Historia PET

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

HISTORIA DEL PET

El descubrimiento de polietilentereftalato, mejor conocido como PET, fue


patentado como un polmero para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickson.
investigaron los poliesteres termoplsticos en los laboratorios de la Asociacin
Calico Printers. durante el periodo de 1939 a 1941.

Hasta 1939, este terreno era el gran desconocido pero a partir de ese ao
exista la suficiente evidencia acumulada favoreciendo la teora que la
microcristalinidad era esencial para la formacin de fibras sintticas fuertes.

La produccin comercial de fibra de polister comenz en 1955; desde


entonces, el PET ha presentado un continuo desarrollo tecnolgico hasta lograr
un alto nivel de sofisticacin basado en el espectacular crecimiento del producto
a nivel mundial y la diversificacin de sus posibilidades.

J.R. Whinfield
J.T. Dickson
A partir de 1976, se le usa para la fabricacin de envases ligeros, transparentes
y resistentes principalmente para bebidas. Sin embargo, el PET ha tenido un
desarrollo extraordinario para empaques. En Mxico, se comenz a utilizar para
este fin a mediados de la dcada de los ochenta.

Los primeros envases de aparecen en el mercado alrededor del ao 1977


y desde su inicio hasta nuestros das el envase ha supuesto una revolucin en el
mercado y se ha convertido en el envase ideal para la distribucin moderna.

Por esta razn el polietilentereftalatose ha convertido hoy en el envase ms


utilizado en el mercado de la bebidas refrescantes, aguas minerales, aceite
comestible y detergentes; tambin bandejas termoformadas, envases de salsas,
farmacia, cosmtica, licores, etc.

Distintos estudios han demostrado que el envase de es muy competitivo


en el consumo de energa y en la generacin de residuos en comparacin con
otros materiales.
Igualmente el tiene una gran versatilidad tecnolgica y dependiente del
producto a envasar, de las condiciones del mercado (climatologa, temperatura,
humedad, nivel de automatizacin y de la calidad del envasado, condiciones de
almacenamiento...) y de su diseo, permite optimizar el peso del envase y
adecuarlo a las necesidades requeridas.

La tecnologa de produccin de envases ha permitido esta optimizacin en el


peso de los envases sin detrimento de poner en el mercado una amplia coleccin
de diseos atractivamente comerciales.

A lo largo de la historia del , la evolucin tecnolgica de los procesos y de


los materiales ha originado una mejora continuada en el envase que se ha
traducido en una mejora de su impacto medioambiental.

As de esta forma la evolucin tecnolgica ha permitido el desarrollo de las


siguientes etapas:

1. Sustitucin de otros materiales y evolucin del peso del envase de .


2. Evolucin de materiales constituyentes o relacionados con el envase.
3. Impacto en la logstica - distribucin
4. Desarrollo de la industria y de la tecnologa de Reciclado.
5. Desarrollo de mercados usuarios de
historia del pet
El PET es considerado el mejor material para la produccin de envases debido a su alta
resistencia mecnica y fsica. Adems de ser 100% reciclable.
English
Espaol
Portugus

historia del pet


cmo identificar
pet y el ambiente
comparacin de resultados
El PET se desarroll primero para su uso en las fibras sintticas por dos qumicos ingleses, John Rex

Whinfield y James Tennant Dickson, las impresoras Callic britnica en 1941. Los derechos de patente se

vendieron a DuPont e ICI que luego culp a licencias regionales a otras empresas.

Comenz a ser utilizado en pelculas de embalaje en los aos 60.

En los primeros aos 70 fue desarrollado comercialmente la tcnica para soplar botellas de Bi-orientado. Las

botellas son responsables de la gran mayora del consumo de resina de PET.

En los aos 80 desarroll el CPET, pilietileno tereftalato cristalizado, lo que permite su uso en hornos de

microondas como en hornos convencionales.

Ms recientemente, el PETG, glicol de polietileno tereftalato, en alternativa ecolgica a el mercado de tarjetas

en general (tarjetas de crdito, por ejemplo). Tambin se utiliza en otras aplicaciones que requieren

termoformado.

El PET es un producto transparente, resistente y ultraligero. Estas caractersticas contribuyen en gran medida

a su xito en pelculas, como las botellas. Por ejemplo, las bebidas puede generar presin dentro de la botella

que supere los 6 bar. Sin embargo, esta alta presin, gracias a la alineacin de las macromolculas

(cristalizacin) que ocurre durante la produccin de resina y durante el proceso de moldeado como golpe no

es capaz de deformar la botella ni provocar su explosin.

Las pelculas basadas en PET-tambin tienen una resistencia superior a otros materiales plsticos existentes:

resistencia a la traccin = 45 N / mm y un alargamiento a la rotura = 300%.


El envase de PET ante el reto del reciclado

Carlos Ballesteros Martn


Presidente de ANEP

La necesidad de solucionar la gestin de los residuos slidos urbanos est


impulsando el desarrollo de sistemas alternativos de reciclado y valorizacin
de los envases usados. El PET, uno de los materiales de envasado que ms ha
incrementado su consumo en los ltimos aos resulta, por sus caractersticas,
especialmente interesante de reciclar y existe una importante demanda del
producto reciclado para diversas aplicaciones. El reciclado del envase de PET
postconsumo es una realidad viable, tanto tcnica como medio
ambientalmente, ya que da lugar a un producto con un importante valor
aadido y contribuye a disminuir la generacin de residuos. Carlos
Ballesteros, presidente de la Asociacin Nacional del Envase de PET (ANEP) y
responsable del departamento de medio ambiente de Continental PET
Espaa, explica la evolucin del reciclado del PET y los factores que
contribuyen a la expansin de este producto.

EL PET o polietiln tereftalato es un polmero que habitualmente se transforma


mediante un proceso de inyeccin-estirado-soplado. Durante este proceso las
molculas del polmero se orientan en dos direcciones distintas. En el caso de los
envases la orientacin tienen lugar segn una direccin longitudinal, paralela al eje
del envase, y segn una direccin transversal al mismo. Es precisamente esta
propiedad, conocida como biorientacin, la que confiere al PET una elevada
resistencia mecnica, lo que unido a su transparencia, hace que resulte un material
idneo para el envasado de productos lquidos.

En particular, los envases de PET resultan especialmente adecuados para contener


lquidos a presin, siendo el envasado de bebidas carbnicas la principal
aplicacin. Adems, el abaratamiento en los costes de fabricacin y el desarrollo de
tecnologas que mejoran substancialmente las propiedades de las botellas de PET
han permitido un crecimiento notable del nmero de sus aplicaciones. Entre ellas
cabe destacar el envasado de agua mineral, aceite, zumos, bebidas isotnicas,
detergentes, productos de higiene corporal, productos farmacuticos, etc. En
Espaa, las primeras botellas de PET aparecieron en el mercado en 1980. Desde
entonces el consumo ha ido creciendo hasta alcanzar en 1995 las 80.000 T.

Envase muy ligero

Dentro de las propiedades de cualquier material de envasado, hoy en da resulta


fundamental considerar sus atributos medio ambientales. En este sentido la
directiva europea 94/62 sobre Envases y Residuos de Envases establece que se
fomentarn las medidas para reducir los residuos de envases, as como para
favorecer los sistemas de reutilizacin, reciclado y valorizacin.

A lo largo de su breve historia el envase de PET ha llevado a cabo una considerable


reduccin de peso. As, las tpicas botellas de refresco de 2 litros, que originalmente
pesaban 90 g, actualmente apenas pesan 48 g. Adems se ha eliminado la base de
polietileno que serva de apoyo a la botella, falicitando su reciclado. Esto hace del
envase de PET uno de los ms ligeros que existe en el mercado, contribuyendo no
slo a la reduccin de la generacin de residuos, sino tambin a disminuir el
consumo de materias primas no renovables, energa, transporte, etc.

Con respecto a la reutilizacin, los envases rellenables de PET se vienen


comercializando con notable xito en distintos pases europeos y latinoamericanos.
Estos envases pueden reutilizarse un mnimo de 20 veces. Recientemente se han
introducido en el mercado alemn botellas rellenables que pueden lavarse en
caliente, lo que las hace especialmente adecuadas para envasar productos muy
sensibles a los aromas residuales, como el agua mineral.

El PET postconsumo es un material particularmente interesante de reciclar debido


a sus numerosas aplicaciones. Hoy en da se recicla en mayor o menor medida en
todos los pases desarrollados, includo naturalmente Espaa. Por ltimo, su
elevado poder calorfico permite su valorizacin mediante el aprovechamiento de
su contenido energtico.

Con el fin de alcanzar los objetivos de recuperacin, reciclado y valorizacin


establecidos por la directiva 94/62, la industria del PET, a travs de la Asociacin
Nacional del Envase de PET (ANEP), ha establecido como principal misin la de
promover su recuperacin y reciclado, a travs de un programa de actuacin
basado en el asesoramiento a las autoridades municipales, autonmicas y
nacionales, as como en la colaboracin con los distintos sectores industriales
implicados. De particular importancia se considera la participacin en un sistema
integrado de gestin de residuos de envases, como el planteado por CEOE y
Asodeco.
Diversos sistemas de recuperacin y reciclado

Para la recuperacin de los envases de PET, existen diferentes sistemas de recogida


selectiva comunes a otros materiales, tales como contenedor o igl, contenedores
individuales para cada domicilio, puntos limpios, sistemas de depsito, etc. Los
envases, depositados por el ciudadano en estos contenedores, se recogen y son
transportados a las plantas de clasificacin de residuos, donde se separan los
distintos materiales reciclables.

Los sistemas de aprovechamiento del PET postconsumo se pueden clasificar en tres


grupos: reciclado mecnico, reciclado qumico y valorizacin energtica.

El reciclado mecnico es, con mucho, el sistema ms utilizado. La mayor parte de


las operaciones de separacin empleadas estn basadas en las diferencias de
densidad de los distintos materiales, de ah la importancia de no incluir entre los
componentes del envase materiales con densidad similar a la del PET. El producto
final de las plantas de reciclado mecnico es un material en forma de escamas o de
granza, susceptible de ser utilizado en la mayor parte de las aplicaciones del PET, a
excepcin de aquellas que supongan contacto directo con un alimento.

Se han desarrollado distintos procesos de reciclado qumico, algunos de ellos a


escala industrial, entre los que cabe mencionar los de metanlisis, hidrlisis,
gliclisis, y saponificacin. Bsicamente consisten en la despolimerizacin del
material mediante distintos agentes qumicos, con la finalidad de romper las
cadenas polimricas para volver a obtener los monmeros de partida. Los
productos obtenidos, de elevada pureza, se vuelven a polimerizar para fabricar de
nuevo PET bsicamente igual al material virgen, por lo que pueden utilizarse para
las mismas aplicaciones, incluido el contacto con alimentos.

El PET tiene un poder calorfico de 23 MJ/kg, similar al del carbn. Al estar


compuesto nicamente por C, H y O su combustin es limpia y puede utilizarse
eficazmente como sustituto de los combustibles fsiles en la produccin de energa.
Por tanto la valorizacin energtica constituye una opcin digna de tenerse en
cuenta, ya que contribuye al ahorro de fuentes de energa no renovables.

Multitud de aplicaciones del PET reciclado

Uno de los factores que ms est contribuyendo al desarrollo del reciclado del PET
es la variedad de aplicaciones existentes, lo que determina que exista una
importante demanda de este producto. Entre las ms relevantes est la fibra textil,
las lminas para fabricacin de blsters y cajas, los flejes para productos
voluminosos, los envases para productos no alimentarios, los envases multicapa
para alimentos y los envases para alimentos.

La demanda de PET reciclado ha hecho que se incremente de forma importante la


capacidad y el nmero de las plantas de reciclado, especialmente a partir de 1994.
Sin embargo, el crecimiento de la produccin no ha sido tan pronunciado. Para el
presente ao se espera reciclar unas 46.000 toneladas, lo que significa que en su
conjunto las plantas de reciclado estn trabajando ligeramente por encima del 50%
de su capacidad.

Como en el caso de otros materiales, actualmente el principal problema que limita


un mayor crecimiento de la produccin de PET reciclado radica en la recuperacin
de los envases postconsumo. Hay que tener en cuenta que en los principales pases
consumidores de PET: Italia, Francia, Reino Unido y Espaa, los sistemas de
recogida selectiva de envases an se encuentran en una etapa relativamente
incipiente. As, en Italia se recupera un 10% del consumo total de PET, mientras
que en los otros tres pases las cifras son an ms modestas, entre el 1 y el 3%.
Comparativamente estas cifras estn muy lejos del 35% que se alcanza en Estados
Unidos, o de porcentajes cercanos al 90% de reciclado que se consiguen en
Holanda, Suiza y Suecia.

Tanto la directiva 94/62 como las distintas legislaciones nacionales estn


impulsando el establecimiento de sistemas de recogida selectiva de envases en cada
vez un mayor nmero de municipios en toda Europa. Esto se traducir en un
aumento significativo de las cantidades recuperadas, que servirn para abastecer a
la industria recicladora, y en consecuencia determinar el futuro incremento de su
produccin.

En lnea con esta tendencia europea, en nuestro pas tambin est creciendo la
recogida selectiva de envases, aunque an cubre un porcentaje de poblacin
reducido. Cabe esperar que la futura legislacin, junto con el establecimiento de
sistemas integrados de gestin de residuos de envases, propicie la generalizacin de
su recuperacin en la mayor parte de los municipios. Actualmente en Espaa hay
tre empresas que estn reciclando el PET postconsumo que se recoge: Acodi,
Remaplast y Sointex-Wellman.

