EIA Huancarani
EIA Huancarani
EIA Huancarani
DECLARACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROYECTO:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA
PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL
CENTRO DE SALUD DE HUANCARANI RED DE
SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA
CUSCO
0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
INDICE
INTRODUCCION .. 3
OBJETIVOS .. 5
CAPITULO I: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL . 7
1.1. Normatividad Legal Ambiental . 7
1.2 Marco Legal Ambiental General . 8
1.3 Marco Legal Especfico . 10
1.4 Marco Legal Ambiental Complementario . 12
1.5 Marco Legal de Gobiernos Regionales y Locales. 17
1.6 Normas Tcnicas Nacionales . 19
CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES . 22
2.1 Nombre del Proyecto . 22
2.2 Descripcion del Proyecto . 22
2.2.1 Componentes del Proyecto . 22
2.2.2 Cuantificacin de las actividades delproyecto 23
2.3 Ubicacin . 26
1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
DE CONSTRUCCION . 85
6.8.1 Manejo de Materiales Comunes . 86
6.8.2 Manejo de Materiales Especiales . 87
6.9 PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS EN OBRA. 88
6.10 PROGRAMA DE PREVENCION DE LA CONTAMINACION DE CUERPOS DE
AGUA Y REDES DE SERVICIO PUBLICO . 89
6.11 PROGRAMA DE SEALIZACIN Y DESVOS . 90
6.11.1Tipo de Sealizacin y Desvo . 91
6.11.2 Dispositivos para la sealizacin del trnsito 91
6.11.3 Requerimientos Generales para la instalacin y mantenimiento
de la sealizacin . 92
6.12 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS . 93
6.12.1 Riesgos . 93
6.12.2 Estrategias de Prevencin . 95
6.12.3 Estrategias de Control . 95
6.13 PROGRAMA DE CIERRE . 99
6.14 PROGRAMA DE INVERSIONES . 99
CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.. 100
7.1 Conclusiones . 100
7.2 Recomendaciones . 101
ANEXOS
2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
INTRODUCCION
Este documento es un instrumento que detalla los impactos que podran producirse por la
ejecucin del PROYECTO AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE
SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO, debido a que cada actividad que se realiza repercute en la
poblacin y en el ambiente de forma positiva o negativa, directa o indirectamente..
La elaboracin del proyecto nace en una iniciativa conjunta del gobierno regional y la
Municipalidad Distrital de Huancarani. Es misin del Gobierno Regional Cusco, organizar y
conducir la gestin pblica regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y
delegadas, en el marco de las polticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo
integral y sostenible de la regin.
El presente trabajo de estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene como objetivo principal la
Adecuada Prestacin de los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atencin en el Centro de
Salud de Huancarani, Microred Huancarani-Red Sur- Distrito de Huancarani., para lo cual se
identificarn las diferentes actividades implementadas durante la ejecucin del proyecto y que
pueden causar perturbacin, deterioro y/o contaminacin del ambiente y las familias que viven en
el rea de influencia directa e indirecta de los lugares beneficiados por el proyecto de inversin
pblica.
La importancia que se le debe dar a cada proyecto de inversin publica en el tema ambiental, no
solo queda establecido en un documento impreso sino que ser necesaria la implementacin de
todo lo propuesto en el Plan de Manejo ambiental, de tal manera que la poblacin aledaa a la
intervencion del proyecto del Distrito de Huancarani, las instituciones pblicas, privadas y la
sociedad civil, vean reflejado el estudio de impacto ambiental en escenarios concretos.
3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Al realizar la clasificacin del estudio de impacto ambiental del PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO
DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD DE HUANCARANI RED
DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO, en relacin a la evaluacin de impacto
ambiental, debe tenerse en cuenta los Criterios de Proteccin Ambiental, establecidos en el
Reglamento y Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental Ley N 27446,
analizando el nivel de los impactos cuyo detalle es el siguiente:
Realizado la revisin del nivel de los criterios, podemos indicar que los impactos ambientales que
producir la ejecucin del presente proyecto NO ORIGINARN EFECTOS NEGATIVOSDE CARCTER
SIGNIFICATIVO; de todas maneras estos permiten prever la generacin de impactos ambientales de
nivel bajo que sern resueltos en el presente estudio
En Conclusin, el anlisis de los criterios de proteccin ambiental identificados para el PIP
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO
DE SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO, se
encuentran en el Nivel bajo, el cual corresponde a la Categora del Nivel I Declaracin de Impacto
Ambiental (DIA).
4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
ANTECEDENTES
La Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental tiene por finalidad:
Toda accin comprendida en el listado de inclusin que establezca el Reglamento, segn lo previsto
en el Artculo 2 de la presente Ley, respecto de la cual se solicite su certificacin ambiental, deber
ser clasificada en una de las siguientes categoras:
La Declaracin que presente el titular del Proyecto debe entregar antecedentes suficientes que
permitan acreditar el cumplimiento de la legislacin ambiental vigente y la no afectacin de los
criterios de proteccin ambiental, justificando as la presentacin de la DIA. El titular de los Proyectos
en cuestin es la RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO, en ste sentido como
autoridad desempea per se la responsabilidad de salvaguardar los intereses ambientales que
involucra el Proyecto.
5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
El estudio tcnico, permite contar con informacin ex post de los impactos positivos y negativos de
la actividad en cuestin sobre el medio biofsico y socioeconmico, otorgando medidas de reduccin,
neutralizacin y/o compensacin de los impactos que resulten adversos. Del mismo modo en vista
que el proyecto constructivo se realiza en un rea impactada la Declaracin de Impacto permitir
adecuar las actividades del proyecto y las iniciadas anteriormente, y compatibilizarlas con el
ambiente.
OBJETIVOS
a. General
El objetivo de la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) es identificar y evaluar los
impactos ambientales potenciales positivos y negativos y realizar una evaluacin de las
condiciones ambientales y socioeconmicas para la ejecucin del Proyecto, AMPLIACIN Y
MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO,
cumpliendo con la legislacin ambiental y con los lineamientos de poltica y normas legales
referentes a la temtica ambiental relevantes a esta actividad, as como tambin contar con
un instrumento de previsin y gestin de impactos ambientales que permita asegurar la
ejecucin del proyecto bajo las mejores condiciones y sobre esta base proponer medidas
adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los impactos negativos, as como para fortalecer
los impactos positivos; a fin de lograr que este proyecto se realice y opere en armona con el
ambiente.
b. Especficos
- Identificar y evaluar los impactos ambientales derivados de las acciones del proyecto
- Analizar y desarrollar el marco legal que regula las actividades de ejecucin del
proyecto
- Formular un plan integral de manejo y gestin ambiental, incluyendo lneas de accin
en especial a las referidas a la conservacin ambiental y manejo social en las zonas del
proyecto.
- Formular los lineamientos de planes de prevencin y mitigacin ambiental, de
contingencias, de cierre y/o abandono.
6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CAPITULO I
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
El presente documento considera todas las regulaciones legales aplicables a todo el proceso que
conlleva la construccin de obras civiles y su respectivo acondicionamiento, as como de la operacin
y mantenimiento del mismo.
Cabe indicar que el presente documento incorpora las normas que integran el marco legal aplicable
al proyecto bajo estudio. En esa direccin son de aplicacin al presente proyecto todas aquellas
normas legales que directa o indirectamente tengan implicancias sobre el mismo y que a la fecha de
su ejecucin se encuentren vigentes en el ordenamiento jurdico peruano.
Captulo III Del Ambiente y los Recursos Naturales del Ttulo III A travs de del artculo 66,
el Estado Peruano reconoce que los recursos naturales renovables y no renovables son
patrimonio de la Nacin siendo el estado soberano en su aprovechamiento. Por ley orgnica
se fijan las condiciones de utilizacin de los recursos naturales y de sus otorgamiento a
particulares, otorgando la concesin a su titular un derecho real sujeto a la norma legal.
Que los recursos naturales sean patrimonio de la Nacin quiere decir que su
aprovechamiento debe ser realizado con miras a un doble beneficio no solo de la presente
generacin sino tambin de las futuras, y como un recurso que sirva para el progreso de la
Nacin en su conjunto.
La responsabilidad de conducir este aprovechamiento corresponde al Estado, al que la
Constitucin le da atribucin soberana para decidir. Esta es una manera de expresar que
nadie sino el gobierno que ejercite el poder, podr establecer las condiciones en que ello se
lleve a cabo. Ningn otro poder o institucin tendr legitimidad para hacerlo.
El uso sostenible de los recursos naturales consiste en el principio de que si bien los recursos
naturales pueden ser utilizados por el ser humano, no deben ser destruidos o devastados al
punto de hacerlos desaparecer o degradar. Por el contrario, aquellos que pueden
7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
mantenerse deben ser explotados de tal manera que se reproduzcan para poder continuar
existiendo indefinidamente.
La proteccin de los recursos naturales y del medio ambiente incluye el mantenimiento de la
diversidad biolgica y proscribe la exterminacin de especies por exceso de explotacin por
devastacin.
La constitucin propone un desarrollo sostenible de la Amazona en base a una legislacin
adecuada. La legislacin que se elabore supone que exista una poltica previamente
diseada, con objetivos programticos y tambin con fundamentos tcnicos.
Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Ley N 27293. Del 27 de Junio del 2000,
establece las condiciones que deben sustentar los proyectos para ser ejecutados, La misma
que fue complementada en la Directiva 01-2001-EF/6801 y las Resoluciones Jefaturales N
010-2001-EF/68.01 y N 08-2002 -EF/68.01.
8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Ley N 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, Publicada el
05 de marzo de 2009
Finalmente, mediante esta Ley se ha establecido que las autoridades competentes que
forman parte del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental son:
El Ministerio del Ambiente (MINAM), que como ente rector del sector ambiental
desarrollar, dirigir, supervisar y ejecutar la poltica nacional ambiental, y ejercer las
funciones que le asigna su ley de creacin, Decreto Legislativo N 1013, y dems normas
aplicables.
Entidades de fiscalizacin ambiental nacional, regional o local, los cuales tienen facultades
expresas para desarrollar funciones de fiscalizacin ambiental, y ejercen sus competencias
con independencia funcional del OEFA. Estas entidades forman parte del Sistema Nacional
de Evaluacin Y fiscalizacin Ambiental y sujetan su actuacin a las normas de la ley y otras
normas en materia ambiental, as como a las disposiciones que dicte el OEFA como ente
rector del referido sistema.
9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Ley N 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, Publicada el 23
de abril de 2001
10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Ley N 26821 - Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
Publicado el 26 de junio de 1997
La Ley N 26821 norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en
cumplimiento del mandato contenido en la Constitucin Poltica del Estado y la Ley General
del Ambiente. Promueve y regula el aprovechamiento sostenible.
de los recursos naturales renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado
para el fomento a la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento
econmico, la conservacin de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral
de la persona humana.
12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Dicha Ley establece que la soberana del Estado se traduce en la competencia que tiene para
legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre los mismos. En ese sentido, es
su responsabilidad promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a
travs de las Leyes especiales sobre la materia, las polticas del desarrollo sostenible, la
generacin de la infraestructura de apoyo a la produccin, fomento del conocimiento
cientfico tecnolgico, la libre iniciativa y la innovacin productiva.
Ley N 26839 - Ley sobre la Conservacin y el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biolgica. Publicada el 16 de julio de 1997
13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Esta norma establece que la proteccin de la salud es de inters pblico. Establece que el
derecho a la salud es un derecho irrenunciable y que el ejercicio de la libertad de trabajo,
empresa, comercio o industria se encuentra sujeto a las limitaciones que establece la Ley en
resguardo de la salud pblica
Compatibilidad con los lineamientos de Polticas de los programas sectoriales.
En concordancia con los lineamientos de polticas a nivel del Gobierno Nacional, estos
proyectos se enmarcan en los Objetivos del Milenio, el proyecto es compatible con los
sectores y programas.
CUADRO N 01
LINEAMIENTOS DE POLITICA SALUD
Sector Lineamientos por Programa.
14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CUADRO N 02
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO CUSCO - SALUD
La Red de Servicios de Salud Cusco Sur ser el ao 2010, un modelo de gestin en prestacin
de servicios que mejore el nivel de salud de la poblacin brindando atencin integral con
calidad, equidad y eficiencia, con participacin activa de la comunidad en la promocin de la
salud.
15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
del Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, as como los siguientes principios
generales:
Las medidas de mejoramiento de la calidad del aire se basan en anlisis costo - beneficio
La informacin y educacin a la poblacin respecto de las prcticas que mejoran o
deterioran la calidad del aire sern constantes, confiables y oportunas.
Los estndares nacionales de calidad ambiental del aire son referencia obligatoria en el
diseo y aplicacin de las polticas ambientales y de las polticas, planes y programas
pblicos en general. Las autoridades competentes deben aplicar las medidas contenidas en
la legislacin vigente, considerando los instrumentos sealados en el artculo 6 del presente
reglamento, con el fin de que se alcancen o se mantengan los Estndares Nacionales de
Calidad de Aire, bajo responsabilidad. El MINAM velar por la efectiva aplicacin de estas
disposiciones. Ninguna autoridad judicial o administrativa podr hacer uso de los estndares
nacionales de calidad ambiental del aire, con el objeto de sancionar bajo forma alguna a
personas jurdicas o naturales.
