0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas5 páginas

Dieta de Quique

Este documento describe la dieta del quique (Galictis cuja) en un bosque valdiviano fragmentado en el sur de Chile. Se analizaron 45 muestras fecales recolectadas en otoño e invierno, encontrando que la dieta del quique consistió principalmente en 6 especies de roedores nativos pequeños, con pesos entre 24-58 gramos. A pesar de la presencia de liebres europeas introducidas en la zona, no se encontraron restos de estas en las muestras fecales, lo que sugiere que el quique c

Cargado por

Estebanmauri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas5 páginas

Dieta de Quique

Este documento describe la dieta del quique (Galictis cuja) en un bosque valdiviano fragmentado en el sur de Chile. Se analizaron 45 muestras fecales recolectadas en otoño e invierno, encontrando que la dieta del quique consistió principalmente en 6 especies de roedores nativos pequeños, con pesos entre 24-58 gramos. A pesar de la presencia de liebres europeas introducidas en la zona, no se encontraron restos de estas en las muestras fecales, lo que sugiere que el quique c

Cargado por

Estebanmauri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Gayana 76(2),

76(2): 2012
112-116, 2012. ISSN 0717-652X

Dieta del quique (Galictis cuja Molina 1782) en un remanente de bosque


valdiviano fragmentado del sur de Chile
Diet of the lesser grison (Galictis cuja Molina 1782) in a Valdivian fragmented forest
remnant in southern Chile

SORAYA SADE1, JAIME R. RAU2*, JOS I. ORELLANA3


1
Programa de Magster en Ciencias, Vicerrectora de Investigacin y Postgrado, Escuela de Postgrado, Universidad de Los
Lagos, Edificio Jos Manuel, Cochrane 1.070, Osorno, Chile. 2Laboratorio de Ecologa, Departamento de Ciencias Bsicas
& Programa IBAM, Universidad de Los Lagos, Casilla 933, Osorno, Chile. *E-mail: [email protected]. 3Laboratorio de Vida
Silvestre, Departamento de Ciencias Bsicas, Universidad de Los Lagos, Casilla 933, Osorno, Chile.

RESUMEN

Pese a su amplia distribucin y uso de diferentes hbitats en Amrica del Sur existe poca informacin sobre el quique,
Galictis cuja (Carnivora: Mustelidae). Inicialmente descrito como un mamfero generalista que vive cerca de ros y con
una dieta catlica, estudios en Uruguay, Chile central y Argentina han mostrado que se especializa en roedores nativos y
lagomorfos introducidos. En este trabajo se documenta por primera vez su dieta otoo-invernal en un remanente de bosque
valdiviano fragmentado. En estas estaciones climticas, donde la abundancia de roedores aumenta, la mayor frecuencia
estandarizada de presas en la dieta del quique (82%) correspondi a 6 especies de roedores nativos cuyas masas corporales
variaron entre 24 y 58 gramos. Pese a haber liebres europeas introducidas (Lepus europaeus) en la matriz agrcola donde
se encuentra el fragmento estudiado, no se encontraron restos de ellas en las 45 muestras fecales analizadas, sugiriendo que
los quiques cazaron sus presas al interior y/o en el borde del fragmento.

PALABRAS CLAVES: Carnvoros, ecorregin valdiviana, fragmentacin, hbitos alimenticios.

ABSTRACT

Despite its wide distribution and use of different habitats in South America, there is little information on the lesser grison
Galictis cuja (Carnivora: Mustelidae). Initially described as a generalist mammal that lives near rivers and with a catholic
diet, studies in Uruguay, central Chile and Argentina have shown that this mustelid preys on native rodents and introduced
lagomorphs. In this paper, the fall and winter diet of the lesser grison in a fragmented Valdivian forest remnant is documented
for the first time. In these seasons, when the abundance of rodents increases, the highest standard frequency of prey in the
diet of this carnivore mammal (82%) corresponds to 6 species of native rodents whose body masses ranged between 24
and 58 grams. Despite the presence of introduced European hares (Lepus europaeus) in the agricultural matrix, remains of
hares were not found in the 45 fecal samples analyzed, suggesting that lesser grisons hunted their prey inside and/or at the
edge of the fragment.

KEYWORDS: Carnivores, food habits, fragmentation, Valdivian rainforest.