Empresas o entidades relacionadas

Asociacin Nacional del Envase de PET Solicitar informacin Ver stand


Otros artculos de inters

Dassault Systmes lleva su 3DExperience a las


empresas de maquinaria industrial
Redaccin Interempresas

Dassault Systmes, 3DExperience Company especialista en


software de diseo 3D y soluciones de maquetado digital 3D y
gestin del ciclo de vida de los productos (PLM), ayuda a las
empresas Maquinaria Industrial a tener xito. Bossar Packaging,
S.A... [+]

Evergreen Packaging apuesta por Rockwell


Automation para mejorar el rendimiento de sus
mquinas
Redaccin Interempresas

A medida que los fabricantes de alimentos y bebidas se adaptan a


los productos que ms convienen a los consumidores, pasan a
depender de proveedores de packaging de diversos tipos y de una
gran variedad de materiales, formatos y tamaos... [+]

MeetingPack 2013 rene a los mejores expertos


en envase a nivel internacional
Redaccin Interempresas

Del 17 al 19 de abril, Valencia se convertir en la capital


internacional del envase plstico alimentario... [+]

Cuenta atrs para la celebracin del Congreso


Finat/VskE
Redaccin Interempresas

Finat, la federacin internacional de fabricantes de etiquetas


autoadhesivas y productos relacionados, presenta las bases de su
concurso anual de etiquetas y el programa de su congreso... [+]
El proyecto Adcellpack avanza en el uso de
materiales celulsicos para el envase
alimentario
Fuente: Itene

Los cambios en nuestro estilo de vida, la necesidad continua de


diferenciacin que tienen los productos alimentarios, junto con los
usuales requerimientos de propiedades, suponen una presin
aadida en el desarrollo de materiales de envase. [+]

Entidad federativa: Yucatn


Motul, Yucatn
Municipio: Motul

Tabla

Estadstica
Geografa
Buscar:
Todo A B C D E F G

Economa
Actividades primarias Ver bsicos

Superficie sembrada total (Hectreas), 2010


Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectreas), 2010
Superficie sembrada de avena forrajera (Hectreas), 2010
Superficie sembrada de chile verde (Hectreas), 2010
Superficie sembrada de frijol (Hectreas), 2010
Superficie sembrada de maz grano (Hectreas), 2010
Superficie sembrada de pastos (Hectreas), 2010
Superficie sembrada de sorgo grano (Hectreas), 2010
Superficie sembrada de tomate rojo (jitomate) (Hectreas), 2010
Superficie sembrada de tomate verde (Hectreas), 2010
Superficie sembrada de trigo grano (Hectreas), 2010
Superficie sembrada del resto de cultivos nacionales (Hectreas), 2010
Superficie cosechada total (Hectreas), 2010
Superficie cosechada de alfalfa verde (Hectreas), 2010
Superficie cosechada de avena forrajera (Hectreas), 2010
Superficie cosechada de chile verde (Hectreas), 2010
Superficie cosechada de frijol (Hectreas), 2010
Superficie cosechada de pastos (Hectreas), 2010
Superficie cosechada de sorgo grano (Hectreas), 2010
Superficie cosechada de tomate rojo (jitomate) (Hectreas), 2010
Superficie cosechada de tomate verde (Hectreas), 2010
Superficie cosechada de trigo grano (Hectreas), 2010
Superficie cosechada del resto de cultivos nacionales (Hectreas), 2010
Volumen de la produccin de alfalfa verde (Toneladas), 2010
Volumen de la produccin de avena forrajera (Toneladas), 2010
Volumen de la produccin de chile verde (Toneladas), 2010
Volumen de la produccin de frijol (Toneladas), 2010
Volumen de la produccin de maz grano (Toneladas), 2010
Volumen de la produccin de pastos (Toneladas), 2010
Volumen de la produccin de sorgo grano (Toneladas), 2010
Volumen de la produccin de tomate rojo (jitomate) (Toneladas), 2010
Volumen de la produccin de tomate verde (Toneladas), 2010
Volumen de la produccin de trigo grano (Toneladas), 2010
Superficie sembrada de temporal (Hectreas), 2010
Superficie mecanizada (Hectreas), 2010
Motul (municipio)
Para otros usos de este trmino, vase Motul.

Municipio de Motul

Municipio de Mxico

Palacio municipal de Motul, Yucatn.

Escudo

Latitud 21
Longitud 89

Entidad Municipio

Pas Mxico

Estado
Yucatn

No. secciones 36 comisaras

Cabecera Motul de Carrillo Puerto

Pdte. municipal Julin Pech Aguilar2012-2015

Fundacin siglo XI

Superficie

Total 297 km

Altitud

Mxima 7 msnm

Poblacin (2010)

Total 33 978 hab.1

Densidad 114,4 hab/km

Gentilicio motuleo
Cdigo INEGI 31052

Sitio web oficial

Hacienda Dzununcn, Yucatn.

Hacienda Kambul, Yucatn.

Motul es un municipio del estado de Yucatn, Mxico, ubicado en la regin centro norte, unos 40 km. al
oriente de Mrida, la capital del estado. Motul, nombre del municipio y de su cabecera, (llamado as por
el sacerdote maya de nombre Zac Mutul, su fundador), no tiene datos exactos de su fundacin, aunque
data del siglo XI. Despus de la conquista de Yucatn se asent en Motul una encomienda, la de Don
Francisco de Bracamonte, en 1581. El desarrollo de la regin municipal comienza propiamente en 1821,
cuando Yucatn se independiza de Espaa y se da inicio a partir de 1850, a la gran industria
henequenera.

La poblacin prehispnica perteneci al cacicazgo de Keh Pech.

ndice
[ocultar]

1 Toponimia

2 Economa

3 Atractivos tursticos y culturales

4 Fiestas y tradiciones

5 Presidentes municipales recientes

6 Referencias

[editar]Toponimia

Etimolgicamente (maya: Motul: toponmico -Mutul- el pjaro Mut (tordo o faisn); aunque tambin
Mutul, puede significar nudo )?. Como ya se seal, el nombre deriv del fundador del centro
ceremonial precolombino, sobre el que se asent la poblacin a partir de la conquista.

[editar]Economa

El municipio de Motul fue hasta finales del siglo XX una de las ms importantes regiones productoras
del agave fourcroydes dentro de la zona henequenera de Yucatn. En la actualidad se dispone en el
municipio de una actividad econmica ms diversificada, contndose entre los sectores productivos que
se desarrollan, la ganadera (bovinos), la citricultura, la horticultura y la industria manufacturera
(maquiladoras), particularmente la confeccin de ropa. El turismo tambin se ha desarrollado
considerablemente.

[editar]Atractivos tursticos y culturales

En la cabecera municipal un templo dedicado a San Juan Bautista, construido en elsiglo XVII.

Una iglesia donde se venera a la Virgen de la Asuncin que data de la poca colonial (siglo
XVII).

La casa (Museo) donde naci Felipe Carrillo Puerto venerado lder socialista, prcer y mrtir del
proletariado yucateco, gobernador de Yucatn de 1922 a 1924.
Tambin se pueden apreciar en el municipio los cascos de las haciendas llamadas: Santa
Teresa, Ukanh, Xinteil y Dzitox.

[editar]Fiestas y tradiciones

Del 8 al 16 de julio se lleva a cabo la fiesta de la virgen del Carmen.

Como en muchos pueblos de Yucatn y de todo Mxico, para las festividades de todos los
santos y fieles difuntos, se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa, donde se ofrece
a los difuntos la comida que ms les gustaba y el tradicionalMucbil pollo, acompaado de atole
de maz nuevo, y chocolate batido con agua.

En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los
participantes.

nformacin de Motul de Carrillo Puerto (Motul)

Motul de Carrillo Puerto es la cabecera municipal del municipio de Motul, en el estado


de YUCATAN.

Est situada a 7 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus cordenadas geogrficas son
Longitud:21 05' 42'' , Latitud:-89 16' 59'' (Ver Mapa).

Motul de Carrillo Puerto tiene 19.868 habitantes. 9.784 (49.25%) son hombres y 10.084
(50.75%) son mujeres, la poblacion mayor de 18 aos es de 12.111, para alojar a sus
habitantes Motul de Carrillo Puerto cuenta con 4.299 viviendas, el 6.84% de las cuales estn
rentadas por sus moradores.

El 75.17% de los habitantes mayores de 5 aos son catolicos, estando casada o unida en pareja
el 61.12% de la poblacion mayor de 12 aos.

El grado medio de escolaridad en Motul de Carrillo Puerto es de 6.24, la media en el municipio es


de 5.63 , en el estado de 6.84, mientras el numero sea mas alto indica una poblacin con mayor
formacin academica. Para obtener este nmero se suman los aos aprobados desde primero de
primaria hasta el ltimo ao que curs cada habitante; posteriormente, se divide entre el
nmero de habitantes de la localidad.

En esta localidad hay 5350 peronas mayores de 5 aos que hablan una lengua indgena, de ellas
5258 tambien dominn el espaol.

La poblacin econmicamente activa en la localidad de Motul de Carrillo Puerto es de 7.787


(39.19% de la poblacion total) personas, las que estn ocupadas se reparten por sectores de la
siguiente forma:

Sector Primario: 669 (8.70%) (Municipio:18.02%, Estado:17.42%) Agricultura, Explotacin


forestal, Ganadera, Minera, Pesca ...

Sector Secundario: 3.756 (48.86%) (Municipio:46.75%, Estado:28.60%)Construccin,


Electricidad, gas y agua, Industria Manufacturera ...

Sector Terciario: 3.262 (42.44%) (Municipio:35.22%, Estado:53.98%)Comercio, Servicios,


Transportes

Nivel de ingesos de la localidad de Motul de Carrillo Puerto (numero de personas y % sobre el


total de trabajadores en cada tramo):

0 Salarios minimos (sin ingresos): 334 (4.63%)

- de 1 Salario minimo: 1.952 (27.03%)

1-2 Salarios minimos: 3.222 (44.62%)


2-5 Salarios minimos: 1.429 (19.79%)

5-10 Salarios minimos: 239 (3.31%)

10+ Salarios minimos: 45 (0.62%)

Ip Registrada - Condiciones de uso.

Viernes 4 de Enero del 2013.- El adecuado manejo de la basura que se genera en casa
deriva en un ahorro y una fuente extra de ingresos a la economa de las familias, pues con la
venta de deshechos reciclables se puede obtener un dinero que ayude al gasto de la casa.
As lo seal el Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatn, Eduardo
Batllori Sampedro, y destac que cada vez son ms las familias que se dedican a revisar la
basura que a las puertas de las casas se deja en espera del camin de recoja, pues es mucho
lo que se puede obtener con la venta de los reciclables.
Agreg que los envases pet se compran a precio de entre 4 y 6 pesos el kilo, adems el
aluminio, cobre y bronce tienen un valor mucho mayor, as como el papel y el cartn que han
aumentado su precio a la compra.
El cartn y el papel tambin tienen un costo, la lata de aluminio anda muy cara, el cobre no
se diga, el bronce anda por 80 o 90 pesos indic.
Por ello Batllori Sampedro dijo que si los dueos de los hogares que son pepenados vieran en
el manejo de los residuos una fuente de ingresos, tendran un ingreso extra cada determinado
tiempo. Dinero que podra ayudar en alguna emergencia o en algn gasto escolar.
El titular de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente explic que para el caso de pilas y bateras
se solicita que se vayan depositando en un envase pet de dos litros o ms, siendo que ambos
polos deben ser cubiertos cinta adhesiva para evitar la sulfatacin.
Al llenarse el envase puede ser llevado a las oficinas de la Secretara en calle 64 entre 49 y 53
en el Centro de Mrida, donde se les dar el destino final adecuado.
Para el caso de desperdicios electrnicos, algunos pueden ser comercializados como el caso
de monitores de computadora, celulares y estreos, aunque tambin pueden ser depositados
en recipientes especiales que se encuentran en la direccin de servicios pblicos municipales
ubicada en Yucalpetn.
Algunas partes automotrices como radiadores tambin pueden ser vendidas en las
chatarreras.

El Programa de Manejo de Residuos Slidos se sum a la lista de proyectos locales con


problemas o que fracasaron, pues a la fecha sigue sin cumplir su objetivo de acabar con la
contaminacin generada por la basura.
El plan consista en construir nueve rellenos sanitarios en igual nmero de municipios, luego
se redujo a seis y finalmente slo se hicieron las primeras etapas. Aunque oficialmente estn
listos -fueron inaugurados por la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco- hay dos inactivos y el
resto sigue en parte como tiradero al aire libre.

Estaba previsto que esos depsitos fueran utilizados tambin por municipios aledaos, lo cual
no se cumple.

Eduardo Batllori Sampedro, secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, reconoci que
los rellenos sanitarios de Kanasn y Tizimn estn inactivos.

-Del resto, algunos funcionan bien y otros en modo regular -aadi-. Hemos enviado oficios a
los alcaldes e incluso los hemos apoyado con maquinaria y material para hacer el relleno,
pero continan los problemas.

Atribuy la situacin a la falta de recursos econmicos de los municipios que no cobran la


recoleccin de basura en los domicilios, lo cual les impide tener presupuesto para manejar
esos sitios.

El funcionario prefiere no multarlos porque, dice, los ayuntamientos no pueden pagar la


sancin, y prefiere que ese dinero se use para combatir los problemas.

Ninguno de los rellenos sanitarios anunciados se termin, slo se hicieron las primeras etapas
en Umn, Izamal, Motul, Tizimn, Oxkutzcab y Valladolid.

Se dijo que tambin se haran los de Progreso y Kanasn, pero despus se rectific: slo
seran estaciones de transferencia, es decir, juntaran la basura para enviarla despus a su
destino final. Pero nunca se dijo a dnde ni quien se encargara de transportarla hasta ah.

En los boletines del gobierno que informaron de esas obras falta claridad en los montos de
inversin y otros datos. En ellos se dice que tambin habra rellenos sanitarios en Hunucm,
Hocab, Temax, Tekax y Ticul.

La Semarnat inform que la Federacin aport recursos para las obras en Izamal, Valladolid,
Tizimn, Oxkutzcab y Motul.

