Sidenal
Sidenal
1
FORMULACIN DE UN PLAN GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS CASO
SIDERRGICA NACIONAL SIDENAL
DIRECTOR
DAVID ORJUELA YEPES
ADMINISTRADOR AMBIENTAL
2
TABLA DE CONTENIDO
1. RESUMEN..................................................................................................................... 10
2. INTRODUCCIN .......................................................................................................... 11
3. OBJETIVOS .................................................................................................................. 13
3.1 Objetivo General .................................................................................................... 13
3.2 Objetivos especficos ............................................................................................. 13
4. MARCO REFERENCIAL............................................................................................... 14
4.1 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................ 14
4.1.1 Historia ............................................................................................................ 14
4.1.2 Descripcin del rea ....................................................................................... 15
4.1.3 Planta del proceso de desintegracin fsica total de vehculos ..................... 16
4.2 MARCO TERICO ................................................................................................ 16
4.2.3 Industria de la chatarrizacin de vehculos .................................................... 16
4.2.4 Industria de la chatarrizacin de vehculos Colombia ................................ 17
4.1.4 Plan de gestin integral de residuos slidos (PGIRS)................................... 18
4.3 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 19
4.4 MARCO LEGAL ..................................................................................................... 21
5. METODOLOGA............................................................................................................ 22
5.1 Estructura del Plan de Gestin integral de Residuos Slidos .............................. 23
5.2 Componentes presentes en el plan ....................................................................... 24
6. RESULTADOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS ......................................................... 26
6.1 Evaluacin de impacto ambiental .......................................................................... 26
6.2 Matriz DOFA .......................................................................................................... 26
6.3 Matriz de impactos ambientales ............................................................................ 28
7. FORMULACIN DEL PLAN DE GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS .. 29
8. COMPONENTE 1. PREVENCIN Y MINIMIZACIN ................................................. 29
8.1 Diagnstico componente de prevencin y minimizacin ...................................... 29
8.2 Identificacin de fuentes ........................................................................................ 29
8.2.1 Principales materias primas e insumos, materiales y dems bienes
consumidos o adquiridos. ............................................................................................. 30
8.2.2 Principales bienes elaborados y servicios ofrecidos ..................................... 30
7.5 Identificacin de entrada, proceso y salidas durante el proceso de desintegracin
fsica total de vehculos .................................................................................................... 30
3
7.6 Identificacin de entrada, proceso y salidas durante la actividad administrativa . 30
7.7 Identificacin de los residuos dentro del proceso de desintegracin fsica total de
vehculos y su parte administrativa .................................................................................. 30
7.8 Clasificacin e identificacin de caractersticas de peligrosidad de los RESPEL 31
7.9 Cuantificacin de la generacin de residuos ........................................................ 31
7.9.1 Cuantificacin de la generacin de REPEL durante el ao 2013 ................. 35
7.9.2 Anlisis grfico de la generacin de los residuos provenientes del proceso
de desintegracin fsica total de vehculos. ................................................................. 35
7.10 Alternativas de prevencin y minimizacin de los residuos peligrosos y no
peligrosos provenientes del proceso de desintegracin fsica total de vehculos y la
actividad administrativa en la Siderrgica Nacional SIDENAL S.A. sede Tocancip ..... 36
7.11 Proyecto a implementar para la prevencion y minimizacin de RESPEL ............ 37
7.11.1 Programas a implementar para RESPEL ...................................................... 38
7.12 Residuos no peligrosos generados durante el proceso de desintegracin fsica
total de vehculos. ............................................................................................................. 40
7.12.1 Proyecto de prevencin y minimizacin de residuos no peligrosos .............. 40
7.12.2 Programas a implementar para Residuo No Peligrosos ............................... 40
7.13 Residuos aprovechables del proceso administrativo ............................................ 41
7.14 Proyecto de prevencin y minimizacin residuos aprovechables ........................ 41
A. Matriz de proyectos y programas Componente 1. Prevencin y minimizacin ........... 44
8 COMPONETE 2. MANEJO INTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO ...................... 45
8.5 Diagnstico componente de manejo interno ambientalmente seguro ................. 45
8.6 Manejo interno RESPEL ........................................................................................ 45
8.6.1 Embalado y envasado .................................................................................... 46
8.6.2 Rotulado y etiquetado..................................................................................... 47
8.6.3 Almacenamiento ............................................................................................. 48
8.7 Manejo interno de residuos no peligrosos ............................................................ 48
8.7.1 Empaque y almacenamiento .......................................................................... 48
8.7.2 Manejo interno de residuos aprovechables ................................................... 48
8.7.3 Almacenamiento ............................................................................................. 48
8.8 Proyecto propuesto de manejo interno - envasado y embalado de RESPEL ...... 49
8.9 Proyecto propuesto de manejo interno etiquetado y rotulado de RESPEL ...... 51
8.10 Proyecto propuesto manejo interno movilizacin interna de RESPEL.............. 59
8.10.1 Frecuencia y horarios de recoleccin ............................................................ 59
4
8.10.2 Rutas de circulacin ....................................................................................... 61
8.10.3 Medios o equipos de carga y movilizacin .................................................. 61
8.11 Proyecto propuesto de manejo interno almacenamiento temporal de RESPEL
63
8.11.1 Presupuesto de las actividades a desarrollar en el centro de acopio ........... 66
8.12 Proyecto propuesto de manejo interno almacenamiento intermedio de residuos
peligrosos .......................................................................................................................... 67
Se proponen una serie de mejoras que van encaminadas a reducir los riesgos en la
manipulacin de los residuos. .......................................................................................... 67
8.13 Proyecto propuesto de manejo interno empaque y almacenamiento de
residuos no peligrosos ...................................................................................................... 69
8.14 Proyecto propuesto de manejo interno movilizacin interna de residuos no
peligrosos .......................................................................................................................... 70
8.14.1 Ruta de movilizacin interna de residuos no peligrosos ............................... 71
8.15 Proyecto propuesto de manejo interno empaque y almacenamiento de residuos
aprovechables ................................................................................................................... 71
8.16 Proyecto propuesto de manejo interno movilizacin interna de residuos
aprovechables ................................................................................................................... 73
8.16.1 Ruta de movilizacin interna de residuos aprovechables ............................. 73
8.17 Proyecto propuesto medidas de contingencia RESPEL ....................................... 74
8.17.1 Medidas de contingencia ................................................................................ 74
8.17.2 Introduccin .................................................................................................... 74
8.17.3 Objetivos ......................................................................................................... 75
8.17.4 Alcance ........................................................................................................... 75
8.17.5 Estructura organizacional ............................................................................... 75
8.17.6 Identificacin de riesgos que pueden desencadenar posibles situaciones de
emergencia relacionadas con residuos peligrosos ...................................................... 75
8.17.7 Establecer medidas de respuesta a las situaciones identificadas previamente
76
8.17.8 Documentar el procedimiento e ingresar en el sistema de gestin ambiental
76
8.17.9 Desplegar procedimiento al personal de la planta ........................................ 76
8.17.10 Medidas para entrega de residuos al transportador .................................. 76
8.18 Proyecto propuesto medidas de entrega al transportador.................................... 76
B. Matriz de proyectos y programas Componente 2. Manejo interno ambientalmente
seguro ................................................................................................................................... 78
5
9 COMPONENTE 3. MANEJO EXTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO .................. 79
9.5 Diagnstico componente de manejo externo ambientalmente seguro ................ 79
9.6 Identificacin y descripcin de los procedimientos de manejo externo de los
residuos ............................................................................................................................. 79
9.7 PROYECTO DE MANEJO EXTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO .............. 82
C. Matriz de programas y proyectos componente 3. Manejo externo ambientalmente
seguro ................................................................................................................................... 83
10 COMPONENTE 4. EJECUCIN, SEGUIMIENTO Y EVALUCION DEL PLAN....... 84
10.5 Diagnstico componente seguimiento y evaluacin del plan ............................... 84
10.6 Personal responsable de la coordinacin y operacin del PGIRS ....................... 84
10.7 Desarrollo del proyecto propuesto......................................................................... 84
10.7.1 Responsables de la coordinacin y operacin del PGIRS ............................ 84
10.7.2 Funcin de los responsables.......................................................................... 84
10.7.3 Realizacin del acta de cumplimiento de actividades ................................... 85
10.7.4 Indicador de cumplimiento de las funciones de los responsables ................ 85
10.7.5 Documentacin y actualizacin de responsabilidades .................................. 85
10.7.6 Capacitacin ................................................................................................... 85
10.7.7 Seguimiento y evaluacin .............................................................................. 87
D. Matriz de proyectos y programas Componente 4. Ejecucin, Seguimiento y
Evaluacin del Plan .............................................................................................................. 88
11 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 89
12 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 90
13 REFERENCIAS ......................................................................................................... 91
TABLA DE ILUSTRACIONES
6
Ilustracin 9. Propuesta de ruta de movilizacin interna de residuos no peligrosos de
SIDENAL sede Tocancip............................................................................................................71
Ilustracin 10. Cuarto de almacenamiento de residuos aprovechables ................................72
Ilustracin 11. Propuesta de ruta de movilizacin interna de residuos reciclables de
SIDENAL sede Tocancip............................................................................................................74
CONTENIDO DE TABLAS
TABLA DE FICHAS
7
Ficha 6. Propuesta de frecuencia y horarios de recoleccin ...................................................59
Ficha 7. Propuesta de medios o equipos de carga y movilizacin .........................................61
Ficha 8. Propuesta de almacenamiento temporal (UTAC) RESPEL .....................................63
Ficha 9. Propuesta de almacenamiento intermedio de RESPEL ...........................................67
Ficha 10. Propuesta de empaque y almacenamiento de residuos no peligrosos ................69
Ficha 11. Propuesta de movilizacin interna de residuos no peligrosos ...............................70
Ficha 12. Propuesta de empaque y almacenamiento de residuos aprovechables ..............71
Ficha 13. Movilizacin interna de residuos aprovechables .....................................................73
Ficha 14. Propuesta de capacitaciones .....................................................................................86
ANEXOS
Anexo 16: Formato para el control de los procedimientos externos para RESPEL.
