GEOGRAFIA
GEOGRAFIA
Federico Froebel
Atmsfera (aire)
ABITICAS Litsfera (suelo)
3. TENDENCIAS GEOGRFICAS Hidrsfera (agua)
Fauna
ENTIDADES BITICAS - Biosfera
Flora
103
ATRPICAS - Socisfera El hombre
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
A) Los suelos de chermozen B) El hombre
C) Los auqunidos D) El jaguar
E) La poblacin chim
03. El medio geogrfico influye en el desarrollo y/o atraso de los 15. Ciencia auxiliar que se ocupa del estudio de las Aguas
pueblos es una propuesta del: Termomedicinales.
A) Posibilismo Geogrfico B) Ecologismo A) Actinologa B) Criologa C) Talasologa
C) Determinismo Geogrfico D) Radicalismo D) Etnologa E) Crenologa
E) Historicismo
16. Paisaje Natural habitado y modificado por el hombre.
04. El calentamiento global de la tierra, es causa de la A) Exosfera B) Ecneme C) Anecneme
contaminacin ambiental producida por el hombre, estamos D) Gaia E) Pueblo
utilizando el principio de:
A) Comparacin B) Causalidad C) Localizacin 17. El fenmeno del Nio, las erupciones volcnicas, sismos
D) Conexin E) Explicacin aludes. Son:
A) Agentes geogrficos
05. No es una Entidad Bitica B) Hechos geogrficos
A) El sauce B) El tapir C) Principios geogrficos
C) El bosque de algarrobos D) Los fosfatos D) Fenmenos geogrficos
E) Los langostinos E) Determinismo geogrfico.
06. La tierra en la antigedad reciba la denominacin de: 18. Es considerado como el principio bsico y primordial en
A) Esfera B) Esferoide C) Gaia geografa.
D) Yewicajia E) Io A) Descripcin B) Localizacin C) Causalidad
D) Actividad E) Conexin
07. No corresponde a la Geografa en el mundo antiguo.
A) Naci en Grecia 19. No constituye un hecho geogrfico:
B) Catlogo de Lugares A) Ferrocarril central B) El canal de Suez.
C) Traslado de Itinerarios C) Carretera Marginal selva D) Los Huaycos
D) Se formul el principio (causalidad) E) Reservorio de Gallito Ciego
E) Eraststenes cre la palabra GEOGRAFA.
20. Relacione las ciencias auxiliares con su objeto de estudio.
08. Constituye una entidad Abitica I. Cosmografa a) cuevas, cavernas
104
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
Ii. Aerologa b) glaciares a. Teora de la Gran Explosin (George Lemaitre y
Iii. Espeleologa c) descripcin universo George Gamow).
Iv. Glaciologa d) razas Planteamiento: El Universo se form a partir de un
V. Etnologa e) Parte alta atmsfera punto infinitesimal llamado YLEM (pequea esfera
A) Ia, IIe, IIIc, IVb B) Ic, IIe, IIIa, IVb, Vd superdensa), con alta temperatura. As la materia y
C) Ia, IIe, IIe, IVb, Vd D) IIa, Ib, IIIc, IVe, Vd energa estaba concentrada en un Huevo Csmico, el
E) IIIa, IIb, IVe, Vd cual explot posiblemente por la gran presin existente,
apareciendo diferentes elementos que hoy conocemos
21. Fue el primero en utilizar la palabra geografa para referirse como materia, espacio, tiempo y energa.
al estudio de los accidentes geogrficos, al lograr escribir su
notable obra de 17 volmenes: geografa
A) Estrabn B) Marco Polo C) Humboldt b. Teora del Universo oscilante o cclico (Alexander
D) Hecateo E) Ptolomeo. Friedman)
Planteamiento: El Universo se encuentra inflndose y
22. La geografa es la ciencia que estudia las interrelaciones del desinflndose peridicamente como un globo, por el
hombre con su medio natural. Este concepto corresponde al cual sera finito. Este proceso de expansin y
enfoque: contraccin dura aproximadamente 20 000 millones de
A) Regional B) Espacial C) Ecolgico aos.
D) Sistmico E) Analtico En su fase de contraccin, se elevara a una enorme
temperatura (un billn de C) desapareciendo todo lo
23. El espacio geogrfico como una construccin humana es un que, en ese entonces, existira. (BIG CRUNCH).
concepto bsico de la:
A) Geografa fsica B) Geografa regional
C) Geografa econmica D) Geografa humana c. Teora del Universo Estacionario o Constante (Fredy
E) Geografa general Hoyle, Herman Bondy, Thomas Gold).
Planteamiento: El Universo es limitado en el tiempo y
24. Estudia los suelos: en el espacio, por lo tanto, el universo ha sido siempre
A) Edafologa B) Meteorologa C) Geomorfologa igual, y as seguir eternamente, es decir no tiene
D) Climatologa E) Potamologa principio ni fin. Esta constancia del Universo, es por la
creacin espontnea y permanente de la materia que
25. La Geografa poltica se ocupa del estudio de: crea presin, por lo cual el Universo se expande
A) Espacios limtrofes B) Los continentes manteniendo la misma densidad.
C) Las regiones naturales D) Los ocanos ESTRUCTURA DEL UNIVERSO
E) La regionalizacin natural 1. EL ESPACIO:
Lugar donde gravitan los astros o cuerpos celestes.
26. La Meteorologa estudia: 2. GALAXIAS:
A) La flora y la fauna B) El relieve C) El clima Estructura del Universo conformado por millares de estrellas,
D) La red hidrogrfica E) Los suelos gases y polvo csmico, unidas por una excepcional fuerza de
gravedad. Se alejan mutuamente (recesin de galaxias).
27. La Cartografa sirve para:
A) Representar la superficie marina. Agrupaciones de Galaxias: Cmulo galctico
B) Obtener informacin no geogrfica.
C) Procesar la informacin numrica. Clasificacin de Galaxias
D) Representar la superficie terrestre. Elpticas (17%) Rojos
E) Obtener datos del interior de la Tierra. Espirales (80%) Azul
Irregulares (3%)
3. ESTRELLAS
Cuerpo esfrico celeste y con luz propia con una estructura y
I. DEFINICIN. Estudio de la Evolucin del Universo y la unos procesos generadores de energa en el interior similares
relacin existente entre los astros. a la del Sol.
II. EL UNIVERSO: Conjunto organizado de materia a distinto Las estrellas nacen en las nebulosas y tienen su final aparente
niveles de constante movimiento, la mayor parte de materia en los agujeros negros.
se encuentra en estado gaseoso.
Evolucin de una estrella:
Teoras que tratan de explicar el origen del Universo: Gigante Roja, Nova, Sper Nova.
105
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
OTROS ASTROS Independientemente estn el Sol y los satlites.
