El Comercio Ambulatorio en La Sociedad Limeña ENSAYO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

El comercio ambulatorio en la sociedad limea: El objetivo general es

conocer los diversos efectos...


MARCO TERICO
1. Definicin de comercio ambulatorio
1.1 Caractersticas

2. El comercio ambulatorio en Lima


2.1 Origen del comercio ambulatorio
2.2 Quienes, cuntos y cmo la realizan
2.3 Ubicacin
2.4 Productos

3. Efectos del comercio ambulatorio


3.1 Sectores geogrficos ms afectados
3.2 Impacto en el consumidor
3.3 Impacto en el medio ambiente
3.4 Autoridades
3.5 Soluciones

1. Definicin de comercio ambulatorio


Esta actividad es asociada a las calles y a la economa informal ya que este
tipo de comercio no suele estar inscrito en ningn tipo de registro formal, no
pagan impuestos y no ofrecen garantas sobre sus productos.
Definicin de ambulatorio. (s.f.). Recuperado el 20 de Setiembre de 2013,
dehttp://definicion.de/ambulatorio/

RAE (2010) seala que la palabra comercio da lugar a una negociacin que se
hace comprando y vendiendo o permutando gneros o mercancas.
1.1 Caractersticas
No existen estrictamente clases o tipos de comercio ambulatorio, sin embargo,
de acuerdo a sus caractersticas encontramos:

- Comercio ambulatorio itinerante: Se desarrolla en compras en


pequeas cantidades, mayormente de baratijas, vveres y alimentos no
perecibles. Asimismo deambulan por las calles hasta vender sus productos.

- Comercio ambulatorio fijo en la va pblica: Ocurre cuando el


comerciante deja de deambular por las calles para querer establecerse en un
lugar fijo invadindolo. El comerciante valoriza la ubicacin apreciando el
nmero de clientes potenciales donde el objetivo es determinar la oportunidad
de explotar la ubicacin.

Bustamante, B. Una comunidad educada en la economa y comercio formal, es


una comunidad liberada de la informalidad. Recuperado
de http://www.cofopri.gob.pe/pdf/concurso/Arequipa.pdf

2. El comercio ambulatorio en Lima


2.1 Origen del comercio ambulatorio
Aunque no se sepa de documentos exactos que nos descifren la cantidad de
comerciantes que inicialmente contribuyeron al comercio ambulatorio, esta
actividad tom un rol importante en la nueva urbe apenas fundada la Ciudad
de los Reyes (1535). Se dice que Lima se convierte en el centro de esta
actividad mercantil puesto a que muchos fueron los mercaderes que se vieron
beneficiados con las Guerras Civiles.
En relacin a los primeros indicios de comercio ambulatorio, Iwasaki Fernando
(1989) que:
Conforme aumentaba el dinamismo urbano, iban definindose los personajes:
junto al encomendero rico veremos al soldado sin fortuna; el empedernido
aventurero contrastar con los curiosos transentes y marineros de paso, y los
artesanos reconocidos por el cabildo destacarn sobre los artesanos indios o
negros que jams contaron con taller propio por las diferencias de castas. Por
eso al lado de los grandes comerciantes que representaban a una firma
sevillana, o junto a los mercaderes profesionales con tienda abierta en las
calles principales, fueron apareciendo los cajoneros y mercachifles, ltimos
exponentes de la jerarqua mercantil. (p. 125)
Los comerciantes ambulantes de esa poca reciban el nombre de cajoneros
debido a las tienditas de madera (cajones) que se podan encontrar a lo largo
de la va pblica. Asimismo los mercachifles o regatones eran los vendedores
de las plazas, calles y mercados.
En la poca colonial el encargado de regular este tipo de actividad era el
Cabildo de Lima. Pero, Qu era el Cabildo? El Cabildo era la representacin
legal de una ciudad, sta manera de hacer justicia proviene de los espaoles y
se instal en Lima gracias a La Conquista.