El de Izamal fue inaugurado hace dos aos con inversin de $5.7 millones pero tiene fallas de
funcionamiento, no cumple sus fines, y desapareci su bscula.

El de Umn fue puesto en funcionamiento hace un ao y siete meses, con $8 millones que
aport la Coordinacin Metropolitana de Yucatn (Comey), pero la Comuna se queja de falta
de tractores para mover los desechos y cubrirlos, de modo que el lugar sigue funcionando en
parte como tiradero al aire libre.

El gobierno estatal tena otro programa: crear seis centros regionales, con inversin de $700
millones. Ese plan inclua construir plantas de tratamiento en cada zona, pero nada se har
debido al poco tiempo que resta a la actual administracin.
Segn la Seduma, en Yucatn se generan 1,291 toneladas de desechos al da, de las que
57% estn en el interior del Estado.- H.V.A.

De un vistazo

Mas de 1,000 toneladas

Segn la Secretara de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, en Yucatn se generan cada da


1,291 toneladas de desechos, de las cuales 57% estn en el interior del Estado.

Seguir la contaminacin.

La mayor parte de esa basura seguir contaminacin mientras

no se resuelva el problema de los rellenos sanitarios.

Son seis depsitos finales Se construyeron las primeras etapas de los rellenos de Umn,
Izamal, Motul, Oxkutzcab, Tizimn y Valladolid.

Centros de transferencia. Los de Kanasn y Progreso seran slo centros de transferencia, es


decir, acopiaran la basura y despus la enviaran a su destino final, pero se ignora cul es
ste.

Un plan pendiente.

El gobierno estatal tena otro programa ms ambicioso contra la basura: crear seis centros
regionales, con inversin de $700 millones. Ese plan inclua construir plantas de tratamiento
en cada zona, pero nada de eso se har en esta administracin debido al tiempo que le
queda.

Reciclado de envases PET

El PET, cuyo nombre tcnico es Polietileno Tereftalato, fue patentado como un polmero para fibra por J.
R. Whinfield y J. T. Dickinson en 1941. Catorce aos ms tarde, en 1951 comenz la produccin
comercial de fibra de polister.

Desde entonces hasta hoy en da, la fabricacin de PET ha presentado un continuo desarrollo
tecnolgico, logrando un alto nivel de calidad y una diversificacin en sus empleos.

A partir de 1976 se emplea en la fabricacin de envases ligeros, transparentes y


resistentes, principalmente para bebidas, los cuales, al principio eran botellas gruesas y
rgidas, pero hoy en da, sin perder sus excelentes propiedades como envase, son mucho
ms ligeros.

La frmula qumica del polietileno tereftalato o politereftalato de etileno, en resumen, PET,


es la siguiente:

[-CO-C6H6-CO-O-CH2-CH2-O-]

El PET es un material caracterizado por su gran ligereza y resistencia mecnica a la


compresin y a las cadas, alto grado de transparencia y brillo, conserva el sabor y aroma
de los alimentos, es una barrera contra los gases, reciclable 100% y con posibilidad de
producir envases reutilizables, lo cual ha llevado a desplazar a otros materiales como por

Envase
tpico
para
agua
ejemplo, el PVC. Presenta una demanda creciente en todo el mundo, lo cual se aprecia, por ejemplo,
en los 450 millones de toneladas de PET empleados anualmente en Europa, casi 300 toneladas en
envases.

Su empleo actual es muy diverso; como envase, quizs el uso ms conocido, se emplea en bebidas
carbnicas, aceite, aguas minerales, zumos, ts y bebidas isotnicas, vinos y bebidas alcohlicas,
salsas y otros alimentos, detergentes y productos de limpieza, productos cosmticos, productos
qumicos, lubricantes y productos para tratamientos agrcolas. En forma de film, se emplea en
contenedores alimentarios, lminas, audio / video y fotografa, blisters, films "High-Tech", embalajes
especiales, aplicaciones elctricas y electrnicas. Adems, existe un amplio sector donde este material
se emplea en la construccin de diversos elementos; fibra textil, alfombras, tuberas, perfiles, piezas
inyectadas, construccin, automocin, etc.

El PET, en resumen, es un plstico de alta calidad que se identifica con el nmero uno, o las siglas PET,
o "PETE" en ingls, rodeado por tres flechas en el fondo de los envases fabricados con este material,
segn sistema de identificacin SPI.

La fabricacin de estos envases se consigue en un proceso de inyeccin-estirado-soplado que parte de


la resina de PET.

Esta resina se obtiene a partir de dos materias primas derivadas del petrleo; etileno y paraxileno,
presentndose en forma de pequeos cilindros o chips, los cuales, una vez secos se funden e inyectan
a presin en mquinas de cavidades mltiples de las que salen las preformas, recipientes similares a
tubos de ensayo pero con rosca para un tapn. Estas son sometidas a un proceso de calentamiento
controlado y gradual y a un moldeado donde son estirados por medio de una varilla hasta el tamao
definitivo del envase. Por ltimo son "soplados" inflados con aire a presin limpio hasta que toman la
forma del molde.

Gracias a este proceso, las molculas se acomodan en forma de red, orientndose en dos direcciones;
longitudinal y paralela al eje del envase, propiedad denominada biorientacin la cual aporta la elevada
resistencia mecnica del envase.

El PET es un material que acepta perfectamente su reciclado. En Europa, es a partir de la


aprobacin de la Directiva Comunitaria 94/62/CE, que establece el marco de actuacin en
el que se han de mover los Estados miembros en lo que respecta a la poltica sobre los
envases y los residuos de envases que se generan en sus respectivos territorios, cuando el
envase de PET sufre un auge muy importante en su recuperacin.
Smbolo
Hace apenas diez o quince aos, existan muy pocos recuperadores de PET, obteniendo
identifica
una produccin muy pequea, principalmente a partir del material recuperado en plantas
tivo del
de reciclaje de RSU.
PET
El reciclado de los envases de PET se consigue por dos mtodos; el qumico y el mecnico, a los que
hay que sumar la posibilidad de su recuperacin energtica.

El primer paso para su reciclado es su seleccin desde los residuos procedentes de recogida selectiva
o recogida comn. En el primer caso, el producto recogido es de mucha mayor calidad; principalmente
por una mayor limpieza.

El proceso de recuperacin mecnico del PET se divide en dos fases. En la primera se procede a la
identificacin y clasificacin de botellas, lavado y separacin de etiquetas, triturado, separacin de
partculas pesadas de otros materiales como polipropileno, polietileno de alta densidad, etc, lavado
final, secado mecnico y almacenaje de la escama. En la segunda fase, esta escama de gran pureza se
grancea; se seca, se incrementa su viscosidad y se cristaliza, quedando apta para su transformacin
en nuevos elementos de PET.

El reciclado qumico se realiza a travs de dos procesos metanlisis y la gliclisis, se


llevan a cabo a escala industrial. Bsicamente, en ambos, tras procesos mecnicos de
limpieza y lavado, el PET se deshace o depolimeriza; se separan las molculas que lo
componen para, posteriormente, ser empleadas de nuevo en la fabricacin de PET.

Envases
domiciliarios
En comparacin, el reciclado mecnico es menos costoso, pero obtiene un producto final de menor
calidad para un mercado ms reducido con un mayor volumen de rechazos. Con este mtodo se
obtiene PET puro incoloro destinado a bebidas refrescantes, agua, aceites y vinagres, PET verde puro
para bebidas refrescantes y agua, mientras que el PET multicapa con barrera de color destinado a
cervezas, zumos, etc. as como el PET puro de colores intensos, opacos y negros se obtienen del
reciclado qumico. Otro tipo, el PET puro azul ligero, empleado como envase de aguas, se obtiene a
partir de los dos sistemas.

En cualquier caso, no todas las botellas de PET son reciclables, a pesar de que la tendencia actual de
los fabricantes es conseguir envases ligeros, resistentes mecnicamente, etc. que a la vez sean
cmodos y llamativos para el consumidor sin dificultar posteriormente su reciclado.

Este reciclado se facilita con el empleo de envases de PET transparente, ya que sin pigmentos tiene
mayor valor y mayor variedad de usos en el mercado, evitando los envases multicapa, as como los
recubrimientos de otros materiales, que reducen la reciclabilidad del PET, aumentando el empleo de
tapones de polipropileno o polietileno de alta densidad y evitando los de aluminio o PVC que pueden
contaminar grandes cantidades de PET, as como la inclusin de etiquetas fcilmente desprendibles en
el proceso de lavado del reciclador, evitando sistemas de impresin serigrfica que provocan que el
PET reciclado y granulado tenga color, disminuyendo sus posibilidades de uso, mercados y precio, as
como las etiquetas metalizadas o con pigmentos de metales pesados que contaminan el producto
final.

http://www.ikkaro.com/reciclar-botellas-plastico-pet.

Revista de la Facultad de Ingeniera Universidad Central de


Venezuela
versin impresa ISSN 0798-4065

Rev.Fac.Ing.UCVv.23n.1Caracasmar.2008

Diseos de mezcla de tereftalato de polietileno (pet) cemento

Alesmar Luis 1, Nalia Rendn 2, Mara Eugenia Korody 3

1
Inelectra, Caracas, Venezuela, email: [email protected]

2
Minatelf, C.A., Caracas, Venezuela, email: [email protected]

3
Departamento de Ingeniera Estructural, Escuela de Ingeniera Civil, Facultad de
Ingeniera, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, email:
[email protected]

RESUMEN

Corresponde a este trabajo experimental, la tarea de elaborar, ensayar y caracterizar


Mezclas de Tereftalato de Polietileno (PET) Cemento. Para ello se estableci una
metodologa basada en una investigacin terico-prctica que ayudase a determinar de
manera preliminar el posible comportamiento del plstico proveniente de las botellas
de gaseosas al utilizarlo como agregado en una mezcla. Las mezclas de PET Cemento
realizadas estn conformadas por 5%, 10% y 15% de PET adems de arena y piedra,
en proporciones que dependen del tipo de mezcla, es decir, si es para mortero o para
concreto. Se utilizaron tres diseos de mezclas en donde se sustituy parte de la arena
por el plstico. Para determinar las propiedades mecnicas y de durabilidad de las
mezclas realizadas se elaboraron una serie de probetas que tuvieran las caractersticas
ideales para los respectivos ensayos tanto de compresin simple, como de absorcin,
erosin e impacto. Las mismas se curaron por 7 das, luego se almacenaron hasta los
28 das para realizar los ensayos anteriormente mencionados exceptuando los de
absorcin y erosin que se deban hacer a los siete das. Desde el punto de vista de
resistencia y durabilidad; a compresin simple, la mezcla B (concreto con un 15% de
PET) es la que se considera la ms apropiada ya que result ser en promedio la ms
resistente an cuando no sea la mezcla ms homognea. Por otro lado, su capacidad
de absorcin es baja al igual que su comportamiento ante la erosin e impacto, lo que
la hace la mezcla ms idnea para ser utilizada como material de construccin. Cabe
destacar que no es la ms costosa dentro de las tres mezclas que contienen PET. La
mezcla de PET - Cemento ayuda a reducir las cantidades de PET que no poseen una
disposicin final adecuada, disminuyendo as su impacto ambiental, ya que se necesita
una gran cantidad de botellas de gaseosas para obtener el material para elaborar la
mezcla, por lo que dichas botellas se estaran eliminando del ambiente.

Palabras Clave: PET-Cemento, Resistencia, Durabilidad, Impacto ambiental.

Polyethylene teraftalate (pet) cement mixture designs

ABSTRACT

The paper describes the making, testing and main features of Polyethylene Teraftalate
(PET) Cement mixtures. To this end, a methodology based on theoretical-practical
research which helped to determine at the preliminary stage the possible behavior of
plastic from soda bottles when used as an aggregate in a mixture. The mixtures of PET
Cement produced are made up by 5%, 10%, 15% of PET besides sand and stone, in
proportions which depend on the type of mixture, that is, if they are for mortar or
concrete. Three mixture designs were used in which part of the sand was substituted
by plastic. In order to determine the mechanical and durability properties of the
mixtures made, a series of testing sites were created with the ideal characteristics for
the respective tests in simple compression, absorption, erosion and impact. These
were cured for 7 days and afterwards were stored up to 28 days in order to carry out
the previously mentioned tests, except for the ones related to absorption and erosion
which must be done on day 7. From the resistance and durability perspective; in
simple compression, the B mixture (concrete with a 15% PET) is the one considered
most appropriate since it resulted being in average the most resistant thought it is not
the most homogeneous mixture. In contrast, its absorption capacity is low, as is its
behavior when faced by erosion and impact, which makes the mixture ideal when it is
meant to be used as a construction material. It is worth mentioning that it is not the
most expensive of the three mixtures formulated with PET. The PET mixture Cement
helps reduce the PET quantities which do not have an adequate final disposition, thus
lowering its environmental impact, since they need a considerable amount of plastic
bottles in order to obtain the material to make the mixture, thus removing them from
the environment.

Keywords: PET Cement, Resistance, Durability, Environmental impact.

Recibido: noviembre de 2007 Revisado: febrero de 2008

INTRODUCCIN
El Tereftalato de Polietileno (Polietilen Tereftalato - PET), fue patentado como un
polmero para fibra por J. R. Whinfield y J.T. Dicknson en 1941. Dicho polmero
comenz a ser utilizado a partir de 1955 para la produccin de envases de lquidos
(Estrucplan on Line).

A travs del tiempo la industria del plstico ha ido en aumento y ha sustituido diversos
materiales tales como el vidrio, la madera y el cloruro de polivinilo (PVC) por el PET, ya
que el mismo es un material caracterizado por su gran ligereza y resistencia mecnica
a compresin, posee alto grado de transparencia y brillo, conserva el sabor y olor de
los alimentos, y es una barrera contra los gases. La produccin anual de envases de
PET en el mundo es aproximadamente de 207 millones de Toneladas, cifra que va
aumentando considerablemente a nivel mundial (Vzquez, 2003).

