Neurociencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Neurociencias

El curioso caso de Phineas Gage y la barra de metal en la cabeza


Un grave accidente laboral que cambi la personalidad de un joven
obrero.

En el mes de septiembre de 1848, la vida de un joven capataz de la lnea de ferrocarriles


dio un vuelco a partir de un terrible accidente laboral.

En ese momento, su trabajo consista en volar rocas con explosivos para permitir as el
paso de las vas de tren, y necesitaba para ello colocar plvora y arena en un agujero
perforado en la piedra.

Phineas Gage: un caso de estudio


Lamentablemente, un error en el procedimiento hizo que, cuando este obrero intentaba
compactar la plvora colocada en la cavidad utilizando una barra de metal, saltase una
chispa. La explosin de la mezcla se produjo a escasos centmetros de la cara del joven
y, como resultado, la barra de metal de un metro de longitud y unos tres centmetros de
dimetro le atraves el crneo antes de aterrizar a ms de veinte metros de donde se
encontraba inicialmente.

Phineas Gage, pues este era el nombre del obrero, recobr la consciencia unos minutos
ms tarde con un agujero que trazaba una diagonal desde una de sus mejillas hasta la
parte superior de la cabeza, justo encima de la frente. Gran parte de sus lbulos
frontales del cerebro haban dejado de existir como tales. Sin embargo, Phineas Gage no
slo sobrevivi a esta experiencia, sino que fue capaz de recobrar la mayor parte de sus
habilidades mentales y pas a la historia como uno de los casos ms estudiados en los
campos de la psicologa, la medicina y las neurociencias.

El doctor Harlow y el milagro mdico

Casi todo lo que sabemos sobre Phineas Gage es lo que dej documentado sobre l
el doctor Harlow, el mdico que lo trat. Este sanitario qued fuertemente impresionado
por el hecho de que Gage estuviese consciente y fuese capaz de hablar en el momento
en el que entr en su consulta, pero ms le extra que su paciente se recuperase a los
pocos meses de haber llegado, tras haber pasado una etapa de fiebres y delirios.

De este modo, tras escasas 10 semanas las funciones del cerebro de Gage parecan
haberse recuperado casi automticamente, como si los tejidos celulares del cerebro
hubiesen sabido reorganizarse para compensar la ausencia de varios centmetros
cbicos de lbulo frontal. Sin embargo, al doctor Harlow le llam la atencin otra cosa:
aunque objetivamente el capataz no pareca tener dficits intelectuales ni de
movimiento significativos, su personalidad pareca haber cambiado a raz del accidente.
Phineas Gage ya no era exactamente el mismo.
El nuevo Phineas Gage
Cuando Gage volvi a trabajar en la obra, el obrero mesurado y cordial que todos
conocan haba desaparecido para dar paso a una persona con mal genio, fcil de irritar,
dado a los insultos, con propensin al derroche y con una visin muy cortoplacista de la
vida. Era, en general, una persona impaciente e irreverente, que se dejaba llevar por
deseos fruto de un capricho y que pensaba poco en los dems.

Pronto dej de trabajar para la obra y, pocos meses despus, Phineas Gage pas a
trabajar en el museo Barnum exhibindose junto a la barra de metal que le haba
atravesado la cabeza. En los aos posteriores estuvo viviendo en Chile, donde trabaj
como conductor de carruajes de caballos, hasta que regres a los Estados Unidos
sintindose deteriorado y algo enfermo. All le ocurrieron los primeros ataques
epilpticos, que lo acompaaran hasta su muerte en 1860.

Por qu es relevante el caso de Phineas Gage?


Este pequeo episodio histrico es parada obligatoria en muchas carreras universitarias
relacionadas con las neurociencias y la conducta porque, de hecho, fue uno de los
primeros ejemplos bien documentados en los que se vio cmo cambios materiales en el
cerebro modificaban no slo capacidades cognitivas, sino aspectos de la psicologa que
tradicionalmente se han asociado al "alma", es decir, a la manera de ser y la esencia de
los seres humanos.

Existe la teora de que Phineas Gage pas a ser otra persona no ya a travs de un
proceso de aprendizaje o la autorreflexin, sino por un accidente muy concreto que
modific fsicamente su cerebro. Lo que se comprob despus pudo haber sido un
ejemplo de cmo el cerebro se reorganiza para suplir las carencias materiales
producidas por la explosin a partir de los recursos ms limitados de los que dispona,
pero los efectos colaterales de esto se notaron en aspectos que se crea que no estaban
tan sujetos al mundo material como, por ejemplo, la memoria.