El Cabildo fue un organismo representativo de la comunidad, que velaba por el


buen funcionamiento de una ciudad y tena jurisdiccin sobre el territorio de la
misma. El concejo o cabildo estaba compuesto por los alcaldes o jueces
municipales y por los concejales o regidores. Las funciones del Cabildo iban
desde el buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto y de las rentas
del municipio y el correcto abastecimiento de vveres, hasta la persecucin de
la delincuencia y la administracin de la justicia local.
Rosati, H. (1996). La Amrica Espaola Colonial. Recuperado de
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/1_2_4.html

Con respecto a las primeras sanciones que se ejercieron en la poca, Iwasaki


Fernando (1989) afirma que:
Las Actas de cabildos de 1535 a 1539 contienen las primeras multas y
sanciones contra las reventas (cabildos de Lima 1900: 20, 61, 161 y 216), los
castigos aplicados a los vendedores ambulantes de pan y carne (LCL t. IV: 96 y
136) y las ms antiguas reubicaciones de los mismos (LCL t. IV: 6).
Precisamente porque los ambulantes ocupaban los portales de la Plaza Mayor.
(p.125)

Ante la crisis de los aos ochenta, las calles fueron el mejor refugio de quines
por la desigualdad de oportunidades, el desempleo y la aspiracin de querer
ser independientes respondieron desarrollando una actividad informal
comercial que se impona con fuerza y que trajo consigo un nuevo significado
cultural que se ira entretejiendo con gran mpeto.
Vich, V. (2001). El discurso de la calle. Per: Universidad del Pacfico.
Podramos concluir que el comercio ambulatorio se acentu a mayor fuerza a
partir de los aos ochenta. Debido a la llegada de migrantes de las zonas
rurales hacia la capital (Lima) y asimismo por la crisis econmica.

2.2 Quienes son, cuntos son y cmo lo realizan


Gente de sectores socioeconmicos C y D que cuentan con poca informacin.
Niveles de educacin bajos al igual que un con poco capital

Tabla 1: Estadsticas Municipales 2011

2.3 Ubicacin
El comercio ambulatorio forma parte del paisaje de Lima Metropolitana, al igual
que en todas las ciudades del pas, los comerciantes generalmente trabajan en
la va pblica y existen diferencias entre estos vendedores, modalidades
condiciones que podemos dividir casi en tres grupos:
Personas de muy bajos recursos y realiza esta actividad de manera
ambulante, nmada, va de lugar en lugar recorriendo todas las zonas.
El segundo sector que trabajan en un lugar fijo ya permanente y hasta
empadronado por las municipalidades de su sector.
Este tercer sector tiene ya mayores ingresos trabajan en lugares fijos como
mercados improvisados ferias.
Existen otros tipos de vendedores ambulantes los que se ubican alrededor de
los centros comerciales. Punto estratgico de ventas donde hay gente y
puedan realizar sus actividades.

2.4 Productos
Los productos que se muestran ofrecidos a diario por estos comerciantes
toman un rol muy importante, puesto a que el objetivo final de toda esta
actividad econmica es el consumo. Las personas trabajan y producen para
que puedan disfrutar de bienes y servicios, sean esenciales o no estos tendrn
poca o ninguna utilidad, sino estn a disposicin del consumidor en el lugar y
tiempo oportunos.
Alonso, I. (1989). El comercio ambulatorio en Lima. Per, Lima: Adolfo Arteta
Entre los productos que ms se ofrece son:

Tabla 2: ltimo censo segn la INEI (ao)