El PET es uno de los materiales ms tiles en la vida cotidiana pero uno de los que
genera ms contaminacin en el mundo. Ante esta disyuntiva, su reciclaje se convierte
en uno de los principales temas a tratar en los congresos de reciclaje a nivel mundial,
como por ejemplo en el II Congreso Nacional de Demolicin y Reciclaje realizado en
mayo de 2004 en Zaragoza, Espaa, adems del Sptimo Congreso Internacional de
Reciclaje realizado en julio de 2004 en La Habana, Cuba, entre otros.

Sin embargo, no todas las botellas de PET son reciclables. En este sentido cabe
plantearse la siguiente interrogante:

Podra ser utilizado el Tereftalato de Polietileno (PET) como material para la


construccin?, y as crear otro proceso para lograr una disposicin adecuada de los
plsticos producidos a nivel mundial, ya que es un material que existe en gran cantidad
en todo el mundo y no posee un destino final adecuado y suficiente.

QU ES EL TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET)?

El PET es un material caracterizado por su gran ligereza y resistencia mecnica a la


compresin, alto grado de transparencia y brillo, conserva el sabor y aroma de los
alimentos, es una barrera contra los gases, reciclable 100% y con posibilidad de
producir envases reutilizables, lo cual ha llevado a desplazar a otros materiales, como
por ejemplo, el PVC, el cual presenta una demanda creciente en todo el mundo. El PET
es el material plstico con el cual se elaboran los envases de bebidas gaseosas y aguas
minerales, entre otras. Las botellas son desechables, por lo que su destino suele ser la
bolsa de basura y, por extensin, los rellenos sanitarios donde se depositan los
residuos domiciliarios.

Segn Serrano (2001) la produccin de resina para botellas gaseosa tena un


incremento de 11,3% anual en 1999; mientras que la tasa de aumento en el reciclaje
de las mismas botellas de PET llegaba a 10,5%. Por otro lado, ese mismo ao, el uso
de la resina para hacer botellas de agua se estaba incrementando a ms del 30%.

El PET es producido a partir del petrleo crudo, gas y aire. Un kilo de PET est
compuesto por 64% de petrleo, 23% de derivados lquidos del gas natural y 13% de
aire. A partir del petrleo crudo, se extrae el paraxileno y se oxida con el aire para dar
cido tereftlico.

TRANSFORMACIN DEL PET PARA SU DISPOSICIN FINAL


La necesidad de solucionar la gestin de residuos slidos urbanos impulsa el desarrollo
de sistemas alternativos del reciclado. Estas soluciones estn a cargo, bsicamente, de
las empresas, aunque se observa cada vez mayor preocupacin social y una incipiente
cultura en el consumidor por disminuir la agresin al ambiente.

Alrededor de un 75% del PET recuperado se usa para hacer fibras de alfombras, ropa y
geotextiles. La mayor parte del 25% remanente es extruido en hojas para
termoformado, inyectado / soplado en envases para productos no alimenticios, o
compuesto para aplicaciones de moldeo (Plsticos Mexicanos).

VOLMENES SIN DISPOSICIN FINAL ADECUADA

Los materiales de empaque de PET representan, aproximadamente, slo el 0,3% del


total de los residuos slidos urbanos. Los esfuerzos en todo el mundo siguen siendo
para reducir la cantidad de envases de PET que se depositan en los rellenos sanitarios.

ANTECEDENTES DE LA UTILIZACIN DEL TEREFTALATO DE POLIETILENO


(PET) COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIN

El Centro Experimental de Vivienda Econmica (CEVE) de Argentina, ha realizado


ladrillos con distintos materiales de desechos, entre los que se encuentran: papel, PET
y cscaras de man. Los ladrillos de papel son mucho ms livianos que los
convencionales; su aspecto es rugoso y gris; son resistentes, aunque en menor medida
que los tradicionales; un ladrillo comn pesa 2,5 kilos; el de papel 1,1 kilo; el de PET
un kilo; y el de cscara de man, medio kilo.

En la Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo (FADU) de la Universidad de


Buenos Aires existen bolsas de Polietileno, botellas de agua mineral y parachoques de
autos, separados de los residuos, los cuales se convertirn por medio de un
emprendimiento social en placas de revestimiento, viguetas y otros materiales, para la
construccin de casas econmicas y de calidad.

IMPACTO AMBIENTAL DEL PET

Desde el punto de vista ambiental, el PET es la resina que presenta mayores aptitudes
para el reciclado, ostentando el nmero 1 rodeado de tres flechas formando un
tringulo (figura 1), en el fondo del envase. El principal destino de esta materia prima
post-consumo es la fabricacin de fibras textiles, utilizndose en la confeccin de
alfombras, cuerdas, cepillos y escobas, telas para prendas de vestir, calzados,
camisetas, etc. El PET reciclado no se destina a nuevos envases para bebidas o
alimentos en contacto permanente.
Figura 1. Smbolo del PET (http://www.estrucplan.com.ar/articulos/ verarticulo.asp?
IDArticulo=305).

ELABORACIN DE MEZCLAS DE PET CEMENTO

Los diseos de mezcla realizados, se basaron en la determinacin de la dosificacin de


cada uno de los materiales utilizados para lograr una mezcla ptima, que pudiera servir
ms adelante como material de construccin de obras civiles y como un nuevo mtodo
de disposicin final de los residuos de PET.

Para la elaboracin del diseo de mezcla se utiliz el Mtodo RARH para Diseo de
Mezclas de Concreto, extrado del Taller de Diseo e Inspeccin de Mezclas de
Concreto, dictado por el Ing. Roberto Rosario.

El PET utilizado para la investigacin fue donado por una compaa que se encarga de
triturarlo por un proceso industrializado, y se exporta a China para que sirva de
materia prima en la confeccin de textiles a base de Polister. El tamao aproximado
de las piezas irregulares que se obtienen es de a , y no se realiz una
granulometra del mismo.

Se elaboraron veintin (21) probetas por cada uno de los diseos de mezcla
calculados, dichas probetas fueron utilizadas para realizar los diferentes ensayos
(COVENIN 338:2002).

En la tabla 1 se presentan las cantidades de cada uno de los componentes de las


mezclas.

Tabla 1. Componentes de las Mezclas


En donde:

Mezcla A: Mortero con un 5% de Polietilen Tereftalafo reciclado.

Mezcla B: Concreto con un 15% de Polietilen Tereftalafo reciclado.

Mezcla C: Mezcla patrn de mortero.

Mezcla D: Mezcla patrn de concreto.

Mezcla E: Mortero con un 10% de Polietilen Tereftalafo reciclado.

Las probetas utilizadas durante el desarrollo de esta investigacin fueron de dos tipos:
cilindros y paraleleppedos. En cuanto a las probetas cilndricas se utilizaron dos
tamaos, unas de 15 cm de dimetro por 30 cm de altura, medidas que estn
estipuladas en la Norma Venezolana y otras probetas de dimensiones de 5 cm de
dimetro por 10 cm de altura, ambas para realizar los ensayos de compresin.
Tambin se realizaron probetas de 5 cm de dimetro por 10 cm de altura para realizar
los ensayos de absorcin y erosin. Por otro lado los paraleleppedos de 20 cm de
largo, 20 cm de ancho y 5 cm de alto se realizaron para el ensayo de impacto. En las
primeras 24 horas de elaboracin de las probetas existi una prdida de humedad en
las mismas, por consiguiente despus de su elaboracin hubo que controlar que dicha
prdida no fuese acelerada, ya que esto poda producir grietas de retraccin en las
probetas disminuyendo as la calidad de las mismas, este fue el procedimiento de
curado. Para realizar el curado de las probetas se siguieron los pasos y los tiempos
normativos.

ENSAYOS DE LAS PROBETAS DE PET CEMENTO

Compresin

La resistencia potencial del concreto se determin siguiendo un procedimiento


normalizado y su valor pudo ser tomado como referencia de calidad (COVENIN
189:1982). La resistencia a la compresin (Rc) es la principal propiedad para evaluar
la calidad de las probetas de PET - Cemento y est definida como la carga mxima
(Pmx) referida a la seccin (A) de la probeta sometida a compresin.

Absorcin

Este ensayo se realiz despus de haber concluido el proceso de curado, para que
parte del agua absorbida contabilizada no sea utilizada para reaccionar con el cemento.
Se realizaron quince (15) ensayos de probetas (curadas anteriormente durante siete
das) de dimensiones 5 X 10 cm correspondiendo tres (3) probetas por cada una de las
mezclas.

Erosin

Este ensayo se realiz de dos formas, por rociado y por cepillado, con la finalidad de
evaluar una de las propiedades de durabilidad de la mezcla PET -Cemento.

Impacto

Para este ensayo se evaluaron trece (13) probetas de dimensiones 20 x 20 x 5 cm.


(largo x ancho x alto), curadas durante siete das, correspondiendo dos probetas a las
mezclas patrn (una de mortero y la otra de concreto) y tres probetas de cada una de
las mezclas que contienen 5%, 10% y 15% de PET.

RESULTADOS Y DISCUSIN

Luego de obtener los resultados de los distintos ensayos, se determin el potencial del
PET Cemento para ser utilizado como material de construccin. Para ello se
realizaron diversos clculos a fin de obtener la resistencia a compresin y durabilidad
de las mezclas, y determinar as s dichas muestras se encuentran dentro de los
valores obtenidos con otros materiales de construccin.

La nomenclatura utilizada para nombrar cada una de las probetas fue: la letra significa
el tipo de muestra y el nmero ayuda a cuantificar las muestras de cada uno de los
ensayos, para cada ensayo se eligieron al azar las probetas a utilizar.

Compresin

El ensayo realizado a los siete das arroj los resultados presentados en la tabla 2.
Estos valores son preliminares, no son concluyentes, slo pueden dar una orientacin
de cmo podra comportarse la mezcla a los 28 das. Se ha de notar que las mezclas
elaboradas con PET, arrojaron valores inferiores a los de las mezclas patrn. La mezcla
A obtuvo una resistencia menor en un 50,9% que la muestra patrn correspondiente.
Por otro lado la mezcla B alcanz un valor de 26,3% mayor que la muestra D, por
ltimo, la mezcla E result ser un 55,1% menor que la mezcla C.

Tabla 2. Resultados de los Ensayos de Compresin Simple a los siete das (Probetas 5
cm; h 10 cm)
La tabla 3 muestra un resumen de los tipos de falla de cada una de las probetas y sus
posibles causas. En general el tipo de falla ms comn fue por adherencia entre el
mortero y el agregado grueso, ms an si algn trozo de plstico qued entre la pasta
y el agregado grueso debido a que el PET impidi que la interfase se generara, creando
una especie de grieta ayudando a que la probeta falle por ah.

Tabla 3. Observaciones de los Ensayos a Compresin Simple a los siete das (Probetas
5 cm; h 10 cm)
Por otro lado, la adherencia entre el mortero (arena, agua y cemento) y el PET no
ocurri en su totalidad, ya que las propiedades del plstico impidieron que se generara
una adherencia total entre el PET y el mortero, contribuyendo tambin a la falla. Cabe
destacar que el plstico ayud a que no se quebrara por completo la probeta,
mantenindola unida.

Resumiendo, el tipo de falla fue por adherencia, es decir no se form completamente la


interfase entre los componentes de las mezclas, provocando microfisuras dentro de las
probetas, induciendo esto a que las probetas fallaran por esas fisuras en el momento
de aplicar las cargas.

En algunos puntos de las probetas el PET no permiti que el agregado grueso


completara la interfase con el mortero creando espacios donde no exista adherencia,
por consiguiente en el momento de aplicar las cargas, las probetas no ofrecieron
resistencia en estos sitios, pero el PET ayud a que la probeta no se rompiera
totalmente ya que funcion como una fibra ayudando a que la grieta no pasara de un
lado a otro, es por esto que las probetas no se rompieron totalmente.

El ensayo realizado a los veintiocho das arroj los resultados presentados en la tabla
4, para las probetas cilndricas normalizadas.

Tabla 4. Resultados de los Ensayos de Compresin Simple a los 28 das (Probetas 15


cm; h 30 cm)
Adicionalmente en la tabla 5 se muestra un resumen de los tipos de falla observados
en cada una de las probetas normalizadas, ensayadas y sus posibles causas.

Tabla 5. Observaciones de los Ensayos a Compresin Simple a los 28 das (Probetas 5


cm; h 10 cm)
El comportamiento de estas probetas fue lo que se esperaba, ya que la probeta de
concreto (patrn) arroj valores superiores a las dems; seguida directamente del
mortero patrn; luego el mortero con 10% de PET seguida del concreto con 15% de
PET y por ltimo el mortero con 5% de PET.

Durante la realizacin de estos ensayos se pudo observar (figura 2):

Figura 2. Curva de Variacin de la Resistencia a Compresin en funcin de la Edad


para Probetas Pequeas.

- Las probetas elaboradas con un 5% de PET (mezcla A mortero) alcanzaron una


resistencia a compresin con respecto a la muestra patrn de 100,15 Kg/cm2 inferior
en las probetas pequeas, y 11,57 Kg/cm2 en las normalizadas, lo que representa un
52,2% y 5,6%, respectivamente.

- En cuanto a la mezcla E que contiene un 10% de PET (mortero), se puede decir que
arroj tambin valores de resistencia a compresin inferior. La diferencia es de
78,61Kg/cm2 en las probetas pequeas, y 1,41 Kg/cm2 en las normalizadas,
resultados que se ven representados por un 41% y un 0,7%, respectivamente.