8
Anexo 18: Diagnstico componente 4 Ejecucin, seguimiento y evaluacin del plan.
9
1. RESUMEN
10
2. INTRODUCCIN
En general las industrias tienen un gran impacto dentro de este fenmeno principalmente
por la generacin de los residuos peligrosos dentro del ciclo de sus actividades
productivas; estn obligadas por la legislacin colombiana a tener una gestin adecuada
de los residuos y cumplir con todos requisitos que exige la autoridad ambiental
competente.
El plan de gestin integral de residuos slidos tiene como principal objetivo la buena
gestin de los residuos para proteger la salud humana y el ambiente, es un instrumento
que se implementa luego de realizar una planificacin estratgica que posteriormente
permitir proponer mejoras con miras a mejorar las condiciones de salud y ambientales
del lugar donde se est desarrollando el estudio, se debe formular objetivos y metas a
largo, mediano y corto plazo adems de establecer medidas de seguimiento y control para
garantizar que se cumpla con todas las medidas contempladas en el plan.
Para el cumplimiento del objetivo de este proyecto, se realiz un diagnstico para conocer
las principales problemticas relacionadas con el proceso, adems de conocer la gestin
actual que la empresa realiza de los residuos que genera; debido a que la empresa no
cuenta con un plan de gestin ambiental de residuos slidos, se realiza la propuesta
formal de uno desarrollando cuatro componentes: prevencin y minimizacin, manejo
interno ambientalmente seguro, manejo externo ambientalmente seguro y ejecucin,
seguimiento y evaluacin del plan.
11
Dentro del componente de manejo interno se realiz un diagnstico relacionado a rotulado
y etiquetado, envase y embalaje, movilizacin interna y almacenamiento dentro del cual
se encontraron fallas dentro de la gestin, para esto, se present una propuesta de
proyecto para la mejora de cada uno de los factores que se relacionan a este componente
donde se establecen modelos para el rotulado, etiquetado, envase y embalaje de los
residuos, nuevas rutas de movilizacin interna de los residuos y una propuesta de mejora
para los lugares de almacenamiento de los residuos dentro de la planta.
12
3. OBJETIVOS
13
4. MARCO REFERENCIAL
4.1.1 Historia
La siderrgica Nacional Sidenal S.A., nace en 1966 como fruto de la empresa Aceros
Ramson, Juan Alfredo Reyna Fonseca, socio fundador e industrial visionario instala la
empresa en el parque industrial de Sogamoso donde se empiezan a laminar las primeras
barras lisas en fro de alta resistencia fabricadas en Colombia [1].
En 1967, el Ing. Jairo Reyna Nio, hijo de Juan Alfredo, se integra a Aceros Ramson para
impulsar la comercializacin de productos de acero mientras finaliza sus estudios de
Ingeniera Metalrgica en la UPTC de Tunja. De esta manera, el Ing. Jairo Reyna
comenz a afianzar su reto y en 1974 se independiza creando su propia empresa a la que
llamo Distriaceros, seguidamente realiza el montaje de un horno de calentamiento y con
un laminador fro inicia la produccin de platinas siendo este es uno de los ejemplos de
superacin de las limitaciones tcnicas con que naci la empresa [1].
En 1981, el Ing. Jairo Reyna en sociedad con su hermano Ing. Orlando Reyna fundan
Aceras Sogamoso una nueva planta de laminacin en caliente alcanzando a laminar
2500 ton/mes de cobles y cortos de palanquilla suministrados por Aceras Paz del Ro.
Seguidamente se adquiere un tren de desbaste con la idea de poder laminar palanquillas
de mayor seccin y se adquiere un horno elctrico de 25 toneladas de capacidad. En
1987 con la inauguracin del tren de desbaste se crea una nueva razn social llamada
Siderrgica Sogamoso. En 1988 Comienza a operar el horno elctrico de una forma
autosuficiente produciendo palanquillas a partir de chatarra de acero por el sistema de
colada reina y bajo una tercera razn social llamada Aceras Boyac [1].
En 1999, las siderrgicas colombianas afrontan una grave crisis financiera. Por lo cual
la empresa Hornasa deja de operar el 28 de Marzo de 1999. En el ao 2000, la actual
razn social Sidenal S.A., reinicia operaciones asistiendo econmicamente a Hornasa. En
2007, la empresa reemplaza el consumo de petrleo crudo como combustible por gas
natural, por el efecto positivo sobre su manejo, la operacin y el control ambiental. En
2008, se inaugura la mquina Fragmentadora, una de las grandes inversiones de Sidenal,
la cual optimiza procesos para el eficiente uso de las materias primas y la energa. De
igual forma se adquiere al grupo Techint Tenova un horno elctrico de ltima tecnologa el
cual llega al pas a mediados de 2009 [1].
15
4.1.3 Planta del proceso de desintegracin fsica total de vehculos
Zona administrativa
La zona administrativa se divide en dos edificios, uno de oficinas y el otro de almacn con
un rea de 385.880 m 2 y 789.391 m2 respectivamente.
16
evitar su impacto a la salud humana o al medio ambiente, a travs de la reutilizacin o
reciclaje [3].
El proceso de desintegracin fsica total de vehculos, se debe realizar por parte de una
entidad desintegradora debidamente autorizada, la cual deber expedir un certificado
acreditando la descomposicin fsica de todos los materiales que integran el vehculo de
tal manera que se certifique la inhabilitacin definitiva de todas las partes del mismo [4].
A nivel nacional la Ley 688 de 2001 Por medio de la cual se crea el Fondo Nacional para
la Reposicin del Parque Automotor del Servicio Pblico de Transporte Terrestre,
establece en su artculo 21 que todo vehculo que cumpla su ciclo de vida til de acuerdo
con lo dispuesto en la ley, deber ser sometido a un proceso de desintegracin fsica,
reglamentado por el Ministerio de Transporte y controlado por las autoridades
competentes [5].
17
4.1.4 Plan de gestin integral de residuos slidos (PGIRS)
Dentro de las estrategias que plantea la poltica para brindar una adecuada gestin a los
residuos adems de su prevencin y minimizacin se establece la formulacin de planes
de gestin integral de residuos que buscan el desarrollo de acciones por parte del
generador para la gestin general de los residuos y la adopcin de compromisos para
ejecutar las actividades que se contemplen en el plan.
Dentro del desarrollo del PGIRS se debe realizar una matriz la cual permite calificar los
impactos generados por la actividad que se desarrolla, para el desarrollo de este
documento se realizar la matriz EPM Arboleda.
Clase (C): La cual define el sentido del cambio ambiental que produce la actividad; la cual
puede ser positivo (P) o negativo (N).
Presencia (P): Este criterio califica la posibilidad de que el impacto pueda darse y se
expresa con un porcentaje de probabilidad de ocurrencia yendo desde cierta a muy poco
probable siendo la primera la de mayor probabilidad de ocurrencia.
18
Duracin (D): Con este criterio se evala el periodo de existencia activa del impacto,
desde el momento que se empieza a manifestar sus consecuencias hasta que duren los
efectos sobre el factor ambiental considerado; yendo desde muy larga o permanente o
muy corta siendo la primera la de mayor duracin.
