntula; su curaci6n se obtenia por me-
dio de la m6sica vertiginosa de guitarra, flauta, oboe y tam-
borin; y de aqui el origen de la danza popular en Italia, la
Tarantella. Esta epidemia, andando el tiempo, iba a dejar
su pequefia huella en el lenguaje. Se decia que 10s picados
por la araiia, el veneno 10s excitaba sexualmente y 10s hom-
bres sufrian erecci6n y ardor sexual, lo que por extensi6n
pas6 a decirseles Picado de la AraZa, a 10s que estin pronto
a1 ataque afectivo.
Soci6logos y mkdicos estudian el origen y la evolucibn
de 10s tambores, para fijar nexos culturales, para explorar las
reacciones del sistema nervioso.
Sin duda, fueron 10s pueblos cazadores quienes inventa-
ron el tambor. Grupos n6madas lo extendieron por el mun-
do. Cruzaron el paso natural de Bering, lo esparcieron por
el continente americano, llegando hasta la punta de Amkrica
del Sur. La cultura del tambor adquiri6 SII perfecci6n entre
10s indios americanos.
Las danzas terapkuticas surgieron entre el resonar de
rixsticos timbales y tambores (3).
Tienen valor medico 10s tambores y timbales. Influyen
en el metabolism0 a trav6s del sistema nervioso. Aseguran
10s mCdicos que el ritmo de 10s parches aumenta la elastici-
dad de las arterias cerebrales.
Los fisi6logos musicales han comprobado que el ritmo
contrarresta la fatiga. El sistema nervioso libera una energia
por obra y gracia de las percusiones en un parche de tambor.
Probado est6 que el galeate remaba mis ficilmente ai
son de 10s timbales.
. -.

En muchas partes de America cada noche el tam tam re-


cuerda a 10s hombres el largo pasado del Africa.
LOStemas aportados por el Africa se tocan y se cantan
en la expiotacih del cultivo del algodbn, de la cafia de azG-
car y del arroz. Son temas llenos de emoci6n y, algunas ve-
ces, de ternura, de esperanza: la esperama de recobrar la
libertad perdida.
Estos cantos llegados del Continente Negro, pero desen-
vueltos bajo el cielo de Amtrica, resuenan a h en 10s campos
y en las plantaciones, en las flbricas como en 10s muelles. Su
papel es siempre el mismo: aligerar la disciplina del trabajo,
hacerla soportable, darle, en suma, una resonancia de ritmo
-10 mis importante y la necesidad profunda de estas gentes
transportadas a tierras extranjeras-, como tambitn de sen-
timientos, sin 10s cuales 10s negros son incapaces de vivir.
El cascabel es un elemento de la cultura tradicional y
est5 concebido para cumplir con varios fines. Se considera
que el ruido de 10s cascabeles aviva 10s sentidos del nifio y le
distrae en sus ratos de mal humor; a la vez son estimados
como preservadores contra poderes ocultos de caricter malig
no; sobre todo contra el Mal de Ojo,. contra 10s actos de
brujos y gente por el estilo.
E; cetro de la locura ostenta cascabeles, 10s locos y 10s
niFios han sido considerados como seres muy parecidos espi-
ritualmente. AGn el pueblo llama inocentes a unos y otros,
aGn sostiene que son 10s Gnicos que dicen las verdades, lo que
no se atreve a manifestar la persona cauta, recatada, calcu-
ladora e inteligente.
De 10s dulces acentos de la gaita dan cuenta 10s galle-
gos, cuando la nostalgia, que se origina por la ausencia de

118
la patria, enfermedad del Animo que tambitn puede llamarx
melancolia y que para ellos es la mowiiiu, se cura volviendo
a 10s lares. Los amowados a h saben m6s, que se sanan oyen-
do 10s dukes acentos de la gaita gallega y, particularmentc,
si tocan la mufieira.
Si de 10s irracionales se trata, la mcsica influye sobre 10s
animales; se asegura que las vacas producen m 5 s leche si se
Ies ordeiia con mhsica (4).
El cencerro, hace lento y acompasado el paso del hato.
Los animales, cuando escuchan el golpe ritmico de sus
pasos, moderan sus posibles emociones instintivas.

La cancio'n

La canci6n y la enfermedad tienen relaci6n; hay un vasto


cancionero medico para demostrar que siempre ha tenido
una intima uni6n. Juega un papeI en 10s estados de 6nimo.
El canto time una acci6n estabilizadora; el canto vivido in-
tensamente con mente y cuerpo logra una tranquilizacih o
un equilibrio emocional.
El mGsico terapeuta dice que no es 10 mismo el niiio
que fue acunado a1 son de canciofies de cuna a aquel que
era abandonado a1 silencio.
El canto est6 en las funciones mAgicas, de encantamiento;
en el arrobo de las madres; en las funciones misticas; meiifi-
cando las faenas; en las cargas o maqchas que dan nuevas
fuerzas a 10s soldados; en la acci6n lGdica; animando las
fiestas; alegrando el coraz6n.
Desde la m6s remota antigiiedad, el canto acompafia las
tareas rutinarias y 10s principales trabajos del aiio.

119
La existencia de todos 10s dias se torna en ocasiones
monbtona y para regular la fatiga, se entregan a1 canto para
que el esfuerzo se desarrolle con m& facilidad, casi con
placer.
Las canciones marineras han enriquecido ei cancionero
popular. Y en realidad, de verdad, muchos de 10s cantos
decian relacibn con el oficio de navegar y servian para ali-
viar la maniobra. Todas las canciones marineras hacen re-
vivir con exactitud la vida a bordo de 10s veleros, como 10s
cantos de izar 10s foques, las gavias y para virar (5).
La pesca ha producido siempre una gran variedad de
canciones; ya a1 partir 10s pescadores mar adentro comienzan
las melodlas,el ritmo musical depende del ritmo de la poesla;
a1 regresar con la pesca, el arrastrar sus embarcaciones y ha-
lar sus redes, es fuente de profunda emoci6n y felicidad.
LQScuidadores de ganado gratifican su soledad con can-
ciones.
Los arrieros se valen de unos cantos algunas veces
agudos otras veces melanc6licos para mantener en calma a1
ganado.
El boyero azuza 10s bueyes con cadencias que son Sa-
lomas.

iEh! Mari, clava luiia y arrastra el palo


iHala! ihala! a1 repecho, Moscard6n,
que all6 tendrb tu galard6n.

Los vendimiadores, 10s pisa-pisa la uva cantan para sellar


el vino de elaboraci6n rudimentaria.

120
Cantan 10s muchachos que espantan 10s p6jaros de 10s
sembrados, 10s pajareros entonan.
iGuaaaa ... . ! ipajaroooo!
nico, nico,
no le comay
el trig0 a1 rico.
Trascendencia toma el canto en las ceremonias rituales
a que da lugar la muerte de un niiio, de un angelito. Se le
reza, se le canta a lo divino y a lo humano, por cantadores
cuyos cantos son llamados de angelito. La cancibn de ange-
Zit0 trae consuelo y resignaci6n.
El pueblo en 10s velorios de angelitos pasa la noche
entre bebidas y cornidas; rezos y adivinanzas; mGsica, can-
ci6n y baile, el calladito.
Es Gtil tener un angelito en el cielo para que rece por
10s pecados de 10s parientes. De aqui que, como consuelo
a la madre que perdi6 a su hijo, se le diga: Yatiene un ange-
lit0 en el cielo.
Cuando muere un angelito, su madre no debe llorar: se
le mojan las alas a1 angelito y no puede volar a1 cielo. El
llanto les hace mal, 2es p i t a la gloria.
El angelito pena mucho en el cielo cuando su madre lo
llora demasiado (Chilot).
No llortis, madres, amables,
aunque le tengsis amor :
se entristece el angelito;
se enoja Nuestro Seiior
Copla de velorio

121
Los Evangelistas, a1 cantar en las caIles a1 Seiior, el
Ej6rcito de Salvaci6n con sus conjuntos corales musicales,
reafirman sus predicados en un medio musical.
,
Cancidn Etnoldgica

A continuaci6n se presentan canciones pertenecientes a


10s grupos etnol6gicos alacalufes, veliches, mapuches, pas-
cuenses y atacamefios -cada cultura tiene sus patrones-
que reflejan aspectos de medicina, fiestas, juegos, trabajos,
maternidad, arrullos, conflictos, muerte.

Canciones alacalufes

Los alacahfes sobresalen en la imitaci6n de las actitudes


de todos 10s animales. En este juego son tan notables actores
y saben expresar a la perfecci6n el caricter m6s tipico de un
animal, desde la ballena a1 zorro, sin olvidar a 10s psjaros.
Esta imitaci6n de 10s animales forma el tema de la mayorfa
de sus cantos que son pantomimas completas, pues no s610
se representan Ias actitudes por 10s movimientos correspon-
dientes del cuerpo del actor sino adem6s por la descripci6n
de esas actitudes que forman el texto de cada canto y que
son subrayadas por una modulaci6n apropiada.
Se presentan algunos temas que glos6 de una manera
insuperable el antrop6logo Joseph Emperaire.
Ballena: la balkna ha pescado peces: se hunde en a1
agua con la cola levantada.
Este canto es dicho de una manera enfstica, como si 10s

122
cantores tuvieran ante 10s ojos el especticulo de la ballena
hundiCndose majestuosamente.
Huemul: sobre la montaiia, a lo kjos, vigila 10s alrede-
dores y come.
Se canta apuntando con el dedo en direcci6n a la mon-
taiia, con la cabeza inclinada y el ojo arrugado, como para
decir: el huemul pasta, inquieto, y se interrumpe a cada ins-
tante para asegurarse de que est6 en seguridad, per0 nosotros
tambiin lo observamos.
Fil-Fi1: tiene, tiene un cuchillo que usa para comer.
Este pijaro negro, de pecho blanco, con patas y largo pic0
rojo, rectilineo, que se pasea con paso un tanto solemne por
las playas abandonadas, es imitado por el cantor, que agacha
la cabeza, simula el pic0 del phjaro ponikndose la mano ex-
tendida a la altura de la boca, imitando el movimiento de
la cabeza del fil-fil en cada uno de sus pasos.
Coipu: camina cortando la hierba con sus dientes, para
10s pequefios.
El coipu, seguido por sus pequefios, va de una planta
a otra en el pantano, coge una hierba con la manita, la sabo-
rea, la bota y elige otra. El propio ritmo del canto imita 10s
movimientos de vaivCn de las mandibulas del coipu, armadas
con sus cuatro enormes incisivos.
Carancho: rasca con sus ufias, mientras camina, la are-
na de la playa a lo lejos, kwol, kwol, kwol.
El carancho es un ave rapaz de gran talla que para comer
gusanos procede rascando.
El ritmo indica el movimiento rabioso de las patas del
pijaro y el canto termina imitando e! grito que lanza giran-
do la cabeza.

123
Existen otros cantos sobre el pingiiino, cuyo grito es co-
mo una llamada; el de la foca, que berrea sobre sus roquerios,
per0 siempre son cantos mimados y danzados.

Cunciones Veliclzes

Los cantos, que 10s indios veliches llaman Collags, 10s can-
taban en sus reuniones familiares. Tenian ellos canciones que
dulcificaban su quehacer, como su espiritu acongojado. En
sus fiestas cantaban canciones festivas y el entusiasmo que
en estos casos despertaba entre 10s celebrantes, se avivaba
m6s con el baile en cornfin que ejecutaban, asidos tados de
las manos, girando en derredor de las fogatas.

Collugs, de las Hierbas Encun tadus

Una estaca con las hierbas,


De esas hierbas del encanto
Quiero que me traigas pronto
Pues las necesito tanto.
Esas hierbas dan fortuna,
Dinero, amor y animales:
Quiero que vengan las hierbas
Que curan todos 10s males.
Triiganme para amarrar
LQ que ven aqui arrastrado,
Quiero con esta amarrar
Lo que aqui traigo doblado.

124
Collags, de la Fiesta

Degollado est5 el cordero,


Derramada est5 su sangre,
Nuestra reuni6n tendri
Fresca cuan sabrosa carne.
-Alegre est6, usted sefior,
No es del cas0 reir tanto,
. Si es esta una antigua historia
Que a mi amigo estoy contando.
-Per0 si no estoy alegre
? A que a esta fiesta viniera?
Si estuviesemos callados,
?Para que entonces la fiesta?
-Ese caballero anciano
Y ese hermano tambiin viejo,
Y usted y todos ustedes
Llorarian de tristeza.

Collags, llamando a PaiZamcu

Como el viento a esta tierra


Paifiamcu habria llegado,
Pero Paiiiamcu est6 muerto,
Pero aGn no est5 olvidado.
2 D6nde est5 pues tu pariente ?
2 D6nde la tuya hermana ?
Llamabas a tus parientes
Sin que nadie contestara.
Canciones Mupuches

La danza llamada Kuimitun es la general de las Machis,


shaman. Las Machis ejecutan movimientos de danzas en
Ias curaciones de enfermedades.
En el actuar migico-terapeutico figura importante es el
Rehue, donde la Machi efectixa sus invocaciones y cantos.
La Machi se acompafia del Cultrudn, tambor de Machi,
el que percute para acompafiar sus cantos profesionales.
Junto a la percusi6n del CultrGn est6 el sonajero, Junllu,
10s Cascabeles cuscuhuillm, estos fueron conocidos a travis
del enjaezamiento de 10s caballos de 10s conquistadores y hoy
tienen una funci6n m6gica en 10s machitunes.
En este ciclo gran parte de 10s ceremoniales teraptuticos
e s t h basados en que el paciente &be caer en trance acoin-
pafiado del psicoterapcuta tradicional, la Machi, por el pre-
dominio de miisica y de canciones.

Canci6n de Machi, Mnchi iil

He llegado, y, ay! ilegado he,


TantearC a1 que tendido est6.
gPor gut seri que me llamaron a d ?
Tanteart a1 enfermo,
Le traert d0c.e hierbas,
De la cumbre del volcin, a1 pobre
enfermo.

Canci6n para el hijo que viene (son comunes de gozo,


de tristeza y esperanza).

126
Has una cuna, pues, Pangui
Vino a decirme Amoiante.
2 C6mo encontraremos otra vez familia?
<De q u i va a vivir nuestra guagua?
Arregla un cacho para sonar, Marihuan,
Para encontrar familia nosotros:
Es hombre, dicen,
Es mujer, diccn
El ser que vamos a tener;
Es hombre, es mujer
El ser que vamos a tener.

Canci6n para hacer dormir a1 nifio, Umaq iil (Cantos


para arrullar a1 hijo. El modo de cantarios y su expresi6n
musical conforman una atm6sfera de ternura) .

Ese Coll6n (enmascarado) viene


dulrmete .
chui (expresi6n silenciadora)
no llores
puede venir
el Col16n
no hay que llorar pues
lindo mi ho,mbr.ecito tG
aculstate
Oh, mi hi+, tG, flor querida
vkne Coll6n
mi florcita querida
el Coll6n que viene dice.

127
( C o b : miscara usada en las fiestas, especialmente en
el Rucathn, construcci6n de la ruca).

Canciones de trabajo (Cancion& que nacen a1 pie de


la molienda de la sal, el maiz o el trig0 para escandir estos
trabajos. Canciones elevadas a1 rumor incesante de 10s mor-
teros y piedras de mokr, casi al alba).

Estamos moliendo el grano para el forastero


Que ha venido desde lejos
Que le plazca por su blancura,
Que le guste a la boca
Porque nos ha traido cuentas,
Cascabeles y dedales
' Para podernos adornar.

Cuando elias se dedican a la preparaci6n del rnuday,


mzxs@tdn o Muska, la chicha de maiz, hincadas a 10s pies
de una piedra, empiezan a triturar el grano de maiz con estas
silabas que alcanzan una entonaci6n:

Canci6n de trabaio (Para celebrar la construcci6n de


una ruca, rucatdn, o inaugurarla).

Mas mi coraz6n est5 sano y alegre,


Por eso ahora voy a levantar una casa bonita
Entonces aunque se han acabado mis mayores,

128
Me tomaran otra vez en cuenta como persona
que existo;
Hay tantos caciques, volvert a invitarlos juntos
Para divertirme en su compaiiia.

Entre estas canciones estin las de pesca; 10s pescadores


mapuches elevaban una rogativa a una divinidad de las aguas,
Shornpallwe.
Seeme propicio, ShompalZwe
Arrtame para arriba tus animaks.
Aqui te espero
con un jarro de muday
Para que bebas
Shompallwe
Dame tus animales, hazme el favor,
Dueiio del agua, hombre famoso!
Dame tus animales!
Esto, pues, te lo brindo.
En la madrugada arrea hacia mi
Tus animales!
Maiiana, a mediodia
Me lo traer5s.

Canci6n de trilladores, Riun" iil (Trillaban 10s cereales


con 10s pies, lo que se llamaba fluin", de donde viene el nom-
bre fluifi UZ. Elos cortaban las espigas, las amontonaban y,
en la noche, a1 son de cultrunes, bailaban'sobre las espigas,
extendidas en el suelo, tomindose de la mano siempre un
hombre y una mujer).

129
9.-Folklore mCdico
Vengo, p e s , seiioras
Se ha dicho que hay trilla;
Por eso vengo.
Dije: le voy a ayudar en la trilla,
Y quiero comer tambiin cuando
Hace harina
PisarC, p e s , este trigo.
Sin mezquinar
Me dari
Mi seiiora
Si no es mezquina, sin repugnancia
Me dari un poco

Canci6n de fiesta, Kawin ii2.

EmbriaguCmos, pues, ahora.


Porque se est6 vivo y feliz
Nuestro corazdn,
Por eso queremos que haya fiesta.
N o habiendo
Cosa que nos turbe,
Beberemos con gusto,
Con gusto celeljraremos la fiesta.

Canci6n de losjugadores de chueca, Paliwe ii2 (Los chue-


queros tienen canciones, algunas son de invitacih, otras de
provocaci6n para la lucha y, finalmente, de celebraci6n del
triunfo).

Jugaremos a la chueca, jugadores!


Mafiana, cuando ya sube el sol, nos juntaremos.
Jugaremos, pues, valientes mocetones.
Esforckmonos, pues.
Pelearemos como toros, valientes mocetones!
Mafiana, pues, jugaremos,
A1 s a h el sol, lanzaremos el grito.
Toms llaman a 10s dos que principian el juego, cruzando
en el hoyo las chuecas.

Canci6n de juegos de habas, Awar kudewe iiZ (Este jue-


go se realiza con habas pintadas). Y la canci6n es:

J,uguemos, pues, hermanos!


Hay plata
Yo tambikn
iPues hien! jugucmos.
Aqui, pues, una tirada buena!
Dame una toda negra
Pues bien! juego,
Ven a mi.

Y sigue la, alternativa can brio y con palabras de buena


suerte y solicitando que 10s favorezca la plata.

Canci6n de pajarero, Ngawiwe UZ (el correr de 10s pi-


jaros de 10s sembrados, el espantarlos para evitar el consunio
de las semillas o brotes, era de gran preocupaci6n y lleg6 a
existir el oficio y la canci6n de pajarero. He aqui una peque-
iia muestra):

131
Vete otra vez.
A 10s peiiascos, lugar de tus fiestas,
Paloma.

Canciones pscuenses

La danza primitiva pascuense, a1 igual que todos 10s tipos


de danzas aborigenes; sigue la divisi6n en tres grandes gru-
pos: las danzas rituales o ceremoniales, las danzas de cos-
tumbres o circunstancias de la vida y las danzas de mer0
esparcimiento o distracci6n.
La canci6n en la Isla de Pascua, cuyos habitantes son
de origen polin&ico, y que pertenece a Chile por anexi6n
(1888), es r i a y variada; las hay legendarias, hist6ricas7 ri-
tuales, amorosas, de alabanzas y juegos.
A veces cantan Ios nativos antiquisimas canciones o reci-
tados que se transmiten desde hace generaciones, que tienen
voces arcaicas, que no se usan en el lenguaje corriente, en
el familiar, y que no se saben traducir.
Hay cantos para imponer enfermedades, de resistencia
a la muerte, p r la muerte y de juegos, secuencia que se
presenta.
He aqui una canci6n que quiere imponer el maleficio de
Mal de Ojo.

Que seas maldito, oye tb joven,


Que te quedes tieso para siempre.
Que te pudras solo,
'
por el mal de ojo:
Mal de ojo para ti,
y que quedes patas arriba.
Maldici6n larga para ti,
iQukdate tieso! Para siempre.

Versi6n R. Campbell

Canci6n en que se resiste a la muerte

Estaba yo en mi lecho, enfermo


Cuando la vi entrar en mi cuarto:
iVienes a clavarme y a ?
Me arrastras las cubiertas del
lecho. ;Me vienes a clavar, hermana?
;Vienes a llevarme ya a la fosa,
vienes ya, gata?
Ya mi hermano mayor me advirti6
que tuviera cuidado, que eras demonio.
Y ya vienes .. .
iya vienes a arrastrarme, gata?

VersSn R. Campbell

Canci6n por la muerte de un nifio

Llora por su pequefiito,


por Mahe-Renga .. .
llora por 61.. .
Le dueie el coraz6n
de tanto llorar,
pues era el menor,

133
< la Gltima chupadita ...
Llora mucho, llora mucho,
largamente.. . por su niiio.

Versi6n R. Campbell

(A1 hijo menor se le llama hangupotu, o sea, la ultirna


clizlpada, comparindolo con la Gltima aspiracih del hum0
del cigarrillo, cuando queda s610 la colilla).
Luego estin 10s Rizl-Tangui que se cantan junto a1 cuer-
PO del fallecido y siguen 10s cantos camino hacia el cemen-
terio.
Y el car5cter poktico y 1Gdico est5 en el Kui-Kai, juego
de hilos o bramante manejado con 10s dedos, conocido en el
Continente por Cunitas.
En la Isla ofrece importancia como fen6meno cultural,
, aunque el juego es m6s viejo que la cultura, aqui tiene estre-
cha relaci6n con la canci6n afectiva y adquiere caricter de
autenticas competiciones y bellas demostraciones ante espec-
tadores.
Cada figura que se forma tiene un nombre, puede pasar-
se una vez hecha de unas personas a otras y no es raro que
se inventen nuevas combinaciones por las m6s h6biles. Este
juego es, fundamentalmente, para personas adultas, aunque
casi exclusivamente mujeres.
Los Kai-Kctl, figims de cuerdas, se aconigafian de reci-
taciones o cantos llamados Putuu tau
Si fuera p6jaro,
ave mia, te llevaria

134
donde nadie nos viera, lejos
con tu cuerpo junto a mi.
Eres como un ave
querida que aletea;
mientras tus ojos miran en silencio.

Canciones AtacameZus

La canci6n del grupo Ctnico atacameiio, la que conservan


algunos pobladores de villorrios, a1 interior de Antofagasta,
se puede dividir en dos grupos: las en idioma cunza y las
en castellano. +

Ei investigador Bernard0 Tolosa informa que en e m


pueblos existen varios tipos de expresiones musicales y de
acuerdo a las festividades en que son ejecutados, se pueden
dividir :
1. MGsica a la Naturaieza; 2. Mhsica Religiosa; 3. Mb-
sica por Alegria; 4. Mixsica por Pena y Dolor.
En el grupo de mdsica a la naturalexa se encu'entra co-
mo la expresicin rn& rica y antigua El Talh'tur, canto lento
acompafiado con 10s instrumentos zonales (clarin, putu, tam-
bor y chorirn6n, pequeiios cascabeles de campanitas). Las
estrofas son cortas y se cantan en czlnxa, antigua y olvidada
lengua atacameiia; la mdsica rezigiosa, abarca alabanzas, le-
tanias y cantares navidefios; la mdsica por alegda, concentra
todas las fiestas que se reaiizan en 10s pueblos de la cordillera.
En esta denominaci6n est5 el techzmiento de casas, enflora-
miento de llamas, la limpia de 10s canales, corte de pelo, la
boda; la mdsica p r penas, comprende todas ias manifesta-

135
ciones de pesar y angustia por las cuales atraviesan 10s po-
bladores.
Y en el altiplano ariqueiio, en la altura y en el aislamien-
to, las canciones que entonan 10s llameros entre acentos de
la quena, flauta hecha de cafia, que conocieron 10s antiguos
peruanos, que se conserva hoy tan en boga como antaiio.
El quechua o el aimar6 de 10s Andes no se separan nunca
de este instrumento. El andino sabe hacerla vibrar delicada-
mente. Que camine por las alturas o que marche SOIQ por
10s grandes espacios abiertos de la sierra, que repose desputs
de una jornada bien cumplida, el indio siempre har6 hablar
su quena, cuyo nombre en lengua cunza, significa llanto.

NOTAS COMPLEMENTARIAS

1. Canci6n y baile de Angelito. En Espaiia este baile se llama Ddma


de Anima o de Inocente; en Argentina, Misiones, se baila; en MCxico, en
Put!a, Oax y en otros pueblos se cantan chilrnas y se baila; en Per6 se
baila; en Venezuela, en casi todos 10s pueblos, se canta y se baila en 10s
velorios de 10s angelitos.

2. David, con el arpa, desterr6 del cuerpo de Sa61 10s malos espiritus.
Bs histbrico que el m6sico griego Timoteo consigui6 transformar 10s estados
psicolbgicos de Alejandro Magno. Emgdocles de Agrigento, Teofrasro,
Marcilio-Ficino, tambiCn calmaban enfermos con !a mlisica. Y el profeta Eli-
seo usaba la mlisica para calmar sus excitaciones nerviosas.
Es un simbolo que el padre de la medicina, Esculapio, descendiese de
Apolo, y de que Pindaro cantata las maravillas obteddas por aquCl en el
tratamiento de ciertas enfermedades pot medio de cantos dulces y votup-
NOSOS.
Se lee en Homero que la m6sica le fue prescrita a Ulises para ha-
cerle olvidar el dolor de una motdedui-a y posteriormente en tiempo de
Gzleno, 6ste aconsejaba la m6sica contra las mordeduras de viboras y es-
corpiones.
Teofrasto aconsejaba la m6sica contra la ci6tica y la gota y Dem6crito
contra la peste.
3. Varios compositores han escrito pasajes p k a solo de timbal o de

136
tambor. Haydn y Mozart 10s utilizaron en su obra. Beethoven les dio
plena jerarquia en su monumental Novena Sinfonia. Saint Sans 10s utiliza
en la bacanal de su opera Sandn y Dalila. Borodin, en sus Danzas de
13 6pera El principe Igor. F a d , en la suite de Pelleas y Melisande y
Berlioz, cuya partitura para el Requiem incluye la participaci6n de 16
timbales.
Los pequeiios timbales fueron utilizados por el compositor NSO Ippolitov
Ivanov en sus Impresiones de Cbucaso.
4. Victor Tevah, Director de la Sinfbnica, Premio Nacional de Arte
1980, declar6 La m6sica enriquece espjritualmente, hace crecer las pantas,
dar mis leche a las vacas, amansa a las fieras. Incluso alaga la vida 6til:
Stokoski dirigia a 10s noventa aiios de edad. Casals, con quien trabaj6 diez
aiios en Puerto Rico, lo hacia a 10s noventa y cinco. (Diario El Mercurio,
Revista de El Domingo. Stgo., julio 20 de 1980).
5. En las cdrabelas de Co!6n, cuando venian navegando con rumbo
a AmCrica, 10s myineros entonaban canciones de caricter mistico. La del
amanecer era una canci6n en que se bendecia la Santa Cruz y el nacimiento
de la luz del dia. Y dukante la jornada diaria estaban las canciones ma-
rineras.

BIBLIOGRAFIA

Andrade, Mario de. Namoros com a Medicina. Porto Alegre, Brasil,


1939.
Augusta, Fray FClix JosC de. Lecturas Araucanas. Temuco, Padre Las
Casas, Chile, 1934.
Benenzon, Roland0 0. Musicoterapia y Educaci6n. Buenos Aires, Ar-
gentina, 1971.
Borzone, Rodolfo. Melodias indigenas para curar enfermos o Medicina
migica. Trabajo presentado a1 X Congreso Internacional de Historia de
la Medicina, celebrado en Madrid 10s dias 22 a1 30 de septiembre de 1935.
Campbell, Ram6n. La Herencia Musical de Rapa Nui. Etnomusicolo-
gia de la Isla de Pascua. Santiago, 1971.
Caiias Pinochet, Alejandro. Estudio de la Lengua Veliche. Cuarto
Congreso Cientifico. Ciencias Naturales Antropol6gicas y Etnol6gicas, Vol.
XI, Tomo I, Diciembre, 1908 - Enero,1909. Santiago.
Castillo de Lucas, Dr. Antonio. Retablo de Tradiciones Populares Es-
paiiolas. Madrid, 1968.
Di Lullio, Orestes. El Folklore de Santiago del Estero. Medicina y
Alimentaci6n. Santiago del Estero, Acgentina, 1944.
Dowling, Jorge. Religi6n, Chamanismo y Mitologia Mapuches. San-
tiago, 1971.

137
Emperaire, Joseph. Los N6mades del Mar. Santiago, 1963.
Gonzhlez Palencia. La TarinNla y la Mlisica. Revista Tradiciones Po-
pulares, Madrid, 1944.
Gudiiio Kramer, Luis. MCdicos, Magos y Curanderos. Buenos Aim,
1942.
~ Marin CorralC, Victdr. La Mbsica como Agente Teraphim. Zara-
goza, Espaiia, 1931.
Moreno, J. L. Psicomhica y Sociograma. Buenos Aim, Argentina,
1965.
Mostny, Grete - Fidel Jeldes - Ra6l Gonzllez - F. Oberhauser. Peine,
un Pueblo Atacameiio.
Sigerist, Henry E. Civilizaci6n y Enfermedad. MCxico, 1946.
Tolosa C., Bernardo. Cantos y Leyendas Regionales. Antofagasta.
Antofagasta, Chile, 1967.
VINOTERAPIA

Los aimad, 10s atacamefios, 10s uros, todos 10s pueblos


andoperuanos fabricaban licores embriagantes con semillas
y con el maiz. Los indios chilenos hacian sus bebidas con
frutas y semillas ya fueran el maqui (Aristotelia maqui), el
molle (Litrea molie), el h u i n g h (Duvagua dependens), la
quinua (Chenopodium quinoa L.), la murtilla (Myrtus ug-
ni), tan abundantes en el centro y en el sur, per0 con el incre-
mento de las variedades vegetales traidas por 10s incas, a g e -
garon el estrujo de maiz que pasayon a llamar muday. En
lengua del PerG este brebaje se liamaba mua; y en el lengua-
je de las islas, ckicka.
Los indios del Per6 como de Chile desyarramaban y as-
perjaban chicha en numerosas ceremonias y en especial en
adoraciones de &boles, piedras, en nacimientos y enterratorios.
Los espaiioles, sorprendidos con el vicio procedente de
10s maizales ; con 10s cahuines, grandes borracheras, liegaron
hasta a arrancar las plantaciones.
El poeta Pedro de Oiia, primer vate que hub0 en Chile,
en su Arauco Domado, tiene un diptico que dice:

No hay azar tan grande ni desdicha


que no la pasen ellos con la chicha

En Amtrica el cultivo de la vid (Vitis vinifera) se re-


monta a la Ppoca del descubrimiento. Col6n en su segundo
viaje, 1494, llev6 a las Antiilas algunos sarmientos que brota-
ron esplindidamente, pero s e g h tl mismo inform6 mhs
tarde, ni esos ni 10s plantios en Centro Amtrica prdujeron
was.
En 1531, Hernin Cortcs, gidi6 a Espaiia vides para MC-
jico, dhndose la orden que, desde dicha fecha en adelante,
todos 10s maestros que fueran a las Indias, lievaran en sus
navios la cantidad de plantas que creyeran necesarias.
Un curioso documento relata que estas estacas de vid
y plantones de otros hrboles, se transportaron sobre la cu-
bierta de 10s veleros en grandes tinas de madera que se re-
Ilenaban de tierra a fin de que resistieran 10s tres largos
meses que duraba la travesia.
No se puede precisar el.aiio en que la vid entr6 a1 Perti,
pero seghn el Inca Garcilaso de la Vega, comi6 uvas en el
Cuzco provenientes de plantas obtenidas de semillas.
E1 padre Cobo dice que un religioso habia visto pagar
en el Cuzco tres mil pesos por la primera cepa que se trajo
a Chile, y que 10s primeros sarmientos se vendieron a cien
pesos, en aquel tiempo.
Del Per6 la vi6a pas6 a Chile, sarmientos de parra proce-

140
dentes seguramente de Rndalucia, traidos por a l g h fraile o
capith de Carlos V.
En Chile, la vid y 10s caldos de la tierra, sirvieron, en 10s
comienzos, para las necesidades del culto religioso. Una de
las Actas del CabiIdo lo dice expresamente, a1 aprobar que
se comprara las dichas uvas que hubiere en la ciudad hastu la
cantidad que se pueda hacer de ella dos botiias de vino para
el culto.
El cultivo de la viiia para 10s deberes de la iglesia luego
alcanza una difusibn general y su estrujo no le fue ajeno ni
ingrato a1 indio ni a 10s nuevos criollos.
Ya fuese que las primeras viiias eran de propiedad y
cultivo de congregaciones; ya porque eran entregadas a la
proteccibn de 10s santos, hace que 10s vinos adhieran a1
santoral (1). Y en otros casos, 10s dueiios de 10s vifiedos,
colocaron sus nombres o de sus esposas, que en ems aiios se
arrancaban del santoral. Y asi est5 lo mistico relacionado
con el vino chileno.
Asi se justificaria la figuracibn de santos y santas en las
etiquetas de las botellas de 10s vinos chilenos, tal el cas0 de
las vifias o vinos San Jorge, San Pedro, San Carlos, San Javier,
Don BOSCO,Santa Lucia, San Francisco, San Estebqn, Santa
Rita (2), Santa Matilde, Santa Emiliana, Santa Carolina, San-
ta Rosa, Santa Filomena, Santa Elena, Santa Tomasa, Santa
Teresa.
Ei pueblo le concede a1vino un valor teraphtico de tip0
religioso.
En otra &oca el Vino de 10s padres, el vino que provenia
de Ias vifias de 10s curas, era un vino para resucitar muertos.
Y no solamente el de las viiias de 10s religiosos, sino tam-
241
biin el que expendian las boticas. La Botica del Hospital de
San Juan de Dim de Santiago, tenfa en existencia en 1784,
Vino aromhticu, Vino emttico; y la Botica de 10s J,esuitas,
ofrecia Vino de Mdaga. Se llamaba tambitn. Vino entibiado
y se usaba tanto como emttico cuanto para evacuar 10s hu-
mores biliosos.
Realizaban una serie de remedios caseros con Vino de
20s Padres, vino puro, vino t6nico que se vendia por algunas
congregaciones que poseian vifias.
Los campesinos pedian a 10s sacerdotes Vino Sagrado
para la curacibn de sus dolencias. Creian que el vino de la
misa estaba bendecio. El vino no bendecio hace pelear y
cantar.
Y hay en el hablar popular frases que hacen alusi6n a
lo religioso en relaci6n con el vino, como es el cam de llamar
a1 vino Lectie de Cristo, licor divino, lug0 de Fruile, cafdo
ponderado (3).
Y se dice por el vino puro, que est6 moro, y cuando
est5 arreglado, es decir con una dosis de agua, que est6 bau-
tixado .
En otra kpoca, el que bebia s6bado y domhgo, por lo
general faltaba el lunes, es decir, hacia Sun Lunes. Trabajar
el lunes era pecado y m6s que eso, se enojaba Santa Elma.
San Lunes fue uno de 10s santos de mayor devoci6n;
devoci6n heredada seguramente de 10s conquistadores espa-
iioles, como se deduce del r e f r h Nino dominguero no quiere
Zunes.
En Espalla, zapateros, sastres y otros oficiales, no querian
trabajar el lunes, y debian ser apremiados.
El pueblo tiene sus definiciones, cefiidas a la realidad

142
dc como lo siente y como lo maltrata e1 vino. Sabe distid-
guir las virtudes del vino, de ias consecuencias de su abuso.