- Por ltimo, la mezcla realizada con un 15% de PET (mezcla B concreto) alcanz una
resistencia menor al patrn (mezcla D), aunque la variacin no fue tan alta como las
otras mezclas; las probetas pequeas alcanzaron una variacin de 13,33 Kg/cm2 y en
las normalizadas de 8,74 Kg/cm2, valores representativos siendo la variacin de un
6,9% y un 4,2% respectivamente.
- Con respecto a las fallas de las probetas se pudo observar en el caso de las mezcla A
y E, que hubo prdida de adherencia entre el mortero y el PET. Por otro lado la mezcla
B tuvo problemas de adherencia entre la piedra y el mortero al igual que entre el
plstico y el mortero, lo que la hizo ms vulnerable. Tomando en consideracin lo visto
en el momento del ensayo de las probetas se puede decir que en los lugares donde se
encontraba el plstico no hubo suficiente adherencia, por tal motivo la mezcla se
separ y por ende form una especie de grieta, lo que se pudo observar al momento
de la ruptura ya que la superficie de contacto (interfase) entre el mortero y el PET se
encontraba sumamente lisa y los trozos de PET se desprendan fcilmente; sabiendo
esto se puede decir que para la probeta que contena un 15% de PET, si se encontraba
un trozo del mismo junto al agregado grueso no exista adherencia, lo que hizo que
fallara ms rpido la probeta. Cabe destacar que las probetas no se terminaron de
romper por efectos del plstico que se comport como una especie de fibra ayudando
as a minimizar los efectos propios del ensayo.

Absorcin

La tabla 6 muestra de cada uno de los porcentajes de absorcin que arrojaron cada
una de las cinco diferentes mezclas (figura 3).

Tabla 6. Resultados de los Ensayos de Absorcin


Figura 3. Promedio Porcentaje de Absorcin de las Mezclas de PET Cemento.

- La mezcla A es un 2,73% mayor que la mezcla C, lo cual pudo ocurrir por mala
compactacin, ya que al quedarle orificios a la mezcla se generan vacos que pudieron
llenarse de agua.

- La mezcla B arroj un valor de absorcin de 8,91%, mayor en un 0,75% ms que la


muestra patrn, valor que puede estar dentro de un rango aceptable en cuanto a
contenido de humedad.

- La mezcla E tuvo un 0,75 % ms de porcentaje de absorcin que la muestra patrn.

Ciclo Hmedo Seco

Se realizaron cinco ciclos a cada uno de los ensayos obteniendo los siguientes
resultados (figura 4):
Figura 4. Absorcin Promedio para Mezclas de PET Cemento.

La mezcla A sufri desprendimiento en su superficie, ms no en gran cantidad;


tambin se observ que la absorcin que sufri esta muestra no vari
significativamente desde el segundo ciclo hasta el quinto, pero el primer ciclo si posee
valores significativamente menores a los dems, esto pudo pasar debido a la prdida
de material sufrida por dichas probetas.

En cuanto a la mezcla B, se puede mencionar que sta tambin sufri desprendimiento


de material superficial aunque muy poco. La absorcin de esta mezcla no fue notable.
La variacin se debe a la prdida de material ocasionado por el desprendimiento de los
bordes de la probeta, aunque los valores promedio de cantidad de agua que absorbe la
misma en el primer ciclo, al igual que la muestra A, son menores.

Mencionando tambin la mezcla E, se puede observar que su comportamiento fue muy


similar al que tuvieron las otras dos mezclas, ya que la misma sufri tambin
desprendimiento de la superficie, aunque a esta probeta se le pudo ver, al momento de
extraerla del horno, que el plstico que antes no se vea a simple vista y que se
encontraba cerca de la superficie, haba levantado la probeta, por ser expansivo en el
calor. La mezcla C y D sufrieron prdida de material, en menor medida.

Erosin

- Por Cepillado (figura 5).


Figura 5. Ensayo de Erosin por Cepillado.

Las probetas elaboradas con la mezcla E fueron las que presentaron la menor prdida
de material, seguidas de la mezcla B, luego la mezcla C, sucedida finalmente por las
mezclas A y D.

Las prdidas de material de las distintas probetas, expresadas en porcentaje del peso
seco de cada probeta fue: 0,23 % para la mezcla A, 0,16 % para la mezcla B, 0,17%
para la mezcla C, 0,19% para la mezcla D, y un 0,003% para la mezcla E.

Tomando en cuenta lo expresado en el mtodo sobre las especificaciones para este


ensayo, se consideran todas las muestras aceptables, ya que los valores de prdida de
material se encuentran por debajo de los 16 g de material desprendido.

- Por Rociado (figura 6)


Figura 6. Ensayo de Erosin por Rociado.

Las probetas ensayadas con la mezcla A presentaron una prdida de material de 9 g, lo


que representa un 2,7 % del peso seco inicial. En cuanto a la mezcla B, sta present
un 1,25 % de prdida de material, la mezcla C un 2,86 %, la mezcla D un 2,41 % y la
mezcla E un 2,31 % de prdida de material PET Cemento.

Cabe destacar que las mezclas, a excepcin de la mezcla C, presentaron poros muy
pequeos, de menos de 1mm de profundidad; por otro lado, las mezclas C y D
presentaron una mayor prdida de material.

- Por Impacto (tabla 7)

Tabla 7. Resultados de Ensayo de Impacto


Con los valores de profundidad promedio de las huellas realizadas a las probetas se
puede decir que: la probeta que contena el 10% de PET fue la que ms resisti al
impacto, seguida de la muestra B con un 15% de PET, luego la que contena un 5% de
PET, despus el mortero y por ltimo el concreto.

CONCLUSIONES

El PET puede ser usado como agregado en las mezclas, a fin de contribuir al proceso
de disposicin final de los residuos plsticos contaminantes, lo cual ayuda de forma
indirecta a disminuir el impacto ambiental. Dichas mezclas pueden utilizarse en la
construccin de elementos de obras civiles, cuyas cargas y su durabilidad estn
limitadas a cierto rango.

La eleccin de la dosificacin de los agregados y el cemento no slo corresponden a


valores de resistencia y durabilidad, sino que tambin debe tomarse en cuenta el factor
econmico.

Al mantener constante la cantidad de cemento y variar la cantidad de arena para


agregar el PET, hace que vare la resistencia a compresin.

Al agregar PET a una mezcla de concreto se pierde un poco de resistencia, aunque con
la obtenida se podra utilizar como mezcla para elementos que no requieran de esttica
o para bloques u otros elementos que no soporten importantes cargas.
Para poder realizar un diseo de mezcla ptimo utilizando el PET como agregado, no se
puede sustituir la arena de la mezcla, ya que al eliminar los agregados finos se pierde
mortero y se producen discontinuidades dentro del mismo.

La geometra irregular del PET con el que se realizaron las muestras, influy de forma
negativa en el comportamiento de la mezcla endurecida, segn lo observado.

La densidad de la mezcla de PET Cemento es menor que los concretos o morteros, ya


que el PET es menos pesado que la arena y la piedra, lo que hace que la mezcla sea
ms liviana, lo cual la hace interesante en estructuras sometidas a bajas cargas.

Con respecto a la absorcin se puede concluir que la mezcla de PET Cemento


absorbe mayor cantidad de agua que las mezclas con las que fue comparada, esto se
debe a que al poseer menor cantidad de finos existen ms espacios vacos dentro de la
mezcla que son colmados de agua al momento de sumergirla en el lquido.

Los ensayos de erosin realizados a las mezclas de PET arrojaron valores tales que
demuestran que estas mezclas se ven ms afectadas por factores externos como lluvia
y viento (simulados en el laboratorio) que las muestras patrn as como tambin las
muestras de Ripio de cantera y suelocemento.

Tomando en cuenta los costos de los materiales de construccin se puede concluir que
la mezcla de PET Cemento no es rentable si el material es comprado en una planta
recicladora ya que el PET costara ms que la piedra o la arena, mientras que si el PET
es recogido y tratado por la persona que los va a utilizar el costo sera casi nulo.

REFERENCIAS

1. CHVEZ, J, LAOS, R, ROSPIGLIOSO, C, NAKAMATSU, J (2002): Concreto


plimrico a partir de botellas descartables (el lnea): ConCiencia, Agencia
Universitaria de Periodismo Cientfico PUCP. Disponible en http://
www.pupc.edu.pe/invest/conciencia/numero1/ cientif_reci.htm. (consulta, Febrero
2005). [ Links ]

2. GATANI, M, GAGGINO, R, ARGELLO, R, BERRETA, H. (2004): Gestin de


tecnologa sustentable para viviendas experiencia con reciclados plsticos de origen
urbano industrial. I Conferencia Latinoamericana de Construccin sostenible.
claCS04 10 Encuentro Brasileo de la tecnologa do Ambiente Construido /
ENTAC04. San Pablo, Brasil. [ Links ]

3. NORMA VENEZOLANA COVENIN (189:1982): Mtodo de Ensayo para la Obtencin,


Preparacin y Ensayo de Resistencia a la Compresin de Concreto y Mortero
Endurecido Liviano Aislante. [ Links ]

4. NORMA VENEZOLANA COVENIN 221:2001 Materiales de Construccin,


Terminologa y definiciones (1era. Revisin). NORMA VENEZOLANA COVENIN
338:2002: Concreto. Mtodo de Elaboracin, Curado y Ensayo de Probetas Cilndricas
de Concreto. [ Links ]

5. PLSTICOS Y MEDIO AMBIENTE. POLIETILENO TEREFTALATO. Cmo se Recicla el


PET (en lnea): Plsticos Mexicanos. Mxico, s/f.
http://www.plasticosmexicanos.com.mx/ medioPET.htm. (Consulta: febrero,
2005). [ Links ]

6. PORRERO, J. RAMOS, C, GRASES, J, VELZCO, G (2004) Manual del Concreto


Estructural. SIDETUR, Caracas. Primera Edicin. [ Links ]

7. RECICLADO DE ENVASES PET (en lnea): Estrucplan on Line, Argentina, Fecha de


Publicacin:1/1/2000.http:// w w w. e s t r u c p l a n . c o m . a r / a r t i c u l o s /
verarticulo.asp?IDArticulo=305. (Consulta: marzo, 2005). [ Links ]

8. RODRGUEZ, L, SIMONPIETRI, M (2002): Diseos de mezcla para su uso en la


elaboracin de bloques aligerados de Suelo-Cemento. Trabajo Especial de Grado. UCV,
Caracas. [ Links ]

9. VZQUEZ, LORELEY. El Plstico (en lnea): SoyEntrepreneur.com, Fecha de


Publicacin: Abril 2003. http://www.soyentrepreneur.com/pagina.hts?N=13714.
(Consulta: marzo, 2005). [ Links ] 86

2013 Universidad Central de Venezuela

Edif. del Decanato de la Facultad de Ingeniera, 3 piso, Ciudad Universitaria, Apartado


50.361, Caracas 1050-A, Venezuela. Telfono (58) 0212-662.89.27.

revista.ingenieri

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
40652008000100006&script=sci_arttext

Peto, Motul en que invertir mi


aguinaldo. El aguinaldo en Peto,
Motul

Ya sabes en que como invertir tu aguinaldo en Peto, Motul?

Fin de ao es una poca de bastantes gastos, compromisos y pago de deudas pero tambin es
una poca en la que se entregan prestaciones como, por ejemplo, el aguinaldo. Considera destinar
alguna cantidad -por reducida que sea- para hacer crecer tu patrimonio.
El aguinaldo en Peto, Motul, a manera de recordatorio, es un derecho otorgado por la Ley Federal
del Trabajo que corresponde a 15 das de salario si el trabajador tiene ms de un ao en la
empresa, o su parte proporcional en caso de tener menos de un ao trabajando y debe ser pagado
a ms tardar el 20 de diciembre.

La pregunta que nos ocupa es: qu hacer con nuestro aguinaldo? Normalmente (y si no hicimos
una planeacin financiera adecuada), el aguinaldo es el salvador que nos permite salir de deudas
contradas durante el ao, el que nos permite comprar regalos en Peto, Motul para la familia, quizs
salir de viaje en Peto, Motul, pero cuntos de nosotros esperamos el aguinaldo para invertirlo en
un negocio en Peto, Motul? Segn una encuesta realizada por Empresource Online Magazine tanto
en redes sociales como en nuestro sitio web, el 42% de los mexicanos que s recibirn aguinaldo
este cierre de ao lo utilizarn para pagar deudas, el 25% tiene pensado ahorrar por lo menos la
mitad de su aguinaldo, 23% considera invertir en un negocio y el 10% tiene pensado gastarlo todo
en regalos. A nivel Federal por ejemplo, segn PROFECO, solamente el 10% de los mexicanos
ahorran parte de su aguinaldo y segn CONDUSEF, hasta el 65% lo utiliza para pagar deudas.

Invierte en Peto, Motul. Para hacer crecer tu dinero no hay otro camino que no sea invirtindolo.
Tienes dos opciones bsicas: invertir en instrumentos financieros o invertir en emprender un
negocio en Peto, Motul.

Si te gustan los negocios, buscas un rendimiento mas grande y ests dispuesto a asumir el riesgo y
compromiso de emprender un negocio en Peto, Motul, entonces te recomendamos que busques un
negocio donde puedas incluso asociarte con alguien para incrementar la inversin y compartir
riesgos y compromisos que te permitan continuar con tu trabajo de tiempo completo y al mismo
tiempo adjudicarte ciertas funciones en el negocio. Un negocio requiere tiempo, supervisin y
dedicacin, por lo que necesitas contar con las personas adecuadas para poder hacer las dos
cosas y vivir para contarlo. Si pones a trabajar tu aguinaldo en estas opciones, probablemente en
el mediano plazo tu negocio te permita dejar tu empleo y dedicarte por completo a esto, y
obtendrs la libertad e independencia financiera que todos deseamos.

http://www.plantas-purificadoras-de-aguas.com.mx/negocios/motul/
Banderazo. Inicio de segunda semana de
descacharrizacin en Motul
Motul, Yucatn, 24 de noviembre de 2012.- Con el objetivo de abatir y prevenir la
presencia del mosquito transmisor del dengue, autoridades estatales y municipales
dieron este sbado el banderazo de inicio de la segunda semana de la campaa de
descacharrizacin 2012 en el municipio de Motul.

