MSc. 6 PDF
MSc. 6 PDF
TEMA:
LAS AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DEL
FAENAMIENTO E N EL CAMAL MUNICIPAL SALCEDO Y
SU INCIDENCIA EN LA CONT AMINACION DEL RIO
CUTUCHI
Ambato-Ecuador
2010
I
Ing. Romel Rivera
Ing. Romel Rivera
DIRECTOR DE TESIS
II
AUTO RIA DE LA INVESTIGACION
............................................................... ..
Fernando Cayetano Alvarez Calvache Ing. R om el R ivera Ca rvajal
Autor D irector
III
APROBACIO N DEL TRIBUNAL DE GRADO
IV
DEDICATO RIA
V
AGRADECIMIENTO
VI
INDICE GENERAL
Contenido
MAESTRIA EN PROD UCCION MS LIMPIA .....................................................I
DIRECTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN .......................................... II
AUTORIA DE LA INVESTIGACION .................................................................. III
APROBACION DEL TR IBUNAL DE GRADO .................................................. IV
DEDICATORIA ..................................................................................................... V
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... VI
INDICE GENERAL ............................................................................................VII
MAESTRIA EN PROD UCCION MS LIMPIA ............................................... XIV
RESUMEN........................................................................................................ XIV
INTRODU CCION .............................................................................................. XV
CAPITULO I ......................................................................................................... 1
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................................................... 1
TEMA ..................................................................................................................... 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 1
1.2.1 Conte xtualizacin ................................................................................... 1
1.2.2 Anlisis critico ................................................................................... 13
ARBOL DE PROBLEMAS .............................................................................. 13
1.2.3 Interrogantes ..................................................................................... 14
1.2.4 Formulacin del problema ............................................................... 14
1.2.5 Delimitacin del problema ................................................................ 15
1.3 JUS TIFICACIN ...................................................................................... 16
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................. 18
1.4.1 Objetivo General .............................................................................. 18
1.4.2 Objetivos Especficos. .................................................................. 18
CAPITULO II ....................................................................................................... 19
MARCO TEORICO ............................................................................................. 19
2.1 ANTECEDEN TES INVESTIGATIVOS ................................................... 19
2.2 FU NDAMENTAC ION FILOSOFICA ....................................................... 23
2.3 FU NDAMENTAC ION LEGAL ................................................................. 23
VII
2.4 CATEGORIAS FUNDAMEN TALES ....................................................... 30
2.4.1 Fundamentacin terica de la variable independiente .................. 31
2.4.1.1 Proceso de faenamiento del ganado bovino ................................ 32
2.4.1.1.1 Recibimiento de los animales ................................................... 32
2.4.1.1.2 Aturdimiento ................................................................................ 34
2.4.1.1.3 Sangrado..................................................................................... 34
2.4.1.1.4 Corte de pata s y cabeza ............................................................ 35
2.4.1.1.5 Desollado .................................................................................... 37
2.4.1.1.6 Evisceracin ............................................................................... 37
2.4.1.1.7 Corte de la canal ........................................................................ 40
2.4.1.1.8 Lavado de la canal ..................................................................... 41
2.4.1.1.9 Inspeccin post-mortem ............................................................ 42
2.4.1.1.10 Lavado de vsceras .................................................................. 42
2.4.1.1.11 Pesado y cla sificacin ............................................................. 43
2.4.1.1.12 Transporte................................................................................. 44
2.4.1.1.13 Documentacin ........................................................................ 44
2.4.1.1.14 A cciones correctivas ................................................................ 44
2.4.1.2 Proceso de faenamiento de porcinos .......................................... 44
2.4.1.2.1 Recibimiento del animal ............................................................. 44
2.4.1.2.2 Aturdimiento ............................................................................... 45
2.4.1.2.3 Sangrado..................................................................................... 45
2.4.1.2.4 Escalado y pelado ...................................................................... 45
2.4.1.2.5 Flameado y chamuscado .......................................................... 46
2.4.1.2.6 Corte del esternn ...................................................................... 47
2.4.1.2.7 Evisceracin ............................................................................... 47
2.4.1.2.8 Lavado de la canal ..................................................................... 48
2.4.1.2.9 Inspeccin post-mortem ............................................................ 48
2.4.1.2.10 la vado de vsceras ................................................................... 49
2.4.1.2.11 Pesaje ....................................................................................... 50
2.4.1.2.12 Transporte................................................................................. 50
2.4.1.2.13 Documentacin ........................................................................ 51
2.4.1.2.14 A cciones correctivas ................................................................ 51
2.4.1.3 Despojos ........................................................................................ 51
2.4.1.4 A ctividad Microbiana ..................................................................... 53
2.4.2 Fundamentacin terica de la variable dependiente ..................... 63
2.4.2.1 Consumo de agua ......................................................................... 63
VIII
2.4.2.2 Contaminacin del agua ............................................................... 66
2.4.2.3 Aguas residuales ........................................................................... 67
2.4.2.4 Anlisis Fsico-qumicos ............................................................... 76
2.4.2.4.1 pH ................................................................................................ 76
2.4.2.4.2 Conductivilidad ........................................................................... 76
2.4.2.4.3 Demanda qumica de oxigeno (DQO) ...................................... 77
2.4.2.4.4 Demanda bioqumica de oxigeno (DBO) ................................. 77
2.4.2.4.5 Sulfatos ....................................................................................... 79
2.4.2.4.6 Nitrgeno total de nitratos ......................................................... 79
2.4.2.4.7 Grasas y aceites ......................................................................... 80
2.4.2.4.8 Slidos totales. ........................................................................... 81
2.4.2.4.9 Slidos sedimentables. .............................................................. 81
2.4.2.5 Anlisis Sensorial .............................................................................. 82
2.4.2.5.1 Color ............................................................................................ 82
2.4.2.5.2 Olor y sabor ................................................................................ 83
2.4.2.5.3 Aspecto ....................................................................................... 83
2.5 HIPOTESIS ........................................................................................... 84
2.6 SEALIZAC ION DE LAS VARIABLES DE LA HIPOTESIS ................ 84
2.6.1 Variable independiente .................................................................... 84
2.6.2 Variable dependiente ....................................................................... 84
CAPITULO III ...................................................................................................... 85
METODOLOGIA ................................................................................................. 85
3.1 ENFOQUE ............................................................................................... 85
3.2 MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGAC ION .................................. 85
3.3 N IVEL O TIPO DE INVESTIGAC IN .................................................... 86
3.4 POBLACION Y M UESTRA ..................................................................... 86
3.4 OPERACIONALIZAC IN DE VARIABLES ........................................... 87
3.5 RECOLECC IN DE LA INFOR MACIN .............................................. 89
3.6 PROCEDIMIENTO Y ANLISIS ............................................................ 90
CAPITULO IV ...................................................................................................... 91
ANLISIS E IN TERPRETACIN DE RESULTADOS ..................................... 91
4.1 ANALISIS DE LOS RESULTADOS ....................................................... 91
4.1.1 Re visin de las entre vistas .............................................................. 91
4.2 INTERPRETAC ION DE DATOS ............................................................ 92
Muestra # 1 .................................................................................................. 93
Anlisis Sensorial............................................................................................ 93
IX
Muestra # 2 .................................................................................................. 94
Anlisis Sensorial............................................................................................ 94
Muestra # 3 ................................................................................................. 95
Anlisis Sensorial............................................................................................ 95
pH de las muestras ..................................................................................... 96
Conductivilidad de las muestras ................................................................ 96
Demanda qumica de oxigeno (DQO) de las muestras ........................... 96
Demanda bioqumica de oxigeno (DBO) de las muestras ...................... 97
Sulfatos de las muestras ............................................................................ 97
Nitrgeno total de nitratos de las muestras .............................................. 97
Grasas y aceite s de las muestras .............................................................. 98
Slidos totales de las muestras ................................................................. 98
Slidos sedimentables de las muestra s .................................................... 99
Color de las muestras ................................................................................. 99
Olor y sabor de las muestras ................................................................... 100
Turbidez de las muestras ......................................................................... 100
4.3 VERIFICAC ION DE LA HIPOTESIS .................................................... 101
CAPITULO V ..................................................................................................... 102
CONCLUSIONES Y RECOMEN DACIONES ................................................. 102
5.1 CONCLUSIONES ............................................................................... 102
5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................... 103
CAPITULO VI .................................................................................................... 105
PROPUESTA .................................................................................................... 105
TEMA ................................................................................................................. 105
6.1 DATOS INFORMATIVOS ..................................................................... 105
6.2 ANTECEDEN TES INVESTIGATIVOS ................................................. 105
6.3 JUS TIFICACIN .................................................................................... 107
6.4 OBJETIVOS ........................................................................................... 108
6.4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................. 108
6.4.2 Objetivos especfico s .................................................................... 108
6.5 ANLISIS DE FACTIBILIDAD .............................................................. 108
6.6 FU NDAMENTAC IN ............................................................................ 109
6.7 METODOLOGIA .................................................................................... 112
6.7.1 Faenamiento de bovinos ................................................................ 112
6.7.1.1 Recepcin de animales ............................................................... 112
6.7.1.2 Inspeccin ante morten ........................................................... 114
X
6.7.1.3 Bao a los animales antes de ingresar a la zona de
faenamiento. .............................................................................................. 116
6.7.1.4 A turdimiento ................................................................................. 117
6.7.1.5 Desangrado y degollado ............................................................ 118
6.7.1.6 Corte de cabezas y patas ........................................................... 124
6.7.1.7 Ligado de esfago ....................................................................... 125
6.7.1.8 Desollado ..................................................................................... 126
6.7.1.9 E visceracin ................................................................................. 130
6.7.1.10 Corte de la canal ....................................................................... 131
6.7.1.11 Lavado de la canal .................................................................... 131
6.7.1.12 Inspeccin post-mortem ........................................................... 132
6.7.1.13 Lavado de vsceras ................................................................... 133
6.7.1.14 Pesado y clasificacin ............................................................... 135
6.7.1.15 Re frigeracin ............................................................................. 136
6.7.1.16 Transporte .................................................................................. 137
6.7.1.17 Do cumentacin .......................................................................... 139
6.7.1.18 Acciones correctivas ................................................................. 139
6.7.2 Faenamiento de porcinos .............................................................. 139
6.7.2.1 Recepcin del ganado porcino ................................................... 139
6.7.2.2 A turdimiento ................................................................................. 140
6.7.2.3 Tratamiento de piel de cerdo ...................................................... 141
6.7.2.4 Remocin y procesamiento de estmagos, in testinos, rganos
.................................................................................................................... 143
6.7.2.5 Lavado de la canal ...................................................................... 144
6.7.2.6 Inspeccin post-mortem .............................................................. 144
6.7.2.7 Lavado de vsceras ..................................................................... 144
6.7.2.8 Pesaje ........................................................................................... 145
6.7.2.9 Transporte .................................................................................... 145
6.7.2.10 Do cumentacin .......................................................................... 146
6.7.2.11 Acciones correctivas ................................................................. 146
6.7.3 Acciones de produccin ms limpia que se debe implementar 147
en el Camal Municipal Salcedo relacionado con el ag ua ....................... 147
6.8 ADM INISTRACION ............................................................................... 159
6.9 PREVISION DE LA EVALUACION ................................................... 159
MATERIALES DE REFEREN CIA ................................................................... 160
1. BIBLIOGRAFIA. ........................................................................................ 160
2. A NEXOS ..................................................................................................... 166
XI
ANEXO 1 ...................................................................................................... 166
DIAGRAMA DE PROCESO DE FAENAMIENTO DE GANADO
BOVINOS................................................................................................... 166
ANEXO 2 ...................................................................................................... 167
DIAGRAMA DE PROCES O DE FAENAMIENTO DE GANADO
PORCINOS ................................................................................................ 167
PROCESAMIENTO CON EN TRADAS DE MATERIALES Y SALIDAS
CON SUS RESPECTIVAS CON TAMINAC IONES AL AMBIENTE ...... 168
ANEXO 4 ...................................................................................................... 169
GLOSARIO DE TERMINOS ..................................................................... 169
ANEXO 5 ....................................................................................................... 207
Encuesta al Sr. Alcalde de la Ciudad de Salcedo .................................. 207
ANEXO 6 ...................................................................................................... 208
Encuesta al Gerente del Camal de Faenamiento Salcedo. ................... 208
ANEXO 7 ....................................................................................................... 209
Encuesta al personal que labora en el camal. ........................................ 209
INDICE DE TABLAS
XII
Tabla 11 Resultado de los anlisis de aguas superficiales del rio Cutu chi
antes de la incorporacin de las aguas residuales del Camal Municipal
Salcedo ................................................................................................................ 93
Tabla 12 Resultados de los anlisis de aguas residuales superficiales del
Camal Municipal Salcedo................................................................................... 94
Tabla 13 Resultado de los anlisis de aguas superficiales del rio Cutu chi
despus de la incorporacin de las aguas residuales del Camal Municipal
Salcedo ................................................................................................................ 95
Tabla 14 Valores de los anlisis de las aguas residuales que salen del lmite
en las muestras # 2 y 3 .................................................................................... 101
Tabla 15 Valores de anlisis de las aguas residuales que sobrepasan los
lmites permitidos .............................................................................................. 103
Tabla 16 Parmetros para ingresar el agua al bioreactor ............................ 155
Tabla 17 Valores ptimos dentro del bioreacto .............................................. 157
Tabla 18 Valores del agua tratada ................................................................. 158
XIII
UNIVERSIDAD TECNICA DE AM BATO
RESUMEN
XIV
INTRODUCCION
XV
En el tercer captulo, se estudia la Metodologa de la investigacin que
comprende el enfoque, tipo de in vestigacin, poblacin y muestreo,
Operacionalizacin de las variables, plan de recoleccin de la informacin y
el plan de procesamiento.