Aqui est& algunas que expresan calidad y efectos:


Sangre de Toro. Sangre robusta, poderosa. Vino fucrte como
un toro.
CaZdo de Mona. Forma que exalta a1 animal; un caldo que
despierta el ancestro ml6gico.
CuZdo de Gorila. Caldo que excita a la bestia, a1 gorila.
Marca Leo'n. Vino agresivo, atacante y feroz como el Rey de
la Selva.
Marca Saco. Vino que es como una tinta para marcar bultos,
retobados en sacos.
Mata-Penquero. Vino que mata a1 miis pnca. Penca es el me-
jor unas veces y otras p a r .
Pela Guata. Pela el est6mago, de guata, voz que 10s araucanos
tomaron del quechua.
Raspbuche. Aspero, que raspa. Raspabuche era ia galleta o
pan candial que se daba a 10s trabajadares del campo.
Rosquero. Pendenciero.
V i m Pelestdor. El que hace trabarse en contiendas, en discu-
siones y rifias.
Tres Tiritones. Estremece, remece. Dicen, que 21 beberlo,
produce tres tiritones.
Vino Los Tres Amigos. Exalta el entusiasmo bsquico. Uno
lo bebe y dos lo sujetan.
Agdrrate Como Puedas. DespuCs de beberlo hay que asirse,
tomarse de dande se pueda para no caerse.
Cachascbn. Eieva a la altura del catcher. Puede presentar el
bebedor este especticulo.

143
Veneno. Maltrata, malo, mata C O ~ Qel veneno.
Marcha atds. Hace retroceder mis que avanzar.
Mata Penas. Aleja las preocupaciones y nubes negras: el pa-
decer, el sufrir, la aflicci6n.
Reconoce estados patol6gicos que dicen relaci6n con ia
toxicomania. Hay expresiones verbales referentes a la des-
cripci6n de sus estados que son toda una nomenclatura pato-
16gica. Se dice que Est&con la mond, Anda con el gorila,
Anda con el peludo, Anda con el King Kong; todo esto,
es ago asi como una sintesis zool6gica, un retroceso hacia
la bestia, hacia el gorila.

Clasificaciones

Cuando deja de beber poi libre disposicih, es estar:


Plantado. Firme en su promesa.
Parado. No bebe, detenido.
Chantado. No lo mueve nadie en su decisi6n.
Botando la borra. Desintoxicindose.
Andar espirituao (do). Presentar sintomas de abstinencia.
Estar Lile. Temblores de abstinencia.
Parado en el cable. Estar cable. Presencia de temblores, como
sintoma de abstinencia.
?

Los estados alcoh6licos 10s refleja as!:


Ver Diablos axules. El miximo estado alcoh6lico.
Andar con 10s Monos. Es ver visiones por razones de su cere-
bro acoholizado, es una traducci6n de Delirium tvemens.
Es parte del paraiso artifical del que tiene cl Mbito de
beber.

144
. ~.

Aptdar pasmao (do). Alcanzar un alto grado de intoxicaci6n.


Estar con la Radio. Es 10 mismo que andar trssmitiendo, Pre-
sencia de trastornos psic6ticos.
Borrarse la Pelicula. Presencia de amnesia de embriaguez.
Andar tragao
- (do). Pasar una borrachera sin hablar con na-
die.
Andar con Don Luci. Embriaguez profunda con trastornos
alucinatorios, de Lucifer o el Diablo.
Andar con el Tonto Morales a Cuesta. Rernordimientos mo-
rales, remordimientos de conciencia durante o despuis
de la embriaguez profunda.
Enfocado a1 infinito. MAS all6 del mAs all&
Con la cuerda. Como 10s juguetes con cuerda, como 10s paya-
sos, como 10s trenes con cuerda.
Con el Otro. Procede alcoholizado. Su segundo YO, el mal
compafiero, el mal consejero.
Perder la brdjula. Aicoholizado, sin orientaci6n, pQdida del
sentido comfin.
Como pendulo. En continuo vaivtn.
Estar dificil. No entender ni poder hacer entenderse por su
estado alcoh61ico.
Zrse cortuo (do). Embriaguez patol6gica.
Pa tras pa delante. Estado de embriaguez con ptrdida de con.
trol.

Vinoteraptutica

Emplea una terapia a base de vino que se puede denomi


nar Vinoterapia.

145
lO.-Folklore mCdico
- Vino tinto hervido, con torrejas de limcin, aziicat que-
mada y canela, cura eI resfrio. El vino para este fin debe
servirse en cacharros de greda, para la conservacih del
calor.
- Para la falta de jug0 gistrico, pan tostado sopeado en
vino blanco.
- Las heridas lavarlas con vino.
- Para la diarrea, un vas0 de vino tinto.
- Vino afiejo para la presi6n.
- Vino frio con sal y aji, compone el cuerpo despuks de
una borrachera y en especial cuando se est5 con arcadas
secas.
- Para curar la embriaguez habitual, excrement0 de cerdo
mezclado con vino.
- Para el mismo fin, se le hace una herida a la cola de un
cerdo y la sangre que vierte el corte se pulveriza y estos
polvos se colocan en la comida o en el vino del bebe-
dor (4).
- Para combatir la dipsommania, c o r d h umbilical seco mo-
lido; se vierte en tl vino y se le da a beber a1 perdido.
- Se hierven cinco ratones pequefios, esta agua se da en
10s alimentos a1 bebedor consuetudinario.
- Vino con sangre de murcitlago, p6cima que se da a beber
e inmuniza freate a1 akohol.
- Polvos de estrella de mar se colocan en el vino y se le
da a beber a1 alcoh6lico.
- Polvos de verruga de caballo, para 10s aicoh6licos inve-
terados.
- Cuando e s t h con el diabablo, Delirium extremen, persig-
narlos a1 rev& y rezar el Bendito a1 revks.
- Vino hervido con caiiafistula (Cassia fistula) y borraja
(Borrago officinale) para atraer el fIujo menstrual.
- Las madrcs creen que despuis del parto un bum vas0 de
vino tinto es reconfortante.
- En el puerperio toman vino aiicjo con sangrc caliente de
novillo como un reconstituyente.
- Para las cefaleas, pan caliente rociado con vino.
- Para ios malestarcs de la cabeza, vino hervido con yemas
de higuera.
- Para Ia tos, vino hervido con hojas de naranjo y hojas de
lim6n.
- Vino con miel y lim6n para la tos.
- Romero (Rosmarinus officinalis) en vino caliente, se de-
ja enfriar y se le agrcga un poco de sal, quita 10s dolorcs
de cncias, postemillas o infecciones de la boca.
- Ajos cocidos en vino tinto para la TBC. Para la misma
enfermedad, vino tinto hcrvido con ccbolla blanca y seis
lombrices de tierra. Se toma como jarabe por cuchara-
ditas antes de las comidas.

El fallccimicnto de un niiio menor de siete aiios ofrcce


un remedio. Se sumerge la manecita del Angelito dentro de
un tiesto que contenga un litro de vino, el que sc da a1 bebe-
dor consuetudinario, el cuai desdc ese momento le toma asco
a1 vino.
H a m la maEdna es costumbre entre 10s hombres de cam-
po -y tambitn de la ciudad- que para entrar en calor a1
madrugar para iniciar su iornada y antes del desayuno, to-
mar una copa de aguardiente o de vino.
Habla de Matar el Gusano ( 5 ) , Cree que las lomtirices,

147
gusanos piden de comer. Y el vino si no l a mata las adorme-
ce. Semejante sentido tiene el Matar el Pirihuin, un parhito
frecuente en 10s animales y en el hombre. La palabra piri-
huin, procede del mapuche Pidlzuin, y quiere decir gusano.
En h idea del mapuche varias enfermedades son causadas
por gusanos.
Supervive la idea de que algunos medicamentos son cC
lidos y otros frescos; por Io tanto, las enfermedades se divi-
den en dos categorias: las que son producidas por el calor
y las producidas por el frio. Aplica su teoria no solamente
a las medicinas, sino tambiCn a 10s alimentos y a las bebidas.
El vino es cilido, de suerte que para pasar una mona o
curda adquirida con vino, hay que tomar bebidas frescas.
Cuando tiene el cuerpo malo, habla de componer la mh-
quina y lo hace con bebidas refrescantes como el chuflay (6).
Otra afecci6n que se le produce por una copiosa inges-
ti6n alcoh6lica, es la BO^ de Fuego, que explica como un
incendio, una fogara en el est6mago. Corresponde a una gas-
tritis aguda post-alcohdica. Sc apaga la Bola de Fuego con
bebidas refrescantes.

Entre las creencias, en relaci6n con el vino, con que


cuenta ei pueblo, hay numerosas que son herencia de 10s
antepasados hisphicos :

- Si sc derrama el vino sobre el mantel reciCn puesto, es


augurio de alegria para 10s comensales.
- La persona que derrama casualmente el vino, es seiial de
que pronto tendrii iugar un festin.
- La persona que derrama un vas0 de vino en la mesa,

148
debe mojarse con el mismo Iiquido tres vices seguida
la corona de la cabeza para que le traiga alegria.
- a
Cuando se sirve vino una soltera y le taca el Gltimo
poco de la botella, se la obliga a soplar dentro de ella
para que se case en el aiio.
- Cuando una mujer sirve lo Gltimo de la botella, debe
ponerla oblicua, y s e g h las gotas que caigan seri el
nGmero de hijos que tendri.
- Si se botan heces de vino detr5s de la puerta, se recibirh
luego visitas.
- Mala suegra le tocar5 a1 mozo soltero que eche vino en
la copa sin haber agotado enteramente el que verti6 pri-
mero.

NQTAS COMPLEMENTARIAS

1. La religi6n en su dogma y en sus prescripciones, es favorable a1


vino. Toda la Biblia habla de la vid y el vino. En efecto, !os patriarcas
ponen siempre el vino en el primer lugar para la bendici6n de 10s hijos y
de 10s Fueblos: Asi Isaac invoca para su hijo abundancia de trigo y de
vino.
Moises mega a Dios para que dC a su pueblo abundancia de v h o y a h
como amenaza divina dice: Plantarb la vid, la cultivar&, -pro no beberis
su vino.
David, alabando a Dios por la creacibn, le dice: T6 haces brrotar de
la tietra el pan y el vino que alegra el coraz6n de! hombre.
El EclesiastCs afiade: El vino y la mlisica alegran el coraz6n iQuC
vida es la de aquel que se encuentra sin vino? idad vino a 10s que tienen
el coraz6n amargado y estos olvidarhn su miseria y a!ejarCn de ellos el
dolor!
En el LiBro de Los Jueces, se lee la parbbola de 10s &boles que quieren
nombrar a la parra como su rey. Y la vid responde: Dejaria yo de produ-
cir mi mosto, que alegra a Dios y a 10s hombres para andar de ociosa.
Si en el Antiguo Testamento el vino es cons1derado como la bebida
privilegiada, ha quedad6 mucho mhs ennoblecida por el acto misterioso y
sublime de la Gltima cena. En Csta, Jes6s transfdrma el vino en su sangre y
10 eleva a1 simbolo purisimo del sactificio.

149
Posteriormente San Pablo, San Pedro, San Lucas, San Marcos y San
Agustin, recomiendan el us0 moderado del vino como una necesidad orgL-
nica.
Y asi como se lucha por el vino se defienden las viiias por medio de 10s
Santos Protectores que son: San Vicente y San Dionisio, San Juan, San Ur-
bano, San Martin, San Tecdoto y San Bernab6.

2. En 1824, fecha de la visita a Chile de la primera Delegaci6n Apos-


r6lica, el Secretario de ella, Monsefior Mastai Felireti, que mis tarde habia de
pasar a la historia como Pi0 IX, dijo misa en el Oratorib de las casas de la
Viiia Santa Rita.

3. Plat&, el fil6sofo griego, dijo: El vino es la leche de ,?os uiejos.


En estos, el vino bien medido es mejor tolerado y es un buen remedio contra
cl frio de la vejez.
En Espaiia, llaman a1 vino con el bautizaje de Platbn, Leche de los
Viejos.
Rafael Bluteau, un fraile erudito del siglo XVIII, define el vino como
Sangre de la tierra, Licor Biquico, Restaurador de 10s espiritus vitales, Reve-
lador de la verdad, Descubridor de 10s secretos, Ligrimas de uvas pisoteadas
y exprimidas, Exterminador de 10s cuidados, Antidoto de la melancolia, Alma
de 10s banquetes.
Asi se expresa el elogio de la vid y el estrujo de su fruto en distintos
idiomas. En sumerio: Gesthin, irbol de la vida; en persa: Maie-ischebag,
bebida de juvencia; en gales: Whiskey-w@terof life, agua de la vida.

4. En EspaGa, huevos de cigiieiia vaciados en la copa de un borracho


o de un deseoso de seguir bebiendo, aborreceri la bebida.
En el Norte argentino, para curar a 10s bebedores, les echan en el vino
ceniza de cigarro y luego se lo dan a tomar. TambiCn se les cura lavando
un par de medias del ebrio en el vino y dLrselo despuCs a beber (Jes6s Ma-
ria Carrizo) .
E n Pzlerto Rico, para tratar a quienes tienen el hLbito de beber licor
en exceso, se recomienda echar en el ron que van a beberse, sin que ellos
lo sepan, unas gotas de sangre de murciClago o de gallina negra. Otros acon-
xjan hacer lo mismo con leche de cerda (Teodoro Vidal) .

5. Matar el Gusano. El folklor6logo espaiiol, Dr. Antonio Castillo de


Lucas, dice: Es costumbre antiquisima y universal, por la idea de que, en
el est6mago en ayunas, hay un gusano a1 que hay que alimentar, con el bolo
o pasta que se tome a1 par que la copa de aicohol, que, a la ve{z duerme y
para conseguir que el gusano no emigre a otros brganos, por ejemplo a1 co-
raz6n y se muera el sujeto de repente; esta idea se reforz6 por el experiment0
que hizo Pasteur, de-que la saliva de 10s hombres en ayuna es mis venenosa

150
L --

y tenia mls microbios que la de I O ~que habian tomado a l g h pequeiio refri-


gerio o alguna copa de vino. La raz6n para nosotros no es que el vino des-
infecte la boca, sino que, por efecto de tragar lo comido y bebido se renueva
la saliva que habia estado toda la noche detenida en la boca fermentando
con 10s restos alimentarios en las encias, igual efecto podia haber obtenido
un simple coluctorio.

6. Chuflay. Puede set vino blanco con gaseosa, aguardiente y torrejas


de lim6n, tambien, pisco o aguardiente, mezc1adoconagua gaseosa o cosiac
con limonada. La denominaci6n tiene su origen en la expresi6n Shoo f l y
( iAh mosca! ) que servia de estribillo a una canci6n que 10s ingleses solian
cantar en momentos de alegria. El pueblo chileno habria confundido la causa
con el efecto, y habria bautitado con el nombre de la expresi6n que m6s
oia repetir, lo que era la causa de la alegria.

BIBLIOGRAFIA

Carrizo, Jesh Maria. Supersticiones del Norte Argentino. Cuadernos
del Instituto Nacional de Investigaciones. NQ1. Buenos Aires. Argentina, 1960.
Castillo de Lucas, Antonio. El Buen Vino y el Buen Beber. Conferen-
cia en el Museo del Vino, Separata de 10s N9s 94 y 95 de la Revista Dio-
nysos. Vilafranca del Panades, 1961.
Encina, Francisco. Historia de Chile. Santiago, Chile, 1940.
Laval, Rambn A. Contribuci6n a1 Folklore de Carahue (Chile). Ma-
drid, Espaiia, 1916.
Plath, Oreste. Girafismo Animalista en el Hablar del Pueblo Chileno.
Santiago, Chile, 1941.
Plath, Oreste. Baraja de Chile. Santiago, Chile, 1946.
Plath, Oreste. Aportaciones Populates sobre el Vino y la Chicha. Corn-
pilaci6n de Normas, Creencias, Costumbres y Motivos de la Cultura Tradicio-
nal Chilena. Separata de 10s Anales del Instituto de Lingiiistica U-N-C. Vol.
VIII, pp. 361-413. Mendoza, Argentina, 1962.
Valdizan, Hermilio. Historia de la Medicina Pdruana. Lima, Peni,
1944.
Vidal, Teodoro. Aportacibn a1 Estudio del Folklore Medico en Puerto
Kico. Separata del Instituto de Cultura Puertorriqueiia NQ 5 enero-mano,
1971. San Juan de Puerto Rico, 1972.
Sigerist, Henry E. Civilizaci6n y Enfermedad. Mexico, 1946.

151
PETROTERAPIA

Las piedras preocuparon vivamente la imaginaci6n del


hombre primitivo y sus descendientes, les tributaron adora-
ci6n y les atribuyeron virtudes y fuerzas sobrenaturales.
Las supuskron dotadas de intenciones rnaltvolas o propicias,
se las reiacion6 con 10s fen6menos atmosftricos y 10s cuerpos
celestes, smeIas consider6 emblemas gentsicos y finalmente, se
les dedic6 templos y altares.
Como eran el arma por excelencia diose en pensar que
toda conmoci6n violenta era causada por una piedra: que
el rayo, por ejemplo, era una piedra arrojada desde el cielo
por un Genio o un Dios.
Las rocas naturales figuraron divinidades propicias a la
generacibn, y a ella acudian las mujeres a pedir esposos e
hijos. La fuerza masculina, atribuida a1 cielo, a 10s dioses
del ray0 y de la atm6sfera y, especialmente, a1 so1, se fij6
en las piedras derechas o en escuadra Q plantadas sobre las
tumbas o a la entrada de 10s templos, mientras que la energia
femenina de la tierra, la luna y el mar, pas6 a ciertos bloques
de piedra c6nicos o redondos.
Habia, adem& creencias relacionadas con pefiascos 110-
rones, piedras de perfil humano. Y piedras a las cuales se
les ofrecian alimentos.
En el Per&, la religi6n solar introducida alli por 10s in-
cgs, no pudo desterrar el culto de las piedras.
En 10s Andes hay el Dios del Trueno, Catequil, a1 que se
representa armado de honda y maza, protector de la genera-
ci6n y cuyo culto est6 intimamente relacionado con la ado-
raci6n de las piedras, sobre todo 10s meteoritos, ya que -se-
8;. una leyenda- este Dios habia sido uno de 10s tres pe-
fiascos peruanos que se veneraban en la montaiia.
La Apacheta, es la deidad de 10s caminos, segGn la creen-
cia ancestral de 10s habitantes de las alturas punefias, que se
representa por un monticuio de piedras junto a1 camino o
en una cumbre. En este lugar sagrado 10s caminantes depo-
sitan su ofrenda de lanas, coca, alimentos o una simple pie-
dra, con la siguiente o r a c h : Padre Apacheta, aqui te traigo
estas hojas de coca y estas lams tefiidas, porque con ellas se
alivia y se abriga la vida que tG nos das en estas alturas
El culto de la piedra es general entre 10s indios peruanos
que la tienen como la base del mundo y el principio eficiente
de 10s fen6menos de la vida. Sus huacas mis notables son
de piedra, y de piedra son sus grandrs idolos m5s queridos
(M. Rigoberto Paredes) , 1936.
Entre 10s indios mapuches, la piedra: cura, en mapuche,
contaba con una verdadera litolatria y asi estaban las pie-
dras de culto, como la llamada piedra Retvicura, piedra que
ostentaba cavidades, tacitas que sc Cree era para realizar ofren-

153
das a 10s dimes; las Catancuras, piedras circulares perforadas
en el centro, que -se asegura- se las acercaban a 10s labios
y realizaban verdaderos actos de confesi6n; las Taquicuras, o
sea hachas de piedra usadas como insignias de mando duran-
te la guerra.
Para 10s mapuches, la piedra era frecuente simbolo. Asi,
Namuncura, era piedra con pie; Caniucura, piedra con cres-
ta; Liencura, piedra plateada; Calfucura, piedra azul; Milla-
cura, piedra de oro; Nahuelcura, piedra del tigre ; Talcacura,
piedra que suena o truena.
Para 10s indios, las salientes de loa cerros o rocas eran
cuerpos petrificados y pasaban a llamarse Huitmlcuru. Las
rocas estaban animadas y las mujeres, a1 buscar el ucu, espe-
cie de t a b , para la confecci6n de sus cintaros, regalaban a1
espiritu de la roca con una fibra teiiida o con lanas de colores
para evitar que se rompieran sus cacharros.
Cuando se agotaban 10s arroyos que subvedan a1 consu-
mo de 10s habitantes y animales, solian hacer algunas fami-
lias peregrinaciones a las alturas de las quebradas y llegar
hasta donde habia grandes rocas, a1 pie de las cuales brota-
ban las vertientes. Ahi se verificaba una invocaci6n a las pie-
dras para pediries que hicieran correr el agua hasta la ruca
y dejaban en ellas algunas ofrendas.
Entre las pricticas mjgicas existian unos hacedores de
lluvia y bastaba que ellos echaran en un r e c e p t h l o de made-
ra ciertas hierbas, piedras o agua, para que las nubes se va-
ciaran.
Durante el embarazo, dice el Padre RosaIes t d o s 10s
dias se han de ir a baiiar antes de salir el sol, luego ponerse
a la puerta de su ruca para ver salir el sol, y arrojar una piedra

154
para que la criatura salga tan aprisa como e1 ray0 del sol
y caiga tan veloz, como la piedra.
Usaban tambiCn las piedras talismanes y eran las que
encontraban bajo un m o n t h de culebras.
Los espagoles, junto con su lengua, sus costumbres, su
religidn, trajeron ailende 10s mares su farmacopea litica.
Capitulo interesante de esta medicina es la curaci6n por
medio de piedras preciosas.
Las piedras preciosas constituyeron en la antigiiedad uno
de, 10s remedios m6s famosos, tanto por sus mGltiples indica-
ciones cuanto por las virtudes fabulosas que les suponfan.
Numerosos tratados contribuyeron a destacar sus cualidades
mCdicas, pero ninguno 1ogr6 tanto 6xito y difusi6n como el
que escribi6 Juan Enrique de Arfe.

Muchas piedras preciosas tienen historia a travis de 10s
personajes que las poseyeron y muchas encierran una leyenda
por la fortuna o la adversidad que con ellas tuvieron sus
duefios.
E1 folklor6logo espafiol Dr. Castillo de Lucas escribi6
sobre El Fab;loso Poder Curativo de las Piedras Preciosas
y narra que estas piedras se engarzaban con plata u or0 Y
ccnstituian un amuleto para prcservar de enfermedades, Ile-
v6ndolas consigo como p e d e verse en 10s cuadros de nifioc
en el Museo del Prado. A 13 vez cita el famoso libro de
Juan de Arfe, publicado su primera cdici6n en 1572 titulado:
Quilateria de Oro Plata y Piedras en el que se lee cuanta
importancia se les daba a las piedras preciosas como arnuletos
y remedios m6gicos en 10s siglos XVI y XVIT y cita entre
ellas el Diamante, el Rub;, la Esmeralda, el Topacio, la Es-
pinela, el Zafiro, el Jacinto, la Amatista, ias Crisolitas, el Co-

155
ral, la Litropia, el Ambar, la Calcidonia, el Jaspe, el Agata,
el Onice (1).
Ei mayor auge de las piedras preciosas, como drogas de
m6xima virtud la tuvieron en 10s siglos XVI y XVII.
La Farmacopea Matritense no podia dejar de hacer re-
ferencia a las piedras y recomendarlas y as{ era como figura-
ban la Esmeraldu como especifico de la epilepsia, la Piedm
Rub!, a la cual Ia antigua medicina atribuia la propiedad de
resistir a1 veneno, de preservar de la peste y de la lujuria
y se creia que apartaba 10s malos pensamientos y la tristeza,
!a Piedra de Zafiro, la Matritense le concedia mdxima im-
portancia como medicamento oftZmico, cardiac0 y reconfor-
tante. Ademb servl'a para reprimir 10s humores y detener las
d'iarreas.
Entre las piedras a1 servicio de la medicina que contaba
la Botica de 10s Jesuitas Expulsos, e s t h la Piedra de Bezoar,
la Piedya Calaminar, la Piedra de Alabastro, la Piedra de
Armenia, la Piedra de Goa, la Piedra lnza'n, la Piedya de Ia
A4raEa, la Piedra del Aguila, la Piedra Especular, la Piedra
Hematitis, la Piedra Judaica, la Piedra T~ipoli,la Piedra In-
fernal, la Piedra de La'zuli, !a Piedra Quacamba.
En 1710 se estableci6 en Santiago una denuncia porque la
Botica del Hospital San Juan de Dios carecia de 10s miis im-
portantes medicamentos como eran la9 piedras preciosas y a
tal punto lleg6 el fall0 que el Soberano en Real Ctdula de
26 de enero de 1713 reprendi6 severamente a 10s oiiciales rea-
les por la falta de vigilancia en que habian mantenido el es-
tablecimiento.
Aqui interes6 al conquistador, la caza de la llama, el
guanaco y la vicufia, aparte de la utilidad econ6mica, por el

156
deseo de encontrar en ellos la Piedra de Bezoar (c6lculos in-
testinales o de las vias urinarias) an6ioga a la Piedra Bezoar
de 10s europeos, de socorrida aplicaci6n en la terapiutica de
ese tiempo coni0 antidoto de envcnenamiento o daiios pre-
servativos de contagio y remedio para la melancolia (psicosis).
Los cronistas dicen que se retiraba apreciable piedra
bezoar.
Sobre la formaci6n de la Piedra Bezoar, casi todos 10s
contadores de la Colonia atribuian su origen a ciertas hierbas
que en el est6mago y el intestino de 10s rumiantes la engen-
draban por la acci6n de 10s jugos gistricos, cxistia a la vez
la creencia de que se la encontraba en la naturaleza entre 10s
mineraes y las piedras de las montaiias (2).
El padre jesuita Miguel de Olivares, en su Histor& de
la Compaiiia de JesGs en Chile, dice lo siquiente:
ci
La piedra bezoar es una concrmeci6ncalculosa que se en-
<c
cuentra en 10s intestinos, est6mago y vias urinarias de cier-
c<
tos rumiantes. Hay dos especies, e1 bazoar oriental, de la
cc
gaoeya de las Indias, de la cabra montes y el puercoesnh;
y el bezoar occidental, que se halla en la llama, la vicufia

y el guanaco.

La palabra bezoar, que a veces ha sido escrita Bernard,


bezehard, bezaar, es oriqinariam,ente derivada del Dersa bad-
i-zohr, que significa el uiento o ?a brisa del ueneno e.1 r1 sen-
tido de echar fuera &e, y Dor tanto ser un antidoto. La
palabra persa se convirti6 en-el 5rabe clisico bud-zahar, badi-
zahar en el 5rabe modern0 y bed-zehr o pev-zehr, en turco.
Se atribuia a esta piedra, virtudes medicinales verdade-
ramente maravillosas. Se les creia un antidoto contra todo
veneno y contagio (3). -

157
Era a prop6sito para enfermedades venenosas, para curar
el tabardillo, para alegrar el coraz6n y para la confecci6n
de bebidas cordiales.
Los indios peruanos usaban el enterolito del tapir y de
la vicuiia.
En Espafia y en Italia tenlan por mejores las Orientales
que se lievaban de la India Oriental, en segundo lugar, esti-
maban las del Cuzco y, en tercer lugar, las de Nueva Espafia.

Piedra Zman. En el inventario de la Botica del Hospital


San Juan de Dios en 1748, figura. Y en la Tarifa de Boti-
cas, impresa en el afio 1813, se encuentra la Piedra Magnt-
tica (Im6n).
Se empIe6 en el tratamiento de jaquecas y neuralgias y
en el emplasto, con litargirio, aceite de oliva y trementina,
para curar el 6ntrax.
Se Cree que facilita el parto, limpia 10s rifiones y vejiga,
libra de melancolfas y de ias lombrices. Atrae las fluxiones
hacia la parte en que se coloca. Se usa en las congestiones
producidas por suspensi6n o por otras causas.
El pueblo, basado en la atracci6n magnitica de la piedra
le concede virtudes admirabks: que purifica la morada, ahu-
yenta de ella 10s malos espiritus que siempre.pululan alrede-
dor de 10s hogares, preserva la casa de hechizos y brujerias,
atrae la buena suerte, ia dicha y la paz necesaria, ampara y
protege contra la miseria, llama a la plata, libra de enferme-
medades, favorece el amor.
Es suficiente tener en cualquier lugar de la casa la Pie-
dra Zmdn para que nunca m6s penetre la ruina, la adversidad

158
y la discordia, entre 10s matrimonios y hasta con 10s hijos y
d e m h familia.
Muchos la consideran un ser vivo y la distinguen en ma-
cho y hembra. Esta piedra, llamada algunas veces, Piedra
Divina, se lleva en un saquito de gtnero rojo con granos de
trigo, gramos de or0 y plata y hojas de corcoitn negro.
Se le coloca limadura de hierro en polvo, siempre que
Za piedra lo necesite, para su mantenci6n.
Hoy la Piedra Zma'n o Pirima'n, como la llaman en el
Sur (ChGot), ha perdido un tanto su vigencia en las aplica-
ciones terapiuticas y su poder est5 concentrado en el amuleto.
Se porta consigo en 10s casos siguientes: Cuando se necesita
hacer una diligencia de importancia, solicitar un empleo,
cuando se va a una cita amorosa, se va a las carreras, se quie-
re hacer un bum negocio, pedir ufi servicio, aiemprender un
viaje y siempre que se quiere que vaya bien en lo pensado
o emprendido.
Y para reafirmar el petitorio, est5 esta o r a c h popular.
''i Oh! bendecida Piedra Im6n: magnifica Piedra divina,
misteriosa I m h th eres la suerte, i a perla del mundo, yo t6
pido en nombre de Dim, felicidad, salud y riquezas, que la
buena estrella alumbre mi camino. i Oh! misteriosa Piedra
I m h , que tanto prodigio habtis hecho, la mascota de todos
10s ricos que cargan en la caja de sus caudales, que ten&
gran p d e r para que la piata no desaparezca en cosas inhtiles
que no den beneficio alguno, con tu poder que has vuelto
rica a muchas familias pobres que te llevan; th que acompafia-
da del talismin y piedra del ara; tu poder que hace desapa-
recer todo el mal que pudiera hacer la geqte mata, para que
no prospere mi negocio y trabajo, 15que fuisteis encontrada

159
en el trono de la Virgen del Carmen, fuisteis descubierta por
10s prodigios que hactis, convirtiendo a muchos infelices en
ricos debido a tu poder. iOhl divina Piedra Imbn, rompe
todo mal que pudieran hacer para que ande pobre, concede
me todo lo que te pida para poder coronar mis deseos.
i Oh! hermosa Piedra Imin, mineral encantadora que con
la samaritana anduvisteis, suerte y hermosura que para 10s
hombres y las mujeres les distes, a mi me d a d s suerte y for-
tuna en mis negocios trabajo y amor y en toda empresa, que
yo por ti pueda prosperar hermosa Imin.

Piedra de la Golondrina: Dicen que en Ia cabeza de las


gdondrinas se haJan dos pedrezuelas muy pequeGitas, y que
la una es banca, y la otra colorada, cuyas virtudes de la blan-
ca son las siguientes:
Quien trajere consigo la piedra blanca de golondrina no
seri fatimdo de la sed, y que si la tuviere en la boca siempre
la tendrb fresca.
Que si alguno tuviere fluio de sangre y se pusiere la di-
cha pedrezuela blanca al cuello, que luego se le restaiiari la
sangre.
Oue tiene virtud de ayudar a1 parto de las mujeres.
Que puesta dicha nedrezuela blanca en un vaso de agua
por una noche, y bebida el agua, se hace cimaras, y quita el
mal cle la qota y ahn la calentura, si la tuviere.
Oue .el que traiere consigo la piedra de la golondrina se-
r5 guardado de muchas enfermedades.

Piedra del Arroyo : Para disolver cualquier hinchazh, sobar-


la durante nueve dias con piedras sacadas del arroyo. Cada
vez debe operarse con una piedra nueva, la que se arroja, des-
pu& de usada, en el mismo sitio de donde se sacci.

Piedra de Guanaco: A1 contact0 de la Piedra de Guanaco, des-


aparecen 10s dolores, de &re.
Piedra de la Vaca: Esta piedra se forma en e1 higado de 10s
animales vacunos, a la cual se le atribuyen muchas cualidades,
entre otras, la de servir de curaci6n de las hemiplejias facia-
les y la de favorecer como talismiin para aumentar e1 ganado
de una hacienda (Linares) (4).
Piedra de Ara: Es la piedra que dicen que es mucho m6s
eficaz cuando se p e d e juntar y entremezclar raspadura de
piedra de siete altar4es. Cura la melancollia y las afecciones
intestinales. Una tisana preparada con Piedra de Ara es contra
la hora u hora muerta, nombres ambos con que se designa
la pat-liliqiq rpnpntina que priva a1 paciente del us0 de uno
de sus miembros.
Piedra de Cobra: Antiguamente se curaba la picada de la
araiia (Latrodectus formidabilis) que se le 11am6 grano y la
picada de pdjaro, y hoy simplemente, la picada.
En el reino mineral, el azufre, la arcilla, la tierra calcli-
rea, la ceniza, eran tambiCn recursos medicinales que se en-
cuentran en muchas preparaciones de remedios asociadas a
manteca, y aceite para constituir b5lsamos y unturas.
SOTAS COMPLEMENTARIAS
1. En 10s poemas que se atribuyen a Orfeo, que fueron compuestos
a lo menos 450 aiios antes de nuestra era, se encuentra ya la prueba de que
10s griegos atribuian propiedades migicas a las piedras preciosas.

161
ll.-Folklore medico
Plat6n discurrib sobre el origen de estas piedras. Las asirnilaba a sera
vivos, y creia que estaban engendradas p[)r una especie de fermontaci6n
producida por un espiritu vivificador que bajaba de las estrellas. DesctibiS
el diamante, que ya distinguia de las demls gemas.
En las obras de Teofrasto, discipulo de Aristbteles, de las cuales s610
una pequeiia parte Ilego a ser coaocida, figuran varias sustancias minerales
desconocidas hasta entonces.
Diosc6rides sustent6 la idea de que las piedras preciosas gotan de
propiedades secretas, y a 61 se debe que el us0 de las gemas se haya introdu-
cido en la teirapeutica.
Algunos aiios despues de Diosdrides, Plinio en su Historia N a t u N
consagra un capitulo exc!usivamente a las piedras preciosas.
Despues de Plinio, hay que esperar diez siglos para ver salir a la luz,
con 10s Brabes, documentos nuevos sobre 10s minerales y las gemas.
Se encuentran primer0 en las obras de Gebert y de Avkena.
Doscientos aiios mBs tarde, uno de 10s mBs celebres sabios de la Edad
Media, Albert0 el Grande, public6 su tratado De rebus metalliccis, en
el que se ocupa de las piedras preciosas.
Santo ,Tombs de Aquino escribi6 tambien un tratado sobre la naturaleka
de 10s minerales y numerosos sabios volvieron despues a escribir sobre el
mismo tema.
Estas ideas sustentadas por tantas y tan imponentes autoridades en la
materia, las hicieron admitir como incontestables por todo el mundo civili-
zado y estln difundidas hoy todavia en 10s paises moriscos y en regiones
montaiiosas de Espaiia, pero antiguamente, en ning6n pais del antiguo con-
tinente se tenia duda acerca de las propiedades medicinales de las esmeral-
das, de 10s rubies y demLs gemas.

2. Otros dreian, que se trataba nada menos que de lbgrimas petrifica-


cias de ciervo.

3. el cirujano franc& Pare, 1517-1590, en el siglo XVI, con el pro-


pbito de experimentar 10s efectos que se le atribuian como contra-veneno,
sagiri6 la idea a1 rey Carlos IX de Francia, quien poseia una valiosa Piedra
Bezoar que tenia en gran estima, de sumhistrhrsela a alg6n reo condenado
a muerte, a quien previamente se le haria ingerir un veneno. La experiencia
se realiz6, desde luego, con resultado negativo. Se le devolvi6 la piedra a1
rey y dicese que 6ste la tir6 a1 fuego. Sin embargo, la Piedra Bezoar sigui6
ccnservando su fama y su importancia en la terapeutica.
4. Don Hilario Alday, un historiador de Linares, escribi6: Don Juan
Silva, que sirvi6 durante muchos afios como Administrador del fundo Santa
Elena, de 10s hermanos Rojas del Campo, nos expres6 una vez que cuando
llegb a1 fundo San Dionisio, siendo arrendatario don Luis Ambrosio Concha,

162
coloc6 una de estas piearas en la puerta del corral y desde entonces y por
muchos aiios la masa de animales aument6 en tal forma aue 10s imtreros
se hacian estrechos para contener tantas vaquillas y novillos.
dE.2 D!
BIBLIOGRAFIA

Cavada, Francisco J.: Chilo6 y 10s Chilotes. Santiago, Chile, 1914.


