Cuentos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

Caperucita Roja - Charles Perrault

En tiempo del rey que rabi, viva en una aldea una nia, la ms linda de las
aldeanas, tanto que loca de gozo estaba su madre y ms an su abuela, quien le
haba hecho una caperuza roja; y tan bien le estaba que por caperucita roja
conocanla todos. Un da su madre hizo tortas y le dijo:

-Irs casa de la abuela a informarte de su salud, pues me han dicho que est
enferma. Llvale una torta y este tarrito lleno de manteca.

Caperucita roja sali enseguida en direccin a la casa de su abuela, que viva en


otra aldea. Al pasar por un bosque encontr al compadre lobo que tuvo ganas de
comrsela, pero a ello no se atrevi porque haba algunos leadores. Preguntola
a dnde iba, y la pobre nia, que no saba fuese peligroso detenerse para dar
odos al lobo, le dijo:

-Voy a ver a mi abuela y a llevarle esta torta con un tarrito de manteca que le
enva mi madre.
-Vive muy lejos? -Preguntole el lobo.

-S, -contestole Caperucita roja- a la otra parte del molino que veis ah; en la
primera casa de la aldea.

-Pues entonces, aadi el lobo, yo tambin quiero visitarla. Ir a su casa por este
camino y t por aquel, a ver cual de los dos llega antes.

El lobo ech a correr tanto como pudo, tomando el camino ms corto, y la nia
fuese por el ms largo entretenindose en coger avellanas, en correr detrs de
las mariposas y en hacer ramilletes con las florecillas que hallaba a su paso.

Poco tard el lobo en llegar a la casa de la abuela. Llam: pam! pam!


-Quin va?

-Soy vuestra nieta, Caperucita roja -dijo el lobo imitando la voz de la nia. Os
traigo una torta y un tarrito de manteca que mi madre os enva.

La buena de la abuela, que estaba en cama porque se senta indispuesta,


contest gritando:

-Tira del cordel y se abrir el cancel.

As lo hizo el lobo y la puerta se abri. Arrojose encima de la vieja y la devor en


un abrir y cerrar de ojos, pues haca ms de tres das que no haba comido.
Luego cerr la puerta y fue a acostarse en la cama de la abuela, esperando a
Caperucita roja, la que algn tiempo despus llam a la puerta: pam! pam!

-Quin va?
Caperucita roja, que oy la ronca voz del lobo, tuvo miedo al principio, pero
creyendo que su abuela estaba constipada, contest:

-Soy yo, vuestra nieta, Caperucita roja, que os trae una torta y un tarrito de
manteca que os enva mi madre.

El lobo grit procurando endulzar la voz:

-Tira del cordel y se abrir el cancel.

Caperucita roja tir del cordel y la puerta se abri. Al verla entrar, el lobo le dijo,
ocultndose debajo de la manta:

-Deja la torta y el tarrito de manteca encima de la artesa y vente a acostar


conmigo.

Caperucita roja lo hizo, se desnud y se meti en la cama. Grande fue su


sorpresa al aspecto de su abuela sin vestidos, y le dijo:

-Abuelita, tenis los brazos muy largos.

-As te abrazar mejor, hija ma.

-Abuelita, tenis las piernas muy largas.

-As correr ms, hija ma.

-Abuelita, tenis las orejas muy grandes.

-As te oir mejor, hija ma.


-Abuelita, tenis los ojos muy grandes.

-As te ver mejor, hija ma.

Abuelita, tenis los dientes muy grandes.

-As comer mejor, hija ma.

Y al decir estas palabras, el malvado lobo arrojose sobre Caperucita roja y se la


comi.
Hansel y Gretel Cuentos Originales de los
Hermanos Grimm

Erase una vez un leador muy pobre que tena dos hijos: un nio llamado
Hansel, y una nia llamada Gretel, y que haba contrado nuevamente matrimnio
despus de que la madre de los nios falleciera. El leador quera mucho a sus
hijos pero un da una terrible hambruna asol la regin. Casi no tenan ya que
comer y una noche la malvada esposa del leador le dijo: No podremos
sobrevivir los cuatro otro invierno. Deberemos tomar maana a los nios y
llevarlos a la parte ms profunda del bosque cuando salgamos a trabajar. Les
daremos un pedazo de pan a cada uno y luego los dejaremos all para que ya no
encuentren su camino de regreso a casa. El leador se neg a esta idea porque
amaba a sus hijos y saba que si los dejaba en el bosque moriran de hambre o
devorados por las fieras, pero su esposa le dijo: Tonto, no te das cuenta que si
no dejas a los nios en el bosque, entonces los cuatro moriremos de hambre?-
Y tanto insisti la malvada mujer, que finalmente convenci a su marido de
abandonar a los nios en el bosque. Afortunadamente los nios estaban an
despiertos y escucharon todo lo que planearon sus padres. Gretel dijo Hansel a
su hermana: No te preocupes que ya tengo la solucin. A la maana siguiente
todo ocurri como se haba planeado. La mujer levant a los pequeos muy
temprano, les di un pedazo de pan a cada uno y los cuatro emprendieron la
marcha hacia el bosque. Lo que el leador y su mujer no saban era que durante
la noche, Hansel haba salido al jardn para llenar sus bolsillos de guijarros
blancos, y ahora, mientras caminaban, lenta y sigilosamente fue dejando caer
guijarro tras guijarro formando un camino que evitara que se perdieran dentro del
bosque. Cuando llegaron a la parte ms boscosa, encendieron un fuego, sentaron
a los nios en un rbol caido y les dijeron Aguarden aqu hasta que terminemos
de trabajar. Por largas horas los nios esperaron hasta que se hizo de noche,
ellos permanecieron junto al fuego tranquilos porque oan a lo lejos un CLAP-
CLAP, que supusieron sera el hacha de su padre trabajando todava. Pero
ignoraban que su madrastra haba atado una rama a un rbol para que hiciera
ese ruido al ser movida por el viento. Cuando la noche se hizo ms oscura Gretel
decidi que era tiempo de volver, pero Hansel le dijo que deban esperar que
saliera la luna y as lo hicieron, cuando la luna ilumin los guijarros blancos
dejados por Hansel fue como si hubiera delante de ellos un camino de plata.

A la maana siguiente los dos nios golpearon la puerta de su padre; Hemos


llegado! gritaron los nios, la madrastra estaba furiosa, pero el leador se alegr
inmensamente, porque lamentaba mucho lo que haba hecho.

Vivieron nuevamente los cuatro juntos un tiempo ms, pero a los pocos das, una
hambruna an ms terrible que la anterior volvi a devastar la regin. El leador
no quera separarse de sus hijos pero una vez ms su esposa lo convenci de
que era la nica solucin. Los nios oyeron esto una segunda vez, pero esta vez
Hansel no pudo salir a recojer los guijarros porque su madrastra haba cerrado
con llave la puerta para que los nios no se pudieran escapar. No importa le
dijo Hansel a Gretel: No te preocupes, que algo se me ocurrir maana, An no
haba salido el sol cuando los cuatros dejaron la casa, Hansel fue dejando caer
todo a lo largo del camino, las miguitas del pan que le haban dado antes de
partir la malvada madrastra. Nuevamente los dejaron junto al fuego, en lo
profundo del bosque, y esperaron mucho tiempo all sentados, cuando estaba
oscureciendo quisieron volver a casa, Oh! que gran sorpresa se llevaron los nios
cuando comprobaron que todas las miguitas dejadas por Hansel se las haban
comido las aves del bosque y no quedaba ni una solita.

Solos, con mucha hambre y llenos de miedo, los dos nios se encontraron en un
bosque espeso y oscuro del que no podan hallar la salida. Vagaron durante
muchas horas hasta que por fin, encontraron un claro donde sus ojos
descubrieron la maravilla ms grande que jams hubiesen podido imaginar: una
casita hecha de dulces!. Los techos eran de chocolate, las paredes de mazapn,
las ventanas de caramelo, las puertas de turrn, el camino de confites, un
verdadero manjar! dijo Hansel quien corri hacia la casita diciendo a su hermana:
Ven Gretel, yo comer del techo y tu podrs comerte las ventanas! Y as
diciendo y corriendo, los nios se avalanzaron sobre la casa y comenzaron a
devorarla sin notar que, sigilosamente sala a su encuentro una malvada bruja que
inmediatamente los llam y los invit a seguir

Veo que queran comer mi casa dijo la bruja Pues ahora yo los voy a comer a
ustedes! y los tom prisioneros. Y as diciendo los examin: Tu, la nia dijo
mirando a Gretel me servirs para ayudarme mientras engordamos al otro que
est muy flacucho y as no me lo puedo comer, pues solo lamera los huesos. Y
sin prestar atencin a las lgrimas de los nios tom a Hansel y lo meti en un
diminuto cuarto esperando el da en que estuviese lo suficientemente gordo para
comrselo. Una noche mientras la bruja dorma los nios empezaron a crear un
plan. Como la bruja es muy corta de vista dijo Gretel cuando ella te pida que le
muestres uno de sus dedos para sentir si ya estas rellenito, tu lo que vas a sacar
por entre los barrotes de la jaula es este huesito de pollo, de forma tal que la
bruja sienta lo huesudo de tu mano y decida esperar un tiempo ms y ambos
estuvieron de acuerdo con la idea. Sin embargo, y como era de esperarse, esa
situacin no poda durar por siempre, y un mal da la bruja vocifer: Ya estoy
cansada de esperar que este nio engorde. Come y come todo el da y sigue
flaco como el da que lleg. Entonces encendi y gigantesco horno le grit a
Gretel, mtete dentro para ver si ya est caliente, pero la nia, que saba que
en realidad lo que la bruja quera era atraparla dentro para comrsela tambin, le
replic: No se como hacerlo. Qutate grito la bruja, moviendo los brazos de
lado a lado y lanzando maldiciones a diestra y siniestra, estoy fastidiada le dijo:
Si sers tonta. Es lo ms fcil del mundo, te mostrar cmo hacerlo Y se meti
dentro del horno. Gretel, sin dudar un momento, cerr la pesada puerta y dej all
atrapada a la malvada bruja que, dando grandes gritos peda que la sacaran de
aquel gran horno, fue as como ese da la bruja muri quemada en su propia
trampa. Gretel corri entonces junto a su hermano y lo liber de su prisin.

Entonces los nios vieron que en la casa de la bruja haba grandes bolsas con
montones de piedras preciosas y perlas. As que llenaron sus bolsillos lo ms que
pudieron y a toda prisa dejaron aquel bosque encantado. Caminaron y caminaron
sin descansar y finalmente dieron con la casa de su padre quien al verlos llegar
se llen de jbilo porque desde que los haba abandonado no haba pasado un
solo da sin que lamentase su decisin. Los nios corrieron a abrazarlo y, una
vez que se hubieron reencontrado, les cont que la malvada esposa haba muerto
y que nunca ms volvera a lastimarlos, los nios entonces recordaron y vaciaron
sus bolsillos ante los incrdulos ojos de su padre que nunca ms debi padecer
necesidad alguna.
La Cenicienta Cuentos Originales de los
Hermanos Grimm

Un hombre rico tena a su mujer muy enferma, y cuando vio que se acercaba su
fin, llam a su hija nica y la dijo: -Querida hija, s piadosa y buena, Dios te
proteger desde el cielo y yo no me apartar de tu lado y te bendecir. Poco
despus cerr los ojos y espir. La nia iba todos los das a llorar al sepulcro de
su madre y continu siendo siempre piadosa y buena. Lleg el invierno y la nieve
cubri el sepulcro con su blanco manto, lleg la primavera y el sol dor las flores
del campo y el padre de la nia se cas de nuevo.

La esposa trajo dos nias que tenan un rostro muy hermoso, pero un corazn
muy duro y cruel; entonces comenzaron muy malos tiempos para la pobre
hurfana. No queremos que est ese pedazo de ganso sentada a nuestro lado,
que gane el pan que coma, vyase a la cocina con la criada. -La quitaron sus
vestidos buenos, la pusieron una basquia remendada y vieja y la dieron unos
zuecos. -Qu sucia est la orgullosa princesa! -decan rindose, y la mandaron ir
a la cocina: tena que trabajar all desde por la maana hasta la noche, levantarse
temprano, traer agua, encender lumbre, coser y lavar; sus hermanas la hacan
adems todo el dao posible, se burlaban de ella y la vertan la comida en la
lumbre, de manera que tena que bajarse a recogerla. Por la noche cuando
estaba cansada de tanto trabajar, no poda acostarse, pues no tena cama, y la
pasaba recostada al lado del hogar, y como siempre estaba, llena de polvo y
ceniza, la llamaban la Cenicienta.

Sucedi que su padre fue en una ocasin a una feria y pregunt a sus hijastras
lo que queran las trajese. -Un bonito vestido -dijo la una. -Una buena sortija, -
aadi la segunda. -Y t Cenicienta, qu quieres? la dijo. Padre, traedme la
primera rama que encontris en el camino. -Compr a sus dos hijastras hermosos
vestidos y sortijas adornadas de perlas y piedras preciosas, y a su regreso, al
pasar por un bosque cubierto de verdor, tropez con su sombrero en una rama
de zarza, y la cort. Cuando volvi a su casa dio a sus hijastras lo que le haban
pedido y la rama a la Cenicienta, la cual se lo agradeci; corri al sepulcro de su
madre, plant la rama en l y llor tanto que regada por sus lgrimas, no tard la
rama en crecer y convertirse en un hermoso rbol. La Cenicienta iba tres veces
todos los das a ver el rbol, lloraba y oraba y siempre iba a descansar en l un
pajarillo, y cuando senta algn deseo, en el acto la conceda el pajarillo lo que
deseaba.

Celebr por entonces el rey unas grandes fiestas, que deban durar tres das, e
invit a ellas a todas las jvenes del pas para que su hijo eligiera la que ms le
agradase por esposa. Cuando supieron las dos hermanastras que deban asistir a
aquellas fiestas, llamaron a la Cenicienta y la dijeron. -Pinanos, lmpianos los
zapatos y ponles bien las hebillas, pues vamos a una boda al palacio del rey. La
Cenicienta las escuch llorando, pues las hubiera acompaado con mucho gusto
al baile, y suplic a su madrastra se lo permitiese. -Cenicienta, la dijo: ests llena
de polvo y ceniza y quieres ir a una boda? No tienes vestidos ni zapatos y
quieres bailar? -Pero como insistiese en sus splicas, la dijo por ltimo: -Se ha
cado un plato de lentejas en la ceniza, si las recoges antes de dos horas,
vendrs con nosotras: -La joven sali al jardn por la puerta trasera y dijo: -
Tiernas palomas, amables trtolas, pjaros del cielo, venid todos y ayudadme a
recoger.
Las buenas en el puchero,las malas en el caldero.

Entraron por la ventana de la cocina dos palomas blancas, y despus dos trtolas
y por ltimo comenzaron a revolotear alrededor del hogar todos los pjaros del
cielo, que acabaron por bajarse a la ceniza, y las palomas picoteaban con sus
piquitos diciendo pi, pi, y los restantes pjaros comenzaron tambin a decir pi, pi,
y pusieron todos los granos buenos en el plato. Aun no haba trascurrido una
hora, y ya estaba todo concluido y se marcharon volando. Llev entonces la nia
llena de alegra el plato a su madrastra, creyendo que le permitira ir a la boda,
pero la dijo: -No, Cenicienta, no tienes vestido y no sabes bailar, se reiran de
nosotras; mas viendo que lloraba aadi: -Si puedes recoger de entre la ceniza
dos platos llenos de lentejas en una hora, irs con nosotras. -Creyendo en su
interior, que no podra hacerlo, verti los dos platos de lentejas en la ceniza y se
march, pero la joven sali entonces al jardn por la puerta trasera y volvi a
decir: -Tiernas palomas, amables trtolas, pjaros del cielo, venid todos y
ayudadme a recoger.

Las buenas en el puchero, las malas en el caldero.

Entraron por la ventana de la cocina dos palomas blancas, despus dos trtolas,
y por ltimo comenzaron a revolotear alredor del hogar todos los pjaros del cielo
que acabaron por bajarse a la ceniza y las palomas picoteaban con sus piquitos
diciendo pi, pi, y los dems pjaros comenzaron a decir tambin pi, pi, y pusieron
todas las lentejas buenas en el plato, y aun no haba trascurrido media hora,
cuando ya estaba todo concluido y se marcharon volando. Llev la nia llena de
alegra el plato a su madrastra, creyendo la permitira ir a la boda, pero la dijo: -
Todo es intil, no puedes venir, porque no tienes vestido y no sabes bailar; se
reiran de nosotras. -La volvi entonces la espalda y se march con sus
orgullosas hijas.
En cuanto qued sola en casa, fue la Cenicienta al sepulcro de su madre, debajo
del rbol, y comenz a decir:
Arbolito pequeo,
dame un vestido;
que sea, de oro y plata,
muy bien tejido.

El pjaro la dio entonces un vestido de oro y plata y unos zapatos bordados de


plata y seda; en seguida se puso el vestido y se march a la boda; sus
hermanas y madrastra no la conocieron, creyendo sera alguna princesa
extranjera, pues les pareci muy hermosa con su vestido de oro, y ni aun se
acordaban de la Cenicienta, creyendo estara mondando lentejas sentada en el
hogar. Sali a su encuentro el hijo del rey, la tom de la mano y bail con ella,
no permitindola bailar con nadie, pues no la solt de la mano, y si se acercaba
algn otro a invitarla, le deca: -es mi pareja.
Bail hasta el amanecer y entonces decidi marcharse; el prncipe la dijo: -Ir
contigo y te acompaar: -pues deseaba saber quin era aquella joven, pero ella
se despidi y salt al palomar, entonces aguard el hijo del rey a que fuera su
padre y le dijo que la doncella extranjera haba saltado al palomar. El anciano
crey que deba ser la Cenicienta; trajeron una piqueta y un martillo para derribar
el palomar, pero no haba nadie dentro, y cuando llegaron a la casa de la
Cenicienta, la encontraron sentada en el hogar con sus sucios vestidos y un
turbio candil arda en la chimenea, pues la Cenicienta haba entrado y salido muy
ligera en el palomar y corrido hacia el sepulcro de su madre, donde se quit los
hermosos vestidos que se llev el pjaro y despus se fue a sentar con su
basquia gris a la cocina.

Al da siguiente; cuando lleg la hora en que iba a principiar la fiesta y se


marcharon sus padres y hermanas, corri la Cenicienta junto al arbolito y dijo:
Arbolito pequeo,
dame un vestido;
que sea, de oro y plata,
muy bien tejido.

Diola entonces el pjaro un vestido mucho ms hermoso que el del da anterior y


cuando se present en la boda con aquel traje, dej a todos admirados de su
extraordinaria belleza; el prncipe que la estaba aguardando la cogi de la mano y
bail toda la noche con ella; cuando iba algn otro a invitarla, deca: -Es mi
pareja. Al amanecer manifest deseos de marcharse, pero el hijo del rey la sigui
para ver la casa en que entraba, ms de pronto se meti en el jardn de detrs
de la casa. Haba en l un hermoso rbol muy grande, del cul colgaban
hermosas peras; la Cenicienta trep hasta sus ramas y el prncipe no pudo saber
por dnde haba ido, pero aguard hasta que vino su padre y le dijo: -La doncella
extranjera se me ha escapado; me parece que ha saltado el peral. El padre crey
que deba ser la Cenicienta; mand traer una hacha y derrib el rbol, pero no
haba nadie en l, y cuando llegaron a la casa, estaba la Cenicienta sentada en
el hogar, como la noche anterior, pues haba saltado por el otro lado el rbol y
fue corriendo al sepulcro de su madre, donde dej al pjaro sus hermosos
vestidos y tom su basquia gris.

Al da siguiente, cuando se marcharon sus padres y hermanas, fue tambin la


Cenicienta al sepulcro de su madre y dijo al arbolito:

Arbolito pequeo,
dame un vestido;
que sea, de oro y plata,
muy bien tejido.