El presidente municipal de Motul, Julin Pech Aguilar indic que la campaa se


promovi en coordinacin con el gobierno del estado a travs de la direccin de salud
Municipal, para combatir y frenar la proliferacin del mosquito transmisor del dengue.

Explic que para las tareas de recoleccin de cacharros en el municipio se dispusieron


de ms 20 unidades municipales y 4 del gobierno del estado, los cuales harn
recorridos por las calles de la ciudad en los distintos puntos.
Pech Aguilar asegur que para evitar la propagacin del mosco transmisor del dengue
es importante que las familias hagan conciencia y mantengan el patio de sus casas
limpios.

Agreg que la mayor incidencia de dengue en una localidad se da si en las casas se


tienen algunos recipientes como llantas viejas, botellas, tinacos, cubetas y cacharros
diferentes, pues en esos lugares se proliferan los moscos y se forma la larva y el
huevecillo del mosquito.

Al limpiar los patios y recoger los cacharros no solo se logra combatir el dengue, sino
que se evita una gran cantidad de enfermedades que la acumulacin de basura
propicia, subray.

Puntualiz que la salud y la prevencin es tarea de todos, de autoridades, sociedad y


familias, quienes estn obligados a prevenir y limpiar los patios, sacando los cacharros
como, llantas, plsticos, botellas, entre otros esto con el fin de que vaya disminuyendo
el problema del dengue y a si continuar con una ciudad libre de esta enfermedad.

Por su parte, la directora de salud municipal, Saydee Tzab detall que las acciones se
extendern por todo Motul y comisarias, e incluir la fumigacin y abatizacin, a fin de
evitar la proliferacin del mosco Aedes aegypti, transmisor del dengue.

Por ello, exhort a los habitantes de la zona a conjugar esfuerzos con las autoridades,
para no poner en riesgo la salud de sus familias, y se espera una buena participacin
de los ciudadanos.

En el evento acompaaron al alcalde Julin Pech Aguilar, la directora de salud, Saydee


Tzab; la jefa de la Jurisdiccin Sanitaria No. 1 de los Servicios de Salud de Yucatn,
Mara Esther Rangel Ramrez; el Coordinador estatal de Vectores, Azael Che Mendoza y
el supervisor de accin Comunitaria de la regin 2, Luis Enrique Tuz Chan.

Publicado por Comunicacin Social. H. Ayuntamiento de Motul. en 20:36

Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


Facebook

Etiquetas: Motul Ciudad de Todos, Salud

Ubicacin: 97430 Motul, YUC, Mxico

http://noticias.motul.gob.mx/2012/11/banderazo-inicio-de-segunda-semana-
de.html

Es peligroso rellenar las botellas de agua mineral?


Seguro que te has fijado alguna vez en una recomendacin que aparece en el
etiquetado de algunas botellas de agua envasada, que indica que stas no se deben
rellenar. Hay gente que piensa que esto no es ms que una estrategia comercial,
mientras que otras personas estn convencidas de que se debe a que el plstico del
envase es cancergeno (la recomendacin solamente se muestra en las botellas de
plstico). Quieres saber a qu obedece realmente esta recomendacin?

Nota: Sera ms correcto hablar de "agua envasada", ya que el "agua mineral" es


solamente uno de los tipos de agua que se venden embotelladas. En otra ocasin
hablaremos detenidamente sobre ello.

Como puedes ver en esta imagen, algunas marcas de agua muestran en su etiquetado una
recomendacin para no rellenar la botella. Aguas de Fuensanta S.A., Asturias (Espaa).

PET
En la actualidad, las botellas de agua se fabrican con dos tipos de materiales: unas
son de vidrio, y otras de un material plstico llamado tereftalato de polietileno (PET).
Este ltimo es un polmero, es decir, es una macromolcula formada por la unin de
molculas ms pequeas llamadas monmeros. Este material se conoce
normalmente por sus siglas en ingls PET (PolyEtylene Terephthalate), letras que
puedes observar en la base de la mayora de las botellas de agua junto al siguiente
smbolo:
Este smbolo es el que encontrars en la base de muchas botellas de agua. El nmero
corresponde a la clasificacin que se hace de los plsticos para poder reciclarlos
correctamente. (Fuente)

Motivos para no reutilizar las botellas de agua


Como decamos al comienzo del artculo, en el etiquetado de algunas botellas de
plstico se muestra una recomendacin para no rellenarlas. Est justificada esta
recomendacin o se trata de una estrategia comercial? Existen varios motivos para no
rellenar las botellas de agua, que puedes conocer a continuacin.

La primera razn para recomendar que no se rellenen las botellas de agua (ya sean
de plstico o de vidrio) es la ms evidente: evitar que se introduzcan lquidos
peligrosos para la salud, que puedan ser confundidos con agua. Parece una obviedad,
pero cada ao aparecen nuevos casos de personas que ingieren por accidente
lquidos corrosivos (leja y otros desinfectantes, disolventes, etc.) almacenados en
botellas de agua. Si an as haces caso omiso de esta recomendacin y utilizas las
botellas para introducir este tipo de sustancias, debes saber que despus no deberas
reutilizar dichas botellas para beber agua, ya que, por muy bien que las laves, an
quedaran restos de las sustancias que previamente introdujiste y que podran afectar
negativamente a tu salud y aportar al agua olores y sabores anormales.

La segunda razn por la que algunas marcas de agua muestran esa recomendacin
en su etiquetado, es la de evitar riesgos microbiolgicos. Cuando abrimos una botella
de agua, su interior puede contaminarse con distintos tipos de microorganismos, como
bacterias y hongos, que pueden proceder de distintas fuentes, como nuestra boca (si
bebemos directamente a travs de la botella) o el ambiente. Estos microorganismos,
que podran provocarnos alguna patologa a corto o a largo plazo, pueden
desarrollarse gracias a que disponen de las condiciones necesarias para ello, entre
las que se encuentran: presencia de agua (aunque vaciemos la botella, siempre
queda alguna gota adherida a la superficie interna), presencia de nutrientes (aunque
en cantidades relativamente escasas) y una adecuada temperatura (normalmente se
trata de microorganismos mesfilos, cuya temperatura ptima de crecimiento se
encuentra entre 15 C y 35 C). Entonces, por qu en las botellas de vidrio no se da
ninguna recomendacin para no rellenarlas? Los microorganismos se adhieren con
mucha ms facilidad a la superficie de los materiales plsticos que a la superficie del
vidrio o del metal, especialmente si se trata de una botella con arrugas, recovecos y
deformaciones como las que aparecen tras su reutilizacin, que pueden servir de
"refugio" a las colonias de microorganismos. Y si lavamos la botella? Una posible
solucin para tratar de minimizar el riesgo asociado al crecimiento de
microorganismos es lavar el interior de la botella. A este respecto, el Gobierno de
Sudfrica ofrece una serie de recomendaciones en una de sus webs:
- lavarse las manos antes de rellenar la botella
- examinar la botella para asegurarnos de que no est daada
- lavar la botella y el tapn con agua caliente y jabn, aclararla bien y secarla antes de
rellenarla.
- en el caso de que la botella presentara limo superficial o moho, se podra desinfectar
con leja y bicarbonato sdico (personalmente creo que es preferible desechar la
botella).
- rellenar la botella con agua que no presente riesgos para la salud y no compartir su
uso (si se bebe directamente de ella).

Por ltimo, existe una tercera razn que podra persuadirnos para no reutilizar las
botellas de agua (por mucho que las lavemos). El material plstico que compone la
botella (el PET) puede ceder al agua ciertos compuestos potencialmente txicos,
como antimonio. En condiciones normales de consumo, estos compuestos se
encuentran en cantidades que, a priori, no suponen un riesgo para la salud. Sin
embargo, su cantidad aumenta con el tiempo de permanencia del agua en la botella y
tambin con el nmero de reutilizaciones que hagamos de la misma, algo que se debe
al deterioro del plstico. Esto debera preocuparnos? Se ha escrito y hablado mucho
sobre ello, especialmente en Internet, donde abundan los correos virales y los sitios
web alarmistas en los que se indica que las botellas de plstico provocan cncer. Pero
realmente es cierto?
Una botella de PET. Medio llena o medio vaca? (Fuente).

El plstico del envase provoca cncer?


Existe la creencia, ampliamente extendida, de que el plstico de las botellas de agua
(el PET) puede provocar cncer. Una vez ms, el origen de este mito se debe en gran
parte a varios bulos (hoaxes) que circulan por Internet a travs de correos virales.
Veamos lo que dice cada uno de ellos.

Hoax 1. La primera versin del hoax es un correo escrito en ingls que data del ao
2003, en el que se menciona que el plstico utilizado en las botellas de agua
envasada contiene un compuesto potencialmente cancergeno, concretamente
dietilexil adipato o DEHA. As, segn este correo, las botellas seran seguras si se
utilizan solamente una vez, ya que su reutilizacin provocara la liberacin de ese
compuesto.

Segn parece, el origen de esta informacin es una tesina con escaso rigor cientfico
y plagada de errores, realizada por un estudiante de la Universidad de Idaho, que se
hizo bastante popular gracias a algunos medios de comunicacin. En dicha tesina se
afirma por ejemplo que el DEHA est clasificado como compuesto cancergeno,
cuando en realidad los organismos encargados de esa clasificacin en los Estados
Unidos (U.S. Occupational Safety & Health Administration, National Toxicology
Program o International Agency for Research on Cancer), nunca lo regularon ni
clasificaron como tal, ya que los estudios realizados al respecto no mostraron
evidencias de que esta sustancia provoque cncer. De hecho, las autoridades
sanitarias estadounidenses, concretamente laFDA (Food and Drug Administration),
aprobaron el DEHA como una sustancia que puede estar en contacto con los
alimentos, ya que no supone ningn riesgo para la salud.

Unidad repetitiva de PET. (Fuente).

Hoax 2. Un segundo correo viral, tambin escrito en ingls, y que data del ao 2004,
advierte que, segn el centro Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, la
congelacin de las botellas de plstico puede liberar dioxinas cancergenas en el
agua.

Esta institucin neg en un comunicado la autora de ese mensaje y desminti su


contenido. Segn Rolf Halden, investigador del centro, las dioxinas se forman a partir
de procesos de combustin en los que interviene el cloro (por ejemplo cuando
quemamos PVC). Sin embargo, no hay dioxinas en los plsticos, y menos an en el
PET. Adems, suponiendo que hubiera dioxinas, la congelacin limitara su difusin,
es decir, actuara de forma contraria a como se afirma en el mensaje.

Hoax 3. Un tercer correo viral, esta vez escrito en castellano, y que data de junio de
2007, advierte que tomar agua de botellas que han estado mucho tiempo al sol,
provoca cncer de mama. A continuacin puedes ver el texto ntegro del mensaje:

--- Texto del HOAX original ---

Asunto: Agua en botella plstica

A mis amigas y amigos para que se lo pasen a su novia, esposa,


hermanas, madre, tas, amigas etc etc etc

Agua en botella plstica que se deja en el carro:

Sieresdelaspersonasquedejastubotellaplsticaconaguaen
el carro durante das calurosos y te bebes el agua caliente
despusqueregresasalcarro,cogeselriesgodeadquirircncer
deseno!SherylCrowdijoenelshowdeEllenDegeneresqueella
adquiri el cncer de seno de esta Manera.

Losdoctoresexplicanqueelcalorhacequeelplsticoemitaun
ciertoqumicotxicoqueconllevaalcncerdeseno.Estetxico
es el mismo que se ha encontrado en los tejidos de senos con
cncer. As que por favor no te tomes esa botella con agua que
dejasteenelcarroypasaestoatodaslasmujeresentuvida.
Esta clase de informacin es la que necesitamos Saber y estar
preparadas y quizs pueda Salvarnos!!!

--- Final del HOAX ---

Como puedes ver, este mensaje tiene todos los ingredientes de un hoax: es alarmista,
impreciso (no menciona el nombre del supuesto compuesto txico, ni qu personas o
estudios explican el hipottico fenmeno), pide al lector que lo difunda y, por si fuera
poco, tiene "artistas invitados", como Sheryl Crow. Con tal cantidad de imprecisiones,
es difcil tomarse en serio lo que en l se dice. Sin embargo, el PET presenta algn
riesgo real para la salud?

Controversia sobre el PET


La legislacin vigente en la Unin Europea establece lo siguiente:
Los materiales y objetos, incluidos los materiales y objetos activos e inteligentes,
habrn de estar fabricados de conformidad con las buenas prcticas de fabricacin
para que, en las condiciones normales o previsibles de empleo, no transfieran sus
componentes a los alimentos en cantidades que puedan:
a) representar un peligro para la salud humana,
o
b) provocar una modificacin inaceptable de la composicin de los alimentos,
o
c) provocar una alteracin de las caractersticas organolpticas de stos.