INTRODUCCIN Supremo N 05 de 1998). A pesar de su amplia distribucin


geogrfica es, sin embargo, una especie poco conocida.
El quique, Galictis cuja (Carnivora: Mustelidae), es un Respecto a su dieta se han publicado los siguientes trabajos:
pequeo mamfero carnvoro endmico de Sudamrica que (i) uno en humedales del Este de Rocha, Uruguay (Kraus
se encuentra distribuido ampliamente en distintos hbitats & Rdel 2004), (ii) otro en Chile central (Ebensperger et al.
del continente (Yensen & Tarifa 2003). En Chile su estado de 1991) y (iii) tres correspondientes a diferentes localidades de
conservacin corresponde a una especie Inadecuadamente la Patagonia Argentina (Delibes et al. 2003, Diuck-Wasser
Conocida para la I, II y III regiones y Vulnerable para el & Cassini, 1998, Zapata et al. 2005). En general todos
resto del territorio (Reglamento de la Ley de Caza Decreto estos trabajos coinciden en que el principal componente de

112
Dieta del Quique en Chile: SORAYA SADE ET AL.

la dieta del quique corresponde a mamferos (ms del 90%), aleatoria de n = 16 fecas sus dimensiones (media aritmtica
siendo sus principales presas roedores nativos y lagomorfos y un error estndar) fueron: longitud 69,3 5,2 (coeficiente
introducidos (2 especies), y un porcentaje casi despreciable de variacin, CV = 30,0%; rango 35,9-100,3 mm); ancho
correspondera a crustceos, anfibios, reptiles y aves. 9,9 0,5 (CV = 18,2%; rango 7,2-12,8 mm). Considerando
la variacin de sus longitudes (> CV) existiran al menos 4
El objetivo de este trabajo fue documentar por primera vez clases de distribuciones de frecuencia de tamaos de fecas
para bosques templados del sur de Amrica del Sur la dieta (Fig.3.), infirindose que stas corresponderan a distintos
del quique durante las estaciones de otoo e invierno. individuos. La acumulacin mensual de fecas vari entre
13-17, valor coincidente con los resultados obtenidos por
Delibes et al. (2003) quienes encontraron letrinas con 15-20
MATERIALES Y MTODOS fecas y Zapata et al. (2005) con 6-15 fecas.

El rea de estudio est situada en la depresin intermedia En la carretera equidistante a 10 m. de la letrina se encontr
de la provincia de Osorno, sur de Chile (40 46 14- un ejemplar de quique atropellado (cf. juvenil) del cual
72 57 21), correspondiente a la ecorregin del bosque se extrajo material fecal para compararlo con las fecas
valdiviano. Durante otoo (abril-mayo, n = 15) e invierno acumuladas en la letrina (Fig. 4), tambin se identificaron
(junio-septiembre, n = 30) de 2011 se colectaron 45 fecas de las presas del contenido estomacal.
quiques en un fragmento (ca. 31 hectreas) de bosque nativo
valdiviano cercano a la carretera que comunica las ciudades Se utilizaron claves ad hoc (e.g., Reise 1973) para
de Osorno y Puerto Octay. Las mismas se acumularon en identificar los contenidos (principalmente roedores
una letrina (Diuck-Wasser & Cassini 1998, Delibes et al. nativos) presentes en las 45 muestras fecales colectadas.
2003, Zapata et al. 2005) establecida sobre un tronco cado Puesto que los crneos y filas de molares estuvieron en su
de pitra, Myrceugenia exsucca (DC.) O. Berg, rbol de la mayora rotos, para la cuantificacin de la dieta se utiliz
familia de las Mirtceas y que es propio de los bosques de la frecuencia de ocurrencia de presas en las muestras
galera del sur de Chile. Estos bosques se caracterizan por fecales (la que puede sumar ms de un 100% si en una
presentar marcadas inundaciones estacionales (Fig. 1.). Las muestra hay ms de un tipo de presa) y, siguiendo a Maehr
fecas colectadas en la letrina (Fig. 2) representan diferentes & Brady (1986), se la estandariz (sumatoria = 100%)
perodos de tiempo (abril-septiembre) correspondiendo a dividiendo a las ocurrencias individuales de presas por su
deposiciones de diferentes tamaos. Para una submuestra sumatoria total.

FIGURA 1. Letrina de quiques (Galictis cuja) en poca estival izq., y estaciones otoo-invierno, der.
FIGURE 1. Latrine of lesser grisons (Galictis cuja) at summer, left and fall-winter, right.

113
Gayana 76(2), 2012

FIGURA 2. Fecas de quiques (Galictis cuja) presentes en su letrina situada al interior de un remanente de bosque valdiviano fragmentado
del sur de Chile.
FIGURE 2. Scats of lesser grisons (Galictis cuja) at its latrine inside a fragmented Valdivian forest remnant.

FIGURA 3. Histograma de distribucin de frecuencias de las FIGURA 4. Ejemplar atropellado de quique (Galictis cuja) y su
longitudes de fecas de Galictis cuja (n =16). contenido fecal comparado con feca encontrada en letrina.
FIGURE 3. Frequencies distribution histogram of the lengths of the FIGURE 4. A lesser grison (Galictis cuja) after a road casualty and
Galictis cuja (n = 16). its faecal content compared with a scat collected at the latrine.