Castillo de Lucas, Dr.: El Fabuloso Poder Curativo de las Piedras Pre-
ciosas. Boletin de la Asociaci6n Tucumana de Folklore NQs 17-18. Sep.-
octubre, Tucumbn, Argentina, 1951.
Collins L a o , J. Roberto y Maria Antonieta Puente de Collins. Creen-
c i a en Torno a la Piedra ImAn. Tradiciones Guatemaltecas NQ 5. Universi-
dad de San Carlos de Guatemala, 1976. Revista del Centro de Estudios Fol-
kl6ricos.
Gudiiio Kramer, Luis: MCdicos, Magos y Curanderos. Buenos Aires,
1942.
Guevara, T o m h : Historia de Chile. Chile Prehispbnico. Santiago,
Chile, 1925.
Greve, Ernesto: La Botica de 10s Regulares expulsos. (Folleto NV 18
de la Serie de Publicaciones de Divulgaci6n de la Asociaci6n Chi!ena de
Asistencia Social). Santiago, Chile, 1933.
Haggard, Howard: El Midico en la Historia. Buenos A i m , 1941.
Laval, Enrique Dr.: Historia del Hospital San Juan de Dios. Santiago,
Chile, 1949.
Laval, Enrique Dr.: Botica de 10s Jesuitas de Santiago. Santiago,
Chile, 1953.
Latcham, Ricardo E.: Diversos Ti_aos de Insignias Tigicas halladas en
territorio chileno. Anales del Museo Nacional de Buenos Aim. Tomo XX.
Olivares, R.P. Miguel. Historia de la Compaiiia de Jes6s en Chi:e
(1593-1736).
Paredes M. Rigoberto. Mitos y Supervivencias Populares de Bolivia,
La Paz, Bolivia, 1936.
Plath, Oreste, CporGnacibn Pitrea del Paisaje y del Hombre en Chile.
Revista En Vlaje. Santiago, Chile, enero, 1956.
Plinio. Plinio el Joven. Histoire Naturalle (Traduc. de M. E. LittrC)
Paris, 1877.
Tournier, Le6n. Comentario a la Tarifa de Boticas, impresa en SantiiG
go de Chile en el aiio 1813. Anales de la Universidad de Chile, julio-agosto,
1913.
OCEANOTERAPIA

Las afirmaciones de las poblaciones costeras de que la


marea influye en la vida del hombre es creencia arraigada.
En lo que a las relaciones entre nacimientos y marea se
refiere hay zonas que aducen pruebas.
En ChiloC, la bajamar es en el interior del ArchipiClago
un fen6meno que afecta intimamente a la humanidad local
en sus faces de mayor trascendencia. Sin ella no puede ve-
nir al mundo una criatura ni irse de 61 un moribundo. Si
una mujer encinta se siente con 10s sintomas del alumbra-
miento y la marea crece, las comadres anuncian a la paciente
que debe tener resignaci6n, porque el parto no tendrd lugar
hasta tanto no repunte el reflujo; mis, si un moribundo se
halla en las ansias de la muerte, 10s deudos no se amilanan
si la marea se encuentra de fiujo. Sucede lo mismo si el es-
tertor de la agonia comienza con el reflujo; entonces el ayu-
dar a bien morir y las ceremonias propias de tal extremo no
escasean; comienzan 10s llantos y 10s preparativos para el

S64
entierro. El paciente se va con la vaciante, como el que
nace viene a1 mundo con igual marea".
Cuando hay malformaciones anat6micas las xiiala con
un sentido oceinico, asi es: Boca de Tomoyo, por la comisura
hacia abajo, semejante a1 pez tomoyo; Boca de Choro, del
tamafio de un choro grande. Y e s t h 10s Ojos de Pescado y la
Cara de Pescado.
Se es Flaco como un Arenque y Flaca como una Anguila.
Una mujer grande y gorda es BuZlenu, a la vez puede
ser AZbacora, por la grasa; y la pwo.agraciada de cara es fea
como un Bagre.
El Tomno, es el lobo que fecunda a la Xoba inmediata-
mente producido el alumbramiento. Es un toruno el hombre
muy macho.
Estar como cochayuyo es estar de un color yodado, toy.
tad0 por el sol. Tambikn se puede estar Negro como cocha-
Y"Y0.
Para seiialar arrugas se dice est5 Arrugado como luche.
En la alimentacidn, ,entre 10s caldos para Entonar el
cuerpo, reconfortantes. e s t h el Caldo de choros, la Sopa
marina, el CaldiZlo de Cabexas de pescudo.
Habla de CuZdos hijeros, Culdos Criutureros, Sopas Me-
Zlicerus.
Entre 10s preparados que el pueblo estima afrodisiacos
figura el Pescado Huateado (l), corvina recikn pescada, se
abre, limpia, aliiia y se envuelve en hojas de repollo y se
coloca en un hoyo en la arena de la playa. Esta cavidad se
cubre con arena, sobre la cual se enciende una fogata. Y, des-
puks, se descubre y la gozan con todos 10s sentidos.
b s icti6sicos ingurgitan moluscos, crusticeos p algaceas

165
como el Marisc-aj compuesto de almejas, piures, erizos con
limcin, cilantro, cebolla picada finamente, pimienta y aceite;
10s Platillos de erizosj 10s Choros mudos, goteados de lim6n;
la Ensalczda de UZte o lenfi, la raiz del cochayuyo, cocida,
cortada en dados, con cebollita picada, aceitunas, lim6n, aceite
y ajL
La sucukncia del mar se goza en Chiloi, en el Polmay
que es una oIIa de mariscos constituida de tacas, machas
rojas y otras especies en sus valvas, cocidas a vapor en su
propio liquido; el C h a d u p , caldillo de mariscos, especial-
mente navajuelas, cholgas y piures.
El banquete m6s formidable en esta regicin, es el Curan-
to (2), todos 10s productos'del mar, m6s 10s de la tierra, se
colocan en un hoyo calentado con piedras. Este cocinado de
mar v tierra, opulent0 y sabroso est6 compuesto de picorocos,
choros, navajuelas, cholgas, pescado, carnes de ave, cerdo,
cordero, longanizas, chorizos, arvejas, habas, papas, chapa-
leks y milcado.
Cuando se descubre, destapa o desentierra este tesoro
gastrdmico, el ojo se regodea y cuando el paladar se rega-
la, le preguntan: Si es soltero o casado, si trajo a la sefiora . . .
pura ozra vex trdigalu, ironizan.
Desputs de servirse estos preparados, pretende constituir-
se en un toro: iEstoy corn0 zTn toro!, en url felins, jEstoy co- \

mo tigre!; y en un caballo y golpea con 10s pies en el suelo,


como 10s equinos en celo.
Los mariscos contienen un alto valor proteinico y no
otorgan las posibilidades deseadas, lo que puede obrar es el
factor psicolcigico, el autoconvencimiento.

166
En la Farmacopea Matritense de 1771 figuraba el CaracoI
marino, como absorbente.
- Erizo marino, calcinado, como absorbente en forma de
polvos.
- Esperma de ballena, estaba recomendada en las afecciones
tor;iccicas, en disenteria.
- Hueso de jibia, se usaba como absorbente y form6 parte
de polvos dentifricos.

Entre 10s productos firmacos de la cultura tradicional


relacionados con el mar estrin:

- Para la presi6n sanguinea, se emplea el cochayuyo. Se


remojan trozos de la planta. Se cuecen 10s mismos hasta
que salga un liquid0 pegajoso, viscoss. Se cuela el mis-
mo y se le deja enfriar, tomrindose por cucharadas en
ayunas y a1 acostarse. Este Il'quido debe calcularse para
unos dos dias como mriximo (3).
- Para combatir las heridas umbilicales toma la medida
de la hernia y se cortan trozos de cochayuyo de igual
I
tamafio. Este es depositado en recipientes donde el en-
fermo vierte su orina. A medida que el cochayuyo se
disuelve, cosa que por cierto dura y que obliga a renovar
la orina, va secando la hernia que desaparece cuando la
planta ha sido transformada en su estructura (4).
- Para las enfermedades del higado, dejar pedazos de co-
chayuyo en lim6n durante la noche. A1 otro dia se toma
todo cuanto queda en el recipiente. Generalmente el
cochayuyo est5 disuelto. Para que la receta sea eficaz,
time que quedar cubierto de lim6n.

167
*- Para las luxaciones en 10s tobillos envolverlos con ramas
de cochayuyo a manera de faja y dejarIo un par de dias.
- Cochayuyo cocido con afrecho en bafio o fricciones para
10s tullidos.
- Para las paperas de 10s nifios hacerlos mascar cochayuyo
y luego la pasta glutinosa que se forma en la boca, c o b
caria en el cueHo, sobre las paperas y fajarlo.
- Beber agua de cochayuyo remojado durante la noche, pa-
ra adelgazar.
- Dar a chupar a 10s nifios trozos de cochayuyo para favo-
recer la dentici6n.
- Las Estrellas de mar, tanto las que tienen cinco brazos
como las multirradiadas, se la considera como un reme-
dio en contra del alcohdico. Se pulveriza, y se coloca
el polvo en el vino que se da a ]os etihcos.
- Para las paperas comer piures.
- Los piures, se sostiene, constituyen un afrodisiaco.
- Para la fecundidad, comer higado de pescado.
- Para la recuperaci6n de la virilidad, testicuros de ballena
disecados por un medio que es el secreto del medicamen-
to, se dan en polvo.
- Caldo de choro para componer el cuerpo o como afrodi-
siaco.
- Aceite de cachalote para las afecciones de tipo reumstico.
Se usa en fricciones.
- Los marineros, 10s pescadores tienen plena confianza de
que las heridas no se infectan si se lavan con agua de
mar.
- Deben darse nueve baFios de mar para que ellos Sean be.
neficiosos.

168
- Agua de mar en frotaciones. Potencia a 10s niiios ra-
quiticos.
- Para combatir la debilidad, enterrarse hasta media cin-
tura en la arena caliente.
IC
La oceanoterapia, time su farmacia en 10s mares y 10s
ocCanos, que cubren 10s dos tercios de la superficie terrestre
y en 10s que viven unas quinientas mil especies de plantas,
entre ellas 20.000 algas, constituyen una reserva inmensa de
nuevos productos naturales biolbgicamente activos y poten-
cialmente Gtiles. (El Correo de la Unesco).

Algunas inhibiciones, prohibiciones, tabbes, en relaci6n


con pescado y marisco:
- Pescado y marisco no se comen acompaiiados cofi vino
tinto porque produce urticaria.
- El pescado en el verano produce urticaria.
- El pescado no se debe comer cuando ha recibido la luna,
porque el pescado alunado hace mal.

NOTAS COMPLEMENTARIAS

1. Haateado, guateado viene de Haatia, voz quechua derivada de Him-


tiyay que es asar en el rescoldo.

2. Caranto, Curantu, de Piedra caliente. Hoyo abierto en la tierra


con el auxilio de piedras vivas caldeadas por el fuego en el cual se depositan
por capas mariscos, pescados, cecinas, carnes, verduras 10s que se van cubrien-
do con hojas y finalmente con tierra, hasta que han logrado su cocci6n se
destapa. PrLctica culinaria de 10s isleiios que se conserva hasta nuestros dias.
Se encuentra en las culturas mls antiguas. Es caracteristica en la Polinesia,
lllelanesia y algunos ocros lugares de Australia.

3. Colaboraci6n de la seiiora Ana Huidobro de la Vega, chilena, pu,


blicada en el Boletin de la Asociaci6n Tucumana de Folklore, 1953. N9.s
33 - 34.

-169
4. Asi lo describib la seiiora Ana Muidobro de ta Vega para el mismo
Boletin, diciembre, 1952. NQ.s 31-32.
A1 nacer mi primer hijo, como consecuencia de ello, sufri de una
hernia umbilical. La misma me produjo muchas molestias a1 principio y,
a medida que pasaba el tiempo iba en aumenta Se me diagnostic6 UM
operaci6n. Una empleada campesina me dijo que ella me iba a curar de
tal hernia con remedios de NATURALEZA, pero que tenia que ignorar 10s
mismos hasta que estuviera completamente sana.
El cas0 es que cur6 y despuCs me cont6 que me habia tornado la medidr
de mi mano y cortado un trbzo de cochayuyo de la misma longitud; lo pus0
en un cantarito de greda y lo cubrib con mi orina. A medida que la orina
se iba secando, se volvia a colocar hasta que el cochayuyo se disolvib por
completo. Dej6 despuCs que se secara el residuo, io sac6 y quem6, terminando
asi la cura.

BIBLIOGRAFIA

Cavada, Francisco J. ChiloC y 10s Chilotes. Santiago, 1914.


El Correo de la Unesco. Las P!antas Medicinales Florecen de Nue-
uo. Julio 1979. Aiio XXXII.
Plath, Oreste. Folklore Alimentario. Ediciones de la Revista M a p
cho. Tom0 V, N Q 1, 1966, Biblioteca Nacional.
Plath, Oreste. Folklore del Mar del Sur. Diario Las Ultimas Noti-
cias, Santiago, 19 de mayo de 1975.
Plath, Oreste. Folklore del Mar de Chile. Diario Las Ultimas Noti-
cias. Santiago, 20 de mayo de 1975.
Plath, Oreste. Folklore Alimentario. El Caldo Criaturero y otras
creencias populares. Diario Las Ultimas Noticias. Santiago, 27 de diciem-
bre de 1975.
Plath, Oreste. ChiloC. Guia Cultural y Turistica. Editada por el Depar-
tamento de Acci6n Social y Extensibn de Ia Universidad de Chile, con el
patrocinio de las C h a r a s de Comercio de ChiloC s/f.

170
NUMEROTERAPIA

El Conquistador espafiol encontr6 el sistema de numera-


ci6n introducido por 10s incas, que habian traido una impor-
tante modifipci6n en la vida psiquica .del mapuche.
Los indios de estas tribus no habian desarroilado la fa-
cultad de contar; no sabian todavia de la numeraci6n digi-
tal. Los incas impusieron el sistema decimal a 10s indios
del norte y de istos se transmiti6 a 10s del sur. La abstrac-
ci6n mental de 10s mGltipIos de diez y la expresi6n numi-
rica consiguiente se generaliz6 a firme en todos hasta con
10s tirminos especiales de ciento, pataca, y mil, huavanca.
El sistema de contar de 10s incas se completaba con 10s
p i p o s , que consistia en algunos cordeies con nudos; forma-
ban verdaderos instrumentos mnemoticnicss para 10s mensa-
jeros, 10s cambios de especies, el tiempo y para totalizar.
Pasaron estos quipos a Chile, tales como 10s usaban 10s pe-
ruanos. Los indios de Arauco 10s hicieron de cordones de
lana y 10s han conservado hasta Ia actualidad con el nombre
de p n , nudos.

171
El c6lculo o c6mputo es otro adelanto que hay que agre-
gar a los~raidospor 10s incas. E1 dia y 12 noche fueron las
unidades de tiempo de estos primitivos; las dem6s extensiones
se calculaban por las estaciones de las lluvias y de la brota
de 10s &-boles. La sucesi6n de 10s afios se computaba por las
estaciones lluviosas o de sequia estival. Los incas enseiiaron
el mes y el afio solar sin la rectificacidn de las observaciones
que se practicaban en el PerG. Sin embargo la cronologia
de 10s mapuches nunca tuvo la precisi6n de la 'cientifica. Era
accidental, sin regularidad, como la de todos 10s pueblos en
estado primitivo. Un mes se calculaba por la evolucidn lunar
y un aiio, por un ntimero dado de lunas. Para fijar un perfo-
do cronol6gico se valian de un S U C ~ S Omemorable en 10s re-
cuerdos de la comunidad emparentada.
Luego el nGmero figuraria en la toponimia, asi est6n 10s
nombres geogr6ficos como Cayiquimas Tres varones. Tal vez .
quechua cari, var6n; quimac, tres ; Melimoyus Cuatro tetas
(monte de cuatro picachos) ; Melipdla: Cuatro cerros; Meli-
Ilanca: Cuatrs chaquiras; Rdihuentyu: Siete hombrrs; Ma-
rico: Diez aguas; Marican: Diez crestas.
U el nGmero hizo parte en la onomistica: Quilahueque:
Tres guanacos ; QuilaZanczi : Tres aguiluchos ; Quiilacc&:
Tres robles; Melivilu: Cuatro culebras ; Cayupi: Seis gusanos ;
M a d c o : Diez rios.
La influencia del ntimero est6 er;tre 10s chilenos, cuando
repiten 1 no es ninguno. t

- Cuando una persona sc sienta entre dos hermanos, puede


forrnular cualquier deseo, pues es seguro que le s e d sa-
tisfecho.
El nhmero 3 y sus mGltipIos juegan papel importante.

172
La vida est6 llena de este misterioso signo. Es la trinidad de
10s cristianos, el 3 muItiplicado por 11 era la edad de J&Is;
el creyente repite 3 veces muchas de sus plegarias.
El nhmero 3 en la teraphtica fue vastamente usado y
continha (l), en Espafia figura entre 10s nfimeros privilegia-
dos (2).
En 10s medicamentos la indicaci6n 3 acompafia a la pres-
cripci6n del remedio. La mayor parte de 10s remedios, inter-
nos o externos, obran con m6s eficacia, si se propinan o se
aplican 3 veces, en serie no interrumpida.
3 es el nhmero minimo que repite claramente la inten-
ci6n o el deseo o la voluntad para lograr fijarlos en el dnimo
de Ia persona sobre la que act6a.
En la medicina popular chilena se encuentran recetas
numerales, como las que se presentan:
- Beber 3 tragos de agua a1 db.
- Gotas 3 veces a1 dia. '
- 3 veces a1 dia, para tomar durante 9 dias.
- Para quitar el hipo, es bmno beber 3 sorbos de agua,
sin respirar.
- Para prevenir el empacho, 3 gotas de leche de perra en
ayunas durante 3 dias.
- Para combatir el empacho, el remedio llamado 10s 3 car-
bones, product0 de la carbonizaci6n de una astilla de
sauce, un trmo de hueso y de un pedazo de cuero.
- Para cortar la diarrea infantil, poner'e a la criatura una
camisa a1 revis y sachela a 10s 3 dias.
- Para que desaparezcan las verrugas, frotarlas durante 3
dias con la propia saliva, estando en ayunas.

173
- Para evitar maks producidos por miradas fuertes, so-
plar 3 veces o escupir 3 veces.
- Para el coraz6n 3 ganchos de romero se baten en agua
fria.
- Cuando duek la cabeza (jaqueca), regar 3 veces una ma-
ta de bold0.
- Para curar el insomnio,. colocar todas las noches 3 hojas
de naranjo bajo la almohada.

En el pueblo chileno ei ndmero 3 se encuentra en varias


creencias. Algunas de ellas:

- Viajar en compafiia de 3 personas, aleja el temor de todo


peligro.
- A1 entrar por primera vez a una iglesia se deben pedir
3 cosas, las que serin concedidas siempre que se recen
3 Padre Nuestros y 3 Avemarias.
- E! encuentro con 3 monjas de la misma orden anuncia
regal;, siempre que se haga un nudo en la esquina de un
paiiuelo.
- Cuando se ve a un cojo se dice 3 veces: D e t r h de un cojo
un buen amigo y Pste no tardari en Ilegar.
- Si se le piden 3 cosas a la Luna nueva despuPs de haberla
saludado coa 7 venias seguidas, las conceders.
- En el habla popuiar, hay algunos decires, referentes a1
nGmero 3:
El que pega primero, pega 3 veces
La tercera es la vencida
NOhay dos sin 3
El nhnrero 4 se miraba como simbolo de la perfecci6n
y en el PerG fue sagrado (3).
- Los mapuches en el Nguillatun, 4 veces saludan a1 sol
lanz5ndose en una carrera desenfrenada hacia e1 Oriente.
El 5 est5 en las creencias que causan malestar:
- El que a1 salir por la maiiana de casa, lo primer0 que
ve es nhmero 5 ya en cifras que terminen o comienzan en
5, debe tener cuidado ese dia, pues alguna desgracia le
amenaza.
Los afios bisiestos (de bis, dos veces, y sextus, sexto) tie-
nense por afios de desgracia.
- En 10s afios bisiestos no arraigan las plantas, ni brotan
10s injertos.
Con respecto a1 nGmero 7 se decia en la antiguedad que
era uno de 10s dias sacro,s. Siendo favorable, como cualquiera
de sus mGltiplos para el poder sobrenatural. Demis est6 decir
que est5 estrechamente ligado a las fases lunares (4). Dicho
nGmero tuvo un gran influjo sobre la medicina migica.
El 7 en la medicina popular chilena:
- Para combatir el asma, dejar dormir en la pieza del en-
fermo, una gallina negra durante 7 dias, a1 cabo de 10s
cuales el paciente recuperar6 la salud.
- Lavar el sebo 7 veces, se convierte en eficaz pomada.
- Los nifios recien nacidos no deben sacarse a1 aire a n m
de 10s 7 dias, pues e; aire es la causa de. muchos males.
- Polvo de ara recogido en 7 iglesias diversas se entremez-
cla y es de gran efecto.
Creencias en relaci6n con el 7:
- Cuando se corre una estrella, se debe pedir, antes que se
pierda de vista, 7 cosas, que serin concedidas.

175
- Cuando se sientan 7 personas a la mesa, la buena suerte
es para todas.
Y siempre se citan las
Siete vidas del gato
Y al
Fregado de siete suelas.
Y el que se siente feliz
Estarl en el sCptimo cielo
El 9 era bueno, decian, para las obras del hombre, el 9
del primer mes para engendrar.
- Para que 10s baiios de mar Sean provechosos, deben to-
marse por series de 9, separados por intervalos de 3 o mls
dias.
Hace aiios, se repetia en Chile este refrln, que era toda
una regla de higiene del reposo:
A las diez, en la cama est&.
No ha desaparecido todavia la distinci6n entre nGmeros
nefastss y favorables, como lo prueban las relativas a1 nGme-
ro 13 que se considera fatidico cuando interviene en muchos
asuntos de la vida.
- Viajar en dia 13.
- Pieza 13 en un hotel.
- No integrar una mesa donde van a ser 13 comensaes.
Se dice que hay que colocar a un nifio para hacer el nG-
mer0 14; de lo contrario, tiene que retirarse uno para
que queden 12. Esta prevenci6n obedece a la creencia
de que habiendo 13 en una mesa, uno de 10s comensales
morirl en el aiio.
Hay personas que sufren un terror morboso causado por

176
el nbmero 13, lo que se llama Triscuidecafobia, del griego
$riskaide&, trece, y phobeo, causilr temor.
E1 21 se invoca contra la adversidad y algunas personas
llevan el nGmero 21 como un amulet0 colgando hacia el pe-
chq en anillos, pafa que ns 10s abandane su consoladora
compaiiia.
NOTAS COMPLEMENTARIAS
1. Los romanos creyeron poder prevenir y curar mls de cuarenta en-
fermedades por las propiedades mfgicas del nfimero 3.
No es, en rea!idad, sin a l g h motivo, el que haya 3 parcas, 3 furias, 9
musas, 12 horas en el horario, y asi sucesivamente.

2. En Espaiia figura entre 10s nfimeros respetados el 3. Se tenia en


cuepta que fueran noses, espec:almente para baiios con el 9, porque el que
10s tomaba pares se exponia a que no le aprovechasen.

3. Ellos hablaban de 4 partes del mundo, de 4 regiones del P e d , de


4 cuarteles en todas ]as ciudades, de 4 calles en CNZ,de 4 vientos, de 4 castas
tincas, curacas, nobles y pueblo), de 4 pueblos (antis, cuntis, chinchas, co-
Ilas) de 4 fiestas en el aiio y de una de 4 dias en cada luna nueva.

4. El nfimero 7, entre las razones que lo han fijado, f i p r a n 10s 7


planetas, las 7 edades del mundo, el candelabro de 10s 7 brazos de 10s judios,
10s 7 pecados capitales, !os 7 dolores del Espiritu Santo, 10s 7 doores de la
Vkgen, 10s 7 Sacramentos, las 7 caidas de Cristo, 7 fueron las palabras que
el Redentor pronunci6 en la cruz.
5. Los mCdicos espaiioles antiguos consideraban dias aciagos: el 1 y el
14 de marzo; el 10 y el 11 de abril; e 3, 7 y 31 de mayo; el 10 y el 15
de junio; el 10 y el 12 de julio; el 1 y 2 de agosto; el 3 y el 10 de sepriembre
de octubre y de noviembre; el 7 y el 10 de dia:embre, y del 1 a1 7 de enero
y febrero.

BIBLIOGRAFIA
Curiosidad Hist6rica Numbrid. Santiago, Anales de la Universidad
de Chile. Tom0 LXXX. 1886.
Di Lullo, Orestes. El Folklore de Santiago del Estero, Medicina y
-4!imentaci6n, Argentina, 1944.

177
12.-Folklore medico
Guevan, Tomb. Histdria de Chile. Chile Prehisphico, Santiago,
h e . 1925.
Martinez Kleiser, Luis. El Tiempo p 10s Espacios de Tiempo en loa
Refmnes, Madrid, Espaiia, 1945.
Rodriguez Upez, Jes6s. Supersticiones de Galicia y Preocupaciones Vul-
gares. Buenos Aires. Argentina, 1943.
Vicuiia Cifuentes, Julio. Mitos y Supersticiones. Santiago, Chile, 1947.

178
ZOOTERAPIA

El indio mapuche primitivo tendia a personificar la na-


turaleza y, a veces, las grandes fuerzas destructivas. Se origi-
naba, de cada una de esas causas, una idea, que se transfor-
maba con el tiempo en el genio protector de la familia o del
clan. AI efecto, un animal, una planta u otro objeto cual-
quiera y la imagen tribal animaI, de la planta o del objeto
fue el emblema, y el nombre propio. Asi se llamci lobo, zorro,
le&, sapo, iguila, como sol, nube rio o flor.
Su admiracibn por 10s animales 10s llevaba a querer con-
sustanciarse con ellos y llegaban a agregar a su vestimenta:
plumas, rabos y partes de esos animales para incorporar acti-
tudes y habilidades de esos sera como ser astucia, agilidad,
fuerza, velocidad.
Con 10s aiios se empiezan a borrar 10s nombres de for-
macibn totkmica y quedan como un recuerdo lugares con
denominacibn de animales. Son numerosos 10s-sitios en cuyo
toponimico entran algunas de las palabras uih, culebra; man-
que, ccindor ; quirque, lagarto; quilquil, chuncho. "

179
La creencia en la acci6n migica de 10s animales, por sus
gritos, cantos y movimientos se encuentran en todo su vigor.
Por algunos animaies siente el indio un temor, un respeto
absoluto, que le impide daiiarlos y hasta mirarlos, vestigio
evidente, de un remoto cult0 a 10s mismos.
Algunos de sus bailes actuales son imitaciones de 10s
movimientos de animales y psjaros, especiaimente del avestruz
(Rhea amer) y del trkguil (Vanellus cayenensys).
En sus invocaciones mezclan nombres zool6gicos y en
su medicina, en su farmacopea figuran el coraz6n desecado
del c6ndor en la taquicardia; el higado crudo en 10s cstados
de debilidad; 10s pulmones en la consunci6n; la sangre de
corder0 para baGar a1 reciln nac'ido (1).
Los animales, ya Sean completos o parte de ellos, cons-
tituian renglones importantes en 10s inventarios de Ias pri-
meras farmacias como la del Hospital del Socorro y la Botica
de 10s Jesuitas (2).
Los antiguos medicamentos extraidos del cuerpo de 10s
animales, or,iqinarios, a veces, de las m%samrtadas regiones,
resu:taban excesivamente cares para las boticas de las colo-
nias espafiolas; y de al!i que se 10s substituyese por otros loca.
les m6s o menm parecidos.
En la Botica de 10s Jesuitas se encontraba enjundia de
le&, enjundia de perro, enjundia de puerco (unto sin sal),
enjundia de gallina, aceite de iagartijas. En esta misma Boti-
ca, se hallaba el pudendum cewi, nombrc dado a1 6rgano ge-
nital del ciervo, famoso afrodisiaco y remedio contra la pleu-
r d a ; sanere de macho cabrio, para romrrer el c5llcu'o. Este
se expendia en Europa prensado en rabletas, llevando como
sello, la imagen de un cabro estampado en una de sus caras.
La terapkutica animal es antiquisima, la practicaban 10s
indios y que aument6 en su fe por la infiuencia espafiola, ade-
mis de la magia con que la empleaban se asoci6 la racional y
natural de curar las enfermedades por similitud, asi, por
ejemplo, la sangre de toro se empkaba en las anemias, las
criadillas en la impotencia; 10s sesos, higados, ribones y de-
m6s visceras, en enfermedades hom6nimas del hombre.
El siglo XVII es la edad de or0 de la antigua zootera-
pia. En e1 siglo XVIII principia la decadencia de la zootera-
pia hasta casi quedar en el olvido a1 principio del siglo XIX,
pero a1 finalizar el sigh XIX aparece otra vez, ya no empirica,
sino perfeccionada, cientificamente probada y aplicada.
En efecto, desde 10s descubrimientos hechos por Brown
Sequard en 1888, se emplea, corrientemente y con txito, ju-
gos de orig-en animal : cuerpo tiroideo, prbstata, riiibn, testicu-
Ios, c6psulas suprarrenalcs, hipofidas cerebral desecada, mi-
dula roja de los huesos, ya sea en inyecciones hipodtimicas
o por la via estomacal, medicaci6n que el catedritico Lan-
douzy denomin6 opoterapia.
En e1,pueblo chileno persiste ia xooterqia. Este tipo de
medicina est6 basado en una supuesta influencia de 10s ani-
males, en la comunicaci6n.de ciertas propiedades y en especial
en 10s 6rganos vitales. Toma caldo de tronco, de criadil;as,
se sirve huevos de pescada, caldos de mariscos y, con prefe-
rencia, choros crudos por considerarlos reconfortantes y agre-
ga que es un aliment0 afrodisiaco.
Las muieres para ser fecundas comen testiculos de ba.
Ilena, de gallo, hfgado de pescado.
Entre las recetas de tip0 animalistico es corriente encon-
trar las que dicen relaci6n con el perro. El pueblo tiene como
propias algunas en las que se emplea carne, leche, sebo, sesos
y pelos de este animal.
Existe el r e f r h : Curarse con 10s mismos pelos, es deck,
repetir la acci6n que cam6 daiio o perjuicio. Esta frase es
tomada de lo que sucede a1 que es mordido por un perro: le
arranca algunos pelos, 10s quema y se 10s aplica a la morde-
dura.
Y est4 la creencia que dejindose lamer por un perro hs
Glceras de las piernas se curan. Conviene recordar 10s cuadros
que pintan a San Roque con el perro que se las lame.
En la teraptutica canina figuran algunas como estas: *
Una cucharadita de leche de perra dada a la criatura du-
rante tres dias seguidos, sirve para formarles el esto'mago
y prevenir el empacho.
En 10s casos de locura, atribuidos a hechixos dar de comer
a1 atacado, sesos de perro negro.
Contra la sordera, mezclar con el tabaco de un cigarrillo,
pelos cortados de la parte interior de la oreja de un perro
negro.
Para el tullimiento de las piernas, frotiirselas con sebo
de perro negro.
Para la mordedura del perro, pelos del mismo animal
reducidos a cenizas.
Para que 10s nifios no sufran cuando les sakn 10s dientes,
se les hace un collar de pelos de perrita nueva.
Para que las heridas no se enconen y cicatricen luego,
hacerlas lamer por un perro, porque la lengua de este
anima! es curativa.
Considerable es el crtdito a la zooterapia s e g h el re-
cetario que sigue:

182
- Las verrugas desaparecen amarrhdolas con una crin de
caballo, si quien las tiene es mujer, y de yegua, si es
hombre.
- Para 10s callos de 10s pies, aceite de2 czlenco de2 animd
cabatlar, especie de grasa que se extrae del candado de
10s caballos.
- Beber leche de burra para las enfermedades de las vias
respiratorias.
- Leche de yegua para curar la tos.
- La cola de burro hervida es un remedio para el dolor de
est6mago.
- Para combatir el doIor reumatico, se lleva en el bolsillo
del lado enfermo, una taba de cordero.
- Baratas quemadas y preparadas en infusi6n para la TBC.
Para el mismo mal comer grasa de cerdo; carne de perro;
carne de rana; caracoles de jardin, crudes en ensalada;
caracoles con azhcar en su baba colada, se sirven en ayu-
nas; y caracoles con ajo.
- Para las pecas y 10s paiios que manchan el rostro, aplica-
ciones externas de sebo de puma.
- Para la torticolis y dolores provenientes de &re, sobarse
la parte afectada con una pata de guanaco provista de
pelos, ligeramente calentada.
- Raspadura del cacho de camafzzceto, para el mal de aire
(Chilok).
- Para el asma abrigarse el pecho con la pie1 de un pato
negro, y beber en una copa de agua las raspaduras de
una calavera.
- Raspaduras de cuerno, en agua caliente, para la odontal-
gia (Tres buchadas).

183
- Para la anemia, coraz6n de buitre puiverizado,
- Para el orzuelo, pasar el traste de una mosca viva sobre 61.
- Pasar por el orzuelo un huevo de gallina recitn puesto.
- La infundiu de gallina para el culor recogido, con que
nacen 10s niiios.
- El pellejo seco de contri de pol10 se pulveriza y el pro-
ducto se da con jug0 de lim6n, contra Ia diarrea.
- Para la diarrea, ojos de cangrejos pulverizados.
- Para apaciguar la rabia, comer el coraz6n de una paloma.
- La dpadu de piojos contra la ictericia, dosis una cucha-
radita de las de tk. .
- Para las cataratas y otras enfermedades de 10s ojos, aceite
de lombrices, gusanos de tierra.
- Para ios empeines, tomar un chanchito de tierra y refre-
gar con CI la parte enferma hasta que el chanchito de
jardfn reviente.
- Para orinar, patitas de grillo en infusi6n.
- Tela de arafia aplicada sobre las heridas para cortar las
hemorragias, per0 hay que tomarla de las partes altas.
- Cantjrida molida, el polvo es usado como afrodisfaco el
que se coloca en 10s alimentos que se dan a las mujeres
por 10s hombres. Pequefia dosis de polvo de siete canti-
ridas, para rendir la voluntad de Ia persona a que se da
a tomar.
- Para lograr la posesi6n de una mujer, echarle polvos de
cantjrida en las medias, sin que ella Io sepa (Entre 10s
hombres, cchm an polvo es sin6nimo del-acto sexual),
viene de este hecho (3).
El sap6 con basta participaci6n en la antigua medicina
de la Vieja Europa y en la medkina aborigen de nuestro

184
Continente, 10s mapuches lo tenian entre sus deidades, era
el dueiio del agua, y este era una especie de batracio Ngnko,
a1 que reverenciaban como guardihn del agua de las vertientes
y de 10s manantiales.
Tungagui, ilaman a1 sitio donde las machis y curanderas,
toman 10s sapos para sus curaciones y hechicerias.
El sapo es todavia, entre ellos, el simbolo del agua, y su
canto, es un anuncio, de ltuvia.
En 10s campos se echan sapos vivos a 10s pozos para que
estos siempre conserven el agua.
El pueblo lo usa actualmente, se receta en varias enfer-
medades ya sea en su piel, en su carne, en su sebo, en su san-
gre, trozado, disecado o pulverizado (4).
Hay doctos en sapologla en rclaci6n con el amor, ya con-
forme el animalito se consume y muere, el mal cede o des-
aparece.
En la medicina popular el pdvo del sapo sigue usfindose
como diurttico.
- Contra la tifia, se unta la cabeza del enfermo con tocino
de cerdo y luego se espolvorea con las cenizas de un sapo
secadas a1 horno.
- Para Ias almosrranas se coge vivo un sapo y se le frie en
aceite, y se aplica en ellas. Para el rnismo mal, arrancarle
en vida una pata y, sangrante todavia, regarla por el
lugar.
Se dice que el sapo y la culebra son enemigos a muerte.
Cuando ksta duerme el sapo aprovecha para rodearla con un
circulo de baba. La culebra, a1 despertar, termina matfindose
a si misma en su furor de no querer cruzar la baba.
La culebra es el simbolo de la salud, enrsscada alrededor

185
del briculo de Esculapio o Hygia, no es sorprendente que sea
realmente importante su papel en la medicina.
La culebra (Coronella chilensis), especialmente la de
color rojo, era y es la serpiente mitica del mapuche, que sim-
boliza una fuerza maltfica; su mirada 10s expone a peligros
y desgracias, como enfermedades de la vista, cojeras.
Las machis usaban el pelecho, cdscuru, contra el dolor
de cabeza, llevando esta camisu o mudu atada bajo el trari-
lonco o vincha.
La culebra, vilu que exponia a 10s mapuches a desgracias
y enfermedades, en el pueblo, la mudanza de su piel, es apro-
vechada como talismin y su carne como remedio.
- Para sanar 10s Iobanillos coger una culebra viva y echar-
la en un tacho, a1 que se cuelga en la cocina. A medida
que la culebra se va debilitando por la falta de alimento,
va menguando el lobanillo, el cud desaparece del todo
cuando muere el reptil (J,ulio Vicufia Cifuentes),
- Pasarse una culebra viva por el coto, &e se disuelve.
- Para las enfermedades de la orina polvo de uarilla (cule-
bra en polvo) que se obtiene tostando viva una culebra
hasta carbonizarla y se echa a1 mortero enseguida (Ju-
lio Vicufia Cifuentes).