Otros: Millones de meteoritos, polvo csmico, gas
Agujeros Negros: Termino acuado en 1969 por John interestelar
Wheeler (1969) se refiere a aquella regin del espacio, tiempo
de la cual nada puede salir debido a la fuerza gravitatoria que 4.1 EL SOL
es muy intensa, ni siquiera la luz es lo suficientemente veloz El Sol es una estrella de tamao mediano, se encuentra en
para escapar, por lo tanto, la zona no emite radiacin y parece ESTADO PLASMTICO, es de color amarillento. Se cree que
negra. aproximadamente ms de 4,5 o 5 eones de aos empez a
formarse y que posiblemente seguirn brillando unos 5 eones
Pulsares: Estrella de Neutrones en rotacin que emite de aos ms. En cuanto a su masa, presenta un 70% de
pulsaciones al radio, cuando su campo magntico interacciona hidrgeno y el resto casi en totalidad es el helio. Su energa,
con el campo magntico que lo rodea. Fue descubierta por es producida mediante reacciones termonucleares al interior
Jocelyn Bell (1967). Presenta velocidad muy rpida. de su ncleo. Es la estrella ms prxima a nosotros, aunque a
unos 150 millones de kilmetros. Su luz tarda en llegar a la
Quasares: Descubierto por Martn Schmidt, el nombre tierra, aproximadamente 8 minutos con 18 segundos. La
proviene de una fuente casi estelar: consideraron que los energa que el Sol produce es enorme y es la fuente de luz y
Qusares se alejan de nosotros a velocidades cercanas a la calor de nuestro planeta. La temperatura de su superficie es
luz, los Quasares parecen estrellas gigantes. de 6000 C centgrados, y la de sus interiores superior a
20000 000 C.
Las Constelaciones: Agrupaciones de estrellas con formas
mas menos determinadas, que al unirlo imaginariamente PARTES DEL SOL:
forman figuras. Se pueden clasificar en: Boreales (visibles del
hemisferio norte), Australes (visibles del hemisferio sur) y a. El Ncleo
Zodiacales (visibles de la zona ecuatorial y son 12). Es la parte que presente una mayor temperatura (15 a 20
millones de grados centgrados). Aqu se producen las
reacciones termonucleares.
106
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
traslacin del Sol es en torno a la VA LCTEA. Este Presenta un movimiento de ROTACIN RETROGRADO,
movimiento lo realiza en un ao csmico. registra actividad volcnica. Su principal gas atmosfrico es el
hidrgeno y metano.
4.2 LOS PLANETAS Cuenta con un total de 22 satlites, siendo TITANIA el de
Se denominan planetas a aquellos astros que giran alrededor mayor dimensin. MIRANDA el ms cercano al planeta, fue
del Sol describiendo rbitas elpticas, son: descubierto en el ao 1948.
a. MERCURIO h. NEPTUNO
Es el planeta ms prximo al Sol, el ms pequeo y el de Fue descubierto por GALLE en 1846. Es el cuarto planeta ms
movimiento orbital (traslacin) ms rpido (88 das). Es el de grande. Tiene 13 satlites, con una atmsfera rica en
menor inclinacin en su eje (0) carece de satlites. nitrgeno. TRITON es el mayor de sus satlites y NEREIDA el
ms pequeo. El satlite TRITON presenta un movimiento
b. VENUS ORBITAL RETROGRADO y registra actividad volcnica.
Se le llama LUCERO DE LA MAANA o LUCERO DE LA
TARDE. Y QU PAS CON PLUTN?
Es el planeta ms cercano a la Tierra. Presenta dimensiones
parecidas a la Tierra (denominado el GEMELO DE LA PLUTN Planeta enano
TIERRA). Despus del Sol y la Luna es el astro de mayor Por muchos aos fue considerado un planeta. Fue descubierto
brillo en el Sistema. De movimiento retrgrado. Presenta una en 1930, por su tamao y densidad tena mayor parecido a un
gran actividad volcnica y carece de satlites. Su mayor planeta interior. Hoy se le ha asignado el nmero 134 340 a
montaa: MAXWELL MONS. partir del 7 de setiembre del 2006 por el Centro de Planetas
Menores, reforzado por la Unidad Astronmica Nacional (UAI)
c. TIERRA (Planeta Telrico) Otros planetas Enanos: Sedna, Makemake, Eris, Ceres y
Es el ms grande de los planetas interiores. Es el ms denso, Haumea.
posee un satlite (Selene) y presenta gran actividad volcnica
y menor amplitud trmica. Se ubica en la ECSFERA. Su gas 4.3 LOS SATLITES
ms abundante: NITRGENO. Etimolgicamente significa ACOMPAANTE, y son astros
que no poseen luz propia. Se pueden considerar como
d. MARTE planetas secundarios que giran alrededor de los principales.
Llamado el PLANETA ROJO porque predomina este color Presentan tambin un movimiento de TRASLACIN, su rbita
en su superficie debido a la abundancia del xido de hierro, en es ELPTICA. En total son ms de cien los satlites del
su superficie no hay agua, pero es probable que haya existido Sistema Planetario Solar.
antes. Presenta un relieve parecido a la tierra (gemelo de la
Tierra en relieve). Es el ltimo planeta interno y el segundo 4.4 LOS PLANETOIDES
ms distante a la tierra. Es conocido tambin como PLANETA Denominados tambin como ASTEROIDES.
MISTERIOSO. Presenta dos satlites (FOBOS Y DEIMOS). Etimolgicamente significa PEQUEO PLANETA. Por su
En su relieve se encuentra la montaa ms alta: MONTE tamao ninguno de ellos tiene la suficiente masa para retener
OLYMPUS. una atmsfera. La mayora se ubican entre las rbitas de
MARTE Y JPITER, se calcula que pueden ser
Nota: Entre las rbitas de Marte y Jpiter se aproximadamente un nmero de 40 000, de diversas formas y
ubica el Cinturn de Asteroides. Este cinturn tamaos.
separa los Planetas interiores de los exteriores. El primero en ser descubierto fue CERES (1801), hoy
catalogado planeta enano.
Los principales son:
e. JPITER (Planeta Joviano)
Es el de mayores dimensiones del sistema, su volumen es 1 CHIRN (Ms lejano al Sol)
300 mayor que la TIERRA. EROS (Ms deforme y alargado)
Tiene el perodo ROTACIONAL ms corto (9 h 56 min.), VESTA (El ms brillante)
cuenta con 63 satlites, entre ellos GANIMEDES (es el ms ARETHUSA (Es el ms oscuro)
grande del Sistema Planetario Solar), LEDA, EUROPA, IO
(presenta actividad volcnica).
f. SATURNO 4.5 LOS COMETAS
Es el segundo planeta ms grande y voluminoso. Son astros de apariencia luminosa y que ejecutan su
Es el planeta ms deforme (ms achatado). Su volumen es movimiento de traslacin alrededor del Sol describiendo
de 784 veces mayor que la Tierra. Tiene la densidad ms baja rbitas excntricas muy alargadas. Segn el astrnomo
de los planetas. Presenta un total de 7 anillos (A, B, C, D, E, F KEPLER, abundan en el espacio como peces en el mar. En
y G); en torno al anillo F se encuentran 02 satlites cuanto a su origen se considera que se encuentran ubicados
PASTORES (PANDORA PROMETEO). Esta acompaado de en la NUBE DE OORT y en el CINTURON DE KUIPPER. El
56 satlites de los cuales TITN es el ms grande y el primero ms conocido es el llamado Halley que demora 76 aos en
en ser descubierto (1665), es tambin el nico satlite que cumplir su rbita.
posee atmsfera.