XVI
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
TEMA
1.2.1 Contextualizacin
1
El agua es uno de los compuestos m s abundantes de la naturaleza y
cubre aproximadamente las tre s cuartas partes de la superficie de la tierra.
Sin embargo, en contra de lo que pudiera parecer, diversos factores limitan
la disponibilidad de agua para uso humano. M s del 97% del agua total d el
planeta se encuentra en los ocanos y otras masas salinas, y no estn
disponibles para casi ningn propsito. Del 3% restante, por encima del 2%
se encuentra en estado slido, hielo, resultando prcticamente inaccesible.
Por tanto, podemos terminar diciendo que para el hombre y sus actividades
industriales y agrcolas, slo resta un 0,62 % que se encuentra en lagos, ros
y agua subterrnea. La cantidad de agua disponible es ciertamente escasa,
aunque mayor problema es an su distribucin irregular en el planeta [34].
2
Hay que considerar tambin que el hombre influye sobre el ciclo del
agua de dos formas distintas, bien directamente mediante extraccin de las
mismas y posterior vertido de aguas contaminadas como se ha dicho, o bien
indirectamente alterando la vegeta cin y la calidad de las aguas [44 ].
3
No se pretende afirmar que antes de llegar el hombre con su
tecnologa, el agua era pura. An despus de la aparicin del hombre,
transcurrieron muchos aos antes de que hubiera ningn cambio en el
ambiente. Cuando las poblaciones empezaron a verter sus desechos en ros
y lagos fue cuando las aguas se de terioraron [44].
Del total de vertido generado por los focos de contaminacin, slo una
parte ser recogida en redes de saneamiento, mientras que el resto ser
evacuado a sistema s naturales directamente [44].
4
subproductos tiles. Los descartes son grasa, huesos, cabezas, sangre y
vsceras. Los subproductos pueden ser manteca, sebo, aceites y productos
proteicos [2].
5
partculas gruesas de cueros y huesos. Normalmente se tiene que tener
especial cuidado de mantener separados los intestinos y su con tenido.
6
consiste en la proliferacin de algas, las cuales al morir genera n gran
cantidad de microorganismos consumidores de oxgeno para su
descomposicin, creando una desoxigenacin del agua que afecta la vida
acutica.
7
El Camal Frigorfico Municipal de Ambato dispone del sistema de
recoleccin de rumen y estircol. El agua residual es sometida a un
tratamiento previo en los tanques Imhoff antes de su descarga al R o
Culapachn [25].
8
Fuente: [6 ]. Cuenca del Ro Cutuchi
Elaborado: Fernando A lvarez
9
El rea de la subcuenca se localiza en la zona central del Ecuador,
emplazada en la regin interandina, conformando parte de los Andes
Ecuatorianos, geogrficamente se encuentra en las latitudes 9863.850 y las
longitudes 740.220 a 797.680.
2
La cuenca del Ro Pastaza (40.000 km ) drena hacia el este de la
Cordillera de los Andes y sobrepasa el lmite entre Ecuador y Per. En los
Andes Ecuatorianos, el Ro Cutuchi, Ambato, Patate y Chambo afluentes en
la parte alta Cuenca del Pastaza, drenan reas protegidas, tierras cultivada s,
y reas urbanas en donde habitan ms de 1 milln de personas [14].
10
poblacin, inexistente tratamiento de efluentes sanitarios y vuelcos
agroindustriales, deposicin abierta de residuos urbanos y ausencia de
obras de control, regulacin y reservorios [32].
11
contaminacin de esta micro-cuenca, lo cual determina consecuencias
negativas en el medio ambiente y por ende en el eco -sistema.
12
1.2.2 A nlis is critico
ARBOL DE PROBLEMAS
E
F
E
Contam inacin Enfermedades Productos
C de la
del agua agrcolas
T comunidad Contaminados
O
C
A Faenam iento Desconocimiento de Insuficiente
U en el Camal los parmetros que tratamiento de Personal no
S Salcedo debe tener el agua residuos slidos capacitado
A No antes de llegar al Ro y lquidos
S tecnificado Cutuchi
13
1.2.3 Interrogantes
14
Aproximadamente un 20 a 50% del peso del animal, depend iendo del
tipo, no es apto para el consumo humano. Particularmente la mayor parte de
los desechos del Camal Municipal Salcedo son putrefactibles y deben
manejarse cuidadosamente para prevenir los malos olores y la difusin de
enfermedades. Todos estos desechos, con la excepcin de las feca s
generadas en el transporte, almacenamiento y matanza de los animales
pueden ser utilizados, como ya se describi anteriormente, lo que reduce
considerablemente la emisin de residuos slidos y consecuentemente se
evitar la contaminacin de los recursos naturales especialmente del agua
del Ro Cutuchi, en el cual desemboca las aguas residuales del camal que
surca la Ciudad de Salcedo [2].
15
1.3 JUSTIFICACIN
16
Por todas estas razones amerita realizar un estudio para buscar
las mejores alternativas para descontaminar los focos ms crticos en
mencin, o por lo menos reducir la poblacin de microorganismos y
elementos contaminantes. Estos aspectos van determinando la generacin
directa de impactos ambientales provocados por el inadecuado manejo y
disposicin de los subproductos (rumen, estircol y sangre), los cuales son
en pocas excepciones, enterrados o dirigidos a los sistemas de tratamiento
de aguas residuales, ocasionando el colmatado de los mismos y .una alta
carga contaminante en las aguas residuales generadas durante las labores
productivas, las cuales son vertidas a fuentes hdricas cercanas a estos
centros de beneficio.
17
con la consecuente eliminacin de las especies acuticas como
elementos adicionales muy ricas que contienen las corrientes hdricas de
altura; por tal motivo es necesario rea lizar el estudio de los problemas
que conlleva el hecho de lanzar estos residuos directamente al agua sin
un tratamiento de los residuos lquidos del c amal.
1.4 OBJETIVO S
18
CAPITULO II
MARCO TEORICO
19
en las nacientes o inicio de las fuentes, ya que a medida que el agua circula
a los sectores inferiores de la cuenca, se contamina progresivamente [33].
20
El Ilustre Municipio de Salcedo es la Institucin encargada de
controlar, administrar el movimiento del camal, entre ellos est vigilar la
higiene del proceso, producto terminado y contaminacin del medio
ambiente, desde el momento que el ganado ingresa a los establos hasta la
distribucin de los despojos y la carne pa ra precautelar la salud pblica [30 ].
Este estudio reporta la forma que los desechos del faenamiento, del
Camal Municipal Salcedo producen contaminacin del medio
ambiente, con los consecuentes efectos negativos en la calidad
de vida de los ciudadanos, aspecto que ha sido muy criticado en
los ltimos aos, ya que el crecimiento urbanstico de la ciudad
hace que este centro de faenamiento este inmiscuido en el sector
urbano de la misma [32].
21
Fuente: Camal Municipal Salcedo Aguas residuales
22
tambin se exponen a las parasitosis como la triquinosis, teniasis,
hidatidosis y otras [32].
23
Que el artculo 72 de la constitucin determina que la
naturaleza tiene derecho a la restauracin.
24
Que el Art. 395 numeral 3 de la constitucin reconoce los
principios ambientales y especialmente el Estado garantizar la
participacin activa y permanente de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades afectadas en la planificacin, ejecucin
y control de toda actividad que genere impactos ambientales.
25
proyectos que puedan causar impactos ambientales se
desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando
estos impactos ambientales a fin de mejorar las condiciones
ambientales para la realizacin de la actividad o proyecto
propuesto en todas sus fases.
26
riego Latacunga, Salcedo, Ambato, irrigan 6.024 Has. En la
provincia de Tungurahua y 1.300 Has. En la provincia de
Cotopaxi. Por lo que constituye estratgicamente en un granero
del pas.
27
(RO/ 169 de 8 de Octubre de 1997) en el Captulo II de las
Transferencias y Fortalecimientos del Rgimen Seccional
Autnomo Artculo 9 de los Municipios establece:
28
indica:
29
2.4 CATEGORIAS FUNDAMENTALES
30
2.4.1 Fundam entacin terica de la varia ble independiente
31
Existen diferentes modalidades de plantas de beneficio de animales:
32
Fuente: Camal Municipal Salcedo Corrales del camal
Elaborado: Fernando Alvarez
33
2.4.1.1.2 Aturdim iento
2.4.1.1.3 Sangrado
34
Fuente: Camal Municipal Salcedo sangrado del animal
Elaborado: Fernando A lvarez
35
Fuente: Camal Municipal Salcedo corte de la cabeza
Elaborado: Fernando A lvarez
36
2.4.1.1.5 Desollado
2.4.1.1.6 Evisceracin
37
Una vez abierto el esternn se hace una incisin con cuchillo en la
lnea media del abdomen. Cuida ndo de no cortar los estmagos e inte stinos.
38
Fuente: Camal Municipal Salcedo Viceras
Elaborado: Fernando Alvarez
39
Fuente: Camal Municipal Salcedo Viceras
Elaborado: Fernando Alvarez
40
Fuente: Camal Municipal Salcedo Cuarto de canal
Elaborado: Fernando A lvarez
41
2.4.1.1.9 Inspeccin post-m ortem
Se lava los intestinos cuando todava estn calientes para que haya
mayor fluidez del sebo y se desprendan fcilmente de los mesenterios.
Una vez vaciados son lavados con agua hasta que queden
completamente limpios. Se colocan las vsceras lavadas en tinas, lejos de las
sucias.
Actualmente el estircol que se produce en el faenamiento se est
liberando al ambiente sin ningn tratamiento de descomposicin, slo
almacenado en terrenos aledaos al ca mal para la utilizacin posterior como
abono de jardines de la ciudad.