En 10s campos aseguran que existe la culebra mamonu,


que es la que gusta de la leche de mujer y para proporcionarse
este alimento aprovecha la oscuridad, repta hasta las camas
de las madres que amamantan e introduce su cola en la boca
del nifio para distraerlo, por su parte, succiona el sen0 de
la mujer. A1 final, el pequeiio termina por enfermarse hasta

186
morir cubierto de llagas y si la madre advierte la causa del
mal, no es nada dificil que termine mordida por el reptil.
En Colchagua, llaman a estas culebras las Colejudas y di-
cen que a las va-, las manean enrosdndose alrededor de sus
patas y ICs exprimen Ias ubres como la mejor ordeiiada (Fer-
n6ndez Rodriguez).

NOTAS COMPLEMENTARIAS

Las cr6nicas homericas cuentan que el Centaur0 Chit&, preceptor de


Aquiles, robustecia a su alumno alimenthndolo con medula de leones.
Los antiguos griegos usaban en gran escala medicamentos sacados del
hombre y de 10s animales, fundindose en que cada viscera sana debia poseer
m a propiedad especial que la hacia apta para sanu 10s 6rganos enfermos
correspondientes.
Plinio el Joven, en su Historia Natural, decia que el pueblo usaba
corrientemente la medicaci6n orghnica. Como afrodisiaco empleaba testiculos
de liebre, de burro, de ciervo, de caballo y de hiena; contra las enfermedades
nerviosas, el cerebro humano y *la midula espinal de hiena; el cerebro de
camello o de burro contra la epilepsia. Tambiin en este cas0 se recomenda-
ha ingerir cerebro humano con vinagre y testiculos de puerco molidos con
leche a la dosis de media onza por dia.
Los animales y sus productos componian una gran parte del arsenal
terapeutico de la Edad Media. El Dr. Mousson Lanauze, en su obra Del
Pmpirismo Hacia la Razbn, enumera 10s siguientes remedios: para el higa-
do el cuerno de ciervo; para restablecer el est6mago se ponia sobre ese 6r-
gano un perro reciin nacido.
1. La terapia de origen animal usada por 10s antiguos peruanos se
mantiene a h entre el elemento popular de numerosas regiones del Per&,
como se puede comprobar en la obra de Vadizhn y Maldonado.
Se ocupa la carne fresca de vicuiia aplicada sobre las partes inflamadas;
el coraz6n fresco de paloma (urpay) empleado como hemoststico; las visceras
calientes del cuy y de la pa!oma se empleaban en 10s dolores reumatoides; la
grasa del avestruz desentumia y alargaba cuaquier miembro recogido; el
unto del quirquincho, resolvia 10s turnores duros; 10s polvos de 10s hueseci-
llos de la cola, bebidos en agua tibia, servian para despedir la piedra de la ve-
jiga; 10s productos de la llama, como ser la lana quemada contra las llagas
IiLmedas; 10s polvos del buche de la iguana en la litiasis renal; 10s colmi!los
de lobo marino reducidos a polvo en el tratamiento de las hemorroides; las
plumas de 10s guacamayos, tostadas y hechas polvos, detenian la epistaxis.

187
t

En general, las plumas de varias aves eran empleadas como hemosthticos.


En Bo!ivia, la came de zorro sana de las pulmonias y tambien ponien-
do sobre el pulm6n enfermo el cuerpo de un gato negro, inmediatarnente
despuCs de desollarlo (M. Rigoberto Paredes) .
2. En LondrCs, en la London Fumacopeu (1618) se encuenrra pie1
de serpiente, aceite de perros reciCn nacidos hervidos con lombrices de la
tierra y ungiientos de grasa de gato, aceite de serpiente, ojos de cangrejos,
cascos de animales, carne de vibora, te!as de araiia.

3. Espuiia. Polvo entre 10s libertinos, es el coito.


4. Argentina. Para curar el bocio, o coto, se toma un sapo, se le escu-
pe dentro de la boca, y se hace pasar tres veces, en forma de cruz su panza
por el bocio; luego se le cuelga de una pata de un krbol. Cuando el sapo
se ha secado, el bocio ha desaparecido.
La enfermedad del #ace en 10s niiios se cura haciCndoles chupar las
patas de un sapo (Jijena Sknchez) .
Para la culebrilla o herpes, pasar la panza de un sapo por la pona
enferma.
Para la disenteria chscara machacada de huevo de sapo (Gudiiio
Kramer) .
Boliuiu. La erisipela, 10s indios acostumbraban curarla, rotando una y
ctra vez, con la barriga de 10s sapos las placas erisipelatosas; con cuyo proce-
dimiento, quedaban contagiados estos batracios y mueren a las pocas horas
y dejando sano en cambio a1 enfermo.
No hay que escupir a1 sapo porque salen granos en el cuerpo. A este
hecho llaman la resuliuucidlt de este bicho (M. Rigoberto Paredes).

BIBLIOGRAFIA

Actas Cibas. Edici6n Espaiiola NQ 10 octubre 1944. Articulo: La


Serpiente en la Medicina. Dr. A. Castiglione.
Carrizo, Jes6s Maria. Algunas Supersticiones del Norte Argentino.
Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones NQ 1. Buenos Aires,
Argentina, 1960.
Gudiiio Kramer, Luis. Medicos, Magos y Curanderos. Buenos Aires, Ar-
gentina, 1942.
Guevara, TomLs. Historia de Chile. Chile Prehispknico. Santiago, Chi-
le, 1925.
Greve, Ernesto. Los Antiguos Hospitales, MCdicos, Cirujanos y Farma-
&ticos. La Botica de 10s Regulares Expulsos. Foleto NQ 18 de la Serie
de Publicaciones de Divulgaci6n de la Asociaci6n Chilena de Asistencia So-
cial. Santiago, 1933.

188
Jijena SBnchez, Rafael y Bruno Jacobella. Las Supersticiones. Recogidas
en el Norte Argentina Buenos Aires, Argentina, 1939.
Lava1 M. Enrique. Botica de 10s Jesuitas de Santiago. Santiago, Chile,
1953.
Mousson-Lanauze. Del Empirismo Hacia la Razbn.
Mousson-Lanauze. A traves de la Opoterapia. Paris, Francia, 1926.
Paredes M. Rigoberto. Mitos y Supersticiones Populares de Bolivia. La
Pa, Bolivia, 1936.
Plath, Oreste. Graficaci6n Animdista en el Hablar del Pueblo Chile-
no. Santiago, Chile, 1941.
Plath, Oreste. Baraja de Chile. Santiago, Chile, 1946.
Plinio el Joven. Histoire Naturalle (Traduc. de M. E. LittrC) Paris,
Fzancia, 1887.
Rodriguez Ferndndez. Tierras de Pedro Ramiret. Santiago, Chile, 1944.
Rosemberg, Tobias. El Sapo en el Folklore y en la Medicina. Buenos
Aires, Argentina, 1951.
Valdizan y Maldonado. La Medicina Popular Peruana. Lima, Per&,
1922.
Vicuiia Cifuentes, Julio. Mitos y Supersticiones. Esmdios del Folklore
Chileno Recogidos de la Tradicibn Oral. Santiago, Chile, 1947.

189
SEGUNDA P A R T E

Antropologia y salud.
Aspectos antropolbgicos en rela-
cidn con madre y ni6o.
Odontologia fol@irica.
ASPECTOS ANTROPOLOGICOS EN RELACION
CON MADRE Y NIRO
Repertorio cultural popular de la conducta y de la ideologia
durante el ciclo de reproduccidn de la mujer (1).
La presentaci6n de este inventario de Ias creencias po-
pulares chilenas en cuanto a la Higiene Materno Infantil,
demuestra que buena parte de ellas son favorables, otras ino-
centes y que s610 en una proporci6n menor implican ries-
gos menores o graves. La comprobaci6n tradicional del Cxi-
to de aquelias creencias favorables afirma en 10s individuos
su confianza en el conjunto. Negar de plano sus bondades,
ridiculizar su forma, denostar sus errores, significa vuine-
Tar un conjunto de valores culturales; algunos positivos; que
constituyen moldes y simbolos de una clase, ademis que uno
de sus mecanismos de cohesi6n.
Por otra parte es posibie que estas creencias Sean la res-
( 1 ) Curso para Matronas Instructoras dictado por el autor, auspiciado pot
la Escuela de Graduados de la Universidad de Chile y la Escuela de Obstetri-
cia y Puericultura. Santiago, 1960.

193
13.-Folklore medico
puesta a la necesidad histbica de 10s grupos de ensayar por
si mismos soluciones a sus problemas de salud y de enferme-
dad, mientras no han dispuesto de la ayuda de cientistas o
tecnicos en quienes confiar. Esas creencias y procedimien-
tos, aparte de algunos aspectos positivos, satisficieron la ne-
cesidad de hacer algo para combatir males y riesgos cuyos
origenes escapaban a sus conocimientos. Aportan la tranqui-
Iidad de la Gnica acci6n posible; y porque sirvieron, son que-
ridas y defendidas.
Las ciencias sociales han establecido como una verdad
que la conducta social tiene su 16gica aun cuando 10s elemen-
tos en que esta 16gica se funda no Sean totalmente verdaderos.
Dicho de otro modo, todo h6bito o toda idea representan la
respuesta o la satisfaccih de una necesidad. La erradicacidn,
pues, de tal idea o de tal hsbito, no es posible mientras no
se les reemplace por otra respuesta o forma de satisfacer
aGn mejor aquella necesidad. Es previo entonces, conocer
de la cultura ambiente, sus valores y sus orrfgenes. Si la hi.
giene materno infantil reposa, en proporcicin mayor que otras
acciones sanitarias, en la educacibn, hay que intentar hacer
un recuento y un analisis de las ideas y hibitos dei pueblo,
para asimilar 10s conceptos y hibitos que se quieren inculcar
en ese estilo cultural.
Entender la cultura de las gentes y no menospreciarla,
eso es lo que ensefia la antropologia aplicada a1 campo de
la salud; puesto que la medicina contemporhea tal como
se practica hoy, aconseja tener una visi6n total del paciente:
conocer la clase de familia, d6nde vive, c6mo vive, 10s vesti-
dos que usa, 10s alimentos, sus ereeneias, sus reacciones, su
hablar.
MENSTRUACION

Se reproducen algunos conceptos emitidos y repetidos a


lo largo del pais.

Denominacio'n a2 estudo menstrual

- Administracihn.
- Ando Ilorona.
- Bandera roja.
- Bandera japonesa.
- Casa pintada.
- Cerrado por duelo.
- Desconsiderada.
- Estoy con el mes.
- Estoy con Ia lesera.
- Estoy con la luna.
- El mal de 10s pavos.
- Indispuesta.
- Indisposicih.
- La de reglamento.
- La patilla.
- La Sinforosa.
- Mala.
- Mensual.
- Mensualidad.
- Me lleg6 la visita.
.
- Me pi116 la m5quina.
- Me lleg6 la tfa.
- Me lleg6 la comadre.
- R a Micaela.
- Rosita Vicufia.
- Sangre de nariccs.

Concept0 de menstruacidn y del ciclo menstrual.

- Estoy enferma.
- Me siento enferma.
- Me siento nerviosa.
- Me siento intranquila.
- Me siento idiota.
- Me pongo peleadora.

Creencias en torno de la liigiene de la menstruucidn

- En este estado no lavarse la cabeza.


- No baiiarse porque hay el peligro de volverse loca.
- No bafiarse porque se sufre de calenturas.
- No bafiarse porque se acorta la vida.
196
Condmta durante la menstruacidn

Me da rabia andar con la porqueria.


Quisiera que nadie me hablara.
Me da vergiienza.
- Me siento indigna.
- La gente nota cuando ando con la regla.
- Me siento sucia.

Dolores menstruales

Para 10s dolores menstruales :

- Una copa de aguardiente.


- Una copa de fernet.
- Canela hervida con az6car quemada.
- Borraja (Borrago officinalis), amores sews, canela, y azb-
car en infusi6n.

Mktodos pura utraer el f h j o menstrual

- La piedra imin atrae las fluxiones hacia la parte en quc


se cdoca.
- Sumergir 10s pies en agua caliente con ceniza, legia.
- Infusi6n de pel0 de chocIo con espiga de choclo.
- Cerveza Pilsener hervida con borraja (Borrago officina-
lis).
- Bafios de pie con mostaza, bien caliente.

197
Mbtodos para restagar el flujo

- Para que se suspenda el flujo, humedecerse las manos y


aplicLrselas sobre ambas nalgas.
- Zumo de Iim6n (Citrus medica).
- Borraja (Borrago officinalis) con Iim6n (Citrus medica).
- Lim6n con sal y Mejoral.
- Lacre en infusi6n con esencia maravillosa.
- Lavado de salmuera.

Inhibiciones en torno de la menstruosa

- No hacer batidos porque se cortan.


- La presencia de una menstruosa malogra el batido.
- No hacer pan porque no sube.
- No arreglarse porque se suspende el fhio.
- No mirarse a1 espejo porque se suspende.
- No plantar porque 10s vegetales se secarin o no crecerin.
- No acercarse a la playa porque se agita el mar.
- No entrar a una bodega porque se agria el vino.
- Se seca todo el Brbol ai cual sube una mujer menstruante.
- Los sandiales se secan ante la presencia de una mens-
truante.
- La mujer que va a1 acto sexual en estado menstrual
Pringa (gonorrea) a1 hombre.
- No tener relaciones porque se enferma el marido.
- No tener relaciones porque se queda embarazada.

198
Uses mdgicos de la sangre menstrual

La sangre menstrual es considerada propicia para atraer


a 10s hombres.

Tabla de la suerte, en relacidn con la menstruacidn

Avmces

Un dia, serh e l k
Dos dias, nueva amistad.
Tres dias, tristezas.

Un dia, piensan en vosotras


Dos dias, contrariedad.
Tres dias, alguien os ama.

1.- Consuelo
2.- Tristezas
3.- Alegrias
4.- Turbacibn
5.- Invitaci6n
6.- Abandon0
7.- carta
8.- Variacih
9.- Pelea

199
10.- Melancolh
11.- Regalo
12.- Sorpresa

Dias de la semana
Tres versiones

Lunes .................... Nuevas


Martes ............... Pruebas
Milrcoles ................. Ingratitud
Jueves ................ Placer
Viernes .................. . . Ligrimas
Sibado ................. Declaraci6n
Domingo ........................ Invitaci6n o regalo

Lunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Declaraci6n de ,amor


Martes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Novedad
Mitrcoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Melancolia
Jueves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Regalo
. e
Viernes ............................ Disgust0
S6bado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fie1
Domingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Honor

Lunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amistad nueva


Martes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Regalo
Mikrcoles ............................ Inquietud
Jueves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Declaracibn
Viernes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tristezas
Sibado ................* . . . . . . . . . . . . Negocio resuelto
Domingo ............ .... . . . . . . . . . Amistad perfecta

200
Fechas del mes

1.- Paz
2.- Tristeza
3.- C6lera
4.- AIegrh
5.- Amargura
6.- Regalo
7.- Aplicacibn
8.- Consuelo
9.- Mortificacih
10.- Amor ardiente
11.- Fie1
12.- Seris apasionada
13.- Mal
14.- Buenas noticas
15.- Recibirss carta
16.- Alejamiento
17.- Te querr6n
18.- Enfermedad
19.- Seris alabada
20.- T e envidiarh
21.- Melancolia
22.- Mala suerte
23.- Incomodidad
24.- Felicidad
25.- Vuelta feliz
26.- Buenas esperanzas
27.- Dicen bien de ti
28.- L5grimas y penas

201
29.- Traici6n
30.- Amor y respeto
31.- Esperanzas floridas

Feclias de2 mes

Otra versi6n

1.- T u amante suspira por verte.


2.- T u amor es sincero.
3.- Pronto recibiris una satisfacci6n.
4.- T u porvenir seri dichoso.
5.- No tendris alegrias.
6.- Un rico te hari feliz.
7.- Una persona te consolar6.
8.- Si Crees dichoso a1 que abandonaste, te equivocas.
9.- Te hallaris en un lio y seris culpable.
10.- E1 que te sigue como amante es falso.
11.- Cambiaris de pololo.
12.- Pronto ser5s dichosa.
13.- Un amigo te ama mucho.
14.- Una persona suspira por ti.
15.- Recibiris una sorpresa.
16.- Escaparis de una derrota.
17.- DespuCs de penas tendris felicidad.
18.- Tendris enojos.
19.- T u suerte s e d inesperada.
20.- Recibiris una carta.
21.- Suspiran por ti.
22.- T u existencia es para gozar.
, -
202
23.- No te enojes pues nadie te consolar&
24.- Invitacibn.
25.- Noticias de muerte.
26.- Presentaci6n de un buen amigo.
27.- La debilidad de tu coraz6n se descubre.
28.- T e d a r h un apret6n.
29.- Si disgustan tus pensamientos es para tu bien.
30.- Pronto Ilorarh.
31.- I d s a un casamiento.

Denominaciones a1 estado menstrual


Argentina, Santiago del Estero. Mes; Mensual; Regla; Mal de la sangre;
Mal de abajo, Mal del mes (Orestes Di Lullo).
Colombia. Est6 enferma.
Mbtodos para atram el flujo memtrual
Uruguay, Dwazmo. Las mls jbvenes, toman t6 de yerba de la Perdiz,
sino Coronilla 'rastrera (Ivolina Rosa Carvalho) .

Mkodos para restaear el flujo


Uruguay, Dwazno. Se toma agua con almidbn crudo (Ivolina Rosa
Carvalho) .

hhibiciones em torno de la menstruosa


EsPaGa. Es creencia de que las menstruantes producen dolencias en 10s
niiios que toman en brazos.
La comida que prepare una mujer menstruando se echa a perder y las
flores que toque se marchitan.
Las mujeres no deben entrar a1 templo menstruando o antes de 40 d i u
.
del puerperio (ritual judaico)
Argemtimu, Corrientes. Cuando una mujer monta un caballo hallhndose
en el period0 de la menstruacibn, debilita a1 animal pok completo y le hace
perder el pel0 sin remedio (G. Perkins H.).
Colombia, Santander y Cumdinamarca. La lepra y el paludism0 provienen
de comer determinadas frutas, especialmente, durante la menstruacibn (V.
Gutihrrez de Pineda) .
Costa Rica. Entre 10s indios Bribri se considera como impura a la mujer
menstruante. Los linicos platos para sus comidas son hojas de plltano que
despu6s de haber sido usadas por ellas se arrojan en alg6n sitio retirado o

203
lejano, porque una vaca que las encontrara y comiera se agotaria y moriria
Beberl en un vas0 especial, pues alguna persona podria beber en el mismo
vas0 despub de ella y seguramente moriria (George Frazer).
Pgefto Rico. Si una mujer que tiene period0 menstrual coge el niiio
al hombro, se afectarb la salud de 61 (Teodoro Vidal).
Uses mdgicos de la sangre menstmrtlcrl
Argentina, Santiago del Estero. Se hace m a r la sangre menstrual y una
vez seca se da a beber dicho polvo en mate, vino o agua (Orestes Di Lullo) .

204
CONCEPCION

Deseos de tener hijos y preferencia sobre su sex0


- Las madres prefieren a las mujeres con una expresi6n
muy de ellas: Las mujeres son m b d6ciles.
- Se concede una estimaci6n especial a 10s hijos varones,
porque 10s reciben como UM ayuda ya que comienzan
a trabajar desde temprana edad; se ganan la vida por
si solos; acrecientan el poder adquisitivo de la Eamilia.

Fertilidad
- Es fecunda por robusta.
- Las madres que toman mate son m6s fecundas.
- El aiio bisiesto (aiio de 366 dias) fecunda mujeres.
Designaciones a las fecundus
- Pare como coneja.
- Ratona.

20.5
Estevilidad
Para combatir la esterilidad :
- Comer higado de pescado.
- Comer marisco.
- Comer testiculos de ballena.
- Beber leche de burra.
- Comer pepitas de zapallo.
- Infusi6n de papas de lirio.
- Masajes sobre 10s ovarios con aceite de Alucema (Esplie-
gi corntin u officinal) caliente.
- Infundia de gallo.
Designmiones que se le dan a las estbiles
- Mula (Condenaci6n fundada tal vez, en el concept0 de
esterilidad del hibrido).
- Tiene la Ieche cocida.

Fertililidad
Argentina, Cor&mtes. Para cortar su fecundidad, la mujer interesada '
debe tomar una infusi6n de hojas de sietesangria, durante siete viernes con-
secutivos a la salida del sol. S e g h se afirme, este vegetal es refrescante y
evita que prendu o agarre el germen de la vida (G. Perkins H.).
i:.rterilidad
E~paAa.Se invocan 10s siguientes santos en las esterilidad: Santa Casilda; abo-
gada de la esterilidad y de todas las afecciones ginecol6gicas. Santa Felicitas;
invocada en la esterilidad para obtener frutos de bendici6n.
San Felix de Cantalicio, es invocado en la esterilidad. El aceite de la
ldmpara que arde sobre su tumba en Vich se considera como un remedio
complementario de las oraciones, haciendo con i.1 la seiial de la cruz en el
vientre.
Santa Ana, Madre de la Santisima Virgen; invocada por las mujeres
durante su maternidad, y muy especialmeute por las esthriles que anhelan
ser madres.
Argentim, Cowiestes. El hecho de dar a luz una criatura que nazca
con las piernas cruzadas, &ala para la parturienta el fin inevitable de la
maternidad. Tal acontecimiento significa, algo asi como ahohta infecundi-
dad futum (G. Perkins H.).
Venezuela. La mujer, cuando ha pasado alghn tiempo y no ha tenido
hijos. observa 10s lrboles frutales de su casa, y si estos han demorado en
producir sus acostumbrados frutos, 10s fustiga duramente con un lltigo de
. cuero, imaginando que as; quebranta el hechizo que le impide tenet el
deseado v5stago (Arturo Dominguez) .
EMBARAZO

Determinacidn del embarazo

- Por cuenta de 10 6 15 dias despuis de la Gltima mens-


truaci6n.
- Por oscurecimiento de la aureola de 10s pezones.
- Por la protuberancia abdominal.
- Por 10s movimientos fetales.
- Por v6mitos.
- D,ecaimiento.
- Asco a1 est6mago.

Concept0 del embarazo

- Estar enferma.
- Encontrarse mal.
- Est6 esperando.
- Arreglada.
- Est6 gorda.

208
Determinacidn del sex0

Se sufre mis en el embaram cuando es hombre y menos


cuando es mujer.
Si es hombre, no tiene antojos; si es mujer, tiene antoyos.
Cuando va a ser hombre, el marido sufre mucho; cuando
va a ser mujer, no.
Cuando va a ser hombre, le dan deseos de fumar; cuan-
do va a ser mujer, no.
Si pasa con suefio, va a ser hombre; sin sueiio, va a ser
mujer.
Abdomen en punta, hombre; redondo, mujer.
El hombre se mueve mis; la mujer es mis floja.
Si tiene el est6mago malo, es hombre; firme, es mujer.
Cuando va a ser hombre, se manchan ios pechos; cuando
va a ser muier, se mancha la cara.
Si una muier encinta, pasa delante de una culebra y &ta
se detiene, la criatura por nacer seri h6mbre; de lo con-
trario s e d mujer.
Si encinta, a1 subir una escalera coloca el pie izquierdo
en el primer peldafio, es sefidl de que e1 hijo naceri
var6n, y si el derecho, hembra.
El feto rnasculino se cria en el lado derecho del claustro
materno, y el femenino en el izquierdo.
Para conocer con anticipaci6n e; sex0 del hijo que ha de
seguir a1 Gltimo nacido, no hay sino que fijarse en la
coleta de &e: si es redonda, el que venga seri var6n, y
hembra si termina en punta.
Si la embarazada siente 10s movimientos del feto a1 cuar-

209
14.-Folklore mCdico
to mes, seri var6n; y si s610 10s pcrcibe al s6ptimQ5sex6
mujer.
En ei cicla de luna nueva, nacen mujeres,
Solicitar mostrar la mano de la embarazada, si la pre-
senta con la palma hacia arriba, sex6 hombre; hacia abajo,
mujer.
En un cabello de mujer ;e atraviesa la argolla y se 'sus-
sobre un vasq si se mueve, oscila, seri hombre;
y si est5 quieta, ser5 mujer.
Set$ aarbn, s i ei goce es de la mujer; y niiia, si el goce
es del hombre.
Si una criatura nace en menguante y es var6n, el pr6xi-
mo hijo tambitn seri var6n. Se establece esta relaci6n
con las fases de la luna, en el siguiente verso: 1

En creciente
es diferente
en menguante
semejante.

Creencim de la gestante

Con el embarazo se destiemplan 10s dientes.


Se aTargan 10s dientes.
Los v6mitos que sobrevienen a algunas mujeres encinta,
indican que a1 feto le empieza a salir el cabello.
Las embarazadas deben cuidar que rm se les enrede el
hilo de la cmtura, pues si esto sucede, hay el peiigro
de que el cord6n umbilical se enrede en el cuello del
feto y IQ sopfoque.

210
- Si la mujer en&& Ilega a compkta~l a dim meses de
embarazada, hay derecho a esperar d mimiento de un
g r m hamhe.
- Eos nZos que Fzablan o llman en el vientre materno na-
c e adiuiaas,
~ S e r b &ios.
- El que un niiio de tres o cinco mesa de edad haga
seiias con las manos, significa que la mami est%encinta,
pues 10s ademanes de ia criatura tienen. por objeto lla-
mar a1 nuevo hermanito, que ya viene en camino.

Prdcticas religiosas

- Algunas primerizas acostumbran a hacer mandas o pro-


mesas de dinero, novenas y misas a a l g h santo de su par-
ticular devocidn, a trueque de que las saque can felicidad
de tan duro trance.
- Algunas madres, por 10s movimientos ferales, 10s ofrecen
a 10s cuerpos de baile de 10s santuarios del norte. Los
comprometen en las organizaciones Ilamadas de 10s Cki-
nos de la Virgen, para que les bailen cuando alcancen
la edad exigida.

Alirnentacidn

Clasifica ios alimentos en cdlidos y psados; en j%os y


livianos y establece restricciones en este sentido:
- Cdidos: Huevo, en especial el huevo frito, bacalao, carne
de cerdo, el catcte, caldo de chancho con harina de trigo
tostado, porotos que caen corn0 p10m0, camarones, palta,
cclifior, nuez, higo, miel, plAtano, rnelbn, chocolate, cafe.

211.
Y 10s condimentos como la pimienta, el ajo, la canela,
la nuez moscada, el laurel.
- Frios: Pescado, zanahoria, uva, naranja, sandia, manzana,
tuna.
- Alimentos que se repiten, flatulentos: el pepino, el repo-
110, la coliflor.
- Alimentos que hacen salir fuego, granos (acnt): higos,
nueces, miel.

Alimentos anulados en sus efectos


La pimienta o la sal colocada a1 mel6n lo hacen menos
indigesto.
La sal sobre la manzana y el membrillo producen el
mismo resultado.
Agua a continuaci6n de 10s porotos, el huevo y el choco-
late 10s hacen menos pesados.
El pepino picado dejado a1 sereno de la noche, acaba
con sus malos efectos.
Para contrarrestar 10s efectos de la sandia, azGcar sobre
ella en el momento de comerla o desputs de comerla
servirse un poco de agua con azdcar.

Creencias alimentarias
- No se deben dejar restos de alimentos con 10s cuales se
pueda hacer mal, hechicerias.
- No se debe comer repollo cuando se est6 amamantando.
- No se debe comer frutas unidas, ni huevos de dos yemas
porque se puede tener un parto doble.

212
Tabues
- Una mujer embarazada no debe atravesar una cancha
de carrera de caballos o de juegos.

Antojos

El antojo es un deseo que suelen tener las mujeres em-


barazadas. La mujer en este estads se torna antojadiza. Es-
toy antojada de comer sandia. Hay antojos que se conside-
ran deber ineludible de satisfacer con el objeto de evitar el
daiio que el futuro hijo pudiese recibir por obra de tal insa-
tisfaccih.
El marido es el encargado de atender estos caprichos
alimenticios y no comestibles.
Hay mujeres cuyos maridos les complacen sus antojos,
sienten el goce del afecto.
?No ser6 que la mujer percibe inconscientemente la ne-
cesidad de substancias quimicas especiales para ella y el feto?
Cuando se ha buscado lo requerido y no se ha podido
conseguir lo que desean se les da a beber agua y se les dice:

iMierda te voy a dar!

Creen que ciertos defectos, como pigmentaciones especia-


les de la pie1 del recikn nacido, constihiyen representacih
gr6fica del antojo no satisfecho.
- Si una mujer encinta desea comer algo y no lo obtiene,
corre el peligro que la criatura nazca con la imagen de
lo que deseaba comer, impresa en alguna parte de su
cuerpo.
- Si no se satisface cI an-tojo, el niiio nace eon la boca
abierta.
- Las personas que andan habitualmente con la boca abier-
ta, han nacido de antojo, es decir su nacimiento ha sido
prematuro, provocado por a l g h deseo no satisfecho de
la rnadre.
- Si no se satisface el antojo, sale el niEo dekctumo.
- Las llamadas rnancpZas de vim, son antojos no mmpli-
dos.

Pafios en la cam d i la embaruxda

- Paiios, es la mancha que algunas embarasadas luccn


cornu una mariposa asentada en la nariz y los pzimulos.

Pafios en la cara del marido

- El marido presiente la gestaciBn por rnedio de paiios,


odontalgias, cefaleas, estados n5usicos, sueiio, faIra de
apetito, dolores corporales.
- Algunos maridos guardan cama por estos dolores, 10s
que van en aumento con el avance del embarazo de la
mujer.
- El marido a1 Iucir 10s paiios denuncia el embarazo de su
mujer.
- Los paiios en la cara del marido, es que est5 uyyzadando
a cargar ccw el embarazo.

214
Expresiones bffrrksca.3:
Guatona, s a Panza, Le gustan 10s p o t o s ctuda, Te
esrilste ilh huesilo y HO tsat~sttel Culjsco, Que es
para el amor, Pa se da vueira el buque, Le gusta
aleman, Le b r a d la tacufia, Turn% c6n patas, Em
a m i 6 engrudo, Anda con el cerro, Se le peg6 la estampilla,
Comic5 po~tosp ~t le hinchamn, Cotni.6 huesillos ealientes,
Picada de zancudo, Hhchado el chinche, Est5 pum-pum, Cay-
gada, T r a b j d o r a de inviekno, Ttabajadora de wrano, la
Pic6 la vibora, La pic6 la culebra, Comi6 L I pajarito
~ igual
que las culebras, estas referencias a1 reptil mis que una re-
presentdci6h iin2ginAtiva son Comp%kAcion.escon el iriiembro
viril., represenracioms filicas.

C01~ceptodel em barrtzo

Cdb%b%: Va a t&r a id c m a .
&$&*&Mi6% del sexxp)
8ti dlebre 0p6sculo del siglo XVI, titulado Ve-
ia de 10s Sexos, sastenia que ei estado menral
de 10s padres durante el coito determina la ca!idad animica del niiio; que
cuando el arnor de la esposa hacia el marido es rnis fuerte y vehemenre qtze
.el de &re hacia ia esposa, ios hijds serhn del sex0 fernenino y viceirersa, y
que se&n la ventana nasal p r la que se respira duranti: el acto gen6sico
dependeri el sexa del niiio.
Esp~3&,Gdlicb. Si una embarazada time costurnbre de ernpezat a an-
dar o sale siernpre de casa, con el pie derecho, es indicio de que el ser P quien
da vida es varbn, p si fuera con el pie izquiekdo, sera hembra.
Puruguuy. Si la ewbarazada est& linda de cara, va a tener una niiia. Si
la seiiora tiene manchas en la cara, niiio.
Urzcguay, Montevideo. SerA rnujer, cuando quedara grgiida la made
can menstruaci6n de lunh Mehguante; f alufibrarl varbn, ctladdo quedara
grhida con mehsrmaci6n de luna creciente. (Stella Sara Bkher).

215
--
VenaMela. Algunas comadronas dicen que el alargarpiento de la barriga
y las manchas que presenta en el rostro la mujer embarazada indican el na-
dmiento de un var6n; per0 la falta de manchas y la redondez del vientre,
anuncian el advenimiento de una hembra (A. Dominguez).

Creencias de la gestante
Argentina, Corrientes. Las embarazadas no deben llevar con ellas nin-
&n objeto de adorno o de utilidad que sea de acero puro, como agujas,
rijeras, anillos, pulseras o dedales. Las que no respeten esta prohibicXn,
tendrdn hijos debiles, enfermizos, timidos y sin cardcter. El contact0 con
el acero puro, en lugar de transmitir, disminuye y quita por completo la
fuerza fisica y espiritual.
Paraguay. La embarazada no debe sentarse en la cama y estirar BUS
piernas hacia adelante, se le hinchan las venas.
No debe sentarse mucho, porque se le hinchan las piernas.
No debe matar viboras. La criatura gateard en su vientre.
5
No debe barrer, tendri hemorragia despues del parto.
Pra'cticas celigiosas
, EspaGa, Nuestra Seiiora de la Cinta. El nombre se debe, s e g h piadosa
'tradici6n tortosina a la cinta o cecidor, de que se desprendi6 la Virgen,
ofreciendosela a un clerigo de Tortosa, que oraba a la Seiiora, pidiendo
protecci6n para la Ciudad.
La advocaci6n de protectora de la mujer embarazada, quizi se deba
ul simb6lico nombre de cinta, pues estar elz cilzta, es de&, desceiiida y
floja -segh el Diccionario-, equivale a estar embarazada, porque todo
lo que oprime la cintura, molesta a la preiiada e impide el desarrollo libre
del feto y en su dia dificultard el parto.
anta Lutgarda. En el Convent0 de Bernardas del Sacramento de Ma-
ditd -a cuya Orden religiosa p e r t e n e c i b proporcionan unos cordones ben-
ditos para llevarlos sujetos a la cintura sobre la carne, durante el embarazo.
Alinerttacidlz
Paragaay. A1 principio del embarazo no debe la mnjer comer banana
,ni huevo crudo, hace tener parto seco, es decir, sale toda el agua del parto
antes de venir la criatura, lo que retarda el nacimiento.
No debe comer pollo, le da fiebre cuando come pollo, solamente gallina
(Carvalho Neto) .
Panama'. La madre no debe comer picante ni alimentos condimentados
porque el niiio nace de UII cardcter violento. (J. Arosemena M.) .
Creencias alimentarias.
. Argentina, Corrientes. La embarazada no debe comer tripas, ni chorizos,
ni morcillas ni nada que se haga con la envoltura de 10s intestinos. Si viola

216
esta prohibici6n alimenticia, el fruto de sus entraiias naceri totalmente cu-
bierto y ahogado por el cord6n umbilical. (J. Perkins H.).
Paraguay. No debe comer higado ni morcila, nacerd negro el hijo.
No debe comer riiibn, saldrd el niiio con 10s labios cortados y las manos
picadas. (Carvalho Neto) .
dntojos
Espaiia, Galicia. Los antojos de pulp0 durante el embarazo producen
las manchas violiceas que algunas personas tienen.
Los antojos de liebre son causa de que 10s hijos salgan con labio lepo-
tino. De Espaiia es el siguiente refrbn: jTienes mbs antojos que una pre-
fiada!
Avgentina. Norte argentino. Para curar el antojo, se les hace tomar un
t6 de tres crespos de viiia (pimpanos) y tres terroncitos de tieira de la
corona de un horno.
Se cura el antojo con t6 de tres palitos de un cesto de damajuana (Jes6s
Maria Carrizo).
Perti. Existe el antojo en el elemento indigena como en el blanco y
el mestizo (H. Valdizin).
Puerto Rico. Todos 10s antojos de la mujer deben ser satisfechos para
asi evitar que aborte, o que nazca el niiio deforme (Teodoro Vidal).
Urtlgray, Durazno. Cuando la mujer embarazada tiene antojo de comer
algo, no se debe pasar la mano por la barriga, pues sale la mancha en la
criatura en forma de lo que antoj6 (Ivolina Rosa Carvalho).
Venezuela. Se Cree que la embarazada tiene que comer o tomar todo
nquello que le provoque, para que el chico nazca normalmente. Cuando 10s
deseos gastron6micos no han podido satisfacerse, aseguran que nacerd con
la boca abierta
Paiios en la cara de la embarazada
Argentina, Santiago del Estero. Se curan con las Ibgrimas de la parra.
Jab6n con canela y afrecho. Unci6n con la primera orina del chico (Orestes
Di Lullo).
Paragtlay. Para las manchas de la cara de la madre, se coloca la primera
cnca del recien nacido, tambien se cura con leche de su pecho despues del
parto.
urtlguay, DurazBo. Para sacar las manchas de la cara producidas por
el embarazo se pasa el paiial caliente de orina del nene sobre la cara (Ivolina
Rosa Carvalho) .
Paiios en la cara del marido
Colombia. Se dice que a1 marido le cue el embarazo cuando durante
la gestaci6n la madre presenta un fisico saludable, mientras que el hombre
sc ve desmejorado, con un aspect0 enfermizo.