4.6 LOS METEOROIDES
g. URANO Son astros opacos que carecen de rbita fijas, muchos de
Descubierto en 1781. Slo es visible a travs del telescopio y ellos terminan por estrellarse en planetas y satlites.
aparece como un disco azul verdoso. Por su tamao ocupa el Etimolgicamente significa FENMENO LUMINOSO. La
tercer lugar. ciencia que los estudia se denomina METEORITICA.
107
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
12. Las galaxias__________ y __________ son observables a
simple vista desde la Tierra.
A) Escultor Cangrejo
B) Nube de Magallanes Andrmeda
C) Va Lctea Remolino
D) Tringulo Va Lctea
01. Planeta con el periodo de rotacin ms breve: E) Markarian N. Magallanes
A) Tierra B) Marte C) Saturno
D) Urano E) Jpiter 13. Se define a la cantidad de energa emitida por el universo:
A) Magnitud B) Temperatura
02. Filsofo que calcul por medios matemticos el tamao de la C) Luz estelar D) Apoglactico
tierra y midi por primera vez un Meridiano Terrestre. E) Prsec
A) Jenofonte B) Pitgoras C) Hiparco
D) Aristteles E) Eraststenes 14. Toda estrella en su evolucin pasa por la fase de:
A) Enana Blanca B) Gigante Roja
03. Autor de la Obra EL ALMAGESTO donde defenda la Teora C) Agujero Negro D) Pulsares
Geocntrica. E) Estrellas de Nebulones
A) Nicols Coprnico B) Tycho Brahe
C) Claudio Ptolomeo D) Hiparco 15. Se denomina _____________a las agrupaciones de estrellas
E) Galileo que al ser unidas por lneas imaginarias forman figuras
determinadas.
04. A Galileo Galilei (1564 1642) se le asigna notables A) Qusares B) Pulsares
descubrimientos, uno de los siguientes no le pertenece: C) Constelacin D) Agujeros Negros
A) Leyes del movimiento de los Planetas E) Nova
B) Descubri el relieve lunar.
C) Las fases de Venus 16. En la Constelacin Osa Menor se ubica la:
D) Los satlites de Jpiter. A) Estrella Polar B) Estrella Sirio
E) Los Anillos de Saturno C) Nova D) Super nova
E) Andrmeda
05. No forma parte del Sistema Planetario Solar
A) El sol B) Nebulosas 17. Las estrellas se forman a partir de los:
C) Los cometas D) Los asteroides A) Agujeros Negros B) Pulsares
E) Los planetas C) Nebulosas D) Meridianos
E) Magnitudes
06. Parte del Sol donde se presentan las reacciones
termonucleares. 18. No es una constelacin austral
A) Viento solar B) Corona C) Cromosfera A) Atlas
D) Fotosfera E) El ncleo B) Osa Menor C) Can Mayor
D) Can Menor E) Cruz del sur
07. El Sol realiza su movimiento, de traslacin en un tiempo
promedio de 225 aos en torno a la Va Lctea que tambin se 19. No es una radiacin emitida por las estrellas
denomina: A) Ultravioleta B) Magntica
A) Ciclo solar B) Ao csmico C) Viento solar C) Betta D) Gamma
D) Ao luz E) Prsec E) X
08. Parte visible del sol de donde procede la mayor cantidad de 20. La Va Lctea presenta brazos espirales. En cual de ellos se
energa calorfica ubica el Sistema Solar?
A) Cromosfera B) Corona A) Orin B) Perseo
C) Fotosfera D) Ncleo C) Sagitario D) Centauro
E) Estrato Inversor E) Halo galctico
108
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
A) James Van Allen B) Sthepen HawKing A) Marte B) Plutn
C) Carl Sogan D) James Van Allen C) Saturno D) Urano
E) Johanes Keppler
E) Jpiter
24. La existencia de las Estrellas Rojas hacen referencia a:
A) Su lejana de la Tierra C) Su constante cambio
TEMA IV
B) Predomina rayos infrarrojos D) Su antigedad EL PLANETA TIERRA
E) Presencia del hidrgeno
109
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
a) Latitud: + latitud + gravedad Directos
- latitud - gravedad Excavaciones o sondeos (minera)
b) Altitud: + altitud - gravedad Actividad Volcnica
- altitud + gravedad Perforaciones Petroleras
c) RELIEVE: Superficie de la Tierra no uniforme. Estudio de cuevas, grutas o cavernas.
Indirectos
IV. CONSECUENCIAS DE SU FORMA: La propagacin de las ondas ssmicas
Diferencia de temperatura e iluminacin. Estudio del campo electromagntico.
Diferencia climtica Estudio de la densidad terrestre
Diferencia de flora y fauna Estudio de la fuerza de gravedad.
Peso casi uniforme de los cuerpos Estudio de los meteoritos
Diferente ngulo de incidencia de los rayos solares.
En la actualidad gran parte de los conocimientos que
V. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y SUS INFLUENCIAS tenemos sobre el interior de la GEOSFERA se obtiene de
A) Movimiento de Rotacin: Lo realiza la tierra sobre su manera indirecta, pues al no poder ingresar a ella, por las
propio eje de OESTE-ESTE, a una velocidad de 28 grandes dificultades que ello implicara, es que se recurre a
km/minuto. Un giro completo dura 23h. 56 y 4. procesos de razonamiento.
VII. LA GEOSFERA
Se llama as a la parte slida del globo terrestre, en el cual se
distinguen la CORTEZA TERRESTRE (litsfera); el MANTO
Messfera y el NCLEO, Barsfera o Endsfera.
a. Mtodos de Estudio
110
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
D) Puntos cardinales
E) Movimiento del sol y las estrellas
07. Los das que demoran lo mismo que las noches en todas las
latitudes se presentan en:
A) Equinoccios de primavera B) Equinoccios
C) Solsticios de verano D) Solsticios
E) Solsticios de primavera
d. La Litosfera (Corteza Terrestre)
La litosfera llamada tambin Corteza Terrestre es la envoltura 09. Las estaciones son ms extremas en el Hemisferio norte
exterior de la porcin slida (Gesfera) de nuestro planeta. debido:
La litosfera como su propio nombre indica, est constituido por A) A la inclinacin del Eje Terrestre.
rocas B) Al tipo de rbita
Qu es una Roca? C) Rotacin terrestres
Son compuestos slidos que estn conformando la CORTEZA. D) La mayor masa continental
Estn conformados por minerales. E) A las toneladas de hielo
Qu son los minerales?