Y es que algunos de los materiales que se utilizan para el envasado de alimentos,


pueden ceder algunos compuestos a estos ltimos. Como ya hemos mencionado,
algunos compuestos derivados del PET que compone las botellas, podran pasar al
agua contenida en ellas. Por ello, la legislacin establece unoslmites de
migracin para estos compuestos (lmites de migracin especfica o LME) basados en
investigaciones previas, de modo que los materiales permitidos para entrar en
contacto con los alimentos no presenten riesgos para la salud (siempre que se
cumplan las condiciones normales o previsibles de empleo, como se dice en el prrafo
anterior). Sin embargo, algunos estudios recientes apuntan que el PET podra tener
algunas implicaciones sobre la salud que an no estn del todo claras, y que se
deberan principalmente a una posible actividad genotxica y estrognica de algunos
de los compuestos que migran al agua:

- Ftalatos. Normalmente se llama ftalatos a un grupo de compuestos qumicos


(disteres del cido ftlico) que se utilizan como aditivos en la fabricacin de ciertos
plsticos para aumentar su flexibilidad. El PET tambin es un ftalato (recuerda que se
llama tereftalato de polietileno), pero se hace una distincin entre el PET y los ftalatos
que se emplean como aditivos para aumentar la flexibilidad del plstico porque son
solamente estos ltimos los que se relacionan con problemas para la salud. As,
segn la industria del plstico "el PET, a pesar de llamarse tereftalato de polietileno,
no se considera un ortoftalato, ni se fabrica con ftalatos". Los ftalatos pueden afectar
negativamente a la salud cuando se encuentran a partir de ciertas cantidades, ya que,
entre otras cosas, pueden actuar como disruptores endocrinos, provocando un efecto
estrognico, es decir, comportndose como hormonas femeninas. A pesar de que
estos compuestos no se utilizan en la fabricacin del PET, algunos estudios han
encontrado ciertas cantidades de ftalatos en el agua envasada en botellas de este
material plstico. Entonces cul es su procedencia? Su origen no se conoce con
seguridad, pero se cree que los ftalatos podran proceder de la contaminacin del PET
reciclado que se utiliza en la fabricacin de las botellas. Es decir, la presencia de
ftalatos en el agua se debera a la contaminacin de la materia prima con la que se
fabrican las botellas, por lo que dependera estrechamente de las condiciones y de la
procedencia de dicha materia prima. En el ao 2007, la revista Consumer realiz un
estudio sobre diferentes marcas de agua comercializadas en Espaa en el que se
analiz la presencia de cuatro tipos de ftalatos. Los resultados mostraron solamente la
presencia de dietil ftalato en algunas marcas, y (cito literalmente) "en cantidades
extremadamente bajas". (Puedes ver una discusin al respecto en los comentarios).

Estructura qumica general de los ftalatos. (Fuente)

- Antimonio. Se trata de un elemento qumico que se utiliza como catalizador (en


forma de trixido de antimonio) para la fabricacin del PET. El antimonio, que es
txico a partir de ciertas concentraciones, puede migrar del plstico de la botella al
agua que est contenida en ella, por lo que, como acabamos de mencionar, las
autoridades sanitarias establecen unos lmites de migracin especfica, que en Europa
estn en 5 ppb (partes por billn), en EEUU y Canad en 6 ppb y en Japn en 2 ppb.
Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), hasta 20 ppb se consideran
niveles seguros, pero qu concentraciones se han encontrado en el agua envasada
en botellas de PET? En las investigaciones que se han llevado a cabo al respecto se
ha encontrado que, en condiciones normales de consumo, la cantidad de antimonio
presente en el agua es inferior al lmite legal, por lo que en principio no afectara
negativamente a nuestra salud (por ejemplo,algunas fuentes indican una
concentracin de 0.1950.116 ppb). Por otra parte, como apuntan algunos
investigadores, los lmites legales fijados para el antimonio estn basados en estudios
toxicolgicos que tenan en cuenta sus posibles efectos sobre el sistema
cardiovascular y su posible carcinogenicidad, pero en los que no se consider su
posible actividad como disruptor endocrino, por lo que habra que realizar ms
investigaciones al respecto. En cualquier caso, la cantidad de antimonio presente en
el agua es muy variable, ya que depende en gran medida de varios factores, entre los
que se encuentran la cantidad de antimonio utilizada en la fabricacin del PET, el
tiempo de permanencia del agua en la botella, la temperatura y la luz. As, a medida
que transcurre el tiempo, la cantidad de antimonio presente en el agua aumenta. Esta
cantidad se incrementa an ms notablemente con luz y temperaturas elevadas, por
lo que deberamos evitar prcticas como la de dejar las botellas de agua en el interior
de un coche al sol.

- Formaldehdo y acetaldehdo. Estos compuestos, en parte responsables del "sabor


a plstico" que adquiere el agua embotellada cuando se somete a determinadas
condiciones (por ejemplo cuando exponemos a altas temperaturas durante largos
periodos de tiempo), son txicos a partir de ciertas concentraciones. Algunos estudios
han detectado su presencia en muestras de agua envasada en botellas de PET,
aunque en condiciones normales de uso estn en concentraciones que no son
preocupantes para la salud.
Fuente

Si se cree que el PET puede suponer un riesgo para la salud, por qu se utiliza para
el envasado de alimentos? An no se conoce a ciencia cierta si el PET puede suponer
un riesgo real para la salud. Las investigaciones que se realizaron en su momento
para determinar si el PET se poda utilizar de forma segura para envasar alimentos,
mostraron que este material no presentaba riesgos para la salud. Los ltimos estudios
realizados al respecto son, en algunos casos contradictorios, de modo que no
podemos hablar de resultados concluyentes. Esto se debe entre otras cosas a que en
ellos se utilizaron diferentes (y en algunos casos controvertidos) mtodos analticos,
bioensayos y condiciones de exposicin, obtenindose as grandes diferencias en los
datos obtenidos. Es por eso que la mayora de estos estudios coinciden en afirmar
que para poder obtener resultados concluyentes, es necesario realizar nuevas
investigaciones, basadas tanto en anlisis fsico-qumicos, como en bioensayos. As
podramos conocer si el PET es seguro para la salud o si por el contrario entraa
algn riesgo real. En este ltimo caso, dejara de utilizarse como tal para el envasado
de alimentos.

Por otra parte, el origen de los compuestos txicos de los que hemos hablado no est
del todo claro, de manera que no se sabe realmente si proceden de la contaminacin
ambiental, de las diferentes operaciones llevadas a cabo en el procesamiento del
agua, del PET reciclado, del proceso de fabricacin del PET, etc.

Lo que s est claro es que la migracin de sustancias txicas desde la botella hacia
el agua (como ftalatos, antimonio, formaldehdo y acetaldehdo) es mayor cuando la
temperatura es elevada. Adems la concentracin de estas sustancias aumenta a
medida que pasa el tiempo. Asi que deberas tener esto en cuenta a la hora de
consumir el agua envasada en botellas de plstico.

En definitiva, la recomendacin que aparece en el etiquetado de algunas botellas de


agua est justificada, algo que se debe principalmente a posibles intoxicaciones
accidentales (por rellenar la botella con sustancias txicas que pueden ser
confundidas con el agua) y a posibles riesgos microbiolgicos. Entonces, rellenar la
botella provoca un aumento de la concentracin de txicos en el agua o no? Lo que
viene a decirnos un reciente estudio que se ha realizado al respecto, es que la
reutilizacin es un factor que tiene un efecto similar al tiempo de permanencia del
agua en la botella. Es decir, la concentracin de sustancias potencialmente txicas en
el agua que ha permanecido mucho tiempo en el interior de una botella, sera similar a
la que podramos encontrar en el agua de una botella que ha sido reutilizada muchas
veces.

Actualizacin (15/06/2012): Puedes ver aqu una discusin sobre este artculo. Esta
me ha llevado a revisar de nuevo la investigacin de Andra et al. (2011) y a modificar
parcialmente el prrafo en el que se habla de la tercera razn para no reutilizar las
botellas y la conclusin. Dicha conclusin tambin la he modificado tras leer este
artculo de El Blog del Bho en el que se hace una crtica del post, que me ha llevado
a considerar que el texto original no era del todo acertado. Gracias a todos por vuestro
inters.

Fuentes
- Andra, S.S.; Makris, K.C. y Shine, J.P. (2011). Frequency of use controls chemical
leaching from drinking-water containers subject to disinfection . Water Research,
45(20), 6677-6687.
- Bach, C.; Dauchy, X.; Chagnon, M.C.; Etienne, S. (2012). Chemical compounds and
toxicological assessments of drinking water stored in polyethylene terephthalate (PET)
bottles: A source of controversy reviewed. Water Research, 46(3), 571-583.
- Biscardi, D.; Monarca, S.; De Fusco, R., et al. (2003). Evaluation of the migration of
mutagens/carcinogens from PET bottles into mineral water by
Tradescantia/micronuclei test, Comet assay on leukocytes and GC/MS. Science of the
Total Environment, 302, 101108.
- Castle, L. (1989). Migration of Polyethylene Terephthalate PET Oligomers from PET
Plastics into Foods During Microwave and Conventional Cooking and into Bottled
Beverages. Journal of Food Protection, 52 (5), 337-342.

- Elisabetta Ceretti, E; Zani, C.; Zerbini, I.; Guzzella, L.; Scaglia, M.; Berna, V.; Donato,
F.; Monarca, S. y Feretti, D. (2010). Comparative assessment of genotoxicity of
mineral water packed in polyethylene terephthalate (PET) and glass bottles. Water
Research, 44(5), 1462-1470.
- Farhoodi, M.; Emam-Djomeh, Z.; Ehsani., M.R.; Oromiehie, A. (2008). Effect of
environmental conditions on the migration of di(2-ethylhexyl)phthalate from PET
bottles into yogurt drinks: influence of time, temperature, and food simulant. The
Arabian Journal of Science and Engineering 33(2):279287
- Keresztes, S.; Tatr, E.; Mihucz, V.G.; Virg, I.; Majdik, C. y Zray, G. (2009).
Leaching of antimony from polyethylene terephthalate (PET) bottles into mineral
water. Science of the Total Environment, 407(16), 4731-4735.

- Monarca, S.; Pool-Zobel, B.L.; Rizzi, R.; Klein, P.; Schmezer, P.; Piatti, E.; Pasquini,
R.; De Fusco, R. y Biscardi, D. (1991). In vitro genotoxicity of dimethyl
terephthalate. Mutation Research Letters, 262(2), 85-92.

- Muncke, J. (2011). Endocrine disrupting chemicals and other substances of concern


in food contact materials: An updated review of exposure, effect and risk
assessment. The Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 127(12),
118127.
- Packaging Materials: 1. Polyethylene Terephthalate (PET) for Food Packaging
Applications. (2000) International Life Sciences Institute; Washington, DC, EEUU. p.
11.
- Palzer, G. (2001). Establishment of a standard test procedure for PET bottle
materials with respect to chemical inertness behaviour including the preparation of a
certified PET reference material. Tesis Doctoral. Universidad de Munich,
Alemania. p.23
- Real Decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula la explotacin y
comercializacin de aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas para
consumo humano.
- Real Decreto 1799/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula el proceso de
elaboracin y comercializacin de aguas preparadas envasadas para el consumo
humano.
- Real Decreto 846/2011, de 17 de junio, por el que se establecen las condiciones que
deben cumplir las materias primas a base de materiales polimricos reciclados para
su utilizacin en materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos.
- Real Decreto 847/2011, de 17 de junio, por el que se establece la lista positiva de
sustancias permitidas para la fabricacin de materiales polimricos destinados a
entrar en contacto con los alimentos.
- Reglamento (CE) n 1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de
octubre de 2004, sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con
alimentos.
- Sax, L. (2010). Polyethylene Terephthalate May Yield Endocrine
Disruptors.Environmental Health Perspectives, 118(4),445-448.
- Shotyk, W.; Krachler, M. y Chen, Bin (2006). Contamination of Canadian and
European bottled waters with antimony from PET containers. Journal of Environmental
Monitoring, 8, 288-292.
- Wagner, M. y Oehlmann, J. (2011). Endocrine disruptors in bottled mineral water:
Estrogenic activity in the E-Screen. The Journal of Steroid Biochemistry and Molecular
Biology, 127(1-2), 128-135.

- Westerhoff, P.; Prapaipong, P.; Shock, E. y Hillaireau, A. (2008). Antimony leaching


from polyethylene terephthalate (PET) plastic used for bottled drinking water. Water
Research, 42(3), 551-556.

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/normativa-legal/2003/02/25/5268.php
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-
consumo/2007/01/30/26566.php
http://www.foodsmart.govt.nz/whats-in-our-food/chemicals-nutrients-additives-
toxins/plastic-packaging/water-bottles.htm
http://www.hoax-slayer.com/plastic-bottles-cancer.html
http://www.inchem.org/documents/iarc/vol77/77-02.html
http://www.jhsph.edu/dioxins
http://www.plasticsinfo.org/beveragebottles/apc_faqs.html#6
http://www.plasticsinfo.org/Main-Menu/MicrowaveFood/Need-to-Know/Plastic-Bev-
Bottles/The-Safety-of-Polyethylene-Terephthalate-PET.html
http://www.plasticsmythbuster.org/Main-Menu/Plastics-Rumor-Registry/Reusing-
Plastic-Beverage-Bottles-Causes-Harmful-Chemicals-to-Leach-Into-Water-
http://revista.consumer.es/web/es/20070601/actualidad/analisis1/71677.php
http://www.snopes.com/medical/toxins/plasticbottles.asp
http://www.vsantivirus.com/hoax-botella-plastico-cancer.htm

http://gominolasdepetroleo.blogspot.mx/2012/06/es-peligroso-rellenar-las-
botellas-de.html
Botella de plstico

Botellas de plstico

La botella de plstico es un envase ligero muy utilizado en la comercializacin de lquidos en productos


como de lcteos, bebidas o limpia hogares. Tambin se emplea para el transporte de productos
pulverulentos o en pldoras, como vitaminas o medicinas. Sus ventajas respecto al vidrio son
bsicamente su menor precio y su gran versatilidad de formas.

El plstico se moldea para que la botella adquiera la forma necesaria para la funcin a que se destina.
Algunas incorporan asas laterales para facilitar el vertido del lquido. Otras mejoran su ergonoma
estrechndose en su parte frontal o con rebajes laterales para poder agarrarlas con comodidad. Las
botellas con anillos perimetrales o transversales mejoran su resistencia mecnica al apilamiento. Las
estrechas y anchas mejoran su visibilidad en el lineal al contar con un facing de mayor superficie.