217
k d e acurrif que lhs 80% t6fipgm Yo suhfi, p@t6 e%&&
tendensia a asegorat qe mando el #?%b&&b ct &a maw, d hembre be
N libre y a la inversa (V. GutiCPret de Pin&).

CoJrrcta irreuerente ea torno al embarazo


B r a d , Manmus. Beneficiada, Indigesrada, a m i 6 Viento, le Colocaron
inyecci6n de suer0 humano (M. Ypiranga Monteiro) .
SZo Zscks Do Pd&#i*gb. We-, Ompad&, hg6 mn 'hegb, kkna de
mluntad (Alceu Maynard Akauyo).

213
Designaciones qzte se le dan a1 aborto

- Mal parto.
- Una pirdida.
- Se h i m remedio.
- Cuchareo.
- Raspaje.
- Lastimarse. ChiloE.

- Bot6 el giieso (hueso).


- Hijo de la alcantardla.
- Hacer angelitos.
- Lo ech6 a1 canasto.
- Mand6 un regalo para Australia.

219
Preuencidn deI aborto

La Farmacopea Matritense sostenia que el aceite de nuez


moscada aplicado en el ombligo de las grividas, daba firmeza
a1 feto, esto es, impedia el aborto o el parto prematuro.
- Infusihn de sarmients de parra (Vitis vinifera).
- Infusi6n de manzanilla (Caphalophora aromitica) y ru:
da (Ruta graveolens).
- Deben favorecerse 10s deseos de las mujeres encinta, a fin
de evitar que se produzca el aborto.
La prevencihn del abwto oblig6 a las embarazadas a
acudir a 10s remedios mis inverosimiles y utilizar toda suerte
de amuletos.
Haclan us0 de aquellos que se encontraban a su alcance,
]as Gltimas vgrtebras de la liebre se llevaban colgadas a1 cue-
110, y en igual forma, dentro de una bolsita, ceniza de erizos,
polvos de ranas tostadas y gusanillos de las hortalizas (Dr.
Enrique Laval. Botica de 10s Jesuitas de Santiago).

Preuencidn del uborto


Panamli. La mujer embarazada no debe baiiarse en agua salada, le pro-
voca aborto (Julio Arosemena Moreno).
Parugauy. La embarazada debe comer de todo cuanto desee, si no se
producir6 el aborto.
Para no abortar, debe la mujer tomar un t C de anillo de or0 con la
polvareda del umbral hervidos juntos.
Per&. Previenen 10s abortos con sangre de cresta de gallo (Arequipa,
Lambayeque, Piura y Libertad) .
Polvos de pepa de palta tostada y administrados en cocimiento (H.
Valdiz6n).
VenezaeZu. No se deben ingerir ciertos alimentos como higado de
venado porque provoca aborto.

220
ALUMBRAMIENTO

Expresiones

- Est6 con dolores.


- Ya se acerca la hora.

Nombres que se les asignan a las que atzenden


a las parturientas

- Comadre.
- Comadrona.
- Mamita.
- Meica.
- Partera.
- Sefiora.
- Saca chiquilios.

221
---

Asistencia a la parturienta
- Cuando la partera va a atender a una parturienta, dice
que va a sacar un entierro.
- Partear es en Chilo4, asistir a una parturienta.

Designaciones que se le dan a2 u'tero


- La madre.
- Maldij6n.
- Sotero.

Facilitacio'n del parto. Disposiciones


- Momentos antes del parto se le da un caldo de galIina
con aceite.
- Se soba el vientre con aceite de manzanilla.
- Se le aceitan las partes pudendas y las caderas para corre-
gir el frio. El temor al frio se observa en todas las fases
del parto.
- S e g h ia Farmacopea Matritense, el aceite de almendras .
facilitaba el parto y disminuia 10s dolores del post-par-
tum.
- Se le cuidaba de 10s arrebatos, estados de excitaci6n extre-
ma que se traduc.en por convulsiones incontenibles. Si
&os se presentaren violentos le suministran borraja (Bo-
rrago officinalis. L) y agras (Producto obtenido de la
desecaci6n de las uvas verdes) o borraja y jarabe de uvas
(Se obtiene haciendo hervir jug0 de uvas verdes}.
- A la parturienta se le suministra una bebida de moll::
(Schimus molle. L) hervido.

222
-TT. En Chilo6, para facilitar el pat@se usa el Bwhibochi Q
Pala Mayor. Plantita trepadora, de tallo blandq. de b i a s
verde claro. Las parteras de aplican las hojas
d e n t e s a1 vientre de las partwiestaa

Personas exchidus

- T a l a persona que no haya concebido queda exciuida de


la habitacihn, su presencia seda la causante de dobrcs y
demoras.
- Si en casa de una parmrienta hay otra nrujer encinta,
debe salir y no volver hasta que el parto haya terminado,
pues mientras ella est6 ahi, no se producirL el alumbra-
miento.

Temores

- Miedo a 10s dolores del parto.


- Que nazca la criatura muerta.
- Que el nifio nazca defectuoso.
- De morir en el parto.
PThctz'cas religiosas

- Se encargan a las Animas.


- Se encomiendan a San Ignacio de Loyola como a San Ra-
m6n Nonato (ChiloC).
Santos con veneraci6n singular en este trance son Snn Ra.
m6n Nonato y San BartolomC.
- A San Ram& Nonato sc le invoca o se porta su imagen,
223
- En e1 dia de San Ram6n Nonato se bendicen hostias que,
administrsdas a las parturientas, les ahorran muchos do-
lores, pues apresuran el nacimiento.
- Rezan la oraci6n de San Bartolomt.
- Se visita a Nuestra Seiiora de la Candelaria, costumbre
que se sigue en Chilot (Misa de paridas).

Oracio'n especial para 10s partos dificiles

Para favorecer el parto se reza la oraci6n de San Barto.


lomk
San Bartolomk se levant6,
pies y manos se lav6
y a Jesucristo encontr6.
-<A d6nde vas, Bartolome ?
-Seiior, contigo me irt.
-Volvete, Bartolomk,
a tu casa, a tu mes6n
te vengo de dar un don
que no mereci6 var6n.
En la casa donde asistas
no caer5 piedra ni ray0
ni moriri mujer de parto
ni criatura de espanto.

Presagios en relucio'n con e/ parto

- La que se muere en el parto se va a1 cielo.

224
Posicidn para el parto

- Posici6n normal.
- En cuclillas.
- Arrodillada en el suelo.
- Levantindose la cintura con una aimohada.
- Recurriendo a1 sitio, que es un cordel unido por sus dos
extremos a las vigas del techo. Esto es llamado cinta o
cimbra y sirve de sostln a sus esfuerzos, ayuda a1 parto.
- Manteo colocando a la parturienta en medio de una man-
ta o poncho, que es sostenida por cuatro hombres, 10s
que le imprimen un movimiento de rotacidn, que equi-
vale a un masaje.
- Arreglo se acuesta directamente en el suelo y dos amigas
la levantan de 10s brazos hasta que se produzca el parto
(Medicina Aborigen Tradicional Atacameiia. Dr. En-
rique Laval).

Para ayudar a la expulsidn de la placenta

- Cubrir la cabeza de la parturienta con el sombrero de


un hombre que se llame Juan.
- Depositar en agua, en la habitaci6n de la parturienta, un
b o t h de la rosa de J,eric6. Junto con abrirse el b o t h ,
ce produce ia exnulsi6n de la placenta.
- Soplar una botella.
- Sodar un cartucho de papel.
- Beber orina del marido.
- Ouemar un m o n t h de pelo, hacerlo hervir y d a r b a
beber.

225
15.-FolkIore medico
- Dar a beber un vas0 de agua fria.
- Agitar una vela en la garganta provocando convulsiones
y nhseas que ilevan a la expulsi6n del sac0 embfionario.
- Administrar un brebaje de arena de Callam (1) con adi-
ci6n de yerba mate (Ilex Paraguayensis).

Denominaciones que se le dan a la placenta


- La copucha.
- La segunda.
- Secundinas.

Aprovechamiento de la placenta
- Se guardan trozos, 10s que se ahGmaa y se ocupan en
infusi6n como lactagogo.
- Comer trozos de placenta cocida sirve para tener leche.

Trato que se le da a la placenta


- Las secreciones se entierran con t d o Io que se us6 (al-
godones, trapos, papeles) ,
- La placenta se entierra en una parte seca d m d e no se
traiine.
- Se entierra en la cocina.
- A la sombra de una higuera.
- No se estima enterrarla en una parte hGmeda, porque
sufre la madre o la criatura.
- La placenta debe enterrarse, porque si se arroja en el agua
corriente, o va por casualidad a parar en eila, sobreviene
hemorragia a la parturienta.

226
1. C a l k . Del quechua K a l h u , tiesto, cazuela de greda Para tostar
trigo; el trigo se tuesta con arena.
Nombres que se les a i g m a las qge atienden a Ims parturientas
Colombia. Comadrona.
Mhxico. Comadrona, Partera.
Paraggay. Chat.
Perti. En la +oca colonial fueron conocidas con el nombre de Recibi-
donu, nombre que hasta el dia se conserva para designar a las empiricas
que ejercen la obstetricia.
Pacihtacidn del parto. Dkposiciolzes
Espuiid, GaZ.kia. Para facilitar el parto, ponen la llave de la puerta
debajo de la a!mohada. Ponen en agua una flor que llaman de Geric6, y se-
gdn se va abriendo asi favorece la expulsi6n del feto (J. Rodriguez L.) .
Venezgekz. En 10s Andes venezolanos acostumbran a sobar el vientre
de las mujeres encinta con una mezcla de tuCtano de res, canela, brandy y
agua florida, dos o tres meses antes del alumbramiento. La sobaduru, dicen,
es muy importante, porque coniribuye a normalizar la posici6n de la criatura
que est6 por nacer y ofrece una gran facilidad para el parto.
Esta aplicaci6n les resulta suave y muy olorosas. Debido a1 carcd o
ndtano que contiene esta rnedicina sostienen que es culiente y posee la pro-
piedad de evitar 10s hielos de L burriga. Para el mismo tratamiento utilizan
tambitn el aceite de tartago templado, la grasa de carnero o la manteca
de gallina. Cuando la mujer entra en el dltimo mes de la gestacibn, se le
aplkan bebedizos de mantanilla, aceite de comer y refrescos de linaza. Estos
xrmedios son destinados para aligerar el parto o disminuir 10s dolores. (A.
Dominguez,.

I'ra'cticus religiosas
Espuiiu. San Ram6n Nonato, protector de Ias parturientas. Es la devo-
a 6 n m b popular. Cuenta la piadosa tradici6n - - e n el siglo XIII- que la
niadre del Santo muri6 repentinamente, estando en gestaci6n avanzada, y un
Fsriente suyo, llamado Ram&, Visconde de Cardona, con su prop:a daga,
nbri6 el vientre de la difunta y apenas incidi6 el abdomen sac6 el infante la
n,ano como indicando que le liberase del claustro materno; ampli6se la
abertura y sal% un hermoso nilio, que llarnaron Rambn, como su salvador
y padrino, y ~ o n u t o-no nacido-, por su forma de venir a1 mundo por
ria no natural.
Santa Margarita. Protectora de la gestaci6n y el parto. Santa Margarita
fue martirizada y decapitada en Antioquia, porque no quiso casarse para no
sufrir las angustias del alumbramiento. Por est0 es considerada intercesora
de las parturientas.

227
Santa Librada o Liberata. Santa galaico-portuguesa del siglo 111, nacida
en un parto de nueve hermanos, protomirtir de la Cruz, por ser este martirio
el primer0 y dnico dado a una mujer. Se le invoca, como protectora de 10s
partos dificiles.
Cuba. Aqui es invocado San BartolomC y se le reza la oraci6n con
ligeras variantes en relaci6n con la que se reza en Chile y Puerto Rico.
Puerto Rico. Durante el parto, para favorecerlo, se reza la oraci6n de
San BartolomC (Twdoro Vidal) .
Uruguay. Para tener un pano feliz prenderle una vela a San Rambn
Nonato, cuando se est6 pr6xima a alumbrar. De ser posible transportar una
imagen de San Ram6n a casa de la parmrienta hasta que di. a luz (Zahara
Zaffaroni BCcker) .
Posici6rt para el pmto
EspaZa. El cult0 a San Pedro Claver abogado de 10s partos es especial-
mente fervoroso en LCrida, pueblo natal del Santo, todas las preiiadas tienen
gran fe en conservar como reliquia una astillita de las vigas de la habitaci6n
cn que vino a1 mundo. Es tradici6n local que su madre, para hacer fuerza
durante el alumbramiento, se sujetd a una de esas vigas por urta cuerda.
(Dr. A. Castil!o de Lucas).
Paraguay. Si rarda en nacer la criatura se cuelga la mujer por una
piola del techo o le hacen arrodil!ar y le golpean por las nalgas.
Per&. Se practica la Compostura, esta se verifica en el departamento
de Arequipa, por medio del Manteo, que en algunas provincias ha tomado
el nombre de Cernido (H. Va'dizin).
Mbxico. Se acostumbra que la parturienta se cuelgue de un lazo para
hwer fuerza, o tomarse fuertemente del cuello de su marido (Vicente T.
Mendoza) .
Para ayudm a la expzllsidn de la placenta
EJfiuiia, Galicia. Para la expulsi6n de las Secundinas dar a beber a la
partur'enta el caldo de piel de culebra (J. Rodriguez L6pez).
Paraguay. Si no cae pronto la placenta, se le pone a la mujer el sombrero
del marido.
Debe ir una persona a cambiar 10s leiios del fuego, de modo que la
punta quemada quede hacia afuera y la no quemada hacia adentro. Darle
cic beber tC de manzanilla bien salado (Carvalho Neto).
Per&. En las provincias del departamento de Lima, Ias Recibidoras ase-
@ran obtener la expulsi6n ficil de las Secundinm poniendo en la boca de
la parturienta el pic0 de una ga'lina. Tamb:hn aconsejan ponerle a la par-
turienta un calzoncillo recientemente usado por el marido, o al ?et& PI
sombrero de Cste (H. Valdizh).
Mbxico. En el Mhxico de anta60 se utilizaba la cebolla para hacer ES-

228
- _ - " " -

tornudar a la parturienta en el momento de la expulsi6n del feto; tambikn


se hacia oler polvo de tabaco o ajo (Vicente T. Mendoza).
Denominaciones qtze se le dan a la placenta
EspaEa. Secundinas (J. Rodriguez L6pez).
P e d . Secundinas (H. Valdizin).
Mbxko. Pares (Vicente T. Mendoza).
Venezuela Pares (A. Dominguez) .
Trato que se le da a la placenta
EspaGa, Galicia. Si una vaca u otro animal hembra, come la placenta que
acaba de expulsar, se le quita la leche, y si la placenta o secundina de la
mujer la come alg6n animal, el niiio sacaria sus cualidades (J. Rodriguez
L6pez).
Colombia. Se entierra la p!acenta junto con cenizas calientes.
Mbxico. En 10s tiempos prehispinicos, la partera enterraba la placenta
en un rinc6n de la casa. Ya realizada la conquista, se encuentra para awaecm
la placenta: cabellos de la propia cabeza, metidos en la boca de la parida.
En la cuarta dCcada del siglo XIX, se realizaba lo siguiente con la placenta,
en un alumbramiento entre las gentes de la clase media: Cuando salia se
enterraba para que no la comieran 10s perros, lo que esterilizaria a la mujer
(Vicente T. Mendoza) .
Se sabe que a lo largo de la frontera M6xico-Norteamericana algunos
administradores de hospitales con vis& siguen la prCctica, a solicitud de la
familia interesada, de entregarles la placenta para que disponga de ella con-
forme a sus costumbres.
Velenezaela. La placenta y demCs anexos embrionarios se entierran en
el hogar donde haya fuego o en un rinc6n de la pieza en sitio abrigado, no
en parte fresca porque se correria el peligro que se le helara la sangre a
la enferma.
Se entierra tambiCn para que no se la coman 10s perros o gatos, por
lo que creen que est0 esteriliza a la mujer o les imprime las cuzlidades de
esros animales.

Recepcidlz del recie'n nacido

El reciCn nacido no se separa del cord6n umbilical hasta


que no ha aparecido la placenta. Cualquier apresuramiento
ocasionaria el accidente que el cord6n se recogiese y ocul-
tase en el claustro rnaterno.

229
Antes de ser cortado el cord6n umbilical, la partera hace
masajes en el cord6n o vida hacia el lado de la madre o
del niiio como queriendo dar vida a1 que le est5 faltando.
La enferma debe guardar silencio y evitar una respira-
ci6n profunda. Si habla en voz alta o respira brusca-
mente, se puede recogcr la vida, o sea el cord6n umbili-
cal.
El c o r d h umbilical se corta con ramas de cortadera (Cor-
taderia sp) que en el centro del pais recibc el nombre
de Cola de zorro (Medicina Aborigen Tradicional Ata-
camefia. Dr. E. Laval).
Se amarra el cord6n y sobre el estrangulamiento se que-
ma con el cabo de una cuchara puesta a calentar en el res-
coldo y el extremo del muiicin se unta con carb6n de
plumas de gallinas.
Polvo de lana quemada.
Un b o t h sobre el ombligo.
Colocaci6n de un ovillo de hilo.
Colocaci6n de una moneda, la que algunas veces se en-
vuelve en un algod6n.
Colocaci6n de sebo caliente.

Creencias en torno del corddn

- La cantidad de espirales del cord6n habla de larga o


corta vida del recien nacido.
- El largo dei cord6n umbilical, habla de virilidad. Si es
corto ser6 poco viril.
- Infusi6n del cord6n umbilical para que el marido sea
fiel.

230
- Infusi6n del cord& umbilical para que el marido deje
de beber.
- EI cord6n umbilical compuesto de nudos falsos y verda-
deros, es para las madres, segGn 10s nudos, 10s hijos que
tendrh.
- Regalando el cord6n umbilical del primer hijo var6n a
una soltera, tsta se m a r $ luego.
- Enterrhdolo bajo un rosal, e1 niiio tendr6 buena voz,
seri un cantante.

Expresiones

- Se mejorb.
- Bot6 el cerro. *

- Salib con bien.


- Se dio a luz.
- Desenchuf6. Desenchufar, desembarazar la mujer sin re-
cibir atenci6n de partera (Chilot).

Ici.tencidn d recikn nacido

- A1 nacer la criatura, la Partera le sacude en las nalgas un


par de palmadas, para que la criatura llore y se produzca
en ella la reacci6n vital.
- Cobcarla en agua fria.
- El recitn nacido debe ser baiiado en una infusi6n de
hojas de palqui (Cestrum palqui).
- Los ojos reciben como medida higiinica gotas de jug0
de lim6n (Citrus medica) o gotas de leche materna.
- El nifio se paladea. Paladear, es formarle el paladar, pa-

2.7 I
s6ndole el dedo pulgar untado con sal de mesa y aji (Cap-
sicum Anuum) por esa regibn, hasta su conformaci6n
definitiva.
- Para que tenga Buen estdmago, un dedal de leche de
perra durante tres mafianas, le forma el estdmago y pre-
viene el empacho.
- Abrirle las orejitas. La partera es la encargada de esta
operaci6n para que la nifia pueda portar aros. Ella pro-
cede a calentar, por lo general, una horquilla, la que
traspasa lentamente el I6bulo. Perforada la oreja, le co-
loca un palito de oregano por algunos dias, esto es previo
a la colocaci6n de 10s aros. En Child esta operaci6n de
perforar las orejas para 10s aros se denomina catar. Todas
las parteras saben catar, y lo hacen atravesando las orejas
de las nifiitas recikn nacidas con una aguja gruesa ca-
lentada, y cobchdole un hilo ein el orificio.

Enfermeddes que ufectan a (a criatura

- Aire. Con este nombre se designa a un cierto nhmero de


afecciones de la m6s variada sintomatoloqia. Aire se Ila-
ma a la parilisis, mialgias, tortkolis, inflamaci6n de 10s
ojos, dermatitis, reumatismo, diarreas como ciertas en-
fermedades que terminan con incapacidad o insuficien-
cia orginica parcial Q total.
- Calor recogido. Si nace con el Calor recogido, infundia
de gallina se le pasa por 10s pies y el estomito.
- Tiricz'u (ictericia), se le suministra agiiita de maqui (Aris-
totelia maqui).
- Arrol. Si tiene Avo2 (sarpullido), un baiio dondc se
232
haya macerado previamente algunas ramitas de durazni-
110 (Polygonum persicaria).
- Hipo. Si ei niiio tiene es porque tiene 10s pies helados.
Para que el niiio no tenga hip0 las madres le colocan un
parche de papel de diario untado con saliva, en el medio
de la frente.
- Dolor de estdmago. En Chilot, cuando llora una cria-
tura recitn nacida por causa de un dolor muy fuerte de
estbmago se dice que es producido por haber la madre,
cuando andaba encinta, comido guisados fiambres o ya
pasados. Este dolor se llama Huatu'n y contra tl se re-
comienda dar una cucharada de orines.
- Mal de Ojo. Se habla de Ojear (aojar), de Enfermedad
de Ojo, E s ~ conr Ojo. El Mal de Ojo es hechizo o fas-
cinacibn maligna producida por la mirada de una per-
sona, que voluntariamente o no, se halla dotada de esta
fatalidad o sangre gorda. Su maleficio no s61o alcanza
a Ias personas sino tambitn a las plantas y animales. La
fascinaci6n se produce con la mirada y por alabanza.
- Para evitar el dag0 la persona que se enfrenta con una
criatura reciCn nacida dice Dios la guarde o bien Bendito
sea Dios,porque el nifio puede ser fascinado con el mag-
netismo que les es inherente a ciertas personas.
- Como contra para el Mal de Ojo, pasar a1 niiio en cruz
y por tres veces por encima de una planta de palqui (Calc-
ceolaria thyrsiflora) .
- Colocarle la camisa a1 revts.
- Colocarle una cinta roja.
- Sahumarlo con tierra de las tres esquinas o nido de diuca
(Diuca, diuca, diuca. Molina) .
Los sintomgs son variados. El niiio llora mucho, no quie-
re comer, un ojito se le achica, fiebre, diarrea, frente sa-
lads, mollera hundida.
- Si no se cura a tiempo, 10s ojos se revientan, la fiebre
10s consume y el n i b se muere.
Esta enfermedad de etiologia mAgica la tratan Meicas,
Curanderos con santiguamientos, ungihdolos, y con sahu-
merios.
Son m6ltipIes y de muy distinta naturaleza, 10s procesos
patol6gicos agrupados por las meicas bajo el comGn d e n e
minador del Mal de Ojo: anemias crhnicas, distrofis, menin-
gitis, espasmofilias, epilepsias, brsnconeumonias, infiltrados
pulmonares.
- Si se Cree que el niiio est6 ojeado, las que suben el urte
toman un aji (Capsicun Anuun) cucho de cubru, colora-
do grande, se santigua por nueve veces. DespuCs se rem
un Credo y lucgo, el aji, debe ser lanzado a las brasas.
Si no despide olor esti ojeado; y -si sale olor, no es
aojamiento.
- La meica desnuda al nifio y lo santigua pasindole por
todo el cuerpo cogollos de palqui, toronjil (Melissa offici-
nalis) y ajenjo (Artemisia absinthium), mientras rem in-
cesantes oraciones. Si las hierbas se marchitan, es signo
seguro de que el nifio estaba ojeado.
Descubierto el Mal de Ojo, se le somete al tratamiento
de rigor.
Orucidn pura et Mu1 de Ojo
Oraci6n curativa:
El Sefior te bendiga y te guarde,

234
. r

El Sefior te muestre tu divina eara,


vuelva el Seiior su rostro hacia ti
y te conceda la paz
el Seiior bendiga a esta su divina sierva.

Orucidn paru carm de Mal de Ojo y Espunto

Se reza un Padre Nuestro y se agrega:


Bartolorn6 tu cabello y t u s blandores
devuelve a1 Espiritu Santo a1 centro
de t u s mores.

Preseruacidn de la uida de la criatura

- Guardar un trozo de cord6n umbilical del mismo niiio,


como amuleto.
- Santiguar a1 niiio.
- Medalla de plata con la esfinge de la Virgen del Carmen.
- Medalla del Nifio JesGs de Praga.

Creencius

- La guagua de quien se nota, a1 tomarlo, que t i e n e G a -


beza pesada, vivid muy poco (ChiloC).
- El niiio que nace de pie, es siempre feliz: Nacid parado.
- El niiio que nace a las doce de la noche del treinta y uno
de diciembre, trae impresas cruces en la lengua y en las
manos.
- Mellizos nacen por comer frutas unidas, pegadas.
- Por corner huevos con dos yemas.
235
- Los aiios bisiestos aumentan 10s nacimientos de mellizos.
- Buena estrella acompafia a 10s mellizos.
Def ormaciones

- Labio kporino, por mirar liebre, en estado de embarazo.


- Por mirar animales (simios, tortugas).
- Por mirar a personas feas o que tenian a l g h defecto.
- Por fijar su atenci6n en pinturas u objetos que seiialaban
deformidad.
- Por faltas, pecados cometidos por 10s padres.
- Amores entre compadres.
- Por relaciones con un familiar cercano o amores inces-
tuosos.

Manchas

Callanu. Cuando explican esta mancha que llevan 10s


niiios, dicen que se debe a un golpe que ellas sufrieron du-
rante el embarazo; o tambiCn que al comprimirse el vientre
a1 lavar la ropa u otra circunstancia an5loga. Otras culpan
a la matrona que ias attndi6 en su parto, diciendo que: Co-
mo el niiio se presentaba asfixiado la matrona le peg6 unas
cuantas palmadas, para hacerlo respirar.
Una creencia generalizada en el pueblo es, que el sujeto
que nace con callana, ser6 de mal car6cter o endiablado y
ser6 mayor o menor su testarudez, mientras m6s manchas
haya llevado en su infancia. Asi es muy frecuente oir decir
a la gente: Estu t w o cullana por eso es tun diabla. (Contribu-
ci6n a1 Estudio de la Antropologia Chilena. Observaciones

236
Somatol6gicas acerca de la Mancha Mong6lica en la Poblacih
Chilena. Carlos Mardones B.).

Manchas de Eclipse
- Pueden ser de sol y de luna, cada uno de estos astros
mancha de distinto color. Las personas que muestran
en la cara una mancha oscura, entre negra y viokea, es
porque sus madres durante el embarazo, contempiaron
un eclipse de sol o de luna.
Rweflcidn del recikn nacido
Vtnezicela. Entre el trato que se le da a1 ombligo est6 el cauterizarlo con la
llsma de una vela. Le colocan aceite de tlrtago en la herida. Emplean LO-
in0 polvo secante el residuo menudo que produce la carcoma, a1 roer la ma-
dera y el mal, a1 mismo tiempo, se mue!e finalmente para tal fin.
En ciertos pueb!os costeiios y llaneros de Venezuela las comadronas
ntilizan, para cicatrizar el ombligo, Ia ceniza del dividive (Caesalpina Caria-
ra) (A. Dominguez).

Creencias en torno a1 corddn


%paca, Valladolid. Las que hacen de parteras atan el ombrigo de las ni5as
mls largo que el de 10s niiios, para evitar que aquellas padezcan de
hernias durante el embarazo (J. Rodriguez L.).
Vmezicelu. Seg6n el n6mero de nudos que posea el cord6n umbilical del
primogCnito, asi serl el n6mero- de hijos que tendrl In parturienta (A.
Dominguez) .
Atencidn a1 r e c i k nacido
Moliuia. Para que 10s niiios tengan un est6mago sano, les nutren con leche
dc perra (M. Rigoberto Paredes).
Pmagtray. Ponerle sal en la boca a1 reciCn nacido, le da suerte y prosperidad.
Soplar en ojos y orejas del recien nacido lo hacen despierto, prudente.
. Para que el nene tenga buen coraz6n hay que hacerle !amer la b o a
por un perrito.
Sobarle la cabeza a1 reciCn nacido lo inmuniza contra la idiotez.
Enfermedades qice afectan a la criattrra
h@O
Ptrerto Rico. Si se trata de un reciCn nacido, se moja en la boca una hebra

237
de hila -preferiblemente de sus paiiales- y se le pone con saliva en la
frente, en forma de cruz (Teodoro Vidal).

Aful de Ojo
Los griegos llamaban a1 Mal de Ojo Hechizumiento; 10s romanos, Pas-
cino, Puscinus, fue el Dios protector y medico de lm victimas de la envidia,
o sea de 10s aojados. En la antigua Grecia y Roma, la gente se protegia
contra el Mal de Ojos escupiendo en el suelo.
En la Edad Media la gente nombraba a Dios cuando alguien les elogiaba
algo, por si habia alguna envidia y mLs va!ia precaver que tener que la-
mentar.
Siguiendo con las sinonimias, en Italia es, Muloccihio; en PorNgal, Mau-
Olhado; en Espaiia, Castilla y Andalucia Mal de Ojo y Aojur; en Galicia,
Mal de Ollo, Mal gueyo y Agiieya; en Vascmia, Begnisk; en Levante, UI1
pres.
En hispanoam&ica, Mal de Ojo, Duko, Qlcebranto.
En Espuku muchas madres, para proteger a sus hijos les ponen amutetos
de azabache, coral y el m6s frecuente es un saquito de tela ordinaria o de
raso, casi siempre, relleno de piedrecitas, dientes de rata o de a l g h Otto
roedor, ramitas de romero, de ruda y otras plantas aromiticas.
Panaml. Debe vestirsele de color rojo con el prop6sito de evitar el Mal de
Gjo o para atraer buena suerte (J. A. Moreno).
Pzlerto Rico. Para evitar que a1 niiio le hagan Mal de Ojo, debe llevar una
crucecita de ruda hecha en siete viernes, que tiene gran poder defensivo
contra las miradas daiiinas (Teodoro Vidal) .

Creenciar
LpaGa. A San Cosme y San DamiLn, santos hermanos gemelos, se les invoca
pot las mujeres para no tener partos de mellizos.
Bolivia. El nacimiento de mellizos es mal agiiero (M. Rigoberto Paredes).
B r a d . Los negros tienen gran devoci6n por San Cosme y San Dami6n. Sus
estampas estCn en todas las favelas.
Perti. Hay numerosas creencias, en algunas regiones era una vergiienza te-
ner mellizos, en otras sucede todo lo contrario (R. Valdizln) .

Deformaciones
Argentina. Una mujer embarazada no debe matar araiias porque el hijo na-
crrL con el !abio leporino (Tobias Rosemberg).
Pumama'. Si se dice la fecha en que se va a dar a luz, le pueden hacer un
daiio para que la criatura nazca deforme (J. Arosemena M.).
Munchas
Colombia. Culpan a1 consumo de chocolate de las manchas de este color
que 10s niiios presentan.

238
Manchas de eclCpse
ErfiaEa, Galicirt. Los eclipses de sol o de luna han sido y son fenbmenos
importantes. Los paisanos el dia que saben hubo un ec!ipse, no cogen ver-
duras para hacer el caldo, porque creen es daiiosa. Tampoco toman la leche
fresca cuando el ganado past6 durante el eclipse, por la misma raz6n (Jeshs
Rodriguez L6pez).
P e d , Areqzli$rt. Existe la prohibicibn expresa de que la gente contemple un
eclipse (H. Valditln) .
PZser8o Rico. Si ocurre un eclipse de luna, la mujer embarazada no debe
tocar parte alguna de su cuerpo, pues, si lo hace, le sandrh manchas o lunares
a1 niiio en 10s mismos sitios que ella se toc6.

239
CUIDADOS POSTNATALES

Cuidados de la madre durante el periodo de recuperacidn

- Se dispone un bafio de hojas de eucalipto.


- Una copa de coiiac.
- Una taza de cafC con aguardiente.
- Una copa de vino tinto.
- Mate, infusi6n de yerba (Ilex Paraguayensis).
- Se le arropa para que transpire.

Alimentacidn de la parturienta

- Se le otorga un caldo de ave, de g a l h a negra.


- Est6 contraindicado el caldo de polla que no haya puesto.
- Deplorable por sus consecuencias es el suministro de cal-
do de galio.
- Se abstienen de alimentos que prendan o dejen c o d a
a la guagua.
- Para la anemia y recuperacih despuis del parto, se da

240
el siguiente preparado: en medio litro de vino aiiejo se
colocan diez cucharadas grandes de azficar y sobre este
vino medio litro de sangre de novillo, la que en el mo-
mento se va agitando. Este preparada tiene como dosis
cuatro vasos pequeiios durante el dia.

Afecciones durante el puerperio

Durante el puerperio se sienten afectadas de:

- Entuerto, son 10s dolores que siguen a la expulsi6n de


la placenta, provocados por la contracci6n del Gtero.
- Para 10s dolores de entuerto, mate o caft.
- Colocar una tijera bajo la almohada de la parturienta.
- Mu1 parto, es la enfermedad que se conoce como sobre-
parto. Se refiere especialmente a 10s casos de retenci6n
de placenta, hemorragia, post-partum, i n f e c c h puer-
peral.
Mal de Madre o la Madre. Las parteras o comadres Ila-
man Madre el.6rgano de la muier en que se forma y desarro-
Ila el feto. Con el Mal de Madre se conocen muchas cnfer- '

medades femeninas: dolores uterinos. Seg6n referencias es


un do'or eoip5strico con sensaci6n de bubo que sube desde
el est6ma9.o. Y Dara que sLedisuelva o baie se masajea a la
paciente. Tambitn este mal se llama Mudreidn, para curarb
se colocan las manos en cruz donde est%el dolor y se reza.

Oracidn contra el Mal de Madre

Ad6rote relicario, 5ngel de buen fundamento

241
lG.-Folklore mCdico
Bijate madre a tu centro
Como baj6 Jesucristo a su Santo Sacramento.

Esta oraci6n se dice sobindose suavemente el vientre con


tres masajes circulares:
Santa Ana pari6 a Maria,
Santa Isabel a San Juan,
y si esto fuesc verdad,
baja, madre, a tu lugar.

