El Folklor Moqueguano

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Carnaval de Cuchumbaya

Es una danza practicada en las zonas altas de Moquegua, distrito de Carumas


y pueblo de Cuchumbaya, en los meses de febrero a marzo, dando
origen a la fiesta de carnaval.

Carnaval de Putina
Danza de carnaval que adopta nueva modalidad, por la alegra del
pueblo que aporta msica y letra contempornea, mezcladas
con costumbres de la regin. Esta danza es conocida como
carnaval de Bellavista.
El carnaval se realiza en fechas movibles, durante los meses de
febrero y marzo. Es una de las tantas danzas incas practicadas
con motivo de la Gran Maduracin. El contenido de la danza es el pago a la Pacha Mama, por
los beneficios recibidos.

El Carnaval de Sacuaya
Baile costumbrista de gran arraigo y popularidad, que se danza en los anexos de nuestra comunidad
andina. Propia del anexo de Sacuaya, distrito de Cuchumbaya, provincia de Mariscal Nieto,
departamento de Moquegua, se baila en el mes de febrero con motivo de las fiestas carnavalescas en
honor al Rey Momo, que es representado por el "o Carnavaln".

Sarauja
Esta danza es propia de los pueblos de Carumas, San Cristbal y
Cuchumbaya (zona de Ticsani) se prctica en homenaje a la
resurreccin de nuestro seor Jesucristo, empezando a bailar desde el
da martes hasta el da jueves de esa semana.

La Cacharpaya

Baile popular, representado por los pueblos de la parte alto andina del departamento de
Moquegua y ejecutado en las diferentes fiestas populares, como el 8 de diciembre en honor a la
Virgen de la Inmaculada Concepcin.

La Palomita o Ccuo

Ccuo, palabra aymar que significa "bailando en la nieve", se origina en el distrito de Carumas;
se practica cada 3 de mayo en reverencia al smbolo de la redencin cristiana: La Cruz.

Tinka de Vacas

Esta expresin folklrica es practicada en los distritos de San Cristobal, Cuchumbaya y sus
respectivos anexos.
Otras Danzas
Los Negritos.
La Marinera.
Los Tucumanes.
La Choquela.
El Relimpio de Acequias.
Los Pules.
Hiladeras de Pasto Grande.
La Pandilla.
Sacudida de los Perales.
Tunasmarca.
Tinca de Vaca.
Putusi

Muchos son los exponentes del arte pictrico y musical de Moquegua, personajes que destacaron y
destacan donde quiera que presenten sus muestras.
El Monumento erguido en honor a los valerosos peruanos muertos en la Batalla del Alto de la Alianza
(Tacna), es una creacin de Pedro Ccopacati. El diseo de las figuras metlicas expresan, sin
palabras, la continua lucha del hombre por alcanzar sus ideales y la gloria.

Bellas obras de arte se exiben en los museos y galeras de Moquegua, obras que sin lugar a dudas
demuestran el talento de los artistas Moqueguanos.
Momentos del estreno de la magistral composicin del moqueguano
Alejandro Nez Allauca, "Misa Andina" en el interior de la Catedral de
Lima. Un espectculo que asombr y caus la admiracin de los asistentes.

Acuarela de Teobaldo Nina

Resea Historica
Resea Histrica del Departamento de Moquegua

Cuando por el ao de 1120 llegaron los capitanes de Mayta Cpac a la regin ocupada por los MOCHICHUAS
y pidieron gente para que les pareciera que la tierra que haba conquistado era frtil y capaz de albergar una
poblacin mayor que la que tena, ocuparon dos pueblos: uno al pie de la sierra donde los naturales haban
hecho el fuerte, llamndola "CUCHUNA", que era nombre de la misma sierra, al otro llamaron "MOQUEHUA".
Dista a uno del otro cinco leguas y hoy se llaman aquellas provincias de los nombres de estos pueblos y son
de la jurisdiccin de Collasuyo (Garcilazo de la Vega).