Diola entonces el pjaro un vestido que era mucho ms hermoso y magnfico que
ninguno de los anteriores, y los zapatos eran todos de oro, y cuando se present
en la boda con aquel vestido, nadie tena palabras para expresar su asombro; el
prncipe bail toda la noche con ella y cuando se acercaba alguno a invitarla, le
deca: -Es mi pareja.

Al amanecer se empe en marcharse la Cenicienta, y el prncipe en


acompaarla, mas se escap con tal ligereza que no pudo seguirla, pero el hijo
del rey haba mandado untar toda la escalera de pez y se qued pegado en ella
el zapato izquierdo de la joven; levantole el prncipe y vio que era muy pequeo,
bonito y todo de oro. Al da siguiente fue a ver al padre de la Cenicienta y le dijo:
-He decidido sea mi esposa a la que venga bien este zapato de oro. -
Alegrronse mucho las dos hermanas porque tenan los pies muy bonitos; la
mayor entr con el zapato en su cuarto para probrsele, su madre estaba a su
lado, pero no se le poda meter, porque sus dedos eran demasiado largos y el
zapato muy pequeo; al verlo la dijo su madre alargndola un cuchillo: -Crtate
los dedos, pues cuando seas reina no irs nunca a pie: -La joven se cort los
dedos; meti el zapato en el pie, ocult su dolor y sali a reunirse con el hijo del
rey, que la subi a su caballo como si fuera su novia, y se march con ella, pero
tena que pasar por el lado del sepulcro de la primera mujer de su padrastro, en
cuyo rbol haba dos palomas, que comenzaron a decir.

No sigas ms adelante,
detente a ver un instante,
que el zapato es muy pequeo
y esa novia no es su dueo.

Se detuvo, la mir los pies y vio correr la sangre; volvi su caballo, condujo a su
casa a la novia fingida y dijo no era la que haba pedido, que se probase el
zapato la otra hermana. Entr sta en su cuarto y se le meti bien por delante,
pero el taln era demasiado grueso; entonces su madre la alarg un cuchillo y la
dijo: -Crtate un pedazo del taln, pues cuando seas reina, no irs nunca a pie. -
La joven se cort un pedazo de taln, meti un pie en el zapato, y ocultando el
dolor, sali a ver al hijo del rey, que la subi en su caballo como si fuera su
novia y se march con ella; cuando pasaron delante del rbol haba dos palomas
que comenzaron a decir:

No sigas ms adelante,
detente a ver un instante,
que el zapato es muy pequeo
y esa novia no es su dueo.

Se detuvo, la mir los pies, y vio correr la sangre, volvi su caballo y condujo a
su casa a la novia fingida: -Tampoco es esta la que busco, dijo: -Tenis otra
hija? -No, contest el marido; de mi primera mujer tuve una pobre chica, a que
llamamos la Cenicienta, porque est siempre en la cocina, pero esa no puede ser
la novia que buscis. -El hijo del rey insisti en verla, pero la madre le replic: -
No, no, est demasiado sucia para atreverme a ensearla.- Se empe sin
embargo en que saliera y hubo que llamar a la Cenicienta. Se lav primero la
cara y las manos, y sali despus a presencia del prncipe que la alarg el
zapato de oro; se sent en su banco, sac de su pie el pesado zueco y se puso
el zapato que la vena perfectamente, y cuando se levant y la vio el prncipe la
cara, reconoci a la hermosa doncella que haba bailado con l, y dijo: -Esta es
mi verdadera novia. -La madrastra y las dos hermanas se pusieron plidas de ira,
pero l subi a la Cenicienta en su caballo y se march con ella, y cuando
pasaban por delante del rbol, dijeron las dos palomas blancas.

Sigue, prncipe, sigue adelante


sin parar un solo instante,
pues ya encontraste el dueo
del zapatito pequeo.

Despus de decir esto, echaron a volar y se pusieron en los hombros de la


Cenicienta, una en el derecho y otra en el izquierdo.
Cuando se verific la boda, fueron las falsas hermanas a acompaarla y tomar
parte en su felicidad, y al dirigirse los novios a la iglesia, iba la mayor a la
derecha y la menor a la izquierda, y las palomas que llevaba la Cenicienta en sus
hombros picaron a la mayor en el ojo derecho y a la menor en el izquierdo, de
modo que picaron a cada una un ojo; a su regreso se puso la mayor a la
izquierda y la menor a la derecha, y las palomas picaron a cada una en el otro
ojo, quedando ciegas toda su vida por su falsedad y envidia.
Blanca Nieves y los Siete Enanitos
Hermanos Grimm

Una nia muy bonita, una pequea princesa que tena un cutis blanco como la
nieve, labios y mejillas rojos como la sangre, y cabellos negros como el
azabache. Su nombre era Blancanieves.

A medida que creca la princesa, su belleza aumentaba da tras da hasta que su


madrastra, la reina, se puso muy celosa. Lleg un da en que la malvada
madrastra no pudo tolerar ms su presencia y orden a un cazador que la llevara
al bosque y la matara. Como ella era tan joven y bella, el cazador se apiad de
la nia y le aconsej que buscara un escondite en el bosque.

Blancanieves corri tan lejos como se lo permitieron sus piernas, tropezando con
rocas y troncos de rboles que la lastimaban. Por fin, cuando ya caa la noche,
encontr una casita y entr para descansar. Todo en aquella casa era pequeo,
pero ms lindo y limpio de lo que se pueda imaginar. Cerca de la chimenea
estaba puesta una mesita con siete platos muy pequeitos, siete tacitas de barro
y al otro lado de la habitacin se alineaban siete camitas muy ordenadas. La
princesa, cansada, se ech sobre tres de las camitas, y se qued profundamente
dormida.
Cuando lleg la noche, los dueos de la casita regresaron. Eran siete enanitos,
que todos los das salan para trabajar en las minas de oro, muy lejos, en el
corazn de las montaas.

-Caramba, qu bella nia! -exclamaron sorprendidos-. Y cmo lleg hasta aqu?

Se acercaron para admirarla cuidando de no despertarla. Por la maana,


Blancanieves sinti miedo al despertarse y ver a los siete enanitos que la
rodeaban. Ellos la interrogaron tan suavemente que ella se tranquiliz y les cont
su triste historia.

-Si quieres cocinar, coser y lavar para nosotros -dijeron los enanitos-, puedes
quedarte aqu y te cuidaremos siempre.

Blancanieves acept contenta. Viva muy alegre con los enanitos, preparndoles la
comida y cuidando de la casita. Todas las maanas se paraba en la puerta y los
despeda con la mano cuando los enanitos salan para su trabajo.

Pero ellos le advirtieron: -Cudate. Tu madrastra puede saber que vives aqu y
tratar de hacerte dao.
La madrastra, que de veras era una bruja, y consultaba a su espejo mgico para
ver si exista alguien ms bella que ella, descubri que Blancanieves viva en
casa de los siete enanitos. Se puso furiosa y decidi matarla ella misma.
Disfrazada de vieja, la malvada reina prepar una manzana con veneno, cruz las
siete montaas y lleg a casa de los enanitos.

Blancanieves, que senta una gran soledad durante el da, pens que aquella
viejita no poda ser peligrosa. La invit a entrar y acept agradecida la manzana,
al parecer deliciosa, que la bruja le ofreci. Pero, con el primer mordisco que dio
a la fruta, Blancanieves cay como muerta.
Aquella noche, cuando los siete enanitos llegaron a la casita, encontraron a
Blancanieves en el suelo. No respiraba ni se mova. Los enanitos lloraron
amargamente porque la queran con delirio. Por tres das velaron su cuerpo, que
segua conservando su belleza -cutis blanco como la nieve, mejillas y labios rojos
como la sangre, y cabellos negros como el azabache.

-No podemos poner su cuerpo bajo tierra -dijeron los enanitos. Hicieron un atad
de cristal, y colocndola all, la llevaron a la cima de una montaa. Todos los das
los enanitos iban a velarla.

Un da el prncipe, que paseaba en su gran caballo blanco, vio a la bella nia en


su caja de cristal y pudo escuchar la historia de labios de los enanitos. Se
enamor de Blancanieves y logr que los enanitos le permitieran llevar el cuerpo
al palacio donde prometi adorarla siempre. Pero cuando movi la caja de cristal
tropez y el pedazo de manzana que haba comido Blancanieves se desprendi
de su garganta. Ella despert de su largo sueo y se sent. Hubo gran regocijo,
y los enanitos bailaron alegres mientras Blancanieves aceptaba ir al palacio y
casarse con el prncipe.
Pulgarcito Cuentos Originales de los
Hermanos Grimm

Un pobre labrador estaba sentado una noche en el rincn del hogar; mientras su
mujer hilaba a su lado, l la deca:

-Cunto siento no tener hijos! Qu silencio hay en nuestra casa mientras en las
dems todo es alegra y ruido!

-S -respondi su mujer suspirando-, yo quedara contenta, aunque no tuvisemos


ms que uno solo tan grande como el dedo pulgar y le querramos con todo
nuestro corazn.

En este intermedio se hizo embarazada la mujer y al cabo de siete meses dio a


luz un nio bien formado con todos sus miembros, pero que no era mas alto que
el dedo pulgar. Entonces dijo:
-Es tal como le hemos deseado, mas no por eso le queremos menos.
Y sus padres le llamaron Tom Pouce, a causa de su tamao. Le criaron lo mejor
que pudieron, mas no creci, y qued como haba sido desde su nacimiento.
Pareca sin embargo, que tena talento: sus ojos eran inteligentes y manifest bien
pronto en su pequea persona astucia y actividad para llevar a cabo lo que se le
ocurra.

Preparbase un da el labrador para ir a cortar madera a un bosque, y se deca:


Cunto me alegrara tener alguien que llevase el carro.

-Padre -exclam Tom Pouce-, yo quiero guiarle, yo; no tengis cuidado, llegar a
buen tiempo.
El hombre se ech a rer.

-T no puedes hacer eso -le dijo-, eres demasiado pequeo para llevar el caballo
de la brida.

-Qu importa eso, padre? Si mam quiere enganchar, me meter en la oreja del
caballo, y le dirigir donde queris que vaya.

-Est bien -dijo el padre-, veamos.

La madre enganch el caballo y puso a Tom Pouce en la oreja, y el hombrecillo


le guiaba por el camino que haba que tomar, tan bien que el caballo march
como si le condujese un buen carretero, y el carro fue al bosque por buen
camino.

Mientras daban la vuelta a un recodo del camino, el hombrecillo gritaba:

-Soo, arre! Pasaban dos forasteros.


-Dios mo -exclam uno de ellos-, qu es eso? He ah un carro que va
andando: se oye la voz del carretero y no se ve a nadie.

-Es una cosa bastante extraa -dijo el otro-, vamos a seguir a ese carro y a ver
donde se detiene.

El carro continu su camino y se detuvo en el bosque, precisamente en el lugar


donde haba madera cortada. Cuando Tom Pouce distingui a su padre, le grit:

-Ves padre, qu bien he trado el carro? ahora bjame.

El padre cogi con una mano la brida, sac con la otra a su hijo de la oreja del
caballo y le puso en el suelo: el pequeuelo se sent alegremente en una paja.

Al ver a Tom Ponce, se admiraron los dos forasteros, no sabiendo qu pensar.

Uno de ellos llam aparte al otro y le dijo:

-Ese diablillo podra hacer nuestra fortuna si le ensesemos por dinero en


alguna ciudad; hay que comprarle. Se acercaron al labrador y le dijeron:

-Vendednos ese enanillo: le cuidaremos bien.

-No -respondi el padre-, es hijo mo, y no le vendo por todo el oro del mundo.

Pero al or la conversacin, Tom Pouce haba trepado por los pliegues del vestido
de su padre subiendo hasta sus espaldas, desde donde le dijo al odo:

-Padre vendedme a esos hombres, volver pronto.

Su padre se le dio a los hombres por una hermosa moneda de oro.


-Dnde quieres ponerte? -le dijeron.

-Ah! ponedme en el ala de vuestro sombrero; podr pasearme y ver el campo, y


tendr cuidado de no caerme. Hicieron lo que l quera, y en cuanto Tom Pouce
se despidi de su padre, se marcharon con l, caminando hasta la noche.
Entonces los grit el hombrecillo:

-Esperadme, necesito bajar.

-Qudate en el sombrero -dijo el hombre-; poco me importa lo que tengas que


hacer, los pjaros hacen mucho ms algunas veces.

-No, no -dijo Tom Ponce-, bajadme en seguida.

El hombre lo cogi y le puso en el suelo, en una tierra junto al camino; corri un


instante entre los surcos, y despus se meti en un agujero que haba buscado
expresamente.

-Buenas noches, caballeros, ya estis dems aqu -les grit riendo.

Quisieron cogerle metiendo palos en el agujero, mas fue trabajo perdido. Tom se
esconda ms adentro cada vez, y empezando a oscurecer de repente, se vieron
obligados a entrar en su casa incomodados y con las manos vacas.

Cuando estuvieron lejos, sali Tom Pouce de su cueva. Tema aventurarse por la
noche en medio del campo, pues una pierna se rompe enseguida. Por fortuna
encontr un caracol vaco:

-A Dios gracias -dijo-, pasar la noche en seguridad aqu dentro. Y se estableci


all.
Cuando iba a dormirse oy dos hombres que pasaban, y el uno deca al otro:

-Cmo nos arreglaramos para robar el oro y la plata a ese cura tan rico?

-Yo os lo dir -les grit Tom Pouce.

-Qu hay? -exclam uno de los ladrones asustados-; he odo hablar a alguien?

Continuaban escuchando, cuando Tom Pouce les grit de nuevo:

-Llevadme con vosotros y os ayudar.

-Dnde ests?

-Buscadme por el suelo, por donde sale la voz. Los ladrones concluyeron por
encontrarle:

-Pequeo extracto de hombre -le dijeron-, cmo quieres sernos til?

-Mirad -les dijo-, me deslizar por entre los hierros de la ventana en el cuarto del
cura, y os pasar todo lo que me pidis.

-Pues vamos a probarlo -le dijeron.

En cuanto llegaron al presbiterio, Tom Pouce se desliz en el cuarto; despus se


puso a gritar con todas sus fuerzas:

-Queris todo lo que hay aqu?

Los ladrones asustados le dijeron:


-Habla bajo, vas a despertar a la gente:

Pero l, haciendo como si no los hubiera odo, grit de nuevo:

-Qu es lo que queris? Queris todo lo que hay aqu?

La criada que dorma en el cuarto de al lado, oy este ruido, se levant y


escuch. Los ladrones haban batido retirada; en fin, tomaron nimo, y creyendo
nicamente que el picarillo quera divertirse a sus expensas volvieron atrs y le
dijeron por lo bajo

-Djate de bromas, psanos algo.

Entonces Tom se puso a gritar con todas sus fuerzas:

-Voy a droslo todo: abrid las manos.

La criada oy bien claro esta vez, salt de la cama y corri a la puerta. Los
ladrones, viendo esto, echaron a correr como si el diablo se les hubiera
aparecido; no oyendo nada ms la criada, fue a encender una luz. Cuando volvi,
Tom Pouce se fue a ocultar en la pajera sin que le viese. La criada, despus de
haber registrado todos los rincones sin descubrir nada, fue a acostarse, y crey
que haba soado.

Tom Pouce haba subido al heno, donde se arregl una camita; pensaba
descansar all hasta el da, y volver en seguida a casa de sus padres. Pero deba
sufrir tantas pruebas todava! Hay tanto malo en el mundo! La criada se levant
a la aurora para dar de comer al ganado. Su primera visita fue a la pajera, cogi
un brazado de heno con el pobre Tom Pouce dormido dentro. Dorma tan
profundamente, que no se apercibi de nada, y no despert hasta que estaba en
la boca de una vaca que le haba cogido con un puado de heno. Crey en un
principio que haba cado dentro de un molino, pero comprendi bien pronto donde
se hallaba en realidad. Evitando dejarse mascar entre los dientes, concluy por
deslizarse por la garganta a la panza. La habitacin le pareca estrecha, sin
ventana, y no vea ni sol ni luz. La morada le desagradaba mucho, y lo que
complicaba ms su situacin, es que bajaba siempre nuevo heno, y el espacio se
le haca ms estrecho cada vez.

Lleno de terror, grit al fin lo ms alto que pudo:

-Basta de heno! Basta de heno! no quiero ms.

La criada estaba precisamente en aquel momento ocupada en ordear la vaca;


aquella voz que oy sin ver a nadie, y que reconoci por la que la haba
despertado ya la noche anterior, la asust de tal modo, que se cay al suelo
vertiendo la leche.

Fue corriendo a buscar a su amo y le dijo:

-Oh! Dios mio! Seor cura, que habla la vaca!

-T ests loca -respondi el sacerdote-, y sin embargo, fue l mismo al establo


para asegurarse de lo que pasaba.

Pero apenas haba entrado, grit de nuevo Tom Pouce:

-Basta de heno! no quiero ms!

El cura se asust a su vez, y creyendo que la vaca tena el diablo en el cuerpo,


dijo que era preciso matarla. La mataron, y la panza en que se hallaba prisionero
el pobre Tom, fue arrojada al estircol.
El pobrecillo trabaj mucho para desenredarse, y empezaba a sacar la cabeza
fuera, citando le sucedi una nueva desgracia. Un lobo hambriento se arroj
sobre la panza, y se la trag de una vez. Tom Pouce no perdi nimo.

-Quiz -pens para s-, ser tratable este lobo.

Y desde su vientre donde estaba encerrado, le grit:

-Querido amigo, quiero ensearte dnde puedes hallar una buena comida.

-Dnde? -le dijo el lobo.

-En tal y tal casa; no tienes mas que deslizarte por el albaal a la cocina y
encontrars tortas, tocino, salchichas, a boca qu quieres.

Y le design la casa de su padre con la mayor exactitud.

El lobo no se lo hizo decir dos veces: se introdujo en la cocina y dio un buen


avance a las provisiones. Pero cuando estuvo harto y tuvo que salir, se hallaba
tan hinchado con el alimento, que no pudo conseguir pasar por el albaal. Tom,
que haba contado con esto, comenz a hacer un ruido terrible en el cuerpo del
lobo saltando y brincando con todas sus fuerzas

-Quieres estarte quieto? -le dijo el lobo-, vas a despertar a todos.

-Y qu? -le respondi el hombrecillo-. No te has regalado t? tambin yo


quiero divertirme.

Y se puso a gritar todo lo que pudo.


Concluy por despertar a sus padres, que corrieron y miraron en la cocina, a
travs de la cerradura. Cuando vieron que haba un lobo, se armaron el hombre
con una hacha y la mujer con una hoz.

-Ponte detrs -dijo el hombre a su mujer, cuando entraron en el cuarto-, voy a


darle con mi hacha, si no le mato del golpe, le cortas t el vientre.

Tom Pouce, que oy la voz de su padre, se puso a gritar:

-Soy yo, querido padre, quien est en el vientre del lobo.

-Gracias a Dios -dijo el padre lleno de alegra-, que hemos encontrado a nuestro
hijo.

Y mand a su mujer que dejara la hoz de lado para no herir a su hijo. Despus
levant su hacha, y tendi muerto al lobo de un golpe en la cabeza, y en seguida
le abri el vientre con su cuchillo y tijeras, y sac al pequeo Tom.

-Ah! -le dijo-, qu inquietos hemos estado por tu suerte!

-S, padre, he corrido mucho, pero por fortuna, heme aqu, vuelto a la luz.

-Dnde has estado?

-Ah, padre! he estado en un hormiguero, en la panza de una vaca y en el


vientre de un lobo. Ahora me quedo con vosotros.