El tapn de rosca, tambin de plstico, es el cierre ms habitual de las botellas de plstico. Su diseo
puede incrementar sus funcionalidades actuando como difusor en spray, dispensador de lquido, medida
de dosificacin o asidero, en este caso, por ejemplo, para garrafas pesadas.

ndice

[ocultar]

1 Materiales

2 Fabricacin

o 2.1 Reciclaje
o 2.2 Enlaces externos

o 2.3 Vase tambin

[editar]Materiales

Las botellas de plstico os fabrican en gran variedad de materiales, escogidos en funcin de su


aplicacin.

Botella de PEBD

Polietileno de Alta Densidad. PEAD es la resina ms extendida para la fabricacin de botellas.


Este material es econmico, resistente a los impactos y proporciona una buena barrera contra la
humedad. PEAD es compatible con una gran variedad de productos que incluyen cidos y
cusiticos aunque no con solventes. PEAD es naturalmente traslcido y flexible. La adicin de color
puede convertirlo en opaco pero no en un material brilante. Si bien proporciona buena proteccin en
temperaturas bajo el nivel de congelacin, no puede ser utilizado para productos por encima de
71.1C o para productos que necesitan un sellado hermtico.

Polietileno de baja densidad. La composicin del PEBD es similar al PEAD. Es menos rgido
y, generalmente, menos resistente qumicamente pero ms traslcido. Tambin es
significativamente ms barato que el PEAD. PEBD se usa fundamentalmente, para bebidas.
Botellas de PET

Politereftalato de etileno. El Politereftalato de etileno (PET) se usa habitualmente para


bebidas carbonatadas y botellas de agua. PET proporciona propiedades barrera muy buenas para
el alcohol y aceites esenciales, habitualmente buena resistencia qumica (aunque acetonas y
ketonas atacan el PET) y una gran resistencia a la degradacin por impacto y resistencia a la
tensin. El proceso de orientacin sirve para mejorar las propiedades de barrera contra gases y
humedad y resistencia al impacto. Este material no proporciona resitencia a aplicaciones de altas
temperaturas max. temp. 160 F (71.1 C).

Policloruro de vinilo. PVC es naturalmente claro, tiene gran resistencia a los aceites y muy
baja transmisin al oxgeno. Proporciona una barrera excelente a la mayora de los gases y su
resistencia al impacto por cada tambin es muy buena. Este material es resistente qumicamente
pero vulnerable a solventes. PVC es una eleccin excelente para el aceite de ensalada, aceite
mineral y vinagre. Tambin se usa habitualmente para champs y productos cosmticos. PVC
exhibe poca resistencia a temperaturas altas y se degrada a 160 F (71.1 C) hacindolo
incompatible con productos calientes.

Polipropileno. El Polipropileno (PP) se usa sobre todo para jarras y cierres y proporciona un
embalaje rgico con excelente barrera a la humedad. Una de las mayores ventajas del polipropileno
e su estabilidad a altas temperaturas, hasta 200 F. El polipropileno ofrece potencial para
esterilizacin con vapor. La compatibilidad del PP con altas termparturas explica su uso para
productos calientes tales como el sirope. PP tiene excelente resitencia qumica pero tiene escasa
resistencia al impacto en temperaturas fras.Esta hecho por petroleo.
Poliestireno.Poliestireno ofrece excelente claridad y rigidez a un coste econmoico.
Generalmente, se usa para productos secos como vitaminas, gelatina de petrleo o especias. El
poliestireno no proporciona buenas propieades barrera y muestra poca resistencia al impacto.

Fluorine Treated FT

Post Consumer Resin (PCR).

K-Resin SBC.

[editar]Fabricacin

Proformas de botellas antes de ser procesadas

Las botellas de plstico (as como los botes y otros envases en general) se fabrican por tres mtodos
bsicos:

Extrusin soplado. La granza se vuelca en una tolva que desemboca en un tornillo sin fin.
Este gira con la finalidad de calentar y unir el plstico. Cuando llega a la boquilla, se inicia la fase de
inyeccin con aire comprimido que lo expande hasta tomar la forma de un molde de dos piezas.
Una vez enfriado, el envase permanece estable y slo resta cortar las rebabas.

Inyeccin soplado. En primer lugar, se realiza la inyeccin del material en un molde como
preforma. Posteriormente, se transfiere sta al molde final y se procede al soplado con aire
comprimido. En el momento en que se ha enfriado, se retira el envase extrayendo el molde.
Inyeccin-soplado-estirado. El primer paso es el acondicionamiento de una preforma. Luego,
se introduce en el molde y se pasa a la fase de soplado y estiramiento secuencial. Se espera a que
se enfre y se procede a la retirada del molde.

[editar]Reciclaje

Reciclaje de botellas

Las botellas de plstico son en su mayora reciclables. Muchos pases cuentan con un sistema de
recogida selectiva de basura que permite reciclar botellas y otros envases de plstico. Para ello, el
consumidor deposita los envases usados en contenedores identificados por el color (amarillo, por
ejemplo). El reciclaje convierte el producto en artculos con propiedades fsicas y qumicas idnticas a
las de la materia original. Se realiza con plsticos como PET (Polietileno Tereftalato), PEAD (Polietileno
de Alta Densidad), PEBD (Polietileno de Baja Densidad), PP (Polipropileno), PS (Poliestireno), y PVC
(Cloruro de Polivinilo).

En el reciclaje de botellas se siguen diferentes pasos:

1. Separacin de los diferentes materiales mediante procedimientos pticos o de reconocimiento


de forma

2. Granulado del plstico mediante procesos industriales

3. Limpieza para eliminar componentes contaminantes como papel, comida, polvo

esto se debe hacer y es muy importante tenerlo en cuenta.


Botella con asa lateral

Botella con difusor en spray

Botella ergonmica

http://es.wikipedia.org/wiki/Botella_de_pl%C3%A1stico

EL PROBLEMA AMBIENTAL DEL PET


El PET (tereftalato de polietileno) fue producido por primera vez en 1941 por los cientficos britnicos Whinfield
y Dickson, quienes lo patentaron como polmero para la fabricacin de fibras.

En la actualidad el PET se utiliza principalmente en tres lneas de produccin:

1. PET textil: utilizado para fabricar fibras sintticas, principalmente polister. Se emplea para fabricar fibras
de confeccin y para relleno de edredones o almohadas, adems de usarse en tejidos industriales para
fabricar otros productos como cauchos y lonas.

2. PET botella: utilizado para fabricar botellas por su gran resistencia a agentes qumicos, gran transparencia,
ligereza y menores costos de fabricacin.

3. PET film: utilizado en gran cantidad para la fabricacin de pelculas fotogrficas, de rayos X y de audio.

El consumo global del PET se calcula en 12 millones de toneladas con un crecimiento anual de 6%. El
problema ambiental del PET radica en que tan slo 20% del PET que se consume en el mundo se recicla, el
resto se dispone en rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto.
Aspectos positivos del PeT

Como algunos de los aspectos positivos que encontramos para el uso de este material, principalmente
empleado en envases de productos destinados a la venta, podemos destacar:

Que acta como barrera para los gases, como el CO2, humedad y el O2

Es transparente y cristalino, aunque admite algunos colorantes

Irrompible

Liviana

Impermeable

No txica, a cierto grado, ya que todos los plsticos tienen cierto grado de toxicidad, cualidad
necesaria para este tipo de productos que estn al alcance del pblico en general (Aprobado para su
uso en productos que deban estar en contacto con productos alimentarios)

Inerte (al contenido)

Resistencia esfuerzos permanentes y al desgaste, ya que presenta alta rigidez y dureza

Alta resistencia qumica y buenas propiedades trmicas, posee una gran indeformabilidad al calor

Totalmente reciclable

Estabilidad a la intemperie

Alta resistencia al plegado y baja absorcin de humedad que lo hacen muy adecuado para la
fabricacin de fibras
Para la fabricacin del PET, se han implementado algunas estrategias para minimizar los impactos adversos
al ambiente durante la produccin, como la utilizacin del gas natural como fuente de energa, as como el
control de emisiones a la atmsfera a travs de oxidantes trmicos y el tratamiento de aguas residuales.

El PET en Mxico

Las botellas de PET llegaron a Mxico a mediados de la dcada de 1980 con gran aceptacin entre los
consumidores. En la actualidad, nuestro pas es el principal consumidor de bebidas embotelladas. Se estima
que en Mxico se consumen alrededor de 800 mil toneladas de PET al ao, con un crecimiento anual de 13%.

En Mxico, el principal uso de los envases de PET lo llevan las botellas de refresco, con ms del 50%,
seguido del agua embotellada (17%).
Para abastecer la demanda de botellas de PET en Mxico, existen 5 plantas productivas y alrededor de 190
plantas embotelladoras, que atienden a casi un milln de puntos de venta.

Una vez que son consumidos, la mayora de los envases de PET son dispuestos en rellenos sanitarios,
cauces, calles o tiraderos clandestinos. Los residuos de PET representan entre el 2-5% del peso y 7-10% del
volumen en los rellenos sanitarios, y entre 25 y 30% de los residuos slidos municipales generados en el pas.

En Mxico se recicla alrededor de 15% del PET que se consume. Este fenmeno se asocia con el precio al
que se compra un kilogramo de PET que es de tan solo $2 pesos, mientras que el kilogramo de aluminio se
compra en $9 pesos. El reciclaje del aluminio oscila en 50%.
El sistema de reciclaje de residuos en Mxico se desarroll desde la dcada de 1960, gracias al sector
informal, es decir los llamados pepenadores.

En el ao 2000 se creo ECOCE, una unin de 75 refresqueros, embotelladores y envasadores mexicanos;


esta empresa recicladora se comprometi a recuperar un 36.5% de las botellas de PET. Sin embargo, el
reciclaje de PET se calcula en 50 mil toneladas por ao.

El mercado natural para el reciclaje de PET tiene un gran potencial, ya que de los que se recolecta, slo entre
20 y 30% se queda, el resto se exporta a China y otros pases a un precio de $3 pesos el kilo. China es el
principal mercado de reciclado, este pas importa 250 mil toneladas de Estados Unidos, 150 mil de la Unin
Europea y 25 mil de Mxico.

Se calcula que el valor potencial del mercado de reciclaje de PET asciende a 700 millones de dlares anuales;
sin embargo, hasta el momento slo se aprovecha alrededor de 15% de lo que se produce en el pas. El valor
actual de la incipiente industria de reciclaje de PET en Mxico se calcula en $44 millones de pesos.
El PET y el Medio Ambiente

El principal problema ambiental del PET es su disposicin, ya que una vez que se convierte en residuo, es
notoria su presencia en los cauces de corrientes superficiales y en el drenaje provocando taponamiento y
dificultades en los procesos de desazolve, facilitando inundaciones, as como en las calles bosques y selvas y
el ocano generando basura.

A pesar de que la caractersticas fsicas y qumicas aseguran que este material es inerte en el medio
ambiente, el impacto visual que produce su inadecuada disposicin es alto y perceptible para la poblacin.
Se sabe que cada ao se producen alrededor de 9 mil millones de botellas de PET, que representan casi una
tercera parte de la basura domstica generada en Mxico. Anualmente 90 millones de botellas de refrescos y
agua purificada son lanzadas a las vas pblicas, bosques y playas. Una botella de PETtarda hasta 500 aos
en degradarse.

Se sabe que el 54% del PET en Mxico se encuentra en almacenes para su distribucin y en cauces, calles o
tiraderos clandestinos; el resto esta en centro de acopio para su reciclaje o en rellenos sanitarios.

Esto representa un problema de disposicin de residuos, considerando el potencial de reutilizacin que tiene
el PET. Adems, en Mxico del total de residuos que se reciclan, el plstico representa tan solo el 0.5%.
Impulsar el reciclaje nacional del PET es una medida urgente, primero por lo que respecta a la limpieza
pblica y el manejo eficaz de la gestin integral de los residuos para evitar su acumulacin en los rellenos
sanitarios, sino tambin por que es preciso transitar hacia una economa sustentable que ahorre materia prima
y recursos energticos. Es primordial que detectemos los centros de acopio cercanos a nuestros hogares.

Reducir la demanda de botellas de PET es un paso esencial en la concientizacin de la reduccin de los


residuos. De acuerdo con un estudio del Environmental Products Inc (EPI), cada segundo se tiran a la basura
1,500 botellas de PET. Tambin demostr que los estadounidenses consumen anualmente alrededor de 26
mil millones de litros embotellados. Lo anterior equivale a 17 millones de barriles de petrleo usados (que
podran abastecer a cien mil autos por ao), la emisin de 2 millones de toneladas de gases de efecto
invernadero a la atmsfera, y 100 mil millones de dlares gastados, que serviran para que cada persona en el
Planeta tuviera acceso al agua potable.

Modificar nuestros hbitos de consumo, disminuyendo el volumen de residuos que generamos es fundamental
en la lucha contra el Cambio Climtico y es una de las acciones que cada uno de nosotros podemos llevar a
cabo. Por ello, una de las formas de contribuir con la salud de nuestro Planeta es reduciendo nuestro consumo
de bebidas embotelladas, rellenando nuestras propias botellas o bien consumiendo agua de filtro.
Fuentes:

The Plastic Division of the American Chemistry Council INC. Franklin Associates. 2010. Final Report.
Life cycle inventory of 100% postconsumer HDPE and PET recycled resine from postconsumer
containers and packaging. 73 pp

Gobierno del Distrito Federal. 2006. El PET y su situacin actual en el Distrito Federal.23 pp

Aguilar, J.A. Revista del Consumidor. Evases de PET. 5 pp. PROFECO

Aizenshtein. E.M. 2006. World production and consumption of polyester fibers and threats. Fibre
Chemistry. Vol. 38 (3): 264-271

SEMARNAT. 2009. Y el medio ambiente? Problemas en Mxico y en el mundo


http://www.elecologista.com.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=108&Itemid=65

También podría gustarte