De algn modo, el accidente de la barra de metal sirvi para sealar las bases biolgicas
en las que se sustentan procesos psicolgicos ms bien abstractos, como la gestin de
las emociones y la toma de decisiones. Adems, el caso de Phineas Gage tambin sirvi
para reforzar la hiptesis de que diferentes reas del cerebro se ocupan de diferentes
aspectos de la conducta.Posible Sndrome Prefrontal?

Hoy en da se cree que el cambio de personalidad de Phineas Gage puede ser, en


realidad, un ejemplo de Sndrome Prefrontal, originado por la alteracin del
funcionamiento de los lbulos frontales. La zona frontal del cerebro tiene un importante
papel a la hora de vincular motivaciones presentes a objetivos futuros, lo cual incluye la
posibilidad de situar las metas a largo plazo, la capacidad para renunciar a recompensas
inmediatas en favor de proyectos ms ambiciosos y la facultad de tener en cuenta las
consecuencias que los propios actos tienen sobre la gente que nos rodea y, en general, la
sociedad.

Esto explicara que el nuevo estilo de comportamiento del Phineas Cage que haba
sufrido el accidente con la barra de metal se pareciera en algunos aspectos al repertorio
de conductas esperables en alguien con personalidad psicoptica. Los psicpatas
tambin parecen mostrar dinmicas de activacin neuronal en los lbulos frontales
distintas al resto de la poblacin, pero en el caso de Gage esto estara producido por la
reorganizacin de las neuronas tras haberse lesionado el encfalo.

Otra probable explicacin para el caso de Phineas Gage


La idea de que la lesin cerebral fue la causa fundamental del cambio de personalidad
de Phineas Gage est muy extendida, pero tambin hay otra explicacin alternativa: que
los cambios se debieran al impacto social que supona estar desfigurado.

Tal y como seala Zbigniew Kotowicz, es muy probable que al menos una parte de sus
cambios de conducta se debieran al impacto social que conlleva ser visto por los dems
como alguien a quien le falta una parte del cerebro. Como siempre, es difcil desligar
los aspectos biolgicos de los que son de naturaleza social y cultural, y pude que al fin y
al cabo a Gage le pasase lo mismo que le ocurri al monstruo del Dr. Frankenstein en la
novela de Mary Shelley: que fuese la sociedad, ms que su propia naturaleza, quien lo
transformara en un cuerpo extrao.
La naturaleza del conocimiento segn Kant

Kant establece una diferencia fundamental que es decisiva para la justa compresin de su
pensamiento. Es la diferencia entre conocer y pensar. Dicho breve y sencillamente: no
todo lo real es susceptible de ser conocido, pues conocer significa, en vigor,
conocimiento cientfico.

No todo lo pensable es susceptible de ser conocido cientficamente, pero no por ello el


pensar carece de sentido; antes al contrario, abre otras vas de comprensin de la
compleja realidad. Detengmonos en el texto siguiente:
Para conocer un objeto se requiere que yo pueda demostrar su posibilidad (ya sea por el
testimonio de la experiencia, a partir de la realidad efectiva de l, ya sea a priori, por la
razn). Pero pensar puedo [pensar] lo que quiera, con tal [de] que no me contradiga a m
mismo, es decir, con tal [de] que mi concepto sea un pensamiento posible, aunque yo no
pueda asegurar que en el conjunto de todas las posibilidades a este [mi concepto] le
corresponde, o no, un objeto. Pero para atribuirle a tal concepto validez objetiva
(posibilidad real, ya que la primera era solamente la [posibilidad] lgica), se requiere algo
ms. Este algo ms, empero, no precisa ser buscado en las fuentes tericas del
conocimiento; puede estar tambin en las prcticas.
Kant, I.: Crtica de la razn pura, B-XXVI.
Ahora nos interesa analizar la naturaleza y la posibilidad del conocer: cmo es posible el
conocimiento?; cul es su alcance y su lmite? A ello est dedicada la primera parte de
la Crtica de la razn pura: la Doctrina trascendental de los elementos.
Los elementos del conocimiento son lo sensible y lo lgico-racional. De ah que esta
primera parte se divida en Esttica trascendental, pues estudia la sensibilidad
(aisthesis, en griego), y en Lgica trascendental, pues estudia el logos, bien sea en
su forma de entendimiento (con sus conceptos puros o categoras), que Kant denomina
Analtica trascendental, bien sea en cuanto razn (con sus conceptos de razn o
ideas) que Kant denomina Dialctica trascendental.
Mas antes de referirnos a cada una de ellas, es necesario comprender los tres puntos que
analizaremos a continuacin.