-Y no volveremos a venderte por todo el oro del mundo -dijeron sus padres
abrazndole y estrechndole contra su corazn.
Le dieron de comer y le compraron vestidos, porque los suyos se haban
estropeado durante el viaje.
El Principe Rana Cuentos Originales de los
Hermanos Grimm

En aquellos tiempos, cuando se cumplan todava los deseos, viva un rey, cuyas
hijas eran todas muy hermosas, pero la ms pequea era ms hermosa que el
mismo sol, que cuando la vea se admiraba de reflejarse en su rostro. Cerca del
palacio del rey haba un bosque grande y espeso, y en el bosque, bajo un viejo
lilo, haba una fuente; cuando haca mucho calor, iba la hija del rey al bosque y
se sentaba a la orilla de la fresca fuente; cuando iba a estar mucho tiempo,
llevaba una bola de oro, que tiraba a lo alto y la volva a coger, siendo este su
juego favorito.

Pero sucedi una vez que la bola de oro de la hija del rey no cay en sus
manos, cuando la tir a lo alto, sino que fue a parar al suelo y de all rod al
agua. La hija del rey la sigui con los ojos, pero la bola desapareci, y la fuente
era muy honda, tan honda que no se vea su fondo. Entonces comenz a llorar, y
lloraba cada vez ms alto y no poda consolarse. Y cuando se lamentaba as, la
dijo una voz:
-Qu tienes, hija del rey, que te lamentas de modo que puedes enternecer a
una piedra?
Mir entonces a su alrededor, para ver de dnde sala la voz, y vio una rana que
sacaba del agua su asquerosa cabeza:

-Ah! eres t, vieja azotacharcos? -la dijo-; lloro por mi bola de oro, que se me
ha cado a la fuente.

-Tranquilzate y no llores -la contest la rana-; yo puedo sacrtela, pero qu me


das, si te devuelvo tu juguete?

-Lo que quieras, querida rana -la dijo-; mis vestidos, mis perlas y piedras
preciosas y hasta la corona dorada que llevo puesta.

La rana contest:

-Tus vestidos, tus perlas y piedras preciosas y tu corona de oro no me sirven de


nada; pero si me prometes amarme y tenerme a tu lado como amiga y
compaera en tus juegos, sentarme contigo a tu mesa, darme de beber en tu
vaso de oro, de comer en tu plato y acostarme en tu cama, yo bajar al fondo de
la fuente y te traer tu bola de oro.

-Ah! -la dijo-; te prometo todo lo que quieras, si me devuelves mi bola de oro.

Pero pens para s: Cmo charla esa pobre rana! Porque canta en el agua
entre sus iguales, se figura que puede ser compaera de los hombres.

La rana, en cuanto hubo recibido la promesa, hundi su cabeza en el agua, baj


al fondo y un rato despus apareci de nuevo, llevando en la boca la bola, que
arroj en la yerba. La hija del rey, llena de alegra en cuanto vio su hermoso
juguete, le cogi y se march con l saltando.
-Espera, espera! -la grit la rana-. Llvame contigo; yo no puedo correr como t.

Pero de poco la sirvi gritar lo ms alto que pudo, pues la princesa no la hizo
caso, corri hacia su casa y olvid muy pronto a la pobre rana, que tuvo que
quedarse en su fuente.

Al da siguiente, cuando se sent a la mesa con el rey y los cortesanos, y


cuando coma en su plato de oro, oy subir una cosa, por la escalera de mrmol,
que cuando lleg arriba, llam a la puerta y dijo:

-Hija del rey, la ms pequea, breme.

Se levant la princesa y quiso ver quin estaba fuera; pero, en cuanto abri, vio
a la rana en su presencia. Cerr la puerta corriendo, se sent en seguida a la
mesa y se puso muy triste. El rey al ver su tristeza la pregunt:

-Hija ma, qu tienes? hay a la puerta algn gigante y viene a llevarte?

-Ah, no! -contest-; no es ningn gigante, sino una fea rana.

-Qu te quiere la rana?

-Ay, amado padre! Cuando estaba yo ayer jugando en el bosque, junto a la


fuente, se me cay al agua mi bola de oro. Y como yo lloraba, fue a buscarla la
rana, despus de haberme exigido promesa de que sera mi compaera; pero
nunca cre que pudiera salir del agua. Ahora ha salido ya y quiere entrar.

Entre tanto llamaba por segunda vez diciendo:


-Hija del rey, la ms pequea, breme; no sabes lo que me dijiste ayer junto a
la fra agua de la fuente? Hija del rey, la ms pequea, breme.

Entonces dijo el rey:

-Debes cumplirla lo que la has prometido, ve y brela.

Fue y abri la puerta y entr la rana, yendo siempre junto a sus pies hasta llegar
a su silla. Se coloc all y dijo:

-Ponme encima de ti.

La nia vacil hasta que lo mand el rey. Pero cuando la rana estuvo ya en la
silla:

-Quiero subir encima de la mesa -y as que la puso all, dijo-: Ahora acrcame tu
plato dorado, para que podamos comer juntas.

Hzolo en seguida; pero se vio bien que no lo haca de buena gana. La rana
comi mucho, pero dejaba casi la mitad de cada bocado. Al fin dijo:

-Estoy harta y cansada, llvame a tu cuartito y chame en tu cama y dormiremos


juntas.

La hija del rey comenz a llorar y recel que no podra descansar junto a la fra
rana, que quera dormir en su hermoso y limpio lecho. Pero el sapo se incomod
y dijo:

-No debes despreciar al que te ayud cuando te hallabas en la necesidad.


Entonces la cogi con sus dos dedos, la llev y la puso en un rincn. Pero en
cuanto estuvo en la cama, se acerc la rana arrastrando y la dijo:

-Estoy cansada, quiero dormir tan bien como t; sbeme, o se lo digo a tu padre.

La princesa se incomod entonces mucho, la cogi y la tir contra la pared con


todas sus fuerzas.
-Ahora descansars, rana asquerosa.

Pero cuando cay al suelo la rana se convirti en el hijo de un rey con ojos
hermosos y amables, que fue desde entonces, por la voluntad de su padre, su
querido compaero y esposo y la refiri que haba sido encantado por una mala
hechicera y que nadie poda sacarle de la fuente ms que ella sola y que al da
siguiente se marcharan a su pas.

Entonces durmieron hasta el otro da y en cuanto sali el sol se metieron en un


coche tirado por siete caballos blancos que llevaban plumas blancas en la cabeza
y tenan por riendas cadenas de oro; detrs iba el criado del joven rey, que era el
fiel Enrique. El fiel Enrique se afligi tanto cuando su seor fue convertido en
rana, que se haba puesto tres varillas de hierro encima del corazn para que no
saltase del dolor y la tristeza. Pero el joven rey deba hacer el viaje en su coche:
el fiel Enrique subi despus de ambos, se coloc detrs de ellos e iba lleno de
alegra por la libertad de su amo. Y cuando hubieron andado un poco del camino
oy el hijo del rey una cosa que sonaba detrs, como si se rompiera algo.
Entonces se volvi y dijo:

-Enrique, se ha roto el coche?


-No seor, no se rompi,
es tan solo una varilla
de las que en mi corazn
para impedir se saltase
por la pena y el dolor
puse, mientras en la fuente
estabais, cual rana, vos.

Todava volvi a sonar otra vez y otra vez en el camino y el hijo del rey crea
siempre que se rompa el coche, y eran las varillas que saltaban del corazn del
fiel Enrique porque su seor era libre y feliz.
El Sastrecillo Valiente Cuentos Originales
de los Hermanos Grimm

Un sastrecillo estaba sentado en su mesa cerca de la ventana en una hermosa


maana de verano, cosiendo alegremente y con mucha prisa, cuando acert a
pasar por la calle una mujer que voceaba:

-Quin compra buena crema? Quin compra buena crema?

Esta palabra crema son tan agradablemente a nuestro hombre que, asomando
su pequea cabeza por la ventana, exclam:

-Aqu, buena mujer, entrad aqu y encontraris comprador.

Subi cargada con su pesado cesto los tres escalones de la tienda del sastre y
tuvo que poner delante de l todos sus cacharros para que los mirase, manejase
y oliese el uno despus del otro concluyendo por decir:

-Me parece que es buena esta crema; dadme dos onzas, buena mujer, y aunque
sea un cuartern.
La vendedora, que haba credo hacer un negocio mucho mejor, le dio lo que
peda, pero se fue gruendo y refunfuando.

-Ahora, exclam el sastrecillo, suplico a Dios que tenga a bien bendecir esta
buena crema para que me d fuerza y vigor.

Y cogiendo el pan del armario parti una larga rebanada para extender su crema
encima.

-Qu bien me va a saber!, pens para s, pero antes de comrmela voy a


acabar este chaquet.

Coloc la tostada a su lado y se puso a coser de nuevo, y era tal su alegra que
daba las puntadas cada vez mayores. Pero el olor de la crema atraa las moscas
que cubran la pared y vinieron en gran nmero a colocarse encima de ello.

-Quin os ha llamado aqu?, dijo el sastre echando estos hespedes incmodos.

Pero las moscas sin hacerle caso volvieron en mayor nmero que antes.

Se incomod entonces, y sacando de su cajn un pedazo de pao:

-Esperad, exclam, yo os arreglar, y las dio sin piedad.

Despus del primer golpe, cont las muertas y no haba nada menos que siete,
que estaban con las patas extendidas.

-Diablos!, se dijo admirado de su valor, parece que soy un valiente; es necesario


que lo sepa toda la ciudad.
Y en su entusiasmo se hizo un cinturn y bord encima con letras muy gordas:
Mat siete de un cachete.

-Pero la ciudad es muy pequea, aadi en seguida; debe saberlo el mundo


entero.

El corazn le saltaba de alegra dentro del pecho, como la cola de un corderillo.

Se puso su cinturn y resolvi correr el mundo, pues su tienda le pareci desde


entonces un teatro muy pequeo para su valor.

Antes de salir de su casa busc por toda ella lo que haba de llevar, pero no
encontr ms que un queso rancio que se meti en el bolsillo. Delante de la
puerta haba un pjaro en su jaula, que se meti en el bolsillo con el queso.

Despus emprendi valerosamente su camino y como era listo y activo, anduvo


una semana.

Pas por una montaa, en cuya cumbre haba una enorme gigante que miraba
tranquilamente a los pasajeros. El sastrecillo se fue derecho a l y le dijo:

-Buenos das, compaero; qu haces ah sentado? Ests mirando cmo se


mueve el mundo a tus pies? Yo me he puesto en camino en busca de aventuras;
quieres venir conmigo?

El gigante le contest con aire de desprecio:

-Bribonzuelo, sietemesino!

-Cmo te atreves a decirme eso?, exclam el sastre.


Y desabotonndose el chaleco, le ense el cinturn diciendo:

-Lee aqu y vers con quien las has.

El gigante que ley, siete de un cachete, se imagin que eran hombres lo que
haba muerto el sastre y mir con un poco ms de respeto a su dbil interlocutor.
Sin embargo para experimentarle cogi un guijarro en la mano y le apret con tal
fuerza que rezumaba agua.

-Ahora, le dijo, haz lo que yo, si tienes tanta fuerza.

-No es ms que eso?, dijo el sastre, pues eso es un juego de nio para m.

Y metiendo la mano en su bolsillo sac el queso que llevaba en l y le apret en


su mano de manera que le sac todo el jugo que tena.

-Qu te parece?, aadi; hay alguna diferencia entre los dos?

El gigante no sabia qu decir y no comprenda que un enano pudiera tener tantas


fuerzas. Cogi otro guijarro y le tir tan alto que apenas lo distingua la vista ms
perspicaz, y le dijo:

-Vamos, hombrecillo, haz lo que yo.

-Bien tirado, dijo el sastre, pero la piedra ha cado. Yo voy a tirar otra que no
caer.

Y sacando el pjaro que estaba en su bolsillo le ech a volar.

El pjaro, contento al verse libre, parti ms rpido que una flecha y no volvi
ms.
-Qu dices ahora, camarada?, aadi.

-Est muy bien hecho, respondi el gigante; mas quiero ver si cargas tanto como
lejos tiras.

Y condujo al sastrecillo delante de una enorme encina que estaba cada en el


suelo.

-Si verdaderamente tienes fuerzas, le dijo, es preciso que me ayudes a levantar


este rbol.

-Con mucho gusto, contest el hombrecillo, carga el tronco en tus espaldas, yo


cargar con las ramas y la copa que es lo ms pesado.

El gigante se ech el tronco a espaldas, pero el sastrecillo se sent en una rama


de manera que el gigante, que no poda mirar hacia atrs, llevaba todo el rbol y
adems al sastre que se haba instalado pacficamente y cantaba con la mayor
alegra:

Iban juntos tres sastres a caballo una tarde, como si hubiera sido para l un
juego de nios el llevar un rbol. El gigante anonadado baj el peso y no
pudiendo resistirle dados algunos pasos, grit:

-Mira, voy a tirarle al suelo.

El hombrecillo salt muy listo en tierra y cogiendo el rbol entre sus brazos como
si hubiera llevado lo que le corresponda dijo al gigante:

-Bien flojo eres para ser tan alto.


Continuaron su camino y acertando a pasar por delante de un cerezo, cogi el
gigante la copa del rbol donde se hallaba la ms madura, y encorvndole hasta
el suelo, le puso en la mano del sastrecillo para que comiese las cerezas, pero
ste era demasiado dbil para sostenerle, y en cuanto le solt el gigante,
enderezndose el rbol se llev al sastre consigo. Baj sin hacerse dao, pero el
gigante le dijo:

-Qu es eso?, no tienes fuerzas para encorvar semejante bagatela?

-No se trata de fuerzas, respondi el sastrecillo, qu es eso para un hombre que


ha derribado siete de un cachete? He saltado por encima del rbol para librarme
de las balas, porque all abajo hay unos cazadores que tiran a los matorrales.
Haz t otro tanto si puedes.

El gigante prob, pero no pudo saltar por encima del rbol y se qued encerrado
en las ramas. As conserv la ventaja el sastre.

-Puesto que eres un muchacho tan valiente, dijo el gigante, es preciso que
vengas a nuestra caverna y pases la noche con nosotros.

El sastre consinti en ello con mucho gusto. En cuanto llegaron encontraron a


otros gigantes sentados cerca de la lumbre comindose cada uno un carnero
asado que tena en la mano. El sastre crey que la habitacin era mucho mayor
que su tienda.

El gigante le ense su cama y le mand que se acostase, pero como la cama


era demasiado grande para un cuerpo tan pequeo, se acurruc en un rincn. A
la media noche, creyendo el gigante que dorma con un profundo sueo, cogi
una barra de hierro y dio un golpe muy grande en medio de la cama, con lo que
pens haber matado decididamente al enano. Los gigantes se levantaron al
amanecer y se fueron al bosque; se haban olvidado del sastre, cuando le vieron
salir de la caverna con un aire muy alegre y un tanto descarado; llenos de miedo
y temiendo no los matase a todos, echaron a correr sin esperar a ms.

Continu el sastrecillo su viaje y despus de haber andado mucho tiempo, lleg al


jardn de un palacio, y como estaba un poco cansado se ech en el musgo y se
durmi. Las personas que pasaron por all se pusieron a mirarle por todos lados y
leyeron en su cinturn: Siete de un cachete.

-Ah!, dijeron para s, qu es lo que viene a hacer aqu este rayo de la guerra
en el seno de la paz? Debe ser algn seor muy poderoso.

Fueron a dar parte a su rey, aadiendo que si llegaba a declararse la guerra


sera un auxiliar muy eficaz, por lo que haba que ganarle a cualquier precio.

Agrad al rey este consejo y envi a uno de sus cortesanos para ofrecerle, en
cuanto despertase, un empleo en su servicio.

El enviado permaneci de centinela cerca del hombrecillo; y cuando comenz a


abrir los ojos y a estirarse le hizo la propuesta.

-Con ese objeto he venido, respondi el otro; estoy pronto a entrar al servicio del
rey.

Se le recibi con toda clase de honores y le designaron una habitacin en la


Corte. Pero los militares estaban celosos de l y hubieran querido verle a mil
leguas de all.

-En qu vendr a parar todo esto?, se decan unos a otros.

-Si tenemos alguna desazn con l, se arrojar sobre nosotros y matar siete de
una vez. Ninguno de nosotros sobrevivir.
Resolvieron presentarse al rey y presentarle todos su dimisin.

-No podemos, le dijeron, permanecer al lado de un hombre que derriba siete de


un cachete.

El rey sinti mucho verse abandonado por todos sus leales servidores y hubiera
deseado no haber conocido nunca al que era causa de ello y del que se hubiese
deshecho con mucho gusto. Pero no se atreva a despedirle por temor de que
este hombre terrible le matase lo mismo que a su pueblo, para apoderarse de un
trono.

El rey, despus de haber pensado mucho en ello, hall un expediente. Mand


hacer al hombrecillo una oferta que no poda dejar de aceptar en su calidad de
hroe. En un bosque de aquel pas haba dos gigantes que cometan toda clase
de robos, asesinatos e incendios. Nadie se acercaba a ellos sin temer por su
vida. Si consegua vencerlos y matarlos, el rey le daba su hija nica por mujer
con la mitad del reino por dote. Para ayudarle en caso necesario pusieron cien
caballos a su disposicin. Pens el sastrecillo que la ocasin de casarse con una
princesa tan linda era muy buena y que no se encontrara todos los das. Declar
que, consenta en ir contra los gigantes, pero que para nada quera la escolta de
los cien caballos, pues el que haba matado siete de un cachete, no tema a dos
adversarios a la vez.

Se puso en marcha seguido de los cien caballos y, cuando lleg a la entrada del
bosque, les dijo que le esperaran que l solo se las compondra con los dos
gigantes. Despus entr en el bosque, mirando alrededor con precaucin. Al cabo
de un rato distingui a los dos gigantes; estaban dormidos bajo un rbol y
roncaban con tanta fuerza que hacan encorvarse a las ramas. El sastrecillo llen
sus dos bolsillos de guijarros y subiendo al rbol sin perder tiempo se desliz por
una rama que se adelantaba precisamente por entre los dos gigantes dormidos y
dej caer algunos guijarros, uno tras otro, sobre el estmago de uno de ellos. El
gigante no sinti nada en un principio, pero al fin despert y empujando a su
compaero le dijo:

- Por qu me pegas?

-Ests soando, dijo el otro, yo no te he tocado.

A poco volvieron a dormirse. El sastre tir entonces una piedra al segundo.

Qu hay?, exclam ste. Qu es lo que has tirado?

-Yo no te he tirado nada, t sueas, respondi el primero.

Disputaron por algn tiempo, pero, como estaban cansados, concluyeron por
callar y volverse a dormir. El sastre sin embargo continu su juego y escogiendo
el mayor de los guijarros le tir con todas sus fuerzas sobre el estmago del
primer gigante:

-Esto es ya demasiado!, exclam ste y levantndose como furioso salt sobre


su compaero que le pag en la misma moneda.

El combate fue tan terrible que arrancaban rboles enteros para servirse de ellos
como de armas, y no ces hasta que ambos quedaron muertos en el suelo.

El sastrecillo baj entonces de su puesto.

-Por fortuna, pens para s, no han arrancado tambin el rbol en que yo me


hallaba, pues me hubiera visto obligado a saltar a otro como una ardilla, pero en
nuestro oficio todos somos listos.
Sac la espada y despus de haber dado dos buenos golpes en el pecho a cada
uno de ellos, volvi a reunirse a su escolta a la que dijo:

-Ya he concluido; les he dado el golpe de gracia; el negocio ha estado reido,


queran resistir y hasta han arrancado rboles para tirrmelos, pero de qu sirve
todo esto contra un hombre como yo que derriba siete de un cachete?

-No ests herido?, le preguntaron los soldados.

-No, dijo, no han podido tocarme ni a la punta de un cabello.

Los soldados no quisieron creerlo; entraron en el bosque y encontraron en efecto


a los gigantes nadando en su sangre y los rboles arrancados por todas partes a
su alrededor.