En el "vocabulario de la Lengua Aymara" que el Jesuita Ludoco Bertonio, publicara en 1612 en julio se
encuentran los vacablos "MUKI", que significa al igual que en quechua "hmedo o mojado" y "huaa"(con doble
a), "en buena hora" o "Hua" (con A simple), que para Bertonio es solo una particula de ornato, osea que para
este lingista, "Moquehua" significara: "En buena hora de tener una tierra hmeda", en el caso de "HUAA"
(con doble a), simplemente "tierra hmeda".

El nombre MOQUICHUA" deriva de la voces quechuas "MUHU o MOHO" que significa "grano de semilla", y
"QUICHO o QUECHUA", la tierra templada o de temple caliente", o sea "MOQUICHUA O MOQUECHUA",
significara la tierra templada productora de los granos de semillas, que seran el maz en semillas. Ello lo
confirmara aunque mas de cuatro siglos mas tarde, la investigacin de Valdemar Espinoza Soriano, sobre el
documento del Archivo General de Indias "Visita de la Provincia "Chucuito", realizada en 1567 1568, por
Garc Daz de San Miguel, al decir "los indios aymaras es la mejor gente".

Iglesia Beln

La fundacin espaola de Moquegua, si bien existen datos mas o menos concretos sobre la fundacin incaica
de Moquegua que tuvo como cacique los ltimos aos del Incanato a Tito Atahuiche, fundacin Inca que
antecedi en muchos aos a la de Arequepay, llevada a cabo con el mismo Mayta Cpac en la postrimeras
de su gobierno , no ocurre lo mismo en lo que respecta al ao en que Moquegua fuera incorporada a la vida
espaola, al igual que el pueblo de San Sebastin de Escapagua (Alto de la Villa), incorporacin que debio
tener cierta simultaneidad, considerndose la pequea distancia de 2 Kilmetros que separa de otro pueblo.

Dedicado por la Iglesia el 25 de Noviembre a Santa Catalina y Alejandro, patrona de Moquegua, se supone
con bastante fundamento que en ese da se fund la ciudad. Solo se sabe que fueron trece sus fundadores,
descubridores o conquistadores.

Gustavo Valcrcel, en su primera edicin del trabajo de Antonio Montenegro anota 34 familias espaolas
asentadas en el pueblo de Santa Catalina de Moquegua, 1611. Siendo los primeros pobladores en la Villa:
Juan Guerrero de Vargas, Diego Fernndez Maldonado, Ramn Hurtado de Mendoza, Alonso de Vizcarra,
Luis de Alcazar y Padilla, Juan de Mazuelo, Andrs de Espinoza, Juan de Adrada, Francisco de Saavedra,
Luis Vlez de Cordova, Cristbal Prez Cugate, Martn Vlez de Crdova, Bartolom Julin Salazar, Fernando
de Tovar, Juanes de Zaconeta, Diego Fernndez Talavera, Diego Velasquez, Juan Bueno de Salazar,
Francisco Rodriguez Balln, Pedro de Villalobos, Gabriel Ladrn de Guevara, Germino de Barrios, Juan
Escobar, Diego Rodrguez de Santenda, Julin Martnez, Baltazar Berru, Isidro de Ccares, Pedro de Quiroz,
Juan de Aprez, Juan del Rio, Pedro Daz, Francisco Rodrguez, Diego Bravo, y Gernimo Duarte. Estos son
los vecinos del pueblo de Santa Catalina de Moquegua en Agosto 14 de 1611.

Con las desastrosas consecuencias que siempre trajo consigo los movimientos ssmicos, en distintas pocas,
pocas noticias se tienen de los sismos ocurridos en la poca incaica. El cronista y Religioso Mercedario Martn
de Murrua, citado por Luis E. Valcrcel en su historia del Per antiguo, relata que en tiempo del Inca
Yupanqui, padre de Tpac Inca hubo un grandsimo terremoto, sin poder precisar el ao, esto debi ocurrir
entre los aos 1439 y 1475.