Son compuestos qumicos que al agruparse dan origen a las rocas. 10. Ciudad capital ms lejana del centro de la Tierra
A) El Cairo (Egipto) B) Quito (Ecuador)
Intrusitas
IGNEAS Extrusivas C) Buenos Aires (Argentina) D) Rikliayews (Islandia)
Clasificaci (Magmticas) E) Greenwich (Londres)
n de las Clsticas
Rocas No clsticas 11. Mapa temtico que representa la destruccin de los suelos
SEDIMENTARIAS A) Sociales B) Climatolgicos
Foliadas C) Edficos D) Cronolgicos
METAMRFICAS No foliadas E) Forestales
111
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
17. Cuando los rayos solares caen verticalmente sobre el Trpico
de Cncer se produce en el Hemisferio Sur: (San Marcos Gases Variables:
1984). Vapor de agua (0-4%)
A) Primavera B) Verano C) Otoo Anhdrido carbnico (0-0,03%)
D) Invierno E) Afelio Ozono y otros gases (0-0,00001%)
18. Cuando los das duran lo mismo que las noches en todas las FACTORES QUE PERMITEN SU EXISTENCIA:
latitudes terrestres se conoce como: (San Marcos 1985). Gravedad terrestre.
Radiacin solar.
A) Perihelio B) Afelio C) Equinoccio
Erupciones volcnicas.
D) Solsticio de junio E) Solsticio de diciembre
Existencia de algas y bosques de conferas.
19. El solsticio boreal comienza el da: CARACTERSTICAS
A) 21 de junio B) 21 de marzo C) 3 de enero Compresibilidad (menor volumen).
D) 23 de setiembre E) 21 de diciembre Elasticidad (vuelven a ocupar su volumen inicial).
Movilidad (desplazamiento de los gases).
20. El 21 de diciembre se ve al Sol en el cenit al medioda en: OTRAS: Ser incolora, inodora e inspida.
A) El Ecuador B) Los Crculos Polares
C) El Trp. de Cncer D) El Meridiano de Greenwich IMPORTANCIA
E) El Trpico de Capricornio Protege a la tierra.
Permite la respiracin y combustin.
21. El esto en el hemisferio septentrional comienza el: Permite la transmisin del sonido.
Permite la propagacin de la luz.
A) 21 de marzo B) 21 de junio C) 4 de julio
Regula la temperatura.
D) 23 de setiembre E) 21 de diciembre
Posibilita el vuelo de aves y aviones.
Oxigena los suelos.
22. Cuando la Tierra pasa cerca del Sol, se conoce como...; y
cuando pasa lejos, como: ESTRUCTURA
A) Perihelio - afelio B) Afelio - equinoccio
C) Perigeo - apogeo D) Perihelio - apogeo 1. POR SU COMPOSICIN QUMICA:
E) Solsticio - equinoccio Homsfera (60 - 80 Km.) Troposfera Estratfera y
Mesosfera.
23. La velocidad promedio de la traslacin terrestre es de: Formado por gases pesados.
A) 25 km/seg. B) 35 km/seg. C) 30 km/seg. Altitud: 40 Km. aproximadamente.
D) 22 km/seg. E) 40 km/seg. Composicin homogenea.
TROPOSFERA (0 a 12 18 Km.)
112
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
Ausencia de oxgeno. CONTAMINACIN ATMOSFRICA
Aqu se ubica la Capa de ozono. Concentracin de sustancias nocivas en la atmsfera.
No se producen fenmenos meteorolgicos. Dixido de Azufre, genera LLUVIAS CIDAS.
En su parte baja vuelo de aviones supersnicos. Dixido de carbono, incrementa la TEMPERATURA.
Total ausencia de nubes. Monxido de carbono, forma el SMOG.
La temperatura aumenta con la altitud. Destruccin de la CAPA DE OZONO debido a:
Ciertas sustancias qumicas industriales llamadas CLORO-
MESOSFERA (35 80 Km.) FLUOCARBONOS (CFC).
No existe oxgeno.
Descenso de la temperatura (-80 C a 110 C) CONTAMINANTES
Se ubica la Sodisfera. CO: Monxido de carbono, generado por el
La Mesopausa presenta el mayor descenso de la parque automotor, es inodoro y altamente
temperatura. txico para la salud humana.
CFC: Clorofluorocarbono, generado por los
TERMSFERA (80-500 y 1 000 Km) aerosoles y la industria refrigerante, destruye
Se produce incremento de la temperatura (hasta 1,500 la Capa de Ozono.
C). CO2: Dixido de carbono, lo emiten las
Ya se encuentra electrizada. industrias, las fbricas. Genera el
Limita con el Espacio Sideral. recalentamiento de la Tierra al retener los
Regin de la capa de KENELLI (sirve para transmisin de rayos infrarrojos.
radio).
225 Km. Capa de APPLETON (en la Comunicacin
Televisiva o de corta distancia).
Se ubican los satlites artificiales.
Produce LLUVIA DE ESTRELLAS. Inversin trmica
Forma las AURORAS POLARES. Mxico D.F.
Inicia VACO ABSOLUTO.
TERMOPAUSA registra ms alta temperatura (1500 C).
EXOSFERA
Zona intermedia entre la atmsfera y el espacio exterior.
Fuera de la atmsfera.
1,000 Km. ANILLOS DE VAN ALLEN.
La MAGNETSFERA (Protege a la Tierra de los rayos IMPORTANCIA DE LA ATMSFERA:
csmicos o viento solar). Regula la T evitando cambios bruscos.
Hace posible la combustin y la respiracin.
Transmite el sonido.
Difunde la luz haciendo posible la fotosntesis.
Permite el vuelo de aves y aviones.
Ayuda a la agricultura, pues sin aire, el suelo no es
cultivable.
Origina los vientos, ocasionando a su vez olas,
corrientes marinas, distribuye la humedad atmosfrica, etc.
METEOROS:
Se llama meteoros a todos los fenmenos que ocurren en la
atmsfera. Se clasifican de la siguiente manera:
Meteoros Luminosos:
Arco iris
Relmpago
OTROS TIPOS DE ATMSFERA Halo
Cada planeta tiene atmsfera distinta. Crepsculo.
MARTE: Dixido de carbono.
URANO: Hidrgeno y Helio. Meteororos Acuosos:
Los planetas ms grandes tienen atmsferas ms Nube
densas. Precipitaciones
LUNA: Casi no tiene atmsfera. Lluvia, Llovizna, Nieve, Granizo.
EL EFECTO INVERNADERO
Meteoros Elctricos:
Debido al DIXIDO DE CARBONO.
Rayo
Retiene el calor.
Aurora Polar
No permite salida de los RAYOS INFRARROJOS
(Incrementa T).
Meteoros Acsticos:
Trueno
113
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
Eco Nubes bajas (0-2 Km): Estratos, nimbos.