Ley N 26631 Dictan normas para efecto de formalizar denuncias por infraccin a la
legislacin ambiental
Esta norma establece que para la formalizacin de denuncias por la comisin de delitos
contra el medio ambiente, se requerir la opinin fundamentada y por escrito de las
autoridades sectoriales competentes, respecto a si ocurri o no una infraccin a la
legislacin ambiental.
Ley N 26631 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, del 16 de noviembre del 2002
Es competencia exclusiva del Gobierno Nacional definir, dirigir, normar y gestionar las
polticas nacionales y sectoriales, las cuales se formulan considerando los intereses
generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales, concordando el carcter
unitario y descentralizado del gobierno de la Repblica. Se ejerce con criterios de orden
tcnico-normativo y de la forma que establece la Ley.
Los Gobiernos Regionales definen, norman, dirigen y gestionan sus polticas regionales y
ejercen sus funciones generales y especficas en concordancia con las polticas nacionales y
sectoriales. Corresponde al Gobierno Nacional determinar la jerarquizacin de los activos,
empresas y proyectos por su alcance nacional, regional o local, la que se aprobar mediante
17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, previa opinin tcnica
del Consejo Nacional de Descentralizacin.
Un Gobierno Regional o una Junta de Coordinacin Interregional pueden administrar
activos, empresas y proyectos de alcance nacional, si poseen capacidades acreditadas para
ello y con arreglo a convenios especficos acordados con el Gobierno Nacional.
Las siguientes funciones de los Gobiernos Regionales se ejercern con sujecin al
ordenamiento jurdico establecido por la Constitucin, la Ley de Bases de la
Descentralizacin y dems leyes de la Repblica:
Funcin normativa y reguladora.- Elaborando y aprobando normas de alcance regional y
regulando los servicios de su competencia.
Funcin de planeamiento.- Diseando polticas, prioridades, estrategias, programas y
proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa,
conforme a la Ley de Bases de la Descentralizacin y a la presente Ley.
Funcin administrativa y ejecutora.- Organizando, dirigiendo y ejecutando los recursos
financieros, bienes, activos y capacidades humanas, necesarios para la gestin regional, con
arreglo a los sistemas administrativos nacionales.
Funcin de promocin de las inversiones.- Incentivando y apoyando las actividades del
sector privado nacional y extranjero, orientada a impulsar el desarrollo de los recursos
regionales y creando los instrumentos necesarios para tal fin.
Funcin de supervisin, evaluacin y control.- Fiscalizando la gestin administrativa regional,
el cumplimiento de las normas, los planes regionales y la calidad de los servicios,
fomentando la participacin de la sociedad civil.
18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
1.1 ALCANCE
1.1.1 Esta Norma fija los requisitos y exigencias mnimas para el anlisis, el diseo, los
materiales, la construccin, el control de calidad y la supervisin de estructuras de concreto
armado, preesforzado y simple.
1.1.2 Los planos y las especificaciones tcnicas del proyecto estructural debern cumplir con
esta Norma.
1.1.3 Lo establecido en esta Norma tiene prioridad cuando est en discrepancia con otras
normas a las que ella hace referencia.
1.1.4 Para estructuras especiales tales como arcos, tanques, reservorios, depsitos, silos,
chimeneas y estructuras resistentes a explosiones, las disposiciones de esta Norma regirn
en lo que sean aplicables.
1.1.5 Esta Norma no controla el diseo e instalacin de las porciones de pilotes de concreto,
pilas excavadas y cajones de cimentacin que quedan enterrados en el suelo, excepto en lo
dispuesto en el Captulo 21.
1.1.6 Esta Norma no rige el diseo y la construccin de losas apoyadas en el suelo, a menos
que la losa transmita cargas verticales o laterales desde otras partes de la estructura al
suelo.
19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
1. GENERALIDADES
Actualmente la construccin es uno de los principales motores de la economa.
Es una industria a partir de la cual se desarrollan diferentes actividades (directas o
indirectas) que coadyuvan a la generacin de muchos puestos de trabajo.
Sin embargo, la diversidad de labores que se realizan en la construccin de una edificacin
ocasiona muchas veces accidentes y enfermedades en los trabajadores y hasta en los
visitantes a la obra.
2. OBJETO.
Establecer los lineamientos tcnicos necesarios para garantizar que las actividades de
construccin se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades
ocupacionales.
3. REFERENCIAS NORMATIVAS.
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen
requisitos de este Proyecto de Norma Tcnica de Edificacin.
Como toda norma est sujeta a revisin, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en
base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones vigentes de las normas
citadas seguidamente.
Reglamento para la gestin de residuos slidos de la construccin y demolicin.
Reglamento Nacional de Vehculos.
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ley General de Inspeccin del Trabajo
Ley General de Residuos Slidos
NTP 350.026 Extintores porttiles manuales de polvo qumico seco
NTP 350.037 Extintores porttiles sobre ruedas de polvo qumico seco dentro del rea de
trabajo
NTP 350.043-1 Extintores porttiles: Seleccin, distribucin, inspeccin, mantenimiento,
recarga, y prueba hidrosttica.
NTP 833.026-1 Extintores porttiles. Servicio de mantenimiento y recarga.
NTP 833.034 Extintores porttiles. Verificacin.
NTP 833.032 Extintores porttiles para vehculos automotores.
NTP 400.033 Andamios. Definiciones y clasificacin y sus modificaciones.
NTP 400.034 Andamios. Requisitos y sus modificaciones.
NTP 399.010 Seales de seguridad. Colores, smbolos, formas y dimensiones de seales de
seguridad. Parte 1: reglas para el diseo de las seales de seguridad.
NTP 400.050 Manejo de Residuos de la Actividad de la Construccin
20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
4. CAMPO DE APLICACIN.
La presente Norma se aplica a todas las actividades de construccin comprendidas en los
cdigos: 451100, 451103, 452100, 452103, 452200, 452201, 452202, 452105, 453006, 453008,
453003, 452002, 453001 de la tercera revisin Clasificacin Industrial Internacional Uniforme
de todas las actividades econmicas (ver Anexo A).
La construccin de obras de ingeniera civil que no estn comprendidas dentro del alcance
de la presente norma tcnica, se regir por lo establecido en los reglamentos de seguridad y
salud de los sectores en los que se lleven a cabo.
La presente Norma es de aplicacin en todo el territorio nacional y de obligado
cumplimiento para los empleadores y trabajadores de la actividad pblica y privada.
5. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA.
La verificacin del cumplimiento de la presente Norma, queda sujeta a lo dispuesto en la Ley
N 28806 Ley General de Inspeccin del Trabajo y su reglamento as como sus normas
modificatorias.
El empleador o quien asuma el contrato principal de la obra debe aplicar lo estipulado en el
artculo 61 del Decreto Supremo N 009-2005-TR y sus normas modificatorias.
21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES
La ejecucin del presente proyecto es asumido Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional
del cusco para lo cual la Municipalidad Distrital de Huancarani constituye un Equipo Tcnico
encargado de la elaboracin del expediente tcnico.
Durante la operacin del proyecto la Direccin Regional de Salud como institucin
descentralizada del Ministerio de Salud se organiza mediante Redes y microredes con la
finalidadde administrar los recursos destinados para el mantenimiento del proyecto.
La misma que contara con las unidades productoras de servicios que por norma es definida, la
misma que a su vez de acuerdo a estndares es equipada, permitiendo ampliar y mejorar la
capacidad resolutiva del Centro de Salud.
Siendo de prioridad la capacitacin al personal de salud e involucrados como son los actores
sociales, se propone la implementacin de programas de capacitacin que complementen las
acciones vinculadas a la atencin de salud, generando prestacin de servicios con calidad y
calidez.
La ampliacin y mejoramiento de la oferta de servicios de salud, permitir la atencin de un
total de 476,074 personas atendidas al 2022, recibiendo atenciones de calidad con calidez.
La ampliacin de la oferta de salud permitir, incrementar la cobertura en salud preventiva y
promocional como responsabilidad del primer nivel de atencin.
22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
a. Adecuada infraestructura
Se plantea la construccin de una infraestructura de concreto Armado aporticado con muros de
ladrillo, con columnas y placas de concreto armado con losas aligeradas e inclinadas, las cuales
se ubicaran estratgicamente en dos niveles, el cual se edificara en el terreno destinado al
establecimiento de salud actual.
Las actividades referidas a la construccin y acondicionamiento de la infraestructura propia del
proyecto, constara del campamento y obras provisionales, movilizacin del equipo y personal
de obra, demolicin y remocin, limpieza y desbroce del terreno, movimiento de tierras,
nivelacin y afirmado del terreno, trnsito vehicular de carga pesada, transporte de material,
almacenamiento de materiales, eliminacin de material excedente (residuos, desmontes, etc.),
construcciones y obras civiles, obras de arte, montajes elctricos e iluminacin, instalaciones
ecieficientes y por ltimo las instalaciones de agua y desage; la descripcin de dichas
actividades se detallan a continuacin:
23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CUADRO N 03
ACTIVIDADES DEL PROYECTO (CONSTRUCCION)
ACTIVIDADES DESCRIPCION
ACTIVIDADES DESCRIPCION
cm. como mnimo al 95% del Proctor Modificado. Estos trabajos sern
controlados por el Supervisor. El material de relleno debe ser material
seleccionado segn lo estipulado en la Norma E-050 Suelos y Cimentaciones.
La compactacin se efectuar con mquina vibratoria.
El traslado del Equipo Mecnico haca la Obra y cochera, que ser empleado en
la construccin de la va en sus diferentes etapas, y su retorno una vez
terminada la obra.
El traslado por va terrestre del Equipo Pesado, se efectuar mediante
Trnsito vehicular de
camiones plataforma; el Equipo Liviano (Volquetes), lo har por sus propios
carga pesada
medios. En el Equipo Liviano sern transportadas las herramientas y todo
equipo liviano (vibrador, plancha compactadora, etc.) que no sea
autotransportado, cabe la posibilidad que las herramientas y algunos equipos
se almacenen en la obra con el fin de abaratar costos del transporte diario
Es el transporte de todos los materiales necesarios para la ejecucin de la obra,
Transporte de material
desde los centros de abastecimiento hasta la obra.
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan
mezclas entre ellos evitando que se contaminen con polvo, materias orgnicas
o partculas extraas.
Almacenamiento de
El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no ms de 10 bolsas y el uso
materiales
debe realizarse de acuerdo a la fecha de recepcin, emplendose la bolsa ms
antigua en primer trmino. No se podr usar el cemento que presente
endurecimiento en su contenido ni grumos.
Consisten en el manejo integral de los deshechos (residuos y desmontes),
Eliminacin de material generados durante la etapa de demolicin y remocin, as como en la limpieza
excedente (residuos, y desbroce y en el movimiento de tierras, mediante su acondicionamiento,
desmontes, etc.) carga, transporte y disposicin final en botaderos habilitados en lugares
cercanos a la obra, sin perjudicar a la poblacin y al medio ambiente.
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar,
habilitar, preparar, e instalar en sus posiciones finales las diferentes obras
civiles que comprenden las excavaciones, cimentaciones, sobrecimientos,
Construcciones y obras
encofrados y desencofrados, anclajes, y diferentes estructuras de concreto
civiles
estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua, en las dosificaciones
respectivos de obra segn el respectivo diseo de mezclas proporcionado por
el Residente.
En esta etapa se realizan todos los acabados, obras de arte, pintados internos y
Acabados y obras de
externos, acondicionados, colocado de vidrios y dems que otorguen una
arte
caracterstica agradable paisajstica y visual.
Consiste en todas las instalaciones elctricas necesarias para el movimiento de
Montajes elctricos e los equipos, mediante un sistema de abastecimiento de energa elctrica
iluminacin (transformador), as como de las instalaciones de iluminacin internas y
externas para los fines respectivos.
La red general de agua y desage estar de acuerdo con el trazo, alineamiento,
Instalaciones de agua y pendientes, distancias o indicaciones anotadas en el plano de esta red.
desage Las instalaciones de agua sern utilizadas principalmente para el
funcionamiento de los servicios
25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
b. Operacin y Mantenimiento
CUADRO N 04
ACTIVIDADES DEL PROYECTO (OPERACIN Y MANTENIMIENTO)
ACTIVIDADES DESCRIPCION
Consiste en las diferentes actividades que conllevan a la atencin en los
Atenciones diferentes servicios y consultorios que prestar el establecimiento de salud
durante el desarrollo de sus actividades
Durante el proceso de operacin de la nueva infraestructura, existir un
Movimiento del flujo
mayor movimiento del flujo vehicular, ya sea de los diferentes usuarios, de
vehicular
los trabajadores y del pblico en general
Durante la operacin del proyecto, se ofrecern diferentes programas de
Implementacin de
capacitacin, informacin, conferencias, talleres, paneles, concursos, entre
programas de
otros, orientados a sensibilizar, informar y fortalecer las capacidades de los
capacitacin
servidores del establecimiento de salud y de los usuarios
Durante el funcionamiento propio del establecimiento de salud, existir la
Generacin de generacin de residuos slidos, el mismo que requerir de un plan de
residuos slidos manejo tratamiento, reaprovechamiento, reutilizacin o disposicin final
adecuada.
Durante el funcionamiento propio del establecimiento de salud, existir la
Generacin de
generacin de residuos lquidos, el mismo que requerir de un plan de
residuos lquidos
manejo para su pre tratamiento antes de su disposicin final
Durante el funcionamiento del establecimiento de salud, ser necesario
Limpieza y
realizar la limpieza correspondiente de todos los ambientes, adems de
mantenimiento de
realizar el mantenimiento de la infraestructura en forma peridica de
servicios y ambientes
acuerdo a las necesidades, segn sea el caso.