El 15 de Febrero de 1600, erupcion el volcn Omate, Quinistaquillas o Huayna Putina, en esos tiempos lo
llamaban Chiquiputina o Volcn de Mal Agero. El 25 de Noviembre de 1604, arruino la Iglesia de San
Sebastin, que reedific el regidor de San Sebastin de Escapagua, Don Juan de Olea y Medina, en lo que en
la actualidad es el "Alto de Villa". El 27 de Noviembre de 1630, nuevamente se destruye la Iglesia Matriz, se
reconstruy con un aporte de 35,000 pesos, aporte de Menca o Merencio de Castro, y Don Ambrosio Javier
Galdmez y la Corte Real.
El 13 de Noviembre de 1655, por tercera vez cae la Iglesia Matriz reedificada por Don Pedro de Alcazar y
Padilla. El 21 de Octubre de 1687, Mendiburu, menciona este terremoto acaecido en Arequipa y Moquegua. El
22 de Agosto de 1713, el cabildo de Moquegua, jur hacer cada ao el 15 de Agosto una fiesta a nuestra
Seora de Loreto, sin que llegara a cumplirse la promesa hecha. El 3 de Mayo de 1784, da jueves a las siete
y treinta de la maana, se produjo el terremoto cuya duracin fue de 4 a 5 minutos, a consecuencia de este,
por cuarta vez se derrumb la Iglesia Matriz. El Vicario Moqueguano, Lorenzo Vizcarra Hurtado de Mendoza,
emprendi en 1792 con su aporte de 29,000 pesos la construccin de la Nueva Iglesia Matriz.

En una de las columnas del corredor del antiguo convento de los jesuitas, dice: "El gran terremoto del 13 de
Noviembre de 1833". El 13 de Agosto de 1868, por los efectos del Sismo, la Iglesia Matriz qued abandonada,
fue construida por el Arquitecto Miguel Gernimo. El 11 de Mayo de 1948 a las 03:57 de la madrugada se
produjo un terremoto de grado siete de la escala de mercali.

Las referencias documentales y de archivo nos permitieron identificar 11 de un total de 14 capillas:

1. Capilla de San Pedro


2. Capilla de San Juan
3. Capilla de San Antonio de Padua
4. Capilla Nuestra Seora de la Pursima Concepcin
5. Capilla Nuestra Seora del Rosario
6. Capilla Santa Rosa
7. Capilla San Diego
8. Capilla La Candelaria
9. Capilla Santo Cristo
10. Capilla Jess de Nazareno
11. Capilla San Francisco de Paula.

Iglesia San Agustn de Torata

En un muro de la Iglesia Matriz se encuentran las marcas de los canteros, que tiene sentido en la medida de
la produccin de un nmero determinado de agrupaciones indgenas que de deba contribuir para la
edificacin de la misma. Aqu en la clida Moquegua, tal vez comunidades indgenas como los Yacangos, los
Estuquias, los Carumas, los Tumilacas, Los Sabayas, entre otros que habitaban la zona y terminaran como
beneficiarios, hicieron lo suyo habiendo registrado hasta 31 marcas distintas buriladas en los elementos
ptreos de la matriz. La marca de los canteros, no es otra cosa que la firma de cada autor, de cada grupo
protagonista.

El cultivo de la Vid en Moquegua, dio lugar a la Industria Vincola en la penltima dcada del Siglo XVI, la que
alcanz gran auge y desarrollo durante tres siglos.
En Moquegua hubo produccin de vinos antes de 1587, segn instrumento pblico otorgado en el Pueblo de
Juli por Pedro de Bveda, que vendi a Diego Avila, cien (100) botijas de vino por cuatrocientos pesos, como
lo comunic montenegro y Ubaldi. En el ao de 1791, se experimento una cosecha de 249 mil 724 botijas de
vino, o sea 14 Millones 234 mil 268 litros, a razn de 57 litros por Botija; la produccin rindi la suma de 15 mil
607 pesos y 6 reales, en los buenos aos se cosechaba 40 Mil quintales de Aguardiente (2 millones de litros)
a 50 litros por Quintal que se comercializaron en la sierra, Potisi, Oruro y La Paz Bolivia.