3. Efectos del comercio ambulatorio

3.1 Sectores geogrficos ms afectados

3.2 Impacto en el consumidor

Hernndez (2013), citado por Garca (2013), manifest que algunos de los
comercios informales adems ponen en riesgo la seguridad de la ciudadana,
pues no cuenta con las condiciones higinicas y de seguridad establecidas; por
lo que invit a que se sumen al comercio establecido, del que se cuenta con
dos mil 200 unidades econmicas. (Prrafo 3)
Si bien el comercio informal nos proporciona facilidades, por otro lado debemos
tomar en consideracin las desventajas de esta. Puede que los bajos precios
contribuyan con nuestra economa, mas la calidad de los productos y/o
servicios no siempre ser buena; esto depender tanto de factores sociales as
como econmicos, tal es el caso del comercio ambulatorio.
Como menciona la directora de Desarrollo Econmico de Mxico, Eliane
Hernndez, las condiciones higinicas (venta de alimentos) no son las mejores,
pero aun as hay gente que prefiere y consume con frecuencia en los locales de
estos comerciantes.
Lo que debemos preguntarnos es por qu lo hacen?
En una de sus publicaciones de la Revista de Estudios Econmicos , el Banco
Central de Reserva del Per (BCRP) afirma que un mayor nivel de educacin
reduce la informalidad puesto que la productividad del trabajo aumenta.
Mientras una persona tenga ms conocimientos e instruccin , es decir reciba
educacin, se dar cuenta de que recurrir a la informalidad afectar de una
manera u otra su vida. Son muchas las empresas que buscan escapar del
marco legal y normativo, un ejemplo sera la no emisin de comprobantes de
pago, no contar con licencia de funcionamiento o evadir los impuestos. En el
caso que nos brinde un producto en mal estado, no tendramos cmo sustentar
una reclamacin si no contamos con un comprobante.

BCRP, las ventajas que ofrece la legalidad: la proteccin policial y judicial,


el acceso al crdito formal, y la capacidad de participar en los mercados
internacionales.
Son pocos los consumidores que piensan los beneficios a largo plazo de la
legalidad de la empresa que les presta servicios o provee productos.
Generalmente, cuando se encuentran en conflictos judiciales se reconoce el
valor de lo ltimo sealado.
Por lo tanto, entendemos que el consumidor se siente impactado y atrado por
los precios ofrecidos por el comercio informal (ambulatorio), pues son los que
tienen menos capacidad adquisitiva los que recurren a esto, ellos contribuyen a
la continuidad de la informalidad, esta no ayuda a la recaudacin fiscal y
mucho menos en la gobernabilidad, la consecuencia: desigualdad en el ingreso
per cpita, la pobreza continua y el circulo vicioso se repite.

3.3 Impacto en el medio ambiente

En su cuaderno de difusin, Daz (2002), menciona que las empresas peruana


deben preocuparse no solo en su inters lucrativo, sino tambin en la
responsabilidad social, pues no solo se beneficia la sociedad; sus empleados se
vuelven ms productivos , se identifican ms con la organizacin y la
reputacin de esta se incrementa.
Los empresarios informales y comerciantes ambulantes buscan el beneficio a
cualquier costo, no piensan en las consecuencias que generan en el ambiente,
ya que sus equipos se caracterizan por funcionar de manera no ecofriendly,
como en el caso del impacto de la minera informal.
En un artculo periodstico, Antonio Brack (2009), calific de monstruosos los
daos realizados por los mineros artesanales e informales.
La destruccin de bosques, la contaminacin del agua y la prdida de
biodiversidad, son los problemas directos. Estas empresas no consideran la
responsabilidad social como aspecto relevante, buscan evadir a las entidades
legales que regulan este tipo de actividades.
Por otra parte, los ambulantes, en este caso de venta de alimentos y otros, se
ubican casi siempre en las calles con sus mquinas de trabajo, son muchas de
estas que generan contaminacin con todo el humo que emiten.
El grado de instruccin de una persona tiene que ver mucho en este aspecto,
pues queda demostrado que al ser gente de escasos recursos los que se
desenvuelven como ambulantes u optan por la informalidad, nunca vern la
realidad del dao que ocasionan.
Se debe aadir la escasa participacin del Ministerio del Ambiente para regular
estas actividades, asimismo el Estado debe buscar la manera de informar a la
sociedad y al sector empresarial, y se pueda combatir poco a poco las
consecuencias de la informalidad.

3.4 Autoridades
No todas las municipalidades de los distritos de Lima tienen una estadstica
exacta con respecto a los comerciantes, sean ambulantes o no, y as mismo no
cuentan con el control indicado para regularizar y poner en orden a este
desorden comercial.

Existen autoridades encargadas de regular el comercio ambulatorio en general,


sin embargo, la que se encarga principalmente del Cercado de Lima es la
Municipalidad Metropolitana de Lima.
Para entender mejor, a continuacin se mostrar de manera ms especfica
como es que la MML (Municipalidad Metropolitana de Lima) se organiza para
cumplir su rol como autoridad.