Otra versi6n :
Santa Ana pari6 a Maria
Maria pari6 a Jeds,
Santa Isabel a San Juan;
asi como esto es verdad,
madre de N. N. (Aqui el nombre de la paciente)
vuilvete a tu lugar.

Padrejdn
0
Para las'parteras el hombre debe tener a l g h 6rgano co-
rrelativo u la madre de las mujeres, y el nombre que mejor
le cuadra es el de Padrejdn.
Hay enfermos que se quejan, que se les ha subido et
padrejdn, que se les ha bajado, que les salta o que a tiempo
se les atrauiesu.
Lo que toman por padrejdn, las mis de las veces son obs-
trucciones intestinales, c6licos.
Para a t e dolor se reza.

242
Oracidn para 10s dolores del Padrejdn o mal de los hombres

Santa Ana pari6 a Maria


Santa Isabel a San J,uan;
Padrej6n a tu lugar.

El Padre Jon, es un frailecito de no m6s de cinco centi-


metros de alto, que pertenece a la mitologia campesina de la
regi6n de Colchagua, que se mete en el vientre de 10s cristia-
nos, produciendo 10s m6s fuertes ddores.
Hay meicas que lo saben sacar. Desputs de unos masa-
jes salmodian:

Salga dey paire jon . ..


Salga dey . ..
mltase en el cuerpo
de un buey o de un rat6n
Salga dey paire Jon
Salga dey .. .

Mal de Ahijada. Este mal es causado por exceso de frio.


Afecta a 10s ovarim.
Sobreparto. Ocurre cuando una mujer se baiia, moja sus
pies, se siente deprimida.
Elevacidn de la sangre. Est0 se debe a un susto expen-
mentado desputs del parto.
Descuajamiento. Descuajada. Est6mago caido, paletilla
caida.
Higiene post-parto
- Se prescribe abstenerse de asearse, mojarse y desabrigarsc
para no ser afectada de Recaida o Enfriamiento.
- Los primeros dias debe privarse de tomar jabdn, es dedr,
no usarlo.
- Se prescribe la peineta para evitar el Corrimiento, una
forma de neuralgia.

Alimentacidn de la fiarturienta
EspaCa, Galicia. De las gallinas negras se hace un caldo que se sirve
a las puirperas.
Venezuela. Despuis del parto, la dama debe alimentarse con hervidos
de gallina, guarapo. de canela, chocolate y otras sustancias confortantes (A.
Dominguez) .
Ajecciones durante el puwQerio
Espaiid. Para evitar 10s dolores del Entuerto, colocar bajo el colch6n
de la cama de la reciin parida, una tijera abierta en forma de c m , sin que
esta lo sepa.
Colombia. Los Entuertos son causados por alimentos fdos o frescos o
por entrada de frio a la placenta por su expulsi6n tardia (V. Gutierrez de
Pineda) .
Veeezuela. Para mitigar 10s dolores del Entuerto se da un bebedizo de
aguardiente y mostaza molida.
Ventosa en el ombligo o aplican una friega con midula ligeramente
tibia, utilizando para este procedimiento las yemas de 10s dedos de amhas
nianos y se empieza la sobadura por las venas de 10s brazos, las p:ernas y
termina en el vientre (A. Dominguez).
EspuZu. El Descuaiamiento se conoce con el nombre de Paleti!la, Espi-
ncla D Calleiro.
Colombia. El Descuuje materno, se trata con maniobras rudas externas
y alimentos (V. Gutiirrez de Pineda).

244
EL AJUAR

Confeccidn del ajuar


- La confecci6n del ajuar no tiene normas. Esta preocupa-
ci6n est6 determinada por 10s medios econ6micos y las
probabilidades de seguridad.
- Esperan con las mudas necesarias.
- Conocen 10s colores propios para nifias y propios para
nifios: rosado para las nifias. Celeste y blanco para 10s
nifios.
Creencias en tovna del ajuav
- El ajuar lo preservan de todo mal y proceden a sahumar
10s pafiales antes de cdodrselo.
- Sahumerio con yerba mate y palma bendita.
- Se pasan 10s paiiales por el fuego antes de usarlos.
- No hay que dejar la ropa de la criatura a1 sereno.
- AI mudar 10s pafiales a 10s niiios, no se Ies debe acostar,
tender en una mesa, porque mueren.

245
- El quemarse el secador con las ropas de una criatura,
anuncia para &a muy corta vida (Chilot).
- Vestirlos con alguna pieza de ropa roja, colocarles una
cinta como escarapeIa o rosita en el pel0 o una hebra de
lana roja a1 cuello, para que no se le ojee.

Confeccio'n del Ajuar


Brad, Manaus. A1 recien nacido se le debe vestir con piezas de color
azul, si es hombre; y color rosa, si es mujer (M. Ypiranga Monteiro).
Venezuela. Muchas parteras recomiendan a la futura madre que anhela
tener un varbn, que procure preparar anticipadamente una canastilla en que
prevalezca el color a u l ; y si desea una niiia, 10s trajecitos y las demis pren-
das deben ser de color rosa, y amarillo, si a la madre le es indiferente el
sex0 (A. Dominguez).

Creencias en t o m o del Ajuar


Bolivia. Las criaturas lloran mucho en la noche cuando han sido agi-
tados o llevados por el viento sus paiiales en el dia (M. Rigoberto Paredes).
B r a d , Manuus. A1 lavarse la ropa de la criatura no se debe torcerla,
retorcerla, para que ella no tenga dolor de barriga.
No se debe dejar la camisa de la criatura secer a1 sol porque le seca
10s pulmones (M. Ypyranga Monteiro) .
Paraguay. Para dar suerte a1 niiio, debe la madre hacer una batita de
su pollera y una camisita de una camisa vieja del padre, vestir con ellas a1
nene en el primer dia y guardarlas despuks.
No deben torcerse 10s DafideS,. porque
- - el niiio tendri dolores de vientre
(Carvalho Neto) .
Puerto Rico. Hav que evitar que la luz de la luna le dC a 10s paiiales
I -

del niiio cuando estos se encuentran tendidos, con esta medida se previenen
las fiebres (Teodoro Vidal).

246
LACTANCTA

Nombves que. les dun a 10s pechos

- Mamas - Pechos - Senos - Tetas.


Designaciones burlescas

Altarcito de la Virgen.
Cantaritos.
Central de Leche.
Cuntras.
Chirimoy as.
Hamacas.
Juego de tC.
Limones.
Lecheria.
Manzanas.
Papas.
Parachoques.

247
- Pescantes
- Soprole.

Primera mamada

- Por una o p r otra causa, rara vez el reciCn nacido mama


en el pecho de la madre la primera leche. Casi siempre
se solicita este servicio de otra mujer, que se encarga de
lzacerle Zas entraZas a2 nifio; por lo cual es importante
que la que tal funci6n desempeEia tenga tan buenas cua-
lidades fisicas como morales, pues el niiio participar5 de
ambas en alto grado.
- P'ara conservar la vida de la criatura reciCn nacida, debe
dar la madre la primera leche de sus pechos a un perrito
nuevo que todavia no haya abierto 10s ojos.

Lactagogos

- Para criar leche, comer pequenes (Pequtn o kchuza Mi-


nera Speotyto cunicularia cunicularia) . Es necesario que
se guisen enteros, porque si se sacan las visceras, pierden
su poder lactecente.
- Infusi6n de Iombrices de jardin.
- Leche de burra.
- Leche de yegua.
- Cabeza del pez toyo (galeorhinus mento) se echan a
cocer en un litro de agua y cuando esta cantidad se en-
cuentra reducida a un cuarto de litro, se sirve.
- Malta con harina de trig0 tostado.
- Malta con leche de vaca o leche condensada.

248
- Mate de leche, es decir yerba mate (Ilex Paraguayensis).
- Excrement0 de rat6n para la abundancia de Ieche.
- Se echan algunas gotas de esa leche a1 rio.
- Agua de galega (Galega officinalis) hervida con raspa-
dura de tronco de higuera (Ficus carica) blanca.
- Agua de palos de higuera.
- Palos de higuera con kuaker.
- Infusibn de totora (Tipha autisfolia).
- Infusibn de alfilerillo (Erodium cicutaricun L'Herit).
- Infusibn de matico (Piper angustifolium).
- Hervido de placenta, caldo de placenta.

Retiro de la leche

- La leche se seca por susto, por un miedo s6bito.

Recuperacio'n de ta leche

- Para que vuelva a la mujer a la cual se le ha secado, o


para que aumente en la que ha disrninuido, se bebe una
tizana hecha con tres palitos de higuera.

Retiro uoluntario de la leche

- Se seca la leche de 10s pechos si voluntasiamente se arro-


ja en el agua, agua quieta, estancada.
- Se seca la leche si se vierte en el SU& y la seca el sol.
- Se seca la leche si se deja caer a1 fuego, la leclze quemada
se retira y no vuelve.
- Para lograr un retiro de la leche, se ordefia a una vaca

249
de modo que la secreci6n caiga en Ia pared. La operaci6n
se hace con la espalda vuelta.
- Se seca la leche, colocando en 10s pechos compresas de
almid6n.

Destete

Par.a que el niiio deje el pecho:

- Se coloca acibar en el pez6n.


- Ruda (Ruta graveolens L).
- Natri (Solanum tomatillo).
- Palqui (Cestrum palqui).
- Aji (Capsicum Anuum. L).
- Ajo (Allium sativum. L).
- Cardenal blanco (Palargonium zonaie).
~

- Ajenjo (Artemisia Absinthium. L).


Leche y medicina

- La leche materna cura la conjuntivitis de la criatura.


- La primera leche sirve para limpiar la cabeza y peinar a
la criatura.

Creencias

- Se crian soberbios cuando maman mucho.


- Se crian fanfarrones.
- Los niiios se ponen rabiosos.

250
Santos protectores de 10s pechos

Espaiia. Santa Agueda Abogada contra las enfermedades de 10s pechos,


en recuerdo de su martirio; y en la iconografia de la Santa se le representa
generalmente con 10s pechos cortados y puestos en una bandeja, en actitud
de ofrecer a1 Seiior su sacrificio.
Santa Victoria. Invocada por las mujeres lactantes para la buena crianza
de 10s niiios y para que 10s preserve de males en 10s pechos, compartiendo el
patronazgo de Santa Agueda.

Lactagogos
C:ruguay, Duramo. Para tener mucha leche se exprime en un platillo y se
da a una perrita a tomar (Ivolina Rosa Carvalho).

Retiro voluntario de la leche


Uruguay, Durazno. Las mujeres ricas, para secar la leche y no dar de
mamar a1 hijo, exprimen la leche en una toalla y la ponen a secar a1 sol
(I.R.C.). ,
Destete
Norte argentine. Cuando se hace anrcar, destetar a1 niiio, para que se
le seque la leche pronto a la madre, se hace una cruz de ceniza y leche
materna en una pared del lado porque nace el sol, y a medida de que se
seca esta cruz en la pared, se secard la leche. (J. M. Carrizo).

Creencim
Uruguay, Darazno. Cuando se est6 dando de mamar no hay que poner
la llave en el sen0 pues se seca la leche (Ivolina Rosa Carvalho).

251
INFANCIA

Para que los nifios crezcun

--Si la guagua tiene hipo es porque est5 creciendo.


1 FajarIe las piernas para que crezca derecho.
- El nifio que se quiere que sea alto, deberi dormir con
el cuerpo perfectamente estirado.
- Es malo pasarle la pierna a 10s ni5ios por sobre su cabeza,
cuando estin de pie, porque no crecen m6s.
- A 10s nifios no se les debe medir, a1 que lo miden no cre-
ce mucho, se marca la altura con rayas en la pared (Chi-
106).
- Para saber la estatura que alcanzari un nifio, se le mide
a la edad de tres afios y el doble de la que entonces ten-
ga, ser$ a la que llegar6 desputs.

Para que 10s &os hablen

- Se les da migas de pan mojadas en jug0 de l i m h .


- Darle agua en un dedal todos 10s dias a las doce del dia.
- Darle agua en cucharaditas de ti.
- Para que hablen temprano y Sean claros se les da lenguas
de pitios asados.

Pam que 10s niZos anden

- A 10s niiios tardios en andar, enterrarlos en arena calien-

- te hasta medio cuerpo.


Frotaciones de agua de mar; potencian a 10s niiios que
acusan debilidad para andar.
- Frotarks las piernas, desde la rodilla para abajo, con la
tspuma de la carne iocida.
- Para que puedan andar, se ies entierra en el guano.
- Para que 10s niiios tardios en andar lo hagan luego, se
les mete dentro de un animal vacuno recitn abierto y
se les mantiene algunos minutos para que reciban las
fuerzas.
- Para que 10s njfios anden temprano, se les hace picar 10s
talones con griilos.

Para que 10s niZos no se orinen en la cama

- Se quema un palo de espino verde y en esa brasita se hace


mear a1 niiio.
- Se hace una toma (bebida) hervida de coquitos de gallo
con azGcar.
- Para que 10s niiios no se meen en la cama, s.e les hace
orinar durante tres noches sobre un Iadrillo calentado
a1 fuego.

253
- Pasarlo en cruz por una llama.
- Darks liquid0 hasta las cuatro de la tarde, despues co-
sas secrw.

Para que le salga bonito el cabello

- Para que le salgo bonito el pelo, se le corta el de barriga,


el pel0 de vientre, es decir, con el que naci6.
- Cuando rebuzna un burro se jala del pelo a la criatura
por tres veces para que le crezca bonito.
- Si a1 niiio que se le corta el pelo por primera vez, le
toca en suerte un peiuquero que tenga bztenu mano, el
cabello le crecer6 hermoso y suave; en el cas0 contrario,
6spero y sin brillo.
- Para que el cabello crezca, debe cortarse cuando la luna
est6 en creciente.
- No debe cortarse el peIo cuando la luna est6 en menguan-
te porque se cae 0 no Crece.

Para que no se les reuiente la hie2

- Es malo comer delante de 10s niiios algo que no se les


quiere o no se ies debe dar, p i e s si ellos lo apetecen puedc
reventa'rseles la hie1 y morir inmediatamente, en cas0 de
no poder evitarlo, debe, por lo menos, d6rseles a probar
de aquello, para impedir una desgracia.

- El primer corte de ufias de la criatura, debe hacerse de-

254'
trb de la puerta, para que teiiga buena voz.
- A l a niiios no se les dcbe cortar las uiias porque cuando
grandes son maiiosos, ladrones.
- No se deben cortar las uiias a un niiio porque se les quita
el crecer.
- Cortirselas en dia que tenga r, salen padrastros.

Nombres que se les da a los n,iiios

-e Cabra, Cabrita, Cabro, Cabrito. Niiia o niiio.


- Coltro, Niiia, del araucano.
- Chiquilla, Chiquillo. Familiar por niiia y niiio, por mu-
chacha y muchacho.
- Guacho. Vaz del quechua, aimar6 y araucano. Pobre,
hdrfano, bastardo, manera compasiva de designar a 10s
niiios. Huachito, es el regal6n.
- Guayna, guaynita. Voz del quechua y aimark Significa
joven, mozo, mancebo. Se aplica a 10s dos sexos. Esta
voz tiene antecedentes histbricos, recuerda a1 Inca Huay-
na Capac.
- Heredero. Por heredar 10s vicios o las virtudes de 10s
padres.
- Hueiii. Voz de! araucano. El nifio que ha pasado de cin-
co aiios y no ha llegado a 10s quince. Este deck ha pasado
de 10s araucanos a1 pueblo, en el Sur.
- Macosa, Mocoso. Que tiene mocos. En general, la niiia
o el nifio.
- Palomilla. Mariposa pequeiia que hace estragos. El ni-
iio vivaz es un palomilla.
- Peneca. Extensivo a la niiia o al nifio.

255
Designaciones budescas

- Angelito. Por barrabls.


- Chancleta. La nifia. Hay madres chancleteras, mridos
chancleteros. Chancleta, en sentido despreciativo, como
sin6nimo de mujer. Asi no es raro topar a un marido
que, pasados 10s afanes del parto de su cara mitad con
cierto bochorno que salta a la vista, contesta a la inevita-
ble pregunta: iQu6 fue? -iChancleta!
Para que 10s nifios crezcan
Esfiaiia. No se debe pasar nor encima de un niiio dormido, porque M
le priva el crecer.
Brad, Mawus. Niiio que se espanta en el sueiio, sin despertarse, es
que est& creciendo (M. Ypiringa Monteiro) .
Para que 10s niEos hablem
B r a d , Manuus. No se debe colocar a1 niiio, frente a1 espejo, le costarh
hablar.
AI niiio tartamudo, es bueno darle las primeras aguas de lluvia (M.
Ypiranga Monteiro) .
Sun Juan de Puerto Rico. Cuando tarde en hablar, se puede: 1, hacerle
beber agua de la que haya tomado un loro; 2, introducirle el p:co de una
gal!ina en la boca; 3, darle a comer lengua de cabro hervida; y 4, hacerle
tomar detris de una puerta, un caldo sacado directamente de la olla (Teo-
doro Vidal).

Para que 10s niEos anden


Argentina, Tucamrin. Una mujer grivida no debe matar culebras porque
el hijo, en lugar de caminar, se arrastrarh (Tobias Rosemberg).
Argentina, Corrientes. A 10s niiios tardos en caminar, se les da una
friega con guano de perdiz o se les hace rasguiiar con la pata de un pollito
(Guillermo Perkins HIdago).
Bolivia. La criatura que se besa las extremidades de 10s pies tardad en
andar.
A1 nifio tardio en andar le frotan las piernas con una pasta de grillo
molido (M. Rigoberto Paredes) .
Sun Juan de Puerto Rico. AI niiio que tarda en andar se le recetan,
para que camine, tres baiios de pie en el agua en que se hayan hervido

256
tres p a t s de cabro. Se aconseja dark caldo del mencionado animal. Asimis.
mo se Ileva a la criatura a1 mediodia a un cruce de camino, y con polvo
caliente del suelo se le soban las rodillas (Teodoro Vidal).

UGaf
EJpa3a. Entre las creencias sobre las uiis de el pueblo de Galicia e s t h
no cortlrselas en dia de 7 porque hay preocupacibn de que entonces salgan
oiieros.
Se prefiere 10s lunes para cortarse las uiias de las manos y 10s pies,
porque re Cree que es bueno para que no duela la cabeza (Jesh Rodriguez).
Cabello
Argentina, Tucumln. Cuando la futura madre experimenta sensaci6n
de escozor en el interior de la garganta es porque el ni5o tendri mucho
cabello.
Si una mujer embarazada desea que su hijo tenga el cabello crespo.
debe beber la espuma qiie se forma en la leche prtrxima a hervir (Tobias
0 Rosemberg) .
Aigentircj, CwiienteJ. Las madres no deben cortarle el cabello a sus
hijos varones. Si lo hacen. ellos serin enfermizos, pobres- y desgraciados a1
extremo (Perkins Hidalgo).
Pmamn. Si la madre tiene mnchos ma!estares el ni5o tendri mucho
cabello (Arosemena Moreno).

BIBLIOGRAFIA

Araujo, Alceu Mavnard. Algunos Ritos Miigicos. Separata de Revista


Do Arquivo. NQ CLXI. Departamento de Cultura. Sa0 Paulo. Brasil, 1958.
Adams, Dr. Richard N. Notas sobre el us0 de la AntroDotogia en el
Campo de la Salud Phblica. Boletin de la Oficina Sanitaria Panamericana.
Vo!. XXXVIII, NQ 5. Mavo, 1955.
Adams. Dr. Richard N. La Antropologia Aplicada en Jos Proqramas de
Salud PJblica de la AmCrica Latina. BnJetin de la Oficina Sanitaria Pana-
mericana. Vol. XXXIII NV 4. Octnbre, 1952.
Arosemena Moreno, Julio. Folklore del Embarato. Revista Venezolana
Folklore. Instimto Nacional de Folklore Inciba, NQ 6. Octubre, 1975, Ca-
racas, Venezuela.
Ciradros, Juan Manuel. Folklore Botinico Medicinal. Arequipa, PerJ,
MCMXL.
Carrizo, Jeshs Maria. Algunas Supersticiones Medicinaes de! Norte

Argentino. Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folkltrricas.


N* 1. Buenos Aires, 1960.
Castillo de l.ucs, Dr. Antonio. Retablo de Tradiciones Populares Espa-

257
17.-Folklore mCdico
biolas. El Parto Mfiltiple en las Leyendas y Romances Espaiioles. Madrid, Es-
paiia, 1968.
Contu V. Ana Maria, Gladys HernLndez Moraga, Mireya Agui!ar. En-
foque AntropoI6gico del Embarazo, Parto y Puerperio. Tesis de Prueba para
Optar a1 Titulo de Enfermera. Prof. Asesor en Antropologia: Oreste Plath.
Zlniversidad de Chile. Escuela de Enfermeria. Santiago, Chile, 1958.
Cuello Pizarro, Eliana, Viviana G6mez Tolosa y Mirna Muiioz Muiioz:
Enfoque Antropol6gico sobre Diarreas Infantiles. Profesor Asesor en An-
ttopologia; Oreste Plath. Apartado de la Revista del Servicio Nacional de
Salud. Vol. 111. NQ.s 1 y 2. Santiago, Chile, 1959.
Di Lullo, Orestes. El Folklore de Santiago del Estero. Medicina y A!i-
mentaci6n. Santiago del Estero, Argentina, 1944.
GutiCrrez de Pineda, Virginia. Causas Culturales de la Maternidad In-
fantil. Creencias y Problemas Relativos a la Enfermedad. Revista Colom-
biana de Antropo!ogia. Vol. IV. BogotL, Colombia, 1955.
Irribarren Charlin, jorge. Perspectiva Folkl6rica en el Medio Campes-
sino del Valle de Hurtado, Provincia de Coquimbo. Museo de La Serena,
Chile, 1966.
Ypiranga Monteiro, Mario. 0 Complexo Gravides. Parto e sus Conse-
quencias. Folklore Amaz6nico. Manaus, Brasil, 1952.
Lasker, Gabriel W. Antropologia en la Educaci6n MMica. Cuadernos
hfCdicos Sociales. NQ 2. Santiago, Chile, agosto, 1959.
Marino Pizarro. Medicina y Curaci6n en Monte Patria. Archivos del
Folklore Chileno. Fasciculo NQ 3. Universidad de Chile. Facultad de Filosofia
y Educaci6n.
Mendoza, Vicente T. El Alumbramiento en el MCxico de Antaiio y
Ogaiio. Anuario de la Sociedad Folk!6rica de MCxico, MCxico, 1955.
Paul Benjamin D. Rol de las Creencias en 10s Programas Sanitarios.
Cuadernos MCdko Socia!es. NQ 2. Santiago, Chile, agosto, 1959.
Paredes M. Rigoberto. Mitos y Supervivencias Populares de Bolivia.
La Pat, Bolivia, 1936.
Perkins Hidalgo, Guillermo. Supersticiones Recogidas en la Provincia
de Corrientes. Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folkl6ri-
cas NQ 1. Buenos Aires, Argentina, 1960.
Plath, Oreste. La Antropologia a1 Servicio de la Salud Phblica. Apun+es
mimeografiados. Servicio Nacional de Salud. Secci6n Educaci6n para la
Salud.
Plath, Oreste. Antropologia y Salud. Servicio Nacional de Salud. Sec-
ci6n Educach para la Salud. 1958.
Plath, Oreste. Aspectos Antropol6gicos en Relaci6n con Madre y Niiio
en Chi!e. Curso auspiciado por la Escuela de Graduados de la Universidad
de Chile y la Escuela de Obstetricia y Puericultura. Santiago de Chile, 1960.

258
Rodriguez L6pe2, Jesds. Supersticiones de Galicia y Preocupaciones
Vulgares. Buenos Aires, Argentina, 1943.
Rosemberg, Tobias, Ana Maria Avila y Lola E. Dupuy. Tres Aspectos
-
del Folklore de Tucumln. Embarazo - Parto Lactancia. Boletin de la Aso-
-
uaci6n Tucumana de Folklore. Argentina. Aiio 1. N9.s 7-8.Nov. Dic. 1958.
Valdizh, Hermilio. Historia de la Medicina Peruana. Lima, Per&
1944.
Vidal, Teodoro. Aportaci6n a1 Estudio del Folklore Medico en Puerto
Rico. Separata de la Revista del Instituto de Cultura Puertoriqueiio NV 50.
hero-mano, 1971. San Juan de Puerto Rico, 1972.

259
ODONTOLOGIA FOLKLORICA

Repertorio Folkldrico sobre salud Dental

Este Repertorio Fol@5rico Odontoldgico, es decir, lo que


siente, sabe y hace el pueblo en relacibn con la dentadura,
refieja hibitos, actitudes, conocimientos y pricticas en la afec-
ci6n dental del pueblo chileno.
Se ha compilado, terminologia, fraseologia que confor-
ma parte de la nomenclatura popular dental; el concept0 de
enfermedad; pricticas, formas de extracciones; creencias, de
ias madres, de hombres, mujeres y de 10s nifios; se presenta
la terapiutica perteneciente a1 dep6sito farmacol6gico de las
primeras boticas; la terapiutica migica que comprende amu-
letos; teraphtica religiosa; vegetal; excrementicia; 10s reme-
dios caseros ; y un refranero odontol6gico chileno comparado
con el espaiio;.
Finalmente se hacen referencias comparativas a otros pai-
ses americanos en este sentido y se trata de dar algunas in-
terpretaciones de tip0 antropol6gico.

260
Los informes que corresponden a Costa Rica fueron en-
tregados por la sefiorita Graciela Carrillo, Directora del De-
partamento de Educaci6n Sanitaria de Costa Rica, en su es-
tada en Chile, cumpliendo misi6n de la O.M.S. en el Servicio
Nacional de Salud y en especial en la Secci6n Educaci6n pa-
ra la Salud.
La revisi6n general de este texto correspondi6 a1 Dr.
RaGl Mufioz Inza, Dentista Ayudante de la Secci6n Odon-
tologfa, del Servicio Nacional de Salud.

261
NOMENCLATURA DENTAL

Hubla popular.
Denticidn.
Dientes.
Dentadua.
Boca.
Halitosis.
Ptrdidu de la dentadura.
HABLA POPULAR

El pueblo tiene su habla, su manera de expresarse. Esta


habla &ne caracteristicas zonales, locales, regionales y hay
tambitn un color nacional que tipifica ai habla del chileno.
El hablar popular que hace referencia a la enfermedad
tiene su nomenclatura, su anatomia, patologia.
Las enfermedades de la cavidad bucal que afectan a 10s
dientes lo Ilevan a referirse con expresiones dignas de estudio.
Para formular sus males se apoya en observaciones y gra-
ficaciones que le permite fijar su realidad, clasificarla, reco-
nocerla como tal.
Su fraseologia est6 en la atm6sfera que garantiza la con-
versaci6n cuotidiana.
Hay unidad fundamental en cuanto determina oralmentc.
Conoce 10s ttrminos de su mundo como el profesional,
la expresi6n cientffica.
Denticidn
La erupci6n dentaria, como ios cambios de denticih,
10s sefiala asi:

263
- Le esdn saliendo 10s dientes.
- Le estin saliendo 10s ratones.
- Cambiando 10s dientes.
- Mudando IQS dientes.
En Costa Rica, se habla de Cambiur 10s dientes y de Mu-
dm tosdientes.

Dientes

Para referirse a 10s dientes temporah o dientes de leche,


como a 10s dientes permanentes o segunda dentici6n. dice:

- Dientes de leche.
- Colmillos (caninos).
- Muelas del juicio.

En Costa Rica coincide con la clasificaci6n que se hace


en Chile.

Dentadzlru

A1 referirse a la dentadura grafica y asocia:

Teclado. Dentadura completa.


Dientes de quesillo. Dientes albos como 10s quesillos. Se
dice mostrando 10s quesillos, por
sonriente, mostrando 10s dientes.
Dientes de Choclo. Parejos, en perfecta hiIera
Chocleros. Dientes fuertes para comer choclos.

264
Burreros. Los dientes grandes, como 10s de
10s burros.
Dientes paleta de burro. Dientes grandes y anchos.
Dientes paleta de yegua. Dientes grandes y anchos.
Dientes de arroz. Dientes pequefios.
Dientes de rat6n. Dientes pequefios, finos.
Dientes de perlas. Bonitos, semejantes a las perlas.
Dientes de coipu. Del araucano Coipu, nombre de un
roedor.
Dientes hacia afuera.
Dientes frlos. Dientes hacia afuera, frios, por pa-
sar a1 aire.
Dientes a caballo. Los que crecen sobre otro, monta-
dos.
Diente chelgue. En ChiloE, se denomina asi a1 dien-
te que crece sobre otro.
Diente de serrucho. Los dientes terminados en punta
como 10s serruchos.
Dientes podridos. Dientes destrozados y mal olor.
Gangrena pulpar.
Dientes agusanados. Sernejante a lo anterior.
Bombitas. Las muelas de mal olor. Cavidad
fitida.
-
En Costa Rica la dentadura completa es seiialada como
Teclado. Los dientes pequeiios y parejos, por dientes de TU-
tdn. Y tambitn asocia 10s dientes a las perlas. Se habla de
,dientes de perlas.

265
Boca

A la Boca se le da formas y malformaciones con sentido


comparativo:

Boca de jaba. Gran caja, jaba en que se colocan aves.


Se dice: Cierra la jaba a1 boquiabicr-
to.
Boca de sueco. La asemejan a la cavidad del zapato de
madera de gran tamafio en el que se
calza el zapato diario para no humede-
cer la suela.
Boca de buz6n. El buz6n de correos est6 siempre con
su cavidad abierta para recibir cartas
e impresos.
Boca de yegua. Boca grande como el hocico del ani-
mal.
Boca de tomoyo. Por la comisura hacia abajo semejantc
a1 Pez Tomoyo.
Boca de lancha. Es una boca grande. La lancha es una
embarcaci6n mayor que el bote.
Boca apaga la vela. Boca sumida.
Boca de choro. Del tamafio de un choro grandc, meji-
116n, molusco comestibIe.
Boca de seiiorita. Boca pequefia, boca femenina.
Boc6n. Por gran cavidad de la boca y tambiCn
por el que habla mal de otra persona
Es muy boc6n.
Boca de cafetera. Boca redonda del tamafio de la vasija
para hacer o servir el cafC: cafetera.

266
. .-

En Costa Ria, la boca grande es de Buxdn y la pcqueiia


es Boca de coraxcin, siempre que tenga esta forma.

Halitosis

Denominaciones que le asignan a la halitosis:

Boca de excusado. B o a de retrete.


Boca de cauce. Boca de acequia mal oliente.
Boca de alcantarillado. Boca de cloaca.
Boca de nicho. Cavidad y mal olor. Se refiere a1 ni-
cho sepulcral.
Boca de sobaco. Axila fltida.

En Costa Rica para seiialas el mal olor de la boca, se


valen de la planta que lleva por nombre Aliento de NiEo.
Tambien usan la expresi6n Boca de excusado.

Pkrdida de la dentadura

La falta de dientes o la pCrdida de la dentadura la seiiala


asi:

Le faita el "centra fowmd.


Le faltan 10s inter. Los delanteros de un team, dc
un equipo de foot-ball.
Masca rieles. Por ironia se le dice al desden-
tado.
Caltri. El que ha perdido parte de la
dentadura.

267
Alcachoferos. Se refieren a 10s dientes delante-
ros que sirven para raspar la ho-
ja de la alcachofa.
Colmilludo. A1 que 6 1 0 le quedan 10s col-
millos.

En Costa Rica, a1 que s610 le restan 10s colmillos, lo lla-


man cotmillzdo.

268
ENFERMEDAD

Concept0 de enjeermedad.
Dolor de m uelas.
Co.rrtmiento.
Pasmo.
Aiere.
Dientes Picados.
Higiene bztcal.
Mal aliento.
CONCEPT0 DE ENFERMEDAD
Todas las actividades de salud e s t h condicionadas por la
actitud de la poblaci6n hacia la enfermedad.
Toda poblaci6n, aGn la m6s primitiva, tiene conceptos
propios sobre la salud y la curaci6n de las enfermedades. Estos
conceptos ascguran a 10s que la comparten, un sentimiento de
seguridad muy fuerte.
Sus conceptos parecen inamovibles, se resisten a 10s con-
ceptos extrafios, cuando estos amenazan quebrantar 10s suyos.

Dolor de Muelas
Dolor de muelas, para el pueblo, es cualquier dolor en, el
6mbito de 10s dientes y molares. Es dolor de muelas, la pulpi-
tis, neuralgias, abscesos, inflamaciones. Le duelen las muelas
tanto por 10s dientes picados, como por las muelas picadas.
Duelen las muelas por tomar mate y salir a1 aire y en
general duelen 10s dientes por tomar algo caliente y descuidar-
se con las cowientes. La gente afecta a estos estados habla de
que sufre de males de dientes.

270
Si la cara se inflama, lo primero que se prescribe es ama-
rrhsela y se dice que anda con la cara hinchada.
La hinchaz6n puede ser generalizada o localizada.
La hinchazon de la cura puede sobrevenir por pasmo, airc,
corrimiento y dientes picados.
El pueblo chileno se faja la cabeza por cefalea, Aire y
odontalgias. Para 10s dolores de muelas se coloca un pafiuelo
que le cubre 10s costados de la cara el que se sujeta con un
nudo en la cabeza.
La cabeza amarrada, con o sin utilidad, era caracteristica
del hombre enfermo en Roma. El primer cuidado a1 enfermo
roman0 era amarrarle la cabeza con un pafio blanco.
La cabeza amarrada, es en el pueblo americano, un dog-
ma.

Corrimiento
El Corrimiento es en Chile tanto 10s dolores provenientes
del reuma (artritis) y que pueden ser causados entre otras
razones, pomr malos dientes (infecci6n focal).
El pueblo llama reumatismo 0 reumu a todos 10s dolores
del cuerpo, especialmente a 10s que se localizan en las coyun-
turas o articulaciones.
Corrimiento son 10s dolores neurGgicos.
Andar con corrimiento es estar con diarrea (de vientre
corriente), tambitn se dice correoso, degeneraci6n de co-
rriente.
Corrimiento es la blenorragia, llamada purgacion y mal
de mujer, entre 10s hombres; y mal de 10s hombres, entre las
mujeres.

271
El Corrimiento son dolores producidos por una artritis,
por neuralgias, generalmente localizada en 10s dientes y qui-
jadas; diarrea; y blenorragia.

Tratamiento.

Hay una variedad de remedios, entre estos, la grasa de


perro, aguardiente en fricciones, vegetales en cataplasmas, 10s
perros pelados.
Se dan 10s que hacen menci6n a1 reuma y a1 dolor de
dientes.
Anillos y pulseras de cobre en las muiiecas o. tobillos
Un trozo de lima colocado en el diente afectado.

En Espafia sc habla del reuma en re!aci6n con 10s dien-


tes. Y respondi6 don Quijote a Sancho: Porque en toda mi
vida me han sacado d i e m ni muela de la boca, ni se me ha
caido, ni comido de neguijhn, ni de reuma alguna

Corrimiento, es en la Argentina el reuma y la bleno-


rragia.

Pasmo

Se entiende con el nombre de pasmo las infiamaciones


cuyo sintoma son el dolor y la hinchaz6n blanda (edema).
Por extensih, las heridas que se infectan son heridas
que se pasman.
Con pasmo se expresa un estado de consunci6n y la fie-
bre puerpera;.

272
En otra tpoca parece que se seiial6 con la denominaci6n
de pusmo, a1 tttano.
La persona un tanto retardada, puede ser que est6 pas-
mada.
Cuando a1 dolor de dientes o molares se agrega una
inflamacih de la mejilla (infecci6n dentaria) se dice que
es pasmo.

Tratamiento

Entre el centenar de remedios estiin:


Hoja de floripondio (Datura arborea) con unto sin sal:
(grasa cruda de chancho conservada sin sal).
Huevo caliente, es decir, recitn puesto el que se pasar%
por la cara.

En Argentina existe el Pasmo rea2, que es el nombre


que recibe la fiebre puerperal.
El pasmo a secas expresa un estado de debilidad generaI,
caracterizado por sudores frios, inapetencia y consuncih.
Y se entiende con el nombre de pasmo el d o h de muelas
con irlflamaci6n de la cara; y por extensi6n las heridas que
se infectan se pasman.