En la memoria estadstica de la Agricultura en Moquegua en 1874, se hace mencin de la gran produccin de


la uva en Moquegua, con la que se elaboraba el vino tinto, blanco, jerez, oporto; se produjo 49 mil 648
quintales de vino (2 millones 384 mil 544 litros de vino a 48 litros por quintal, que se vendan de 9 a 12 pesos
el quintal, o sea a 7.2 a 9.6 soles. El mismo ao, se destilaron 228 mil 213 quintales de uva que produjeron 55
mil 825 quintales de aguardiente, de 18 (2 millones 791 mil 250 litros a 50 litros por quintal), equivalente a un
rendimiento de 4.08 Quintal de uva por uno de agua ardiente. Se venda de 10 a 14 pesos o sea de 8 a 11.2
soles por quintal

DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: PRODUCCION DE VINO 1874 - 1979

1905 (21 aos


1874
despes de la 1975 1976 1977 1978 1979
(5 aos antes de la guerra)
Guerra)

Vino (Lts) 2384544 478948 60285 68283 30775 15200 15900

(qq) 49678 9978.08 1255.94 1422.56 641.15 316.67 331.25

Agua Ardiente (Lts) 791250 38722 80456 63473 31091 37283 47887

(qq) 55825 774.44 1609.15 1269.46 621.82 745.67 957.74

FUENTE: Retazos de la Historia de Moquegua Luis E. Kuong Cabello

De acuerdo al cuadro de la produccin de Vino y Aguardiente, se puede deducir que la interferencia de


produccin de licores, fue el terremoto antes de 1868 (rotura de los tinajones), la guerra con chile, el
vandalismo saqueando a la poblacin, incendiando sus haciendas, destruyendo sus bodegas y despus de
embriagarse hasta la saciedad dando rienda suelta a sus sdicos instintos, y con placer no disimulado,
haciendo correr como agua el lquido de dos toneles. La filoxera, enfermedad que vino en los cascos de las
acmilas de los chilenos produjeron el total quebranto de la industria vitivincola hasta hoy no recuperada.

Adems de Alonso de Estrada, Montenegro y Ubaldi, mencionamos como primeros viateros de Moquegua en
1597 a: Pedro Calcino, Diego Fernndez de Cordova, Diego Fernndez Godnez Maldonado, Alonso
Fernndez Andrada, Pedro Ladrn de Guevara, el Mozo, Bernab Vlez de Cordova, Juan de Dios Ochoa,
Antonio Delgado de Abriego, Mara de Seplveda, Diego Fernndez Dvila, Nicols Hernndez, Hernn Paria,
Diego Velasquez, Bernabe Rivera Villalta, Andrs de Espinoza Velsquez, Pedro de Bveda, Diego de Ochoa,
Ramn Pares, Juan de Dios Escobar, Cristbal Pres Cugate, Juanes de Zaconeta, Francisco Corso, Manuel
de Acosta, Diego Fernndez de Talavera y Juan Cancino Bilbao, espaoles o hijos de ellos que se afincaron
en Moquegua, al disfrutar de los atributos seductores de su suelo.

Antes del terremoto de 1868, segn estadsticas de Jacinto Lpez en su obra "Manuel Pardo", sobre las
contribuciones directas de la Repblica en 1865, de un total de 156 mil 572 soles, en un semestre figura como
contribuyente Lima con 66398 soles (42.40%), en un segundo lugar Moquegua con 15788 soles (10.08%), en
un tercer lugar Arequipa con 14422 soles (9.21%), de la contribucin que a Moquegua le corresponda el
mayor aporte, es por impuesto a los predios rsticos con 7852.70 soles, seguido de la contribucin industrial,
con 3231.05 soles, por la elaboracin de licores, impuesto de patentes, con 1826.55 soles.