42
La libre circulacin de aire por encima del depsito de estircol causa
emisiones de amonaco a la atmsfera y el metano que se forma en
condiciones anaerbicas en los fosos estercoleros, puede escapar a la
atmsfera.
Estos procesos de liberacin de gases en la tierra son los
responsables del debilitamiento y deterioro de la capa de ozono que rodea al
planeta causando daos irreversibles a la salud humana y la produccin
agrcola, adems, este tipo de impactos contribuyen al cambio climtico
global que cada vez causa ms trastornos y deseq uilibrio ambiental en la
tierra [23].
43
Las canales clasificadas se marcan con un sello patrn y numero de
acuerdo al proveedor.
2.4.1.1.12 Transporte
44
Fuente: Camal Municipal Salcedo Corrales de porcinos
Elaborado: Fernando A lvarez
2.4.1.2.3 Sangrado
45
escaldado. Se debe renovar frecuentemente el agua. A continuacin se pasa
a la mquina peladora por un corto tiempo.
46
Fuente: Camal Municipal Salcedo Chamuscado
Elaborado: Fernando A lvarez
2.4.1.2.7 Evisceracin
47
.
Fuente: Camal Municipal Salcedo Eviscerado
Elaborado: Fernando A lvarez
48
Cerdo faenado que se ha muerto por intoxicacin, se decomisa y se
incinera.
Fuente: Camal Municipal Salcedo
Elaborado: Fernando A lvarez
Se lava los intestinos cuando todava estn calientes para que haya
mayor fluidez del sebo y se desprendan fcilmente de las viceras.
49
Fuente: Camal Municipal Salcedo - Lavado de vsceras
Elaborado: Fernando A lvarez
2.4.1.2.11 Pesaje
2.4.1.2.12 Transporte
50
Fuente: Camal Municipal Salcedo Transporte de porcinos
Elaborado: Fernando A lvarez
2.4.1.3 Despojos
51
Los despojos comestibles han de proceder de animales sacrificados
en condiciones higinicas y declarados aptos para el consumo, se hallarn
exentos de lesiones as como de enfermedades infectocontagiosas y
parasitarias.
Los despojos junto con los subproductos (tales como pieles, grasas,
entre otros), constituyen el denominado quinto cuarto de la canal, que ha
tenido una gran importancia econmica hasta no hace muchos aos.
Actualmente la importancia econmica del q uinto cuarto es cada vez menor
como consecuencia de la prohibicin de la utilizacin de las harinas crnicas,
de la cada del consumo de productos de tripera, etc., sin embargo an
existen despojos con un importante valor econmico como el hgado, la
lengua, etc. Hay que sealar adems que el consumo de despojos e s algo
muy arraigado en las costumbres populares de cada regin, de forma que el
mercado de stos va a ser diferente segn cada zona [27].
52
No viscerales, que no se extraen de las cavidades orgnicas como por
ejemplo patas, cabeza, etc.
Con respecto a las patas, cabeza por lo general se llevan como sale
del faenamiento para la comercializacin en los mercados locales.
Hay que hacer, por tanto, una distincin entre los trminos msculo
y carne. Lo que se consume como carne depende fundamentalmente de la
naturaleza estructural y qumica de los msculos, en su estado post -mortem,
y difiere de dichos msculos en una serie de cambios bioqumicos y
biofsicos que se inician en el msculo al m orir el animal. El manejo previo al
53
sacrificio de los animales tiene un efecto importante sobre la calidad y, por
tanto, sobre el valor de la carne, asimismo el procesado posterior influye no
solo en la calidad de la carne sino tambin en sus po sibilidades de
conservacin [27].
54
Se ha sealado que los siguientes g neros de bacterias estn
presentes en la flora de las carnes frescas y curadas, aves y marisco s
frescos: Achromobacter, Aeromonas, Aerobacter, A lcaligenes, Bacterium,
Bacteroides, Brevibacterium, Clostridium, Corynebacterium, Escherichia,
Flavobacterium, Halobacterium, Lactobacillus, Leuconostoc, Micro coccus,
Pediococcus, Pseudomonas, Salmonella, Serratia, Sarcina, Staphylococcus,
Streptococcus, Spirillum, Photobacterium y Vibrio. Se han aislado de aves y
carnes frescas los siguientes gneros de mohos: Thamnidiwn, Penicillium,
Sporotrichum, Cladosporiwn, Mucor, Aspe rgillus, Alternaria, Oidium,
Fusarium, Botrytis y Rhizopus, mientras que para las levaduras se han
sealado los siguientes gneros: Candida, Debaromyces, Saccharomyces,
Torulopsis, Rhodotorula y Torula. Cuando se examinan los productos
crnicos alterados, slo se encuentran algunos de estos gneros y, en casi
todos los casos, nicamente el gnero o gneros caractersticos de la
alteracin de un determinado tipo de producto crnico. Consecuentemente ,
la presencia de una flora variada en las carnes no alteradas representa a los
organismos del medio ambiente del producto en cuestin, o a conta minantes
recogidos durante la elaboracin, manipulaci n, empaquetado y
almacenamiento [24].
55
generalmente se considera que el pH en el intervalo de 5,5 a 7,0 no afecta a
la composicin general de la microflora [27].
56
escaldado a elevada temperatura y en buenas condiciones de higiene
determina una reduccin de los recuentos y la virtual eliminacin de la
microflora Gram negativa. Cuando el control es inadecuado, sin embargo, el
tanque de escaldado puede ser una fuente de contaminacin cru zada tanto
con la flora intestinal como con microorganismos de la piel. Tambin existe
la posibilidad de que el agua contaminada pueda penetrar en las canales a
travs de los orificios o de las heridas del degollado [27].
57
Los microorganismos como las bacterias y los hongos causan la
descomposicin de la carne y de los productos crnicos, y pueden influir
negativamente en la salud humana.
Por lo tanto, la carne como alimento, debe ser tratada con mucho ms
cuidado que los de origen vegetal. Ms aun si se tiene en cuenta que en el
transcurso del faenamiento y su posterior procesamiento, origina una
inevitable contaminacin del producto a travs del contacto con objetos que
llevan microorganismos, tales como la mano, herramientas, agua, grasa, sal,
condimentos; por eso debe tenerse como meta la mxima higiene en el
manejo de la carne, manteniendo el efe cto de estos factores lo ms bajo
posible.
La carne debe estar almacenada a temperaturas de 0 a 4 grados
centgrados, excepto los periodos necesarios para la fabricacin de los
productos [41].
58
La temperatura parece ser la causa fundamental por lo que, en la
carne alterada de vaca, al revs de lo que ocurre en la carne fresca,
solamente se encuentran pocos gneros de bacterias. En un trabajo
reciente, en carne que ha sufrido una marcada alteracin a la temperatura
de refrigeracin, nicamente se encontra ron 4 de los 9 gneros de bacterias
presentes en carne de vaca fresca y p icada (Jay, 1967). Ayres (1960 ) ha
sealado que despus de la preparacin de las carnes, ms del 80 por 100
de la poblacin microbiana total de la carne de vaca fresca y picada
comprenda bacterias cromgenas, mohos, levaduras y bacterias
esporuladas, pero que, despus de la alteracin, solamente se encontraban
bacilos cortos gram negativos y bacterias no cromgenas. Aunque algunas
de las bacterias halladas en carnes frescas pueden cr ecer en los medios de
cultivo a las temperaturas de refrigeracin, en las carnes no lo hacen de
forma manifiesta, al no poder competir con xito con las especies de
Pseudomonas y Achromobacter [24].
59
la asociacin Pseudomonas, Acinetobacter-Moraxella. A 20C el crecimiento
es en un 60% de especies de pseudomonas, esta proporcin disminuye a
menos del 20% a 30C, siendo sustituida por Acinetobacter y Enterobacter.
Hay que recordar que hoy da la carne fresca se refrigera en todos los
casos, por lo tanto, desde el punto de vista in dustrial, tiene menos inters el
conocer la flora microbiana que se desarrolla en la carne a temperatura
ambiente [27].
60
Los microorganismos presentes en la carne y que provocan
alteraciones en la salud de los consumidores, p ueden tener su origen en una
infeccin primaria, es decir, del animal vivo que ya alberga los grmenes en
limpia, por contaminacin [27].
61
Debe mejorar el tiempo de conservacin en el punto de venta al inactivar
los microorganismos de la descomposicin y los patgenos.
En los ltimos aos este mtodo est siendo aceptado por la mayora
de los pases, aunque no existen normas sobre el volumen de agua, el
tiempo, la presin y la temperatura m s convenientes, as como sobre la
conveniencia de adicionar al agua un agente antimicrobiano. Se recomiend a
utilizar la menor cantidad posible de agua en el caso de las canales, a
presin elevada, para conseguir una reduccin ptima en el nmero de
microorganismos, y despus deben secarse y pasar inme diatamente a
refrigeracin. En el caso del despojos comestible, por el contrario, el agua de
lavado debe ser abundante.
62
resultados no coincidentes, aunque parece deducirse que es eficaz en la
reduccin de la flora [27].
63
Tabla 2 Consum o de agua en cam al e industria de procesam iento de
carne
3 3 3
FAENAMIE NTO HOLANDA( m /t) CHILE( m /t ) ECUADOR ( m /t)
Fuente: [23]
Elaborado: Fernando Alvarez
64
dems accesorios o por rupturas y perforaciones en mangueras, sobre todo
en los puntos de flexin. Las fugas y goteos son fcilmente ignorados o
despreciados como un problema menor, aun cuando se formen charcos
alrededor; mas por el contrario una fuga que no se controla representa
desperdicios significativos como se presenta en la Tabla a continuacin [6 ].
3
Tipo de fuga Prdidas (m /ao)
Goteo menor en vlvulas 7
Goteo intenso en vlvulas 30
Goteo contino 100
Perforacin de 0.5 mm 130
Perforacin de 2.0 mm 1300
Perforacin de 6.0 mm 6400
Fuga en sanitarios 100 a 500
Fuente: [6 ]
Elaborado: Fernando Alvarez
65
y sin embargo no es comn encontrar que esto se discrimine en el momento
de consumirla, por ejemplo, se emplea agua potable tanto para el lavado de
las canales como para el lavado de reas sucias, lo que es un reflejo de la
falta de integracin y reutilizacin de los flujos de agua [7 ].
67
La gestin de las aguas residuales debera ser considerada como una
operacin integrada dentro del proceso productivo, lo que va implica r
analizar y plantear medidas preventivas antes de tener que adoptar medidas
correctoras. Es decir, se deber revisar el uso eficiente del agua, con el fin
de minimizar los vertidos en cada operacin para lo cual es necesario un
conocimiento profundo de la tecnolo ga del proceso llevado a cabo [27].
68
contenido en compuestos nitrogenados. Se estima un consumo de
2
agua entre 5 y 15 litros/m para la limpieza de los establos.
69
Como puede verse las aguas residuales generadas en un matadero
poseen una elevada carga contaminante sobre todo de materia orgnica y
grasas. Los parmetros ms significa tivos de las aguas residuales de un
matadero podran ser los siguientes:
SS 1500 - 3000
P 20 - 30
Fuente: [27]
Elaborado: Fernando Alvarez
70
su bombeo hasta las reas de proceso. Si la empresa tiene pozo propio, el
costo del agua est dado por el costo del bombeo (energa elctrica) y
tratamiento del agua (cloro) [31].
rea de sangra
Operaciones de remocin de cueros, pelos y otras partes no
comestibles
Procesamiento de la carne, incluyendo procesamiento de vsceras e
intestinos generan aguas que se van llenando de desperdicios con
71
estas operaciones. Estas aguas pueden contener sangre, grasa ,
fango, contenidos de los inte stinos, pedazos de carne, pelos y
desinfectantes. En la operacin de trozado de la carne quedan slidos
adheridos a cuchillos y equipos, los que luego son eliminados en la
operacin de limpieza de la planta [23].