114
Dieta del Quique en Chile: SORAYA SADE ET AL.

RESULTADOS del quique en Chile central (Ebensperger et al. 1991) y el


noroeste de la Patagonia argentina (Diuck-Wasser & Cassini
En la ecorregin del bosque valdiviano la dieta otoo 1998). Sin embargo, s est presente (Dietrich 1984) la
invernal del quique se caracteriza por el consumo de roedores liebre europea (Lepus europaeus Pallas 1778), lagomorfo
sigmodontinos nativos (Tabla 1). Entre stos se destaca introducido y relevante en trminos de la biomasa consumida
Abrothrix olivaceus Waterhouse 1835 (masa corporal = por los quiques en el sureste de la Patagonia argentina (Zapata
24 gramos), seguido por A. longipilis Waterhouse 1837 et al. 2005). Sin embargo, esta presa no estuvo presente en la
(35 gramos) y Loxodontomys micropus Waterhouse 1837 dieta del quique en nuestro estudio. La liebre utiliza espacios
(58 gramos), probablemente consumidos en respuesta a su abiertos, como la matriz de uso agrcola donde se encuentra
caracterstico aumento otoo-invernal en el bosque templado el fragmento de bosque valdiviano aqu estudiado, lo que
hmedo del sur de Chile (cf. Mura & Gonzlez 1986). En sugiere que los quiques obtuvieron sus presas del interior y/o
relacin con ello, en el noroeste de la Patagonia argentina, el borde de este remanente.
Diuck-Wasser & Cassini (1998) encontraron un mayor
consumo de conejos (Oryctolagus cuniculus Linnaeus 1758), La presencia de insectos en la dieta de los quiques puede
tambin cuando las abundancias de estas presas fueron ms corresponder a las presas secundarias, ya que la alimentacin
altas. Es importante destacar que en el rea de estudio no de los roedores (omnvoros, e.g., Abrothrix spp.) incluye
estn presentes los conejos, importantes en la alimentacin artrpodos (Delibes et al. 2003).

TABLA 1. Dieta del quique (Galictis cuja) en un remanente de bosque valdiviano fragmentado del sur de Chile. En la ltima columna se
sealan entre parntesis las frecuencias absolutas de ocurrencia.
TABLE 1. Diet of the lesser grison (Galictis cuja) in a fragmented Valdivian remnant forest of southern Chile. In the last column are shown
into parentheses the absolute frequencies of occurrence.

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Presas ocurrencia F(%)
ocurrencia (F) ocurrencia (F) estandarizada (%)
(F)
Invierno
Otoo (n=15) Total (n=45)
(n=30)
Roedores
Abrothrix olivaceus 9 15 24
Abrothrix longipilis 4 9 13
Loxodontomys micropus 4 10 14
Geoxus valdivianus 0 4 4
Oligoryzomys longicaudatus 1 3 4
Abrothrix spp. 1 3 4
Subtotal roedores 15 30 45 100 82 (63)
Insectos
Coleoptera 2 3 5
Cratomelus armatus 2 1 3
Subtotal insectos 5 4 8 18 14 (8)
Aves
Especies no determinadas 0 1 1
Subtotal aves 0 1 1 2,2 2 (1)
Crustceos
Aegla spp. 0 1 1
Subtotal crustceos 0 1 1 2,2 2 (1)
Total frecuencias 19 36 55
Total fecas 15 30 45