PERU: MATRICULA DE CONTRIBUCIONES DIRECTAS DE LA REPUBLICA: 1865


PREDIOS
DEPARTA- CONTRIB. CONTRIB. DE CONTRIB. ARRIENDO DE TOTAL AL
MENTOS INDUSTRIAL PATENTES ECLESIAT TIERRAS SEMESTRE
RUSTICOS URBANOS

Lima 8359.75 5197.60 18111.40 34729.14 66397.89

Moquegua 3231.05 7857.70 1826.55 2878.00 15788.30

Arequipa 751.05 9697.80 1437.95 1493.54 702.80 339.30 14422.44

Junin 4052.54 6179.94 1537.28 1493.20 893.39 14156.35

Cuzco 1797.53 5357.40 521.95 1004.75 8681.63

Puno 1375.90 6039.35 56.45 760.05 8332.20

La Libertad 1337.30 2946.32 551.83 445.75 760.60 6041.80

Ancash 1811.75 3040.16 232.67 5094.58

Ayacucho -.- 1688.65 198.70 1142.40 1808.75 4838.50

Ica 178.00 2339.80 914.50 598.86 68.60 4099.76

Piura 1301.00 1161.95 678.80 494.70 273.00 3909.45

Cajamarca 1097.20 1947.67 155.45 3200.32

Huancavelica 170.77 807.05 106.40 515.35 1599.57

Amazonas 12.80 48.60 -.- 57.63 119.03

Total 25476.64 54304.99 26329.93 42133.19 6179.02 2148.05 156571.82FF

FUENTE:Retazos de la Historia de Moquegua.Luis E.Kuon Cabello

El 7 de Octubre de 1.880,el gobierno chileno impone a Moquegua la contribucion de cien mil


pesos(100,000),pagaderos en moneda de plata sellada y labrada,alhajas y partes metalicas; sealando un
plazo de 24 horas para la entrega de dinero y 48 horas para los animales y viveres,todo ello como cupo de
guerra.

El militar chileno Salvo, redujo el cupo a 60,000 pesos incluyendo metalicos y plata labrada.Segn Vicua
Mackenna,un grupo de matronas encabezadas por Dominga de la Llosa de Duran, Mara Noel del
Tizon,Manuela Sorgano de Barrios,Agueda Vizcarra de Angulo, Jesus Fajardo de Zapata,y Clara
Fajardo,entre otras;se dirigieron ante el chileno Salvo para pedir prorroga del plazo por no tener lo
solicitado.Maria Noel del Tizon dice al chileno" LAS MOQUEGUANAS SABREMOS DEFENDER LA
SANTIDAD DE NUESTROS HOGARES Y EL HONOR DE NUESTRAS HIJAS".
El 08 de Octubre,los chilenos se llevaron 27420.50 pesos,en plata sellada,labrada y alhajas.El 10 DE
Octubre,los chilenos en la segunda colecta se llevaron 35367.50 pesos,sumando la cantidad de 62788.00
pesos,mas la entrega de los das 13 y 14 de 16587.60 pesos, hacen un total de contribucion a la guerra la
suma de 79375.60 pesos.

El Himno a Moquegua se estrena oficialmente el 21 de Noviembre de 1969,con motivo de la celebracion de la


semana de Moquegua,por el 428 Aniversario de la Fundacion Espaola de la Ciudad.El estreno del Himno
corrio a cargo de la banda del B,I "San Pablo" N 41,acompaando a un coro mixto de la Escuela Parroquial
Juan XXIII y de las alumnas de la G.U." Santa Fortunata".