Nubes medias (2-8 Km): Cmulos,
El Tiempo y el Clima adecuados, favorecen la
vida en el planeta.
Meteoro cumulonimbos.
Areo: Nubes altas (6-15 Km): Cirros.
Viento. Se mide con..
TIEMPO Y CLIMA
Sus factores son:
TIEMPO A. CSMICOS:
Condicin atmosfrica que presenta un determinado lugar en un Forma de la tierra, energa solar, inclinacin del eje terrestre,
periodo muy corto. movimiento de rotacin y traslacin.
Tiempo atmosfrico o ESTADO DE TIEMPO (1 da).
CLIMA B. GEOGRFICOS:
Conjunto de fenmenos metereolgicos ms o menos permanentes Relieve terrestre, latitud, altitud, oceanidad, continentalidad,
en un determinado lugar de la superficie terrestre. Se da como vientos, corrientes marinas, vegetacin y exposicin segn la
resultado de la sucesin peridica de los tiempos transcurridos. orientacin.
114
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
03. Considerado el elemento ms dinmico del clima 16. El oxgeno fue descubierto por el cientfico ____________ y el
A) Radicacin solar B) Humedad C) Temperatura nitrgeno por ___________ respectivamente.
D) Nubosidad E) Precipitacin A) G. Gamow P. Lablanche
B) Isaac Newton A. Einstein
04. Factor ambiental ms influyente en la formacin y C) Joseph Prestley Rutherford.
caracterizacin, de los suelos es D) Pretley E. Kenelly
A) Topografa B) El clima C) Chernozem E) Appletton Kenelly
D) Meteorizacin E) Intemperismo
17. Zona altitudinal donde se ubica la sodisfera
05. Capacidad de desplazamiento de los gases: A) Mesosfera B) Estratosfera C) Ionsfera
A) Dinamismo. B) Movilidad. C) Elasticidad. D) Troposfera E) Gesfera
D) Comprensibilidad. E) Vientos.
18. Viento que se localiza en todas las costas del mundo
06. Con respecto al clima es incorrecto A) Brisa marina B) Brisa ocenica C) Brisa de valle
A) Vara despus de largos perodos D) Brisa de tierra E) Brisa continental
B) Determina paisajes
C) c) Es pronosticable todos los das 19. Los ciclones tropicales reciben diversidad de nombres segn
D) Gran influencia en el agua el lugar donde se ubiquen, marque la correcta:
E) Determina la formacin de los suelos A) Centro Amrica: Huracn
B) China Japon : Tifn
07. Elemento que est destruyendo la ozonsfera: C) Filipinas : Baguo
A) cido Clorhdrico B) Efecto invernadero. D) Australia : Willi Willi
C) Clorofluocarbonos D) Lluvia cida. E) Todas son correctas
E) Combustin automovilstica.
20. Nube de color gris oscuro y de forma irregular, genera rubias
08. Capa donde reproducen las lluvias cidas y los fenmenos torrenciales y nevadas
meteorolgicos A) Estratos B) Cmulo C) Nimbos
A) Estratosfera B) Ionsfera C) Troposfera D) Neblina E) Estrato cmulo
D) Magnetosfera E) Mesosfera
21. Nubes ms bajas a ras del suelo, impide la visibilidad en
09. Capa atmosfrica que favorece la aeronavegacin por su Invierno.
relativa calma: A) Nimbo B) Cmulo C) Estrato
A) Termsfera B) Estratosfera C) Exosfera D) Neblina E) Estrato cmulo
D) Ionsfera E) Tropopausa
22. ___________ son los lneas que unen puntos de la Tierra que
10. Las capas, Kenelly y Apleton hacen posible: presentan igual de condiciones atmosfricas:
A) La respiracin y combustin. A) Isbaros B) Isolneas C) Isohelia
B) Los rayos ultravioletas. D) Isonifos E) Isoinefas
C) Las telecomunicaciones.
D) La gravedad terrestre. 23. Qu proposicin es la incorrecta:
E) Posibilitan el vuelo de las aves y los aviones.
115
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
A) A mayor diferencia de Presiones, mayor velocidad del La contaminacin se da en tres ambientes fundamentales de
viento. nuestro ecosistema: aire (atmosfera), agua y suelo.
B) El mistral es considerado un viento local.
C) La radiacin solar es la principal causa de los movimientos
atmosfricos. Problemas ambientales
D) La humedad, es la cantidad de agua existente en la 1. Escalas globales
superficie terrestre. a. Calentamiento global
E) La diferencia de Presin entre dos lugares ocasiona el b. Cambio climtico
viento. c. Destruccin del ozono
d. Desertificacin
24. Fenmeno ms espectacular y peligroso de la Tierra.
A) Relmpago B) Rayo C) Halo
D) Crepsculo E) Trueno 2. Escalas locales
a. Contaminacin del agua
25. En qu localidad se presenta una mayor presin atmosfrica: b. Contaminacin del aire
A) Cerro de Pasco. B) Oyn. C) Lurn. c. Mal manejo de residuos slidos
D) Canta. E) Chancay. d. Deforestacin
e. Perdida de ecosistemas
26. Torbellino violento de pequeo dimetro que soplan
espiralmente hacia arriba. Con una velocidad de 500 km/ hora. f. Extincin de especies
A) Trueno B) Tornado C) Rayo g. Perdida de suelos productivos
D) Relmpago E) Calema h. Impacto en la salud publica
116
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
global del planeta alcanzara los 18C bajo cero, mientras que
la temperatura actual es de 15 grados en promedio.
4. Gases Contaminantes.
4.1. Monxido de carbono (CO).- Se produce de la combustin
incompleta de cualquier combustible fsil. Disminuye el
transporte de O en la sangre; en altas concentraciones es
mortal.
4.7. Smog.- Tambin conocido por el calco "neblumo" o "niebla 6.1. Consecuencias
contaminante", es una forma de contaminacin originada a
partir de la combinacin del aire con contaminantes durante un
largo perodo de altas presiones (anticicln), que provoca el
estancamiento del aire y, por lo tanto, la permanencia de los
helios en las capas ms bajas de la atmsfera, debido a su Proliferacin de enfermedades gastro-intestinales, debido al
mayor densidad. aumento de mosquitos, microorganismos, etc.
b. Smog Fotoqumico.- Es la contaminacin del aire que a) El vuelo de los aviones supersnicos, debido a la cercana de
oscurece, principalmente las reas urbanas, por ozono la capa de ozono donde se desplazan, emanan cantidades de
originado por reacciones fotoqumicas, y otros compuestos. xido de nitrgeno (NO2)
Como resultado se observa una atmsfera de un color plomo o
negro .. Reduce la visibilidad, irritando los ojos y el aparato b) Los clorofluorcarbonados (CFC) o compuestos orgnicos
respiratorio. constituidos por cloro, flor y carbono afectan y deterioran la capa
de ozono.