El sastrecillo reclam la recompensa prometida por el rey, pero ste, que se


arrepenta de haber empeado su palabra, busc un medio para librarse del
hroe.

-Hay, le dijo, otra aventura que debes llevar a cabo antes de obtener a mi hija y
la mitad de mi reino. Frecuenta mis bosques un unicornio que hace muchos
estragos, es preciso que te apoderes de l.

-Un unicornio me da todava menos miedo que dos gigantes; siete de un cachete
es mi divisa.

Tom una cuerda y un hacha y entr en el bosque mandando a los que le


acompaaban que le esperasen fuera. No tuvo que andar mucho tiempo; el
unicornio apareci bien pronto y corri hacia l para herirle.-Poco a poco, dijo,
muy deprisa no est en regla.-Permaneci inmvil hasta que el animal estuvo
cerca de l, y entonces se desliz muy listo detrs del tronco de un rbol. El
unicornio, que se haba lanzado contra el rbol con todas sus fuerzas, meti en l
un cuerno tan profundamente que le fue imposible sacarle, y as le cogi.-El
pjaro est en la jaula, se dijo el sastre, y saliendo de su escondrijo, se acerc al
unicornio, le pas la cuerda alrededor del cuello, le parti el cuerno metido en el
rbol a fuerza de hachazos y, cuando hubo acabado, llev el animal delante del
rey.

Pero el rey no poda decidirse a cumplir su palabra y le impuso otra tercera


condicin. Se trataba de apoderarse de un jabal que haca grandes estragos en
los bosques. Los cazadores del rey tenan orden de ayudarle. El sastre acept
diciendo que esto no era ms que un juego de nios. Entr solo en el bosque sin
que lo sintieran los cazadores, a los que el jabal haba recibido y muchas veces
de tal manera que no tenan nimo de volver. El jabal en cuanto distingui al
sastre se precipit hacia l, echando espuma y enseando sus agudos colmillos,
pero el ligero hombrecillo se refugi en una ermita que haba all cerca y volvi a
salir enseguida, saltando por la ventana. El jabal entr detrs de l, pero el
sastrecillo volvi en dos saltos y cerr la puerta de modo que la fiera se encontr
presa, pues era demasiado pesada y grande para salvarse por el mismo camino.
Despus de esta hazaa llam a los cazadores para que vieran al prisionero con
sus propios ojos, y se present al rey, el cual se vio obligado esta vez a darle a
pesar suyo su hija y la mitad de su reino. Con mucha ms dificultad se hubiera
decidido si hubiera sabido que su yerno no era un gran guerrero sino un infeliz
sastrecillo. La boda se celebr con mucha magnificencia y poca alegra, y de un
sastre se hizo rey.

Algn tiempo despus, la joven reina oy una noche a su marido que deca
soando.-Vamos, muchacho, concluye ese chaleco y remienda ese pantaln o si
no te doy con la vara entre las orejas. -Comprendi entonces el sitio en que se
haba educado su marido y al da siguiente fue a quejarse a su padre
suplicndole la librara de un marido que no era ms que un miserable sastre.
Para consolarla, la dijo el rey:

-Deja tu cuarto abierto esta noche; mis criados estarn a la puerta y, en cuanto
est dormido, entrarn y le llevarn cargado de cadenas a un navo que le
conducir lejos de aqu.

La reina estaba muy contenta, pero un escudero del rey que lo haba odo todo y
que amaba al nuevo prncipe, fue y le descubri el complot.

-Yo lo arreglar, le dijo el sastre.

Por la noche se acost como de costumbre, y cuando su mujer le crey bien


dormido fue a abrir la puerta y se volvi a acostar a su lado. Pero el hombrecillo,
que finga dormir, se puso a gritar en alta voz:

-Vamos, muchacho, termina ese chaleco o te doy con la vara en las orejas. He
derribado siete de un cachete, he muerto dos gigantes, cazado un unicornio y un
jabal, tendr miedo de gentes que estn ocultas a mi puerta?

Al or estas ltimas palabras se asustaron todos de tal modo que echaron a correr
como si hubieran visto al diablo y nadie se atrevi ya a declararse contra l. De
esta manera conserv la corona toda su vida.
La bella durmiente del bosque Charles
Perrault

En otros tiempos haba un rey y una reina, cuya tristeza porque no tenan hijos
era tan grande que no puede ponderarse. Fueron a beber todas las aguas del
mundo, hicieron votos, emprendieron peregrinaciones, pero no lograron ver sus
deseos realizados, hasta que, por ltimo, qued encinta la reina y dio a luz una
hija. La explendidez del bateo no hay medio de describirla, y fueron madrinas de
la princesita todas las hadas que pudieron hallar en el pas, y siete fueron, con el
propsito de que cada una de ellas le concediera un don, como era costumbre
entre las hadas en aquel entonces; y por este medio tuvo la princesa todas las
perfecciones imaginables.

Despus de la ceremonia del bautismo, todos fueron a palacio, en donde se


haba dispuesto un gran festn para las hadas. Delante de cada una se puso un
magnfico cubierto con un estuche de oro macizo, en el que haba una cuchara,
un tenedor y un cuchillo de oro fino, guarnecido de diamantes y rubes.

En el momento sentarse a la mesa, vieron entrar una vieja hada que no haba
sido invitada, debido a que durante ms de cincuenta aos no haba salido de
una torre y se la crea muerta o encantada.

Mand el rey que le pusieran cubierto, pero no hubo medio darle un estuche de
oro macizo como a las otras, porque slo se haba ordenado construir siete para
las siete hadas. Crey la vieja que se la despreciaba y gru entre dientes
algunas amenazas. Una de las hadas jvenes que estaba a su lado, oyola, y
temiendo que concediese algn don daino a la princesita, en cuanto se
levantaron de la mesa fue a esconderse detrs de un tapiz para hablar la ltima y
poder reparar hasta donde le fuera posible el dao que hiciera la vieja.
Comenzaron las hadas a conceder sus dones a la recin nacida. La ms joven
dijo que sera la mujer ms hermosa del mundo; la que la sigui aadi que sera
buena como un ngel; gracias al don de la tercera, la princesita deba mostrar
admirable gracia en cuanto hiciere; bailar bien, segn el don de la cuarta; cantar
como un ruiseor, segn el de la quinta, y tocar con extrema perfeccin todos los
instrumentos, segn el de la sexta. Llegole la vez a la vieja hada, la que dijo,
temblndole la cabeza ms a impulsos del despecho que de la vejez, que la
princesita se herira la mano con un huso y morira de la herida.

Este terrible don a todos estremeci y no hubo quien no llorase. Entonces fue
cuando sali de detrs del tapiz la joven hada y pronunci en voz alta estas
palabras:

-Tranquilizaros rey y reina; vuestra hija no morir de la herida. Verdad es que no


tengo bastante poder para deshacer del todo lo que ha hecho mi compaera. La
princesa se herir la mano con un huso, pero, en vez de morir, slo caer en un
tan profundo sueo que durar cien aos, al cabo de los cuales vendr a
despertarla el hijo de un rey.

Deseoso el monarca de evitar la desgracia anunciada por la vieja, mand publicar


acto continuo un edicto prohibiendo hilar con huso, as como guardarlos en las
casas, bajo pena de la vida.

Transcurrieron quince o diez y seis aos, y cierto da el rey y la reina fueron a


una de sus posesiones de recreo; y sucedi que corriendo por el castillo la joven
princesa, subi de cuarto en cuarto hasta lo alto de una torre y se encontr en un
pequeo desvn en donde haba una vieja que estaba ocupada en hilar su rueca,
pues no haba odo hablar de la prohibicin del rey de hilar con huso.

-Qu hacis, buena mujer?, le pregunt la princesa.


-Estoy hilando, hermosa nia, le contest la vieja, quien no conoca a la que la
interrogaba.

-Qu curioso es lo que estis haciendo!, exclam la princesa. Cmo manejis


esto? Ddmelo, que quiero ver si s hacer lo que vos.

Como era muy vivaracha, algo aturdida y, adems, el decreto de las hadas as lo
ordenaba, en cuanto hubo cogido el huso se hiri con l la mano y cay sin
sentido.

Muy espantada la vieja comenz a dar voces pidiendo socorro. De todas partes
acudieron, rociaron con agua la cara de la princesa, le desabrocharon el vestido,
le dieron golpes en las manos, le frotaron las sienes con agua de la reina de
Hungra, pero nada era bastante a hacerla volver en s.
Entonces el rey, que al ruido haba subido al desvn record la prediccin de las
hadas, y reflexionando que lo sucedido era inevitable, puesto que aquellas lo
haban dicho, dispuso que la princesa fuera llevada a un hermoso cuarto del
palacio y puesta en una cana con adornos de oro y plata. Tan hermosa estaba
que cualquiera al verla hubiera credo estar viendo un ngel, pues su desmayo no
la haba hecho perder el vivo color de su tez. Sonrosadas tena las mejillas y sus
labios asemejaban coral. Slo tena los ojos cerrados, pero se la oa respirar
dulcemente, lo que demostraba que no estaba muerta.

Mand el rey que la dejaran dormir tranquila hasta que sonara la hora de su
despertar. La buena Hada que le haba salvado la vida condenndola a dormir
cien aos, estaba en el reino de Pamplinga, que distaba de all doce mil leguas,
cuando le ocurri el accidente a la princesa; pero bast un momento para que de
l tuviese aviso por un diminuto enano que calzaba botas, con las cuales a cada
paso recorra siete leguas. Psose inmediatamente en marcha la hada y al cabo
de una hora vieronla llegar en un carro de fuego tirado por dragones. Fue el rey
a ofrecerle la mano para que bajara del carro y la Hada aprob cuanto se haba
hecho; y como era en extremo previsora, le dijo que cuando la princesa
despertara se encontrara muy apurada si se hallaba sola en el viejo castillo. He
aqu lo que hizo.

Excepcin hecha del rey y la reina, toc con su varilla a todos los que se
encontraban en el castillo, ayas, damas de honor, camareras, gentiles-hombres,
oficiales, mayordomos, cocineros, marmitones, recaderos, guardias, suizos, pajes
y lacayos; tambin toc los caballos que haba en las cuadras y a los
palafraneros, a los enormes mastines del corral y a la diminuta Tit, perrita de la
princesa que estaba cerca de ella encima de la cama. Cuando a todos hubo
tocado, todos se durmieron para no despertar hasta que despertara su duea, con
lo cual estaran dispuestos a servirla cuando de sus servicios necesitara. Tambin
se durmieron los asadores que estaban en la lumbre llenos de perdices y de
faisanes, e igualmente qued dormido el fuego. Todo esto se hizo en un
momento, pues las hadas necesitan poco tiempo para hacer las cosas.

Entonces el rey y la reina, despus de haber besado a su hija sin que


despertara, salieron del castillo y mandaron publicar un edicto prohibiendo que
persona alguna, fuese cual fuere su condicin, se acercara al edificio. No era
necesaria la prohibicin, pues en quince minutos brotaron y crecieron en nmero
extraordinario rboles grandes, pequeos rosales silvestres y espinosos, de tal
manera entrelazados que ningn hombre ni animal hubiera podido pasar; de
manera que slo se vea lo alto de las torres del castillo, y aun era necesario
mirarle de muy lejos. Nadie dud de que la Hada haba echado mano de todo su
poder para que la princesa, mientras durmiera, nada tuviese que temer de los
curiosos.

Pasadas los cien aos, el hijo del monarca que reinaba entonces, debiendo
aadir que la dinasta no era la de la princesa dormida, fue a cazar a aquel lado
del bosque y pregunt que eran las torres que vea en medio del espeso ramaje.
Contestole cada cual segn lo que haba odo; unos le dijeron que aquello era un
viejo castillo poblado de almas en pena y otros que todas las brujas de la
comarca se reunan en l los sbados. Segn la opinin ms generalizada,
moraba en l un ogro que se llevaba al castillo todos los nios de que poda
apoderarse para comerlos a su sabor y sin que fuera posible seguirle, abrirse
puesto que slo a l estaba reservado el privilegio de paso por entre la maleza.

No saba a quien dar crdito el prncipe, cuando un viejo campesino habl y le


dijo:

-Prncipe mo: hace ms de cincuenta aos o contar a mi padre que en aquel


castillo haba la ms bella princesa del mundo, que deba dormir cien aos,
estando reservado el despertarla al hijo de un rey, de quien debe ser esposa.

A estas palabras sinti el joven prncipe que la llama del amor brotaba en su
corazn, y sin duda al instante crey que dara fin a aventura tan llena de
encantos. Impulsado por el amor y el deseo de gloria, resolvi saber en el acto si
era exacto lo que el campesino le haba dicho, y apenas lleg al bosque cuando
todos los aosos rboles, los rosales silvestres y los espinos se separaron para
abrirle paso. Camin hacia el castillo, que vea al extremo de una larga alameda,
en la que penetr, quedando muy sorprendido al observar que los de su comitiva
no haban podido seguirle porque los rboles volvieron a recobrar su posicin
natural y a cerrar el paso en cuanto hubo pasado. No por eso dej de continuar
su camino, pues un prncipe joven y enamorado siempre es valiente. Penetr en
un extremo del patio, y el espectculo que a su vista se present era capaz de
helar de miedo. El silencio era espantoso; vease en todas partes la imagen de la
muerte y la mirada tropezaba en cuerpos de hombres y animales que pareca
estaban privados de vida; pero bastole fijarse en la nariz de berenjena y en los
encendidos carrillos de los suizos para comprender que slo estaban dormidos;
adems, los vasos, en los que slo se vean restos de vino, decan que se
haban dormido bebiendo.
Atraves otro gran patio con pavimento de mrmol; subi la escalera y entr en la
sala de los guardias, que estaban formando hilera con el arcabuz al hombro y
roncando ruidosamente. Cruz varios aposentos llenos de gentiles hombres y de
damas, de pie los unos, sentados los otros, pero todos durmiendo. Penetr en
una cmara completamente dorada y vio en una cama, cuyos cortinajes estaban
abiertos, el ms hermoso espectculo que a su mirada se haba presentado: una
princesa, que pareca tener quince o diez y seis aos y cuya deslumbradora
belleza tena algo de luminosa y divina. Aproximose a ella temblando y
admirndola y se arrodill al pie de la cama.

Como haba sonado la hora en que deba tener fin el encantamiento, la princesa
despert; y mirndole con tiernos ojos, le dijo:

-Sois vos, prncipe mo? Cunto os habis hecho esperar!

Y llenaron de contento al prncipe tales palabras, y ms aun la manera como


fueron dichas. No saba como encontrarla su alegra y agradecimiento y la
asegur que la amaba ms que a si mismo. Mal hilvanadas salieron las palabras
de los labios de ambos, pero a esto se debi que fueran ms atractivas, pues
poca elocuencia es seal de mucho amor. La confusin del hijo del rey era mayor
que la de la princesa, cosa que no ha de sorprender, pues ella haba tenido
tiempo de pensar en lo que le dira; pues se supone, aunque nada de ello indique
historia, que la buena Hada le haba procurado el placer de agradables sueos
durante los cien aos que estuvo dormida. Cuatro horas hablaron y no se dijeron
la mitad de las cosas que queran decirse.

El encantamiento del palacio ces al mismo tiempo que el de la princesa, y cada


cual pens en cumplir con sus deberes; pero como no todos estaban
enamorados, su primera sensacin fue la del hambre, que sensiblemente les
aguijoneaba. La dama de honor, hambrienta como las dems, se impacient y
dijo a la princesa que la comida estaba servida. El prncipe la ayud a levantarse.
Estaba vestida con mucha magnificencia, pero guardose de decirla que su traza y
tocado se parecan a los de su abuela y que la moda del cuello que llevaba
haba pasado hacia mucho tiempo; pero su vestido y adornos en nada disminuan
su belleza.

Pasaron a un saln con espejos y en l cenaron servidos por los gentiles-


hombres de la princesa. Los msicos tocaron con los violines y los oboes
antiguas piezas, pero muy bonitas, por ms que hiciera cien aos que nadie las
tocaba y despus de haber cenado, casoles sin prdida de tiempo el gran
limosnero en la capilla del castillo.

Al da siguiente el prncipe volvi a la ciudad en donde su padre deba estar con


cuidado por su ausencia. Le dijo que cazando se haba perdido en el bosque y
haba pasado la noche en la choza de un carbonero que le haba dado pan negro
y queso para cenar. El rey su padre, que era muy bonachn, le crey, pero no
del todo su madre al ver que casi todos los das iba a cazar y que siempre tena
una excusa a mano cuando pasaba fuera dos o tres noches, y supuso que se
trataba de amores. El prncipe vivi con la princesa ms de dos aos y tuvo de
ella dos hijos; una nia llamada Aurora, y el segundo un nio, al que pusieron
por nombre Da, pues aun pareca ms hermoso que su hermana.

La reina hizo varias tentativas para que su hijo le revelara su secreto, pero el
prncipe no se atrevi a confirselo, porque si bien la amaba, la tema por
proceder de raza de ogros, a pesar de lo cual el rey haba casado con ella
porque su fortuna era grande. Adems, se murmuraba en la corte, pero en voz
muy baja, que tena las inclinaciones de los ogros y que, al ver pasar los nios,
con mucha dificultad lograba contener el deseo de devorarlos. A esto se debi
que el prncipe nada le dijera.

Pero al cabo de dos aos muri el rey, y al subir su hijo al trono, declar
pblicamente su matrimonio y fue con gran ceremonia a buscar a la reina su
esposa a su castillo. La recepcin que le hicieron en la ciudad, que era la capital,
cuando se present en medio de sus dos hijos, fue magnfica.

Algn tiempo despus el prncipe fue a guerrear contra su vecino, el emperador


Cantagallos. Confi la regencia a la reina madre y le recomend mucho a su
mujer y a sus hijos. Deba guerrear todo el verano; y en cuanto estuvo fuera, la
reina madre envi su nuera y sus nietos a una casa de campo que haba en el
bosque para poder satisfacer con mayor libertad sus horribles apetitos. Algunos
das despus fue a la casa de campo y por la noche dijo a su mayordomo:

-Maana quiero comerme a Aurora.

-Ah! seora, exclam el mayordomo.

-Lo quiero, contest la reina con tono de ogra que desea devorar carne fresca, y
quiero comerla en salsa picante.

El pobre hombre comprendi que no haba que andarse con bromas con la ogra;
tom un enorme cuchillo y subi al cuarto de la pequea Aurora. Tena entonces
cuatro aos, y al verle corri hacia l saltando y riendo, le abraz y le pidi un
caramelo. El mayordomo se puso a llorar, se le escap el cuchillo y baj al
corral, degoll un cordero y lo aderez con una salsa tan rica que la reina le dijo
que nunca haba comido cosa mejor. Al mismo tiempo el mayordomo llev la
pequea Aurora a su mujer para ocultarla en su casa, que estaba situada a un
extremo del corral.

Ocho das despus aquella mala reina dijo a su mayordomo:

-Para cenar quiero comerme a mi nieto Da.


El mayordomo no replic porque ya tena formado el propsito de engaarla como
la otra vez. Fue en busca del nio y hallole con un diminuto florete en la mano
ensayndose en la esgrima con un mono, a pesar de que slo tena tres aos.
Llevole a su mujer, que le ocult junto con Aurora, y el mayordomo sirvi a la
reina madre un cabritillo muy tierno, que hall sabrossimo.

Hasta entonces todo haba marchado perfectamente pero una tarde aquella
perversa ogra dijo al mayordomo:

-Quiero comerme a la reina aderezada en salsa picante, lo mismo que sus hijos.