Evolucin (E): Califica la rapidez con la que se presenta el impacto; es decir la velocidad
como este se despliega a partir del momento en que se inician las afectaciones y hasta
que el impacto se hace presente plenamente con todas sus consecuencias; yendo de muy
rpida a muy lenta siendo la primera la de mayor evolucin.
Magnitud (M): Califica la dimensin o tamao del cambio sufrido en el factor ambiental
analizado por causa de una accin del proyecto. Este se expresa en porcentaje de
afectacin; yendo de muy alto a muy bajo siendo el primero el de mayor magnitud de
afectacin.
19
Aprovechamiento y/o valorizacin: Es el proceso de recuperar el valor remanente o el
poder calorfico de los materiales que componen los residuos o desechos peligrosos, por
medio de la recuperacin, el reciclado o la regeneracin.
20
sujetarn a procesos que permitirn su aprovechamiento y/o valorizacin, tratamiento y/o
disposicin final controlada.
Punto ecolgico: Lugar destinado para depositar el residuo slido (canecas). Dentro de
la empresa se encuentra: el papel, plstico, cartn, PET y vidrio.
Residuo o desecho peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus caractersticas
corrosivas, reactivas, explosivas, txicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede
causar riesgo o dao para la salud humana y el ambiente. As mismo, se considera
residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos.
Constitucin poltica de Artculos 49,78, 79 y 366: Se establece la responsabilidad del estado ante la
Colombia adecuada gestin de los residuos slidos.
Se dictaminan disposiciones en relacin con el almacenamiento de los residuos
Decreto 1140 del 2013 y se dictan otras determinaciones.
Resolucin 1045 del Por la cual se adopta la metodologa para la elaboracin de los Planes de
2003 Gestin Integral de Residuos Slidos, PGIRS, y se toman otras disposiciones.
21
Por la cual se modifica la Resolucin 1045 de 2003, en cuanto a los plazos
Resolucin 0477 del para iniciar la ejecucin de los Planes de Gestin Integral de Residuos Slidos,
2004 PGIRS, y se toman otras determinaciones
Decreto 4741 del 2005
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevencin y el manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestin integral.
Desarrollado
parcialmente por la Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741 del 30 de diciembre de
resolucin 1402 del 2006 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos.
Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de
Decreto 1609 del 2002 mercancas peligrosas por carretera
Por el cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los
Ley 430 de 1998 desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Fuente: Propia con informacin de la Alcalda Mayor de Bogot D.C y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible
5. METODOLOGA
Para llevar a cabo la formulacin del PGIRS de la Siderrgica Nacional SIDENAL S.A.
sede Tocancip, se da la necesidad de realizar un diagnstico del proceso de
desintegracin fsica total all realizado que permiti identificar, registrar, analizar y
verificar los problemas actuales relacionados con el manejo de residuos para determinar
las alternativas de solucin ms factibles de acuerdo a las posibilidades que la empresa
dispone; para el desarrollo del plan se tuvo en cuenta los lineamientos ofrecidos por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
22
A partir del anlisis DOFA y la evaluacin de impactos se identificaron y definieron
alternativas de mejoramiento y los programas a implementar dentro del plan de gestin
integral de residuos para cada uno de los componentes contemplados.
Formulacin PGIRS
Recopilacin de informacin
Diagnstico general
Identificacin de residuos
23
Componente 2: Diagnstico componente 2
Manejo interno
ambientalmente
Manejo interno RESPEL
seguro
Tabla 2. Objetivos y metas de los componentes del plan de gestin integral de residuos
slidos
24
proceso productivo. residuos aprovechables y
reciclables, obtenidos
durante las actividades
desarrolladas en la
empresa.
- Minimizar en un 50% la
generacin de residuos
peligrosos en el rea
administrativa.
- Reducir a 0% los
incidentes relacionados a
fugas o derrames de
RESPEL.
- Organizar el 100% de la
documentacin
relacionada con la gestin
de todos los residuos que
25
tienen un manejo externo.
Fuente: Propia.
26
dispongan los EPP y
trapos impregnados con
combustible alrededor de
la planta.
Oportunidades (O) Estrategia (DO) Estrategia (FO)
1. Ser una industria - Garantizar que todos los - Continuar con las buenas
ambientalmente bidones estn en condiciones prcticas que la empresa
sostenible. ptimas, adems que stos y ya viene realizando en los
2. Buscar la obtencin las bolsas a utilizar sean de un ltimos meses.
de beneficios material adecuado para el
dndole el residuo que van a contener.
respectivo - Evitar derrames de los
aprovechamiento a combustibles para disminuir la
materiales como el generacin de EPP, trapos y
aluminio. arena impregnada con
3. Mayor combustible.
aprovechamiento - Evitar que los combustibles se
del espacio para contaminen con otro residuo y
mejor organizacin as acercarse a las
de la planta. condiciones aptas para volver
4. Buscar la a usarse, se pueden utilizar en
disminucin de la los vehculos que circulan
generacin de dentro de la planta.
residuos. - Tener una mejor organizacin
5. Lograr la de la separacin y embalaje
recuperacin de de los residuos aprovechables
parte de los para con esto optimizar el
combustibles. espacio de almacenamiento
de stos y adems facilitar el
transporte para que se realice
su respectivo tratamiento o
que se ingrese como materia
prima en una cadena
productiva dependiendo del
residuo.
- Hacer contacto con empresas
que utilicen como insumo
metales no frricos que para
SIDENAL son residuos, ya
que de esta manera se puede
lograr un acuerdo que
beneficie a ambas partes.
Amenazas (A) Estrategia (DA) Estrategia (FA)
1. Falta de - Dar capacitaciones continuas - El objetivo de capacitar al
compromiso por a los empleados para que personal es obtener el
parte del personal ejecuten las buenas prcticas inters de todos para
de la empresa. que son necesarias para la ejecutar las buenas
2. Gran generacin y gestin de los residuos. prcticas que requiere la
acumulacin de - Encontrar una alternativa gestin de los residuos ya
residuos viable para la gestin sean aprovechables,
aprovechables sin adecuada de los residuos reciclables o peligrosos.
gestin. aprovechables, ya que esto va - Tener un protocolo para
3. Prdida de a disminuir la acumulacin de el manejo de los RESPEL
espacio. stos por lo tanto se tendr que contemple todos los
4. Mayor probabilidad mayor espacio para el riesgos asociados a esta
de ocurrencia de almacenamiento. actividad y con ayuda de
27
accidentes. - Debe haber una mejor las capacitaciones, se
5. No hay organizacin en la planta para disminuye
normatividad que el almacenamiento de los considerablemente la
rija la industria de residuos. probabilidad de
la chatarrizacin. - Se debe etiquetar todos los ocurrencia de accidentes
bidones y bolsas que adems de que al tener
contengan residuos peligrosos una respuesta ms eficaz
si excepcin para as conocer ante el evento se
qu tipo de residuo se est disminuye su impacto
manipulando y sus respectivas hacia el ambiente y los
caractersticas de trabajadores.
peligrosidad. - Tener una recoleccin
- Debido a que no hay adecuada de los residuos
normatividad que rija optimizando el uso del
directamente el proceso de espacio ya que se
desintegracin fsica total de considera la cantidad que
vehculos, se opta por utilizar puede almacenar y el
normas alternas que muestran tiempo que all
como es el manejo y permanece.
disposicin que se le debe dar
a cada residuo que se obtiene
de la actividad productiva.
- Elaborar un plan de
contingencia que contemple
todos los riesgos asociados al
manejo de residuos
peligrosos.
- Las bateras y las luminarias
deben ser embaladas para as
evitar accidentes en la
manipulacin de stos
residuos.
- Se debe tener un
almacenamiento organizado
de las llantas que se
encuentran en la planta,
adems de lograr establecer
contacto con empresas que
hagan una adecuada gestin
de ellas.
- Se debe habilitar un espacio
adecuado para el
almacenamiento de los
residuos peligrosos que
cumpla con las caractersticas
que exige el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Fuente: Propia
28
Mediante esta evaluacin se identific que hay varios impactos que se consideran altos
dentro de las actividades que se observaron en la empresa, mirando las consecuencias
que puede generar con la mala gestin de los RESPEL y residuos no peligrosos dentro y
fuera de la empresa SIDENAL S.A. sede Tocancip, dentro de los impactos negativos se
detectaron los siguientes: Alteraciones de las caractersticas fisicoqumicas del suelo por
derrame de combustibles lquidos, aceite y lquido de frenos, riesgo a la salud, alteracin
de las caractersticas fisicoqumicas del suelo por derrame de cido sulfrico,
compactacin del suelo, contaminacin visual y alteracin de las caractersticas
fisicoqumicas del suelo y agua.; el nico impacto positivo a identificar es la generacin de
empleo en las distintas actividades. Se determin que una de las temticas ambientales a
trabajar dentro de la empresa es como se dijo anteriormente la correcta manipulacin y
almacenamiento de los RESPEL y el manejo de la acumulacin de residuos dentro de la
empresa. Razn por la cual es necesaria la existencia de un PGIRS.