2.3. UBICACIN
Regin : Cusco.
Provincia : Paucartambo.
Distrito : Huancarani,
26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
MAPA N 1
MAPA DE UBICACIN POLTICA DEL PROYECTO
Provincia de Pauccartambo
Regin Cusco
Distrito de Huancarani
Huancarani
27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Ubicacin Geogrfica
Ubicacin Hidrogrfica
Lmites Politicos
Accesibilidad
El distrito de Paucartambo se encuentra a una distancia de 110 kilmetros del cusco, el
acceso al distrito se realiza va Carretera Afirmada Carretera Cusco- Paucartambo-
Pilcopata.
El tiempo aproximado de viaje desde la ciudad del Cusco hasta Huancarani es de 2:00 horas,
en bus, sin embargo el tiempo es ms corto cuando el recorrido se realiza en Autos o
Camionetas particulares.
Existe tambin movilidad interdistrital que se realiza mediante combis de servicio continuo
por la maana y tarde.
Con respecto a las redes viales con las que cuenta la provincia, slo una parte, hasta
inmediaciones de la provincia de Urcos y el distrito de Lucre cuenta con una va asfaltada y a
la fecha se viene ejecutando el tramo de la va Huambutio - Huancarani, sin embargo la
mayora de la red vial hasta llegar a Kosipata es del tipo afirmado.
El mantenimiento de la red es espordico por iniciativa de las Municipales Distritales y por
parte de PRO VIAS.
Debido a la proximidad de la Provincia de Quispicanchis, el distrito se encuentra muy cerca
de la carretera transocenica, muy importante para actividades de desarrollo e integracin
con nuevos mercados para los pobladores.
28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CAPITULO III
REA DE INFLUENCIA
Considerando el grado de interrelacin que tendr el proyecto con las distintas variables
ambientales, el rea de influencia se ha subdividido en dos zonas: Directa e Indirecta, permitiendo
tener una mayor comprensin y facilidad de anlisis de la situacin ambiental del lugar.
El rea del Proyecto est ubicada en el Departamento del Cusco, Provincia de Paucartambo y
Distrito de Huancarani; la infraestructura se implementar en la zona actual en la que se
encuentra el establecimiento de salud. La determinacin del rea de influencia directa se
determina en funcin al permetro del rea total de la infraestructura existente, que formar
parte de la nueva infraestructura con la implementacin del proyecto, para esta se tomaron en
cuenta la forma y periodos de afectacin a los de la zona, adems de considerar lo siguiente:
Para tal efecto se ha determinado como rea de influencia directa del proyecto in situ, toda
la superficie a intervenir con el proyecto y las reas inmediatas que de alguna forma se ver
afectada o beneficiada en forma inmediata con la implementacin del proyecto
29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
El proyecto beneficiar de forma directa a los pobladores del Distrito de Huancarani, por
consiguiente el rea de influencia indirecta del proyecto (obra), est determinada por la
poblacin de las Comunidades campesinas de Queacancha Quier, Chacabamba, Quisicancha
30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CAPITULO IV
LNEA DE BASE AMBIENTAL
Uno de los captulos ms importantes del presente estudio, es el correspondiente a la realizacin del
diagnstico ambiental o lnea de base del rea a ser afectada antes de la implementacin del
proyecto. Para tal fin, la definicin de la situacin ambiental pre operacional del proyecto es muy
importante, debido a lo siguiente:
a) Para determinar el estado actual del ambiente fsico, biolgico, social y cultural, para prever y
localizar geogrficamente las alteraciones que se puedan producir por efecto de las actividades
del proyecto, y as mismo, establecer apropiadamente las medidas de control o mitigacin.
b) Porque es una fuente de datos que permite evaluar, una vez que se han realizado las obras e
implementado los equipos y realizado las instalaciones respetivas; la magnitud de aquellas
alteraciones que son difciles de cuantificar, pudindose aplicar medidas correctoras a
posteriori, segn los resultados que se vayan obteniendo en el programa de manejo ambiental.
CUADRO N 05
CLIMA DEL DISTRITO DE HUANCARANI
poca Caractersticas
Precipitacin
De diciembre a marzo, con 1,027.50 mm de
Lluviosa hmeda
precipitacin anual promedio
Seca De abril a agosto, con 99.8 mm
Las caractersticas climatolgicas de
Intermedia, denominada de transicin consumo y recarga, son equilibradas de
agosto a noviembre
Temperatura
Media anual 13.35 C
Mxima en el mes de octubre 25 C
Mnima entre los meses de junio y julio 4.5 C
Entre los meses de mayo a agosto
Bajo cero
presencia de heladas
Humedad Relativa
Humedad relativa media anual 60%
Mes de agosto 53%
Mes de diciembre 67%
31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CUADRO N 06
UNIDADES CLIMTICAS DE LA REGIN CUSCO
TIPO CLIMTICO Km %
Lluvioso frgido con Precipitacin abundante en todas la estaciones del ao 190.85 0.26
Lluvioso Fro con Invierno seco 10147.20 14.03
Lluvioso Fro con Precipitacin abundante en todas las estaciones del ao 1334.02 1.84
Lluvioso Polar con Invierno seco 550.67 0.76
Lluvioso Polar con Precipitacin abundante en todas las estaciones del ao 126.36 0.17
Lluvioso Semiclido con Invierno seco 4820.20 6.66
Lluvioso Semiclido con Precipitacin abundante en todas las estaciones del
12965.12 17.92
ao
Lluvioso Semifrgido con Invierno seco 5384.99 7.44
Muy lluvioso Clido con Precipitacin abundante en todas las estaciones del
2350.54 3.25
ao
Muy lluvioso Semiclido con Precipitacin abundante en todas las estaciones
4791.44 6.63
del ao
Muy lluvioso Semifro con Invierno seco 290.01 0.40
Muy lluvioso Semifro con Precipitacin abundante en todas las estaciones
5449.67 7.53
del ao
Muy lluvioso Templado con Precipitacin abundante en todas las estaciones
425.19 0.59
del ao
Muy lluviosos Polar con Precipitacin abundante en todas las estaciones del
85.21 0.12
ao
Semiarido Clido con Invierno seco 103.21 0.14
SemiaridoSemifrgido con Invierno seco 175.43 0.24
Semiarido Templado con Invierno seco 58.26 0.08
Semiseco Polar con Invierno seco 130.87 0.18
SemisecoSemiclido con Invierno seco 1306.09 1.80
SemisecoSemifrgido con Invierno seco 5895.12 8.15
Semiseco Semifro con Invierno seco 14247.19 19.69
Semiseco Templado con Invierno seco 884.87 1.22
Islas 79.57 0.11
Ros 348.10 0.48
Lagos 223.82 0.31
TOTAL 72364.00 100.00
Fuente: Zonificacin Econmica Ecolgica de la Regin Cusco, 2009 IMA
4.1.2. Hidrografa
Por su parte la cuenca del ro Kcosipata tiene como afluentes, de sur a nor este, al ro Qeros,
que nace de los nevados de Huaman Lipani, Silustari y Silcashuamn, al que se juntan las aguas
de Quico Grande, Marcachea y Sabaluyoc, los que se juntan con las del ro Kcosipata que nace
desde las cabeceras de la comunidad campesina de Pucar, en cuyo recorrido va recibiendo las
aguas de Huaysampilla, Acjanaco y Unin, que nace de Tres cruces de oro.
Esta cuenca, antes de conformar el ro Alto Madre de Dios en Atalaya, recibe las aguas del ro
Tono, que nace igualmente de Tres cruces de oro y del Apu Kcaacway. Finalmente recibe como
afluentes, en el lmite de la margen izquierda, las aguas del ro Pii Pii que nace desde del ro
Apu Pitama pasando por Callanga y, por la margen derecha, el ro Carbn, desde donde nace el
ro Alto Madre de Dios. Existen adems lagunas que dan origen a algunos ros, as tenemos las
lagunas de Qescay y Miscahuara, ambas situadas en el distrito de Colquepata. Las aguas de
estas fuentes son las que contribuyen al caudal del ro Qenqomayo.
En el ramal de huilluca y en las cabeceras del ro Sihuaypampa, pertenecientes al distrito de
Paucarrtambo, se encuentran las lagunas de Collpa, Yayacocha y Tinteq, laguna, esta ltima,
cuyas aguas discurren hacia el ro Mapacho. En la cordillera ultra oriental se encuentra la laguna
Kataqocha, donde se renen los deshielos del Huallata, y las laguna Sejanacu, Qellhuaqocha,
Paquina y Tres Cruces, que desaguan a los pequeos ros que van a formar el Yanamayo y el
Tambomayo.
En general, el rgimen de los ros est fuertemente ajustado a la distribucin estacional de las
precipitaciones, juega tambin un papel importante en el control rgimen de los ros los
deshielos provenientes de los principales glaciares.
Desde esta perspectiva, el distrito de Huancaraniest formada por lo menos por tres zonas de
vida natural: Pramo muy Hmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS), Bosque Hmedo Montano
Subtropical (bh-MS) y Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bsMBS). Sin embargo, la
correlacin entre las observaciones de tipo ecolgico, pedolgico, de flora y vegetacin as
como los datos meteorolgicos disponibles permiten identificar adems la existencia de zonas
transicionales que constituyen ecotonas de inters econmico.
Cada una de estas zonas de vida natural se caracteriza por presentar una topografa singular. El
Pramo muy Hmedo Subalpino Subtropical se ubica en las zonas altas, con pendientes
superiores al 35% y presentando en muchos casos afloramientos rocosos debido a la erosin.
Los suelos son demasiado superficiales, ya que corresponden a litosoles, y existe un estrato
delgado de suelos orgnicos all donde no hubo disturbamiento. Las caractersticas climticas
son bastante fras con medias mensuales por debajo del punto de congelacin y con ocurrencia
de fuertes heladas entre abril y agosto.
El Bosque Hmedo Montano Subtropical es una zona de vida que posee vocacin pecuaria, con
predominio de pastos naturales como una potencialidad. Se observa la presencia de ganado
vacuno criollo, ovino y camlidos sudamericanos, particularmente llamas. Esta parte media
presenta una topografa ondulada y suave, con excepcin de las pequeas quebradas formadas
por riachuelos y quebradas secas que constituyen el drenaje ms importante. La roca que
predomina es la caliza de origen marino, que pertenece a la formacin Yuncaypata; tambin se
observan afloramientos de diorita, lutita, areniscas y sedimentos formados por yeso.
Considerando la vegetacin y la flora, esta es la zona de vida con mayor diversidad, aunque su
frecuencia, densidad y cobertura sean relativamente bajas debido al impacto generado por las
33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
4.1.4. Suelos
Los suelos constituyen la capa superficial natural de la corteza terrestre regional, compuesta
por elementos orgnicos e inorgnicos aislados o mezclados en mayor o menor proporcin. En
el territorio regional se identifican varios tipos de suelo, en el mapa de Grandes Grupos de
Suelos se muestran de acuerdo a la clasificacin sugerida por la FAO y representado por
unidades cartogrficas adoptando nombres locales.
Para la determinacin y la interpretacin del potencial del recurso suelo se tom como base el
Reglamento de Clasificacin de Tierras, segn su Capacidad de Uso Mayor establecido por el
Ministerio de Agricultura del Per, aprobado segn Decreto Supremo N 0062 del ao de 1975;
del mismo modo se ha empleado el esquema metodolgico para la Clasificacin de Tierras,
propuesto por SERNANP (Ex - INRENA). Segn la clasificacin de Suelos por su capacidad de
uso mayor, los suelos de la regin se organizadas en las siguientes Grupos:
34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Por su capacidad de uso mayor y su aptitud natural para producir, las tierras pueden ser
clasificadas en cuatro grupos:
Tierras de cultivo en limpio
Tierras de produccin forestal
Tierras de pastos naturales
Tierras de proteccin
Las principales actividades econmicas que promueve el recurso suelo son la agricultura y la
ganadera.El recurso suelo viene determinado por su aptitud potencial, encontrndose en el
mbito provincial tierras con baja calidad agrolgica, con severas limitaciones para uso agrcola
y con potencialidad moderada para pastos Existen en la zona tierras aptas para cultivo en
limpio, tierras aptas para pastos, tierras aptas para produccin forestal y tierras de proteccin.
Las tierras aptas para cultivo en limpio son de uso agrcola con limitaciones referidas a la
fertilidad del suelo generalmente baja. A nivel provincial se dispone aproximadamente de
40,000 has de tierras de cultivo en limpio, de los cuales el 89% son explotadas con cultivos
temporales y semipermanente. De este porcentaje la mayor superficie se encuentra en el
distrito de Paucartambo. Entre los cultivos ms frecuentes se encuentran: Andinos: papa,
quinua, maz, tarwi, olluco, oca, mashua, trigo, cebada, avena, haba, frjol. Frutales: manzanos,
melocotones, peros, aguaymantos y cerezos. Tropicales: Arroz, caa de azcar, cacao, caf,
man, soya, frjol, yuca, frutas, uncucha, maz hbrido, frutales: naranja, lima, chirimoya, lcuma,
pltano, papaya, mandarina. Las tierras aptas para pastos naturales (250,852 Has.), con
limitaciones climticas, topogrficas, erosin y fertilidad baja, se ubican a una altitud de 3,500 y
4,500 m.s.n.m. Las tierras de uso forestal tienen tambin severas limitaciones referidas al factor
climtico topogrfico y edfico. Las zonas con aptitud forestal se ubican entre los 3,100 y 4,200
m.s.n.m., que precisamente caracterizan a la provincia. En cuanto a la existencia de bosques
(207,374 Has.), estos se encuentran en un 91.3% en el distrito de Kcosipata.
