La educación romana evolucionó a través de tres períodos principales: 1) La época heroica-patricia se centró en una educación aristocrática y moral dirigida por la familia. 2) La influencia helénica trajo escuelas privadas y una educación más intelectual. 3) La época imperial transformó la educación en un asunto público con tres niveles de enseñanza y una cultura romana universalizada. Teóricos como Cicerón, Séneca y Quintiliano defendieron una educación ética y práctica orientada al desarrol
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas9 páginas
La educación romana evolucionó a través de tres períodos principales: 1) La época heroica-patricia se centró en una educación aristocrática y moral dirigida por la familia. 2) La influencia helénica trajo escuelas privadas y una educación más intelectual. 3) La época imperial transformó la educación en un asunto público con tres niveles de enseñanza y una cultura romana universalizada. Teóricos como Cicerón, Séneca y Quintiliano defendieron una educación ética y práctica orientada al desarrol
La educación romana evolucionó a través de tres períodos principales: 1) La época heroica-patricia se centró en una educación aristocrática y moral dirigida por la familia. 2) La influencia helénica trajo escuelas privadas y una educación más intelectual. 3) La época imperial transformó la educación en un asunto público con tres niveles de enseñanza y una cultura romana universalizada. Teóricos como Cicerón, Séneca y Quintiliano defendieron una educación ética y práctica orientada al desarrol
La educación romana evolucionó a través de tres períodos principales: 1) La época heroica-patricia se centró en una educación aristocrática y moral dirigida por la familia. 2) La influencia helénica trajo escuelas privadas y una educación más intelectual. 3) La época imperial transformó la educación en un asunto público con tres niveles de enseñanza y una cultura romana universalizada. Teóricos como Cicerón, Séneca y Quintiliano defendieron una educación ética y práctica orientada al desarrol
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
LA EDUCACIN ROMANA
La cultura romana tiene como fondo, igual que la griega, una
civilizacin anterior, en este caso la etrusca, que alcanz un gran desarrollo y que ha influido grandemente en aqulla, sobre todo en su arte y su religin, y se sospecha que tambin en su educacin, aunque carecemos de datos suficientes para demostrar lo ltimo. En relacin con la historia de la cultura, se puede dividir la historia de la educacin romana en los siguientes tres grandes perodos:
1 La educacin de la poca heroica-patricia, desde el siglo VI hasta el
III a. C. 2 La educacin de la poca de influencia helnica, desde el siglo III al I a. de C. 3 La educacin de la poca imperial, desde el siglo I a. de C. al V d. de C.
1. LA EDUCACIN EN LA POCA HEROICA-PATRICIA
Prescindiendo de la poca monrquica, de cuya educacin no
tenemos noticias, la educacin de la primera poca de la Repblica tena como sta misma un carcter eminentemente aristocrtico; se diriga a los nobles, que a la vez eran guerreros y terratenientes: los patricios, que posean todos los derechos civiles y polticos. Slo ms tarde entraron a participar en ellos los plebeyos, y nunca los esclavos, procedentes en su mayor parte de los pueblos sometidos.
En esta poca, la influencia de la familia era todopoderosa. El padre,
el pater familias, ejerca la mxima autoridad, la patria potestas; pero la mujer, la madre, ocup en el hogar un lugar ms elevado que en Grecia, sobre todo en la educacin de los hijos. stos, en efecto, estaban a su cuidado en la primera infancia, y cuando no podan atenderlos personalmente, los confiaban a una matrona pariente que vigilaba estrictamente la vida de los nios. A los siete aos, el nio pasaba de manos de las mujeres a las del padre, quien se ocupaba en lo sucesivo de su educacin. Los hijos acompaan a sus padres a los tribunales y aun a las sesiones del Senado, inicindose as en todos los aspectos de la vida civil. De igual modo asistan con sus padres a los festines de los mayores, interviniendo en ellos con sus cantos y haciendo las veces de escuderos o servidores. Las nias quedaban en la casa al cuidado de su madre, entregadas a las faenas domsticas. A los 16 17 aos el muchacho abandonaba la toga pretexta para adoptar la toga viril. Entonces entraba en el ejrcito y en la vida pblica, pero antes haba dedicado un ao al aprendizaje de sta, el tirocinium fori. De ello se encargaba, generalmente, no el padre, sino un hombre poltico experimentado, viejo amigo de la familia En general, en la educacin romana primitiva predominaba el mismo espritu de sobriedad y austeridad, de laboriosidad y de disciplina que caracterizaba a la sociedad de aquella poca. Era una educacin eminentemente moral, ms que intelectual. Sus ideales los tomaba de los hroes de la propia patria, de su historia, y no de la poesa pica como en Grecia, y en ellos se acentuaba el sentido del patriotismo.