29
a ejecutar labores administrativas en las cuales se puede identificar generacin de
residuos que tienen que ser contemplados dentro de la formulacin del plan.
Dentro del proceso de desintegracin fsica total de vehculos que se lleva a cabo en
SIDENAL se identificaron las entradas, procesos unitarios y salidas vistas como residuos
o materia prima para otros procesos productivos; para esto se realiz una tabla en el
anexo 3 en la cual se muestra lo anteriormente dicho.
Cada proceso genera diferentes clases de residuos que tienen diferentes problemticas,
en general, los residuos que presentan mayor impacto son los residuos peligrosos, para
esta actividad productiva y para fines de organizacin en cuanto a la formulacin del
PGIRS, es necesario discriminar los residuos peligrosos de los no peligrosos de acuerdo
con sus caractersticas.
7.7 Identificacin de los residuos dentro del proceso de desintegracin fsica total
de vehculos y su parte administrativa
30
Tabla 4. Identificacin de residuos dentro del proceso de desintegracin vehicular
RESIDUOS
PELIGROSOS NO PELIGROSOS
1 Aceites usados Aluminio
2 Gasolina y/o ACPM Bronce
3 Bateras de cido-plomo Antimonio
4 Lquido de frenos Neumticos y llantas
Computadores, radios y
Cauchos
5 caja de fusibles
Epp y trapos impregnados
Espumas
6 de combustibles
Arena impregnada de
Vidrios
7 combustibles
Fuente: Propia
Caracterstica de
Residuos Peligrosos peligrosidad
Aceites usados Txicos, inflamables
Gasolina Inflamable
ACPM Inflamable
Bateras de cido plomo Corrosivo
Lquido de frenos Txico
RAEE Txico
EPP y trapos impregnados de
combustibles Solidos inflamables
Arena impregnada de combustibles Solidos inflamables
Tner y cartuchos Txico
Tubos fluorescentes Txico, para tubos rotos
Bombillas HID - Halgenas Txico, para bombillas rotas
Pilas estndar y recargables Txico
Fuente: Propia
31
Para llevar a cabo la cuantificacin de los residuos no peligrosos y aprovechables
generados durante el proceso de desintegracin total de vehculos junto con actividades
administrativas se accedi a informacin suministrada por la Siderrgica Nacional
SIDENAL S.A.
ENERO 0 0 14 33 5 243
FEBRERO 46 2 38 53 9 323
MARZO 13 12 32 46 9 258
ABRIL 33 18 25 44 18 344
MAYO 25 12 40 49 10 313
JUNIO 15 21 52 35 18 254
JULIO 21 42 10 50 40 300
AGOSTO 22 55 22 32 56 312
SEPTIEMBRE 17 28 33 28 22 277
OBTUBRE 40 32 30 39 31 346
NOVIEMBRE 46 48 41 39 33 237
DICIEMBRE 11 23 27 31 25 209
Fuente: Propia con datos proporcionados por Sidenal S.A.
Luego se cuantificaron los residuos que componen los vehculos y por lo tanto se hallan
estructurados por su naturaleza en:
1. Residuos no peligrosos: En este caso son los metales no frricos (como el
aluminio, cobre, bronce y antimonio).
2. Residuos peligrosos: Como los RAEE, bateras, impregnados y los lquidos en
general (aceite, ACPM, gasolina, lquido de frenos).
3. Residuos sintticos: Son los plsticos (interiores, consolas y tableros) y cauchos
(neumticos, cauchos de ventanales y puertas y espumas).
4. Vidrios: Se encuentran en la estructura vehicular.
NOTA: La cuantificacin de los residuos se llev a cabo teniendo en cuenta todos los
residuos producidos durante el proceso de desintegracin fsica total vehicular y los
residuos procedentes del proceso administrativo.
32
- Las siguientes tablas se realizaron con informacin brindada por la Siderrgica
Nacional Sidenal S.A. obteniendo lo siguiente:
Radiadores
MES/AO Aluminio Bronce Cobre Antimonio Neumticos Cauchos Espumas Vidrios
Cobre TOTAL
2013 (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (kg)
(Kg)
ENERO 3347 1039 267 132 50 11294 2065 6260 9974 34428
FEBRERO 3350 3423 319 709 15 23030 3297 4830 16062 55035
MARZO 7200 986 55 301 37 20006 2590 6300 13018 50493
ABRIL 1910 830 80 68 0 28312 3374 3550 15653 53777
MAYO 3600 1955 271 385 0 24136 3143 4700 15530 53720
JUNIO 1900 684 95 31 7 24694 2765 3600 14092 47868
JULIO 4510 965 92 301 47 35188 3241 3760 15424 63528
AGOSTO 4420 1798 168 132 84 42084 3493 5230 16608 74017
SEPTIEMBRE 2480 1568 107 60 55 27814 2835 2290 13632 50841
OCTUBRE 1600 1532 94 69 83 35688 3626 4780 17010 64482
NOVIEMBRE 2410 2166 74 84 22 39594 3108 3580 15127 66165
DICIEMBRE 2270 789 64 299 32 22326 2282 2220 11479 41761
TOTAL RESIDUOS GENERADOS EN EL AO 2013 656115
Fuente: Propia con datos proporcionados por Sidenal S.A.
MES/AO
PAPEL CARTN VIDRIO PET PLSTICO
2013
ENERO 14,8 37,6 0 9,2 0
FEBRERO 31,8 48,1 0 14,9 7,2
MARZO 13,5 63,8 0 17,4 8,1
ABRIL 72,3 39,6 0 12,4 4,6
MAYO 23,7 26,3 0 12,8 9,1
JUNIO 15,8 27,7 0 12,1 5
JULIO 11,7 44,9 0 4,9 2,7
AGOSTO 16,3 24,7 0 6,5 2,9
SEPTIEMBRE 36,5 23,3 3,1 9,7 5,6
OCTUBRE 12,4 22,2 0 5 1,2
NOVIEMBRE 60,1 27,8 6,2 9,8 3,7
DICIEMBRE 18,6 43,1 0 8,2 5,3
TOTAL 327,5 429,1 9,3 122,9 55,4
Fuente: Propia con datos proporcionados por Sidenal S.A
33
Tabla 9. Residuos peligrosos generados en el ao 2013
Para la realizacin de la Tabla 9 se tuvo en cuenta datos proporcionados por la empresa, de los cuales, los residuos de
administracin (cartuchos, tner, tubos fluorescentes, bombillas HID, pilas estndar y pilas recargables) estaban por unidad no por
peso. Para realizar el promedio de generacin RESPEL y obtener la media mvil los datos deben estar cuantificados segn su peso
en este caso kilogramos; por esta razn se procedi a verificar el peso por unidad de residuo y multiplicarlo por el nmero de
unidades y as poder obtener el dato exacto en kilogramos del residuo generado.
34
7.9.1 Cuantificacin de la generacin de REPEL durante el ao 2013
Con los datos registrados en la totalizacin de la Tabla 9 de los primeros seis meses
(Enero Junio) del ao 2013, se procedi a calcular el promedio aritmtico para con estos
resultados hallar la media mvil.
De acuerdo con los resultados obtenidos, la empresa Sidenal S.A sede Tocancip gnero
en el ao 2013 una cantidad de residuos peligrosos igual a 132509,79 Kg de RESPEL. La
media mvil de los ltimos seis meses (Julio a Diciembre) indica que genera en promedio
11399 Kg/mes, produccin que se clasifica como gran generador de RESPEL de acuerdo
con el Decreto 4741 de 2005.
35
residuos obtenidos del proceso tambin varan dependiendo del tipo de vehculo que sea
desintegrado.
Para lograr el objetivo de minimizar los residuos peligrosos y no peligrosos generados por
la actividad de desintegracin fsica total de vehculos en la Siderrgica Nacional Sidenal
S.A. sede Tocancip, y los residuos peligrosos y renovables generados por la actividad
administrativa podemos proponer acciones de diversos tipos:
36
Actuaciones que fomenten la valorizacin interna (con transformacin) de los
residuos peligrosos ya generados.
Capacitar los operarios de la planta respecto al buen manejo de RESPEL para prevenir
incidentes o accidentes en cuanto al manejo incorrecto de estos.