El buen hombre qued aplastado no sabiendo como engaarla. La joven reina


tena veinte aos, sin contar los cien que haba pasado durmiendo; el pobre
funcionario desconfiaba de hallar en el corral una res cuyas carnes fueran
semejantes a las de una princesa de tan extraa edad. El mayordomo, para
salvar su vida, tomo la resolucin de degollar a la reina y subi a su cuarto con
la intencin de realizar su propsito. Mientras suba se excitaba a la ira y entro
pual en mano. No quiso cogerla de sorpresa, y con mucho respeto le dijo cul
era la orden que le haba dado la reina madre.

-Cumple tu deber, contesto ella tendindole el cuello; ejecuta la orden que te han
dado y volver a ver mis hijos, a mis pobres hijos, a quienes amaba tanto.

Desde que se los haban quitado sin decirle nada, la reina les crea muertos.

-No, no, seora!, exclam el pobre mayordomo muy conmovido; no moriris,


pero no por eso dejaris de ver a vuestros hijos, pues los veris en mi casa en
donde les he ocultado; y de nuevo engaar a la reina sirvindola una corza en
vuestro lugar.
Llevola en el acto a su habitacin y dejola que abrazara a sus hijos y confundiera
sus lgrimas con las suyas, mientras l se fue a guisar la corza, que la ogra se
comi a la cena con el mismo apetito que si hubiese sido la reina. Estaba muy
satisfecha de su crueldad y se dispona a decir al rey, cuando regresara, que los
lobos hambrientos se haban comido a su mujer y sus hijos.

Cierta noche que, segn costumbre, rondaba por los patios y corrales del castillo
por si olfateaba carne fresca, oy que su nieto lloraba porque su madre quera
pegarle por haber hecho una maldad, y tambin oy la vocecita de Aurora, que
peda perdn para su hermano. La ogra reconoci la voz de la reina y de sus dos
hijos, y llena de ira por haber sido engaada, orden al amanecer del da
siguiente, con acento tan espantoso que todo el mundo temblaba, que pusieran
en medio del patio un enorme tonel que hizo llenar de sapos, vboras, culebras y
serpientes para arrojar en l a la reina, sus hijos y al mayordomo, su mujer y su
criada, mandando que los trajeran con las manos atadas a la espalda.

En el patio estaban los infelices, y los verdugos se disponan a echarlos en el


tonel, cuando el rey, a quien no se esperaba tan pronto, entr de repente a
caballo. Haba corrido mucho y pregunt muy admirado qu significaba aquel
horrible espectculo. Nadie se atreva a contestarle, cuando la ogra, furiosa al ver
lo que pasaba se arroj la primera de cabeza al tonel y en un instante fue
devorada por los asquerosos reptiles que haba mandado echar dentro. El rey no
dej de sentir disgusto, pues era su madre, pero pronto se consol con su
hermosa mujer y sus hijos.
El Gato con Botas Cuentos Originales de
Charles Perrault

Dej un molinero por todo patrimonio a sus tres hijos, el molino, el asno y el
gato. El reparto fue cosa breve, sin necesidad de la intervencin del notario ni del
procurador, quienes se hubieren comido muy pronto la pobre herencia. Al hijo
mayor correspondiole el molino, al segundo el asno y al menor el gato.

Este no poda consolarse de haberle tocado tan pobre lote y se deca:

-Mis hermanos podrn ganarse la vida honradamente formando sociedad; pero


cuando me haya comido el gato y echo un manguito de su piel, no me quedar
otro recurso que morirme de hambre.
Maese Zapirn, que oa estas palabras, pero sin que al parecer fijara en ellas la
atencin, le dijo:
-No os pongis triste, seor amo. Dadme un saco y un par de botas para
penetrar en la maleza y os convenceris de que el lote que os ha correspondido
no es tan malo como creis.

Aunque el dueo del gato no hizo gran caso de lo que le dijo, como le haba
visto hacer tantas travesuras para cazar ratas y ratones, en particular cuando se
colgaba de los pies o se meta en la harina haciendo el muerto, tuvo alguna
esperanza de salir de su miseria.

Cuando el gato tuvo lo que haba pedido, calzose resueltamente las botas, y
ponindose el saco a la espalda cogi los cordones con sus dos patas y se fue a
un conejar donde haba muchos conejos. Meti salvado y cerrajas en el saco, y
tendindose como si estuviera muerto, esper a que algn gazapo, poco
entendido en maas, se colase en el saco para correr lo que dentro haba puesto.

Apenas estuvo en el suelo cuando un aturdido gazapillo metiose en el saco, y


maese Zapirn tir en el acto los cordones, cogi el gazapo y lo mat sin
misericordia.

Muy orgulloso de su presa fuese al palacio del rey y pidi hablarle. Le hicieron
subir a la cmara real y en cuanto entr hizo una gran reverencia y dijo al rey:

-Seor: el marqus de la Chirima, (este fue el ttulo que dio a su amo) me ha


encargado os ofreciera este conejo.

-Di al marqus, contest el rey, que le doy las gracias y recibo con gusto su
regalo.

Otro da maese Zapirn fue a un campo de trigo, donde se ocult teniendo el


saco abierto como de costumbre, y cuando se hubieron metido en l dos
perdices, corri los cordones y caz las dos. Fuese enseguida a regalarlas al rey,
como haba hecho con el conejo; el rey las recibi muy contento y mand que le
dieran una propina.

Durante algunos meses el gato continu llevando al rey conejos y perdices como
regalo de su amo. Supo un da que el monarca deba ir a pasear con su hija, la
ms bella de las princesas, a orillas del ro, y dijo al pobre hijo del molinero:

-Si queris seguir mi consejo ganis una fortuna, y para lograrlo no tenis ms
que hacer sino baaros en el punto del ro que os indicar, y luego dejadme
obrar.

El marqus de la Chirima hizo lo que su gato le aconsejaba, sin adivinar lo que


se propona. Mientras se estaba baando pas el rey y el gato comenz a gritar
tan recio como pudo:

-Socorro!, socorro! El marqus de la Chirima se ahoga!

A sus gritos el rey asom la cabeza a la portezuela, reconoci el gato que le


haba trado conejos y perdices tantas veces, y orden a su escolta que fuese
volando en socorro del marqus de la Chirima.
Mientras sacaban del ro al pobre marqus, el gato se acerc a la carroza y dijo
al rey que durante el tiempo que su amo haba estado bandose haban venido
ladrones y se haban llevado sus vestidos a pesar de haber dado voces con toda
la fuerza de que era capaz. El pilln haba ocultado los vestidos debajo de una
gruesa piedra.

El rey orden en el acto a oficiales de su guardarropa que fuesen a buscar uno


de los ms hermosos vestidos para el seor marqus de la Chirima, con quien el
monarca se mostr muy amable; y como los ricos vestidos que acababan de
traerle pusiesen ms de relieve su buen aspecto, pues era guapo y bien formado,
la hija del rey le dijo que era muy buen mozo; y bastaron dos o tres miradas del
marqus, muy respetuosas y algo tiernas, para que la princesa se enamorara
locamente de l.

El rey quiso que subiera al coche y hablara con l. Muy alegre el gato de ver que
sus planes comenzaban a tener buen xito, se adelant; y habiendo encontrado
dos campesinas que guadaaban un prado, les dijo:

-Buenas gentes que estis guadaando, si no decs al rey que este prado
pertenece al seor marqus de la Chirima, seris destrozados hasta hacer gigote
de vuestras carnes.

El rey no dej de preguntar a los guadaeros de quin era el prado en el que


trabajaban, y como la amenaza de maese Zapirn les haba espantado, ambos
contestaron a un tiempo:

-Pertenece al seor marqus de la Chirima.

-Tenis una magnfica propiedad, le dijo el rey.

-Es un prado, respondi el marqus, que no deja de producirme muy buena renta
cada ao.

El gato, que continuaba teniendo la delantera, encontr varios segadores y les


dijo:

-Buenas gentes que estis segando, si no decs que todos estos trigos
pertenecen al seor marqus de la Chirima, seris destrozados hasta hacer
gigote de vuestras carnes.

Pas el rey poco despus y quiso saber quin era el dueo de todos los trigos
que vea.
-Pertenecen al seor marqus de la Chirima, contestaron los segadores; y el rey
expres de nuevo su contento al marqus. El gato, que no haba dejado de ir
delante de la carroza, diriga las mismas palabras a cuantos encontraba y el rey
estaba maravillado de los muchos bienes del seor marqus de la Chirima.

Maese Zapirn lleg por ltimo a un hermoso castillo cuyo dueo era un ogro, el
ms rico que se haya visto, pues todas las tierras por donde el rey haba pasado
dependan del castillo. El gato, que haba procurado informarse de quin era el
ogro y lo que saba hacer, pidi hablarle, diciendo que no haba querido pasar tan
cerca del castillo sin haber tenido el honor de ofrecerle sus respetos.

El ogro le recibi con toda la finura de que es capaz un ogro y le invit a


descansar.

-Me han asegurado, dijo el gato, que tenis el don de transformaros en toda
suerte de animales, como por ejemplo, en len, en elefante

-Es verdad, contest el ogro bruscamente, y para mostrroslo me veris


convertido en len. Tan grande fue el espanto del gato al hallarse delante de un
len, que de un salto se fue al alero del tejado, no sin pena y peligro, a causa
de sus botas, que de nada le servan para andar por encima de las tejas.
Cuando el ogro hubo recobrado su primitiva forma, el gato baj del tejado y
confes que haba tenido miedo.

-Tambin me han asegurado, aadi maese Zapirn, pero no puedo creerlo, que
podis tomar la forma de los ms pequeos animales, como, por ejemplo,
convertiros en rata y en ratoncillo. Os confieso que tal cosa la tengo por del todo
imposible.

-Imposible! -exclam el ogro. Ahora veris.


Apenas hubo pronunciado estas palabras cuando se transform en ratoncillo que
comenz a correr por el suelo. En cuanto el gato lo hubo visto, lo cogi y se lo
comi.

Mientras tanto el rey, que al pasar fijose en el soberbio castillo, quiso entrar en
l. Oy el gato el ruido de la carroza que atravesaba el puente levadizo, sali al
encuentro del monarca y le dijo:
-Sea bienvenida Vuestra Majestad al castillo del seor marqus de la Chirima.

-Tambin os pertenece este castillo, seor marqus? -pregunt el rey-. Es


imposible hallar cosa ms agradable que este patio y los edificios que le rodean.
Veamos el interior.

El marqus dio la mano a la joven princesa, y siguiendo al rey, que subi el


primero, entraron en una gran sala en donde hallaron una magnfica comida que
el ogro haba mandado disponer para sus amigos, que deban verle aquel mismo
da, pero que no se haban atrevido a entrar al saber que el rey estaba all. El
monarca, muy satisfecho de las buenas cualidades del seor marqus, lo mismo
que la princesa que estaba locamente enamorada de l, al ver los grandes bienes
que posea le dijo, despus de haber bebido cinco o seis veces:

-De vos depende, seor marqus, que seis mi yerno.

El marqus hizo una gran reverencia y acept el honor que le dispensaba el rey,
y aquel mismo da la cas con la princesa. El gato lleg a ser un seor muy
principal y slo caz ya ratones por diversin.
Grislida Cuentos Originales de Charles
Perrault

No lejos de los Alpes viva un prncipe, joven y bravo, en quien la naturaleza


haba agotado sus dones, y de todos muy amado. Su instruccin era distinguida,
su valor en la guerra le haba ganado justa fama y su aficin a las Bellas Artes
era mucha. A fuer de hombre de elevados sentimientos, deseaba realizar grandes
proyectos y cuanto puede hacer digno a un prncipe de ocupar un puesto
privilegiado en las pginas de la historia, distincin que se propuso merecer
dedicndose con predileccin a labrar la felicidad de su pueblo, par parecerle esta
gloria ms slida que la que se conquista en los campos de batalla. Pero tena el
prncipe un defecto, cosa nada rara, pues la imperfeccin es difcil si no
imposible. Y consista en su monomana contra las mujeres, porque en ellas solo
vea engao y perfidia. Otros tienen tal preocupacin, necia y vulgar, que, por lo
visto, tambin puede alcanzar a los grandes de la tierra. Por tal idea dominado
hizo el propsito de permanecer soltero, con gran disgusto de sus sbditos,
quienes, por lo dems, estaban de l muy contentos, pues empleaba la maana
en el despacho de los negocios del Estado, procurando administrar recta justicia,
amparar a los dbiles, a las viudas y a los hurfanos y disminuir los impuestos.
La tarde la dedicaba a la caza.

Temerosos sus sbditos de que al morir tan buen prncipe no hubiese quien le
sucediera en el trono, resolvieron enviarle una diputacin para suplicarle que se
casara. Buscose el mejor de los oradores para que pronunciara el discurso. El
elegido pas muchos das estudiando lo que haba de decir al prncipe, y, por
ltimo, le solt la arenga delante de los comisionados, pronuncindola con aire
grave y dicindole, en resumen, que la felicidad del Estado exiga que contrajera
matrimonio.
El prncipe contest:

-Vuestras palabras patentizan vuestro afecto, y deseo complaceros; pero debis


tener presente que el matrimonio es asunto delicado, pues muchas jvenes,
modestas, pudorosas y buenas al lado de sus padres, se transforman una vez
casadas, y se convierten en malas cualidades las que antes eran excelentes. La
cndida se trueca en coqueta, la prudente en alborotadora, la que era alegra de
su casa en infierno de la del marido; la econmica en derrochadora, la modesta
en imperiosa, y la que no osaba levantar la voz en el hogar paterno, quiere
mandar en absoluto en el del esposo. Me espantan tales defectos; pero como
quiero contentaros, buscad una joven beldad sin orgullo, sin vanidad, obediente,
que no tenga ms voluntad que la de su marido, y cuando hayis dado con ella,
ser mi esposa.

Dada la respuesta, el prncipe mont a caballo, y a escape dirigiose en busca de


su tralla, que se haba adelantado y le esperaba en la llanura. En cuanto lleg,
soltronse los perros, resonaron las trompas y comenz la cacera, ganndoles a
todos en ardor; y tanto fue este y tanto se alej de su comitiva, que al detener el
caballo cubierto de sudor despus de una vertiginosa carrera, observ que estaba
solo y que no oa los ladridos de los perros ni los ecos de las trompas.

Hallose en un sitio encantador, donde los arroyuelos murmuraban, las flores del
prado perfumaban el ambiente y los verdes rboles daban fresca sombra; y
mientras estaba extasiado en la contemplacin de la naturaleza, apareci a su
vista una joven; y tal efecto le produjo, que crey eran los ojos del corazn los
que la miraban, no los del cuerpo. La joven era una pastora que estaba
apacentando su rebao y mientras tanto hilaba a orillas de un arroyo. Su tez era
blanca, sus mejillas recordaban las rosas, sus labios el clavel, sus ojos el azul del
cielo y su mirada la luz de las estrellas.

El prncipe no se cansaba de mirarla; dirigiose hacia ella, y como al ruido


levantase la cabeza y le viera, de tal manera tiose de grana su rostro, que el
prncipe crey que aquel da la aurora se haba asomado dos veces al horizonte.
Debajo de su rubor el prncipe descubri una sencillez, una dulzura, una
sinceridad de que haba credo incapaz al bello sexo, y presa de una emocin por
l hasta entonces desconocida, se acerc con timidez a la pastora y le dijo:

-He perdido de vista a mis compaeros. Podrais decirme si la cacera ha


pasado por aqu?

-No, seor, contest la joven; pero os ensear un camino que os llevar al lado
de vuestros amigos.

-Gracias, bella joven, aadi el prncipe. Muchas veces he estado en estos


lugares, pero hasta ahora no he sabido ver lo ms precioso que hay en ellos.

Al decir estas palabras, inclinose para beber en el arroyo y apagar la ardiente sed
que le devoraba.
-Esperad un momento, aadi ella.
Saltando como un jilguero, fue a su cabaa y volvi con la sonrisa en los labios
ofreciendo al prncipe un vaso que, con ser de barro, pareciole ms precioso que
los de oro y plata. Luego de haber bebido guiole la pastora a travs del bosque,
fijndose el prncipe en el sitio por donde pasaban, porque deseaba ver de nuevo
a la joven. Por ltimo, descubrieron la llanura y a lo lejos el palacio del prncipe,
quien se separ de la pastora no sin tristeza; y en ella pensando, a paso lento se
encamin a su suntuosa morada. Tan grabada tena su imagen en su corazn,
que al da siguiente sali a cazar ms temprano que de costumbre, y guindose
por sus recuerdos, dio con el arroyo, con el rebao y con la pastora.

Trab conversacin con ella y supo que era hurfana de madre y viva con su
padre, siendo su nombre Grislida. De los frutos de la tierra se alimentaban y de
la leche de las ovejas, cuya lana hilaba, tejindose los vestidos sin recurrir para
nada a la ciudad. A medida que oa a la joven, la llama del amor iba en aumento
en el corazn del prncipe, porque se le aparecan las bellezas del alma de la
pastora. Con sentimiento despidiose de ella, y al llegar a su palacio mand reunir
su consejo y le dijo:

-Mis pueblos quieren que me case, y accediendo a sus deseos, he buscado la


mujer que ha de compartir conmigo el trono. Entre vosotros la he hallado y es
hermosa, prudente y honesta. Al elegirla de este pas, he hecho lo que mis
antepasados muchas veces hicieron. No os dir quin es la preferida hasta el da
de la boda.

La noticia cundi con tanta rapidez que al poco rato no hubo quien la ignorara,
siendo general la alegra y grande la satisfaccin del orador que haba expuesto
al prncipe la conveniencia de casarse, pues atribua nicamente a su discurso el
mrito de la resolucin. Cada joven crey que ella era la elegida y todas se
vistieron con coquetera, hablaron con melindre y se peinaron con
esmero. Comenzaron lo preparativos para los festejos pblicos; se levantaron
arcos, se construyeron preciosos carros triunfales, se prepararon castillos de
fuegos artificiales y se anunciaron funciones gratuitas.

Por fin lleg el tan esperado da de las bodas, y antes de amanecer ya estaba
todo el mundo levantado, en particular las jvenes casaderas, que esperaban la
llegada del mensajero que deba pronunciar el nombre de la elegida. El pueblo
lanzose a la calle, donde los soldados mantenan la circulacin. Resonaron
msicas, clarines y tambores en el palacio, y por ltimo sali el prncipe rodeado
de su corte, siendo acogido por entusiastas aclamaciones. Siguironle todos con
la mirada, y general fue la sorpresa al verle salir de la ciudad y dirigirse al vecino
bosque como tena por costumbre todos los das. La alegra trocose en
desencanto, pues el pueblo supuso que, dominado por su pasin por la caza,
haba dado al olvido la boda.

La sorpresa de la corte no era menor que la del pueblo, y fue en aumento


cuando el prncipe se intern en lo ms profundo del bosque. Al llegar delante de
la cabaa de la pastora, se detuvo. En aquel entonces sala Grislida con un
vestido nuevo, pues hasta ella haba llegado la noticia del casamiento y quera ir
a la ciudad para ver los festejos.

-A dnde vais?, le pregunt el prncipe con amoroso y dulce acento, mirndola


tiernamente. No apresuris el paso, pues la boda no puede realizarse sin vos. Yo
soy el prncipe y os he elegido entre todas las bellezas de este pas para pasar
con vos el resto de mis das, si mi corazn halla correspondencia en el vuestro.

Llena de asombro y dominada por la emocin, la pastora balbuce:

-Ah seor; cmo he de creer que sea cierto lo que decs, si soy una humilde
campesina!
-Pero reinis en mi corazn. Vuestro padre, a quien he hablado, consiente en que
seis mi esposa, y para la boda slo falta vuestro consentimiento. Deseoso de
que la tranquilidad impere en mi hogar, os ruego juris que nunca tendris otra
voluntad que la ma.

-Lo prometo y lo juro, contest ella. Aunque me hubiese casado con el ltimo
aldeano, su yugo me sera dulce y en todo le obedeciera. Cunta no ser mi
obediencia si hallo en vos mi seor y mi esposo!