2. LA EDUCACIN ROMANA BAJO LA INFLUENCIA
GRIEGA
A partir de mediados del siglo III a. de C. la educacin romana sufre
un cambio completo como consecuencia de las modificaciones que sufren la sociedad y la cultura. En ese tiempo se realiza la expansin romana por todo el Mediterrneo hasta llegar a dominarlo por completo. Finalmente, ocurre la invasin de la cultura helnica con los inmigrantes griegos que acuden a Roma.
La influencia de la cultura helnica tuvo la virtud de despertar la
cultura de Roma, dando nacimiento a su literatura y a su educacin escolar. Corro dice el verso de Horacio:"La Grecia vencida ha conquistado a su vez a su salvaje vencedor y llevado la civilizacin al brbaro Latium".
La educacin romana anterior, de tipo familiar, patriarcal,
experimenta varias transformaciones. En primer lugar, respecto a su organizacin. Los ciudadanos ms ricos tuvieron maestros o preceptores privados, generalmente griegos inmigrados, que introducan a sus hijos en la lengua y la cultura helnicas. Pero lo decisivo es que en esta poca se fundan o desarrollan escuelas independientes, aunque siempre con carcter privado o particular. No quiere decir que antes no hubiera escuelas en la Repblica romana, pero !as que existan eran de tipo espordico y muy elemental. Ahora se generalizan las escuelas, lis cuales son de dos clases: una en la que se da la enseanza totalmente en griego y otra en la que predomina el latn. En una y otra clase haba los que ms tarde fueron los tres grados clsicos de la enseanza: el elemental, el medio y el superior.
La escuela primaria o elemental: del ludus magster, llamada
tambin del ludus lilerarius, comenzaba a los siete aos; tena un programa muy elemental, consistente en la lectura. La escritura y el clculo, con algunas canciones, pero con una disciplina muy rigurosa y frecuente castigo corporal. A ella asistan los nios y las nias indistintamente.
La secundaria o el medio: la del grammaticus, en la que se hizo
sentir ms la influencia de la cultura griega. Comienza aqulla a los 12 aos y dura hasta los 16. En ella se estudia la gramtica latina y la griega, sobre la base de Homero y los clsicos; asimismo, la retrica y la, oratoria v las matemticas. pero stas menos que aquellas otras disciplinas. Se cultivaba poco la msica y la gimnstica, a diferencia de la educacin griega. En cambio se acentuaba el valor jurdico- poltico.
El tercer grado o superior: la escuela del retrico, llamado del
rhetor, que era una especie de escuela, de derecho, destinada a la minora gobernante, y que se inspiraba en la filosofa y aun ms en la retrica griegas y en la oratoria.
3. LA EDUCACIN ROMANA EN LA POCA DEL
IMPERIO
La educacin romana en esta poca se distingue de la anterior, ms
que por su contenido por su organizacin; deja de ser un asunto particular, privado, para convertirse en una educacin pblica. Esta transformacin comienza en el siglo I a. de C. con la creacin de escuelas municipales, en las que el Estado interviene ms bien con subvenciones y una cierta inspeccin; pero despus llega a hacerse su legislador y director.
La organizacin de la enseanza en la poca imperial sigui siendo
parecida a la de la poca anterior con sus tres grados del literato, el gramtico y el retrico; pero con su nuevo sentido imperial, de absorcin y nacionalizacin de los pases conquistados. A la liberalizacin de la cultura de la poca anterior, sigui ahora la universalizacin de la cultura romana y en particular de la lengua latina. As como de su derecho.
LA PEDAGOGA ROMANA
Aunque los tericos de la educacin romana tienen menos
importancia que los de la griega, pues entre ellos faltan los pensadores de la altura de Platn y Aristteles, no dejan de ofrecer inters, sobre todo por la influencia que han ejercido sobre la posterior escolaridad occidental, que ha acudido a ellos aun ms que a los helenos. Respondiendo al carcter de la educacin romana, sus tericos tienen un carcter ms pragmtico que idealista, y ms retrico que filosfico. Pero tambin hay entre ellos pensadores que dieron una orientacin tica, espiritual a sus escritos. Caracterstica en este sentido es la frase de Juvenal: "Se debe al nio el mximo respeto" (Mxima debetur puero reventia).
Catn el Viejo (234-149 a. de C.) el primer romano que escribe
sobre educacin. Redact dos libros: Sobre educacin de los nios y Preceptos para el hijo, que han desaparecido. Pero se conoce su actuacin como educador de su hijo por Plutarco, segn hemos indicado anteriormente. Defensor de las costumbres antiguas, lo decisivo para l era la formacin del carcter conforme a la tradicin. Su ideal era "el hombre bueno, diestro en discursos". Se opona a la corriente helenista, intelectualista, de su poca, y acentuaba el valor de la agricultura en la vida y la educacin.
Marco Terencio Varrn (116-27). Representa la transicin de la
educacin antigua a la nueva, helenstica. Autor de una obra famosa, Disciplinas en nueve libros, que constituye una especie de enciclopedia didctica, trat especialmente la gramtica y su enseanza de un modo cientfico. Su obra influy grandemente en las enciclopedias con fines escolares, que tanto desarrollo alcanzaron posteriormente.