En Costa Rica, est& pasmad hace referencia a estar con


diarrea, diarrea infantil.

Aire
Con el nombre de aire, se designa a un cierto nGmero de
afecciones de las m6s variadas sintomatobgfas.

273
18.-Foklore medico
Se habla de aires mahgnos y 10s hay que afectan a 10s
adultos y a 10s nifios.
El aire del campo, es una enfermedad que se contrac
por corriente de aire o cambio brusco de temperatura.
El aire o mal de aire se lo expiican como una corriente
que entra en contact0 con el cuerpd y da como resultado un
dolor. Se atribuye a haber recibido intensa corriente de aire.
Se contrae un aire si se sale de la casa con el cuerpo ca-
liente; por un enfriamiento.
Se dice: Me tomb zln aire frio, lielado y me agarrd la
c a a y las muelas.
Hay otro aire denominado A r e de Fiura, nombre dado
en Chilot a una enfermedad ocasionada por la Fiura. Es
un vaho que suelta una mujer fea, la Fiura, mal que sola-
mente 10s curiosos, brujos o curanderos saben curar.
A r e , se llama tambiin a las odontalgias.

Tratamiento :

- Porotos partidos colocados en el ojo que llora.


- Parche de torrejas de papas en las sienes.
- Puchos de cigarrillos bajo 10s phpados.
- Pata de guanaco provista de pelos, ligeramente calen-
tada pasarla por cualquier dolor provenierite de aire.
- Piedra de guanaco colocada dmde hay doiores de aire.
- Raspadura de piedra de ara, para el mal de &re.
- Azufre entero aplicarlo sobre la parte enferma saca el
aire.
- Sahumerio o ahumaz6n con romero y abrigarse la ca-
beza.

274
El &e se afirma en la teoria miasmitica. Los griegos
idearon la teoria de las miasmas. Hip6crates habia obser-
vado Ia relaci6n clima-pantano-fiebre y la malaria (mal aire)
y creia que la conjunci6n de estos tres factores provocaba la
aparici6n de las miasmas y con ella la difusi6n de las cnfer-
medades que se producian.
En Espaiia, hay varios tipos de aire y distintas maneras
de cortarlo.
Conviene recordar que 10s dioses del aire figuran en
toda la mi'tologia andina. En Bolivia se encuentra todavia
el mito del Huaira (Aire). Y en Bolivia tambitn Huaira,
es mal de viento o torticoh, el que se midicina con copal
blanco y otros polvos llamados amarillo bajo, blanco bajo,
puestos a1 pescuezo en un ernplasto.
En el Perb, Arequipa, se habla de A r e aZ oido (lesiones
auditivas) ;y Aire de Zos oios (conjuntivitis y otras dolencias).
En Costa Rica, ciertas afecciones corn0 la torticoh, es
gor razones de un Aire encajao.
En el B r a d el aire es una par6lisis facial producida por
golpe de viento.

Dientes picados

Se pican 10s dientes por las siguientes razones:


- Le dieron unos remedios may fuertes cuando estuvo en-
ferma que le picaron 10s dientes, le botaron Zos dientes.
Tambitn se pican:
- Por comer mucho higo-seco.

275
- Los dientes se p i c a escarbbndoselos con alfiler.
- Los dientes se pican colocindose en cllos papel plateado.
- Se pkan p r pasarse entre 10s dientes hilo de coser.
- !$e carian por cortar objetos duros con 10s dientes.

En Costa Rica se encuentra que 10s dientes se pican por


comer dulces, por escarbhselos con alfiler y por pasarse en-
tre ellos hilo corriente.

Higiene bucal

Para la limpieza de 10s dientes, recurre a una de serie de


cenizas y polvos.
Dentifricos usados:
- Ceniza de carb6n. Flor de ceniza: Pulchen, parte blanca
de la ceniza.
- Ceniza de rabaco.
- Ceniza de Alamo.
- Ceniza de hueso.
- Ceniza de cbscara de huevo.
- Sal de cocina.
- Tiza blanca molida.
- Pan quemado pulverizado.
- Polvo de pan quemado con creta.
- Creta con cascarilla.
- Bicarbonato.
- Vinagre. Frotaciones.
- Lim6n. Frotaciones.
Entre 10s dentifricos usados por el pucblo chileno se acu-

276
sa gran nbmero de sustancias raspantes representadas por
cenizas y polvos, lo que constituye la base de las pastas auto-
rizadas que tienen como base el carbonato de caIcio, ya que
el resto, lo conforman detergentes, aromatizantes y saboran-
tes.

En Costa Rica se usa carb6n molido, sal, bicarbonato, pan


quemado, frotaciones de jug0 dc lim6n y leche de Targu5 y
como dicen blanquea 10s dientes y amacixa las encias.

En Tucum5n (Argentina) el carb6n vegetal molido y


reducido a polvo se emplea para Iimpiar 10s dientes. Dicen
que fortifica las encias.

Mal aliento

Para la halitosis, mal aliento, fetidez de la bocn, podrc-


dumbre de la boca, se usa para dar buen aliento:
- Pastiilas de menta.
- Hojas de menta (masticatorio).

277
PRACTICAS

Extracciones.
Extracciones en 20s adultos.
Extracciones en1 10s nifios.
Punciones.
PRACTICAS

Extrmciones

Durante 10s siglos de la dominaci6n espafiola ni en Es-


paiia ni en AmCrica tuvieron 10s dentistas escuelas ni estudios
sistematizados.
Veinte aiios desputs de fundada la Real Universidad de
San Felipe (1756) se habian multiplicado 10s doctores en
leyes, en c4nones y en teologia, sin que hubiese uno solo en
medicina.
Esto consistfa en que entonces se consideraba la medici-
na como un oficio propio de mulatos, y no de gente bien
nacida.
Los mtdicos populares eran la meica (exorcistas, santi-
guadoras, sahumadoras), las veedoras de Zas aguas; personas
que tenian el don de curar, yerbateros, 10s compositores o sea
el aljebrista espano1, 10s sangradores.
Entre 10s mapuches para la extracci6n de dientes caria-
dos, el sacamuelas y su cliente se ponbn junto a un 6rbol de

279
mediano grosor. El paciente se arrodillaba a un lado del
&-bo1y se asia con las manos a1 tronco; el dentista se ponia
a otro lado y apoyaba sobre el Lrbol Ias dos ramas abiertas
de unas tenazas de madera, de 80 centimetros de largo y ter-
minadas en extremo llano; cuando estaba fuertemente cogido
el diente, el operador hacia palanca con el tronco mientras
que el operado se enderezaba, y molares, incisivos o caninos
saltaban de un solo go1pe.
Actualmente, en 10s pueblos, Ia gente recurre a 10s p r k -
ticos que manipulan en la dentadura.
En 10s campos 10s maestros que manejan herramientas
como tenazas, alicates se convierten en cirujanos dentales.

Extracciones en los dzlltos

Algunos adultos, para la extraccih se valen de la herra-


mienta llamada Alicate.
En 10s campos se usa una herramienta llamada Gatillo.

Extracciones en 10s nigos

Se sienta a1 niiio en el medio de ia cama, se le amarra


el diente con un bramante delgado y el otro extremo del
bramante se sujeta a la parte de 10s pies del catre y se empuja
a1 nifio hacia atris, hacia la cabecera del catre.
Se amarra e1 diente del nifio con un hilo y el otro extrc-
mo se amarra a la perilla de una puerta entreabierta; se cic-
rra bruscamente la puerta y el diente sale.

280
Punciones

Prlcticas.

- Puncibn en la encia, por medio de una aguja, para el


dolor de muelas.

2Quiines eran 10s dentistas en 10s tiempos de Ia Con-


quista y de la Colonia?
Lo que era la medicina eran 10s profesionales.
Entre ellos el nztdico y e1 cirujano o zurujano, este Gltimo
era hombre de menores estudios, y a veces s6Io un pr6ctico
cuyas habilidades profesionales se mezclaban con las del bar-
hero y sungradov, llamado m6s tarde fleb6tomo.

En Costa Rica para la extraccibn de 10s dientes de leche


se recurre a la prlctica de la puerta. Y tambien a1 engafio
i a ver el diente? y se coloca el pulgar bajo el diente y se
presiona hacia afuera. Se recomienda inmediatamente en-
juagatclrios con sal.

281
CREENCIAS

De las rnadres.
De 10s hombres.
De 10s hombres y mzdjeres
De los &os.
CREENCIAS

Creencias
Tanto en 10s iletrados como en 10s letrados, lo mismo
que entre las personas de escasa inteligencia, como entre la..
cultas, abundan las creencias.
La mayoria de la gente tiene creencias en las que ins-
pira su conducta.
Las creencias forman parte del comportamiento de 10s
seres humanos y no es tan flcil desvanecerlas y reducirlas a
reglas exactas sin conocer las bases en que e s t h asentadas.
A

De 2as madres
Que no se debe hacer extracciones con la cam lzinchada.
Ser6 el dentista quien determine en cu6les de estos casos
scrL procedente la extracci6n.
Que cada chiquillo le cuesta un diente. Expresi6n co-
rriente es: He perdido todos 10s dientes, por cuipa de estos
chiquillos.

283
Durante el embarazo, se forman 10s huesos y dientes del
feto. Se Cree que el excesivo gasto de calcio en la madre
produce una descalcificaci6n que trae aparejado una mayor
frecuencia de carie dentaria y ptrdida ulterior de las piezas.
En Costa Rica, Ias madres repiten con las chilenas, que
cada hijo les cuesta un diente.
Cadu hijo cuesta un dienze, es refr6n espafiol que corre
por varios paises de AmCrica. Tal vez fue una verdad en 10s
tiempos en que se descuidaba mucho la higiene dentaria y
que, seguramente, caries que estaban Iatentes se agudizaban
durante la gestancia, y no ernpleando otro recurso que las
extracciones.
Las embarazadas no se deben tratar Ia dentadura.
<No habr5 habido alguna recomendaci6n en el sentido
de no tocar a la mujer en este estado? En esta creencia se
afirman las mujeres de muchos de estos pueblos.
Tambikn puede corresponder a1 conocimiento que creen
tener de enfermedad y salud dmtro de su ciclo cultural.
Se alargan 10s dientes cuando Ia mujer est5 embarazada.
Forma, manera de expresar la sensaci6n de sentir 10s
dientes largos, por el efecto que se retraen las encias.
De 10s hombres
A1 marido le duelen las mueias cuando la esposa est5
embarazada.
No se podria deck con exactitud a qui factores corres-
ponde este fen6meno porque la generalizaci6n seria poco
segura. Pero el pueblo en el ciclo del embarazo Cree en la pre-
sencia de v6mitos en e1 marido, pertinaces dolores de cabe-

284
za, de neuralgias faciales, en manchas, pan"os, similares a 10s
que la mujer presenta en la gravidez y tambitn son afectadm
de dolores de muelas. Pueda que la medicina psicosomiticn
dC su explicaci6n.

En Costa Rica, Colombia, P e d , Bolivia, Argentina, Pa-


raguay, Uruguay y Brad existen las mismas creencias.
El hombre que va a sembrar maiz dcbe tener su denta-
dura completa, porque de lo contrario, la mazorca saldri in-
completa.
Pareceria un cas0 de magia contaminante. Una asocia-
ci6n de base ffsica con el vegetal dentado. Se habla de dien-
tes de choclo. Se Cree en un traspaso material que procede
por contagio, magia contagiosa. La magia contaminante es
lo semejante produce lo semejante.

De los hombres y muleres

El sofiar que se le caen 10s dientes, pronostica la muerte


cercana de un pariente. S e g h sea el dolor que se siente en
el sueiio, asi s e d la pena de intensa.
2 QuC significan 10s sueiios ?
Las teorias freudianas de la interpretaci6n de 10s sueiios
pueden acercar a esta creencia onirica.
Carl. G. Jung, Cree que 10s sueiios son realidades psico-
16gicas.
Los libros de 10s sueiios, de grata lectura para el pueblo,
dan esta interpretaci6n que se ha hecha carne en 10s l*ectores.

En Costa Rica, soiiar que se le caen 10s dientes, es suerte.

285
El que se corta las uiias en dia viernes, no le duelen las
muelas.
Aqui el dia viernes favorece, siendo que para el pueblo
es dia aciago y nada debe emprenderse en tl porque saldria
mal. Se dice: El que rie en viernes, llora en domingo.
Se sabe que Adin y Eva comieron en viernes el fruto
prohibido; en viernes tambitn murieron. En viernes expir6
JesGs.
De 10s nifios
Las madres del pueblo destetan a sus hijos por la eclosi6n
de 10s dientes.
Conducta determinada por el dolor y la provocaci6n de
heridas que produce el niiio al morder el pez6n. Este proce-
der coincide con ia ayuda de la alimentaci6n artificial.
Se Cree que 10s primeros dientes, de leche o temporal, no
necesitan cuidados porque 10s va a cambiar por 10s perma-
nentes o definitivos.
Respuesta de muchos dentistas de otra Cpoca afincaron
esta creencia, para evitar atender a 10s niiios, que son pacien-
tes dificiles. Necesitan igual cuidado que 10s dientes defi-
nitivos.
Los nuevos predicados de esta atencibn, nacen con la
creaci6n de la especialidad, Odontopediatria.
Green que 10s primeros dientes permanentes que hacen
erupci6n son 10s incisivos.
Con esta creencia desvian, asi, la atenci6n que requie-
re el molar de seis aiios, pieza Ilave.
Se Cree que a 10s niiios durante la dentici6n les debe dar
diarrea. Y afirman:

286
- Que la diarrea de 10s dientes no debe cortarse.
- Es natural que les dC diarrea cuando salen 10s dientes.
- La diarrea de 10s dientes no se corta porque pasa sola.
En Chile como en varios paises americanos, las madres
del pueblo piensan que a 10s niiios durante la dentici6n les
debe dar diarrea y estas las dejan estar con el consiguiente
peligro.
En un Enfoque Antropo16gic.o sobre Diarreas que nos
tocara dirigir, sugerimos la consulta a varios mtdicos. Y las
opiniones fueron diferentes. He aqui algunas :
.. . Tedricamente, la dentici6n no produce diarrea pero
parece que el niiio tiene, en este periodo, una cierta labilidad,
a lo que se agrega el hecho de que el niiio se lleva cualquier
cosa a la boca, favorcciendo de esta manera el estallido de
.
una diarrea . .
.
. .Enun porcentaje bastante alto, la dentici6n produ-
ce trastornos gastro-intestinales, en 10s niiios mal alimentados
especialmente, a lo que favorecen las condiciones ambienta-
les en que viven.. .
. ..La salida de 10s dientes coincide con el cambio de
alimentaci6n a lo que se debe la producci6n de trzstornos
nutritivos.
Se les dice a 10s nifios que deben colocar el diente de
leche extraido, bajo de la almohada, porque trae dinero.
Esto pertenece un tanto a1 teatro del engaiio para cortar
el Ilanto. Por lo general, 10s padres dejan el dinero.
En Costa Rica cuando el niiio cumplc con depositar el
diente de leche debajo de la almohada, se le dice que la cone-
ja o ei rat6n le dejar5 el dinero.

287
Ratoncito, toma este dientecito y dame otro mis bonito.
Esta creencia de 10s dientes esd basada en el principio
de reemplazar 10s dientes viejos por otros mejores. Asi, en
muchas partes del mundo es costumbre colocar 10s dientes
extraidos en al@n lugar donde ficilmente puedan ser halla
dos por un rat6n Q rata, en la esperanza de que por interme
dio de la simpatia que sigue existiendo entre el diente y su
anterior propietario, sus otros dientes adquiririn la firmeza
y excelencia de 10s dientes de dichos roedores: ley de semejan-
za. Por ejemplo, en Alemania es casi una mixima entre las
gentes que se debe colocar en la cueva de un rodeor el diente
extraido. Hacitnddo asi con 10s dientes de leche, se evitari
que el niiio padezca dolores de dientes; tambiCn hay que
colocarse ante la chimenea del hogar y arrojar hacia atris el
ctiente diciendo: Rathn, deme su diente de hierro; yo le
dart el mfo de hueso. Hecho esto, sus dem6s dientes per-
manecerin s6lidos.
Muy kios de Europa, en Raratonga, en el Pacifico, cuan-
do se extraia un diente a un nifio, se solia recitar Ia siguiente
oraci6n :

Gran rata, pequeiia rata,


aqui est5 mi viejo diente;
os ruego me deis otro nuevo.

DLesputsarrojaban el diente por sobre las bardas de la


casa, porque las ratas hacen sus nidos en las bardas viejas.
La r z 6 n asignada para invocar a las ratas en estas ocasiones
era que, s e g h 70s nativos, 10s dientes de rata son 10s mis
fuertes que se conocen.
A travPs de Espafia esta creencia pasa a Amkrica y ad
se le ve en estos pueblos. En Venezuela dicen las madres y
repiten 10s nifios:

Ratdn, rat&
toma mi diente viejo
y dame mi diente nuevo.

Rat& ratoncito:
ahi te mando este dientico
cimbiamdo por otro mis bonito.

Ratoncito
toma este dientecito
y dame otro mis bonito.

Dicen est0 10s nifios cuando mudan dientes, tomando


el que se han sacado y metikndolo dentro de una cueva de
ratones. .
En Bolivia, el primer diente que muda un niiio, se lo
pone detris del b a t h , para que se 1.0 ponga el rat& y tenga
buena dentadura su duefio.

En Argentina, la infancia canturrea:

Rat6n toma este diente


blanco y reluciente,
que perdl sin gran dolor
para que dentro de O C ~ Qdfas
me des otro mejor.

289
l).--FoIk!ore nCdko
'
Versi6n recogida en el Rrasil:

Ratinho, ratao, leve este


dente podre e traga outro sao.

Otras veces en Chile, 10s niiios arrojando fuertemente


el diente que mudan sobre e1 techo, repiten:

Milano, toma este diente


y dame otro sano.

Esta creencia es respetada en el Brad y lanzando el


diente sobre el techo dicen:

Andorinha do verao, leve este dente


podre e traga outro sao.

290
BOTICAS Y RECETARIOS ANTIGUOS

Las primeras Boticas.


Arsenal terape'utico dental.
Recetario del Dr. Mandouti.
BOTICAS Y RECETARIOS ANTIGUOS

Las Primeras Boticas

El repertorio farmacol6gico de las primeras, de las an-


tiguas Boticas de Chile, es fie1 representaci6n de la medicina
en 10s siglos XVI, XVII y XVIII, y acentuado en est? extre-
mo de Amtrica por la distancia que lo separaba de 10s cen-
tros cientificos con europeos y la politica de aislamientn im-
puesta por Espaiia, que lo mantuvieron durante casi todo es-
te lapso sumido en una tremenda mediania e ignorancia, st-
gGn palabras del Dr. Enrique Laval, en su obra Historia
del H o d a l San Juan de Dios.
Revisando el repertorio farmacol6gico dental de las an-
tiquas farmacias chilenas, en esgecial, de! Hospital del Soco-
rro que el Conquistador don Pedro de Valdivia funda-a en
Santiago en 1552 y San Juan de Dios a partir de 1617; el
arsenal de la Botica de 10s Jesuitas hasta su expulsi6n, agosto
d e 1767; continuando con la Tarifa de Boticas imprcsa en
1813 en Santiago de Chile y el Recetario de; Dr. Mandouti,
1785 fecha en que &e inici6 el recorrido por Amtrica, SL: en-
cuentan productos vegetales, animales, minerales, mjgicos y

-292
extraiios para la comprensich del momento, per0 que corres-
pondian a1 nivel de la medicina o mtdico de la tpoca. Tolo
lo que se presentaba era lo que serialaba la medicina, lo que
se encontraba o disponia en las farmacias de acuerdo con 10s
conocimientos y USQS.

Arsenal Terupk'utico Dental

En la Botica de 10s Jesuitas de Santiago. se encontraba


la Malvavisco o sea la malvscea (Althees officinalis L.) o
altea de la cud se usaba preferentemente la raiz. Esta se
daba a mascar a 10s nirios para favorecer la denticih.
A la vez encontrhbase e] Caitabk, que es el 5rnbar amari-
110 o succino. El Carabt se convertia en trociscos que eran
preparados farmactuticos en forma de C O ~ O Sobtenidos por
el procedimiento liamado trosciscacih. De cayabt se haciali
collares para 10s nirios atribuy6ndndes propieddes para
facilitar la denticih.
Figuraban para Ias odontalgias el Ra'kamo Catd'ico. Es-
te bdsamo tambien era conocido oor Bklsamo del Cabal7ero
de Son Victor, BBlsamo del Comerdador, Ra'lsamo Btrsico,
de Inocencio X I .
Otro de 10s b5lsamos para 10s dolores de dientes fue el
de Copaiba. Si las muelas estaban agujereadas, :e ponia en
ellas un algodoncito empapado de dicho b5lsamo.
Los psluos de Caizthirida, para dolores de dientes y mue-
las, se preparaban del colkoptero (Cantharis vcsicatoria Geof
y Lam). e les recogia por Ia maiiana antes de sdir el sol.
e les mataba y se les secaba. Se hacia una cataplacma para
10s dolores. Los ingredientes eran estos: 5 cantiridas, 3 dien-

293
tes de ajo y un poco de triaca. Se machacaba todo y se depo-
sitaba en un pafiito sutil de lino y se colocaba en la parte
dolorida de las quijadas. Se dejaba esta cataplasma hasta que
en la pie1 se hacian ampollas y en ese momento mismo se
desvanecia el dolor.
La CaraEa, tambiPn llamada resina o goma mraEa, se
us6 como odondlgico; la Cascarilla, entre las propiedades
que se suponian a la cascarilla estaba la de cortar la fiebre
odontilgica; el Clam de olor, de dilatado us0 como odontil-
gico; la rafz de Coro-Coro (Geranius corecore Standel) en
infusi6n; la raiz de Pelitre, se us6 cam0 masticatorio para
10s dolores de muelas; Ias rakes de Dichillo o sea la yerba ne-
gra, yerba de la culebra o yerba del negro. Estas se mascaban
en cas0 de odontalgias.
Los polvos del hollejo interior del huevo, disminuian 10s
ddores de muelas; 10s Polvos de Cat0 o Catu, product0 ex-
tractive de diversas plantas, se usaron como dentifricos (1).
Las lombrices muertas y aplicadas en 10s dientes caria-
dos, en cas0 de dolor, eran tenidas por utilisimas. Se aplica-
ba a la denominaci6n de lombrices a muy diferentes gusanos,
1. He aqui unas lineas de un anuncio, de unos po!vos para lavarse
10s dientes, que en el afio 1724, se public6 en una revista inglesa, llamada
The British Journal:
Los incomparables polvos para limpiar 10s dientes, que tanta satis-
facci6n han dado a la mayoria de la nobleza y de la, alta burguesia, por m h
de 20 afios, vhdense linicamente en la tienda de abanicos del sefior Palmer,
en el claustro de la Iglesia de San Miguel, en Cornhill, y en la tienda de
juguetes del seiior Markham, llamada de las Siete Estrellas, cerca de la Igle-
sia de San Dunstan y en ninglin otro lugar en Ingaterra. Con s610 usarlos
una vet ya dejan 10s dientes blancos como el marfil, nunca negros o amarillos.
Curan a las mil maravil!as del escorbuto en las encias y matan 10s gusanos
en la raiz del diente, evitando asi el dolor de muelas o dientes. (Howard
W., Haggard: El M6dico en la Historia).
pcro en general a 10s gusanos de tierra que son anklidos oligo-
quetos terricolas de la familia de 10s lubricoides.
El Aceite de Mejorana, o sea el orkgano (Origannum
mejorana L.) su aceite esencial fue considerado nervino y usa-
do localmente en odontalgias.
El Aceite de Alcanfor, que se extraia por destilaci6n de
la madera del 6rbo1, se utilizaba en gran escala en odontalgias.
La Esencia de Tomillo (Thymus vulgaris L.) se utiIiz6
como odontllgico; el Unguent0 de nicotina, el tabaco tuvo
extensa aplicaci6n en medicina, preferentemente sus hojas,
se administraron en odontalgias.
El Romero, que formaba pkte del Agua de la Reina de
Hungria, de la vulneraria y del Vinagre de 10s Cuatro La-
drones, se aconsejaba para dolores de dientes y muelas.
La Yerba para el escorbuto (Cochlearia oficinalis L.). ~

Las hojas se masticaban y se suponia que as! las encias se


afirmaban. Estaba tambikn la Piedm medicamentosa de Cro-
Zio, este medicamento estaba formado por vitriol0 verde y
blanco, alumbre, bilis, sal de tsrtaro, ajenjo, achicoria, per-
sicaria, llantkn rosado, cerusa y bo1 de Armenia. Se us6 pa-
ra preservar las encias de la podredumbre y asegurar 10s
dientes. Y n o faltaba la Almkciga (Comorresina) en li-
grimas, que servia para reforzar las encias.
En el Comentario a la Tarifa de Boticas impresa en
Santiago de Chile en el afio 1813, figura el Sucino Amarillo
bajo la forma de coliares para favorecer la dentici6n de 10s
nifios. Estos collares se hacfan, en general, con sucino amari-
110, una resina f6sil que se suponia haber sido un b%lsamo
exudado expontheamente de algutios kboles, coiiiferos o
terebintkeos de las kpocas cretkeas y terciarias.

295
, . -.

Se encontraba el Zmhn en mixtura para el dolor de mue-


las; y el sapo Q r a m para las dolencias dentales. Y se reco-
mendaba: Cuatro patas de sapo o rana, lkvadas en las fal-
triqueras, son buenas contra el dolor de muelas.
Entre 10s dentifricos o ~O!VQS pa-a la limpieza de 10s
dientes estaba el Cora!, era una concreci6n calc6rea depositada
en el fondo del mar gor unos p6lipos. De estas hacian pol-
vos dentifricos.
Huesos de Jibia, asi se denominaba el caparaz6n calcB
reo de la jibia. Form6 parte de polvos dentifricos; la leche
de la tierra, que era el Carbonato de Mapes;a, la magnesia;
la rafz de Pelitre, entr6 en diversas f6rmulas de estos polvos.
Se prescribian las perlas preparadas para limpiar 110s
dimtes. Las perlas lavadas en agua de rosas, de clavos o de
toronjil y despuks pulverizadas sobre un m6rmol constituian
las perlas preparadas. Las perlas preparadas de la farmacopea
chilena era, sin duda, de la especie m6s comGn.
Las f6rmulas para polvos dentifricos eran numerosisimas.
He aqui dos que fueron famosas en el siglo XVIII, una
estaba comtituida por cuerno de ciervo, cristales de &taro,
polvos de raiz de lirio y rnirra; v la otra contenia corteza
de quina, coral rosado, corteza de canela, mirra y crkmor
t &taro.
En este mismo siglo se usaba para dar buen olor a!
aliento camo masticatorio la Alnzaci<ga (Pistacea lentiscus
L.), conocida tambikn con el nombre de lentisco o mastic;
y la Goma laca, el product0 obtenido por la fijaci6n de ;as
hembras de Coccus lacose en algunas especies de FICUS,Ru-
mus, etc.

296
RECETARIQ DEI., DR. MANDQUTI

El Recetario del Dr. Juan A. Mandouti, posiblemente


egresado de la Universidad de Coimbra, aunque ti fuera na-
tural de Praga, fue considerado en parte de AmCrica como
el Nuevo Esculapio. Espiritu aventurero lleg6 a Buenos
Aires el afio 1783 y r e c o r d gran parte del Continente dejan-
do una estela luminosa. Por entonces public6 un Recetmio pa-
ra USQ de las amas de casa y tanto se him famoso que del
mismo se editaron numerosas ediciones, algunas de ellas a
fines ya del siglo XIX y otras ya entrado el siglo XX.
En esta obra hay recetss cuyas f6rmulas se aplican por
el pueblo, lo que presenta un interis especial para mostrar
marcadcls aspectos de la medicina espaiiola de 10s siglos XVI
y XVII.

Algunas. recetas :

Dolor de Muelus y Dientes

Cebolla rnojada con vinagre y sal, se refriegan las muelas


y 10s dientes que duelan.
Lavarse con aguardiente con oregano cocido.
Tomar cabellos de hombre, mojarlos y untarlos en aceite
rosado y ponerlos en el oido del lado que doliere la muela.
Tomar harina de cebada y sal blanca partes iguales y
friccionarse con ella 10s dientes una vez al dia; y 10s pone
blancos.

297
Encias Corrimieiato

Tomar' un poco de cardenilo, piedra alumbre y lipes,


todo junto molido y revuelto con miel de abeja, se unta las
encias con un hisopo y despuls se lava con agua de romero.

Muelus y dientes flojos

Para apretarlos: tomar mirra templada con aceite y vino


y lavarse la boca.

298
TERAPEUTICA MAGICA

Terupkutica mkgaca.
Amuletos pura facilitar la
denticidn.
Magia pma prevenir y curar.
Excrementos de animules en
la medicina dental.
Terape'utica religiosa.
Terupkutica vegetal.
Remedios caseros.
TERAPEUTICA MAGICA

Terapeutica Mhgica

La magia, la hechiceria, la brujeria estin en la medicina


popular como herencia y superposici6n cultur'al. Hechiceros
y brujos hispanos se unen a 10s shamanes, a 10s muchis ma-
puches.
La medicina migica cornprende ritos, ceremonias, fil-
tros y preparados que se Cree ejercen podercs sobre la salud.
Algunos de estos elernentos figuran actualmente en la rnedi-
cina popular, e s t h en el empleo migico.
Aqui se hace menci6n a amuletos y a ciertos remedios
centrados o clasificados en I a teraphtica m6gica dental.
Desde la Conquista espaiiola hasta hace pocm a6os fue
costumbre generalizada entre 10s indios, usar pieles, ufias,
huesos y dientes de algunas especies como amuletos, talis-
manes.
En algunas reducciones, particularmente en las adyacen-
tes ai rio Cautin hacia la costa, se cdocaban en 10s mojinetes
de las viviendas cr6neos de animales para que protegiescn a

300
10s moradores de ellas contra 10s ataques insidiosos de 10s
brujos o contra la acci6n de fuerzas maltficas.
El indio que se encuentra con dos culebras enredadas
una con otra, queda en condiciones de obtener buena suerte.
Las culebras que se juntan dei modo que se deja indicado,
se designan con el vocablo, chinifilu, culebra canasto. Otras
veces el chinifilu es una culebra con dos cuerhos y en ocasio-
nes con dos colas. Ei que tropieza con un ofidio de tal natu-
raleza y Iogra cazarlo, cortarle una de las colas y guardarla
cuidadosamente, se libra de males.
El pueblo porta como amuletos la Cruz de Salom6n; la
piedra I m h , en una bolsita roja; el Cacho de Queltegiie; la
patita de Conejo; anillos, Dulseras y preqdedores de corbqta
con representaciones del Chuncho; 10s r,bmeros 13 y 21; la
hoja de Trtbol; la Herradura y la Calavera.

Amuietos para F d i t a r la Dendcidn

En la actualidad, el pueblo, soqtiene y mantiene, 10s si-


guientes amuletos para faciZtar la dentici6n.
Para que 10s nifios no sufran cuando les salen 10s dientes,
se les hace un collar de pelos de una iberrida nueva.
Para evitar que 10s nifios se enfermen cumdo les e&n
saliendo ;os dientes, se les debe poner a1 oecho url dievte de
perm. Un colmillo se coloca en una bolsa de gtnero rojo,
para que no duelan y salqan firmes.
Se coloca uii colmillo de perm en alcohol durante un
d h , luego se deposita el colrnillo en UI tram voio v se prm-
de en la camisa del nifio para evitar 10s dolores de la den-
tici6n.

30 1
Para prevenir las diarreas de la dentici6n.se hace un
collar de pel0 de perro negro y se le coloca a1 cuello del niiio.
Para las diarreas de la dentici6n se hace un atadito en
una tirita roja con pelos de las orejas del perro. Se amarra
a1 cuello del niiio. Para el mismo fin hacer una bolsita de
trapo roijo con petos de la guatita de un gat0 negro la que
se cuelga y no se le saca a1 niiio hasta que no le hayan salido
todos 10s dientes.
Un colmillo de perro y un diente de ajo se colocan en
un trapo rojo y se prende en la ropa del niiio, para prevenir
las diarreas de la dentici6n.
Un collar con cinco granos de maiz, el que se forra en
un gtnero roio para que no le lastim,e el cuello a1 niGo, para
prevenir las diarreas de 10s dientes.

Cabello. El cabello es un elemento de capital importan-


cia dLentrode las creencias de distintos pueblos. El pelo de
10s animales co8mo el cabello humano ha gozado siempre
de un verdadero prestigio entre 10s preparadores de filtros,
talismanes y rnaleficios amorosos. Hay personas cultas que
guardan o portan 10s cabellos. Hasta hace pocos aiios exis-
tian 10s guardapelos. Y aqui estaban 10s del enamorado o
del primer hijo. El pelo humano es un fetiche sexual y er6-
tico. Tambikn hay que co'nsiderar que la cabeza fue estirna-
da sagrada y existi6 el tab6 del pelo. Hay personas que cui-
dan sus cabellos y no 10s dejan tirados; y otras ofrecen sus
cabelleras a 10s santos para que luzcan en sus testas coronadas.

Diente. El diente de pewo, como el de rat6n, lobo, co-

302
nejo son considerados fuertes. Dientes sanos y fuertes como
10s del perro desean para el hijo.
En Argentina el diente de perro 10 colocan de un hilo
a1 cuello de la criatura. En Bolivia se le cuelga a las criaturas
al cuello un diente de perro, conejo o ratdn.
Perro negro. El hombre primitivo, tuvo a1 animal apar-
te de su representacih en 10s mAs variados 6rdenes.
El perro negro est5 en el mito, en la magia, en la me-
dicina.
Rafael Jijena SAnchez, en su obra El perro Negro
a1 tratar de situarlo en el Area de su pafs muestra un pano-
rama concordante con el de Chile.
Para el pueblo chileno el perro negro trae suerte.
Ajo. LOSegipcios hicieron grandes honores a estos bul-
bos. La acci6n de kstos, por lo que respecta a 10s efectos
medicamentosos, ha sido apreciada en todas ]as kpocas. En
la Botinica Oculta, para preservarse de tado maleficio, se
cogen siete ajos a la hora de Saturno, se ensartan en un
cordelito y se llevan suspendidos en el cuello durante siete
sAbados y se quedar5 libre de hechizos para tomda la vida.
El pueblo chileno utiliza el aio como rernedio para gran
nGma-o de enfermedades. Lo estima un afroldisiaco. Y hay
un preg6n que se oye como gracia en 10s mercados de ver-
duras: iAio, para que se Dare e: carajo!
En Costa Rica, para facilitar la dentici6n recurren a1
collar de ajo.
Co20r Rojo. GCnero, lanas, cintas de color tienen
un valor m5gico dentro de la terapkutica popular.

303
Amuleto. Existe la creencia de que la intencidn, mani-
festada reiteradamente bajo la forma de amuleto puede te-
ner influjo sobre la salud y la enfermedad. El amuleto es
un medio de alejar Ias desgracias. La palabra amuleto es
derivada de una voz latina. Es posible que se relacione con
la pafabra amoliri, expulsar. Tambien puede ser del 6rabe:
jamalet, llevar, portar.
E1 amuleto es contra 10s males, capaz de precaver las
dolencias; el talisma'n es para la suerte y pierde sus efectos
m6gicos a1 ser tomado. El talism6n es un portador de
la dicha. La palabra talism6n se deriva directarnente de
la palabra griega talesma, que significa boato, objeto de
luio, objeto consagrado; apostelesma; e7 Fetiche, pertenece
a1 natrimonia remoto de 10s pueblos primitivos y es un he-
chizo efiraz cuva supuesta acci6n es encargada por el deseo
dc su portador. Feticlze, deriva del Dortuguks feitico y corres-
pond? a la vox latina facticius, hecho con la mano.
Erl RoliTi;a 'as distintas esferas sociales, se ponen bajo el
influk del hnfnhre panz6rl y sonriente que es el Eke@, que
ti??? .pi1 first:, 12 de A'acitas. El Ekeko favorece las uniones
v l a a J n l + p i r ; X q de la fortuna; e? Areentina est6n 10s vaiin-
? ~ ( 7 3 d c - 1 7 10s de p'umas o 10s dr dimtrs de yaguaret6,

mto. nrrro o npcarl'; en el Brasil est6 la Fipa de ~ a l ode ru-


d.?. ~ ~ J FesJin-- nlarlecita emnuiiada con el Duloar entre 10s
dedcr s p P P ~ P - en
~ ]as casas o la nortan colpada dei cuello.
El amill'tn Aernuestra, Que pese a la civilizaci6n y a la
c i i l t i ~ r arn lip- v a la incultlira en otros, a: poderio y a las
covviccioneq TI a la oerfecci6q moral, el hombre -en el
fo? J 0- co- t:--$i sintiknd we indefenso, desamparado, frente
a1 dmt:no mirtprioso y arbitrario.