La corte aplaudi la eleccin. Las seoras que formaban parte de la comitiva


entraron con Grislida en la cabaa y la pusieron los vestidos que llevan las
novias de los reyes; y todas se esmeraron en su obra, admirando mientras tanto
el aseo de aquella pobre morada, que se cobijaba a la sombra de un pltano y
pareca una mansin llena de encantos.

Al aparecer Grislida, todos aplaudieron y celebraron su belleza realzada por el


rico traje; pero el prncipe casi casi hubiera preferido verla con los sencillos
vestidos de pastora. Los novios tomaron asiento en un soberbio carro de oro y de
marfil y el prncipe mostrose ms orgulloso al lado de Grislida que cuando haca
su entrada triunfal despus de haber obtenido una victoria. Seguidos de la corte
se pusieron en marcha, y antes de llegar a la ciudad encontraron a todos sus
habitantes que se haban esparramado por la llanura esperando con impaciencia
el regreso. El carro rodaba con dificultad por entre la inmensa muchedumbre, que
en cuanto pasaban los novios se una a la comitiva que avanzaba en medio de
incesantes aclamaciones, tan ruidosas que muchas veces llegaron a espantar a
los caballos.

Celebrada la boda fueron a palacio y comenzaron las fiestas, tan magnficas que
de otras iguales no haba memoria. Grislida, rodeada de sus damas, hablaba sin
orgullo, pero como si hubiese nacido princesa; y en todo demostr tanta
circunspeccin que no hubo quien no la admirara. Ajust sus maneras a las de la
corte, procur estudiar el carcter de cuantos la rodeaban, y al poco tiempo los
gobernaba con la misma facilidad que antes guiaba su rebao.

Antes de terminar el ao, el cielo bendijo su unin y naci una princesa. Hubieran
preferido sus padres un varn, pero tantos eran los encantos de la nia que en
ella concentraron todo su cario. El prncipe no se cansaba de mirarla y la madre
no apartaba de ella los ojos. Grislida empeose en ser su nodriza, diciendo que
nadie como ella criara a su hija.

Fuese que su pasin hubiese disminuido o que la mala idea que antes se tena
formada de las mujeres se hubiese renovado, crey el prncipe que haba poca
sinceridad en las palabras y en los actos de su esposa, y comenz a observarla
primero, a vigilarla despus, a contrariarla luego; acabando por mostrarse tan
extremado que no la permiti salir del palacio ni consinti que tomase parte en
los placeres de la corte. Como si esto no fuera bastante, la tuvo encerrada en su
aposento, mostrndose desconfiado hasta de la luz del da, que slo consinti
entrara a medias; y, por ltimo, pidiole de una manera brusca que le entregara
todas las joyas que como prueba de amor le haba regalado el da de su boda
para que no realzara con adornos su natural belleza. Grislida se las dio con el
mismo placer con que las haba recibido, porque se dijo que entonces, como
ahora, complaca a su marido, cuya voluntad deba ser suya.

-Mi esposo y seor, pens, me mortifica por ponerme a prueba, y hace bien,
puesto que en medio de los placeres podra debilitarse mi virtud. Si tal no es el
propsito de mi marido, bendito sea Dios que prueba mi constancia y mi fe, a
cuya suprema bondad soy deudora de que por medio de tantas contrariedades
quiera corregir mis defectos. Bendito sea ese rigor, que por ms que me haga
sufrir es tan provechoso; y bendita sea la bondad paternal de Dios y la mano de
que se sirve para mi salvacin!
A pesar de que Grislida obedeca sin replicar todas las rdenes del prncipe,
ste se deca:
-Su virtud es fingida y su hipcrita resignacin se debe a que no la he herido en
lo que ama. Su hija ha de vencerla.

Entr en su cmara y hallola que estaba jugando con la princesita despus de


haberla amamantado.
-Mucho la amas, murmur su marido, pero es necesario que te separes de ella
porque quiero que desde la ms tierna edad se formen sus costumbres y,
adems, preservarla de ciertos defectos que a tu lado podra adquirir. Su buena
suerte ha querido que encontrase una dama de talento que sabr infundir en su
alma todas las virtudes y darle la educacin que corresponde a una princesa. Por
lo tanto disponte a separarte de tu hija, pues en breve vendrn por ella.

Pronunciadas estas palabras sali el prncipe de la estancia, pues no tuvo el


corazn bastante duro para presenciar el cumplimiento de sus rdenes y ver
cmo arrebataban la nica prenda de su amor a Grislida, que llorando y abatida
esper el fatal momento. Cuando apareci la persona encargada de dar
cumplimento al mandato del prncipe, la infeliz madre murmur:

-Es necesario obedecer.

Abraz a su hija; pareci querer devorarla con la mirada, besola con la efusin
del cario maternal y llorando a mares se separ de ella.

Cerca de la ciudad haba un monasterio famoso por su antigedad, habitado por


monjas sujetas a una regla austera y regidas por una abadesa ilustre por su
piedad. All fue llevada la nia sin declarar su nombre ni cuna; si bien algunas
preciosas alhajas que se la hallaron, indicaron que no quedaran sin recompensa
los cuidados que se la prodigaran. El prncipe se entreg con ms ardor que
antes a los violentos ejercicios de la caza para ahogar la voz de su conciencia,
que le reprenda su crueldad, y cuando volvi a presentarse delante de su esposa
lo hizo con el recelo del que va a hallarse enfrente de una fiera a la que ha
arrebatado sus pequeuelos; pero Grislida le recibi con la misma ternura y tuvo
para l sonrisas tan dulces como en los mejores das de su felicidad. Tal
proceder conmoviole, mas logr la desconfianza dominarle; y dos das despus,
queriendo sujetar a su esposa a ms rudas pruebas, le dijo con fingido
sentimiento que su hija haba muerto.

Tan funesto fue el efecto producido por la terrible nueva, que el prncipe sinti por
un instante el vehemente deseo de poner trmino al dolor de Grislida dicindola
que la noticia era inexacta; pero siempre desconfiado, quedaron vencidos los
nobles mpetus de su corazn. La infeliz princesa procur hacerse superior a sus
penas y mostrarse cada vez ms amante con su marido.

Quince aos transcurrieron sin que nada turbase la paz perfecta en que vivan,
mostrndose ambos igualmente cariosos, luego si alguna vez el prncipe la
contrariaba era para mostrarse despus ms enamorado; y mientras tanto creci
la joven princesa, hermosa, reflexiva, dulce, candorosa, vivo retrato de su
encantadora madre, a cuyas cualidades reuna las nobles de su ilustre padre.
Viola por casualidad un joven cortesano, de alta prosapia, superando a la cuna la
belleza y los dotes, y de ella enamorose locamente. Adivin la princesa el amor
que inspiraba, y transcurrido algn tiempo, tambin ella acab por enamorarse.
Quiso la casualidad que el prncipe hubiese fijado la atencin en el joven y
deseara casarlo con su hija; pero siempre desconfiado, se propuso ponerle a
prueba y discurri de la siguiente manera:

-Quiero hacerles dichosos casndoles, pero antes es necesario que la zozobra y


el temor les hagan apreciar en todo su valor su felicidad. Al mismo tiempo
realzar por medio de la piedra de toque del sufrimiento la paciencia de mi
esposa, no ya, como hasta el presente, para tranquilizar mi loca desconfianza,
puesto que no me es posible dudar de su amor, sino para que su bondad, su
dulzura, su admirable prudencia brillen a los ojos de todo el mundo y todos la
respeten al admirar sus nobles y extraordinarias cualidades.

Inmediatamente manifest a la corte que habiendo muerto la hija nacida de su


matrimonio, que calific de loco, y no teniendo, por lo tanto, sucesin, quera
tomar esposa de ilustre cuna para asegurar un sucesor al Estado, aadiendo que
la futura princesa haba sido educada en un convento.

Terrible fue la nueva para los jvenes amantes. El prncipe dijo acto seguido a
Grislida que era necesaria la separacin para evitar mayores desgracias, pues
indignado el pueblo de su humilde cuna le obligaba a contraer ms ilustre alianza.

-Es necesario, aadi el prncipe, que volvis a vuestra cabaa, vistiendo antes
las ropas de pastora que he mandado prepararos.

La princesa oy pronunciar su sentencia procurando mostrarse resignada y sin


despegar los labios para quejarse; y si bien hizo grandes esfuerzos para que su
rostro permaneciese tranquilo, no pudo impedir que gruesas lgrimas rodasen por
sus mejillas.

-Sois mi marido y seor, le dijo lanzando un suspiro y prxima a desmayarse, y


por terribles que sean vuestras palabras, he de demostraros que nada me es tan
querido como la obediencia cuando de vuestras rdenes se trata.

Inmediatamente despus retirose a sus habitaciones, y despojndose de sus ricos


trajes, con la frente serena y sin murmurar, volvi a vestir el de pastora. Luego
dijo al prncipe:

-No puedo alejarme de vuestro lado sin que me perdonis por no haber sabido
satisfacer todos vuestros deseos. Nada me importa la miseria, pero no puedo
acostumbrarme a la idea de vuestro desprecio. Perdonadme y vivir contenta en
mi pobre cabaa, sin que jams disminuyan el respecto y el amor que os profeso.

Tanta sumisin y grandeza de alma reveladas debajo de un humilde traje,


impresionaron con fuerza al prncipe, que sintiendo avivarse la llama de su pasin
tan fuerte como en los primeros das, dio un paso para abrazar a Grislida; pero
se contuvo deseoso de no ceder hasta el ltimo momento, y contest con acento
duro:

-He dado al olvido lo pasado. No me disgusta vuestro arrepentimiento. Podis


iros.

Fuese Grislida, apoyada en el brazo de su padre, que tambin haba vuelto a


tomar sus humildes vestidos, derramando ambos en silencio amargas lgrimas.

-Volvamos a nuestra cabaa, le dijo Grislida, y abandonemos sin pesar la


pompa de los palacios. No hay tanta magnificencia en nuestra pobre morada,
pero en cambio nos brinda con la tranquilidad y con la paz.

Apenas hubo llegado a la casita donde naci, volvi a hilar y a apacentar su


rebao, sentndose a orillas del arroyo donde por primera vez la haba visto el
prncipe. Con frecuencia levantaba los ojos al cielo para pedirle que colmara de
dichas, riquezas y gloria a su esposo. El prncipe mand llamarla y le dijo:

-Grislida: quiero que la princesa con quien me caso est contenta de vos y de
m. Maana es la boda y os ordeno que me ayudis para que nada turbe su
alegra y sepa cules son mis deseos a fin de que pueda complacerme.
Dispondris sus habitaciones, teniendo en cuenta que se trata de una joven
princesa a la que amo tiernamente; y para que os convenzis de que es digna de
mi cario, quiero que la admiris.
Vio Grislida a la joven y pareciole que vea a la aurora, sintiendo su corazn
afectos tan dulces como inexplicables. Al ver aquel hermoso rostro record los
das felices que ya haban pasado, y murmur:

-Si mi hija no hubiese muerto sera tan bella como ella y tendra su edad.
Este recuerdo de madre despert en su pecho tal amor por la joven, que dijo al
prncipe con acento conmovido:

-Permitidme, seor, os indique que esta encantadora princesa que va a ser


vuestra esposa, educada en medio de todos los regalos, no podr vivir a vuestro
lado como yo he vivido, sin que la muerte ponga trmino a vuestra felicidad.
Nacida en humilde cuna, todo lo he sufrido; pero una palabra dura o seca a ella
la matara.

-Cuidad de lo que os importa, le contest el prncipe con rudeza, y cumplid mis


rdenes. No consiento que una pastora me recuerde mis deberes.

A estas palabras Grislida baj los ojos sin pronunciar palabra.

Invitada la corte a la boda, todas las damas y todos los caballeros se reunieron
en un magnfico saln. Presentose el prncipe, y les dijo:

-Muy engaadora es la esperanza, pero an lo es ms la apariencia, y si alguien


lo duda pronto se convencer de cun cierto es lo que digo. Todos estis
convencidos de que rebosa contento el corazn de la joven princesa que va a ser
mi esposa. Apariencia engaadora. Creis que este joven, valiente en batallas, de
ilustre estirpe, ve con satisfaccin la boda de su prncipe. Apariencia engaadora.
Suponis que Grislida llora en estos momentos presa de la mayor
desesperacin. Apariencia engaadora tambin, pues Grislida inclina la cabeza
ante la voluntad de su seor y nada ha podido agotar su paciencia. Por ltimo,
no hay entre vosotros quien no tenga la ntima conviccin de que esta boda ha
de ser el remate de mi felicidad. Otra apariencia engaadora. Difcil os parecer
el enigma, pero pronto lo comprenderis. Sabed que la encantadora princesa es
mi hija y la doy en matrimonio a este joven caballero que la ama entraablemente
y cuyo amor es correspondido; sabed tambin que, conmovido por la paciencia y
cario de la fiel esposa a quien he arrojado indignamente de este palacio, le abro
mis brazos y mi corazn con el propsito de hacerla olvidar con mi ternura
cuentas penas le ha ocasionado mi carcter receloso; y si mucho estudio puse en
disgustarla para someterla a continuas y difciles pruebas, mayor ser mi afn por
hacerla feliz. Si las generaciones venideras recuerdan los sufrimientos, que no
lograron abatir su corazn, tambin recordarn su virtud.

Estas palabras devolvieron la alegra a algunos semblantes velados por la tristeza.


La joven princesa, loca de contento al saber quin era su padre, arrojose a sus
pies; y el prncipe la oblig a levantarse, la abraz, cubriola de besos y luego la
llev a su madre, que crey morir de alegra; pues aquel corazn que no se
haba rendido a tantas penas, difcilmente pudo soportar tan extremado jbilo al
ver llena de vida a su hija querida, a la que no haba cesado de llorar creyndola
muerta.

-Tiempo te quedar, le dijo el prncipe, para dar expansin a los sentimientos de


tu alma. Ahora ponte los vestidos que tu rango exige y vamos a celebrar las
bodas de nuestra hija.

Celebrado inmediatamente el matrimonio de los jvenes novios, las fiestas se


sucedieron a cul ms esplndidas; y en la ciudad y en la corte slo se habl
durante mucho tiempo de la paciencia y de la virtud de Grislida, que sin cesar
haba resistido tan duras pruebas, mereciendo los elogios y la admiracin de
todos.
Pellejo de Asno Cuentos Originales de
Charles Perrault

rase un rey el ms poderoso de la tierra, tan amable en la paz como terrible en


la guerra. Sus vecinos le respetaban y teman y reinaba la mayor tranquilidad en
sus Estados, cuya prosperidad nada dejaba que desear, pues con las virtudes de
los ciudadanos brillaban las artes, la industria, y el comercio. Su esposa era tan
cariosa y encantadora y tantos atractivos tena su ingenio, que si el rey era
dichoso como soberano, ms lo era como marido. Tenan una hija, y como era
muy virtuosa y linda, se consolaban de no haber tenido ms hijos.

El palacio era muy vasto y magnfico. En todas partes haba cortesanos y criados.
Las cuadras estaban llenas de arrogantes caballos y de bonitas jacas cubiertas de
hermosos caparazones de oro y bordados; y por cierto no eran los caballos los
que atraan las miradas de los que visitaban aquel sitio, sino un seor asno, que
en el punto mejor y ms vistoso de la cuadra ergua con arrogancia sus largas
orejas. Bien mereca la referencia, pues tena el privilegio de que lo que coma
saliese transformado en relucientes escudos de oro, que eran recogidos todas las
maanas al desertar el asno.

Turb la felicidad de los regios esposos una aguda enfermedad sufrida por la
reina, que se fue agravando a pesar de haberse acudido a todos los auxilios de
la ciencia y de haber llamado todos a los mdicos. Comprendi la enferma que
se aproximaba su ltima hora, y dijo al rey:

-Antes de morir quiero hacerte una splica. Si cuando haya dejado de existir
quieres volver casarte
-Jams! Jams! -exclam el rey sollozando.

-Tal es tu propsito en este instante y me lo hace creer el amor que siempre te


he inspirado; pero para que la seguridad sea mayor, quiero me jures que no has
de volver a casarte a menos de hallar una mujer que me supere en belleza y en
prudencia, la nica a quien podrs hacer tu esposa.

Con los ojos llenos de lgrimas lo jur el prncipe, y poco despus la reina exhal
en sus brazos el ltimo suspiro, siendo grande la desesperacin de su esposo. El
dolor trastorn algo su razn, y a los pocos meses dio en mandar comparecer a
su presencia a todas las jvenes de la corte, despus a las de la ciudad y luego
a las del campo, diciendo que se casara con la que fuera ms bella que la reina
difunta; pero como ninguna poda compararse con ella, todas eran rechazadas. El
rey acab por dar evidentes muestras de locura, y cierto da declar que la
infanta, que realmente era ms bella que su madre, sera su esposa. Los
cortesanos le hicieron presente que tal boda era imposible porque la infanta era
hija suya, pero como es difcil hacer entrar en razn a un loco, el rey vocifer que
queran engaarle pues l no tena hijas.

La pobre princesita, al saber lo que ocurra, fuese llorosa a encontrar a su


madrina, que era la ms poderosa de las hadas, la que exclam al verla:
-S lo que te trae a mi casa. Como tu padre desgraciadamente ha perdido la
razn, no conviene que le contrares abiertamente. Dile que antes de acceder a
ser su esposa quieres un vestido de color de cielo, y no podr drtelo.

Sigui la princesa el consejo de la Hada, y el rey llam a todas las modistas y


les dijo que las ahorcara si no hacan un vestido de color de cielo. Impulsadas
por el miedo pusieron manos a la obra, a los dos das tena el vestido la infanta,
que con lgrimas en los ojos se vio obligada a reconocer que su deseo haba
quedado satisfecho. Su madrina, que estaba en palacio, le dijo en voz baja:

-Pide un vestido ms brillante que la luna, y no podr drtelo.

Apenas hizo la demanda la princesa, el rey mand llamar al que estaba


encargado de los bordados de palacio y le dijo:

-Quiero dentro de cuatro das un vestido ms brillante que la luna.

En el plazo sealado la infanta tuvo el vestido que eclipsaba el brillo de la luna.


Al verlo la madrina murmur al odo de su ahijada:

-Pide un vestido ms brillante que el sol, y no podr drtelo.

El rey mand llamar a un rico diamantista y le dio la orden de hacer un vestido


de brocado y piedras preciosas, amenazndole con mandarle cortar la cabeza si
no lograba satisfacer sus deseos. Antes de terminar la semana la infanta tuvo el
vestido, y al verlo fue grande su desesperacin porque era ms brillante que el
astro del da. Entonces le dijo su madrina:
-Mientras posea el asno que constantemente llena su bolsa de escudos de oro,
podr satisfacer todos tus deseos. Pdele el pellejo el asno, como en tan rara
bestia consisten sus principales recursos, no te lo dar.

Hizo la infanta lo que la Hada le aconsejaba y el rey mando sin vacilar matar el
asno, despellejarlo y llevar la piel a la joven, que quedose abatida pues ya no
saba qu pedir. Animola su madrina recordndola que nada hay que temer
cuando se obra bien, y luego la dijo que sola y disfrazada huyese a algn lejano
reino.

-Aqu tienes, -aadi-, una caja donde pondremos todos tus vestidos, tus
adornos, tu espejo, los diamantes y los rubes. Te doy mi varita, y llevndola en
la mano la caja te seguir siempre oculta bajo tierra; cuando quieras abrirla, toca
el suelo con la varita e inmediatamente aparecer la caja. Para que nadie te
conozca cbrete con el pellejo del asno y nadie creer que se oculte una
hermosa princesa debajo de tan horroroso disfraz.