Marco Tulio Cicern (106-43). El ms grande de los pensadores
romanos ejerci tambin una gran influencia sobre la educacin. Dotado de una gran cultura clsica, reconoci todo el valor que tenan la cultura y la filosofa griegas para la cultura y la educacin romanas. Representa el tipo ms puro de los humanistas, de la paideia, de la cultura espiritual. Su finalidad es en este sentido la formacin del poltico-orador, que no slo debe conocer la retrica, sino tambin la filosofa. fue uno de los primeros en tratar la educacin desde el punto de vista psicolgico al estudiar la eleccin de la profesin, que debe acomodarse a la peculiaridad individual. Escribi diversas obras sobre el Orador y, como Platn, una sobre la Repblica y otra sobre Las Leyes. Segn Dilthey, Cicern "ha llegado a ser uno de los ms grandes maestros de los pueblos modernos europeos".
Lucio Amneo Sneca (4 a. de C. - 66 d. C.?) fue tambin
educador corno preceptor de Nern. En sus obras aparecen frecuentemente la preocupacin por la actividad educativa. Respondiendo a su concepcin filosfica estoica, la finalidad de la educacin es el dominio de s mismo, de las pasiones y apetitos personales. La educacin tiene as un carcter activo, como lo manifiestan sus clebres frases: "No hay que aprender para la escuela, sino para la vida". 'Los ejemplos conducen al fin ms pronto que los preceptos". "Aprendemos mejor enseando''. Sneca realz tambin la necesidad de conocer la individualidad del educando, y por tanto el valor de la sicologa para la educacin. Finalmente, exalta la importancia del educador, "a quien debemos apreciar como uno de nuestros ms queridos y prximos familiares".
QUINTILIANO
El ms importante de los pedagogos romanos, Marco Fabio
Quintiliano, naci hacia el ao 40 d. C., en Calahorra, Espaa, hijo de un profesor de retrica. Estudi en su pas, y despus pas a Roma, donde permaneci varios aos practicando con el famoso jurista Domitius. Alcanz all gran renombre como abogado y escritor, hasta que el emperador Vespasiano le concedi la primera ctedra oficial de retrica griega y latina, con un sueldo considerable. Ejerci la enseanza durante veinte aos, logrando la mxima autoridad como profesor y como abogado.
La educacin en la primera infancia, en el seno de la familia:
en esta educacin domstica debe ponerse el mayor cuidado en el ambiente que rodea al nio -ayas y compaas - "porque naturalmente conservamos lo que aprendimos en los primeros aos como las vasijas nuevas el primer olor del licor que recibieron". En esta primera edad lo que el nio aprenda ha de ser en forma de juego "para que no aborrezca el estudio el que an no le tiene aficin.
La educacin elemental: deben alternar el trabajo con el recreo,
aunque Quintiliano no defiende ste ms que como un medio para intensificar el estudio. Tolera los ejercicios fsicos, pero siempre con moderacin. Sin embargo, el juego es importante porque en l revela el nio sus inclinaciones". Una vez que aprendi a leer y a escribir, el alumno pasa a la escuela de la gramtica La escuela de gramtica: el grado medio, donde aprende la gramtica propiamente dicha, la redaccin, la msica, las matemticas y los ejercicios orales y fsicos. La gramtica comprende tambin la literatura tanto griega como latina, por medio de los poetas y clsicos respectivos.
Pero la literatura, adems de su valor esttico, tiene un valor
espiritual, tico; en este sentido se debe empezar por Homero y Virgilio "para levantar el espritu con la grandeza del verso heroico" y tambin deben leer "lo que les fomente el ingenio y aumente las ideas. Adems de la gramtica y la literatura, el alumno debe aprender lo que se llama la enciclopedia. En primer lugar, la msica, aunque como todos los romanos, no le da la importancia que los griegos, limitndola a la que necesita el orador para el manejo de su voz.
Las matemticas, sobresalen en ella el clculo y la geometra.
Tampoco se excede Quintiliano en el uso de los ejercicios fsicos, reducindolos a los ms elementales, y especialmente a los ademanes y gestos.
La escuela de retrica, de carcter superior y especial para la
formacin del orador. sta debe hacerse sobre la base de narraciones histricas, ejercicios dialcticos, lecturas y comentarios de clsicos, elocuencia, derecho, etc. Pero sin incluir la filosofa.
El valor de la pedagoga de Quintiliano
1 su reconocimiento del estudio psicolgico del alumno.
2 su acentuacin del valor humanista, espiritual de la educacin.
3 su finura con respecto a la enseanza de las letras.
4 su reconocimiento del valor de la persona del educador. De ste ha hecho el primer estudio de carcter psicolgico que se conoce en la historia de la pedagoga.
BIBLIOGRAFA
Luzuriaga, L., & Luzuriaga, L. (1997). Historia de la educacin y de la pedagoga. Losada,