Aprovechar los RESPEL con terceros, ya que pueden ser tiles para otros negocios.
37
Esta alternativa se puede aplicar para la produccin de RESPEL administrativos debido a que a
estos productos se pueden optimizar:
Utilizar pilas recargables para con ello disminuir la generacin de este residuo.
Cambiar el uso de tubos fluorescentes por bombillas LED debido a que estas son ms
durables y no contienen mercurio. Con esto bajara el consumo de energa y la
generacin de este residuo.
Fuente: Propia
3. Campaa de manejo de RESPEL: Con este proyecto busca que las personas
que realizan el inventario de RESPEL tengan responsabilidad y dedicin para
llevar a cabo esta actividad; se har por medio de charlas de induccin realizadas
en la empresa en los tiempos estipulados en la matriz de proyectos y programas
del componente 1, y posterioriores auditoras internas, para evidenciar el buen
manejo de la actividad. Estas auditoras se llevaran a cabo por parte del personal
de gestin ambiental de la empresa.
38
4. Devolucin Posconsumo RESPEL: Es una maniobra que busca que los
fabricantes e importadores de productos tengan la responsabilidad de establecer
medios o canales de devolucin que permitan a los consumidores devolver dichos
productos cuando terminen su vida til y se conviertan en residuo. A continuacin
se presentaran los programas posconsumo RESPEL que se realizaran dentro de
la empresa SIDENAL sede Tocancip.
- Posconsumo tubos fluorescentes: Las luminarias que cumplen su ciclo de vida til
estn incluidas dentro de un programa posconsumo Lumina, el cual est liderado
por la ANDI (Asociacin Nacional de empresas en Colombia); este consiste en la
entrega de residuos de bombillas (tubos fluorescentes, bombillas HID) a centros de
procesamiento designados en donde se realiza la disposicin adecuada de los
mismos. Se propone la entrega de estos residuos a la empresa Nacional de Pilas
Central S.A. la cual cuenta con este proceso de devolucin posconsumo.
- Posconsumo pilas usadas: Estos utensilios cuando cumplen con su ciclo de vida
til son entregados a empresas gestoras para la disposicin adecuada de los
mismos. En este caso estn incluidas dentro de un programa posconsumo Pilas
con el ambiente, el cual est liderado por la ANDI (Asociacin Nacional de
empresas en Colombia). Se propone la entrega de estos residuos a la empresa
TRONEX S.A. la cual cuenta con este proceso de devolucin posconsumo.
39
- Aprovechamiento de Lquido de frenos: Este residuo actualmente es entregado a la
empresa INTERASEO S.A. E.S.P., esta empresa le da manejo trmico al residuo.
Aprovechar los residuos con terceros, ya que pueden ser tiles para otros negocios.
Fuente: Propia
40
vehicular; esto incentivara y mejorara la clasificacin de estos residuos para su
disposicin en el almacenamiento temporal y el control de existencia de mezclas
de estos residuos dentro de la planta.
41
Tocancip hay varias opciones como campaas de tipo cultural asociadas con la conformacin de
buenos hbitos para el consumo de papel, consiguiendo ahorros significativos en espacios de
almacenamiento e insumos, beneficiando la productividad dentro de la empresa [41].
1. Separacin en la fuente: Este proyecto tiene como objetivo crear puntos estratgicos los
cuales tendrn el nombre de Puntos ecolgicos, estos sern unos espacios adecuados
para la disposicin de residuos slidos aprovechables (cartn, plstico, papel, PET y
vidrio) esto permitir facilitar su recoleccin y separacin. La empresa contar con tres (3)
puntos ecolgicos distribuidos estratgicamente alrededor de la planta.
Fuente: Propia
4. Campaa menos papel: Se tiene como objetivo concientizar a las personas sobre el
buen uso del papel dentro de la empresa, buscando una disminucin en su consumo y
como consecuencia bajar los costos de compra de papel para impresin. Se pretende
implementar el siguiente programa:
42
consumo de papel. Por medio de una capacitacin educativa se emitir y divulgara las
propuestas a toda la empresa, buscando con ello fomentar el cambio de cultura
organizacional en la parte de procedimientos regulados de la administracin de
documentos electrnicos para archivo.
Fuente: Propia
Para la ejecucin del proyecto de separacin en la fuente se realiza una tabla donde se
relacionan los costos a nivel general que tiene la instalacin de los puntos ecolgicos.
43
A. Matriz de proyectos y programas Componente 1. Prevencin y minimizacin
44
8 COMPONETE 2. MANEJO INTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO
El lugar donde son almacenados los residuos reciclables del rea administrativa no
cuenta con un espacio suficiente para su adecuada segregacin, por lo tanto son
amontonados y mezlcados.
El manejo interno de los residuos peligrosos es efectuado por los operarios de SIDENAL
sede Tocancip, la generacin de estos se presenta en el proceso de desintegracin de
los vehculos principalmente en la etapa de desangre donde se extraen todos los fluidos
de los automotores y en la zona administrativa donde se realizan todos los trmites
relacionados a la actividad productiva.
De manera general en la ilustracin 2, se resume como es el manejo interno que la
empresa brinda a sus residuos generados durante la actividad productiva.
45
Ilustracin 2. Manejo interno de residuos peligrosos durante la desintegracin fsica total
de vehculos, SIDENAL sede Tocancip
Fuente: Propia
Fuente: Propia
El envasado de los residuos peligrosos depende principalmente del tipo de sustancia que
se quiere almacenar, SIDENAL en su sede de Tocancip dispone de diferentes
contenedores para tal fin; los envases deben cumplir con las condiciones estipuladas en
el criterio del diagnstico del manejo interno en el tem de embalado y envasado del
46
anexo 10. De igual manera hay RESPEL que deben ser embalados para disminuir riesgos
de accidentes en su transporte hacia la empresa que realiza el tratamiento y/o disposicin
final.
Fuente: propia
Todos los envases de RESPEL deben contener su respectiva etiqueta que contenga la
informacin necesaria del residuo que contiene; donde identifique la principal
caracterstica de peligrosidad, los riesgos asociados a la sustancia y precauciones para su
manipulacin; de igual manera, el rotulado es indispensable para el transporte de los
residuos peligrosos ya que ste proporciona toda la informacin necesaria al
transportador.
47
caracterstica de peligrosidad, el cdigo de la UN (si lo tiene), nombre y nmero de la
persona responsable, signo de orientacin del paquete, empresa que lo expide y empresa
receptora.
8.2.3 Almacenamiento
Los residuos aprovechables dentro de las actividades desarrolladas por SIDENAL sede
Tocancip son los correspondientes a las actividades administrativas que pueden tener un
aprovechamiento, como papel, cartn vidrio, PET y plstico.
8.3.3 Almacenamiento
48
son empacados en bolsas plsticas sin ningn color en particular ni segregacin, lo
anteriormente descrito se puede ver identificado en el anexo 10.
49
vertical sobre pallets de madera, no
ms de 3 unidades de altura para evitar
que la pila se haga inestable y que el
peso rompa las bateras inferiores,
Bateras colocando bateras del mismo tamao
en las diferentes capas.
Se deber colocar una hoja de cartn
corrugado grueso, entre capa de
bateras para reducir su movimiento,
absorber el electrolito que pueda
verterse y evitar que los bordes de
unas bateras perforen la carcasa que
las bateras apiladas encima.
Se debe colocar una hoja de cartn
corrugado sobre la capa superior de
modo que las bateras paletizadas
puedan apilarse unas sobre otras.
Para minimizar movimientos durante el trnsito,
el bulto completo se deber envolver con film.
Estos deben ser envasados en cajas de
plstico impermeables de 60*40 cm; ya que
RAEE estas facilitaran su apilamiento en el
almacenamiento, tienen muy buena resistencia
a los impactos y tiene uniformidad de medidas y
dimensiones.
Segn la NTC 4702-6 los envases de
mercancas peligrosas clase 6. Toxicas e
Lquido de frenos infecciosas deben ser dispuestas en un
recipiente cuyo material sea compatible con el
lquido de frenos pueden ser de metal o plstico
de 10 galones color rojo.
Segn la NTC 4702-4 los envases de
mercancas peligrosas clase 4. Solidos
inflamables deben ser dispuestas en un
recipiente cuyo material sea compatible con los
Epp y trapos impregnados, se recomienda el
uso de bidones de 55 galones color rojo con
EPP y trapos impregnados de combustible franjas negras, estos envases deben tener dos
anillos de seguridad y deben contener bolsas
plsticas color rojo en su interior; resistentes a
la manipulacin y al apilamiento o bolsas big
bag para soportar el peso de apilamiento.