Las tierras de proteccin (146,554 Has.) se encuentran principalmente en los distritos de
Challabamba y Kcosipata, en el Parque Nacional del Manu. Dentro de este grupo tambin
estn consideradas las tierras que por su topografa accidentada, superficialidad de suelos y
fuerte pendiente, son fcilmente erosionables. Se incluye en esta clasificacin los cerros,
nevados, ros y lagunas, espacios que en conjunto representan ms del 80% de la superficie
total.
4.1.5. Geologa
35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Durante todo este periodo de tiempo, se han producido una serie de periodos geolgicos en los
cuales ocurren diversas fases de deposicin y metamorfismo, y que en la actualidad se pueden
observar con afloramientos de rocas que vienen desde el precambriano hasta depsitos
recientes del cuaternario.
Litolgicamente la provincia de Paucartambo consta de rocas paleozoicas que pasan
gradualmente de la cordillera hacia faja subandina donde el mayor predominio lo conforman
rocas del paleozoico e intrusivos granitoides que afloran en cerca del 11 % de la superficie
regional, en tanto que rocas terciarias ocupan las partes mesoandinas del relieve terrestre
regional, por otro lado la selva baja bsicamente est constituida por suelos cretceos y
cuaternarios.
La zona de estudio presenta afloramientos de diferentes unidades geolgicas que van desde el
Mesozoico hasta los depsitos cuaternarios.
Los afloramientos litolgicos estn agrupados de acuerdo a su ocurrencia y a la intercalacin
estratigrfica de su origen, las que se describirn a continuacin y sern determinadas como
Formaciones.
MESOZOICO
FORMACIN AYAVACAS ( Kis-Ay)
La formacin Ayavacas o Calizas afloran tambin de manera catica, nunca se las encuentra
en una secuencia completa. Estas calizas se hallan frecuentemente dolomitizadas, con aspecto
de brechas y figuras de estructuras de tipo slump. La formacin ayavacas fue dividida en 4
secuencias transgresivas- regresivas.
FORMACIN VIVIAN (Ks-Vi)
Litolgicamente conformado por lutitas rojas y moradas lacustres, lutitas negras marinas
muy poco profundas y arenas fluviales color verde agua.
PALEOGENO
FORMACION QUILQUE (Pp-qu)
Constituido esencialmente de lutitas lacustres rojos a morados, areniscas y micro
conglomerados fluviales con clastos calcreos en medios fluviales; presencia de carofitas.
FORMACION MUANI (Peo-mu)
Litolgicamente constituidos por areniscas feldespticas intercaladas con lutitas rojas de
medios fluviales al techo, conglomerados fluviales en la base con bancos de arenosos.
Las areniscas son de color marrn oscuro, verdosos de colores claros, tambin se encuentran
areniscas verdosas de grano fino que lateralmente pasan a limolitas.
FORMACIN SONCCO (Peo-so)
Conformado por areniscas feldespticas fluviales blancas y verdes al techo aparecen
conglomerados fluviales, en la base con bancos arenosos, las limolitas arcillitas forman estratos
delgados que se intercalan indistintamente, predominando las areniscas feldespaticas.
CUATERNARIO
DEPOSITOS FLUVIALES (Q-f)
Estos depsitos constituyen un conjunto de tres terrazas los cuales testimonian los procesos
del ro Huancaro. Estos depsitos detrticos gruesos constan de elementos como arenas y
arenas gravosas provenientes de la desintegracin gradual del subtratun pre-cuaternario.
36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
4.1.6. Morfologa
4.1.7. Sismicidad
Durante los ltimos 10 aos en la regin de Cusco han ocurrido 38 eventos ssmicos,
concentrados principalmente en la zona centro y sur de la regin, los cuales estn vinculados
en su origen al Sistema de Fallas Tectnicas Cusco y Vilcanota.
Las provincias con mayor ocurrencia ssmica son: Cusco con 9 eventos ssmicos; Chumbivilcas
con 07; Espinar con 05; Canas con 03 y Quispicanchi y Paucartambo con 03 eventos ssmicos.
La Profundidad Focal de los sismos registra 31 eventos Superficiales 60 Km., en cambio solo 07
eventos son sismos de profundidad intermedia + 60 Km.
En sntesis el peligro ssmico en la Regin Cusco es muy alto, estando ntimamente ligado al
sistema de fallas activas Cusco Vilcanota, constituyndose en la principal fuente sismo gnica,
representando una seria amenaza potencial y permanente para la seguridad fsica e integridad
de la poblacin de nuestra regin y de la infraestructura existente.
El potencial poder destructivo que pueden ocasionar los sismos de origen superficial <60 Km de
profundidad que caracterizan a la sismicidad de la Regin Cusco (1650, 1950, y 1986), confirma
que nos encontramos viviendo en una regin expuesta a un alto peligro de desastre ssmico.
Finalmente, el carcter activo de los sistemas de fallamiento activo Cusco Vilcanota, se
manifiesta por una alternancia sucesiva de sismos ocurridos recientemente en uno y en otro
sistema, lo que podra significar una compensacin de esfuerzo sismo tectnicos que requieren
ser investigados como geo indicador sismo gnico.
37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Existe desde una vegetacin de puna compuesta por pastizales, seguida de una vegetacin de
matorrales y bosques que se desarrollan sobre los valles interandinos, con hbitats con
caractersticas especiales, por esas consideraciones los bosques constituyen el marco general
de integracin biolgica entre plantas y animales.
Entre las especies propias de la Flora de esta zona de vida se tiene el Alnusjurullensis
aliso,Podocarpusglomeratus ulcumano o diablo fuerte, Weinmanniasp. carapacho, y
algunas especies de la familia Lauraceae. As mismo son indicadores de esta zona de vida
Chusquea scandens carricillo o suro, y Rubusroseus cjaricjari. As como el epifitismo
moderado, principalmente debromelias y el musgo que recubre los rboles con un manto
verdoso, sobre todo en aquellas zonas ms hmedas.
Ademas se puede observar en las quebradas. Entre las especies de flora nativa tenemos:
Schinus molle molle, Senna birrostris mutuy, Agave americana Agave,Escallonia resinosa
chachacomo, asociados a arbustos como:Baccharis latifolia chillca, Colletiaspinosissima
roqe, Berberis carinata checche,Barnadesiahorrida llaulli, Buddleja coriacea quishuar.
Entre las especies introducidas resaltan Eucalyptusglobulus eucalipto, y Spartium junceun
retama. Sin embargo en el rea de influencia del proyecto por estar dentro de la zona urbana
la concentracin de las mismas disminuye notablemente, pudindose apreciar ms en los
sectores marginales del ro Huancaro y en laderas de cerros.
Entre las especies de fauna destacan las especies de aves entre las que tenemos: Asthenes
ottonis cola espina, Diuca especulifera diuca, Nothoprocta ornata perdiz,Anthus
bogotensis; igualmente existen varias especies de rapaces como Buteo polyosoma aguilucho
de dorso rojo,Falco sparverius killicho y Phalcoboenusmegalopterus alccamari.
No se registro especies de mamiferos menores ni mayores, debido a que esta zona esta impacta
por la introduccion de ganado exotico domestico como, el ganado ovino, vacuno, porcino y
caballar.
38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
- Contaminacin Ambiental
De acuerdo a datos proporcionados por el Programa Regional A Limpiar el Aire, se sabe
que la mayor responsabilidad de las emisiones corresponde al parque automotor y en
particular, de ste al sub sector transporte pblico de pasajeros. El gran crecimiento del
parque automotor conllevar a elevar las emisiones de los contaminantes; en aos
venideros los vehculos nuevos tendrn mejores tecnologas que emitan menores niveles
de contaminantes (reduccin de los factores de emisiones de contaminantes por
modernidad del vehculo), pero tambin es cierto que dada la pobreza del pas, se
mantendrn un nmero importante de vehculos antiguos que incrementarn anualmente
el factor de emisin de contaminantes. Dada las concentraciones ambientales de los
diferentes contaminantes inventariados y el gran nmero de efectos en la salud que
genera cada uno de estos; se identifica al PM10 como el mayor problema, porque este
contaminante tiene el mayor impacto sobre la salud pblica.
4.2.1. Poblacin:
De acuerdo al boletn epidemiolgico 2010 de la Direccin Regional de Salud el Cs.
Huancarani como cabecera de Microred , tiene bajo su responsabilidad el seguimiento y
monitoreo de la atencin de salud de los establecimientos de Salud de menor capacidad
resolutiva como son : Ps. Colquepata, Ps. Huasac, Ps. Tocra y Ps. Viscachoni con una
poblacin asignada a las mismas de 17361 pobladores.
39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CUADRO N 07
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA MICRO RED HUANCARANI
CUADRO N 08
POBLACIN TOTAL POR TIPO DE REA
TIPO DE AREA % TOTAL
URBANA 19% 1393
RURAL 81% 6119
TOTAL 100% 7512
Fuente: Boletn DIRESA 2010
CUADRO N 09
PORCENTAJE DE POBLACIN POR SEXO
SEXO NUMERO %
VARONES 3824 50.90%
MUJERES 3688 49.10%
TOTAL 7512 100.00%
Fuente: Boletn DIRESA 2010
40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CUADRO N 10
PROYECCIN DE LA POBLACIN DEL DISTRITO DE HUANCARANI
El siguiente cuadro muestra las referencias atendidas en el CS. Huancarani como cabecera de
Microred en el que se consigna un total de 419 atenciones provenientes de los establecimientos de
salud de menor capacidad resolutiva, indicados en el cuadro.
CUADRO N 11
REFERENCIAS REALIZADAS AL CENTRO DE SALUD HUANCARANI
SERVICOS DE SALUD
ESTABLECIMIENTO
MEDICINA OBSTETRICIA ODONTOLOGIA
PS. COLQUEPATA 67 34 75
PS. HUASAC 18 12 34
PS. VISCOCHONI 62 34 76
PS. TOCRA 2 1 4
SUBTOTAL 149 81 189
TOTAL 419
FUENTE:MR.HUANCARANI
CUADRO N 12
INGRESO PERCAPITA DEL DISTRITO DE HUANCARANI
El ndice de desarrollo humano (IDH) es una medicin por pas, elaborada por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),que se basa en un indicador social estadstico
compuesto por tres parmetros: Vida larga y Saludable, Educacin y Nivel de vida Digno. As
tenemos las siguientes caractersticas de IDH, en nuestro Distrito:
En este Informe se presenta una estimacin del ndice de Desarrollo Humano (IDH) del distrito
de Huancarani en base a la informacin del ltimo Censo Nacional 2007, XI de poblacin y VI de
vivienda, realizado en octubre de 2007.
CUADRO N 13
IDH DEL DISTRITO DE HUANCARANI
ndice de
PROVINCIA LA
Desarrollo Ingreso familiar per cpita
PAUCARTAMBO
Humano
Niveles de
N.S.
Nro Distrito IDH ranking ranking pobreza por
mes
quintiles
1 Huancarani 0.4910 1 803 101.8 1 791 Q2
Fuente: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Per 2007
4.2.5. Educacin
La tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 aos y mas es de 30% que viene a ser la
poblacin con primaria incompleta. La desercin escolar es considerable, debido a la mala
alimentacin, la dieta poco balanceada y la desnutricin crnica que afecta a los nios de
Huancarani.
42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
GRFICO N 01
PORCENTAJE DE ANALFABETISMO
Porcentaje de Analfabetismo
Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir
30%
70%
CUADRO N 14
CENTROS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO DE HUANCARANI
Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad Provincia Distrito
170 MARIA PARADO DE BELLIDO Inicial - Jardn Paucartambo Huancarani
274 VIRGEN DE GUADALUPE Inicial - Jardn Paucartambo Huancarani
285 MATEO GARCIA PUMACCAHUA Inicial - Jardn Paucartambo Huancarani
359 MADRE TERESA DE CALCUTA Inicial - Jardn Paucartambo Huancarani
501221 SAN ANTONIO Primaria Paucartambo Huancarani
50416 VIRGEN DE LAS MERCEDES Primaria Paucartambo Huancarani
50417 SANTO DOMINGO DE GUZMAN Primaria Paucartambo Huancarani
50420 SAN RAMON Primaria Paucartambo Huancarani
50446 VALENTIN PANIAGUA CORAZAO Primaria Paucartambo Huancarani
50446 VALENTIN PANIAGUA CORAZAO Secundaria Paucartambo Huancarani
50447 LEONCIO PRADO GUTIERREZ Primaria Paucartambo Huancarani
50448 APOSTOL SANTIAGO Primaria Paucartambo Huancarani
50451 CESAR VALLEJO Primaria Paucartambo Huancarani
50452 SAN JACINTO ROQUE Primaria Paucartambo Huancarani
50714 JUAN VELASCO ALVARADO Primaria Paucartambo Huancarani
50916 HORACIO ZEVALLOS GAMEZ Primaria Paucartambo Huancarani
50946 ANTONIO RAYMONDY Primaria Paucartambo Huancarani
640 LOS ANGELITOS Inicial - Jardn Paucartambo Huancarani
641 RANDY SLEEPEN Inicial - Jardn Paucartambo Huancarani
CARITAS CETPRO Paucartambo Huancarani
CHALWITAS Inicial no escolarizado Paucartambo Huancarani
43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
4.2.6. Salud
El Centro de Salud Huancarani pertenece a la Red Cusco Sur que est distribuida de la
siguiente manera:
CUADRO N 15
MICROREDES RED CUSCO SUR
F
MICROREDES (RED
u SUR)
CUSCO Accha Acomayo Colquemarca Huancarani Kosipata Ocongate Paruro Paucartambo Pomacanchi San Jeronimo San Sebastin Santo Tomas Urcos Velille Yaurisque
eTotal 11024 9546 13705 17631 5359 25031 7584 22735 15412 56144 73937 31696 52158 14893 14668
n
Fuente: Boletn Poblacin DIRESA - 2011
La Red Cusco Sur est formado por 15 Micro redes , siendo la Micro Red San Sebastin la
que cuenta con mayor cantidad de poblacin, aproximadamente el 19.90% de la poblacin
total, mientras que la Microred con menor poblacin corresponde a Kosipata con 5359
habitantes que corresponde al 1.44% del total de la poblacin y la Microred Huancarani
tiene asignada una poblacin de 17631 correspondiendo al 4.75% de la poblacin total
asignada a la Red Cusco Sur.