Hasta el ao 1975,Moquegua no tena escudo, aunque era creencia en muchos que el escudo de Moquegua,
se hallaba esculpido en el frontn de la fachada del antiguo mercado de abastos de sexta cuadra del Jirn
Ayacucho. El escudo departamental de Moquegua, tiene la forma del escudo espaol y se halla dividido en
tres campos. En el campo izquierdo sobre un fondo azul, el mar y los peces, representan la riqueza ictiolgica
de Ilo y la silueta de una bolichera constituye la expresin del desarrollo de la industria pesquera en el puerto.

En el campo central, sobre un fondo verde, se halla una vid, a cuyo cultivo siempre se ha dado importancia en
la zona. Luego, en el mismo campo destaca el Cerro Bal, singular accidente geogrfico de la regin y en la
nitidez del cielo azul, un sol esplendoroso determinante del clima primaveral de Moquegua.

En el campo derecho, sobre un fondo prpura, como aditamentos de la minera, una picota y un casco dentro
de este, el perfil de una refinera, representando el avance industrial y tecnolgico en el procesamiento y
purificacin de la riqueza minera extrada de su suelo.

Marginando el escudo, se luce el contorno de un lingote de cobre con la inscripcin: MOQUEGUA NOBLE
CIUDAD BENEMERITA A LA PATRIA. En la parte inferior del lingote, dos ramas cruzadas de olivo, como
exponente de su cultivo en el valle de Ilo y en la parte superior sobre una cinta con los colores de la Bandera
de Moquegua, un cndor con sus alas desplegadas representando a la serrana del departamento, y en pose
para remontarse a las alturas, como simbolismo de el esperanzado despegue que aguarda a Moquegua hacia
alturas insospeschadas, por la explotacin de la riqueza cuprfera de su suelo que le ha valido significativo
apelativo de "CAPITAL DEL COBRE PERUANO".

Tres son los colores distintivos de la bandera de Moquegua : azul y purpura en los costados y verde en el
centro. Azul por su mar,verde por su campia y purpura por NOVIEMBRE,el mes de su aniversario,ya que en
la ciencia heralica,el color purpura representa
La Regin Moquegua est ubicada al sur del
Per en la parte ms amplia del valle, es una
regin volcnica en la cual se destacan el
Huaynaputina, Ticsani y Ubinas; tiene una
superficie territorial de 16,147 Km2. que
representa el 1.26 % del territorio nacional.
La Capital es la Ciudad de Moquegua
ubicada a 1,412 m.s.n.m., la ciudad de Ilo es
la Capital de la Provincia del mismo nombre,
est ubicada a 5 m.s.n.m. y la ciudad de
Omate Capital de la Provincia General
Snchez Cerro ubicada a una altitud de 2,180
m.s.n.m.
Polticamente esta dividida en tres provincias
y veinte distritos: Mariscal Nieto
(Moquegua, Carumas, Cuchumbaya,
Samegua, San Cristbal, Torata), General
Snchez Cerro (Omate, Chojata, Coalaque,
Ichua, La Capilla, Lloque, Matalaque,
Puquina, Quinistaquillas, Ubinas, Yunga) e
Ilo (Ilo, El Algarrobal, Pacocha).
Moquegua ciudad capital, antigua Villa de
Santa Catalina de Alejandra, fue fundada
por los espaoles en el ao de 1, 541. Cada
25 de noviembre celebra su Aniversario.
Caracterizada por su clima muy seco,
soleado y frgido en las alturas, la
temperatura promedio anual es de 22 a 25C.