72
Tabla 5 Antecedentes de la carga de desec hos lquidos producidos en
cam ales, segn antecedentes de la OMS.
73
Tabla 7 Com posicin de residuos lquidos en m ataderos y planta
procesadora de crnicos
74
Fuente: Camal Municipal Salcedo agua del faenamiento
Elaborado: Fernando A lvarez
75
Fuente: Camal Municipal Salcedo agua del faenamiento
Elaborado: Fernando A lvarez
2.4.2.4.1 pH
2.4.2.4.2 Conductivilidad
76
sustancias disueltas, en la movilidad de los iones disueltos y en su valencia,
implica un cambio en la conductividad [35].
77
Caben destacar tres crticas a este prrafo: En primer lugar, el limitar
la expresin de este parmetro a un determinado microorganismo. En
segundo lugar, se considera esta medida como una aplicacin. Y en tercer
lugar, la mencin del trmino descontaminacin, que no resulta mu y
apropiado para referirse a la potabilizacin o reciclaje de las aguas
residuales. Por lo que esta exposicin se presenta como bastan te extensa ,
general e imprecisa [37].
78
2.4.2.4.5 Sulfatos
Los compuestos del nitrgen o son de gran inters para los Ingenieros
Ambientales debido a su importancia en los procesos vitales de todas las
plantas y animales.
79
2.4.2.4.7 Grasas y aceites
80
Adems, las grasas y los a ceites a fectan adversamente la transferencia de
oxgeno del agua a las clulas e interfieren con su desempeo dentro del
proceso de tratamiento biolgico aerbico. La rotura de las emulsiones
aceitosas puede requerir acidificacin o agregacin de coagulantes [35].
81
La determinacin de slidos suspendidos totales y slidos
suspendidos voltiles es importante para evaluar la concentra cin o fuerza
de aguas residuales y para determinar la eficiencia de las unidades de
tratamiento. En plantas de lo dos activados, estas determinaciones se usan
para controlar el proceso y como factores de diseo de unidades de
tratamiento biolgico secundario.
2.4.2.5.1 Color
82
La unidad de color es el color producido por un mg/L de platino, en la
forma de ion cloroplatinato [35].
2.4.2.5.3 Aspecto
83
limo, materia orgnica e inorgnica finamente dividida, organismos
planctnicos y microorganismos [35].
2.5 HIPOTESIS
Hiptesis Nula
Hiptesis a lternativa
84
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1 ENFOQUE
85
recoleccin de datos que servirn de base para la elaboracin de la
propuesta, en donde el in vestigador toma contacto en forma directa con la
realidad, tomando en cuenta su delimitacin [21].
86
3.4 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES
3.4.1
87
3.4.2
Tabla 10 Operacionalizacin de la variable dependiente
88
3.5 RECOLECCIN DE LA INFORMACIN
pH
Conductivilidad
Demanda Qumica de Oxigeno
Demanda Bioqumica de Oxigeno
89
Sulfatos
Nmero total de Nitratos
Aceites y grasas
Slidos Totales
Slidos Sedimentables
Anlisis Sensoriales
Color
Sabor
Aspecto
90
CAPITULO IV
91
Los trabajadores del camal luego de haber llenado las en trevistas
respectivas, se observa que todo el personal est de acuerdo en que se
realicen las gestiones necesarias para que exista la implementacin y los
cambios, de la misma manera estn dispuestos a some terse a cursos de
capacitacin.
92
Muestra # 1
Anlisis Sensorial
Color: Amarillento
Olor: Ligeramente desagradable
Aspecto: Agua turbia, presencia de material flotante
93
Muestra # 2
Anlisis Sensorial
Color: Rojizo
Olor: Desagradable muy fuerte
Aspecto: Agua turbia, presencia de material flo tante
94
Muestra # 3
Anlisis Sensorial
Color: Amarillento
Olor: Desagradable
Aspecto: Agua turbia, presencia de material flo tante
95
pH de las m uestras
96
Dem anda bioqum ica de ox igeno (DBO) de las m uestras
Muestra # 1 = 71.72 mg /L
Muestra # 2 = 171.60 mg /L
Muestra # 3 = 65.12 mg /L
Los compuestos del nitrgeno son de gran inters para los ingenieros
ambientales debido a su importancia en los procesos vitales de todas las
plantas y animales [35].
97
En los anlisis realizados en las muestras de las aguas motivo de la
investigacin se obtienen los siguientes resultados:
Se observa en los resultados de los anlisis de las muestras que los dos
primeros estn dentro de los limites, salindose el tercera.
98
Segn los resultados de los anlisis y de acuerdo al caudal de agua
que sale del camal y del rio vemos que no afecta en gran cantidad los
slidos que salen en las aguas residuales del camal, debiendo tratar las
aguas residuales del faenamiento con el propsito que se mezcle con las
aguas del rio con menor cantidad de slidos.
Muestra # 1 = Amarillento
Muestra # 2 = Rojizo
Muestra # 3 = Amarillento
99
Olor y sabor de las m uestras
100
4.3 VERIFICACION DE LA HIPOTESIS
101
CAPITULO V
5.1 CONCLUSIONES
102
5.1.7 El agua potable utilizada en la limpieza, faenamiento y lavado de las
viceras se recolecta en un tanque de revisin, las cuales van a
depositarse directamente en la corriente del Rio Cutuchi.
5.1.8 Las aguas residuales que salen del camal no son sometidas a
ningn tratamiento bsico como eliminacin de la sangre, grasa,
restos orgnicos, pelos y dems desechos que se desprende n en el
proceso de faenamiento.
5.2 RECOMENDACIONES
103
5.2.2 La fase de faenado deber tecnificarse con la incorporacin de
tecnologa de punta, adquiriendo pistola neumtica para el
aturdimiento, recipientes especiales para la recoleccin de sangre, un
desollador para la extraccin de la piel, de es ta manera se mejora el
faenado y prevenir la contaminacin de las aguas residuales.
5.2.5 Utilizar cuchillos tipo vampiro para el sangrado del animal con la
finalidad de recoger higiene y tcnicamente la sangre en tinas con
doble vlvula para su posterior utilizacin de este sub producto.
104
CAPITULO VI
PROPUESTA
TEMA
105
debe llevar a cabo, as se concluye de las visitas realizadas con anterioridad
[32].
106
partculas de huesos, las mismas que a travs de las aguas residuales son
depositadas directamente al caudal del Rio Cutuchi causando la
contaminacin de esta micro -cuenca, lo cual determina consecuencias
negativas en el medio ambiente y por ende en el eco -sistema el estircol,
cuernos, pezuas, huesos, decomisos, son depositados en un bo tadero
improvisado al aire libre [4].
6.3 JUSTIFICACIN
107
gastrointestinales y de la piel de los seres humanos [14].
6.4 OBJETIVOS
108
planta de tratamiento de aguas residuales, es tcnicamente factible y
socialmente importante por cuanto va a beneficiar a un gran nmero de
poblacin que consumen los productos finales del faenamiento y aquellos
que utilizan las aguas del rio Cutu chi
6.6 FUNDAMENTACIN
109
apunte a disear y ejecutar procedimientos de gestin ambiental que
permitan al Camal Municipal Salcedo, obtener soluciones socioeconmicas
viables para precautelar por el bienestar social y ambiental de las
comunidades que se sirven de las aguas del R io Cu tuchi.
Slidos en suspensin.
Organismos patgenos.
Metales pesados.
110
base del contexto lo cal especfico donde sern aplicados .
111
Es recomendable disponer de experien cia suficiente en el manejo del
sistema [26].
Mantener en buen estado los pisos para que los animales no resbalen.
112
Baar a los animales despus del transporte con agua limpia y a
presin.
Luego del reposo de por lo menos una hora, el veterinario debe hacer
la inspeccin ante-morten de los animales en reposo, en pie y en
movimiento.
113
El sacrificio de emergencia debe realizarse a una hora distinta al
faenamiento normal, o en el camal sanitario bajo la autorizacin exclusiva
del Veterinario.
114
Los animales enfermos se deben enviar a corrales de observacin o
aislamiento y segn el problema encontrado, debern se r procesados en
una sala de faenamiento de emergencia distinta de la sala de faenamiento
empleada para el resto de animales.
115
6.7.1.3 Bao a los anim ales antes de ingresar a la zona de faenam iento.
Fuente: Camal Municipal Ambato lavado del animal antes del aturdimiento
Elaborado: Fernando A lvarez
116
Fuente: Camal Municipal Ambato Lavado del animal antes del aturdimiento
Elaborado: Fernando A lvarez
117
Fuente: Camal Municipal Ambato. Se utiliza pistola neumtica para el
aturdimiento
Elaborado: Fernando A lvarez
118
desangrado deben ser ptimos. La posibilidad de recuperar la sangre y
evitar que sta forme parte del efluente depende en gran medida de la
eficiencia en el degello y desangrado.
119
Fuente: Camal Municipal Ambato Desollado del animal
Elaborado: Fernando A lvarez
120
Uso de cuchillo vampiro para la extraccin higinica de la sangre
Fuente: Castro de Doens Ligia (2005)
Elaborado: Fernando A lvarez
Otra opcin es contar con un tnel de sangrado, que son can ales de
acero inoxidable enchapados en baldosa, donde se recolecta la sangre y se
conduce para ser almacenada en canecas plsticas. E stos tneles deben
ubicarse a lo largo de los rieles que transportan reses y cerdos, desde la
etapa de degello hasta el faenado.
121
mantener cerrado el sifn para aguas residuales durante las operaciones de
sacrificio mientra s que sifn de sangre est abierto, configuracin que se
invierte durante las operaciones de limpieza [6].
122
La sangre residual de las operaciones de faenamiento debe ser
colectada, ya sea en bandejas (sangre removida a un tanque con un
succionador hmedo) o colectada en seco (con un raspador y pala). Es
recomendable evitar el uso de agua para remover esta sangre.
123
Cantidad de sangre recuperable = (20 kg sangre total/res) x (80 kg
sangre/100 kg sangre total) = 16 kg sangre/res
Clculo de la reduccin en descargas orgnicas por la recoleccin de
sangre:
Concentracin de DBO5 de la sangre de res = 0.175 kg DBO5/L de sangre
Densidad de la sangre de res = 1.05 kg/L
Reduccin en la descarga de DBO5 = (16 kg sangre/res) x (1 L /1.0 5 kg) x
(0.175 kg DBO5/L) = 2.7 kg DBO5/res
124
Fuente: Camal Municipal Ambato Corte de cabeza
Elaborado: Fernando A lvarez
125
6.7.1.8 Desolla do
La piel obtenida se enrolla de adentro hacia fuera (la piel con pelos
queda adentro para evitar que contamine) y se coloca en tinas, no en el piso.
126
Fuente: Camal Municipal Ambato De sollado de la parte del a panza
Elaborado: Fernando A lvarez
127
Fuente: Camal Municipal Ambato Colocacin de cadenas para desollado
Elaborado: Fernando Alvarez
128
Fuente: Camal Municipal Ambato Desollado automtico de la piel del
animal
Elaborado: Fernando Alvarez
129
6.7.1.9 Evisceracin
130
6.7.1.10 C orte de la cana l
131
Fuente: Camal Municipal Ambato Lavado del medio canal
Elaborado: Fernando A lvarez
132
El Veterinario decidir si la inspeccin de la s vsceras las realiza
inmediatamente luego de la evisceracin o si lo har en la sala de lavado,
siempre antes de que sean lavadas.
Lavar los intestinos cuando todava e stn caliente para que haya
mayor fluidez del sebo y se desprendan fcilmente de los
mesenterios.
Se debe vaciar completamente los intestinos y dar la vuelta al intestino
para lavar raspando muy bien la parte de adentro (mucosa).