Segn la NTC 4702-4 los envases de
mercancas peligrosas clase 4. Solidos
inflamables deben ser dispuestas en un
recipiente cuyo material sea compatible con la
arena impregnada, se recomienda el uso de
Arena impregnada de combustible bidones de 55 galones color rojo con franjas
50
negras, estos envases deben tener dos anillos
de seguridad y deben contener bolsas plsticas
color rojo en su interior; resistentes a la
manipulacin y al apilamiento o bolsas big
bag para soportar el peso de apilamiento.
Cartuchos y tner de impresoras Deben ser embalados despus de terminar su
vida til en su caja original de fbrica.
Tubos fluorescentes y bombillas HID Deben ser embalados despus de terminar su
vida til en su caja original de fbrica.
Deben estar dispuestas en un recipiente
Pilas estndar y recargables plstico resistente a la corrosin si se llegara a
presentar un derrame de cido procedente del
residuo.
Fuente: Propia
Se realizara una capacitacin dirigida al personal maneja los RESPEL dentro de la planta;
dando a conocer lo planteado anteriormente logrando informar los cambios propuestos
dentro del proyecto para prevenir confusiones.
Los envases y embalajes donde estn contenidos los residuos peligrosos, deben tener
sus respectivos etiquetas rtulos para su transporte donde se debe especificar el tipo de
sustancia que contienen, el pictograma donde se identifique la caracterstica de
peligrosidad, el cdigo de la UN, nombre y nmero de la persona responsable, signo de
orientacin del paquete, empresa que lo expide y empresa receptora.Las etiquetas de los
RESPEL deben contener una informacin bsica del residuo, a continuacin se proponen
etiquetas y rtulos para los diferentes tipos de residuos peligrosos que son generados en
SIDENAL S.A. sede Tocancip; estos cumplen con las especificaciones dadas en la NTC
1692.
51
Ficha 5. Proyecto de rotulos y etiquetas DE RESPEL
En las etiquetas, se especifica la caracterstica de Para cada residuo se elabor un esquema que
peligrosidad del residuo, el pictograma, se propone como deber la rotulacin dependiendo el
mencionan los principales riesgos que se tiene al tipo de RESPEL que contenga; a continuacin se
manipular este residuo y finalmente se dan muestra que debe tener cada contenedor o
algunas recomendaciones para evitar accidentes; embalaje de residuos peligrosos.
deben cumplir con todas las recomendaciones que
estn estipuladas en la NTC 1692.
52
Gasolina
53
ACPM
Aceite usado
54
Lquido de frenos
EPP y trapos
impregnados con
combustible
55
Arena impregnada con
combustible
Bateras
56
RAEE
Cartuchos y tner
57
Bombillas HID y tubos
fluorescentes
Pilas estndar y
recargables
Fuente: Propia
58
8.6 Programa de manejo interno movilizacin interna de RESPEL
59
desplazar las bateras inmediatamente al sitio
de almacenamiento temporal. Cada vez que
entre el residuo a la UTAC se debe diligenciar
un formato de entrada (Formato entrada
UTAC).
Se debe llevar a la UTAC los das viernes de
cada semana en un horario de 9 am a 10 am, si
el contenedor es llenado en su capacidad
Lquido de frenos mxima antes del da de la recoleccin este se
debe desplazar inmediatamente a la UTAC, y
se debe colocar un nuevo recipiente de
recoleccin. Cada vez que entre el residuo a la
UTAC se debe diligenciar un formato de
entrada (Formato entrada UTAC).
Se deben llevar a la UTAC los das lunes de
cada semana en un horario de 4 pm a 5 pm, si
EPP y trapos impregnados de combustible la bolsa es llenada en su totalidad antes del da
de la recoleccin debe ser llevada a la UTAC
inmediatamente y se debe colocar una nueva
bolsa en el sitio de recoleccin recoleccin.
Cada vez que entre el residuo a la UTAC se
debe diligenciar un formato de entrada
(Formato entrada UTAC).
Se debe llevar a la UTAC los das en que sea
dispuesta en las bolsas inmediatamente
Arena impregnada de combustible despus de su escurrimiento, la frecuencia de
esta recoleccin depender de los derrames
que ocurran. Cada vez que entre el residuo a la
UTAC se debe diligenciar un formato de
entrada Formato entrada UTAC).
Estos residuos deben ser llevados por el
personal de mantenimiento a la oficina de
Cartuchos y tner de impresoras gestin ambiental despus que hayan cumplido
su vida til, inmediatamente despus deben ser
llevadas a la UTAC por el personal de la oficina
gestin ambiental. Cada vez que entre el
residuo a la UTAC se debe diligenciar un
formato de entrada (Formato entrada UTAC).
Estos residuos deben ser llevados por el
personal de mantenimiento a la oficina de
gestin ambiental despus que hayan cumplido
Tubos fluorescentes y bombillas HID su vida til, inmediatamente despus deben ser
llevadas a la UTAC por el personal de la oficina
gestin ambiental. Cada vez que entre el
residuo a la UTAC se debe diligenciar un
formato de entrada (Formato entrada UTAC).
Estos residuos deben ser llevados por el
personal de mantenimiento a la oficina de
60
gestin ambiental despus que hayan cumplido
Pilas estndar y recargables su vida til, inmediatamente despus deben ser
llevadas a la UTAC por el personal de la oficina
gestin ambiental. Cada vez que entre el
residuo a la UTAC se debe diligenciar un
formato de entrada (Formato entrada UTAC).
Fuente: Propia
Se propone una nueva ruta de circulacin para los residuos peligrosos de la empresa, que
es ms eficiente y genera menos riesgos asociados al transporte de stos, contando con
que los residuos sern movilizados por un medio que necesita ms espacio para facilitar
su traslado.
Fuente: Propia
61
Aceite usado bidones metlicos, esta debe ser de material
metlico (acero, aluminio) en buenas
condiciones para ser resistente al peso
proporcionado por el residuo y su movilizacin.
Debe ser transportado hasta el sitio de
almacenamiento temporal (UTAC) por medio de
una carretilla adecuada para la movilizacin de
ACPM y gasolina usada bidones metlicos, esta debe ser de material
metlico (acero, aluminio) en buenas
condiciones para ser resistente al peso
proporcionado por el residuo y su movilizacin.
Deben ser transportadas hasta el sitio de
almacenamiento temporal (UTAC) por medio de
Bateras un vehculo tipo montacarga adecuado con un
suelo y paredes fijas en sus brazos para facilitar
el transporte de estos residuos.
Despus de ser dispuestos en la caja plstica
deben ser transportados hasta el sitio de
RAEE almacenamiento temporal (UTAC) por medio de
un vehculo tipo montacarga adecuado con un
suelo y paredes fijas en sus brazos para facilitar
el transporte de estos residuos.
Deben ser transportadas hasta el sitio de
almacenamiento temporal (UTAC) por medio de
Lquido de frenos un vehculo tipo montacarga adecuado con un
suelo y paredes fijas en sus brazos para facilitar
el transporte de estos residuos.
Las bolsas deben ser transportadas hasta el
sitio de almacenamiento temporal (UTAC) por
medio de un vehculo tipo montacarga
EPP y trapos impregnados de combustibles adecuado con un suelo y paredes fijas en sus
brazos para facilitar el transporte de estos
residuos. Tambin pueden ser transportados de
forma manual dependiendo la cantidad y peso a
transportar.
Las bolsas deben ser transportadas hasta el
sitio de almacenamiento temporal (UTAC) por
Arena impregnada de combustible medio de un vehculo tipo montacarga
adecuado con un suelo y paredes fijas en sus
brazos para facilitar el transporte de estos
residuos.
Despus de ser dispuestos en sus cajas
originales y puestas en una caja de cartn
Cartuchos y tner de impresoras deben ser transportados hasta el sitio de
almacenamiento temporal (UTAC) de forma
manual.
Despus de ser dispuestos en sus cajas
originales y puestas en una caja de cartn
62
Tubos fluorescentes y bombillas HID deben ser transportados hasta el sitio de
almacenamiento temporal (UTAC) de forma
manual.
Despus de ser dispuestas en el recipiente
Pilas estndar y recargables plstico deben ser transportadas hasta el sitio
de almacenamiento temporal (UTAC) de forma
manual.
Fuente: Propia
63
- El nmero de puertas de acceso para
este caso solo ser una, que sea lo
suficientemente grande para poder dar
ingreso a los residuos que se van a
disponer en la UTAC.
Diseo puertas
- La puerta debe tener un cierre
mecnico que se active en caso de
ignicin, y debe confinar el fuego al
igual que la estructura.