304
En la profundidad de cada ser hay un respeto o cariiio a
ciertas cosas en las cuales deposita su confianza. En este caso,
su poder de prevenir y curar.
Para muchos, la raz6n Ies advierte que son absurdas,
pero no piensan que quitarlas bruscamente pueden producir
temores, miedos. Habria que considerar la confianza que
produce en las madres, y, en otros casos, en quien las lleva.
Nunca pareceri ocioso saber la raz6n de las prevenciones
y de su confianza, per0 para aclarar muchas de estas sus ra-
zones que les producen tranquilidad, seguridad, hay que con-
siderar si es conveniente que caminen con confianza o con
temores. La medicina psicosomdtica tendr6 que decir el ca-
mino a seguir. El hombre es ante todo un animal sensible,
mds que pensante y el amulet0 asume importancia en la vida
espiritual.

Magia para Prevenir y Cwur

En el Comentario a la Tarifa de Boticas, impreso en


Santiago de Chi!e en el azo 1813, se encuentran 10s sapos o
ranas para Ias odontalgias.
El sapo como elemento curativo no escaDa a la magia.
Antes del descubrimiento y la Conquista de AmCrica, se us6
con Dreferencia, el sarro en la hechioeria.
El cardcter sagrado de cierta especie de ranas y sapos D ~ O -
venia de que anunciaban cambios atmosf6ricos y habitaban
sitios Dantanosos y de vegas.
Asi estdn:
Para prevenir las caries de 10s dientes es bueno enjua-
garlos con la sangre de un perro acabado de degollar.

305
?O.-Folklore medico
Para evitar las caries de 10s dientes, es bueno enjuagarlos
con la sangre de un cerdo acabado de degollar.
Cogerse con la mano las mandibulas y apretar hacia el
interior de h cara y saltar tres veces con el pie izquierdo.
Un poroto sancochado en ceniza caliente, se le saca el
hollejo, se parte en dos y se coloca a h caliente en la encia
donde est5 el dolor; y la otra mitad a1 lado afuera de la cara.
Se coloca un ajo en el brazo izquierdo si el dolor es en
el lado derecho, y se sujeta par medio de una venda.
Ajo machacado se coloca en el Iado opuesto a1 dolor del
diente o muela.
Un diente de ajo se coloca en el oido cuyo lado corres-
ponde a la muela que duele.
Se previene el dolor de muelas o se aIivia poniendo un
anillo de cobre en el dedo cordial.

Sangre. 10s romanos chupaban la sangre que manaba de


las heridas de 10s giadiadores, porque pensaban que era un
preservativo contra Ia epilepsia.
Los indigenas bolivianos curan con sangre en estado li-
quido, pulverizada o injerthndola en vino.
Para 10s indios mapuches la sangre mollfiin, simbolizaba
la fuerza, la vitalidad.
Las meicas del pueblo chileno recetan a menudo sangre.

El NP 3. La numerdogia jug6 un papel importante en


la medicina. En la medicina popular figuran 10s nfimeros 3,
7 y 9.
306
Anillos. Muchas tribus primitivas se previenen de males
colocindose anilios en el cuello, en 10s tobillos.
En algunos pueblos 10s anillos seiialan el poder de atar
e impedir las actividados espirituales tanto como las corpo-
raIes.
Como simbolo de eternidad el anillo posee naturalmente,
a 10s ojos de ciertas personas, virtudes de caricter extraordi-
nario. Y esto se patentiza a b m6s cuando puede seiialarse
la conexi6n de un anillo particular con algtin hombre emi-
nente o con alguna ceremonia sagrada. Anilbs de Reyes
Papas, Obispos.
En Chile, el pueblo usa anillos y pulseras de cobre para
prevenir 10s dolores reumiticos y calambres.

Excretos de Animales en 2a Medicina Dental

La antigua farmacopea inchia a1 excremento entre sus


drogas y disfrazaba sus nombres.
El excremento blanco del perro es un remedio a1 cual
se recurre en esta tpoca en las odontalgias, como a la vez a1
de rat& y de cerdo.

El us0 del estitrcd humano o de animales, constituia


uno de 10s rubros m6s socorridos de la medicina de 10s egip-
cios. En un papiro mtdico descubierto por Ebersen Luxor,
en 1873, que se conserva en el Museo de la Universidad de
Leipzig y que se remonta a 1550 a5os A.C., se encuentran
recetas a base de excrementos humanos.
Plinio, el autor de la Historia Natural, cita ya el empleo
de esti6rcol de caballo, para flujos del viehtre.

307
El Dr. Mousson-Lanauze, en su obra Del Empirismo
Hacia la Razdn, muestra c6mo los excrementos eran una gran
parte del arsenal teraphtico de la Edad Media.
En la Argentina el excrement0 blanco de perm es deno-
minado Guano de ti.
Y en el Brasil, Chd de JazmZn de campo.

Terapkutica Religiosa

Para 10s dolores de muelas, el paciente se encomienda a


Santa Bhrbara, que 10s padeci6 grandes, pues Dios la afligi6
con ellos cuando la Santa le pidi6 que le enviara a l g h mar-
tirio.
Otra de las Santas a la cual se encomienda cuando lo
aquejan terribles dolores de muelas, es Santa Apolonia, abo-
gada de la dentadura.
Dice un historiador sagrado, de esta Santa lo que sigue:
Santa Apolonia, presa por 10s sicarios de Decio, fue
conducida ante el Emperador, el cual le pidib renunciara a
la fe cristiana y no habiindolo conseguido, la conden6 a1
horrible tormento de arrancarle brutalmente las muelas y
10s dientes. Nada la amedrent6, el martirio, la amenaza de
arrojarla viva a1 fuego; y cuenta una leyenda bhvara que
elevando 10s ojos a1 Cielo, pidi6 ai Se5or liberarse de 10s
dolores de muelas a ios que fervorosamente lo pidieran,
oyendo ella estas palabras: iOh, desposada de Cristo, tu haz
conseguido de Dios lo que has pedido! arroj6se a continua-
ci6n sobre la hoguera, quedando consternados de admiraci6n
todos 10s presentes.

30%
Su fiesta es el 9 de febrero y en Espafia como en Chile,
el pueblo Ia llama Santa Polonia.
Para 10s dolores de dientes y muelas, el pueblo chileno,
reza un Padrenuestro y un Avemaria a Santa Polonia.

Y la siguiente oraci6n:
. Estaba Santa Polonia
en la puerta de su casa;
la Virgen pas6 y le dijo:
-2 QuC haces Polonia de mi alma ?
-Aqui estoy, Sefiora mia,
no duermo sin0 velo,
que de un dolor de muelas
dormir no puedo.
La Virgen le dijo: -Ag$rrate
de este nifio reluciente
que tengo en mi vientre
y jamis te dold&z
ni muelas ni dientes.
En Espafia, Rodriguez Marin, recogi6 esta versi6n:
A la puerta del cielo
Polonia estaba
,y la Virgen Maria
alli pasaba.
Diz: -Polonia, 2 qui haces ?
iduermes o velas?

309
-Seiiora mia, ni duermo ni velo;
que de un dolor de muelas
me estoy muriendo.

-Por la estrella de Venus


y el sol poniente,
por el Santisimo Sacramento
que tuve en mi vientre,
que no te duela m6s ni muela ni diente.

Muestras de este tipo han sido recolectadas en el folklore


alemin, especialmente de Bavkra, donde la Santa tiene gran
culto, por Walter Bruch que escribi6 Ia Martyrium der
Heigilen Apobnia, 1915.
Entre 10s santos curativos en Inglaterra contra 10s dolo-
res de muelas, est6 Santa Polonia.
En Francia, Louis de Broc de Segange, en su obra 10s
Santos Patronos de Corporaciones y Protectores Invocados
en las enfermedades, publica este curioso di5logo entre Apo-
lonia y JesGs.
Santa Apolonia -la divina,- sentada a1 pie de un
6rbo1, -sobre una piedra de mirmol- JesGs, nuestro Sal-
vador, -pasando por ventura por alli-, le dice: -Apolonia,
;Qui te aflige? -Yo estoy aqui, Divino Maestro,- por do-
lor y no por disgust-. Yo estoy por mi Sefior, por mi san-
gre- y por mi mal de dientes. -Apolonia, tu tienes fe,-
por mi gracia, vutlvete; -Si es una gota de sangre- elta cu-
rar6; -si es un gusano (2) (carcoma), el morirg.
2. En el Regimen Sunitatis Salernitanzmt que, en traducci6n libre
quiere decir: El R6gimen sanitario de Salerno, esctito en latin porque

310
En una oraci6n popular austriaca del siglo XVIII se in-
voca a la Santa para que proteja contra 10s dolores y e1 re-
chinar de 10s dientes, y en un libro de viajes de la misma
6poca aparece esta breve plegaria que el fervor de 10s saca-
muelas italianos pronunciaba siempre que inteirvenian en
alguna extracci6n: con adjuto di Santa Apollonia.
Interesantes informaciones sobre este aspect0 se encuen-
tran en la obra del Dr. Castillo de Lucas, Folklore Medico-
Religioso, Hagiografias Paramedicas.

Terapiutica vegetal
1

El pueblo para todos sus males recurre a un agiiita que


es una infusi6n de una hierba. Estas se encuentran en ias
Yerberias u ofertadas por 10s Yerbuteros.
todos 10s doctores usaban esta lengua, todo estaba en versos cortos, debido
a que, antes de la imprenta, por ser libros escasos y muy costosos, 10s estu-
diantes tenian que aprenderselos de memoria y el verso es mls flcil de
recordar que la prosa. He aqui algunos que dicen relaci6n con las muelas:
Si por azar las muelas te atorrnentan
Por obra de gasunos que alli crian,
Dolor que evitarias, si quisieras,
Si te limsiases las muelas cuando harto,
Quema incienso (resina bien oliente)
Echale belelio y semil!a de cebolla
Y , por un tubo, a1 hueco de la muela
S6plale el humo y hallarls alivio.
Oleos, anguilas, nueces y frio en la cabeza
Pruta cruda y manzanas te dan ronquera.
La creencia, de que el dolor de muelas y las cavidades que se forrnan
en 10s dientes, son debidos ai gzcsunos que comen y pudren el diente, tal
corn0 sucede en las manzanas, es una idea muy antigua; probablemente
existia ya en Egipto y en Babilonia, se halla en 10s libros de Medicina roma-
nos, del siglo I despubs de Jesucristo, y se encuentra en la Higiene de Stu
letno, mil aiios despubs.

31 1
Hay que estimar que 10s yerbateros actuales venden rai-
ces, bulbos, hojas, raspaduras de plantas y hierbas que pueden
estar o no estar junto a las setenta y cinco hierbas que se
encuentran especificadas en la letra F. del Petitorio anexo
a1 Reglamento de Farmacias, Droguerias y Establecimientos
simiiares, aprobado por Decreto No 1.777 del 31 de Julio de
1942.
Es innegable que hay verdaderos herbolarios entre estos
y er bateros.
El campesinado recurre mucho a 10s remedios vegetales
y habla de remedios de yerbas. La naturaleza dot6 a1 primi-
tivo de un instinto especial para encontrar dentro de ella
t d o cuanto necesitaba del medio circundante. La medicina
vegetai nace de un conocimiento del medio y su aprovecha-
miento le da una soluci6n.
En las casas de gentes humildes no faltan las plantas
medicinales, ya en la tierra o en maceteros, que son parte
de un jardh bothico-medico.
He aqui algunos preparados a base de vegetales para el
dolor de encias, dientes y muelas.

Alamo (Pupulus pyramidalis), con molle (litrea molle)


y salvia (Pippis chilensis) en vahos, para 10s dolores de
muelas.
Cala. (Calla etiopica). Hoja de cala, calentada y untada
en sebo, se aplica en la cara y se ata con un pafio, para
el dolor de muelas.
Colliguay (CoIligualla odorifera), para apretar la den-
tadura.

312
- Ckumico (Datura stramonium). Semilla de chamico en
la cavidad.
- MolZe (Litrea molle) en vahos.
- Pulqui (Cestrum parqui). Hojas de palqui envueltas
con granos de sal, se amarran y se ponen a1 rescoldo y
cuando e s t h calientes, se colocan dentro de la boca para
el dolor de muelas.
- Ruspadura de P a l p i en infusi6n y se sostiene en bucha-
das para el dolor de muelas.
- Pillo-piUo (Daphne pillopillo), para el dolor de muelas.
El pillo-pillo, en la medicina araucana, se aplicaba lo-
calmente en 10s dolores de muelas.
- Poroto (PhaseoIus vulgaris). Medio poroto remojado en
aceite, se coloca en la cavidad molar.
- Quintral de quisco en vahos.
- Romero (Rosmarinus officinalis L.) se deja enfriar y se
le pone un poco de sal, para 10s dolores de dientes y mue-
las.
- Romero cocido con vinagre, reafirma 10s dientes y mue-
las; fortifica las encias y quita el dolor lavindose la boca
con dicho vinagre caliente.
- Infusi6n de rornero con vino, debiendo consumirse la
mitad, para encias, postemillas o afecciones de la boca.
- Las hojas y corteza del romero quemadas, valen para
hacer purgar la reuma de 10s dientes y reafirmarlos, res-
tregindoselos con dicha ceniza.
- Tabaco (Nicotiana tabacum). Colocar un puccho, colilla
de cigarrillo, en la cavidad molar.
- Masticar tabaco para 10s dolores de 10s dientes.

313
- Yerba mate (Ilex Paraguayeasis) compresas de yerba
mate, para el dolor de muelas.
- Tornillo (Thymus vulgaris L.), la esencia del tornillo
se utiliza como odontilgico.
Los antiguos vieron con ojos reverentes irboles y plan-
tas. Tuvieron bosques sagrados, sirvitronles de templos y
dedicaron a 10s Dioses 10s irboles mLs notables: el roble a
JGpiter, el laurel a Apolo, el olivo a Minerva, el mirto a Ve-
nus, el Qlamo a HtrcuIes. La gentilidad griega y rornana
reverenci6 la oliva y la encina.
En la terapetltica vegetal popular boliviana se encuentra
para 10s dolores de muelas atarse a la cara con un pafiuelo
conteniendo hojas de fernandillo. Para las caries, la resina
de molle para taparlas, curarlas y hacer calmar el dolor.
Es interesante consignar las obras impresas, que son nu-
merosas, que circulan registrando la medicina natural, a la
cual el pueblo es adepto.
Plantas, hierbas y frutas que dicen relaci6n con la salud
dental se presentan extraidas de la obra Medicina Herbaria
Chilena, firmada por Blas Gracia Alcover, que en 1946 lle-
vaba Ia cuarta edici6n.
Se entrega una clasificacibn, la misma que luce la obra,
ya que forma parte de un indice medicinal dental.
Carie: Arrayan (Mirtus communis), Collignay (Colliguaya
odorifera), Hiedra comhn (Hedera jelix), Menta (Men-
tha piperita).
Dentifrico : Lim6n (Citrus Limonium), Molle (Litrea molle),
Pino (Pinus maritimo), Salvia (Pippia chilensis).

314
Dolores en la denticidn: Malva Real (Althea rosea), Malva-
visco (Althea officinaiis).
Encias, enfermedas de las: Pangue (Gunnera chilensis), Zar-
zamora (Rubus fructicosus).
Encias, vigorixa Zas: Berros (Cardemine nasturtioides), Co.
clearia o R6bano silvestre (Cochlearia officinalis), Core-
core (Geranium berteroanum), Encina (Quercus ilex),
Fresas (Fragaria vesca), Lim6n (Citrus limonium), Mo-
lle (Litrea molle).
Dientes, Zimpia y afirma 20s: Core-Core (Geranium berteroa-
num), Lim6n (Citrus limonium), Molle (Litrea molle),
Salvia (Lippia chilensis).
Dolores de dientes y muelas: Amapola (Papaver rhoceas),
Berenjena (Solanum scolentum), Canelo (Drimys chilen-
sis), Cebolla (Alium cepa), Cedr6n (Lippia citriodora),
Colliguay (Colliguaya odorifera), Hiedra comllxn (He-
dera helix), Higuera (Ficus Carica), Huingan (Duvaua
dejendens), Manzanilla (Matricaria chamonilla), Menta
(Mentha piperita), Pelitre (Pyretrhum carneum), Qui-
Hay (Quillaja saponaria), Yerba del clavo (Geum chilen-
sis).
Encias sangrantes: Core-Core (Geranium berteroanum), En-
cina (Quercus ilex), Lim6n (Citrus limonium), Pangue
(Gunnera chilensis).
Encias, enfermedades de Zas: Coclearia o r5bano silvestre (Go-
chlearia officinalis), Core-Core ( Geranium berteroa-
num), Encina (Quereus ilex), Fresa (Fragaria vesca),
Lim6n (Citrus limonium), Malva Real (Althea rosea),
Membrillo (Cydonia vulgaris), Molle (Litrea molk).

-315
Los yerbateros, ya ambulantes o con negocios estableci-
dos, que ofrecen su arsenal vegetal, no todos son conocedo-
res de 10s valores de Ias hierbas, son simplemente expende-
dores.
Innegablemente 10s hay que conocen el oculto poder de
las hierbas, el valor de las rakes, la virtud de las semillas y
siguen las fiores y por Gltimo las hojas. Estos son 10s que
saben en qu6 estaci6n del aiio, de dia o de noche, se deben
arrancar; cui1 es la planta hembra o macho; la que tiene que
cortar 61 en ayunas; las hierbas que se recogen con ciertas
fases de la luna, o la otra, s610 Ia Nmhe de San Juan o el
Viernes Santo, antes de salir el sol.
Remedios Caseros
Todas las madres y comadres del pueblo son dueiias de
una f6rmula o receta que forman el acervo de 10s remedios
caseros.
Los remedios que se prescriben como caseyos, son 10s
que estin a1 alcance de la mano, en la casa, con eiementos
simples y otras veces con elementos farmacol6gicos indicados
y contraindicados.
A continuaci6n una breve enumeraci6n de remedios per-
tenecientes a las das clasificaciones:

Caseros :
- Dar a chupar a 10s niiios trozos de cochayuyo (Durvi-
llea Utilisima) para favorecer la dentici6n.
- Aceite: Aceite de comer. Una mota de algod6n se frk
en aceite y se coloca en el molar afectado.

316
Aguardiente. Buchadas de aguardiente mantenerlas lar-
go rat0 hacia el lado donde se siente el dolor.
Axul de lavar. Se mezcla con miga de pan y se coloca
en la cavidad molar.
Cebolla (Alium cepa). Frita en aceite para el dolor de
muelas.
Cera axul. Se coloca en la cavidad molar.
Cuerno. Raspadura de cuerno, cacho, en agua caliente.
Se hacen buchadas, para el dolor de muelas.
Fdsforos. Cabe'za de fbforo colocada sobre la cavidad
de la carie.
Higos. Frutos de la higuera (Ficus Carica). Higos fritos
en leche para el dolor de muelas.
M k a de pan. Una miga de pan empapada en vinagre sp.
coloca en la cavidad molar.
Pasa. Pasa caliente Q frita en aceite se coloca en la cavi-
dad molar.
Pdlvora. En la cavidad molar.
Pomada de xapatos. Se prefier.e la marca Nugget, para
el dolor de muelas. Se co'oca en la cavidad molar.
Sal. Granos de sal bruta (sal de cocina) en la cavidad>
molar. Buchadas de salmuera, mantenitndolas en el la-
do que se siente e1 dolor.
Para contener la movilidad de las piezas dentarias, en
la piorrea alveolar, se Cree afirmarla mediante toques, colu-
torios y masticaciones de sustancias vegetales a que se atri-
buye propiedades curativas.
Algunos remedios caseros de estos paises: En Bdivia,
para las caries taponamiento de una pasta hecha de vela de

317
sebo, ceniza de cigarrillo, dientes carbonizados de perro y
tapado todo est0 con una lanita.

Per6, tajadas de lim6n comGn para frotar las encias y la


boca, en el tratamiento del escorbuto.

Argentina, se recurre a la cabeza de f6sforo.

Uruguay, cebolla mojada en vinagre y con sal se refrie-


gan las muelas y dientes que duelen.

Farmacologia

- Dar a chupar a 10s niiios un anillo de goma o material


pl6stico para favorecer la dentici6n.
- Alcohol. Trozos de algod6n mojados en alcohol, se co-
Iocan en las caries y se les hace presi6n con un f6sforo.
- Creosota. Se coloca creosota en la cavidad molar.
- Esencia de clavo (Garyophyllus aromaticus). Esencia de
clavo de olor para el dolor de muelas.
- Mejoral. Una media pastiila de Mejoral en la cavidad
molar.
- Mostaxa. (Sinapsia higra L.) Mostaza molida con azufre.
El azufre se espolvorea sabre la mostaza. Se coloca a ma-
nera de cataplasma sobre la cara para el dolor de muelas.
- Piedra alumbre. Buchadas de agua de piedra alumbre
para el dolor de 10s molares.
- Yodo. Se coloca yodo con un pincel en las encias para
el dolor de dientes. Y en la cavidad molar.
- Timol. Buchadas de Tim01 para el dolor de muelas.

318
REFRANERO ODONTOLOGICO

Refranes espaiioles.
Refranes chilenos.
REFRANERO ODONTOLOGICO

Refranero Odontoldgico

El refranero son sumas de experiencias; son modos de


expresar, de reflejar normas y formas de vida. El refr6n
es la observaci6n sentenciosa que se traspasa, que se refiere.
Hay refranes que reflejan el pasado y el presente.
El refr6n condensa hibitos, costumbres, normas.
El pueblo chileno tiene refranes propios y ajenos y como
todos 10s pueblos recurre a ellos para exhibir su verdad, su
ideologia.
En las respuestas dadas por Ias madres del pueblo se en-
cuentra una serie de proverbios relativos a la salud y a sus
cuidadss, en forma de refranes 2Y por qui no? No habian
tet4o. 10s priegos por Gnico texto 10s Aforismos Hipocrk
ticos, el mkdico griego, las conclusiones que sacaba de su
exrjeriencia mkdica las escribia en forma d.e proverbios o
aforicmos. 2Y no se rigieron 10s esparioles por ios proverbios
irabes de Avicena?
Salom6n Rey de Israel, famoso por su sabiduria, conoci-

320
or de ,adagios, recome@-
de Ea sdidarha.
En Grab y en Roma antiguas su estudio .y aplicacih
servia en la difusicin de las doctrinas morales y fitos6ficas.
Julio C&ar, e n Roma, or
bios Apotegmas aconsejan
manantial riquisimo de utilidad y buen consejo para la vi&
pr8ctica.

En Espaiia, el MarquCs de SantilIana, ofrece 10s primeros


refraneros en lengua vulgar y ahi est& LOSProverbios
(1490) ;y Refranes que dicen las viejas tras el ifuego (1508),
conteniendo este entre 10s refranes en relacicin con alimen-
tacibn muchos que inciden en 10s dientes.
Dice el Dr. Castillo de Lucas, que en la obra del Dr.
Juan Soraph de Riera (1572-1640), Medicina Espafiola Con.
tenida en Proverbios, Granada (1615-1616), hay refranes de
gran interks para la Odontologia. Naturalmente se elogia
alli la limpieza de la boca con 10s mondadientes, hoy pros-
critos.
Cervantes, a travks de Don Quijote, jamis pierde la opor-
tunidad de citar un proverbio en raz6n de su importancia.
Asi dice: Par&eme, Sancho que no hay refrh que no sea
verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la misma
cxperiencia, madre de las ciencias todas (Capitulo XVIII
de la Primera Parte de Don Quijote de la Mancha).
Y Cervantes y Saavedra que recoqiera tanto de la sabi-
duria popuIar, tiene estas palabras: Porque te hago saber,

321
2 1.-Folklore m6dico
Sancho, que la boca sin muelas es como molino sin piedra, p
en mucho m6s se ha de estimar un diente que un diamante.
El Dr. Castillo de Lucas en su obra Folklore Mtdico-
Religioso. Hagiografias Paramtdicas y en la Glosa mtdica
de algunos Refranes que dicen Ias viejas tras el fuego, del
Marquts de Santillana, anota estos :

A pan duro, diente agudo


Lo que el diente necesita es trabajar para mantenerse
agudo.
A came dura, diente de lobo
Es decir, diente duro. Entre el pueblo, 10s dientes de
lobo, son 10s m6s potentes, por eso 10s utilizan como amule-
tos para que a 10s niiios les brote una fuerte dentadura (Ma-
gia de transmisih).
Dicen otros:
Mris cerca tengo mis dientes, que mis parientes.
Se reconoce a 10s dientes antes que a 10s parientes. Cual-
quiera es m6s obligado a su persona en las necesidades que
la extraiia.
Agua caliente, no cala el diente
Este dice que las aguas frias no se prestan para colutorios
en 10s dolores de muelas.
Es el dolor de muelas, dolor de rabia
322
S e g h el refrin.

Echar las muelas

Es locuci6n que significa furor de disgusto.

El dolor de muelas, no lo sana la vihuela

Es decir, ni la sugestibn, ni la mfisica.

San Vicente, el invierno pierde un diente.

En el refranero espaiiol encukntrase este dicho, en rela-


ci6n con San Vicente Patr6n de Valencia.

El diente miente, la cana engaiia


la arruga no tiene duda, mcis claro;
arrugas y arrastrar 10s pies, eso es vejez.

Las canas y la p4rdida de la dentadura no son simbolos


de vejez.

Refranes Chilenos

Y se repite:

/Canas y dientes
son accidentes
pero eso de arrastrar 10s pies:
eso si que es vejez!

323
Asi se consuela a las personas que encanecen o pierden
prematuramente la dcntadura.

Usase tambiCn:

Canas y dientes no son accidentes;


dobta la espalda y arrastra los pies
esa si que es vejez.

Agarrarse con dientes y muelas


Es agarrarse con todas las ufias, con dientes y muelas
es aferrarse. Para morder con fuerza hay que tener 10s dien.
tes y ias muelas.

Entre las muelas cordales nunca pongas tus pulgares.

Esto es, que cuando disputan dos parientes prdximos, m5s


vale dejarlos que busquen ellos la soluci6n.

Lo que entre dientes se dice, entre dientes se queda


Los dientes son una seguridad, una puerta que se cierra
hermCticamente. TambiCn este refriin representa las cosas a
medio hacer.

Ojo por ojo, diente por diente.

Sentencia biblica, con que Jesucristo sentenci6 en la mon.


tafia a 10s primitivos cristianos. Hoy Gsase a modo de adver-
tencia para indicar que se corresponderii del mismo modo,

324
A2 que le duela la muela que se la saque

Es un concept0 arraigado en el pueblo chileno, y la copla


lo repite:

2Si caris tenis la muela;


por quC no te la sac&?
iPorque otro remedio no hais:
para que el mal no te duela!

En Espaiia es:

Aunque dtxela, saquese la muela

Concept0 que 10s modernos mktodos de curaci6n y pr6te-


sis han modificado totalmente, siendo su mejor critica el
terceto de Quevedo:

Pues quitar el dolor, quitando el diente


es quitar el dolor de la cabeza
quitando la cabeza que Io siente.

En Costa Rica se encuentran refranes trasplantados de


Espafia y adaptados que hacen relaci6n con dientes. Asi sc
dice: A pan duro diente agudo y Ojo por ojo, diente p r
diente.

325
BIBLIOGRAFIA

Cannobio, Agustin. Refranes chilenos. Santiago, 1901.


Castillo de Lucas, Antonio. Folklore Medico-Religioso. Hagiografias.
Paramedicas. Madrid, 1943.
Castillo de Lucas, Antonio. Glosa medica de algunos Refranes que
dicen las viejas tras el fuego. Separata del Boletin de Biblioteca P6blica
Municipal de Matosimhos NQ 7. Matosimhos s/f.
Costas Argiiedas, Jose Felipe. Folklore de Yampardes. Sucre, Bolivia,
1950.
Cuello Pizarro, Eliana; Viviana Gbmez Tolosa y Mirna Muiiot Muiioz.
Enfoque Antropolbgico sobre diarreas infantiles realizado en 180 madres
de la Comuna de Renca. Apartado de la Revista del Servicio Nacional de
Salud. Vol. 111. N.s 1-2. Santiago, 1959.
Frazer. La Rama Dorada. Mexico, 1956.
Gracia Alcover, Blas. Wedicina Herbolaria Chilena. Plantas, hierbas
J frutas medicinales. Con un estudio sobre alimentacibn racional, por el
Dr. Arturo Guzmdn. Cuarta edici6n. Santiago, 1946.
Greve, Ernesto. Los Antiguos Hospitales, Medicos, Cirujanos y Far-
mackuticos. La Botica de 10s Regulares Expulsos. Folleto NQ 18 de la
Serie de Publicaciones de Divulgacibn de la Asociacibn Chilena de Asisten.
cia Social. Santiago, 1933.
Haggard, Howard W. El Medico en la Historia. Buenos Aires, 1941.
Jijena Sdnchez, Rafael. El Perro Negro. Buenos Aires, 1952.
Lava1 M. Enrique. Botica de 10s Jesuitas de Santiago. Santiago, Chi-
le, 1953.
Laval M. Enrique. Historia del Hospital San Juan de Dios. Santiago,
1949.

327
Lullo, Orestes Di. El Folklore de Santiago del Estero. Medicina y
Alimentaci6n. Santiago del Estero, Argentina, 1941.
Martinez Rebolledo, Gumaro. El problema de las caries dentarias en
Chile. Revista Occidente. Septiembre-octubre. Santiago, 1955.
Maynard Araujo, Alceu. Algunos ritos mlgicos Abusoes, feiticaria e
medicina popular. Separata da Revista do Arquivo NV CLXI. Departamento
de Cultura. Sao Paulo, 1958.
Muiioz Inza, Ralil. Odontologia chilena. Santiago, noviembre, 1952.
Pardal, Ram6n. Medicina Aborigen Americana. Buenos Aires, 1949.
Pereda ValdCs, Ildefonso. Medicina popular y Folklore mlgico del
Uruguay. Montevideo, 1943.
Plath, Oreste. Antropologia y Salud. Fo!leto. Servicio Nacional de
Salud. Sub-Depto. de Educacibn Sanitaria. Santiago, 1958.
Plath, Oreste. Aspectos Antropol6gicos en relaci6n con madre y niiio
en Chile. Folleto. Servicio Nacional de Salud. Secci6n Educaci6n para la
Salud. Santiago, 1960.
Creencias en relaci6n con la salud. Revista En Viaje. Santiago, ma-
yo, 1956.
Medicina indigena y popular. Revista En Viaje. Santiago, Septiem-
bre, 1955.
Rosenberg, Tobias. El Sapo en el folklore y en la medicina. Buenos
Aires, 1951.
Simmons, Ozzie G. Un estudio sobre aspectos de actividades de Uni-
dades Sanitarias en Valparaiso y Temuco, Chile. Folleto mimiografiado.
Santiago, febrero, 1952.
Terln G6mez, Luis. Los Callahuayas, indios raros de Bolivia. Anuario
de la Sociedad Folkl6rica de MQico. X. M6xico, 1955.
Tournier, Le&. Comentario de la Tarifa de Boticas impresa en San-
tiago de Chile en el aiio 1813. Anales de la Universidad de Chile. Tomo
CXXVII. Aiio 11. Julio-agosto, 1913 y en la Rwista de Fo!klore Chileno,
Tomo I.
Vicuiia Cifuentes, Julio. Mims y Supersticiones. Tercera edici6n. San-
tiago, 1947.
I N D I C E

Algunas consideraciones . . . . . . . . i
Fitolatrfa, Etnobotinica y Etnomedicina . 5
Medicina Religiosa Foikl6rica . . . . . . 25
Influjo del estimulo emotional . . . . . . . 47
Excretoterapia . . . . . . . 58
Cromoterapia . ' . I . . . . . . . . . 74
Trasplante . . . . . . . . . . . . . 81
Hemoterapia . . . . . . . . . 89
Astromedicina . . . 99
Musicoterapia . . . . . . . . . . . . 110
Vinoterapia . . . 139
Petroterapia . . . . . . . . . . f 152
Oceanoterapia . . . . . . . . . . . 164
Numeroterapia . . . . . . . 171
Zooterapia . . . . . . . . . . . 179
. . I

,329
Plgs.

Segunda Parte . . . . . . . . . . . 191


Aspectos antropol6gicos en relaci6n con madre y
niiio.. . . . . . . . . . . . . 193
Menstruaci6n . . . . . . . . . . 195
Concepci6n . . . . . . . . . . 205
Embarazo . . . . . . . . . . . . . 208
Aborto . . . . . . . . . . . . . . 219
Alumbramiento . . . . . . . . . . . 221
Cuidados postnatales . . . . . . . . . 240
El ajuar . . . . . . . . . . . . 245
Lactancia . . . . . . . . . . . . . 247
Infancia . . . . . . . . . . . . . 252
Odontologfa foIkl6rica . . . . . . 260

Nomenclatura Dental . . , . . . . . . . 262


Habla popular . . . . . . . . . . 263

0
Prbcticas . . . . . . . . . . 278
PrActicas . . . . . . . 279

Creencias . . . . " . . 282


Creencias . . . . . . . . . . . 283

Boticas y recetarios antiguos . . . . . 291


Boticas y recetarios antiguos . . . . . 292
Recetario del Dr. Mandouti . . . . . . 297

330
P5gs.
--
Terape'utica mhgica . 299
Terapdutica migica 300

Refranero odontolbgico . . . . . . . . . 319


Refranero odontol6gico . . . . . . . . . 320

331
Oreste Plath es considerado una de las mayores autoridades chi-
lenas en folklore, prestigio acreditado por sus obras Baraja de Chile,
Folklore Chileno, Folklore Religioso Chileno, Geografia del Mito
y la Leyenda Chilenos, Lenguaje de 10sPajaros, avifauna folkl6rica.
Aparte de sus numerosos estudios sobre Arte Popular chileno que
realiz6 durante seis aiios como Director del Muse0 de Arte Popular
American0 de la Universidad de Chile.
Sus obras son representativas por su investigacibn, documentaci6n
y comparaci6n.
Oreste Plath presenta ahora un enfoque sobre Fo!klore MCdico
Chileno -Antropologia y Salud-, para lo que se hal!a doblemente
capacitado y calificado, ya por su profundo conocimiento de la realidad
popular como por haber sido durante varios aiios investigador y com-
pilador de repertorios folkl&+os en relaci6n con salud y enfermedad,
en el Servicio Nacional de Salud, trabajos publicados por la Secci6n
de Educacicin Sanitaria, como Aspectos Antropol6gicos en Relaci6n
con Madre y Nifio, Tuberculosis Historia y Folklore Midico,
Aportaciones Populares sobre el Vino (Compi!aciQ de Normas,
Creencias, Costumbres y motivos de la Cultura Tradicional), Odon-
tologia Folkl6rica, Nuestro Folklore, 10s Insectos y Otros Artr6po-
dos Portadores de Enfermedades, Chile, Pais del Agup y La
AlimentaciQ y 10s Alimentos Chilenos en la Paremiologia.
Su larga experiencia en la investigacibn y en la cnseiianza cons-
tituyen la mds seria garantia para ofrecer esta obra, breve en su con-
tenido, per0 colmada de informaciones medicoantropol6gicas, que re-
velan la penetracihn del autor para establecer relaciones con Europaa
y America en variadas aplicaciones de la medicina popu!ar chilena.
El modo atipico, en que se ofrece este estudio seiiala a un cstu-
dioso sagaz y erudito.
Es un libro digno sin duda de ser conocido.

También podría gustarte