133
Fuente: Camal Municipal Ambato Succionador de estircol
Elaborado: Fernando A lvarez
Una vez vaciados deben ser lavados con agua a presin hasta q ue
queden completamente limpios, o en maquina ria especial.
Las patas deben limpiarse sobre mesas con rejillas, y con recipientes
debajo para recoger el pelo y los cascos que caigan, no lavar en el
piso.
134
Fuente: Camal Municipal Ambato Lavado de viceras
Elaborado: Fernando A lvarez
135
Para la clasificacin debe usarse las categoras de: Superior, Estndar
y Comercial, segn la norma lNEN No. 775. La clasificacin debe realizarse
preferentemente con luz natural o artificial de intensidad no menor a 350
luxes.
Las canales clasificadas deben marcarse con un sello patrn de rodillo
a lo largo de las medias can ales y debe usarse diferentes colores de acuerdo
a la categora por ejemplo : Superior (Rojo), estndar (azul) y comercia!
(verde).
6.7.1.15 Refrigerac in
136
desinfectar cada ve z que se vuelvan a usar o al menos una vez por semana.
6.7.1.16 Transporte
137
El pase de vsceras a los camiones debe hacerse por medio de
carretillas en contenedores separados y cerrados, no en el piso [6].
138
6.7.1.17 D ocum entacin
139
6.7.2.2 Aturdim iento
140
Fuente: Camal Municipal Ambato pistola u tilizada para aturdir
Elaborado: Fernando A lvarez
El tanque de escaldado debe ser aislado y cubierto con una tapa para
evitar las prdidas de vapor y calor, lo que permitir un ahorro de agua y
energa.
141
Fuente: Camal Municipal Ambato - E scaldado de porcino
Elaborado: Fernando A lvarez
142
6.7.2.4 Rem ocin y procesam iento de estm agos, intestinos , rganos
143
Fuente: Camal Municipal Ambato - E viscerado de porcino
Elaborado: Fernando A lvarez
144
Se lava los intestinos cuando todava estn calientes para que haya
mayor fluidez del sebo y se despre ndan fcilmente de los mesenterios.
6.7.2.8 Pesaje
6.7.2.9 Transporte
145
Este tipo de transporte e s sin refrigeracin ya que en la zona central o
0
interandina se tiene una temperatura promedio de 14 C.
146
6.7.3 Acciones de produccin m s lim pia que se debe im plem entar
147
Se disminuye la contaminacin de las aguas de un matadero, realizando una
primera limpieza en se co, colocando un sistema eficaz de recuperacin de la
sangre, con el fin de minimizar el vertido de este producto que posee una
elevada carga contaminante, retirando los despojos y subproductos en seco
para su posterior uso y/o eliminacin, etc. [22].
148
Las rejas pueden ser manuales y automticas, y dentro de estas
ltimas pueden ser de funcionamiento circular o vertical.
149
En la depuracin biolgica por fangos activos, dificultan la correcta
aireacin, y participan en el fenmeno de bulking. Perturban la digestin
de los lodos.
150
Una vez que se ha logrado mantener el equilibrio de pH y las
reacciones qumicas necesarias para mejorar las condiciones del agua en el
tanque de igualacin y homogenizado , el agua es conducida a un tanque de
coagulacin donde por adicin de cloruro frrico y polmero, se logra
sedimentar el residuo orgnico que aun qued en dicho tanque, por falta de
tiempo de permanencia del agua para que se acidifique lo suficiente .
Qm3 / h * Dosisml / m 3
QBD *1000
3600seg
Donde:
QBD = Caudal de la bomba dosificadora
151
El Sistema de Flotacin por Aireacin, es un tanque que se encuentra
conectado a un taque de presurizacin el mismo que contiene agua y aire en
su interior, este a su vez, fun ciona por medio de un compresor que se
enciende o apaga automticamente segn el estado del presurizador, por
ejemplo si el contenido de aire en el presurizador es deficiente, el compresor
se enciende hasta compensar dicha prdida, una ve z lleno se apaga.
152
Tres rangos definidos de temperatura pueden ser distinguidos en el
tratamiento anaerobio (Lettinga 1991)
153
Los componentes de alto peso molecular, tales como las protenas y
los polisacridos, son degradados en sustancias solubles de bajo peso
molecular tales como aminocidos y azcares, esta etapa es a veces
llamada "fase de licuefa ccin".
154
Para evaluar estos parmetros, el tanque de equilibrio presenta una
tubera de muestreo que permite analizar el agua de salida.
Fuente: [5 ]
Elaborado: Fernando Alvarez
155
El caudal de agua de entrada al bioreactor se calcula mediante la siguiente
frmula:
C arg aorgnicaKg / h
Q AL
DQO
Donde:
156
las syntrophomonas wolinii que u tilizan es cido propinico; a pesar de que
utilizan diferentes tipos de cido, al final el producto obtenido es el cido
actico adems de cido carbnico e hidrgeno.
Fuente: [5 ]
Elaborado: Fernando Alvarez
157
En cuanto al agua tratada, esta es enviada del bioreactor al
clarificador donde bsicamente se produce el asentamiento de slidos
decantables residuales (restos de lodo anaerobio) del proceso que sern
enviados al lecho de lodos o al bioreactor. El agua efluente pasa a travs de
una tubera donde se realizar la post-cloracin del agua en 5-10 ppm para
evitar la presencia de coliformes .
Fuente: [5 ]
Elaborado: Fernando Alvarez
158
las plantas, el hombre conoce de la importancia de la reutilizacin de los
residuos de las heces animales (estircol, rumen) .
6.8 ADMINISTRACION
159
MATERIALES DE REFERENCIA
1. BIBLIOGRAFIA.
160
[9] CENTRO DE PRODU CCION MS LIMPIA DE NICARAGUA 2009,
Manual de buenas prcticas operativas de produccin ms limpia en
industria de mataderos pp. 98
[11] Choquevilca L., 1998, Salomn, 2001, Informe tcnico del diagnstico
De la situacin actual de la cuenta alta del ro Pastaza. Centro del
Medio ambiente Ambato.
[12] CNRH , CODERE CO, COH IEC 2002, Estudio Proyecto piloto Manejo
Integral del Recurso H drico y tratamiento de las aguas servidas en la
Cuenca del Ro Cutuchi, Quito-Ecuador.
161
[17] DIER C ., 2008, El proceso de faenamiento y las caractersticas
Organolpticas de la carne en el ganado vacuno del Camal Municipal
De Ambato, U TA FCIAL, Ambato Ecuador, 70 p.p .
162
[24] JAY M. JAMES, 1973, Microbiologia moderna de los alimentos.
Zaragoza,Espaa
163
[33] REYES D. 2005, Gua metodolgica para la implementacin de un
Organismo de cuenca. Caso de estudio: Cuenca del R o Cutuchi. Tesis
De Grado Ingeniera Civil. Director de Proyecto. Ing. Remigio
Galarraga. MSc., Ph. D. Escuela Politcnica Nacional. 121 p. y anexos
Referencias en Internet
164
[42] MISIN TCNICA CH INA - MAG. 2010 Faenamiento del cerdo
D. Electrnica:
h ttp://abctv.co m.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=103552
165
2. ANEXOS
ANE XO 1
Corte de patas
Recepcion Aturdido Sangrado
y cabeza
Desollado
Inspeccin Lavado de
Corte Canal Evisceracin
Post-Mortem La Canal
Lavado de Pesaje, y
transporte
Viceras Clasificacin
166
ANEXO 2
Escaldado y
Sangrado
Recepcion Aturdido Pelado
Flameado o
Chamuscado
Lavado de
Viceras Pesaje Transporte
167
ANEXO 3
E. Elctrica
Aturdimiento y Agua
Agua
Matanza Sangre
Agua
E.Elctrica Corte de Sangre
Agua Extremidades Cabeza,pezuas
Aire comprimido
cuero
Agua,Sangre
Agua Seccin Viceras,rumen,
E.Elctrica Evicerado Hierbas
Agua Agua
Corte a la
E.Elctrica Sangre
Canal
Aire comprimido
Sangre,huesos
E.Elctrica Pesaje Carne,ruido
E.Elctrica
Refrigeracin
Comercializacin
168
ANEXO 4
Ablandam iento
La eliminacin del calcio y el magnesio de un agua para reducir su dureza.
Absorcin
Cuando un slido toma las molculas en su e structura.
Absorcin de luz
La cantidad de luz que un cierto volumen de agua puede absorber con el
tiempo.
Acidez
La capacidad cuantitativa del agua de neutralizar una base, expresada en
equivalente de carbonato de calcio en ppm o del mg/l. El nmero de los
tomos de hidrgeno que estn presente determina esto. Es medido
generalmente por medio de una valoracin con un a solucin de hidrxido
sdico estndar.
Acufero
Una capa en el suelo que es capaz de transportar un volumen significativo de
agua subterrnea.
Acuoso
Algo compuesto por agua.
Adsorcin
Separacin de lquidos, de gases, de coloides o de materia suspendida en un
medio por adherencia a la superficie o a los poros de un slido.
Aerobio
Un proceso que ocurre en presencia del oxgeno, tal como la digestin de la
materia orgnica por las bacterias en una charca de oxidacin.
169
Aerosol
Las partculas lquidas o s lidas muy pequeas dispersadas en el aire.
Afinidad
La agudeza con la que un cambiador de un ion toma y se aferra a un
contador-ion. Las afinidades se ven muy afectadas por la concentracin del
electrolito que rodea al cambiador del ion.
Agentes quelatos
Compuestos orgnicos que tienen la habilidad de atrapar iones que estn
disueltos en el agua convirtindolos en su stancias solubles.
Aglom eracin
Proceso de unir partculas m s pequeas para formar una masa ms grande.
Agua cida
Agua que contiene una cantidad de sustancias cidas que ha cen al pH estar
por debajo de 7.0.
Agua blanda
Cualquier agua que no contiene grandes concentraciones de minerales
disueltos como calcio y magnesio.
Agua de percolacin
Agua que pasa a travs de la roca o del suelo bajo la fuerza de la gravedad.
170
Agua dura
Agua que contiene un gran nmero de iones positivos. La dureza est
determinada por el nmero de tomos de calcio y magnesio presen tes. El
jabn generalmente se disuelve malamente en las aguas duras.
Agua potable
Agua que es segura para beber y para cocinar.
Agua salobre
Agua que no est contenida en la categora de agua salada, ni en la
categora de agua dulce. Esta agua est contenida entre las dos anteriores.
Agua segura
Agua que no contiene bacterias peligrosas, metales txico s, o producto s
qumicos, y es considerada segura para beber.
Agua subterrnea
Agua que puede ser encontrada en la zona satura del suelo; zona que
consiste principalmente en agua. Se mueve lentamente desde lugares con
alta elevacin y presin hacia lugares de baja elevacin y presin, como los
ros y lagos.
Agua superficia l
Toda agua natural abierta a la atmsfera, concerniente a ro s, lagos,
reservorios, charcas, corrientes, ocanos, mares, e stuarios y humedales.
Aguas brutas
Entrada antes de cualquier tratamiento o uso .
171
Aguas grises
Aguas domsticas residuales compuestas por agua de lavar procedente de
la cocina, cuarto de bao, aguas de los fregaderos, y lavaderos.
Aguas negras
Aguas que contienen los residuos de seres humanos, de animales o de
alimentos.
Aguas receptoras
Un ro, un lago, un ocano, una corriente de agua u otro curso de agua,
dentro del cual se descargan aguas residuales o efluentes tratados.
Aguas residuales
Fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto o agua usada por
una casa, una comunidad, una granja, o industria que contiene materia
orgnica disuelta o suspendida.
Aireacin
Tcnica que se utiliza en el tratamiento de aguas que exige una fuente de
oxgeno, conocida comnmente como purificacin biolgica aerbica del
agua. El agua es trada para ponerla en contacto con las gotitas de aire o
rociando el aire se trae en contacto con agua por medio de instalaciones de
la aireacin. El aire es presionado a travs de la superficie del agua, este
burbujea y el agua se provee de oxgeno .