Fuente: Propia
64
Ilustracin 5. Propuesta de almacenamiento temporal de residuos peligrosos
Fuente: Propia
Nota: Todos los espacios entre cada lugar de almacenamiento de los residuos ser de un
(1) metro para permitir la movilizacin de los mismos dentro del rea.
65
Ilustracin 6. Matriz de compatibilidad de la ONU
De manera general se resumen los costos que se deben estimar para la ejecucin de la
propuesta, teniendo la cantidad de material e implementos requeridos para la
construccin de una UTAC que cumpla con los lineamientos estipulados por el ministerio
de ambiente y desarrollo sostenible.
Tabla 13. Presupuesto general para la construccin del centro de acopio de residuos
peligrosos
66
Material Cantidad Unidades Precio unitario Precio Total
Material para construccin UTAC
Muros Bloques (12,5 un/m2) 125,745 m2 $ 938,00 $ 1.474.360,13
Placa contra piso Concreto 25,149 m3 $ 92.758,00 $ 2.332.770,94
Tejas Teja termo acstica 6 Unidad $ 121.000,00 $ 726.000,00
Columnas Concreto 4 m3 $ 467.000,00 $ 1.868.000,00
Vigas Concreto 4 m3 $ 570.000,00 $ 2.280.000,00
Puerta acceso 1 Unidad $ 2.050.000,00 $ 2.050.000,00
Puerta salida de emergencia 1 Unidad $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
Rampas Concreto 1 m3 $ 92.758,00 $ 92.758,00
Material para muros de contencin
Ladrillo (4 un/ml) 45,4 ml $ 650,00 $ 118.040,00
Muro de contencin
Pintura epxica 2 Unidad $ 100.000,00 $ 200.000,00
Sealizacin
Salida de emergencia 2 $ 9.500,00 $ 19.000,00
Ubicacin de extintores 1 $ 9.500,00 $ 9.500,00
Prohibido fumar 1 $ 9.500,00 $ 9.500,00
Uso de EPP 1 $ 9.500,00 $ 9.500,00
Acrlico Unidad
Identificacin de los residuos 10 $ 9.500,00 $ 95.000,00
Matriz de compatibilidad 1 $ 9.500,00 $ 9.500,00
Diamante de NFPA 1 $ 9.500,00 $ 9.500,00
Cdigo UN 1 $ 9.500,00 $ 9.500,00
Otros
Pintura epxica - 2 Unidad $ 310.000,00 $ 620.000,00
Mano de obra - 8 Hora $ 15.000,00 $ 120.000,00
Extintores - 2 Unidad $ 60.000,00 $ 120.000,00
Botiquin primeros auxilios - 1 Unidad $ 170.000,00 $ 170.000,00
Camilla - 1 Unidad $ 250.000,00 $ 250.000,00
TOTAL - - - - $ 14.592.929,07
Fuente: Propia
Se proponen una serie de mejoras que van encaminadas a reducir los riesgos en la
manipulacin de los residuos.
67
Para el cumplimiento de este proyecto se debe llenar el formato de registro mensual de
generacin de RESPEL del anexo 11 y el formato de entrada y salida de los RESPEL del
almacenamiento del anexo 12. Al realizar estas nuevas adecuaciones, se darn a conocer
a los trabajadores de la planta por medio de capacitaciones para su correcto manejo.
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Para la construccin de los cuatro centros de acopio que se propone realizar se tienen en
cuenta los siguientes costos relacionados con el material y requerimiento que necesita.
68
Tabla 14. Presupuesto general para la construccin de centros de acopio intermedio
69
que es el lugar que se habilitar para el
almacenamiento de estos residuos.
Ya que este residuo proviene de los cables y
radiadores que son extrados de los vehculos
es necesario habilitar el cuarto de
Cobre almacenamiento de radiadores, donde podrn
ser dispuestos mientras se realiza la separacin
de ste metal; posteriormente se dispondr el
cobre en costales que soporten el peso sin
romperse ni daarse en el centro de acopio.
Este residuo proviene de los carburadores,
debido a que son pocos los vehculos que
Antimonio vienen con este sistema el residuo puede ser
dispuesto en costales que soporten el peso sin
daarse o romperse en el centro de acopio.
Cauchos Deben almacenarse en costales en el centro de
acopio.
Las llantas deben tener una adecuada gestin se recomienda tener un lugar fijo en la planta que
tenga la capacidad suficiente de almacenamiento, adems de apilarlas de manera ordenada para
optimizar el espacio.
La empresa est utilizando un cuarto para almacenar las espumas diferente al que tienen
designado por tal razn se propone adecuar ese cuarto para seguir almacenando all las espumas
colocando ventanas y puertas para evitar el ingreso de agua lluvia al mismo.
El vidrio puede ser almacenado en bidones metlicos de color blanco, que ser almacenado en el
cuarto donde estn los residuos reciclables de la zona administrativa.
Fuente: Propia
Al realizar las anteriores adecuaciones se les informara los cambios y correcto manejo en
cuanto al almacenamiento a los trabajadores encargados de la movilizacin de estos
residuos dentro de la planta, por medio de capacitaciones.
Fuente: Propia
70
La movilizacin interna de los residuos no peligrosos ser informada a los trabajadores
por medio de capacitaciones referentes a las correctas rutas de movilizacin de estos.
Fuente: Propia
Para este programa se propone la construccin de un cuarto que tendr como fin
almacenar todos los residuos reciclables de la planta incluyendo el vidrio que se extrae de
los vehculos; para tener mejor organizacin dentro del centro de acopio se proponen las
siguientes medidas:
71
Las cajas de cartn deben desarmarse y
apilarse una sobre otra, teniendo una altura
aproximadamente de 50 cm se pueden amarrar
Cartn con una cuerda para facilitar su manipulacin y
apilamiento; de esta misma manera tambin se
puede almacenar cualquier residuo que sea de
cartn.
Fuente: Propia
72
Tabla 15. Presupuesto general para la construccin del cuarto de almacenamiento de
residuos aprovechables
Material Cantidad Unidades Precio unitario Precio TOTAL
Material para construccin cuarto de almacenamiento de residuos reciclables
Muros Bloques (12,5 un/m2) 20,52 m2 $ 938,00 $ 240.597,00
Placa contra piso Concreto 2,052 m3 $ 92.758,00 $ 190.339,42
Tejas Teja termo acstica 2 Unidad $ 121.000,00 $ 242.000,00
Columnas Concreto 4 m3 $ 467.000,00 $ 1.868.000,00
Vigas Concreto 4 m3 $ 570.000,00 $ 2.280.000,00
Puerta acceso Madera 1 Unidad $ 230.000,00 $ 230.000,00
Sealizacin
Extintor 1 $ 9.500,00 $ 9.500,00
Entrada 1 $ 9.500,00 $ 9.500,00
Acrlico Unidad
Identificacin de los
5 $ 9.500,00
residuos $ 47.500,00
Otros
Pintura - 1 Unidad $ 310.000,00 $ 310.000,00
Mano de obra - 8 Hora $ 15.000,00 $ 120.000,00
TOTAL - - - - $ 5.547.436,42
Fuente: Propia
Los residuos reciclables no tienen una ruta de recoleccin definida ni movilizacin y debido a la
propuesta de mejora que se elabor para el almacenamiento es necesario proponer las
siguientes medidas.
- Desde su generacin, los empleados son los encargados de disponer los residuos
reciclables en los puntos ecolgicos para su posterior recoleccin.
- La frecuencia de recoleccin de los residuos de los puntos ecolgicos sern los das
martes y viernes en las horas de la tarde.
Fuente: Propia
73
Ilustracin 11. Propuesta de ruta de movilizacin interna de residuos reciclables de
SIDENAL sede Tocancip
Fuente: Propia
8.13.2 Introduccin
74
situaciones de emergencia asociadas a derrames, incendios o explosiones, causadas por
diversos factores como el manejo inadecuado de sustancias peligrosas por parte del
personal; lo cual puede generar afectaciones a la salud de los operarios de la empresa e
impactos ambientales.
Por esta razn es indispensable que la empresa cuente con un procedimiento que indique
las respectivas medidas y acciones de contingencia que se deben desarrollar en caso de
presentarse una emergencia, con el fin de prevenir repercusiones a la salud humana y al
medio ambiente.
8.13.3 Objetivos
8.13.4 Alcance
75
Debido a que la mayora de los RESPEL generados en la empresa tienen una
caracterstica de peligrosidad como lquidos y slidos inflamables, txicos y corrosivos se
determina situaciones de emergencia que se pueden presentar en el manejo y
almacenamiento de residuos peligrosos son principalmente:
Derrames
Incendios
Intoxicaciones
8.13.7 Establecer medidas de respuesta a las situaciones identificadas previamente
La empresa SIDENAL S.A. sede Tocancip no cuenta con un protocolo para la entrega de
residuos al transportador; solo especifican el residuo a transportar.