1 Fuentes fundamentales del conocimiento

La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distincin fundamental entre dos


facultades o fuentes del conocer: la sensibilidad y el entendimiento, que tienen
caractersticas distintas y opuestas entre s:
1) La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones.
2) Por el contrario, el entendimiento es activo. Tal actividad (a la que Kant llama
espontaneidad) consiste en que el entendimiento produce de forma espontnea ciertos
conceptos sin derivarlos de la experiencia.
Nuestro conocimiento surge de dos fuentes fundamentales del nimo, de las cuales la
primera es la de recibir las representaciones (la receptividad de las impresiones), y la
segunda, la facultad de conocer un objeto mediante esas representaciones (la
espontaneidad de los conceptos); por la primera, un objeto nos es dado; por la segunda,
este es pensado en relacin con aquella representacin (como mera determinacin del
nimo). Intuicin y conceptos constituyen, por tanto, los elementos de todo nuestro
conocimiento; de modo que ni los conceptos, sin una intuicin que de alguna manera les
corresponda, ni tampoco la intuicin, sin conceptos, pueden producir un conocimiento.
Kant, I.: Crtica de la razn pura, A-50, B-74.

2 Emprico-puro. A posteriori-a priori

He aqu una tesis bsica de Kant: No hay duda de que todo nuestro conocimiento
comienza por la experiencia. [] Pero aunque todo nuestro conocimiento comience con la
experiencia, no por eso surge todo l de la experiencia (Kant, I.: Crtica de la razn
pura, B-1).
Pues bien, partiendo de esta tesis sobre el conocimiento, Kant distingue entre:
1) Lo a posteriori: es aquello que en el conocimiento procede de la experiencia a
travs de la sensacin. Es lo emprico en el conocimiento. Por darse en la sensacin, o
intuicin emprica, que es singular y fctica, lo emprico y a posteriori en el conocimiento
es, asimismo, singular y contingente.
2) Lo a priori: es aquello que en el conocimiento no procede ni se deriva de la
experiencia, sino que la antecede de alguna manera y surge independientemente de la
experiencia. Al no derivarse ni proceder de la experiencia emprica, lo a priori en el
conocimiento es universal y necesario en y para el conocimiento.
Ambos (intuiciones y conceptos) son, o bien puros o bien empricos:
1) Empricos, cuando una sensacin (que presupone la presencia efectiva del objeto)
est all contenida.
2) Puros, cuando a la representacin no se le mezcla ninguna sensacin. Se puede
llamar a esta ltima la materia del conocimiento sensible. Por eso, la intuicin pura
contiene solamente la forma en la cual algo es intuido, y el concepto puro contiene
solamente la forma del pensar un objeto en general. nicamente las intuiciones puras o
los conceptos puros son posibles a priori; los empricos, solo a posteriori (Kant, I.: Crtica
de la razn pura, A-50-51, B-74-75).
Los elementos a priori pertenecen a la estructura del sujeto cognoscente y hacen
posible el conocimiento y la experiencia misma en cuanto experiencia con validez
universal. El conocimiento que muestra esta posibilitacin es denominado por
Kant trascendental.

3 El juicio y sus clases

El conocimiento se expresa en juicios, y toda ciencia es un conjunto de juicios o