5. Lluvia cida.- Se forma cuando la humedad en el aire se Comercialmente lo CFC son denominados freones (oficialmente
combina con los xidos de nitrgeno y el dixido de azufre emitidos producidos desde 1930). Se usan como refrigerantes en aparatos
por fbricas, centrales elctricas y vehculos que queman carbn o de aire acondicionado, refrigeradoras y gases propulsores en los
productos derivados del petrleo. aerosoles o sprays.
Causas
8. Legislacin internacional
.
117
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
a. Protocolo de Kioto.- Busca combatir el calentamiento global y E) actividad agrcola.
cambio climtico, mediante la reduccin de los G.E.I.
b. Protocolo de Montreal.- Busca la cooperacin internacional 8. El smog es____
A) neblina con lluvias.
para proteger la capa de ozono. B) niebla en el mar.
c. Protocolo de Estocolmo.- Busca restringir la produccin de C) neblina con humo.
contaminantes orgnicos. D) el humo del carro.
E) la niebla a punto de congelarse.
118
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
C) Estocolmo. 2. Salinidad: Se refiere a la cantidad de disolucin de sales
D) Johannesburgo. minerales que hay en cada litro de agua de mar (34 35 x mil),
E) Mosc. es decir, por cada litro hay 34 a 35 gramos de sal.
A - latitud + salinidad
17. El/la________ implica actuar responsable en todas las A + profundidad - salinidad
actividades socioeconmicas que garantice la satisfaccin de A + latitud - salinidad
las necesidades de las generaciones presentes, sin poner en
A - profundidad + salinidad
riesgo la satisfaccin de las necesidades futuras.
A) exportacin de productos
3. Color: Presentan coloracin verdosa por la presencia de
B) Teora de las Erres
fitoplancton. A veces presenta un color rojizo y lechoso debido a
C) Desarrollo Sostenible
la descomposicin del plancton (Aguaje).
D) reciclaje
E) reeducacin
CAUSAS DE LA RIQUEZA DEL MAR PERUANO:
18. Consiste en disminuir el uso y el consumo de productos que Localizacin de nuestro territorio en la zona tropical
pueden ser nocivos para el medio ambiente, se refiere a____ que manifiesta intensa radiacin solar que ofrece calor e
A) reforestar. iluminacin a las aguas.
B) reducir. La presencia de la Corriente Peruana, con sus
C) reutilizar. aguas fras.
D) reemplazar. El fenmeno de afloramiento que sacan a la
E) registrar. superficie sales que alimentan el plancton.
Amplitud del Zcalo Continental que permite una
19. El/la______ es el proceso de convertir desechos en nuevos buena iluminacin (fotosntesis).
productos, para prevenir su desuso. La deyeccin de las aves guaneras que abonan las
A) reciclaje plantas.
B) reforestacin
C) reduccin LAS CORRIENTES MARINAS DEL MAR PERUANO:
D) Desarrollo Sostenible Los ms importantes son dos:
E) reutilizacin 1. Corriente peruana: (Corriente de Humboldt), forma parte del
movimiento circulatorio del Pacfico Sur. Es de aguas fras. Otras
20. Cul es el tiempo aproximado que demora un chicle en caractersticas son:
degradarse? Direccin: SE NW
A) Un mes. Temperatura: promedio 19 C (Aguas fras)
B) Un ao. Punto lmite: Punta agujas (Piura)
C) 05 meses.
D) 05 aos. Consecuencias:
E) Una semana. Ausencia de precipitaciones (Tacna
Lambayeque) por la presencia de nubes estratos.
TEMA VI Determina la aridez en la costa (clima sub
EL MAR PERUANO tropical rido).
Ocasiona el fenmeno de inversin trmica.
Permite la formacin de lomas.
Permite la abundancia de peces.
2. Corriente de El Nio: (Fenmeno de alcance mundial), flujo
LOCALIZACIN: de aguas clidas ecuatoriales.
El mar peruano o Mar de Grau que baa nuestras costas hasta Origen: Golfo de Guayaquil.
una distancia de 200 millas (371 km) hacia el oeste, fijado por el Direccin: N S
entonces presidente Jos L. Bustamante y Rivero (D.S. 781 del 01 Lmite aproximado: Punta Agujas (Piura).
de agosto de 1947). Temperatura: 24 C aguas clidas.
LMITES: Tiempo de presentacin: Inicio de verano
Norte: Boca de Capones (lmite con Ecuador). (diciembre).
Sur: Paralelo del Hito N 1 (Lmite con Chile).
Oeste: Una lnea imaginaria paralela al litoral Consecuencias:
peruano Produce lluvias de verano en la costa norte (clima semi
Este: El litoral peruano. tropical lluvioso).
Contrarresta el efecto invernadero en la costa centro sur.
CARACTERSTICAS: Altera el fenmeno de afloramiento.
1. Temperatura: Por ubicacin geogrfica corresponde al mar Genera mortandad de los peces, aves y mamferos
peruano temperaturas de 25 a 26 C, de media anual. La (lobos).
anomala trmica se debe a la presencia predominante de las Permite la presencia de especies de aguas clidas
corrientes fras y estas se deben a la baja temperatura (perico y atn).
(fenmeno de afloramiento).
En verano = 21 C.
En invierno = 17 C.
EL RELIEVE SUBMARINO PERUANO
119
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
1. Zcalo o Plataforma continental.
Relieve poco accidentado (0 200 mbnm). Geolgico: Los restos de la primitiva cordillera de
Zona nertica (se encuentran los recursos la costa y hundida a fines de la era secundaria.
hidrobiolgicos).
Zona ftica (permite la iluminacin y la fotosntesis). Econmico. Los recursos naturales pueden ser
aprovechados por los pobladores.
Sectores:
Norte: Caracterizndose por ser angosto (Tumbes 40 Biolgico: La frialdad de las aguas y atmsfera
km) (Piura 10 km), de este sector se extrae petrleo. hace del mar una especie de Sopa marina.