Sigui la princesa las indicaciones de su madrina y se alej de los Estados de su


padre. En cuanto el rey not su ausencia envi mensajeros en su busca y todo lo
revolvi, pero sin poder averiguar qu haba sido de ella. La infanta, mientras
tanto, continuaba su camino, pidiendo limosna a cuantos encontraba y
detenindose en todas las casas para preguntar si necesitaban una criada; mas
tan horroroso era su aspecto que no hubo quien quisiera tomarla a su servicio. Y
sigui andando, andando, y fue lejos, muy lejos; y por ltimo lleg a una alquera
cuyo dueo necesitaba una porcallona para fregar, barrer y limpiar la gamella de
los cerdos. Relegada a un rincn de la cocina, burlbanse de ella los criados, que
procuraban contrariarla y molestarla, siendo blanco de sus groseras burlas.

Los domingos poda descansar, pues en cuanto haba terminado sus quehaceres
ms indispensables, entraba en el tugurio que la haban destinado; y una vez
cerrada la puerta, se quitaba el pellejo de asno, se peinaba, se adornaba con sus
joyas se pona unas veces el vestido de luna otras el de sol o el de cielo, si bien
el espacio era reducido para la holgada cola de tales trajes. Se miraba ante el
espejo y era mucha su alegra al verse joven, blanca, sonrosada y ms bella que
las dems mujeres. Estos momentos de jbilo le daban aliento para sufrir todas
las contrariedades de los otros das y esperar el prximo domingo.

Olvid decir que en la alquera donde haba hallado colocacin la infanta, tena su
corral un rey muy poderoso, y que all se criaban las aves ms raras y los
animales ms preciosos, que ocupaban diez grandes patios. El hijo del rey iba
con frecuencia a la alquera al regresar de la caza, donde descansaba con sus
acompaantes tomando algn refresco. El prncipe era muy arrogante y bello, y al
verle Pellejo de Asno desde lejos, conoci por los latidos de su pecho que debajo
de sus harapos an lata el corazn de una princesa. Sin poder evitarlo se deca:

-Sus maneras son nobles, hermoso el rostro, simptico su aspecto. Dichosa la


mujer que logre merecer su amor! Si l me hubiese regalado un vestido, sera
para m ms rico que el de sol y el de luna.

Un da se detuvo el prncipe en la alquera, y recorriendo los patios para examinar


las aves y los animales, lleg delante del msero aposento donde viva Pellejo de
Asno, y por casualidad se le ocurri mirar por el ojo de la cerradura. Como era
domingo vio a la porcallona vestida de oro y diamantes, ms hermosa que el sol.
El prncipe contemplola deslumbrado sin poder contener los latidos de su corazn,
y por ms que le admirara el vestido ms le admir su belleza. El blanco y
sonrosado color de su tez, los arrogantes perfiles de su cara y su esplndida
juventud, unido todo a cierto aire de grandeza realzada por la modestia, que era
espejo del alma, enloquecieron de amor al prncipe.

Tres veces levant el brazo para derribar la puerta, pero otras tantas le contuvo
el temor de hallarse delante de una hada y retirose a su palacio pensativo.
Suspir desde entonces noche y da, huy de todas las diversiones, incluso la de
la caza, y perdi el apetito. Pregunt quin era aquella admirable belleza que
viva en el fondo de un corral, al extremo de un espantoso callejn, en el que la
oscuridad era completa en pleno da, y se le contest que se la llamaba Pellejo
de asno, a causa de la piel que llevaba en el cuello; aadiendo que no haba
cmo mirarla para sentirse curado de amor, pues era ms fea que la ms horrible
fiera.

Por ms que le dijeron no quiso creerles, pues guardaba grabada en su corazn


la imagen de la infanta. La reina, que no tena otro hijo, lloraba sin cesar al verle
languidecer. En vano le pregunt en qu consista su enfermedad, pues el
prncipe permaneci mudo, y lo nico que pudo lograr fue le dijera que deseaba
comer una empanada hecha por Pellejo de Asno. No supo la reina a quien se
refera su hijo, y habindolo preguntado, le contestaron:

-Cielo santo! Pellejo de asno es, seora, un negro topo ms asqueroso que el
ms sucio pinche de cocina.

-No importa, -exclam la reina-; puesto que el prncipe quiere una empanada
hecha por ella, es necesario darle gusto.

La madre amaba extraordinariamente a su hijo, y si le hubiese pedido la luna,


hubiera procurado drsela.

Pellejo de Asno tom harina, que haba cernido para que fuese ms fina, sal,
manteca y huevos frescos, y se encerr en su habitacin. Limpiose el rostro, las
manos y los brazos; se puso un delantal de plata y dio comienzo a su tarea. Se
cuenta que, mientras trabajaba, se le cay del dedo, fuese casualidad o no lo
fuese, uno de sus anillos de gran precio, lo que parece indicar que saba que el
prncipe la haba estado mirando por el agujero de la cerradura y que de ella
estaba enamorado. Sea lo que fuere, el hijo del rey comi con mucho apetito la
empanada, que hall exquisita, y por poco se traga el anillo. Afortunadamente se
fij en l admirole la esmeralda, que era preciosa, y en especial el estrecho aro
de oro, que marcaba la forma del dedo de su duea.

Lleno de alegra guard la sortija, de la que no volvi a separarse. Pero su mal


fue en aumento, y consultados los mdicos dijeron que estaba enfermo de amor.
Resolvieron sus padres casarle, y el prncipe les contest:

-Solo me casar con la joven a cuyo dedo se ajuste este anillo.

Grande fue la sorpresa del rey y de la reina al or tan extraa exigencia, pero
como el estado del prncipe era muy grave, no se atrevieron a contrariarle e
inmediatamente anunciaron que se casara con el prncipe la joven, aunque no
fuese de sangre real, cuyo dedo entrara en el anillo. Todas se dispusieron a
hacer la prueba, y hubo charlatanes que prometieron adelgazar los dedos,
proponindose ganar algunos escudos, como aquellos que no teniendo ningn
oficio ni sabiendo cmo vivir de su trabajo, se meten a curanderos para convertir
en comida la lana que trasquilan al prjimo; joven hubo que rasc su dedo con
un cuchillo; otra consinti en que cortaran carne del suyo para adelgazarlo y no
falt quien lo tuviera muchas horas comprimido ni tampoco quien lo sometiera al
efecto de cierto lquido para que se lo dejara despellejado.

Diose principio a la prueba, comenzando por las princesas, a las que siguieron
las duquesas, marquesas, condesas y baronesas, siendo el anillo demasiado
estrecho para cuantos dedos se presentaron. Comparecieron las dems jvenes,
ms todos los ensayos resultaron intiles. Llegoles el turno a las criadas y
fregonas, pero el anillo quedose sin colocacin, y creyose que el prncipe morira
de pena, pues slo faltaba Pellejo de Asno y a ninguna persona sensata poda
ocurrrsele que la porcallona estuviese destinada a ser reina.

-Por qu no? -exclam el prncipe.


Todos sonrieron, pero el prncipe aadi:

-Entra, Pellejo de Asno, hgase la prueba.

Introducida la fregona a presencia de la corte, sac de debajo de la asquerosa


piel una manecita de marfil ligeramente sonrosada; hicieron la prueba, y el anillo
se ajust a su dedo de tal manera que los cortesanos no acertaban a volver de
su asombro. Dijronla que deba presentarse ante el rey y la aconsejaron con la
sonrisa de la mofa en los labios que se pusiera otro vestido menos sucio. Pellejo
de Asno fue a cambiarse de vestido, y cuando volvi a comparecer ante la corte,
las burlonas risas se trocaron en exclamaciones de admiracin, porque nadie
recordaba haber visto belleza semejante, realzada por unos ojos azules, rasgados
y de mirada dulce, pero llena de majestad. Sus rubios cabellos recordaban los
rayos del sol; su talle la esbeltez de la palmera; sus diamantes deslumbraban y
su traje era tan rico que no admita comparacin. Todos aplaudieron, en particular
las seoras, y el rey estaba loco de contento al ver a la novia de su hijo; y si
loco estaba el rey, no sabemos qu decir de la reina y, en particular, del
enamorado prncipe.

Inmediatamente se dieron las rdenes para que se celebrara la boda y el rey


convid a todos los monarcas vecinos, quienes abandonaron sus Estados,
montados unos en grandes elefantes, otros caballeros en corceles con arneses de
oro y plata, y algunos se embarcaron en naves que tenan velas de prpura. Pero
aunque todos los prncipes rivalizaron en lujo para evidenciar su podero, ninguno
igual al padre de la joven desposada, que ya haba recobrado la razn. Grande
fue su sorpresa y mayor su alegra al encontrar a su hija, a quien abraz llorando
de jbilo; y tanto como su sorpresa fue el contento del prncipe al saber quin era
su novia. En aquel instante apareci la madrina, que cont todo lo ocurrido, y
luego celebrronse las bodas y todos fueron dichosos.
Meiqun Cuentos Originales de Charles
Perrault

ranse un leador y una leadora que tenan siete hijos, todos varones; diez aos
contaba el mayor y el menor siete. Sorprender que en tan corto intervalo tantos
hijos hubiera tenido el leador, pero con decir que casi todos eran gemelos, nada
hay que extraar.

Muy pobre era el matrimonio y sus siete hijos aumentaban su pobreza, pues
ninguno de ellos se hallaba en edad de ganarse la subsistencia. El ser el ms
pequeo de complexin muy delicada, sin que jams pronunciase palabra, daba
pbulo a su tristeza, pues crean que era tontera lo que significaba bondad. Era
muy pequeito, y cuando naci era tan diminuto como el dedo meique, lo que
hizo que Meiqun se le llamara.

El pobre nio llevaba la carga en la casa paterna y de todo se le daba la culpa,


lo que no era obstculo para que entre sus hermanos fuese el ms listo; y si
hablaba poco, en cambio oa y escuchaba mucho.
En esto vino un ao muy duro, y tan grande fue el hambre, que el pobre
matrimonio resolvi deshacerse de sus hijos. Una noche que los nios estaban
acostados y sentado el leador cerca de su mujer al amor de la lumbre, le dijo
con el corazn oprimido por el dolor:

-Ya lo ves! No nos es posible mantener a nuestros hijos; y como no puedo


resolverme a verles morir de hambre aqu, estoy resuelto a llevarles maana al
bosque para que se extraven, proyecto que podremos realizar fcilmente, pues
mientras estarn ocupados en hacinar lea, lograremos escapar sin que de
momento noten nuestra ausencia.

-Dios mo! Exclam la leadora, seras capaz de hacer tal cosa con tu hijos?

En vano su esposo la hizo presente su extremada miseria, pues de pronto no


hubo medio de convencerla, porque si bien era pobre, era madre. Mas habiendo
reflexionado cun horrible sera su dolor si les viese morir de hambre, consinti
en lo que su dolor si les viese morir de hambre, consinti en lo que su marido le
propona y llorando fue a acostarse.

Meiqun se enter de cuanto sus padres dijeron, pues en cuanto desde la cama
le oy hablar de cosas importantes, levantose y se desliz debajo del taburete
donde estaban sentados para escucharles sin ser visto. Volvi a meterse en
cama, pero no pudo dormir en toda la noche pensando en lo que deba hacer.
Levantose muy de maana, fue a orillas de un arroyo, llenose los bolsillos de
piedrecitas blancas y luego volvi a su casa. Poco despus salieron todos, pero
Meiqun nada dijo a sus hermanos de lo que saba.

Fueron a un bosque tan espeso que nada se vea a diez pasos de distancia. El
leador se puso a cortar madera y sus hijos a recoger ramaje seco para hacer
manojos. Cuando sus padres les vieron ocupados trabajando, se alejaron de ellos
insensiblemente y luego echaron a correr, escapando por un sendero medio
oculto.

Al notar los nios que estaban solos, comenzaron a gritar y a sollozar con todas
sus fuerzas. Meiqun les dejaba gritar porque saba cmo regresaran a su casa,
pues al ir al bosque haba dejado caer durante todo el camino las piedrecitas
blancas que tena en el bolsillo.

-Nada temis, hermanos mos, les dijo. Nuestros padres nos han dejado aqu,
pero yo os llevar a casa si queris seguirme.

Echaron a andar tras l y les llev delante de su casa siguiendo el mismo camino
que haban recorrido para ir al bosque. Al principio no se atrevieron a entrar, pero
todos pegaron sus cabecitas a la puerta para or lo que decan sus padres.

Al llegar el leador y la leadora a su casa, el seor de la aldea les envi diez


escudos que les deba de mucho tiempo con los cuales ya no contaban. La
cantidad devolvioles la vida, pues los infelices se moran de hambre. El leador
despach inmediatamente a su mujer a la carnicera, y como haca das no haban
comido, compr tres veces ms carne de la necesaria para la cena de dos
personas. En cuanto estuvieron ahtos, la leadora dijo:

Dios mo! Dnde estarn nuestros hijos? Con qu apetito comeran lo que ha
sobrado! T eres quien ha querido perderlos, Guillermo, a pesar de decirte que
nos arrepentiramos. Virgen santa! Tal vez los lobos los hayan comido! Cun
cruel has sido al querer deshacerte de tus hijos!

El leador acab por enfadarse, pues su mujer repiti ms de veinte veces que
ya haba pronosticado que se arrepentiran de lo hecho, y la amenaz con pegarla
si no callaba. Era tan grande el sentimiento del leador como el de su esposa,
pero su pena aumentaba con las recriminaciones. Adems, gustaba, como tantos
otros, de las mujeres que dan un buen consejo a tiempo, pero no de aquellas
que pretenden haberlo dado cuando la cosa ya no tiene remedio.

La leadora estaba anegada en llanto y repeta. Dios mo! Dnde estn mis
pobres hijos?

Una vez pronunci con tanta fuerza estas palabras, que las oyeron los nios que
estaban arrimaditos a la puerta, y comenzaron a gritar todos a tiempo:

Estamos aqu! Estamos aqu!

La madre corri a abrir y les dijo al abrazarles:

-Hijos mos; con cuanta alegra vuelvo a veros! Estis muy cansados y tenis
hambre.

Cmo ests puesto de barro, Periquito! Voy a quitrtelo.

Periquito era el mayor y el ms querido, porque como ella tena el color algo
rojizo.

Pusironse a la mesa, y con tanto apetito comieron que gozosos les estuvieron
mirando sus padres, mientras los nios, hablando casi siempre todos a la vez, les
referan el miedo atroz que haban pasado en el bosque. Los pobres leadores
estaban locos de alegra al verles a su lado, alegra que dur tanto como los diez
escudos; pero cuando acab el dinero, acab el gozo; volvi a apoderarse de
ellos la tristeza de antes y resolvieron deshacerse de sus hijos, si bien con el
propsito de llevarles ms lejos que la vez primera para acertar el golpe.

No lograron hablar de su plan con tanto sigilo que no les oyera Meiqun, quien
resolvi tomar sus medidas como antes las haba tomado; pero a pesar de haber
madrugado mucho para ir a recoger piedrecitas blancas, no pudo realizar su idea
porque la puerta estaba cerrada con doble vuelta de llave. Preocupado estaba sin
saber qu hacerse; pero habindoles dado su padre un pedazo de pan a cada
uno para desayunarse, se dijo que poda reemplazar las piedrecitas tirando migas
por donde pasasen; y pensado esto, guardose el pan en el bolsillo.

Sus padres les llevaron al punto ms espeso y oscuro del bosque; y al tenerles
all, los leadores se escaparon por un caminito muy oculto. No fue grande la
pena de Meiqun, porque crea poder encontrar con facilidad el camino siguiendo
las migas que haba sembrado por donde haba pasado; pero desagradable fue su
sorpresa cuando no pudo dar ni siquiera con restos del pan, pues los pjaros se
lo haban comido.

Hte a los nios llenos de afliccin, pues cuanto ms andaban, ms se


extraviaban por el interior del bosque. Lleg la noche y sopl un ventarrn que
les llen de miedo, porque crean que sus rugidos eran los de los lobos que se
encaminaban hacia donde estaban para devorarles. Tanto era su espanto que ni
se atrevan a hablar ni a volver la cabeza. Para colmo de males cay un
chaparrn que les cal hasta los huesos. A cada paso resbalaban y se metan en
el fango, de donde se levantaban muy sucios y sin saber qu hacerse de sus
manos.

Meiqun encaramose a lo alto de un rbol, deseoso de examinar los alrededores;


y habiendo mirado a todas partes, vio muy lejos, ms all del bosque, una
lucecita semejante a la de una vela. Baj del rbol, y al llegar al suelo nada vio,
lo que le llen de pena. Siguieron andando a pesar de todo, procurando Meiqun
orientarse y guiar a sus hermanos hacia el punto donde haba visto la luz; y al
cabo de algn tiempo salieron del bosque y volvi a verla.

Llegaron, por ltimo, a la casa donde brillaba la lucecita, no sin haber pasado
mucho miedo, pues la perdan de vista cada vez que se metan en algn fondo.
Llamaron y una buena mujer les abri la puerta preguntndoles que queran.
Meiqun contestola que eran unos pobrecitos nios que se haban extraviado en
el bosque y la rogaban les acogiese por caridad. Al verles tan lindos, la mujer se
puso a llorar y les dijo:

Ah; pobres nios! Dnde habis venido? Sabis que esta es la casa de un
Ogro que se come a los nios?

Al or estas palabras, Meiqun, que lo mismo que sus hermanos se puso a


temblar como hoja de rbol, exclam:

-Dios mo! Qu vamos a hacer? Si no queris darnos acogida en vuestra casa,


seguro que los lobos del bosque nos comern; y como no escaparamos de sus
dientes, preferimos que nos coma el Ogro, quien tal vez se compadezca de
nosotros si vos se lo rogis.

La mujer del Ogro crey que podra ocultarles a su esposo hasta la maana
siguiente, y les permiti entrar, llevndoles para que se calentaran a una buena
lumbre en la que se estaba asando un carnero para la cena del Ogro.

Cuando principiaban a calentarse resonaron tres o cuatro golpes dados con fuerza
en la puerta. Era el Ogro que volva. Inmediatamente su mujer hizo ocultar a los
nios debajo de la cama y fue a abrir la puerta. Lo primero que pregunt el Ogro
fue si la cena estaba dispuesta y si haba vino, y luego se sent a la mesa. El
carnero estaba a medio asar, pero esta circunstancia lo hizo ms apetitoso para
el Ogro. Ola a derecha e izquierda y deca que por all haba carne fresca.

-Hueles esa ternera que he preparado, le dijo su mujer.

-Huelo carne fresca, huelo carne fresca, repiti el Ogro mirando de travs a su
esposa; y hay en casa algo que no veo.
Al decir estas palabras se levant de la mesa y se fue hacia la cama.

Ah! Exclam; queras engaarme, mujer maldita! No s por qu no te como a ti


tambin, pero te salva el estar tan dura. Tengo en estos nios carne fresca para
obsequiar a tres ogros amigos mos, que deben venir a verme uno de esos das.

Les sac debajo de la cama uno tras otro, y las pobres criaturas se arrodillaron
pidindole perdn; pero tenan que habrselas con el ms cruel de los ogros,
quien lejos de sentir piedad por ellos, ya les estaba devorando con los ojos y
deca a su mujer que constituiran un plato exquisito cuando les hubiese
aderezado con una buena salsa.

Fuese en busca de un buen cuchillo y se acerc otra vez a los nios, afilndolo
con una larga piedra que sostena con la mano izquierda. Tena ya asido un nio
cuando su mujer le dijo.
- Qu quieres hacer a esta hora? No quedar tiempo maana?

-Cllate, grit el Ogro; si espero a maana, peor para ellos, pues pasarn una
noche de miedo.
-Te se echara a perder tanta carne, replic la mujer, pues tienes una ternera,
dos carneros y la mitad de un cerdo.

-Es verdad, dijo el Ogro. Dales cena abundante para que no enflaquezcan y
llvales a la cama.