Alcalinidad
La alcalinidad significa la capacidad tapn del agua; la capacidad del agua
de neutralizar. Evitar que los niveles de pH del agua lleguen a ser demasiado
bsico o cido. Es Tambin aadir carbn al agua. La alcalinidad estabiliza el
172
agua en los niveles del pH alrededor de 7. Sin embargo, cuando la acidez es
alta en el agua la alcalinidad disminuye, puede causar condiciones dainas
para la vida acutica.
En qumica del agua la alcalinidad se expresa en ppm o el mg/L de
carbonato equivalente del calcio. La alcalinidad total del agua es la suma de
las tres clases de alcalinidad; alcalinidad del carbonato, del bicarbonato y del
hidrxido.
Algas
Organismos un o multicelular que se encuentran comnmente en el agua
superficial, tal como lenteja de agua. Producen su propio alimento por medio
de la fotosntesis. La poblacin de las algas se divide en algas verdes y en
algas azules, de las cuales las algas azules son muy dainas para la salud
humana. El crecimiento excesivo las algas puede hacer que el agua tenga
olores o gusto indeseables. La descomposicin de las algas disminuye la s
fuentes de oxgeno en el agua.
Anaerobio
Un proceso que ocurre en ausencia de oxgeno, tal como la digestin de la
materia orgnica por las bacterias en un UASB -reactor.
Anin
Un ion cargado negativamente que resulta de la disociacin de sales, de
cidos o de lcalis en la solucin
nodo
Un sitio en la electrlisis donde el metal entra en solucin como catin que se
va detrs de un equivalente de los electrones que se transferirn a un
electrodo opuesto, llamada ctodo
Aplicacin de la tierra
Descarga de aguas residuales en la tierra para tratarla o reutilizacin.
173
Asim ilacin
La capacidad del agua de purificarse de agentes contaminadores.
Atascam iento
La deposicin de la materia orgnica en las membranas, lo cual causa
ineficiencia.
Atenuacin
El proceso de reduccin en un cierto plazo de la concentra cin de un
compuesto. Esto puede hacerse con la absorcin, la adsorcin, la
degradacin, la disolucin o la transformacin.
tom o
La unidad ms pequea de la materia que es nica a un elemento particular.
Son los ltimos componentes de toda ma teria.
Bacterias
Pequeos microorganismos unicelulares, que se reproducen por la fisin de
esporas.
Bacteria coliform e
Bacteria facultativa
Bacteria que puede vivir bajo condiciones aerbicas o anaerbicas.
Base
Una sustancia alcalina que tiene un pH que exceda de 7 .5.
Bicarbonatos
Sal que contiene el anin HCO 3 -. Cuando se agrega un cido, el io n se
rompe transformndose en H 2 0 y CO 2 , y acta como agente tampn.
174
Bioacum ulacin
Biocida
Un producto qumico que es txico para los microorganismos. Los biocidas
se utilizan a menudo para eliminar bacterias y otros organismos unicelulares
del agua.
Biota
Todos los organismos vivos en una regin o un ecosistema .
Biotransform acin
Conversin de una sustancia en otros compuestos por los organismos;
incluyendo la biodegradacin.
Boom de algas
Perodos grandes de crecimiento de algas que afectan a la calida d del agua.
Los crecimientos exponenciales de algas indican cambios potencialmente
peligrosos en la qumica del agua.
Cal
Tratamiento qumico del agua comn. La cal puede ser depositada sobre
paredes de duchas y baos, despus de que la cal reaccione con el calcio
para formar caliza.
175
Capacidad de reserva
Extra capacidad de tra tamiento construida dentro de las plantas de
tratamiento de aguas residuales y alcantarillado con la capacidad de alcanzar
incrementos de flujos futuros debido al crecimiento de la poblacin.
Capilaridad
Agua que sube por encima de un punto de la superficie, no estando e n
contacto con ninguna superficie slida. Esto es debido a la adhesin,
cohesin y tensin superficial donde el agua est en contacto con una
superficie slida.
Carbn activado
Este posiblemente es el medio ms comnmente usado para la adsorcin,
producido por calentamiento de sustancias carbonosas o bases de celulosa
en ausencia de aire. Tiene una estructura muy porosa y se utiliza
comnmente para quitar la materia orgnica y los gases disueltos en el agua.
Su aspecto es similar al carbn o a la turba. D isponible en forma granular, en
polvo o bloque la; la forma en polvo tiene la capacidad ms alta de
adsorcin.
Carbonatos
Compuestos qumicos relacionados con el dixido de carbono.
Carcingeno
Algn contaminante disuelto que puede inducir cncer.
176
Carga de l lecho
Restos de partculas sedimentadas sobre o cerca del fondo del canal que
son empujadas o ruedan a travs del flujo del agua.
Catlisis
Qumica que incrementa el ra tio de la reaccin pero no forma parte directa de
dicha reaccin, por lo tanto permanece intacta despus de que la reaccin
tenga lugar.
Ctodo
Un lugar en la electrolisis donde los cationes en disolucin son neutralizados
por electrodos que permanecen fuera de la superficie o produce una reaccin
secundaria con el agua.
Caudal
Centrifugacin
Proceso de separacin, el cual usa la accin de la fuerza centrfuga p ara
promover el asiento de partculas que se encuentran me zcladas con lquidos.
Cerrado
Una acumulacin de partculas en un medio de filtro, que impide que los
lquidos atraviesen.
177
Charca de a lm acenam iento de agua
Una charca para lquidos residuales, diseada para lograr algn grado de
tratamiento bioqumico.
Charca de oxidacin
Cuerpo de agua construido por el hombre en el cual los residuos son
consumidos por las bacterias.
Ciclo
Longitud de tiempo que un filtro puede ser usado antes de que necesi te
limpieza, usualmente se incluye el tiempo de limpieza.
Ciclo hidrolgico
Ciclo natural del agua que ocurre en el ambiente, incluyendo la evaporacin,
condensacin, retencin y escorrenta.
Claridad
La claridad de un lquido.
Cloracin
Proceso de purificacin del agua en el cual el cloro es aadido al agua para
desinfectarla, para el control de organismos presente. Tambin usado en
procesos de oxidacin de productos impuros en el agua.
Cloram inas
Complejo qumico que consiste en amonia co y cloro. Sirve como
desinfectante del agua en suministros de agua pblico porque el cloro puede
reaccionar con partculas orgnicas formando productos peligrosos. Las
formas en las que las Cloraminas existen dependen de las propiedades
fsico-qumicas de la fuente del agua.
Cloro disponible
Es una medida de la cantidad de cloro disponible en carbonatos de cloro,
compuestos del hipoclorito, y o tros ma teriales.
Cogulos
Residuo slido precipitado en el filtro despus de que la filtracin tenga lugar.
178
Coagulacin
Desestabilizacin de partculas coloidales por la adicin de un reactivo
qumico, llamado coagulante. Esto ocurre a travs de la neutralizacin de las
cargas.
Coagula ntes
Coloides
Material de muy pequeo tamao, en el rango de 10 -5 a 10-7 mm de
dimetro.
Com puestos
Dos o ms elementos diferentes sostenidos juntos en proporciones fijas por
fuerzas de atraccin llamado enlace qumico.
Concentrado
La totalidad de diferentes sustancias que son dejadas detrs de un filtro
despus de un proceso de filtra cin.
Concentracin
La cantidad de material disuelto en una unidad de solucin, expresado en
mg/L.
Condensado
Agua obtenida por la condensacin del vapor de agua.
179
Conductanc ia especfica
Mtodo para estimar el contenido de slidos disueltos en el suministro de
agua comprobando su conductividad.
Conductividad
La cantidad de electricidad que un agua puede conducir. Esta expresada en
magnitudes qumicas.
Contam inante
Un compuesto que a concentracin suficientemente alta causa daos en la
vida de los organismos.
COP's
Contaminantes Orgnicos Persistentes, compuestos co mplejos que son muy
persistentes y difcilmente biodegradab les.
180
Costra
El precipitado que se forma en la superficie de contacto con el agua como
resultado de un cambio fsico o qumico.
COV
Compuesto Orgnico Voltil. Compuestos orgnicos sint ticos los cuales
tienen fcil evaporacin y a menudo son carcinognicos.
Cryptosporidium
A microorganismo del agua que causa enfermedades gastrointestinales en
humanos. Es comnmente encontrado en superficie de aguas sin tratar y
puede ser eliminado por filtracin. Es resistente a los desinfectantes como el
cloro.
DBO 5
La cantidad de oxgeno disuelto consumido en cinco das por las bacterias
que realizan la degradacin biolgica de la materia orgnica.
Decantar
Retirar la capa superior de un lquido despus de que materiales pesados
(un slido o cualquier otro lquido) se haya depositado.
Densidad
El peso de una cierta cantidad de agua. Esta es usualmente expresada en
kilogramos por metro cbico.
181
Dem anda Qum ica de Oxgeno (DQO)
Cantidad de oxgeno (medido en mg/L) que es consumido en la oxidacin de
materia orgnica y materia inorgnica oxidable, bajo condiciones de prueba.
Es usado para medir la cantidad total de contaminantes orgnicos presentes
en aguas residuales. En contraposicin al BOD , con el DQO prcticamente
todos los co mpuestos son oxidados.
Desalcalinizacin
Cualquier proceso que sirve para reducir la alcalinidad del agua.
Desalinizacin
La eliminacin de la sal del agua del mar o de aguas salobres para producir
agua potable, usando varias tcnicas.
Descarga
La liberacin de contaminantes que fueron capturados por un medio de
filtracin.
Descarga indirecta
Introduccin de contaminantes desde una fuente no domstica en un sistema
de tratamiento de aguas residuales pblico. Descargadores indirectos que
pueden ser comercializados o facilitados por industrias cuyas aguas
residuales entran en el alcantarillado local.
Descarga m unicipal
Descarga de efluentes procedentes de las plantas de tratamiento de aguas
residuales, el cual recibe agua residuales de las casas, de establecimientos
comerciales, e industrias en cuencas de drenaje costeras.
Descom posicin
La ruptura de la materia orgnica por bacteria y fungi, para cambiar la
apariencia de la estructura qumica y fsica de la ma teria orgnica.
Desfluorizacin
La eliminacin del flor del agua potable para prevenir los daos en los
dientes.
182
Desgasificacin
El proceso de eliminacin de gases disuelto en agua, usando aspiracin o
calor.
Desinfeccin
La descontaminacin de fluidos y superficies. Para desinfectar un fluido o
una superficie una variedad de tcnica s estn disponibles, como
desinfeccin por ozono. A menudo desinfeccin significa eliminacin de la
presencia de microorganismo con un biocida.
Desinfectantes
Fluidos o gases para desinfectar filtros, tuberas, sistemas, etc.
Desionizacin
Proceso que sirve para eliminar to das las sustancias ionizadas de una
solucin. Ms comnmente es un proceso de intercambio donde cationes y
aniones son eliminados independientemente los unos de los otros.
Desm ineralizacin
Procesos para eliminar minerales del agua, usualmente el trmino es
restringido para procesos de intercambio de iones.
Desnitrificacin
Eliminacin de productos nitritos y nitratos del agua para producir una calidad
que responda a los estndares comunes.
Detergente
Agente de limpieza soluble en agua, tal como jabn. .
Difusin
El movimiento de molculas gaseosas o aerosoles dentro de l quidos,
causados por un gradiente de concentracin.
Difusor
A componente del sistema de contacto de ozono en el generador de ozono
que permite la difusin del ozono contenido como gas.
183
Digestor
Tanque cerrado para el tratamiento de aguas residuales, e n el cual las
bacterias actan induciendo la ruptura de la materia orgnica.