proposiciones. De modo que preguntar qu es el conocimiento equivale a preguntar qu
es el juicio y en qu clase de juicio consiste el conocimiento cientfico.
Los caracteres o propiedades del conocimiento cientfico orientan a Kant en la bsqueda
de la estructura y la posibilidad del juicio propio de la ciencia. Tales caracteres son
la universalidad, la necesidad y el incremento en el saber.
Pues bien, la cuestin es: qu clase de juicios son los propios del conocimiento cientfico
y cmo son posibles? La respuesta de Kant es: los juicios sintticos a
priori.Examinemos este complejo tema.
En el juicio se piensa la relacin de un sujeto y un predicado. Y segn las modalidades
fundamentales de esta relacin, el juicio podr ser juicio analtico o juicio sinttico:
1) Un juicio es analtico, cuando el predicado est comprendido en el sujeto (al
menos, implcitamente) y, por tanto, basta con analizar el sujeto para comprender que el
predicado le conviene necesariamente.
El todo es mayor que sus partes es un juicio analtico, porque basta con analizar el
concepto de todo para hallar la verdad del predicado.
Estos juicios no nos dan informacin alguna o, como dice Kant, no son extensivos, no
amplan nuestro conocimiento: como es obvio, a quien sepa lo que es un todo, este
juicio no le ensea nada que no supiera antes de formularlo.
El juicio analtico es, pues, un juicio a priori. Juicios a priori son aquellos cuya verdad
puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se
halla en esta.
Un todo es mayor que sus partes es, de acuerdo con este criterio, un juicio a priori:
conocemos su verdad sin necesidad de andar comprobando y midiendo todos y
partes.
2) Un juicio es sinttico, por el contrario, cuando el predicado no est contenido en la
nocin del sujeto.
Todos los nativos del pueblo X miden ms de 1,90 m es un juicio sinttico, ya que en la
idea del sujeto no est incluido el predicado: el concepto del sujeto incluye nicamente el
dato de haber nacido en el pueblo X, pero no comprende ningn dato acerca del
tamao o la estatura.
Estos juicios s dan informacin o, como dice Kant, son extensivos, amplan nuestro
conocimiento. A quien sabe o entiende lo que significa nacer en el pueblo X este juicio
le ensea, adems, que tales individuos son altos.
El juicio sinttico, entendido en el modo como lo hemos hecho, es un juicio a
posteriori. Juicios a posteriori son aquellos cuya verdad es conocida a partir de los datos
de la experiencia.
De acuerdo con esta clasificacin, Todos los nativos del pueblo X miden ms de 1,90 m
es a posteriori: no tenemos otro recurso que observar a tales individuos si queremos tener
certeza de la verdad de este juicio.
Los juicios analticos y a priori son universales y necesarios, pero no amplan nuestro
conocimiento. Los juicios sintticos y a posteriori no son universales ni necesarios,
pero en cambio amplan nuestro conocimiento.
En este punto hay que preguntarse: qu clase de juicio ser aquel en que se dan los tres
caracteres fundamentales del conocimiento en sentido estricto, es decir, el conocimiento
cientfico? Tales caracteres o propiedades son, recordmoslo, la universalidad, la
necesidad y el incremento o ampliacin en el saber.
Solo una modalidad de juicio rene tales propiedades: el juicio sinttico a priori. En
efecto, por ser a priori, tal juicio es universal y necesario; por ser sinttico, es extensivo,
aumenta nuestro conocimiento.
Pero hay de verdad tales juicios? Kant piensa que estos juicios son los propios de las
matemticas y de la fsica, o ciencias de la naturaleza. Cmo son posibles tales juicios?
Cules son sus condiciones de posibilidad, o condiciones trascendentales? Hay tales
juicios en el pretendido conocimiento metafsico? A todo ello responde Kant en las
partes ya indicadas de la Crtica de la razn pura.

. En qu consiste la crtica de la razn pura y por qu es necesaria?

Consiste en el problema del conocimiento metafsico, ya que la razn se halla acosada


pro cuestiones que no puede rechazar, planteadas por la misma naturaleza de la razn, y
termina recurriendo a principios que no tienen uso emprico que sobrepasan al limite de
toda experiencia, es decir, la metafsica. La situacin de perplejidad en la que la razn
humana se encuentra ante la metafsica hace necesaria una critica de la razn pura, es
decir un examen de las facultades humanas de conocimiento a fin de determinar si y en
que medida pueden alcanzar conocimientos que no deriven de la experiencia. La crtica
se da en el autoconocimiento y permitir alcanzar la verdad sobre la verdad,
presentando una teora de la verdad cuyo centro son las facultades de conocimiento del
sujeto.

2. Cmo entraron la matemtica y la fsica en el camino de la ciencia, segn Kant?


Qu consecuencias saca de ello para la metafsica?

La matematica ha tomado el camino de la ciencia desde la geometra griega cuando la


razon humana se limitaba a considerar las figuras geometricas como objetos empiricos
cuyas propiedades debian alcanzarse a priori por la observacin, y tomo en cuenta
solamente lo que ella misma introduca en las figuras construidas en el espacio. Desde los
conocimientos alcanzados por Galileo, se entendio que la razon solo reconoce lo que ella
misma produce segn su bosquejo. La razon debe abordar la naturaleza con sus
principios, los unicos que permiten que los fenmenos que concuerden alcancen el valor
de las leyes.

Las consecuencias que saca de ello para la metafisica es que contrariamente las
observaciones realizadas sin un plan previo no van ligadas a ninguna ley necesaria.