Llena de alegra dioles de cenar la buena mujer, pero el espanto no permiti a los
nios probar bocado. El Ogro se puso de nuevo a beber; y muy satisfecho porque
tena carne fresca con que obsequiar sus amigos, apur una docena de vasos
ms que de costumbre, exceso que le puso algo alegre obligndole a acostarse.
El Ogro tena siete hijas de corta edad, las ogras tenan el color muy sano porque
slo coman carne fresca, como su padre, pero sus ojos eran grises y redondos,
la nariz encorvada, la boca grande y los dientes muy agudos y separados. An
no era muy malas, pero prometan serlo, porque ya mordan a los nios para
chupar su sangre.

Las haban acostado temprano y las siete dorman en una cama muy ancha,
teniendo cada nia una corona de oro en la cabeza. Haba en el mismo cuarto
otra cama tan grande como la primera, y en ella acost la mujer del Ogro a los
nios, hecho lo cual fuese a dormir.

Meiqun haba observado que las hijas del Ogro llevaban coronas de oro, y
temiendo que el padre no se arrepintiese de no haberles degollado cuando se
propona hacerlo, se levant a eso de media noche, y tomando los gorros de
dormir de sus hermanos y el suyo, acercose de puntillas a la otra cama, les puso
con sumo cuidado los gorros a las siete hijas del Ogro, despus de haberlas
quitado las coronas de oro, que coloc en la cabeza de sus hermanos y de la
suya para que el Ogro les tomara por sus hijas, y a stas por los nios a quienes
quera degollar. El resultado fue tal como haba pensado, pues el Ogro despert a
eso de media noche, pesole haber aplazado para el da siguiente lo que pudo
hacer la vspera; salt bruscamente de la cama, y empuando la cuchilla se dijo:

-Vamos a ver cmo estn aquellos chiquillos y demos buena cuenta de ellos.

Subi a tientas al dormitorio de sus hijas y se acerc a la cama donde estaban


los nios, que dorman todos, excepcin hecha de Meiqun; y por cierto que
grande fue su miedo cuando el Ogro le toc la cabeza despus de haber hecho
lo mismo con sus hermanos. El Ogro, al tocar las coronas de oro, se dijo:

-Iba a hacer un disparate. Me convenzo de que ayer beb demasiado.


Fuese enseguida a la otra cama, y habiendo tocado los gorros de dormir de los
nios, murmur:
-Ah! Ah! Ah! Aqu estn los chiquillos. Vamos a la obra.

Al decir estas palabras degoll sin vacilar a sus siete hijas, y muy satisfecho
volvi luego a acostarse.
-En cuanto Meiqun oy los ronquidos del Ogro, despert a sus hermanos y les
dijo que se vistieran sin perder momento y le siguieran. Bajaron sin meter ruido al
jardn y saltaron la tapia, corriendo toda la noche, siempre temblando y sin saber
a dnde iban.

Habiendo despertado el Ogro, dijo a su mujer:

-Ve a arreglar a los chiquillos de ayer noche. Mucho sorprendi a la Ogra la


bondad de su marido, no sospechando de qu manera quera que arreglase a los
nios. Crey de buena fe que se trataba de vestirles y fuese al cuarto, donde vio
a sus siete hijas degolladas y nadando en un mar de sangre. Ante tal espectculo
cay sin sentido, y en vista de su tardanza subi el Ogro para enterarse de lo
que ocurra. Su asombro no fue menor que el de la esposa al encontrarse delante
de espectculo tan horroroso.

-Qu he hecho? Qu he hecho?, ruga. -Me la pagarn! Me la pagarn


aquellos malditos!

Roci con agua la cara de su mujer, que recobr el sentido, y le dijo:

-Dame mis botas de siete leguas para que pueda atraparles.

Sali de la casa, y despus de haber corrido mucho y en todas direcciones en


busca de los nios, por ltimo tom por un camino que era el que seguan los
hijos el leador, que slo distaban unos cien pasos de la casa de sus padres.
Vieron al Ogro que pasaba de una montaa a otra montaa y atravesaba los ros
con tanta facilidad como si hubieran sido arroyos. Meiqun not que cerca haba
una roca cncava; ocult en ella a sus hermanos y luego metiose l tambin
dentro, pero siempre fija la mirada en el Ogro para observar todos sus
movimientos. El Ogro estaba muy cansado a causa del mucho camino que haba
andado intilmente, pues hay que saber que las botas de siete leguas fatigan de
una manera extraordinaria a los que las llevan, y quiso reposar, sentndose por
casualidad en la misma roca donde estaban escondidos los siete nios.

Su fatiga era extrema y durmiose al poco rato, roncando con tanto estrpito que
el miedo de las pobres criaturas fue tan grande como cuando empuaba la
espantosa cuchilla para matarles. Meiqun no tuvo tanto miedo y dijo a sus
hermanos que huyesen con presteza, refugindose en su casa mientras el Ogro
dorma a pierna suelta.

Siguieron su consejo y muy pronto estuvieron a lado de sus padres.

Meiqun se acerc al Ogro, quitole con suavidad las botas y se las puso. Las
botas eran muy grandes y anchas, pero como estaban encantadas, tenan el don
de ensancharse o estrecharse segn era quien las llevaba, de manera que
quedaron tan ajustadas a sus piernas y a sus pies como si para l se hubiesen
hecho. Cuando tuvo las botas puestas fuese a la corte donde saba que era
grande la inquietud porque no se tenan noticias de un ejrcito que estaba a
doscientas leguas, ni de la batalla que se haba dado. Fuese en busca del rey y
le dijo que si quera le traera nuevas del ejrcito antes de terminar el da. El rey
le prometi una fuerte cantidad de dinero si haca lo que prometa. Meiqun
cumpli, pues aquella misma noche volvi a la corte y el rey supo cuanto quiso
saber de su ejrcito. Habiendo desempeado de una manera tan admirable su
oficio de correo, gan todo el dinero que quiso, pues el rey le pag con
esplendidez para que llevase sus rdenes al ejrcito; y todos los de la corte que
desearon tener noticias de personas ausentes, de l se sirvieron,
recompensndole con largueza.

Despus de haber servido durante algn tiempo de correo y de haber reunido


mucho dinero, volvi a casa de sus padres, cuya alegra al verle no puede
referirse. Meiqun cuid de que toda la familia viviese con holgura, procurando
buenas colocaciones a su padre y a sus hermanos, de modo que la miseria
desapareci por completo de aquella casa y en ella rein la dicha, gracias a
aquel nio que antes era el ms desdeado.

Los Deseos Ridculos Cuentos Originales


de Charles Perrault
rase un pobre leador, tan cansado de su vida que, segn se cuenta, tena de
morirse deseos, porque en ningn de los agradables que haba alimentado se vio
complacido. Cierto da fuese al bosque, y como era en l costumbre, comenz a
quejarse de su suerte, cuando se le apareci Jpiter con el rayo en la mano.
Grande fue el espanto del leador, quien arrojndose al suelo, murmur:

-Nada quiero; nada deseo.

-No temas, le dijo Jpiter. Tantas son tus quejas que quiero convencerte de su
falta de fundamento. No olvides mis palabras: vers realizados tus tres primeros
deseos, sea lo que fuere lo que desees. Elige lo que pueda hacerte dichoso y
dejarte completamente satisfecho, y como tu felicidad de ti depende, reflexiona
bien antes de formular tus deseos.

Pronunciadas estas palabras, Jpiter desapareci; y el leador, loco de contento,


cargose la hacina, que no le pareci pesada, y dndole alas la alegra, volvi a
su casa, dicindose mientras tanto:

-He de reflexionar mucho antes de tener un deseo. El caso es importante y


quiero tomar consejo de mi mujer.
Saltando entr en su cabaa gritando: -Mujercita ma, enciende una buena lumbre
y prepara abundante cena pues somos ricos, pero muy ricos; y tanta es nuestra
dicha que todos nuestros deseos se vern realizados.

Al or estas palabras, la leadora comenz a hacer castillos en el aire, pero luego


dijo a su marido:
-Cuidado con que nuestra impaciencia nos perjudique. Procedamos con calma y
despus de pensarlo bien, consultndolo antes con la almohada, que es buena
consejera.

-Lo mismo opino; pero no perdamos la cena y trete vino.

Cenaron, bebieron, y sentndose luego al amor de lumbre, el leador exclam,


apoyndose con fuerza en el respaldo de su silla:

-Ajaj! Con este fuego nos hace falta una vara de salchicha. Cunto gustara
tenerla al alcance de mi mano!

Apenas hubo pronunciado estas palabras, su mujer vio con gran sorpresa una
salchicha muy larga, que arrancando de uno de los ngulos de la chimenea se
dirigi hacia ella serpenteando. Lanz un grito de espanto, pero cayendo luego en
la cuenta de que la aventura era debida al ridculo deseo formulado por su
marido, con l la emprendi agotando los dicterios.

-Hubiramos podido tener oro, perlas, diamantes, vestidos excelentes, aadi, y


eres tan necio que te se ha ocurrido desear semejante cosa.

-Cllate, mujer; reconozco mi falta y procurar enmendarla.

-A buena hora calzas verdes; necesario es ser muy imbcil para hacer lo que has
hecho.
Tanta fue la insistencia de la mujer, que el bueno del hombre perdi la calma, y
como a pesar de sus splicas ella no cejase, exclam furioso:

-Maldita salchicha que te ha desatado la lengua; as te colgara de la nariz para


que callaras!

Dicho y hecho, y la salchicha qued colgada de la nariz de la esposa del leador.

Realizado el deseo, quedose ella muda de asombro y l con la boca abierta y


rascndose el cogote. Restableciose el silencio, hasta que por ltimo la mujer,
que haba perdido los bros y no apartaba la mirada de la salchicha, murmur:

-Y bien?

-Slo falta formular el tercer deseo. Puedo transformarme en rey, pero qu reina
vas a ser t con tres palmos de nariz? Elige, mujer: o reina con esa nariz ms
larga que una semana sin pan, o leadora con una nariz como la que tenas.

Mucho discurrieron antes de resolver, pero como su mirada no poda apartarse de


la salchicha y a cada gesto se mova como rama a impulsos del huracn, prefiri
la leadora quedarse sin trono a conservar las narices como antes; y formulado el
deseo por el leador, su mujer volvi a quedar como estaba, lo que no fue
obstculo para que se llevase la mano a la cara para convencerse de que la
salchicha haba desaparecido.

El leador no cambi de posicin, no se convirti en un gran potentado, no llen


de escudos su bolsa y creyose muy dichoso empleando el ltimo de los tres
deseos en devolver a su esposa las narices que antes tena.
Barba Azul Cuentos Originales de Charles
Perrault

En otro tiempo viva un hombre que tena hermosas casas en la ciudad y en el


campo, vajilla de oro y plata, muebles muy adornados y carrozas doradas; pero,
por desgracia, su barba era azul, color que le daba un aspecto tan feo y terrible
que no haba mujer ni joven que no huyera a su vista.

Una de sus vecinas, seora de rango, tena dos hijas muy hermosas. Pidiole una
en matrimonio, dejando a la madre la eleccin de la que haba de ser su esposa.
Ninguna de las jvenes quera casar con l y cada cual lo endosaba a la otra, sin
que la otra ni la una se resolvieran a ser la mujer de un hombre que tena la
barba azul. Adems, aumentaba su disgusto el hecho de que haba casado con
varias mujeres y nadie saba lo que de ellas haba sido.

Barba Azul, para trabar con ellas relaciones, llevolas con su madre, tres o cuatro
amigos ntimos y algunas jvenes de la vecindad a una de sus casas de campo
en la que permanecieron ocho das completos, que emplearon en paseos, partidos
de caza y pesca, bailes y tertulias, sin dormir apenas y pasando las noches en
decir chistes. Tan agradablemente se desliz el tiempo, que a la menor pareciole
que el dueo de casa no tena la barba azul y que era un hombre muy bueno; y
al regresar a la ciudad celebraron la boda.

Al cabo de un mes Barba Azul dijo a su esposa que se vea obligado a hacer un
viaje a provincias, que a lo menos durara seis semanas, siendo importante el
asunto que a viajar le obligaba. Rogole que durante su ausencia se divirtiese
cuanto pudiera, invitara a sus amigas a acompaarla, fuera con ellas al campo, si
de ello gustaba, y procurara no estar triste.

-Aqu tienes, aadi, las llaves de los dos grandes guardamuebles. Estas son las
de la vajilla de oro y plata que no se usa diariamente; las que te entrego
pertenecen a las cajas donde guardo los metales preciosos; estas las de los
cofres en los que estn mis piedras y joyas, y aqu te doy el llavn que abre las
puertas de todos los cuartos. Esta llavecita es la del gabinete que hay al extremo
de la gran galera de abajo. brelo todo, entra en todas partes, pero te prohbo
penetrar en el gabinete; y de tal manera te lo prohbo, que si lo abres puedes
esperarlo todo de mi clera.

Prometiole atenerse exactamente a lo que acababa de ordenarle; y l, despus


de haberla abrazado, metiose en el carruaje y emprendi su viaje.

Las vecinas y los amigos no esperaron a que les llamasen para ir a casa de la
recin casada, pues grandes eran sus deseos de verlo todo, que no se atrevieron
a realizar estando el marido, porque su barba azul les espantaba. Acto continuo
pusironse a recorrer los cuartos, los gabinetes, los guardarropas, siendo
sorprendente la riqueza de cada habitacin. Subieron enseguida a los
guardamuebles, donde no se cansaron de admirar el nmero y belleza de los
tapices, camas, sofs, papeleras, veladores, mesas y espejos que reproducan las
imgenes de la cabeza a los pies y en los que los adornos, los unos de cristal,
de plata dorados los otros, eran tan bellos y magnficos que iguales no se haban
visto. No cesaban de ponderar y envidiar la dicha de su amiga, que no se diverta
viendo tales riquezas, pues la dominaba la impaciencia por ir a abrir el gabinete
de abajo.

Empujola la curiosidad, sin fijarse en que faltaba a la educacin abandonando a


sus amigas, baj por una escalerilla reservada, con tanta precipitacin que dos o
tres veces corri peligro de desnucarse. Al llegar a la puerta del gabinete
detvose algn tiempo, pensando en la prohibicin de su marido y reflexionando
que la desobediencia poda atraerle alguna desgracia; pero la tentacin era tan
fuerte que no pudo vencerla, y tomando la llavecita abri temblando la puerta del
gabinete.

Al principio nada vio, debido a que las ventanas estaban cerradas. Al cabo de
algunos instantes comenzaron a destacarse los objetos y not que el suelo estaba
completamente cubierto de sangre cuajada y que en ella se reflejaban los cuerpos
de varias mujeres muertas y sujetas a las paredes. Estas mujeres eran todas
aquellas con quienes Barba Azul haba casado, a las que haba degollado una
tras otra. Crey morir de miedo ante tal espectculo y se le cay la llave del
gabinete que acababa de sacar de la cerradura.

Despus de haberse repuesto algo, cogi la llave, cerr la puerta y subi a su


cuarto para dominar su agitacin, sin que lo lograse, pues era extraordinaria.

Habiendo notado que la llave del gabinete estaba manchada de sangre, la enjug
dos o tres veces, pero la sangre no desapareca. En vano la lav y hasta la frot
con arenilla y aspern, pues continuaron las manchas sin que hubiera medio de
hacerlas desaparecer, porque cuando lograba quitarlas de un lado, aparecan en
el otro.
Barba Azul regres de su viaje la noche de aquel mismo da y dijo que en el
camino haba recibido cartas noticindole que haba terminado favorablemente
para l el asunto que le haba obligado a ausentarse. La esposa hizo cuanto pudo
para que creyese que su inesperada vuelta la haba llenado de alegra.

Al da siguiente le dio las llaves y se las entreg tan temblorosa, que en el acto
adivin todo lo ocurrido.

-Por qu no est con las otras la llavecita del gabinete? -Le pregunt.

-Probablemente la habr dejado sobre mi mesa, contest.

-Dmela enseguida, aadi Barba Azul.

Despus de varias dilaciones, forzoso fue entregar la llave. Mirola Barba Azul y
dijo a su mujer:

-A qu se debe que haya sangre en esta llave?

-Lo ignoro, contest ms plida que la muerte.

-No lo sabes? -replic Barba Azul-; yo lo s. Has querido penetrar en el


gabinete. Pues bien, entrars en l e irs a ocupar tu puesto entre las mujeres
que all has visto.

Al or estas palabras arrojose llorando a los pies de su esposo y pidiole perdn


con todas las demostraciones de un verdadero arrepentimiento por haberle
desobedecido. Hubiera conmovido a una roca, tanta era su afliccin y belleza,
pero Barba Azul tena el corazn ms duro que el granito.

-Es necesario que mueras, le dijo, y morirs en el acto.


-Puesto que es forzoso, murmur mirndole con los ojos anegados en llanto,
concdeme algn tiempo para rezar.

-Te concedo diez minutos, replic Barba Azul, pero ni un segundo ms.

En cuanto estuvo sola llam a su hermana y le dijo:

-Anita de mi corazn; sube a lo alto de la torre y mira si vienen mis hermanos.


Me han prometido que hoy vendran a verme, y si les ves hazles sea de que
apresuren el paso.

Subi Anita a lo alto de la torre y la msera le preguntaba a cada instante.

-Anita, hermana ma, ves algo?

Y Anita contestaba:

-Slo veo el sol que centellea y la hierba que verdea.

Barba Azul tena una enorme cuchilla en la mano y gritaba con toda la fuerza de
sus pulmones a su mujer:

-Baja enseguida o subo yo.

-Un instante, por piedad! -le contestaba su esposa; y luego deca en voz baja-:
Anita, hermana ma, ves algo?

Su hermana responda:

-Slo veo el sol que centellea y la hierba que verdea.


-Baja pronto, bramaba Barba Azul, o subo yo.

-Bajo -contest la infeliz; y luego pregunt-, Anita, hermana ma, viene alguien?

-S, veo una gran polvareda que hacia aqu avanza

-Son mis hermanos?

-Ay!, no, hermana ma; es un rebao de carneros.

-Bajas o no bajas? -vociferaba Barba Azul.

-Un momento, otro instante no ms! -exclam su mujer; y luego aadi-: Anita,
hermana ma, viene alguien?

-Veo -contest-, dos caballeros que hacia aqu se encaminan, pero an estn
muy lejos. Alabado sea Dios!, exclam, poco despus; son mis hermanos! Les
hago seas para que apresuren el paso.

Barba Azul se puso a gritar con tanta fuerza que se estremeci la casa entera.
Baj la infeliz mujer y fue a arrojarse a sus pies llorosa y desgreada.

-De nada han de servirte las lgrimas, le dijo; has de morir.

Luego agarrola de los cabellos con una mano y levant con la otra la cuchilla
para cortarle la cabeza. La infeliz hacia l volvi la moribunda mirada y rogole le
concediese unos segundos.

-No, no, rugi aquel hombre; encomindate a Dios.


Y al mismo tiempo levant el armado brazo

En aquel momento golpearon con tanta fuerza la puerta, que Barba Azul se
detuvo. Abrieron y entraron dos caballeros, quienes desnudando las espadas
corrieron hacia donde estaba aquel hombre, que reconoci a los dos hermanos de
su mujer, el uno perteneciente a un regimiento de dragones y el otro mosquetero;
y al verles escap. Persiguironle tan de cerca ambos hermanos, que le
alcanzaron antes que hubiese podido llegar a la plataforma le atravesaron el
cuerpo con sus espadas y le dejaron muerto. La pobre mujer casi tan falta de
vida estaba como su marido y ni fuerzas tuvo para levantarse y abrazar a sus
hermanos.

Result que Barba Azul no tena herederos, con lo cual todos sus bienes pasaron
a su esposa, quien emple una parte en casar a su hermanita con un joven
gentilhombre que haca tiempo la amaba, otra parte en comprar los grados de
capitn para sus hermanos y el resto se lo reserv, casando con un hombre muy
digno y honrado que la hizo olvidar los tristes instantes que haba pasado con
Barba Azul.

También podría gustarte