115
Gayana 76(2), 2012

Llama la atencin la presencia de restos de un crustceo Finalmente, agradecemos a Agustn Iriarte por facilitarnos
nativo (pancora) del gnero Aegla Leach 1820 en las sus trampas-cmaras.
fecas analizadas, presa que es comn en la dieta del
visn americano introducido, Neovison vison Schreber
1777 (Medina 1997). Sin embargo, en el rea de estudio, BIBLIOGRAFIA
donde existe un canal de irrigacin que se llena de agua
en invierno, hasta ahora no se han fotografiado visones BARROS, DM., LORINI , ML. & PERSSON, VG. 1990. Dioctophymosis
con trampas-cmaras y/o registrado sus huellas en in the little grison (Galictis cuja). Journal of Wildlife
estaciones de atraccin olfativas. Al respecto, Delibes et Diseases 26:538539.
DELIBES, M., TRAVAINI A., ZAPATA, S.C. & PALOMARES, F. 2003. Alien
al. (2003) han planteado la hiptesis que en hbitats donde
mammals and the trophic position of the lesser grison
quiques y visones americanos co-ocurren (i.e., viven en (Galictis cuja) in Argentinian Patagonia. Canadian Journal
sintopa) stos se segregaran en sus dietas implicando of Zoology 81: 157-162.
principalmente el consumo de presas terrestres en quiques y DIETRICH, U. 1984. Beitrag zum status des Europischen feldhasen
de presas acuticas en visones. A pesar de lo anteriormente (Lepus europaeus Pallas 1778) im sdlichen Chile.
sealado, en el sur de Brasil se encontr la presencia de Zeitschrift fr Jagdwissenschaft 30: 256-259.
parsitos renales (Dioctophyma renale) (Barros et al. 1990, DIUK-WASSER, M.A. & CASSINI. M.H. 1998. A study of the diet of
Pedrassani 2009) en quiques, los cuales son transmitidos minor grisons and a preliminary analysis of their role in
por moluscos y crustceos de agua dulce, presumindose the control of rabbits in Patagonia. Studies on Neotropical
Fauna and Environment 33: 3-6.
con esto tambin el consumo de presas acuticas por parte
EBENSPERGER, L.A., MELLA, J. E. & SIMONETTI, J.A. 1991. Trophic
de este mustlido, lo que se contrapone con los escasos relationships among Galictis cuja and Tyto alba in central
registros de este tem en su dieta. Chile. Journal of Mammalogy 72: 820-823.
KRAUS, C. & RDEL, H.G. 2004. Where have all the cavies gone?
En el contenido estomacal e intestinal del animal atropellado Causes and consequences of predation by the minor grison
durante la poca estival se encontraron restos por molares on a wild cavy population. Oikos 105: 489-500.
de los roedores A. olivaceus, L. micropus, plumas del ave MAEHR, D.S. & BRADY, J.R. 1986. Food habits of bobcats in
rapaz Athene cunicularia (pequn) y restos de colepteros. Florida. Journal of Mammalogy 67: 133-138.
En verano la oferta de roedores disminuye dramticamente MEDINA, G. 1997. A comparison of the diet and distribution of
southern river otter (Lutra provocax) and mink (Mustela
(cf. Mura & Gonzlez 1986) por lo que el pequn, que se
vison) in southern Chile. Journal of Zoology (London)
caracteriza por utilizar madrigueras o cuevas subterrneas 242: 291-297.
de otros animales (Muoz-Pedreros et al. 2004), sera una MUOZ-PEDREROS, A., RAU, J. & YAEZ, J. (eds.) 2004. Aves
potencial presa alternativa dados los hbitos de caza del rapaces de Chile. CEA Ediciones. Valdivia, Chile.
quique. MURUA, R. & GONZALEZ, L.A. 1986. Regulation of numbers in
two Neotropical rodent species in southern Chile. Revista
Chilena de Historia Natural 59: 193-200.
AGRADECIMIENTOS PEDRASSANI, D. 2009. Aspectos morfolgicos, imunolgicos e
epidemiolgicos do Dioctophyme renale em Ces no
Distrito de So Cristvo, Trs Barras, Santa Catarina.
La primera autora (SS) agradece a la Vicerrectora de
Tesis de Grado. Ttulo de Doutor em Medicina Veterinria.
Investigacin y Postgrado de la Universidad de Los Lagos Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho
por el financiamiento parcial de esta investigacin la cual Faculdade de Cincias Agrrias e Veterinrias Cmpus de
forma parte de su tesis de Magster en Ciencias. Tambin Jaboticabal. Sao Paulo, Brasil.
se agradece a los Sres. Gedike y Puschel por permitirnos REGLAMENTO DE LA LEY DE CAZA DECRETO SUPREMO N 05. 1998.
el ingreso a sus predios. Adems, se agradece al Dr. Ttulo II de la caza, captura, vedas y otras disposiciones
Alberto Gantz por su siempre buena disposicin para la relacionadas. 46 pp.
colaboracin en el trabajo de campo y al Sr. Juan Cancino REISE, D. 1973. Clave para la determinacin de los crneos de
por ayudarnos con la edicin final de las fotografas. Se marsupiales y roedores chilenos. Gayana: Zoologa 27: 3-
20.
agradece muy especialmente a los revisores Sonia Zapata y
YENSEN, E. & TARIFA, T. 2003. Galictis cuja. Mammalian Species
Fernando Alfaro por su contribucin y valiosos aportes en la 728: 1-8.
revisin crtica de este manuscrito. El segundo autor (JRR) ZAPATA, S.C., TRAVAINI, A, DELIBES, M. & MARTINEZ-PECK, R. 2005.
agradece a Mateo Rau C. por la edicin del texto y a Carlos Annual food habits of the lesser grison (Galictis cuja) on
Zuleta y Angel Spotorno por hacernos llegar bibliografa. the southern limits of its range. Mammalia 69: 85-88.

Recibido: 18.01.12
Aceptado: 27.04.12

116

También podría gustarte