3. En qu consiste el llamado "giro copernicano" de la filosofa kantiana?

El cambio de mtodo que propone es un cambio en la definicin tradicional de la verdad.


Desde Aristteles sta se define como la adecuacion del conocimiento a su objeto (que
seria una realidad subsistente cuyas determinaciones son independientes del
conocimiento que el sujeto pueda tener d el)

El giro copernicano consistira en que la verdad sera la conformidad del objeto al


conocimiento (la experiencia, unica fuente de experiencia se rige por los conceptos), es
decir un conocimiento a priori de los objetos, se puede establecer algo sobre los objetos
antes que nos sean dados. Las reglas a priori se expresan en conceptos a priori.

En tanto los objetos que son pensados por la razon pero que no pueden ser dados en la
experiencia daran algo nuevo al mtodo de conocimiento y solo conoceremos a priori las
cosas que nosotros mismos ponemos en ellas.

4. Qu significa la frase "aunque todo nuestro conocimiento comience con la


experiencia, no por eso procede todo l de la experiencia?

Quiere decir que no es posible que obtenga su validez, ya que nuestro mismo
conocimiento empirico fuera una composicin de lo que recibimos mediante las
impresiones de lo que nuestra propia facultad de conocer produce a partir de si misma.
Seria preciso reconocer en la experiencia una materia (las sensaciones) y una forma
aportada por nuestra facultad de conocimiento. En este caso la forma misma de la
experiencia sera a priori y tambien los conocimientos que derivan su validez de
ella.

5. Explique las diferencias entre juicios a priori y a posteriori, analticos y sintticos.

A priori es el conocimiento independiente de la experiencia y/o de las impresiones de los


sentidos, y son universales y necesarios. En cambio, el empirico tiene fuentes a posteriori,
en la experiencia, son empiricos, particulares y contingentes.

Si tenemos una proposicin que al ser pensada es necesaria, es un juicio a priori. La


experiencia nunca otorga a sus juicios una universalidad verdadera o estricta, sino una
supuesta o comparativa. Necesidad y universalidad estricta son criterios seguros de un
conocimiento a priori y son inseparables.

Si se clasifican os juicios desde el punto de vista de la union de predicado y sujeto los


juicios son:
_Analiticos: el predicado esta contenido en el sujeto. Me basta analizar el sujeto para
encontrar alli el predicado. Son a priori y no requieren de la experiencia. Su fundamento
son la pura logica, el principio de identidad y el de no contradiccin.

_Sinteticos: el predicado no esta contenido en el sujeto, agrega algo nuevo que no


estaba. Es un conocimiento que progresa.

6. Analice los ejemplos de juicios sintticos a priori que da Kant en los textos
reproducidos bajo el ttulo Conocimiento a priori y a posteriori.

Ejemplo todo cambio ha de tener una causa (critica al concepto de necesidad de


conexin entre efecto y universalidad de la regla, y que dicho concepto desapareceria
totalmente si quisieramos derivarlo.) establece que existen en nuestro conocimiento
principios puros a priori y que estos son indispensables para que sea posible la
experiencia.

7. En qu se diferencian las intuiciones de los conceptos? Por qu afirma Kant


que para que haya conocimiento se requiere de la unin del entendimiento y de la
sensibilidad?

El conocimiento se da a partir de dos fuentes de psiquismo: la facultad de recibir


representaciones (receptividad de las impresiones) a travs de la cual se nos da un
objeto; y la facultad de conocer a un objeto a travs de las representaciones
(espontaneidad de los conceptos) por la cual pensamos al objeto en relacin a la
representacin. Es decir, la intuicin y los conceptos son los elementos de todo nuestro
conocimiento.

Las intuiciones son representaciones singulares y se refieren al objeto. En cambio, los


conceptos son representaciones generales mediante los que pensamos en objeto que las
intuiciones nos dan. Las intuiciones y los conceptos pueden ser: empricos si contienen
una sensacin y son posibles a posteriori; o puros si no contienen sensaciones y son
posibles solamente a priori.

La intuicin solo puede ser sensible (no puede pensar nada), y la sensibilidad es la
receptividad de nuestro psiquismo. Los conceptos son las representaciones propias del
entendimiento, el cual es incapaz de intuir, slo es la capacidad de pensar el objeto de la
intuicin. Es necesario hacer sensibles los conceptos (aadirles el objeto de la intuicin) e
inteligibles las intuiciones (someterlas a conceptos) y es por ello que el entendimiento y la
sensibilidad son inseparables y el conocimiento solo puede surgir de su unin.

También podría gustarte