Dureza total
La suma de la dureza del calcio y el magnesio, expresada como carbonato
clcico equivalente.
Efluente
La salida o flujos salientes de cualquier sistema que despacha flujos de
agua, a un tanque de oxidacin, a un tanque para un proceso de depuracin
biolgica del agua, etc. Este es el agua producto da da por el sistema.
Electrodilisis
Un proceso que usa corrientes elctricas, aplicado a membranas
permeables, para eliminar minerales del agua.
Electrolisis
Procesos donde energa elctrica puede cambiar a energa qumica. El
proceso ocurre en un electrolito, en una disolucin acuosa o fusin de una
sal la cual da a los iones la posibilidad de transferirse electrones entre ellos.
La electrolisis es la conexin entre dos electrodos, los cuales son tambin
conectados a una corriente directa. Si se aplica una corriente elctrica, los
iones positivos migran hacia el ctodo mientras que los iones negativos
migrarn hacia el nodo. En los electrodos, los cationes sern reducidos y
los aniones sern oxidados.
Elem entos
Bloques de construccin distintivos de la ma teria que forma parte del material
de toda sustancia.
184
Em ulsin
Dispersin de un lquido en otro, o curre cuando un lquido es insoluble.
Em ulsionante
Producto qumico que ayuda a que un lquido se suspenda en otro.
Enlazadores
Productos qumicos que sostienen fibras corta s juntas en un filtro de
cartucho.
Enriquec im iento
Cuando la adiccin de nutrientes, como nitrgeno y fsforo, desde un
efluente de aguas residuales o escorrenta superficial de aguas proc edentes
de la agricultura, incrementando fuertemente el crecimiento de algas.
Eutrfico
Referente al agua que est enriquecida en nutrientes como el nitrgeno y el
fsforo.
Eutrofizacin
Enriquecimiento del agua, la cual causa un crecimiento excesivo de plantas
acuticas e incrementan la actividad de microorganismos anaerbicos. Como
resultado los niveles de oxgenos disminuyen rpidamente y el agua se
asfixia, haciendo la vida imposible para los organismos acu ticos aerbicos.
185
de compuestos y conta minantes en orden de definir la calidad del agua.
Evaporacin
El proceso de pasar el agua de forma lquida a gaseosa.
Eyector
Un dispositivo usado para inyectar una solucin qumica dentro de un agua
residual durante el tratamiento del agua.
Fase
Estado de la materia. E ste puede ser lquido, slido o gaseoso.
Ferm entacin
La conversin de materia orgnica a metano, dixido de carbono y otras
molculas por bacterias anaerbicas
Filtracin
Separacin de slidos y lquidos usando una sustancia poros a que solo
permite pasar al lquido a trav s de l.
Filtracin de arena
La filtracin de arena es frecuentemente usada y es un mtodo muy robusto
para eliminar los slidos suspendidos en el agua. El medio de filtracin
consiste en mltiples capas para arenas con variedad en el tamao y
gravedad especfica. Filtros de arena pueden ser suministrados para
diferentes tamaos y materiales ambas manos operan de totalmente de
forma automtica.
Filtracin profunda
Proceso de tratamiento en el cual, todo el fondo del filtro es usado para
atrapar partculas insolubles y suspendidas en el que se evita que el agua
fluya a trav s de l.
186
Filtra do
Un lquido que ha sido pasado a trav s de un medio de filtro.
Filtro de cartucho
Mecanismo de filtro desechable que tiene un rango de filtracin de 0.1 micras
hasta 100 micras.
Filtro de vela
Filtro con una apertura relativam ente gruesa, diseado para retener y
proteger al medio de filtracin de la amplia gama de sustancias.
Floculacin
Acumulacin de partculas desestabilizadas y micro partculas, y
posteriormente la formacin de copos de tamao deseado. Uno debe aadir
otra sustancia qumica llamada floculante en orden de facilitar la formacin
de copos llamados flculos.
Flculo
Masa floculada que es formada por la acumulacin de partculas
suspendidas. Puede ocurrir de forma natural, pero es usualmente inducido e
orden de ser capaz de eliminar ciertas partculas del agua residual.
Flotacin
Proceso de separacin slido -lquido o lquido-lquido, el cual es aplicado
para partculas cuya densidad es ms pequea que la densidad del lquido
que las contiene. Ha y tres tipos: flo tacin natural, ayudada e inducida.
Flujo
El ratio del caudal de un recurso, expresado en volumen por unidad de
tiempo.
187
Flujo entra nte
Una corriente de agua que entra en cualquier sistema o unidad de
tratamiento.
Fotosntesis
El proceso de conversin del agua y el dixido de carbono a carbohidratos.
Esta tiene lugar en presencia de clorofila y es activada por los rayos del sol.
Durante el proceso de libera oxgeno. Slo las plantas y un nmero
determinado de microorganismos pue den realizar la fotosntesis.
Fragm entacin
La subdivisin de un slido en fragmentos. Los fragmentos se adhieren cerca
de la superficie.
Generador de ozono
Un mecanismo que genera ozono haciendo pasar una corriente a travs de
una cmara que contiene oxgeno. Es a menudo usado como sistema de
desinfeccin.
Hidrfilo
Que tiene afinidad por el agua.
Hidrfobo
Que repele al agua.
Hidrogeologa
Ciencia de la qumica y el movimiento de las aguas subterrneas.
Hidrlis is
La descomposicin de compuesto s orgnicos por la interaccin del agua.
Hipoc lorito
Un anin que forma compuestos como hipoclorito de calcio y de sodio. Esos
productos son a menudo utilizados para desinfectar y blanquear.
188
Hipoc lorito calcio
Sustancia qumica que es ampliamente usada para la desinfeccin del agua,
por ejemplo en piscinas y en plantas de potabilizacin de agua. E s
especialmente usual porque tiene un estable poder de secado y puede ser
fabricado en pastillas.
Hum edad
Un rea que est cubierta por agua superficial o subterrnea, con vegetacin
adaptada para vivir bajo esta clase de condiciones del suelo.
Hum edecer
El grado relativo con el que un fluido se extiende en la superficie de un slido
en presencia de otros fluidos inmiscibles.
Hum idificacin
La adicin de vapor de agua al aire.
Im perm eable
No penetrable fcilmente por el ag ua.
Indicador
Cualquier entidad biolgica o proceso, o comunidad cuyas caracterstica s
muestren la presencia de las condiciones ambientales especficas o
contaminacin.
ndice de coliform es
Una posicin de la pureza del agua basada en un conteo de bacterias
coliformes.
Infiltracin
Penetracin del agua en un medio, por ejemplo el suelo.
189
Infraestructura para las aguas residua les
El plan o la red para la coleccin tratamiento y traspaso del agua de cloaca
de una comunidad.
Inhibidor
Sustancia qumica que interfiere en una reaccin qumica, como la
precipitacin.
Inyeccin
La introduccin de una sustancia qumica o un medio en un proceso del agua
para alterar su qumica o filtrar compuestos especficos.
In
Un tomo en solucin que est cargado, o sea positivamente (cationes) o
negativamente (aniones).
Iones dipolares
Iones que actan tanto como cationes o como aniones de acuerdo con el
ambiente en el cual se encuentren. En tecnologa del agua son usualmente
macromolculas orgnicas.
Irrigacin
Aplicacin de agua o aguas re siduales para suministrar el agua y los
nutrientes que las plantas nece sitan.
Laguna
Charca poco profunda donde los rayos del sol, la accin de las bacterias, y el
oxgeno trabajan para purificar el agua residual.
Laguna aireada
Un depsito para el tra tamiento de aguas que acelera la descomposicin
biolgica de la materia orgnica estimulando el crecimiento y la actividad de
las bacterias, que son responsables de la degradacin.
190
Lixiviacin
El proceso por el cual constituyente s solubles son disueltos y filtrado a travs
del suelo por la precolacin del fluido.
Lixiviado
Agua que contiene sustancias slidas, por tanto esta contiene ciertas
sustancias en solucin despus de percolar a travs de un filtro o el suelo.
Llanura de inundacin
Las tierras llanas o casi llanas que discurren a lo largo de los ros y
corrientes y son cubiertas por las aguas durante las inundaciones.
Lluvia c ida
Lluvia que tiene un pH extremadamente bajo, debido al contacto con
agentes contaminadores atmosfricos tales como xidos sulfricos.
Lodo activado
Proceso biolgico dependiente del oxgeno que sirve para convertir la
materia orgnica soluble en biomasa slida, que es eliminada por gravedad
o filtracin.
Lodos
Residuo semislido, que contiene microorganismos y sus productos, de
cualquier sistema de tra tamiento de aguas.
Lodos m unicipales
Residuos semilquidos que sobran del tratamiento de las aguas mun icipales
y aguas residuales.
Manantial
Agua subterrnea que rezume de la tierra donde el nivel piezomtrico del
agua excede por encima de la superficie de la tierra.
191
Materia orgnica
Sustancias de material de plantas y animales muertos, con estructura de
carbono e hidrgeno.
Mem brana
Delgada barrera que permite a algunos slidos o lquidos pasar a trav s de
ella, y causa problemas a otros. Esta es de piel semipermeable lo cual el
paso a travs de ella est determinado por el tamao o la especial
naturaleza de las partculas. Las membranas son usada s generalmente para
la separacin de sustancias.
Mesotrfico
Reservorios y lagos que contienen moderada cantidad de nutrientes y son
moderadamente productivos en trminos de la vida a cutica de plantas y
animales.
Metabolism o
Conversin de la comida, por ejemplo materia orgnica soluble, para
material celular y gases por productos a travs de proce sos biolgicos.
Metal pesado
Metal que tiene una densidad de 5.0 o mayor y elevado peso elemental. La
mayora son txicos para el ser humano, incluso a bajas concentra ciones.
Mezcla
Varios elementos, compuestos o ambos, que son mezclados.
Micra
Unidad para describir una medida de longitud, igual a una millonsima de un
metro.
Microorganism os
Organismos que son tan pequeo que slo pueden ser observados a travs
del microscopio, por ejemplo bacterias, fungi, levaduras, etc.
192
Molculas
Combinacin de dos o ms tomos del mismo o de diferente elemento que
permanecen junto por enlaces qumicos.
Neutralizacin
La adicin de sustancias para neutralizar el agua, tal que no sea cida ni
tampoco bsica. Neutralizacin no significa especialmente pH de 7.0,
solamente significa el punto d e equivalencia de una reaccin cido -base.
Nitrificacin
Proceso biolgico, durante el cual bacterias nitrificantes convierten el
amoniaco txico en nitrato para disminuir su efecto daino. Esto es
comnmente utilizado para eliminar sustancias de nitrge no de las aguas
residuales, pero en lagos y en pantanos e sto ocurre de forma natural.
Ncleo
El centro de un tomo, que contiene protones y neutrones y transporta
cargas positivas.
Nutriente
Cualquier sustancia que promueve el crecimiento de organismos vivos. El
trmino es generalmente aplicado para el nitrgeno y el fsforo en aguas
residuales, pero es tambin aplicado a otros elementos esenciales y
elementos traza.
No potable
Agua que es insegura o desagradable para beber debido a su contenido en
contaminantes, minerales o agentes infecciosos.
193
sm osis
Molculas de agua pasan a travs de membranas de forma natural, de una
parte con una elevada concentracin de impurezas disuelta s.
sm osis inversa
El proceso de smosis inversa (OI) usa una membrana semipermeable para
separar y eliminar slidos disueltos, productos orgnicos, pirognicos,
materia coloidal submicroscpica, virus y bacterias del agua. El proceso es
llamado smosis inversa ya que se requiere presin para forzar que el agua
pura pase a travs de la membrana, dejando las impurezas detrs.
Oxidacin
Reaccin qumica en la cual los iones son transfieren los electrones, para
incrementar la valencia positiva .