Las medidas descritas a continuacin son tomadas del decreto 1609 del 2002 por lo cual
se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancas peligrosas por
carretera. El control al transporte comprende las siguientes acciones:
El aceite usado ser transportado en carro tanques por lo que se deber realizar el
transvase del combustible mediante una bomba de succin, mientras que el ACPM y la
gasolina usada se mantendrn en los contenedores metlicos para ser transportados
76
dentro del vehculo autorizado; para el caso de los dems residuos se har el cargue
manual hacia el vehculo transportador evitando cualquier tipo de accidente.
77
B. Matriz de proyectos y programas Componente 2. Manejo interno ambientalmente seguro
78
9 COMPONENTE 3. MANEJO EXTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO
La siderrgica tiene contratos con diferentes empresas gestoras para el tratamiento y/o
disposicin final de los residuos generados. Segn lo identificado en el diagnstico en el
anexo 15 dentro de los lineamientos SIDENAL tiene contempladas unas auditoras a
realizar en cada empresa que gestiona sus residuos, sin embargo no cuenta con una
documentacin en la cual se pueda verificar que se realiza dicha operacin y adems que
las empresas cuenten con el aval de la autoridad ambiental competente para realizar las
actividades; por otro lado, la empresa no cuenta con un protocolo a seguir para la entrega
de residuos, etiquetado, rotulado y embalaje.
La siderrgica nacional SIDENAL S.A. tiene como obligacin garantizar que las
actividades de manejo externo a las que sujete sus residuos, a travs de operaciones de
almacenamiento, aprovechamiento, recuperacin, tratamiento y disposicin final las
ejecuten empresas que tengan licencia, permiso, autorizacin y dems instrumentos de
control contemplados en la normativa vigente expedidos por la autoridad ambiental
competente. Por sta razn SIDENAL debe presentar ante la empresa gestora, para cada
uno de los residuos generados toda la informacin relacionada con stos.
Segn el decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, los residuos peligrosos deben tener
un cdigo para facilitar su gestin, el cdigo Y se asocia de acuerdo a los desechos
peligrosos por procesos o actividades y el cdigo A de acuerdo a los desechos
peligrosos por corrientes de residuos, para lograr hacer una correcta discriminacin de los
residuos y determinar correctamente cual es el peligro que representan es necesario
determinar las caractersticas de peligrosidad.
79
Lquido de frenos Y9 A4060
EPP y trapos impregnados de
combustibles Y8 A3020
Arena impregnada de combustible Y8 A3020
Tubos fluorescentes Y29 A1030
Bombillas HID Halgenas - A1180
RAEES Computadores, radios, caja
de fusibles - A1180
Tner y cartuchos Y12 -
Pilas estndar Y34 Y35 A1180
Pilas recargables Y26 A1170
Fuente: Decreto 4741 del 2005
Se debe realizar una cuantificacin mensual de los residuos peligrosos generados, para
as determinar la cantidad de residuo a disponer o tratar; para esto se debe diligenciar un
formado de control de entrada y salida de los residuos de la UTAC (Unidad tcnica de
almacenamiento central).
80
Tabla 17. Tratamiento o disposicin, empresa receptora y empresa transportadora
de RESPEL
7 EPP, trapos y arena impregnada con combustible Disposicin final en celdas de seguridad SIDENAL S.A. SIDENAL S.A.
8 Cartuchos de impresin
Devolucin pos-consumo (reciclaje) HEWLETT PACKARD SIDENAL S.A.
9 Tner para impresora
10 Tubos fluorescentes PROGRAMA LUMINA
(mediante gestores
11 Bombillas HID Reciclaje y recuperacin de materiales, autorizados), ANDI
ECOINDUSTRIA LTDA. ESP
12 Pilas AA-AAA estndar disposicin final en celdas de seguridad. (programa pilas con el
ambiente), RELLENOS
13 Pilas AA-AAA recargables DE COLOMBIA SAS
Fuente: Elaboracin propia con datos proporcionados por SIDENAL
81
Toda esta informacin debe estar consolidada en el formato del anexo 16.
Dentro de la buena gestin que se debe realizar dentro de la empresa debido a las
actividades que realiza, es necesario plantear medidas para tener una mejor organizacin
en cuanto al manejo de los residuos generados.
82
C. Matriz de programas y proyectos componente 3. Manejo externo ambientalmente seguro
83
10 COMPONENTE 4. EJECUCIN, SEGUIMIENTO Y EVALUCION DEL PLAN
84
reciclables dentro de la planta.
- Seleccin de empresas encargadas de manejo externo de los residuos peligrosos,
no peligrosos y reciclables en cuanto a transporte, manipulacin,
aprovechamiento, valorizacin y/o disposicin final.
- Verificar permisos y/o licencias de operacin de las empresas gestoras.
- Seguimiento a las empresas gestoras por medio de auditoras.
- Evacuacin de residuos peligrosos, no peligrosos y reciclables.
- Cuantificacin de los residuos peligrosos, no peligrosos y reciclables que salen de
la empresa SIDENAL S.A sede Tocancip.
- Realizacin de actas de tratamiento, destruccin y/o disposicin final de los
residuos peligrosos entregados.
- Realizacin de actas de tratamiento de los residuos no peligrosos y reciclables
entregados.
- Realizar la recoleccin de los residuos reciclables ubicados en los puntos
ecolgicos correspondientes.
- Coordinar la salida de los residuos peligrosos, no peligrosos y reciclables de la
planta.
Por medio de un acta se consignaran las actividades a las cuales se les ha dado
cumplimiento a final del mes, el personal de ayuda solicitar a su superior (Ingeniera
Ambiental) la firma del acta en el cual se documente el cumplimiento de actividades
realizadas por ellos.
10.3.6 Capacitacin
85
Ficha 14. Proyecto de capacitaciones
86
residuos aprovechables. del manejo interno de Departamento de
los residuos gestin ambiental
aprovechables.
Capacitacin: Medidas de Todos los Departamento de
contingencia RESPEL. trabajadores de la gestin ambiental
empresa.
Fuente: Propia
Se tiene como objetivo del seguimiento llevar una verificacin y una medicin en cuanto al
cumplimiento de lo planteado en cada uno de los componentes del plan, por esta razn se
desarrolla y muestra unos pasos a continuar para realizar el seguimiento del PGIRS.
87
D. Matriz de proyectos y programas Componente 4. Ejecucin, Seguimiento y Evaluacin del Plan
Fuente: Propia
88
11 CONCLUSIONES
89
12 RECOMENDACIONES
- Las capacitaciones deben ser realizadas por personal competente para transmitir
lo que se quiere lograr en cada una de estas, el lenguaje usado debe ser
adecuado segn las personas a capacitar.
- Se recomienda que los formatos de lista de chequeo sean archivados para que en
posteriores reuniones se pueda evidenciar la mejora de la gestin de los residuos.
90
13 REFERENCIAS
[3] Revista residuos N 80, septiembre octubre de 2004 y Revista residuos N 87,
noviembre diciembre de 2005. Andaluca, Espaa.
[5] Alcalda Mayor de Bogot D.C., Ley 688 del 2001. Tomada de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4165, 2014.
[8] Alcalda Mayor de Bogot D.C. en compaa de distintos entes ambientales, Manual
para el manejo integral de aceites lubricantes usados. Tomada de
http://www.metropol.gov.co/CalidadAire/lsdocCombustibles/anexo_3_manual_alu_para_ta
lleres.pdf, 2006.
[9] Gobierno de Navarra, Gua para la gestin de aceites usados. Espaa, 2006.
91
[14] Alcalda Mayor de Bogot D.C., Decreto 4741 del 2005. Tomada de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718, 2014.
[26] EPA, Mercury emissions from the disposal fluorescent lamps. Colombia, 1997.
92
[27] Garca, Daniel, luminotecnia, Congreso iluminacin interiores y exteriores, Boix
aragons riol. Colombia, 1994.
[30] Coca, Pedro. Manual del aluminio, segunda edicin. Espaa, 2004.
[33] Vega, Alfredo Y Torres, Luz. Uso de fibras sintticas para el mejoramiento de los
suelos finos. Bucaramanga, Colombia, 2001.
93
[41] Departamento Administrativo de la Funcin Pblica, Gua de buenas prcticas para
reducir el consumo del papel. Bogot, Colombia, 2014.
94