Ubicacin:
La Regin Moquegua se localiza en la parte sur
del territorio peruano.
Altitud:
La altitud de la regin Moquegua es de 1 412 m.s.n.m.
Aspectos Climatolgicos:
La temperatura esta en proporcin a la altura, se ha
determinado que dentro del clima semi-clido existe
una temperatura de 18.3 C que corresponde al rea
de la costa y en la zona frgida 3.3 C en el sector
Puna.
Lmites:
Por el Norte con Arequipa, por el Sur con Tacna,
por el Este con Puno y por el Oeste con el Ocano Pacfico.
Superficie:
16,147 km2.
Divisin Poltica:
La regin Moquegua est conformada por
03 provincias y 20 distritos.
Mencin especial merece Jos Carlos Maritegui, uno de los
pensadores ms grandes y universales que Moquegua di al Per y
al mundo. Sus obras reflejan un anlisis social, cultural y
econmico de nuestro pas que pocos hombres consiguieron
describir y plasmar en su real magnitud, sobre todo en su estrecha
relacin e influencia en el contexto internacional. Su filosofa hasta
hoy sigue vigente debido a la naturaleza genrica de su anlisis en
cuanto a los grandes problemas nacionales.
Maritegui naci pobre, gran parte de su vida vivi convaleciente y
discapacitado, pero todo esto no fue excusa para dejarse aminalar y
derrotar por los obstculos que la vida le puso, todo lo contrario, se
dedic a erradicar el gran problema nacional, la ignorancia, en
base a ferrea voluntad autodidacta y deseos de convertir al per en
un pas justo para todos, es por eso que se le conoce como el gran
"Amauta" de Amrica.

Mercedes Cabello de Carbonera


Precursora de la novela femenil peruana en la segunda mitad del siglo
pasado, su fama lleg mas all de los linderos del pas. Es un verdadero
orgullo para las letras peruanas y para su tierra, Moquegua. Alguien seal,
el 7 de febrero de 1849 y la mayora de los bigrafos, incluyendo al mismo
Tamayo el ao 1845, las fechas de natalicio de la novelista moqueguana.

Santa Fortunata
Toda la F y devocin de un pueblo puesta en manifiesto en un
culto a una de las pocas Santas veneradas en cuerpo presente
en el mundo.
Santa Fortunata, virgen y martir es festejada cada 14 de
Octubre.
El folklore moqueguano es una verdadera expresin de artes,
tradiciones, creencias, msica y danzas.

Historias Pintorescas de Personajes Pintorescos


La Caballerosidad de Don Lorenzo de la Flor
Narra Attilio Minuto que en 1879 se present ... una banda de rotos
forajidos y dos cholos traidores que ordenaron prender a los vecinos
principales, a los que haban condenado a muerte; la mayora fug para
salvarse, pero Dn. Lorenzo de la Flor serena y valerosamente esperaba en
su casa el desarrollo de los acontecimientos. ...Dos golpes insolentes dados
a la puerta de la vieja casona colonial, acusaron a la esperada visita... Don Lorenzo envuelto en una rica capa espaola y con la
cabeza amarrada, sali entonces a su encuentro. Y ya a su frente, y encarndose a ellos les impuso respetuoso saludo ... Comunican,
luego, azorados, la orden de que eran portadores y siguen temblorosos, al valiente, que tomando su sombrero, emprende marcha
enrgica, rpida y resuelta. Ante el denominado jefe, don Lorenzo es humillado Queda Ud. preso! -dice aqul- mientras no entregue
las armas que tiene escondidas!.
Y cree usted, miserable -replic el caballero- que si las tuviera hubieran entrado ustedes en Moquegua?
Y grande en su valor y dignidad se volvi tranquilo a su casa ...En obras de don Armando Herrera, se lo cita como el senador de
Moquegua que en Agosto de 1871 ... recibi el aeronauta Zevallos con una raja de lea en la mano... por la insolencia de haber
descendido en su casa y no elegir otro lugar para ello.... Zevallos respondi al orgulloso caballero ... que se hablaba con la boca y
no con las manos. En los archivos de la Sociedad de Artesanos es citado como un prestatario de fondos sociales de la institucin,
durante la presidencia de Francisco Ziga, que dio fortaleza econmica a esta Sociedad, en 1886.

También podría gustarte