CUADRO N 16
POBLACIN ASIGNADA A LA MICRORED HUANCARANI
RED/MICRO
TOTAL 0-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y +
RED/EESS
Huancarani 17631 8347 1470 1295 1255 1092 933 784 627 559 467 331 216 134 121
Ps Huasac 1658 720 133 115 121 101 97 82 67 66 45 31 34 25 21
Ps Colquepata 2660 1266 227 198 191 156 143 114 91 85 74 45 34 18 18
Ps Vizcochoni 4293 2051 365 319 309 251 229 183 146 138 119 72 54 29 28
Ps Tocra 1508 722 128 112 109 88 80 64 51 48 42 25 19 10 10
Cs Huancarani 7512 3588 617 551 525 496 384 341 272 222 187 158 75 52 44
44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
a. Tasa de Natalidad:
Tasa de natalidad (x 1000 habitantes) regin Cusco 2006.
CUADRO N 17
TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD POR PROVINCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE
CUSCO 2006
La tasa de natalidad (x 1000 habitantes) en la regin del Cusco en el 2006, es de 19.4, tasa que
ha disminuido respecto al ao anterior 2005, las provincias que tienen una mayor incidencia de
Natalidad son Canchis 21.4, Chumbivilcas 21.8, Paucartambo 22.6, y Quispicanchi 22.1, el resto
de departamentos se encuentran en un nivel menor o igual que la tasa 20 (x 1000 nacidos).
45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
GRFICO N 02
TASA BRUTA DE NATALIDAD MICRO RED HUANCARANI
46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
c. Tasa de Fecundidad:
En la Regin Cusco, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) es de 4.0 hijos por mujer para el ao
2000, En el rea urbana la TGF es de 2 hijos por mujer y en el rea rural de 5.0 hijos.
Mientras que considerando el nivel de educacin, la TGF es de 6.60 hijos por mujer sin educacin,
la TGF es de 5.20 hijos por mujer con nivel primario de educacin, La TGF es de 2.80 hijos por
mujer con nivel secundario de educacin y la TGF es de 2.5 hijos por mujer con nivel de educacin
superior.A continuacin se presenta el siguiente cuadro que resume lo anteriormente descrito:
CUADRO N 19
TENDENCIA GLOBAL DE FECUNDIDAD SEGN RESIDENCIA Y EDUCACIN, CUSCO -
2000
GRFICO N 03
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD
Fuente:INEI
47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CUADRO N 20
TASA BRUTA DE FECUNDIDAD
2008 2009 2010
NOMBRE DE EESS
N TASA/% N TASA/% N TASA/%
GRFICO N 04
TASA DE FECUNDIDAD MICRO RED HUANCARANI CS. HUANCARANI
48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
e. Tasa de Mortalidad:
A continuacin presentamos los Indicadores Bsicos de Mortalidad que recopila los ltimos
datos disponibles para el nivel departamento de Cusco:
CUADRO N 20
MORTALIDAD EN LA REGIN CUSCO - 2004
GRFICO N 05
MORTALIDAD MATERNA DIRESA CUSCO 1998 - 2005
C.S. 15 10 9
0 0 0
HUANCARANI 6110 6115 7645
P.S. 12 8 4
2.5 1.9 0.9
VISCOCHONI 4622 4185 4150
P.S. 16 8 12
5.79 2.57 3.89
COLQUEPATA 2765 3115 3086
2 9 5
P.S. TOCRA 1.4% 6.0 3.0%
1400 1614 1596
6 5 2
P.S. HUASAC 3.10398 2.5867 1.07009
1933 1933 1869
MR. 36 30 23
2.14 1.76 1.25
HUANCARANI 16830 16962 18346
Fuente Cs. Huancarani
GRFICO N 06
TASA DE MORTALIDAD MICRO RED HUANCARANI CS. HUANCARANI
50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
GRFICO N 07
TASA DE MORTALIDAD NEONATAL CS. HUANCARANI
GRFICO N 08
TASA DE MORTALIDAD NEONATAL CS. HUANCARANI
51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CUADRO N 22
ESTENSIN DE USO DE LA MR HUANCARANI-CS HUANCARANI
2008 2009 2010
NOMBRE DE EESS
N TASA/% N TASA/% N TASA/%
GRFICO N 09
EXTENSIN DE USO MICRO RED HUANCARANI CS HUANCARANI
52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
4.2.8. Vivienda
CUADRO N 23
CARACTERSTICAS DE LAS VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE HUANCARANI
Casa Vivienda o casa en Choza o
Distritos Otros TOTAL
Independiente vecindad cabaa
Huancarani 1859 9 275 23 2166
Fuente: INEI- XI Censo de Poblacin y VI Vivienda del 2007
4.2.9. Organizaciones
Organizaciones Civiles.- Creadas para cubrir alguna necesidad social, constituido por los
partidos polticos, sindicatos, clubes deportivos, ONGs.
Organizaciones de Empresas.- Referida a la estructura organizativa del mbito
empresarial, existiendo varios elementos claves en la estructura como la burocracia,
especializacin del empleo, departamentalizacin, cadena de mando, descentralizacin y
formalizacin.
Organizaciones Gubernamentales.- Son creadas por el estado para desarrollar tareas
sociales que son dirigidas desde el gobierno y financiadas por fondos pblicos.
Es necesario sealar que la PEA se refiere a la poblacin en edad activa (con ocupacin
permanente, solo trabajan en la campaa agrcola o los que tienen trabajo eventual) y la
PEA desocupada (son personas que buscan trabajo todo el ao), en tanto que la no PEA
est referido en edad activa pero que no tiene trabajo (nios, invlidos, jubilados,
rentistas, otros).
53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CUADRO N 24
POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA DEL DISTRITO DE HUANCARANI
a. Actividad Agropecuaria
Es la actividad principal realizada por los pobladores del Distrito de Huancarani, es de
subsistencia, esto quiere decir para el autoconsumo en lugares que encuentran lejos de la
vas de comunicacin y de los mercados de venta ya que los precios se incrementa cuando
los mercados estn ms lejos pero en lugares prximos a los mercados se destina para la
venta y una parte para autoconsumo.
b. Actividad Pecuaria
La ganadera es la segunda actividad que se desarrolla en el distrito, como vemos en el
cuadro de superficies, se destinan ms de 4849hectreas para pastos naturales y
cultivados siendo los ms representativos del distrito los pastos naturales con 4411
hectreas.
El sistema de crianza es extensiva, donde predomina la crianza del ganado, vacuno y ovino,
principalmente de raza criolla; animales menores como aves (gallinas) y porcinos.
Las familias no cuentan con infraestructuras productivas para sus crianzas, disponen de
pequeos corrales construidos por ellos, a base de piedras; el ganado ovino y vacuno es
alimentado en la pradera natural, mediante el consumo de pastos naturales de las zonas
altas y medias; conocidos por los campesinos como lomas, donde pasan la mayor parte
del ao; los animales bajan en los meses de mayo a agosto para alimentarse de rastrojos
de los cultivos principalmente del maz; los dems animales especialmente los equinos;
desarrollan gracias a los pastos de las praderas naturales.
Los rendimientos en carcasa de sus principales ganados para la venta son bajos; un ovino
criollo en carcasa alcanza de 8 a10 kg.; un ganado vacuno criollo en carcasa alcanza de 130
a150 kg.
Los animales se encuentran parasitados principalmente por Fasciola heptica (callutaca),
lombrices intestinales (hichu qurus), tenias (tallarn quru), piojos (usas), pedera (huisto
onccoy) muy pocas familias realizan el tratamiento de estos parsitos; entre las
enfermedades mas frecuentes se tiene Carbunclo y neumonas producto de las fuertes
pocas de friaje, los cuales redundan en la obtencin de bajos rendimientos de sus ganados.
54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
En el aspecto pecuario, es muy importante resaltar, que la mayora de sus crianzas arriba
mencionadas, a nivel familiar tienen un tratamiento de caja chica, para la familia,
considerando fundamentalmente, algunos casos de emergencia o pocas de escolaridad
que se presentan anualmente, son financiados con la venta de su ganado y bajo este
enfoque, los comuneros muy raras veces, sacrifican sus animales para consumirlos.
El acceso a la capacitacin tcnica como una posibilidad de superar las deficiencias
educativas de los productores es especialmente importante, sin embargo el hecho que los
productores hayan recibido cursos de capacitacin no garantiza que hayan aprendido alguna
tcnica, adems si es que aprendieron alguna tcnica no implica necesariamente que la
vayan a poner en prctica.
Las tcnicas agrcolas aprendidas son fundamentales sobre todo las referidas a fertilizacin,
riego, uso de semillas, control fitosanitario y las tcnicas ganaderas aprendidas son las
relacionadas con la sanidad, mejoramiento, alimentacin y manejo. En tercer lugar estn las
tcnicas relacionadas con la conservacin de suelos. Las tcnicas que mayormente se ponen
en prctica son el de sanidad animal, manejo de cultivos y riego.
Las capacitaciones generalmente son llevadas a cabo fundamentalmente por las
organizaciones no gubernamentales (ONG) del distrito y por el Ministerio de Agricultura.
c. Actividad Agrcola:
En el mbito del Distrito la actividad agrcola est fuertemente limitado por los factores
naturales, se encuentran suelos de mediana y baja fertilidad, sequas y precipitaciones
pluviales frecuentes que van acompaadas por granizadas que ocasionan daos a la
actividad agropecuaria.
En la mayora de comunidades se prctica la rotacin de cultivo, priorizando como primer
cultivo la papa, intercambiando en la segunda campaa, con trigo o cebada, cumpliendo de
esta manera, en la mayora de los casos 2 campaas agrcolas.
Adems de estos cultivos prioritarios se tienen las especies denominadas cultivos andinos
como son la quinua, la avena, el tarhui, oca, etc., los cuales se encuentran asociados con
otros cultivos entre el maz, papa, etc.
La extensin total del distrito es de 19.735 ha.
d. Actividad Artesanal:
Esta actividad est ligada fuertemente a la actividad agrcola y ganadera, orientada a la
produccin de autoconsumo y sobrevivencia, que definen los niveles de vida deprimentes de
sus pobladores. Durante el proceso productivo la mujer juega un rol fundamental en las
diferentes actividades artesanales, labor que no es valorado por el hombre, principalmente
debido a que en trminos monetarios no tienen mayor significacin. La produccin de lana la
asignan en un 60% para su propio uso (prendas de vestir, mantas, ponchos, etc,) siendo el
55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
e. Comercializacin:
Los pobladores del rea de influencia del proyecto se dedican mas al comercio, ellos se
dedican al comercio de acopio de productos, en la capital de distrito, Huancarani, existen
dos mercados grandes (mercado de abastos y mercado de productores) los cuales
funcionan los das de ferias que son los domingos, estos son los das en que los productores
y pobladores de distritos y provincias aledaas se trasladan hasta esta localidad para poder
comercializar y al mismo tiempo comprar otros productos. Los pobladores beneficiarios se
dedican ms al comercio, sus ingresos obtenidos es por la venta de su ganado, productos
agrcolas o por comercializar productos de acopio.
56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CAPITULO V
IDENTIFICACIN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Para la identificacin y evaluacin de los impactos ambientales que se pueden suscitar por las
actividades que involucra la construccin y acondicionamiento del proyecto en mencin sobre el
medio ambiente natural, social, econmico y cultural, en el rea de influencia; se han utilizado
metodologas, desarrolladas bajo una concepcin integral de tipo discrecional, que permite
identificar los impactos ambientales desde un anlisis general a uno especfico.
El anlisis de los impactos potenciales considera una serie de criterios utilizados para apreciar con
mayor claridad las diversas situaciones que se presentan durante las fases de construccin,
operacin y mantenimiento del Proyecto. En trminos generales los impactos pueden clasificarse en:
Impactos Mayores (o significativos), Impactos Moderados e Impactos Menores (o insignificantes),
sin embargo; un anlisis acucioso debe incluir otros criterios fundamentales. En el presente estudio
los criterios empleados provienen de una adecuacin de la propuesta de Conesa 1995, los que se
citan a continuacin:
57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
I. Reversibilidad
Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la accin por medios
naturales, una vez que las acciones o actividades del proyecto dejen de actuar sobre el medio. En
ste sentido puede ser Reversible a Corto plazo, Reversible a Medio plazo o Irreversible.