Esquema1: Organigrama de Jerarquas


La Gerencia Municipal Metropolitana: Es el rgano encargado de desarrollar
las actividades relacionadas con la promocin de nuevos emprendimientos
(negocios). (MML, 2013)

reas de la GMM: La Gerencia Municipal Metropolitana tiene a cargo cuatro


subgerencias, pero la ms indicada para regular la actividad comercial en el
Cercado de Lima es la Subgerencia de Autoridades Comerciales.

La Subgerencia de Autoridades Comerciales: Es la encargada de la emisin de


las autorizaciones de funcionamiento, facilitando la instalacin y desarrollo de
las actividades comerciales, industriales y de servicios en el Cercado de Lima,
la reduccin drstica de la informalidad, el reordenamiento y formalizacin del
comercio ambulatorio no regulado en las va pblicas (MML, 2013)

Divisiones de la SAC:

- Divisin de Autorizacin Municipal de Funcionamiento: Encargada de


programar, dirigir, ejecutar, coordinar las actividades administrativas para la
obtencin de Licencias de Funcionamiento definitivas o temporales en sus
diferentes modalidades, individuales y corporativas, incluyendo licencias de
instalacin de anuncios de publicidad exterior, as como los ceses y
actualizaciones de licencias a nivel del Cercado de Lima. Los Procedimientos de
tramitacin, de acuerdo al TUPA de la Municipalidad y a la Ley Marco de
Licencia de Funcionamiento N 28976 podrn efectuarse en la Plataforma de
Atencin de la Divisin, para la obtencin y tramitacin de lo siguiente (MML,
2013)

- Divisin de Administracin de Mercados: Es la encargada de administrar y


gestionar el adecuado cumplimiento de las normas municipales, sanitarias,
seguridad y de control que rigen sobre el funcionamiento de los centros de
abastos ubicados en el Cercado de Lima, con nfasis en los centros de abastos
de propiedad de la Municipalidad de Lima que se detallan a continuacin:
(MML, 2013)

- Divisin de Autorizaciones Comerciales en la Va Pblica: Encargada de la


autorizacin y regulacin del comercio informal en el Cercado de Lima y el
Centro Histrico, participando en la recuperacin progresiva de espacios
pblicos, promoviendo la formalizacin que genere mejores condiciones de
desarrollo a los comerciantes. (MML, 2013)

- Divisin de Formalizacin: Se encarga de consolidar la formalizacin de


actividades comerciales desarrolladas en el Centro Histrico y Cercado de
Lima, mediante asesoramiento, evaluacin y monitoreo continuo a
agrupaciones de comerciantes, buscando promover la inversin en
infraestructura funcional e idnea para el desarrollo de actividades
comerciales, respetando el entorno arquitectnico de establecimientos
debidamente autorizados, que cumplen con la normatividad vigente. (MML,
2013)

- Divisin de Mantenimiento de Mercados: Encargada de programar, dirigir,


ejecutar, coordinar y controlar las actividades de mantenimiento preventivo y
correctivo en los centros de abastos municipales de propiedad de la MML.
(MML, 2013)

3.5 Soluciones
- El gobierno debe de promover mecanismos de promocin de desarrollo
econmico, orientando recursos pblicos para mejorar la calidad de vida de la
poblacin, desde un enfoque de empleo y emprendimiento, o mejorando la
calidad de la educacin de la poblacin fomentando as la formacin o
bsqueda de empleo formal.
- El congreso o el consejo de ministro debe promulgar leyes que faciliten y
premien la formalizacin;otorgando beneficios prediales y/o tributarios que
incentiven la formalizacin.
- Reubicacin y ordenamiento del comercio informal, ordenndolos en
grupos especficos: ropa, comida, chatarra, abarrotes, etc. Para un mejor
reconocimiento y control de los mismos.
- Fomentar la formacin de asociaciones de comerciantes, para generar su
unin y creacin de conglomerados comerciales, (ejm. Las Malvinas, etc.)
- Generar espacios adecuados para contar con opciones de trabajo, es decir,
mejorar los mercados pblicos en materia de rehabilitacin, remodelacin,
seguridad y promocin.
- Fomentar un crecimiento econmico acorde con el crecimiento poblacional,
que genere en el sector formal los empleos que la poblacin demanda.

También podría gustarte