Oxidacin biolgica
Descomposicin de ma teriales orgnicos complejos por microorganismos a
travs de la oxidacin.
Oxidacin ultravioleta
Un proceso que usa longitud de onda extremadamente corta que puede
matar microorganismos (desinfeccin) o partir mo lculas orgnicas (foto
oxidacin) dejndolas polarizadas o ionizadas y as son eliminadas ms
fcilmente del agua.
Oxgeno disuelto
La cantidad de oxgeno disuelto en agua para un cierto tiempo, expresado
en ppm o mg/L.
Ozono
Un inestable agente oxidante, que consiste en tres tomos de oxgeno y
puede ser formado en la capa de ozono de la atmsfera. Es producido por
descarga elctrica a travs de oxgeno o por lmparas UV especialmente
diseadas.
194
Parm etro
Una variable, propiedad medible cuyo valor est determinado por las
caractersticas del sistema en el caso del agua por ejemplo, estas pueden
ser la temperatura, la presin, la densidad, etc.
Parte alcuota
Una porcin de una muestra tomada para el anlisis. Unas o ms par tes
alcuotas forman una muestra.
Pasteurizacin
La eliminacin de microorganismos por aplicacin de calor durante un cierto
tiempo.
Patgeno
Enfermedad producida por microorganismos.
Perm eabilidad
La habilidad de un fluido para pasar a travs de un medio bajo presin.
Persistencia
Se refiere a la longitud de tiempo que un compuesto est en el ambiente,
una vez introducido.
pH
El valor que determina si una sustancia es cida, neutra o bsica, cal culado
por el nmero de iones de hidrgeno presente. Es medido en una escala
desde 0 a 14, en la cual 7 significa que la sustancia es neutra. Valores de pH
195
por debajo de 7 indica que la susta ncia es cida y valores por encima de 7
indican que la sustancia es bsica.
Poro
Una abertura en una membrana o en un medio que perm ite al agua pasar a
travs de l.
Potenciador
La habilidad de una sustancia qumica para incrementar el efecto qumico de
otra.
Potencial cero
Una medida electrocintica la cual puede ser usada para el control de
procesos de coagulacin.
Potencial de oxidacin-reduccin
Potencial elctrico requerido para transferir electrones desde un oxidante a
un reductor, usado como medida cualitativa del estado de oxidacin en los
sistemas de tratamiento de agua.
Pozo
Hoyo profundo con el objetivo d e alcanzar agua subterrnea para
suministros.
Precipitado
Producto insoluble de una reaccin qumica en un medio acuoso.
Presa
Mecanismo de desbordamiento usado como medida o control del flujo de
agua.
196
Presin del alcantarillado
Un sistema de tuberas para el agua, para el agua residual, o cualquier otro
lquido que es bombeado a una altura ms alta.
Presin parcial
Presin que ejerce un gas en un lquido, el cual est en equilibrio con la
solucin. En una mezcla de gases, la presin parcial de alg n gas es tantas
veces la presin total de la fraccin del gas en la mezcla (por volumen o
nmero de molculas).
Pre-tratam iento
Proceso utilizado para reducir o eliminar los contaminantes de las aguas
residuales antes de que sean descargadas.
Proceso de concentracin
El proceso de incremento del nmero de partculas por unidad de volumen
de una disolucin, usualmente por evaporacin del lquido.
Proceso de precipitacin
La alteracin de compuestos disueltos a insolubles o compuestos
malamente soluble, en orden de ser capaz de eliminar los compuestos por
filtracin.
Produccin
La proporcin de produccin de pasta procedente de un mecanismo de
demineralizacin del agua.
Produccin segura
La cantidad anual de agua que puede ser tomada desde una fuente de
suministro por encima de un periodo de aos sin agotamiento del recurso
ms all de la capacidad natural de rellenado.
197
Productos qum ic os inorg nicos
Sustancias qumicas de origen mineral, no formada bsicamente por tomos
de carbn.
Protones
Bloques formadores de los tomos de carga positiva que se encuentran en
el ncleo.
Protozoo
Microorganismo grande, el cual consume bacterias.
Pruebas piloto
Las pruebas de tecnologas limpias actuales bajo condiciones de laboratorio
en orden de identificar problemas potenciales antes de su implantacin.
Pulverizacin
Inyeccin de aire por debajo del nivel del agua para despojar compuestos
orgnicos voltiles disueltos y facilitar la biodegradacin aerbica de
compuestos orgnicos.
Pulverizador
Un mecanismo que introduce aire a compresin dentro de un lquido.
Puntos ciegos
Cualquier lugar en un medio de filtro donde los lquidos no pueden atravesar.
Putrefaccin
Descomposicin biolgica de la materia orgnica; asociada con condiciones
anaerbicas.
198
Reaireacin
Renovar los suministros de aire en capas ms bajas del reservorio en orden
de incrementar los niveles de oxgeno.
Recarbonizacin
Proceso en el cual el dixido de carbono es burbujeado dentro del agua
tratada en orden de disminuir el pH.
Recirculacin
Reciclar el agua despus de ser usada. A menudo esta tiene que pasar por
un sistema de purificacin de aguas residuales antes de poder ser reusada.
Redox
Termino abreviado para las reaccion es de reduccin/ oxidacin. Reacciones
Redox son una serie de reacciones de sustancias en las cuales la
transferencia de electrones tiene lugar. La su stancia que gana electrones es
llamada agente oxidante.
Reduccin
Una reaccin qumica en la cual los electrones son ganados para reducir su
valencia positiva.
Reinversin de l flujo
Inversin en el flujo del agua hacia atrs con el fin de quitar partculas de
slidos acumuladas en el filtro.
Regeneracin
Volver a poner el nmero contrario deseado al in cambiador, por
desplazamiento de un in de mayor afinidad con uno de menor afinidad.
Reservorio
Un rea natural o artificial sostenida y usada para almacenar agua.
Residuo
Los residuos secos restantes d espus de la evaporacin de una muestra de
agua o de lodo.
199
Rozam iento
La accin de frotamiento de las partculas contra otros medios como un filtro
o la cama del intercambio de in que puede ser la causa de la interrupcin
del tiempo de las partculas.
Ruptura
Grieta o ruptura en el filtro de cabecera que permite el paso de floculo o
materia particulada a travs del filtro.
Salida
Especies de iones en la alimentacin de un in cambiador presente en el
efluente.
Salinida d
La presencia de minerales so lubles en el agua.
Saturacin
La condicin de un lquido cuando toma de la solucin la mayor posible
cantidad de una sustancia dada.
Sedim entacin
Asentamiento de partculas slidas en un sistema lquido debido a la
gravedad.
Sedim entos
Suelo, arena, y minerales lavados desde el suelo hacia la tierra
generalmente despus de la lluvia.
Sem iperm eable Un medio que permite al agua pasar a travs de l, pero
rechaza el paso de slidos suspendidos, as que esto puede ser usado para
la separacin de slidos del agua.
200
Separacin
La separacin de varios componentes en una me zcla.
Sistem a de alcantarillado
Tuberas que colectan y transportan aguas residuales desde fuentes
individuales hasta una alcantarilla mayor que la transportar a continuacin
hacia una planta de tratamiento.
Slidos totales
Todos los slidos en el agua residual o aguas de deshecho, incluyendo
slidos suspendidos y slidos filtrables.
201
Solubilidad
La cantidad de masa de un compuesto que puede disolverse por unidad de
volumen de agua.
Solubilidad acuosa
La concentracin mxima de un producto qumico que se disuelve en una
cantidad dada de agua.
Solubilidad de l agua
La posible concentracin mxima de un compuesto qumico disuelto en
agua.
Soluto
Materia disuelta en un lquido, como el agua.
Solvente
Sustancia (usualmente lquida) capaz de disolver una o ms sustancia s.
Solvente clora do
Un solvente orgnico que contiene to mos de cloro que es usado a menudo
como aerosol spray en container, en pinturas de carreteras, y como fluidos
de limpieza seca.
Slidos totales
El peso de todos los slidos presentes en el agua por unidad de volumen.
Esto es usualmente determinado por evaporacin. El peso total concierne
tanto a materia suspendida y disuelta orgnica e inorgnica.
Sulfuro de hidrgeno (H 2 S)
Gas emitido durante la descomposicin de materia orgnica por un grupo
selecto de bacterias, el cual tiene un olor fuerte como a huevos putrefacto s.
202
Sustancia tam pn
Una sustancia que reacciona con los iones hidrgeno e hidroxilos en
disolucin, para prevenir un cambio del pH.
Tam ao de pa rtcula
Los tamaos de partcula vienen determinado, por la ms pequea
dimensin, por ejemplo el dimetro. Esta e s usualmente expresada en
tamao de micras.
Tam izado
El uso de tamizadores para eliminar sustancias flotantes gruesas y slidos
suspendidos del sistema de alcantarillado.
Tanque de aireacin
Un tanque que se utiliza para inyectar el aire en el agua.
Tanques de evaporacin
reas donde lodos residuales son vertidos y secados.
Tanque sptic o
Un depsito subterrneo para almacenar las aguas residuales de casas que
no estn conectadas a las lneas de alcantarillado. Los residuos van
directamente desde las casas al depsito .
Test de la jarra
Prueba de laboratorio con diferentes dosis qumicas, mezcla a velocidad,
tiempo de asentamiento, para estimar el mnimo o la dosis ideal de
coagulante requerida para alcanzar los objetivos de calidad en un agua.
Tiem po de contacto
La longitud de tiempo q ue una sustancia est en contacto con un lquido,
antes de ser eliminada por filtracin o por la presencia de un cambio
qumico.
203
Tiem po de detencin
Tiempo actual que una pequea cantidad de agua est en una base de
deposicin o base de floculacin. En reservorios de Almacenamiento, esto
significa la longitud de tiempo que el agua debe ser alma cenada.
Transm isividad
La capacidad de un acufero d e transmitir el agua.
Transpiracin
El proceso por el cual el vapor de agua es liberado a la atmsfera despus
de la transpiracin de las plantas vivas.
204
Tratam iento secunda rio
La eliminacin o reduccin de contaminantes y DBO del efluente procedente
del tratamiento primario de las aguas residuales. .
Turbidez
Medida de la no transparencia del agua debida a la presencia de materia
orgnica suspendida.
Radiacin que contiene una longitud de onda menor que la luz visible. Es a
menudo usada para matar bacterias y romper el ozono.
Valoracin
Tcnica analtica para determinar cual es la cantidad de sustancia presente
en una muestra de agua por adicin de o tra sustancia y midiendo que
cantidad de esa sustancia debe ser aadida para producir la reaccin.
Vapor
La fase gaseosa de una su stancia como el agua.
Vaporizacin
Conversin de un lquido a vapor.
Venturi
Canal que sirve como medida del flujo del a gua.
Virus
La ms pequea forma de vida conocida, que no es una clula de forma
natural. Viven dentro de clulas de animales, plantas y bacterias y
205
usualmente causan enfermedades. Estn formados por cromosoma rodeado
por una capa de protenas.
Viscosidad
Un parmetro fsico del agua que determina la movilidad del agua. Cuando
la temperatura aumenta, la viscosidad disminuye; esto significa que el agua
ser ms mvil a mayores temperaturas.
Xenobitic o
Alguna sustancia biolgica, desplazada de su hbitat normal; un producto
qumico forneo para un sistema biolgico.
Zona no saturada
La zona por encima del nivel piezomtrico donde los poros del suelo no
estn totalmente llenos de agua.
Zona saturada
El rea por debajo del nivel piezomtrico donde todos los espacios abiertos
estn llenos de agua. [41].
206
ANEXO 5
207
ANEXO 6
208
ANEXO 7
Existe inters por Usted para colabora r en los cam bios a realizarse
segn las s ugerencias de este proyecto ?
209