0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas4 páginas

Kariña

Los Kariña son descendientes de los Caribe que habitaban parte del centro de Venezuela. Tradicionalmente eran nómadas pero ahora viven de forma sedentaria debido a la explotación petrolera en su territorio. Su cultura incluye bailes como el mare-mare y el Akaatompo, y su economía se basa en la agricultura, ganadería y artesanía. Los Kurripaco son de origen Arawak y viven en Venezuela y Brasil. Habitan en malokas y sus actividades económicas incluyen la agricultura, pesca, caza

Cargado por

Isaac Carrizo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como rtf, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas4 páginas

Kariña

Los Kariña son descendientes de los Caribe que habitaban parte del centro de Venezuela. Tradicionalmente eran nómadas pero ahora viven de forma sedentaria debido a la explotación petrolera en su territorio. Su cultura incluye bailes como el mare-mare y el Akaatompo, y su economía se basa en la agricultura, ganadería y artesanía. Los Kurripaco son de origen Arawak y viven en Venezuela y Brasil. Habitan en malokas y sus actividades económicas incluyen la agricultura, pesca, caza

Cargado por

Isaac Carrizo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Origen y Nombre

Los Karia, descendientes directos de los Caribe, eran un pueblo de


aguerridos navegantes, quienes pusieron resistencia a la conquista europea.

Con la llegada de los espaoles el 20 de octubre de 1783, del oidor de Santo


Domingo, Don Luis de Chvez y Mendoza, quien se encarg de todo deslinde
de tierras y atribucin oficial de la mismas a las comunidades indgenas, y se
constituy la poblacin de la Gran Kashaama, en la Mesa de Guanipa en el
estado Anzotegui al sur oriente de Venezuela.

All convivieron durante mucho tiempo, desarrollando sus costumbres, bajo la


mirada silente de cada uno de los Dioses que adoraban.

A partir de 1947, cuando se comienzan a firmar contratos con las petroleras,


empiezan los problemas internos de los comuneros, por lo que parte de los
mismos se desvinculan de la Gran Kashaama y fundan nuevas comunidades
en tierras cercanas. As nacen nuevos pueblos como Tascabaa, Bajohondo,
Barbonero, Bajo Mapiricure, Las Potocas, Mare Mare, entre otras. En la
actualidad son tradicionalmente nmadas y viven un proceso de transicin a
la vida sedentaria debido al avance de la explotacin petrolera, minera y
agrcola moderna sobre su territorio tradicional.

Ubicacin y espacio territorial

Ocupan gran parte del centro de las elevaciones llamadas mesas en el Estado
Anzotegui, con ncleos al norte y sur del ro Orinoco, en los Estados Bolvar,
Monagas y en Sucre [Poblacin 9.991]. (OCEI Censo 1992) en el territorio
venezolano, as como tambin habitan en el Esequibo, Repblicas de Guran,
Surinam y la Guyana Francesa.

Grupo lingstico al cual pertenecen

El nombre antiguo de este grupo tnico se utiliza adems para denominar al


tronco lingstico que agrupa varios idiomas: El tronco lingstico Caribe. La
lengua Karia es hablada por unas 11.000 personas en Venezuela.

Tipo de vivienda

En el pasado, vivan en chozas comunales; pero en la actualidad viven como


los campesinos, en pequeas casas de paredes de adobe y techo de palma
de moriche o zinc con la ayuda del apoyo oficial. Cada aldea o comunidad es
autnoma y destaca la figura del dopooto o Capitan de la comunidad.

Cultura

En cuanto a su cultura y religin se ha de considerar el mare-mare, que es un


baile festivo. El Akaatompo (da de los muertos) es la festividad ms
importante de los karia, y se celebra el 1 y 2 de noviembre. Viven cerca de
los rios, los nios son excelentes nadadores, practican diversos juegos con
paraparas, juegan metras y quiminduas; ellos mismos fabrican los trompos
y zarandas para jugar y tambin practican competencias de arco y flecha.