J. Sinergia
Cuando el efecto conjunto de la presencia simultnea de varios agentes o acciones supone una
incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales consideradas aisladamente.
K. Acumulacin
Se refiere al incremento progresivo de la manifestacin del efecto, cuando persiste de forma
continuada la accin que lo genera. Cuando no se producen efectos acumulativos la acumulacin es
simple.
58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
METODOLOGA
Metodologa de Evaluacin de Impactos
La metodologa empleada para evaluar impactos es una modificacin de la matriz de impactos
ambientales propuesta por Leopold (1974), que resulta en un cuadro de doble entrada con doble
valoracin para cada entrada (Magnitud e Importancia), identificando las acciones que interactan
con los componentes ambientales y sociales; dando as una valoracin a cada aspecto y
ponderndolo con su importancia o implicancia, para poder emplear esta tabla se han definido las
acciones del proyecto (Impactantes) y los componentes ambientales (Impactados), reducindolos a
los ms relevantes, toda vez que se trata de un proyecto que realiza la minera y las acciones a
realizar no implican un impacto grandemente modificador del medio natural.
La valoracin de los impactos se realiza en base a criterios de cambio e importancia, aunque estos
mtodos son subjetivos y dependientes del evaluador, se consideran fiables y se establecen en
escala de nmeros enteros de valores -10 hasta +10, para la magnitud y de 1 a 10 para la importancia.
Metodologa de Identificacin de Impactos
En la identificacin de los problemas ambientales existentes se utilizan las fichas de diagnstico
ambiental as como la elaboracin de una hoja de campo para cada problema ambiental identificado,
recomendando las medidas de mitigacin necesarias a tenerse en cuenta durante la operacin de la
minera.
En sta primera etapa se consignan los impactos representativos y relevantes, que por la naturaleza
del estudio son excluyentes, de fcil identificacin y de fcil cuantificacin.
La fase de identificacin de impactos es la ms importante del estudio de impacto ambiental, porque
se analizan y describen las interrelaciones ms importantes entre las actividades del proyecto y el
Medio Ambiente justificando por qu merecen una posterior valoracin.
La metodologa matricial empleada, proporciona claramente las interrelaciones ms directas y
algunas indirectas en las diferentes etapas de construccin, operacin y mantenimiento, de ah su
ventaja en cubrir todas las interacciones posibles. La matriz incluye una discriminacin de las
categoras o sistemas ambientales: Medio natural (biofsico), Medio Socioeconmico y Cultural y
Medio Perceptual.
Para la determinacin de los impactos generados y los probables a generarse, se ha elaborado una
matriz de doble entrada de Identificacin y determinacin de la Magnitud de los Impactos. Esta
59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Se ha visto por conveniente en sta etapa de identificacin determinar la magnitud de los impactos,
para discriminar con mayor precisin los ms representativos y principalmente porque permite una
evaluacin preliminar que aporta y sustenta el posterior anlisis de importancia y evaluacin
cuantitativa de los impactos.
Para la evaluacin en magnitud se utilizaron los criterios de Recuperacin, Persistencia, Extensin e
Intensidad del probable impacto, el que fue evaluado por medio de un juicio directo. En esta fase de
identificacin se han seleccionado bsicamente indicadores cualitativos debido a que la mayora
tienen en primera instancia carcter descriptivo.
Se asign a cada variable o criterio valores de 1 a 3, considerando 3 a los de magnitud mayor, 2 a los
de media y 1 a los de menor magnitud. Segn esta valoracin los totales obtenidos por impacto
varan entre 4 a 12. Uniformizando la valoracin, se ha establecido el siguiente sistema de calificacin:
VALORES:
4 6: Impacto Menor Calificacin= 1
7 9: Impacto Moderado Calificacin= 2
10 12: Impacto Mayor Calificacin= 3
En la matriz causa efecto los valores van seguidos de un signo negativo (-) o de un signo positivo (+)
segn sus efectos sobre el ambiente.
CUADRO N 25
Evaluacin de la Magnitud de los Impactos Ambientales
Intensidad: Alta
Extensin: Total
3 Impacto Mayor
Persistencia: Permanente
Capacidad de Recuperacin: Irrecuperable
Intensidad: Media o Alta
Extensin: Parcial o Total
2 Impacto Moderado
Persistencia: Temporal
Capacidad de Recuperacin: Recuperable
Intensidad: Baja
Extensin: Puntual
1 Impacto Menor
Persistencia: Temporal
Capacidad de Recuperacin: Recuperable
60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CUADRO N 26
Valoracion de Impactos
Cualificacin Positivo Negativo
Impacto Mayor +3 -3
Impacto Moderado +2 -2
Impacto Menor +1 -1
La Matriz de Importancia, se observa que despus del anlisis de factores que son afectados
por el proyecto, se demuestra que el proyecto tiene impactos negativos, pero que estos son
irrelevantes.
61
CUADRO N 27
Permanente
COMPONENTES
Moderado
Temporal
Negativo
Regional
Nacional
MEDIOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONOMICOS TOTAL
Positivo
Neutro
Fuerte
Local
Leve
AMBIENTALES
Generacin de ruido -1 -1 -1 -2 -5
A. AIRE Generacin de gases -1 -1 -1 -2 -5
Incremento de partculas PM10, PM2.5 yPM1 -1 -1 -1 -2 -5
Incremento de los slidos en suspensin 1 1
1.ABIOTICO B. AGUA Alteracin de la cantidad de agua -1 -1 -1 -1 -4
Alteracin de la calidad de agua -1 -1 -1 -1 -4
Incremento de la Erosin 1 1
C. TIERRA Y SUELO Acidificacin y/o Alcalinizacin de suelos 1 1
Cambio en la forma de relieve 1 1
2.PERCEPTUAL A.PAISAJISTICO Alteracin en la vista perceptual -1 -1 -1 -1 -4
Disminucin de la flora 1 1
A. FLORA
Incremento de la flora 1 1
3.BIOTICO
Disminucin de la fauna 1 1
B. FAUNA
Incremento de la fauna 1 1
Posibilidad de accidentes laborales -1 -1 -1 -1 -4
Seguridad y salud ocupacional 1 -3 -1 -1 -4
A.SOCIAL
Desarrollo de la Conciencia Ambiental 1 -1 0
4. SOCIO -
Mejora de la calidad de vida la poblacin 1 1
ECONOMICO
Generacin de puestos de trabajo 1 -1 -1 -1 -2
B. ECONOMICO Incremento de actividades econmicas sostenibles 1 1
Mejora de las expectativas de la economa regional 1 1
62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CUADRO N 28
Permanent
Moderado
Temporal
Negativo
Nacional
Regional
Positivo
MEDIOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONOMICOS TOTAL
Neutro
Fuerte
Leve
Local
AMBIENTALES
e
Generacin de ruido 1 1
A. AIRE Generacin de gases 1 1
Incremento de partculas PM10, PM2.5 yPM1 1 1
Incremento de los slidos en suspensin 1 1
1.ABIOTICO B. AGUA Alteracin de la cantidad de agua 1 1
Alteracin de la calidad de agua -1 -1 -1 -1 -4
Incremento de la Erosin 1 1
C. TIERRA Y SUELO Acidificacin y/o Alcalinizacin de suelos 1 1
Cambio en la forma de relieve 1 1
2.PERCEPTUAL A.PAISAJISTICO Alteracin en la vista perceptual 1 1
Disminucin de la flora 1 1
A. FLORA
Incremento de la flora 1 1
3.BIOTICO
Disminucin de la fauna 1 1
B. FAUNA
Incremento de la fauna 1 1
Posibilidad de accidentes laborales 1 1
Seguridad y salud ocupacional 1 -3 -1 -2 -5
A.SOCIAL
Desarrollo de la Conciencia Ambiental 1 -3 -1 -2 -5
4. SOCIO -
Mejora de la calidad de vida la poblacin 1 -3 -1 -2 -5
ECONOMICO
Generacin de puestos de trabajo 1 -3 -1 -2 -5
B. ECONOMICO Incremento de actividades econmicas sostenibles 1 1
Mejora de las expectativas de la economa regional 1 1
63
CONCLUSIONES
Los valores de los impactos tanto positivos y negativos estan entre 1 como valor menor y 5 como
valor maximo, y estos determinan un Impacto Menor causado por las diferentes etapas del proyecto.
Para la identificacin de los impactos, el proyecto ha sido dividido en 3 etapas, cada una de las
cuales implica la ejecucin de diversas acciones generadoras de impacto, mostradas en el
siguiente cuadro:
CUADRO N 29
ETAPAS Y ACCIONES DE PROYECTO
ETAPAS ACCIONES
Campamento y obras provisionales
Demolicin y remocin
Limpieza y desbroce del terreno
Movimiento de tierras, nivelacin y afirmado de
terreno.
Trnsito vehicular de carga pesada
Transporte de material
CONSTRUCCION Y
Almacenamiento de materiales
ACONDICIONAMIENTO
Eliminacin de material excedente (residuos,
desmontes, etc.)
Construcciones y obras civiles
Acabados y obras de arte
Montajes elctricos e iluminacin
Instalaciones de agua y desage
Eventos de sensibilizacin y educacin ambiental
Atenciones
Movimiento del flujo vehicular
Implementacin de programas de capacitacin
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
Generacin de residuos slidos
Generacin de residuos lquidos
Limpieza y mantenimiento de servicios y ambientes
El medio ambiente en el que se desarrollar el proyecto, presenta una alta intervencin de las
actividades propias en el Distrito de Huancarani; el mbito espacial muestra afectaciones en los
componentes ambientales como aire, suelo, agua, ambiente biolgico, paisajstico y aspectos
socioeconmicos.
Para facilitar la identificacin y descripcin de los impactos potenciales generados por las
actividades del proyecto sobre el ambiente, es necesario describir el ambiente en trminos
64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
COMPONENTES
MEDIOS IMPACTOS
AMBIENTALES
Generacin de ruido
A. AIRE Generacin de gases
Incremento del material particulado (polvo fugitivo)
Incremento de los slidos en suspensin
B. AGUA Alteracin de cantidad del agua
ABIOTICO Y PERCEPTUAL
Alteracin de la calidad del agua
Incremento de la Erosin
C. TIERRA Y SUELO Acidificacin y/o alcalinizacin de los suelos
Cambio en la forma de relieve
D.PAISAJISTICO Alteracin del paisaje perceptual
Disminucin de la cobertura vegetal
A. FLORA
Incremento de la flora
BIOTICO
Disminucin de fauna
B. FAUNA
Incremento de fauna
Posibilidad de accidentes laborales
Seguridad y salud ocupacional
A.SOCIAL
Desarrollo de la conciencia ambiental
SOCIOECONOMICO Mejora de la calidad de vida la poblacin
Generacin de puestos de trabajo
B. ECONOMICO Incremento de actividades economicas sostenibles
Mejora de las expectativas de economa regional
CUADRO N 31
IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Etapa de Construccin y Acondicionamiento
Actividades Anlisis de los Impactos
Durante las instalaciones del campamento y obras provisionales se han identificado los
siguientes impactos:
Generacin de ruido: ocasionado por el movimiento de maquinarias, para el traslado
de materiales necesarios para las construcciones respectivas, as como de los
diferentes equipos, considerado como un impacto local, temporal y leve
Campamento y obras Alteracin del paisaje perceptual: la implementacin de estas obras preliminares
provisionales afectar directamente en la alteracin del paisaje perceptual, el mismo que se
presentar por el periodo de la construccin y es considerado como local, temporal
y leve
Posibilidades de accidentes laborales: considerado como negativo, ya que la
implementacin de esta actividad podra generar posibles accidentes laborales, los
mismos que debern de ser tomados en cuenta dentro del plan de manejo
65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Cuadro N 32
Anlisis de Impactos - Actividades
Etapa de Operacin y Mantenimiento
Actividades Anlisis de los Impactos
Durante la atencin de los usuarios en diversas reas se han identificado los siguientes
impactos:
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carcter positivo, el mismo que deber
cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en beneficio y
proteccin de la integridad del personal del establecimiento de salud
Desarrollo de la conciencia ambiental: impacto de carcter positivo, por el ejercicio
de sensibilizacin directo con la poblacin en la conservacin de los recursos
Atencin de usuarios
naturales, tomando nfasis en la organizacin y educacin ambiental de diferentes
en las diversas reas
formas.
Mejora de la calidad de vida de la poblacin: impacto de carcter positivo, por el
ejercicio de sensibilizacin directo con la poblacin en la conservacin de los
recursos naturales, tomando nfasis en la organizacin y educacin ambiental de
diferentes formas.
Generacin de puestos de trabajo: impacto de carcter positivo, presentado
durante la implementacin y funcionamiento del proyecto
Durante la instalacin de stands de promocin y venta se han identificado, cuantificado y
ponderado los siguientes impactos:
Generacin de ruido: causada por el movimiento vehicular de poca relevancia e
importancia para el medio ambiente y los pobladores aledaos.
Generacin de gases: debido a la mala combustin de los vehculos vienen
Movimiento del flujo
generando emisin de gases, con pocas implicancias en el medio ambiente.
vehicular
Incremento de material particulado (polvo fugitivo): por accin del movimiento
vehicular considerada con una importancia y magnitud leve.
Posibilidad de accidentes laborales: ocasionado durante el transporte, carga o
descarga de la unidad vehicular o en su transporte, considerado como poco
significativo y de poca relevancia e importancia.