Centro: Presenta su mayor ancho (Trujillo 120 km)
(Chimbote 140 km) (Lima 40 60 km), permiten una gran Poltico jurdico: El derecho de defender nuestra
concentracin de especies hidrobiolgicas. soberana sobre las 200 millas del mar territorial para promover
Caracterizndose por ser estrecho entre la Pennsula de el desarrollo econmico y social.
paracas (Ica 4 7 km)
Sectores:
Fosa Central o (Lima): Que se extiende a lo largo de 1000 04. Por el Norte, el mar peruano limita con el paralelo que pasa
km entre Pisco y Piura. por:
Profundidades: A) Punta Agujas B) Punta Balcones
Callao (6868 mbnm) C) Hito N 1 de la Concordia D) Boca de Capones
Chimbote (6263 mbnm) E) 200 Millas
Ancn (6160 mbnm)
Ica (6212 mbnm) 05. Relieve submarino rico en petrleo:
A) Talud continental B) Fosas abisales
Fosa Meridional: Se extiende entre Arica y Mollendo, C) Zcalo continental D) Dorsal submarina
alcanza su mayor profundidad frente a Tacna, con 6867 m. E) Llanura ocenica
4. Fondo Ocenico: Se extiende al trmino de las fosas, pero con
menor profundidad. Constituye una superficie con formas de 06. Desde qu ao el Per ejerce soberana sobre sus 200
relieve similar a la de los continentes, es decir, presenta millas?
llanuras, montaas, depresiones, etc. A) 1973 B) 1980 C) 1947
D) 1985 E) 1968
FUNDAMENTO DE LAS 200 MILLAS
Por Decreto Supremo n 781 del 1ro de agosto de 1947 promulgado
07. Nuestro mar presenta una temperatura promedio de:
por el gobierno de Jos Luis Bustamante y Rivero consta de los
siguientes fundamentos: A) 22 C B) 24 C C) 12 C
D) 19 C E) 17 C
Geogrfico: Forma parte del territorio peruano que
tiene su origen en la interaccin de los fenmenos que se da en 08. En verano, la temperatura de nuestro mar se incrementa a:
nuestro territorio. A) 18 C B) 18,5 C C) 21 C
120
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
D) 19 C E) 25 C C) De diciembre a marzo. D) Durante equinoccios.
E) De Tacna a Piura.
09. El mar peruano tiene una longitud litoral de:
A) 626 240 km2 B) 3 080 km C) 200 millas 20. La causa de la frialdad de las aguas de nuestro mar es:
D) 30 770 km E) 1 700 km2 A) Fenmeno de El Nio
B) Vientos Alisios
10. Por el Oriente el mar peruano limita con: C) Fenmeno de afloramiento
A) Boca de Capones. B) Tacna C) Piura. D) Corriente Submarina del Per
D) El litoral costero. E) Contracorriente del Per
E) Lnea imaginaria paralela a la costa.
21. Tomando en cuenta las zonas trmicas nuestro pas se ubica
en:
11. El mar peruano presenta un ancho equivalente a: A) Zona tropical del norte
A) 200 km B) 370 km C) 170 km B) La lnea ecuatorial
D) 5 millas E) 12 millas C) La zona trrida austral
D) El hemisferio sur
12. Cul de los siguientes departamentos carece de litoral? E) La zona templada meridional
A) Lambayeque B) Piura C) Amazonas
22. Son los departamentos donde se han registrado los ndices
D) Arequipa E) Moquegua ms altos de calor y fro.
A) Loreto _ Ancash B) Piura _ Puno
13. Sirve de materia prima para elaborar la harina y aceite de C) Ica _ Cuzco D) Ucayali _ Arequipa
pescado: E) San Martn _ Cuzco
A) Pejerrey B) Ojo de uva C) Anchoveta
23. Seale la alternativa incorrecta sobre los puntos extremos en
D) Atn E) Jurel
nuestro pas:
A) El punto ms oriental se ubica en la provincia de
14. Relieve submarino que se localiza entre la fosa central y Tambopata.
meridional: B) El punto ms boreal se ubica en la provincia de Maynas.
A) Talud continental B) Fosa submarina C) El punto ms occidental se encuentra en la regin
C) Zcalo continental D) Plataforma continental nororiental del Maran.
E) Dorsal de Nasca D) El punto ms austral se ubica en la regin de Jos Carlos
Maritegui.
E) La confluencia del ro Heath con el ro Madre de Dios
15. El color predominante de las aguas de nuestro mar se debe a: indica el punto ms oriental de nuestro pas.
A) Las algas rodofitas.
B) El reflejo del color de la atmsfera. 24. Seale la alternativa que contenga a los tres departamentos
C) La corriente del Nio. ms pequeos del Per:
D) El movimiento de rotacin. A) Apurmac _ Tumbes _ Tacna
B) Tumbes _ Tacna _ Moquegua
E) La abundancia del fitoplancton.
C) Tacna _ Moquegua _ Ica
D) Tumbes _ Lambayeque _ Moquegua
16. Se desplaza de Norte a Sur en nuestro mar: E) Tumbes _ Ica _ Moquegua
A) Corriente Peruana
B) Afloramiento 25. Despus de Brasil cules son los otros dos pases con los que
C) Corriente de Kuroshivo tenemos mayor longitud limtrofe.
A) Ecuador _ Bolivia
D) Corriente del Nio
B) Colombia _ Argentina
E) Corriente Ocenica del Per C) Chile _ Ecuador
D) Bolivia _ Colombia
E) Ecuador _ Colombia
17. Las nubes que se forman por la presencia de la corriente
Peruana son: 26. Seale, cul es el departamento de ltima creacin en
A) Cmulos Nimbos B) Estratos C) Cirros nuestro pas?
A) Pasco B) Ica C) Ucayali
D) Cmulos E) Nimbos D) Callao E) Madre de Dios
18. Cul de los siguientes factores no hace variar la temperatura 27. Cul de los siguientes departamentos tiene ms de tres
del mar peruano? provincias?
A) Latitud. B) Profundidad. C) Altitud. A) Tumbes B) Pasco C) Tacna
D) Descarga fluvial. E) Cercana a la costa. D) Ayacucho E) Moquegua
121
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
D) Boca Capones E) Heath Se localiza en la parte OCCIDENTAL de la Cordillera de los Andes.
Lo forman los ros que se originan en los andes y desaguan
HIDROGRAFA en.............................................................................
LOS ROS
Definicin. Corrientes de agua (loticas) que se desplazan por la Caractersticas ms importantes:
superficie continental, desde las partes ms altas hacia las bajas Tienen corto recorrido
para desembocar en otro ro, lago, mar u ocano. Poco caudal, pero torrentosos.
Ciencia: La potamologa o fluviologa. Fuerte pendiente
Su rgimen es irregular
Partes o elementos Recorrido andino-costeo
a) Origen (naciente). Lugar donde nace el ro, pudiendo ser No son navegables
lacustre (desage de un lago), glacial (por deshielo), pluvial Forman valles aluviales
(por lluvias), fretico (de un manantial), nival (por nieve) o Tienen su origen en los andes occidentales
mixto. Forman cerca de su desembocadura valles frtiles. Las
b) Cauce (lecho, madre o lveo). Canal o depresin por donde que conforman la principal fuente de riqueza agrcola en el Per.
se desplazan las aguas de un ro.
c) Talweg (vaguada). Lnea media que une los extremos de un Principales Ros:
cauce, en su parte ms profunda. Sirve de lmite natural Zarumilla:
entre los pases. Tumbes................................................................................
d) Curso. Recorrido o longitud de un ro, desde el origen hasta Chira (Piura)........................................................................
su desembocadura. Tiene tres sectores: Jequetepeque: (Lambayeque)..............................................
Curso superior (juventud del ro).
Chicama (La Libertad).........................................................
Curso medio (adultez del ro). Santa (Ancash)....................................................................