Vestimenta tpica

El mundo religioso de los karias es muy rico y dinmico. Su relacin con el


universo plantea cuatro regiones con sus respectivos dueos: kaputano, el
dueo del cielo y abuelos de los abuelos; maware, el dueo del cerro;
akodumo, el dueo del agua e Ioroska, el dueo de la tierra. En algunos de
ellos se han incorporado elementos de la cultura catlica y criolla en general.
Creen tambin en la religin catlica, pero no mayoritariamente

Economa

Su principal actividad econmica es la produccin de yuca, aj dulce, maz y


sorgo, adems de la ganadera, la caza y en menor escala, la pesca. Muchos
de ellos trabajan tambin para las industrias petroleras instaladas en la
regin. La Artesana karia es muy conocida, tales como el tejido de la palma
de moriche y de los juncos que se encuentran en las riberas delos ro que
estn cercano a la comunidad y con el cual elaboran sus chinchorros y
cesteras. Adems, hacen carteras y bolsos para diversos usos. Utilizan
tambin la madera, la cermica y las taparas. Estas elaboraciones se
distinguen por su sobriedad y frescura que proporcionan al visitante lo cual
constituye un atractivo para el turista convirtindose as el turismo en una
fuente de ingreso econmico para sus comunidades.

Organizacin social

Los karia comparten con otros grupos caribe-hablantes. La estructura social


est basada en la familia extendida, formada por un hombre casado, su
esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas, ms los maridos de stas y sus
respectivos hijos.

Organizacin poltica

Las comunidades karias estn regidas por un Capitan o dopooto


gobernador que dura tres aos en sus funciones y es electo en una asamblea
de personas adultas. Existen tambin un consejo indgena karia (conika) que
lucha por los intereses de todas las comunidades a nivel nacional y por la
relacin armnica con otros grupos indgenas del pas.

Etnia Kurripaco

Origen y nombre con el cual se le conoce


La etnia kurripaco son de origen Arawak. Algunos vinculan a los kurripaco y
Banivas con los Barey Guarekennes del ro negro y los Talianas del Vaups y
provienen especficamente de Colombia.

Nia kurripaco

El nombre kurripaco es un apodo que les dieron los viajeros y comerciantes


que pasaron por all antes de la Segunda Guerra Mundial y que hacen
referencia a un grupo lingstico de los verdaderos kurripacos del Guaina y
Cuyn; pero es el trmino con que se designan todos los grupos de origen
Arawak entre los ros Inrida, Guaina, Cuyn e Isana, y los Panwa del Aliary
(Brasil).

Ubicacin y espacio territorial

En Venezuela se encuentran en los Estados de Amazonas -Maroa- y en


Bolvar, con una poblacin aproximada de 2.816 habitantes.

Grupo lingstico al cual pertenecen

Su lengua pertenece a la familia lingstica Arawak. La mayora de la


poblacin habla en lengua kurripaco y para actividades comerciales, sociales
y polticas, en castellano. Su lengua se divide en 4 dialectos asociados a un
origen mtico.

Tipo de vivienda

Al igual que otros pueblos de la zona, el pueblo kurripaco vive en malokas,


que son al mismo tiempo espacios de vivienda colectiva, como espacios
rituales. Actualmente viven en caseros, construidos alrededor de una plaza;
estos cuentan con dos edificios comunales: la casa de conferencias y una
capilla diseada para el ejercicio del culto evanglico.

Cultura

Para la mayora de pueblos que habitan la regin del Amazonas, el uso de


plantas sagradas se constituye en un elemento fundamental dentro de su
vida cultural. El Yurupar es el ritual ms trascendental porque rememora los
orgenes y reviven los elementos esenciales de su cosmovisin.

La religin evanglica ha ejercido una fuerte influencia en la comunidad; sin


embargo, conservan de su cosmovisin tradicional, los nombres de los clanes
designados como sus hroes culturales: pato de agua, hijos del guache, hijos
del tapir y nietos de las plyades, entre otros elementos.

Economa

La horticultura, la pesca y la cacera, sustentan su economa. Utilizan la


tcnica agrcola de rotacin de terrenos y la siembra en conucos que dejan
descansar durante 3 aos. El principal producto de su dieta es la yuca brava;
tambin cultivan pia, aj, lulo, ame, caa, chontaduro y pltano en menor
medida. La artesana constituye un rengln importante dentro de su
economa; por lo general fabrican canastos, rayadores y objetos de cermica
para la venta; as mismo, realizan actividades extractivas de pendare, chicle,
caucho y la fibra de chiquichiqui, una palma para fabricar escobas.

Organizacin social

Actualmente estn organizados en comunidades formadas por unidades


familiares hermanos y primos con sus esposas e hijos.

Organizacin poltica

Las comunidades de tipo clanil, estn dirigidas por un Capitn que


generalmente cumple la funcin de pastor protestante.

También podría gustarte