Durante el movimiento del flujo vehicular se han identificado los siguientes impactos:
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carcter positivo, el mismo que deber
cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en beneficio y
proteccin de la integridad del personal del establecimiento de salud
Desarrollo de la conciencia ambiental: impacto de carcter positivo, por el ejercicio
de sensibilizacin directo con la poblacin en la conservacin de los recursos
Implementacin de
naturales, tomando nfasis en la organizacin y educacin ambiental de diferentes
programas de
formas.
capacitacin
Mejora de la calidad de vida de la poblacin: impacto de carcter positivo, por el
ejercicio de sensibilizacin directo con la poblacin en la conservacin de los
recursos naturales, tomando nfasis en la organizacin y educacin ambiental de
diferentes formas.
Generacin de puestos de trabajo: impacto de carcter positivo, presentado
durante la implementacin y funcionamiento del proyecto
Generacin de Durante el desarrollo de actividades propias de la atencin y los procedimientos mdicos
70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Cuadro N 33
Anlisis de Impactos Componentes Ambientales
Etapa de Construccin y Acondicionamiento
Actividades Anlisis de los Impactos
En el componente aire se han identificado impactos negativos, considerados de
nivel bajo; presente en la mayora de las actividades de implementacin del
proyecto con la generacin de ruido de efecto moderado en la movilizacin del
equipo y personal de obra, demoliciones y remocin de tierras, movimiento de
tierras, nivelacin afirmado del terreno, eliminacin del material excedente y las
obras civiles por el movimiento de vehculos de carga pesada, con niveles de
intensidad de ruido que podran afectar sustancialmente a la salud del personal
obrero y residente de la obra, as como la poblacin aledaa al proyecto.
Aire Por otra parte se ha identificado la generacin de gases, siendo las actividades
generadoras ms relevantes los referentes a la movilizacin del equipo y
personal de obra, movimiento de tierras, nivelacin y afirmado del terreno,
trnsito vehicular de carga pesada, trasporte de material y eliminacin de
material excedente (residuos, desmontes, etc.), que por factores de la
combustin interna incompleta de los equipos y vehculos livianos y pesados se
generan niveles altos de contaminacin que afectan directamente a la salud de
los operarios y personal de obra e indirectamente de forma acumulativa a la
poblacin aledaa de la zona, por la dispersin de la misma. Finalmente el
71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Cuadro N 34
Anlisis de Impactos Componentes Ambientales
Etapa de Operacin y Mantenimiento
73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CAPITULO VI
PLAN DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL
La participacin Ciudadana puede definirse como el proceso por el cual los ciudadanos, individual o
colectivamente tienen el derecho y la oportunidad de manifestar a travs de actos, actitudes y
dentro del marco legal sus intereses y demandas, a fin de influir en la formulacin y toma de
decisiones gubernamentales. Su campo de accin est en la administracin y la gestin pblica.
Este concepto es recogido del Boletn N 86 del Congreso de la Repblica y con l involucra a la
sociedad a ser parte de las acciones inherentes a sus intereses.
6.1 Objetivos
6.2 Estrategia
En el desarrollo del plan de manejo ambiental solicita el concurso de los diferentes sectores
comprometidos con el proceso de planificacin regional, sectorial y local que estn inmersos en
el rea de influencia ambiental, con la finalidad de iniciar en forma coherente el desarrollo
sostenido de la zona.
La metodologa que enfoca el trabajo desde el punto de vista de la gestin ambiental y social
con participacin de todas las entidades involucradas.
El modelo de desarrollo, en un mediano plazo, ser entendido en trminos de Modelo de
Desarrollo al Interior, cuyas caractersticas fundamentales estarn orientadas al manejo y
conservacin del ambiente en armona con el ambiente sociocultural.
Para prevenir, mitigar, controlar, compensar y/o restaurar las afectaciones al medio fsico,
bitico y social ocasionado durante la construccin de las obras, es necesario seguir unas pautas
generales de comportamiento. Estas pautas no son una serie de medidas aisladas para resolver
problemas puntuales, sino que se conciben de manera que aporten una solucin integral a cada
uno de los "impactos" planteados por las interacciones del proyecto.
74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Los programas propuestos para la gestin de los impactos ambientales generados por el
presente estudio son los siguientes:
Programa de gestin Social
Programa de seguridad y salud ocupacional
Programa de manejo de residuos slidos (escombros comunes y peligrosos)
Programa para el control de emisiones atmosfricas
Programa de uso y mantenimiento adecuado de materiales de construccin
Programa para el manejo de maquinaria y equipos en obra
Programa de prevencin de la contaminacin de cuerpos de agua y redes de servicio
pblico
Programa para manejo de vegetacin y paisaje
Programa de sealizacin y desvos
Programa de contingencias
El Gobierno Regional Cusco, desde sus dependencias ejecutoras de la cadena funcional, deber
contratar a un Especialista Ambiental de obras civiles, el cual ser el responsable de supervisar
los programas que conforman el presente Plan de Manejo Socio-Ambiental. Las funciones del
especialista ambiental son:
Asegurar el cumplimiento de todas las obligaciones ambientales y sociales exigidas en las
normas vigentes.
Garantizar la exigencia, vigencia y cumplimiento de los permisos ambientales
Elaborar y asegurar el cumplimiento del Plan de Manejo Socio Ambiental
Velar por el aseo y la limpieza del sitio de obra
Capacitar y entrenar al personal de la obra
75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Si consideramos la interrelacin que se establece entre los subsistemas fsico y bitico, con el
social (escenarios polticos, econmicos y culturales), comprenderemos que la gestin socio-
ambiental entendida como el proceso de planear, hacer, verificar y actuar, no puede
desarrollarse sin tener en cuenta a las instituciones asentadas en el rea de influencia y las
interrelaciones que stas establecen con su hbitat.
La participacin de la ciudadana en la gestin socio-ambiental debe mirarse como un elemento
proactivo para el cumplimiento de los objetivos, metas y productos que se han planteado. En
este sentido, la participacin deber hacer parte de un plan estratgico de acercamiento,
concertacin y trabajo con las instituciones, vecinos y los destinatarios del proyecto.
El objetivo de la gestin social en obra, ser lograr a travs de una adecuada gestin, la
insercin y adopcin del proyecto de infraestructura en el medio social. Con este fin, deber
prevenir, minimizar, controlar y compensar los impactos que con mayor frecuencia repercuten
en la calidad de vida de las instituciones y vecinos, entre otros:
Las actividades que se realicen para la construccin de la presente obra se deben enmarcar
dentro de los principios de desarrollo sostenible y de las polticas del Gobierno Regional Cusco,
con la organizacin privada frente a la participacin y la cultura ciudadana y deben tener los
siguientes principios orientadores:
76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Considerando los grandes impactos que se pueden generar antes, durante y despus de las
obras, la gestin debe cubrir el Plan de gestin social en obra pblica
El objetivo de este plan, es desarrollar en el marco de una adecuada gestin socio-ambiental, las
actividades necesarias para garantizar la participacin, concertacin, inclusin y toma de
decisiones conjuntas entre la poblacin influenciada por la construccin de las obras de
infraestructura pblica.
CUADRO N 35
GESTIN SOCIAL PREVIA LA OBRA
FASE ACTIVIDAD DESCRIPCIN
Acercamiento con la poblacin para la
presentacin de la propuesta de
trabajo y del equipo
Aplicacin de encuesta de opinin: luego
del acercamiento con la poblacin
aledaa se propone realizar una
encuesta de opinin tendiente a
detectar la percepcin que tienen los
habitantes de los barrios ms cercanos a
la obra sobre el territorio que habitan
Microdiagnstico participativo: se
realizarn recorridos de
I Percepcindelentornobiofsico reconocimiento sobre sitios y
aspectos crticos, identificando
problemas y potencialidades, y
masificando luego los resultados
Reflexin y sistematizacin colectiva
de resultados: La descritas ser
procesada y devuelta a las comunidades
participantes a travs de talleres de
discusin, anlisis y reflexin que
permite identificar y problematizar las
actitudes ciudadanas frente a sus
entornos y jerarquizar problemas y
potencialidades
II Reconstruccindelahistoriasocio-ambiental Se propiciar el dilogo
77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
En todas las obras que desarrolle el Gobierno Regional Cusco para la infraestructura, se debe
garantizar la seguridad, la salud y la buena calidad de vida de los trabajadores, garantizando su
afiliacin a los sistemas de salud, administradora de riesgos profesionales, pensiones y
cesantas.Para prevenir los impactos de:
Riesgo de accidentalidad
Riesgos Operacionales
Dado que este proyecto implica la contratacin de regular cantidad de personal, considerar
adems de los requerimientos mnimos, los siguientes:
Conforme y registre el comit paritario de salud ocupacional, el reglamento de higiene
y seguridad y el nmero de trabajadores expuesto a cada tipo de riesgo
Acondicione las rutas por las cuales los trabajadores y otras personas tengan que
transitar regularmente para ir de un lugar a otro en las obras, de modo que estn
siempre drenadas, libres de obstrucciones y no las cruce con cables, mangueras, tubos,
zanjas, etc., que no tengan proteccin
Instale rampas, plataformas, andamios, escaleras y pasadizos construidos
tcnicamente de tal manera que ofrezcan seguridad al personal
Instale casetas teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:
- Oficina de direccin de obra
- Almacn de equipos y herramientas
- Despacho del personal, donde el trabajador pueda guardar las pertenencias,
cambiarse de indumentaria y asearse
- Depsitos de materiales y centros de acopio
Ubique las casetas en sitios despejados de obstculos, bien drenados, que no ofrezcan
peligro de contaminacin como aguas residuales, gases txicos o desechos
79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Las casetas deben tener suficiente aireacin y contar con servicio de duchas,
lavamanos, sanitarios, orinales, etc. stos deben estar debidamente conectados
mediante tuberas impermeables, anilladas y selladas en todas sus uniones a las redes
de aguas residuales existentes.
No instalar campamentos en espacio pblico salvo que no haya otro sitio donde
colocarlo y en tal caso diligencie el respectivo permiso
Para guardar equipos de proteccin personal, separe un espacio en ptimas
condiciones de limpieza y de fcil acceso
Dote las casetas con los siguientes elementos:
- rea de atencin de primeros auxilios (tpico)
- Salidas de emergencia y puertas de escape con la adecuada y suficiente
sealizacin
- Instalar mnimamente una unidad sanitaria porttil por cada 15 trabajadores
Al inicio de la obra conforme las brigadas de seguridad y primeros auxilios. Toda
persona que visite los frentes de obra debe estar acompaada por un trabajador que
haya recibido la capacitacin adecuada para el manejo de emergencias
exposicin. Para las mayores intensidades y frecuencias se deben usar ambos sistemas
de proteccin simultneamente
Utilizar tapabocas en actividades que aporten gran cantidad de polvo al ambiente
Se deben usar guantes de cuero cuando se manipulen materiales, equipos,
herramientas y sustancias que puedan causar lesiones. En general aplica para los
siguientes casos:
- Manipulacin de cuerdas y cables
- Para manipulacin de elementos metlicos, crucetas de madera, tuberas de
concreto, bloques, etc.
- Siempre que se trabajen con barras o materiales similares
- Para transporte de carretillas
- Para manipular materiales rugosos, speros o con filos que puedan producir
cortes en la piel
6.5.4 Capacitacin
CUADRO N 36
CLASIFICACIN DE RESIDUOS SLIDOS EN OBRAS
Tipo de Residuo Descripcin
Residuos slidos ordinarios Municipales Sonlosquenorequierenningn
manejoespecialypuedenserentregadosalaunidad derecoleccinen
lasmismascondicionesquelosresiduosdomsticos. Estosincluyen
losgeneradosporcomidasydemsresiduosproducidostpicamente
enlasinstalacionestemporales(campamentos)oenlasoficinas
Residuos reciclables Sonaquellosquepuedenserreutilizadoso
transformados.Losmaterialesquecomnmente puedenreutilizaren
81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
obraoreciclarentregndoloalrecuperadordelazona, sonpapel,
cartn, plstico, vidrio y metal, siempre y cuando estn limpios y
secos. Porejemplo cartones ypapeles, siempre ycuando nosean
empaques dealquitrnimpregnado dehumo,grasas,parafina y
similares, osi estnrevestidos de plstico, papelesimpregnados de
cera, barniz, lacas o aluminios, ni papel hmedo; varillas de hierro,
sobrantesdelarmadodelaestructuradelaobrahidrulica;tarrosy
canecas
Residuos de construccin y demolicin Losresiduosde construccin y demolicin inertes tambin
denominados escombros,sonentreotros: cuesco de asfalto,
cuesco de concreto, ladrillos, agregados, etc.