Curso inferior (vejez del ro). Fortaleza (Lima)..................................................................
Rmac (Lima)......................................................................
e) Caudal (dbito). Volumen o cantidad de agua que transporta Ica: .....................................................................................
el ro en un determinado momento, el cual se expresa en Ocoa (Arequipa):.......................................................
m3/seg. Los tipos de caudal son:
Tambo (Arequipa)...............................................................
Crecida o avenida: mximo caudal (enero a marzo).
Majes (Arequipa):................................................................
Estiaje o vaciante: mnimo caudal (abril a diciembre).
Locumba (Tacna):...............................................................
Chancay (Lambayeque)......................................................
f) Rgimen. Variacin que experimenta el caudal de un ro en
el transcurso del ao, siendo: 2. VERTIENTE DEL AMAZONAS:
Regular. El caudal vara ligeramente. Ejemplo: ro
Amazonas. Se localiza al este de la cadena occidental de los Andes del Norte y
Irregular. El caudal vara notoriamente, algunos llegan del centro y al este de la cadena oriental de los Andes del Sur. Lo
hasta secarse por un tiempo. Ejemplo: ros costeos (Ica) forman todos los ros que desembocan en.............................. Es la
y las de Hoya del Titicaca. cuenca ms grande del Per.
Caractersticas ms importantes:
g) Desembocadura. Destino o punto final de un ro, pudiendo Nacen en todas las cordilleras, predominantemente
ser un lago, ro o mar. Existen 2 tipos de desembocaduras: en........................................................................................
Estuario o Embudo. El ro desagua por medio de un Son de curso largo
solo canal muy amplio. Ejemplo: Santa, Rmac, La Plata, Son caudalosos
etc. Son de rgimen regular
Delta. El ro desagua por medio de varios canales. No son torrentosos en la llanura amaznica
Ejemplo: Nilo, Ganges, Tumbes, Mississippi, etc. Forman la red navegable ms grande del mundo
Zona de mayor biodiversidad del planeta.
HIDROGRAFA PERUANA Forman caones y pongos de flancos abruptos
Forman meandros
LAS REGIONES HIDROGRFICAS DEL PER
Son una gran fuente de recursos ictiolgicos
Forman los principales puertos fluviales de nuestra amazona
Los ros que atraviesan nuestro territorio tienen su origen en los
Andes del Per, y segn el lugar de su desembocadura tenemos las
ESQUEMA AMAZNICO
tres cuencas importantes.
(Rellenar cuadro)
Regin hidrogrfica o vertiente
del.......................................
Regin hidrogrfica o vertiente
del......................................
Regin hidrogrfica o vertiente
del......................................
122
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
luego Brasil, sin embargo, el Ro Madre de Dios a nivel continental
es un afluente ms del ro Amazonas.
Caractersticas ms importantes:
Tienen rgimen regular
En el Nudo de pasto nacen los ros: Maran, Huallaga (norte), Son caudalosos y navegables
Pachitea o Huancabamba y Peren o Paucartambo (este), Cuenta con abundantes recursos
Mantaro (sur), Huaura y Chancay (oeste). Es la cuenca de menor recorrido
En el Vilcanota nacen los ros Vilcanota, tributarios del En sus riberas del ro Madre de Dios, se ubica la ciudad
Apurmac(oeste), los ros que van al Titicaca (Este) y los que van de........................................................................................
al de Madre de Dios (norte)
Principales afluentes:
Principales Ros: Ro Madre de Dios, Ro de las Piedras,
Maran:.................................................................... Tambopata, Inambari, Heath.
.........
Huallaga:....................................................................
.........
Mantaro: ....................................................................
.........
Peren: ..................................................................... 01. Ro que erosiona el can del Pato:
.......... A) Lurn B) Caete C) Santa
Tambo: ...................................................................... D) Rmac E) Mala
.........
Ucauali: .....................................................................
......... 02. Ro navegable de la vertiente del Pacfico:
Urubamba: ................................................................ A) Caplina B) Tambo C) Tumbes
......... D) Grande E) Pativilca
Amazonas:.................................................................
.......... 03. Constituye el lmite de nuestro pas con el Ecuador:
A) Chancay B) Asia C) Chilln
D) Zarumilla E) Pisco
3. VERTIENTE DEL TITICACA:
Se originan en la cadena occidental o cordillera volcnica, en la
cordillera de Vilcanota o Carabaya en los Andes del Sur. Lo forman 04. Es el ro ms austral de la costa:
los ros que vierten sus aguas en dicho lago. A) Huarmey B) Fortaleza C) Caplina
D) Supe E) Culebras
Caractersticas ms importantes:
Son de curso corto
No son caudalosos
05. El ro ms largo de la vertiente del Pacfico es:
Son de rgimen irregular A) Chala B) Yauca C) Chira
No son torrentosos en la meseta D) Tambo E) Osmore
Se desbordan al crecer
Recursos biolgicos
06. Los ros de la vertiente del Pacfico discurren de:
El Lago Titicaca: Es el ms extenso del Per y el lago navegable A) Oriente - Norte B) Norte - Oeste C) Sur - Este
ms alto del mundo. Est a una altura de 3 812 m.s.n.m. en la parte D) Oeste - Este E) Este - Oeste
central de la meseta del Collao en Puno.
Presenta islas, golfos, pennsulas y variedad de peces; y a travs de
l, se realiza el comercio con Bolivia entre los puertos de Puno y 07. Ro que se caracteriza por formar el can del Infiernillo:
Guaqui.
A) Fortaleza B) Ica C) Asia
Principales Ros: D) Lurn E) Rmac
Suches:...............................................................................
. 08. Ro que est ms cerca de la frontera con Chile:
Ramis:................................................................................. A) Colca B) Chili C) Caplina
. D) Osmore E) Chaparra
Coata:.................................................................................
.
09. Forma el hermoso y frtil valle de Arequipa:
Ilave: ..................................................................................
. A) Yauca B) Chili C) Tumbes
Desaguadero: .................................................................... D) Jequetepeque E) Mala
.
**Vertiente de madre de Dios: 10. La ciudad sagrada de Caral, que es considerada la ms
Es considerado como una cuarta cuenca, porque sus ros no se antigua de Amrica, se ha desarrollado a orillas del ro:
orientan al Amazonas en territorio peruano, sino hacia Bolivia y A) Santa B) Vir C) Supe
123
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
Federico Froebel
D) Chilln E) Grande 23. Ro amaznico que es fronterizo entre Per y Colombia:
A) Yavar B) Purs C) Heath
11. nico efluente del Titicaca: D) Putumayo E) Suches
A) Suches B) Ramis C) Coata
D) Ilave E) Desaguadero 24. Considerado el mayor afluente que presenta el ro Amazonas:
A) Ro Yavar B) Ro Purs C) Putumayo
12. Ro que no recorre el Collao D) Ro Madeira E) Ro Negro
A) Ramis B) Coata C) Santa
D) Ilave E) Azngaro
124