Residuos Peligrosos Sonaquellosqueporsuscaractersticas infecciosas, txicas,
explosivas, corrosivas, inflamables, voltiles,
combustibles,radiactivasoreactivaspuedancausarriesgoalasalud
humanaodeteriorarlacalidadambientalhastaniveles quecausen
riesgo a la salud humana. Tambin son residuos peligrosos
aquellos quesinserloensuformaoriginal,setransforman
porprocesos naturales en residuospeligrosos. Asmismo,
seconsideran residuos peligrosos losenvases, empaques
yembalajes quehayan estadoen contactocon ellos
El mismo que tiene por objetivo, minimizar la cantidad de residuos slidos ordinarios
producidos en obra, as como un mejor manejo en su manipulacin, para tal efecto es necesario
contar con los siguientes requerimientos mnimos:
Antes de iniciar la obra, establezca los sitios determinados al almacenamiento temporal
de los residuos segn su tipo, debe sealarse por lo menos uno por cada 15 metros
lineales de rea de construccin
El almacenamiento de los residuos debe hacerse en tres recipientes tipo caneca
plstica con tapa. Asegrese que estn debidamente marcados con el tipo de material
que contienen, ordinario, especial y reciclable
Para residuos voluminosos, utilice contenedores mviles de baja capacidad de
almacenamiento
Instruir a todo el personal que labora en la obra, sobre la obligatoriedad de depositar
los residuos en las canecas o contenedores, segn su etiqueta y no apilar o dejar los
residuos desprotegidos en otras reas no autorizadas
Evite sobrecargar los contenedores o canecas para el almacenamiento de los residuos
Los residuos deben permanecer el menor tiempo posible dentro de la obra, para el
efecto, el ejecutor de la infraestructura debe suscribir contrato de servicio de limpieza
pblica de la Municipalidad distrital de Huancarani y cumplir con el pago oportuno del
servicio, igualmente debe garantizar la recoleccin, transporte y disposicin final de
residuos peligrosos por una empresa que cuente con las autorizaciones ambientales.
Identifique a las personas o empresas que estn interesadas en recibir materiales
reciclables, resultantes de las actividades del proyecto para que stas se encarguen de
su recoleccin peridica, transporte y transformacin
82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Que tiene por objetivo el adecuado manejo de los residuos de construccin y demolicin, para
el cual ser necesario contar con los siguientes requerimientos mnimos:
Ningn escombro puede permanecer por ms de 24 horas en el frente de obra. Si el
escombro generado es menor de 3 m3, se podr utilizar contenedor mvil para
almacenarlo antes de su disposicin final
Despus de demoler una estructura o quitar el pavimento, lleve los trozos resultantes
al lugar de almacenamiento establecido para ello. Hgalo de forma separada evitando
que se humedezcan de modo que se puedan reciclar posteriormente
Separe los escombros producidos por la demolicin de puentes, tuberas, sobrantes de
concreto, morteros, cordones, solados, de los otros residuos corrientes
El PVC, icopor, y otros materiales no recuperables, deben ser llevados a escombreras
autorizadas, teniendo en cuenta todas las medidas que deben tomarse para su
transporte
Los cuescos de concreto o asfalto, bases granulares, etc, deben ser llevados a una
planta de reciclaje en caso de existir. En caso contrario, deben ser llevados a una
escombrera autorizada. Estos materiales tienen un alto potencial de ser reciclados y
son susceptibles de comercializacin
La madera, metales, y otros reciclables, deben ser entregados a entidades recicladoras
Los escombros deben disponerse en una escombrera que cuente con las
autorizaciones ambientales y municipales. Es obligacin llevar una planilla diaria de
control y recibo del material por parte de las escombreras autorizadas
Llene los vehculos destinados al transporte de escombros hasta su capacidad, cubra la
carga con una lona o plstico, que baje no menos de 30 centmetros contados de su
borde superior hacia abajo, cubriendo los costados y la compuerta
Todas las volquetas deben contar con identificacin en las puertas laterales, en gran
formato, resistente al agua y que se pueda pegar y despegar fcilmente de la puerta
(para mayor practicidad). La informacin de este aviso dir el nmero del contrato al
que pertenece, nombre del ejecutor y telfono de la interventora. Una vez se
desvincule la volqueta de la obra, garantice que el aviso sea devuelto al constructor
Implemente un sistema de limpieza o lavado de llantas de todos los vehculos que
salgan de la obra
Si se requiere de la ubicacin de patios de almacenamiento temporal para el manejo del
material reciclable de excavacin, es requisito que el sitio elegido est provisto de
canales perimetrales con sus respectivas estructuras para el control de sedimentos, a
este sedimento se le debe dar el mismo tratamiento dado a los escombros.
Los escombros no pueden interferir con el trfico peatonal y/o vehicular, deben estar
apilados, bien protegidos y ubicados para evitar tropiezos y/o accidentes. Se deben
proteger contra la accin erosiva del agua, aire y su contaminacin. La proteccin de
los materiales se hace con elementos tales como plstico, lonas impermeables o
83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Tiene por objetivo manejar adecuadamente los residuos peligrosos existentes dentro de la
obra, teniendo en cuenta los siguientes requerimientos mnimos:
Si durante el proyecto se genera cualquier tipo de residuo que se enmarque en la
definicin de residuos peligrosos (lubricantes, aceites, combustibles, sustancias
qumicas), seprelo de los dems tipos de residuos (para evitar que se contaminen y
crezca el volumen de residuos a manejar) y envelos a incineracin en una empresa
autorizada (tener copia de la licencia ambiental). En caso de que el municipio tenga
disponible una celda de seguridad, se puede considerar como disposicin final.
Si no es posible retirar rpidamente de la obra los residuos peligrosos que se generen,
estos deben ser almacenados en recipientes hermticos y debidamente marcados y
rotulados como peligrosos y se deben colocar en lugares libres de humedad y de calor
excesivo
84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
En general, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones para el almacenamiento de los
materiales comunes y especiales de una obra pblica:
CUADRO N 37
RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIN
COMUNES
Almacenarenunabasedurap
ara
Arena ygrava reducirdesperdicios.Cubrir
X con lona o plstico. Separar
decontaminantespotenciale
Suelo superficial y
rocas X
86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
ESPECIALES
87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Las zonas verdes slo se podrn utilizar cuando sea imposible el almacenamiento en
otro sitio. En este caso, adcuelas retirando la grama y capa orgnica del rea definida.
Si la zona verde cuenta con arborizacin, realice el almacenamiento lejos de los rboles
pues no se podr podar ni talar ni vaciar el material sobre stos cubriendo su tallo. En
todo caso la zona verde se debe restaurar a sus condiciones iniciales terminada la obra
Cuando se requiera realizar mezclas de concreto en el sitio de la obra, hgalo sobre una
plataforma metlica o sobre un geotextil de un calibre que garantice que no haya
contacto con el suelo, de tal forma que el lugar permanezca en ptimas condiciones.
No hacer la mezcla directamente sobre el suelo o sobre las zonas duras existentes
Siempre y cuando sea posible (por calidad), mantenga hmedo el material de playa que
sea necesario tener (material de recebo), tal como en la construccin de pisos,
andenes, etc.
Utilizar formaletas de madera slo para la fundicin de obras de concreto. Se
exceptan los casos en que se requieren formas especiales
Requerimientos Mnimos
Realice un mantenimiento peridico a los vehculos para garantizar la perfecta
combustin de los motores, el ajuste de los componentes mecnicos, el balanceo y la
calibracin de las llantas
En los vehculos diesel el tubo de escape debe estar a una altura mnima de 3 m
Solicite el certificado de emisiones vehiculares vigente
En todos los casos cumplir con los requerimientos sobre calidad del aire fijado en la
Normatividad Ambiental Vigente
Dado el carcter de los impactos ambientales generados por este tipo de obras, considere
adems de los requerimientos mnimos, los siguientes:
Se deber emplear vehculos de modelos recientes, con el objeto de minimizar
emisiones atmosfricas que sobrepasen los lmites mximos permisibles
Efectuar el mantenimiento de la maquinaria en centros debidamente autorizados de
acuerdo a los requerimientos que se tengan en sus hojas de vida
89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Limpie las vas de acceso de los vehculos de carga como mnimo dos veces al da o
cuando se requiera de manera que garantice que no haya aportes de material
particulado a las redes de alcantarillado
Tramite ante EPM el permiso para conectar a la red de alcantarillado los vertimientos
de las instalaciones temporales, cuando as se requiera, para evitar que stos lleguen
directamente a las fuentes de agua
Coloque crcamos y cunetas en el acceso provisional de construccin para permitir la
decantacin de sedimentos provenientes del lavado de llantas de las volquetas y
dems vehculos de la obra, evite el polvo y el sedimento, as como la escorrenta al
alcantarillado de aguas lluvias, la ubicacin de estas facilidades depender de la
topografa del sitio
Cuando requiera cortes de ladrillos, tabletas, adoquines, etc., y se utilice para el
desarrollo de esta actividad mecanismos con disco de tungsteno, organice un sistema
de tratamiento para el vertimiento resultante (sedimentadores). Se podrn utilizar
sedimentadores fijos o mviles. Al sedimento resultante dele el mismo tratamiento
dado a los escombros, el residuo lquido puede ser dispuesto directamente sobre la red
de alcantarillado, en caso de que se tenga acceso, en caso contrario debe disponer de
un sistema de tratamiento
Durante todo el tiempo que dure la construccin se emplearn las seales verticales y
dispositivos recomendados por el Ministerio de Transportes y el Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento.
Estas seales son las siguientes:
91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Dispositivos Luminosos
Complementan las dems seales en la oscuridad o en condiciones atmosfricas adversas y son:
- Reflectores
- Luces intermitentes para identificacin de peligro
- Lmparas de encendido elctrico continuo
- Luces de advertencia en barricadas
- Seales de mensaje luminosos
Dispositivos Manuales
Cuando las circunstancias de la obra generan que se habilite un solo carril para el trnsito en dos
sentidos a travs de una distancia limitadas se tomarn las precauciones para que el paso de los
vehculos sea alternado. La regulacin del trfico se har a travs de los siguientes medios:
- Regulacin mediante banderero
- Sealizacin de siga o alto
92
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
No utilice pilas de escombros, materiales o canecas en las esquinas para impedir el paso
de los vehculos. Las barreras debern tener como mnimo 2 m de longitud, 85 cm de
alto y 50 cm de ancho
6.12.1 Riesgos
De acuerdo a la lnea basal, las posibles amenazas de ocurrencia durante la presente obra estn
dadas por los siguientes eventos:
- Accidentes de transentes.
- Accidentes laborales.
- Deslizamientos y subsidencias.
- Explosiones e incendios.
- Actividad ssmica.
- Derrames de contaminantes.
- Problemas de orden pblico.
Para determinar las acciones a tomar en cada evento, es necesario identificar su gravedad,
segn lo establecido en la siguiente tabla:
CUADRO N 38
NIVEL DE RIESGOS POR EVENTUALIDADES
Evento Alta Media Baja
Lesionesconnecesida Nohaylesiones,o
d dehospitalizacin. Lesionesleves noserequiere
Vctimas
(primerosauxilios) atencin
Muertos hospitalaria
94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Daosambientales
significativos*enlas Daosambientales
Nohaydaos
Dao reasaledaasal significativosdentro
ambientales
ambiental escenario. delreadelescenario
significativos
deemergencia
Daoscon
consecuenciassobrela
Prdidas Menosde2
Msde21SMMLV Entre2y20SMMLV
materiales SMMLV
Requieredelos Afectansoloun
recursosinternosy Requieredetodoslos readeoperacin
externosdelaobra,los recursosinternos ypuedenser
NIVELDE
RESPUESTA cualesseactivarnen disponiblesdela controladas
formaautomtica obra. rpidamentecon
*Undaosignificativoesaquelcuyosefectostrasciendenlazonadeinfluenciadirecta
delaobra.
Segn la tabla anterior, se establece los lineamientos a seguir, slo cuando la gravedad del
incidente es categorizada como de Nivel 1 y/o 2. Para atender eventos de un mayor nivel de
gravedad, el contratista deber elaborar un plan de contingencia especfico para la obra.
Las actividades de prevencin hacen parte importante de las contingencias porque reducen su
probabilidad de ocurrencia y durante el desarrollo evitan que se extienda a otras reas. El
manejo preventivo incluye:
- Adecuada localizacin del sitio para almacenamiento de combustibles (rea ventilada y
de fcil acceso, que no interrumpa el trnsito).
- Establecimiento de planes de evacuacin.
- Adquisicin de materiales recomendados para el control de derrames (material
absorbente como aserrn, afrecho o carnaza de cuero).
- Con relacin a los equipos de control de incendios, existir una Unidad de Rescate que
deber estar dotada como mnimo con camillas, mscaras de oxgeno, arneses, entre
otros.
- Sealizacin de los lugares que representan peligro y de los sitios de almacenamiento
de equipo para control de contingencias.
95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
CUADRO N 39
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS ANTE EMERGENCIAS
97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
99
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Deber ser cumplido por la Entidad Ejecutora del Proyecto, con la obligacin de limpiar y
acondicionar los espacios utilizados en la construccion de la infraestructura, as como seguir
las medidas planteadas en el Plan de Manejo Ambiental oportunamente, lograndoque al
culminar las actividades temporales se emitir el informe correspondiente de entrega del
espacio fisico ya acondicionado dirigido al funcionamiento del establecimiento de salud
Medidas a Considerar: Limpieza y Acondicionamiento de las reas Ocupadas:
Desmantelar la infraestructura provicional de almacen de materiales, campamento de
obreros y servicio higienicos.
Efectuar la limpieza de los espacios utilizados.
CUADRO N 40
INVERSIN ETAPA DE CONSTRUCCIN Y ACONDICIONAMIENTO
100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
Costo Unitario
DESCRIPCION UNIDAD METRADO TOTAL
(S/.)
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
los impactos positivos son los referentes a los aspectos socioeconmicos por el gran
impacto que generarn para el desarrollo social a nivel local
Los daos que pueden ser infringidos al medio ambiente en cuanto a hbitat de la flora y
fauna silvestre sern poco significativos, esto si se respetan las soluciones planteadas, las
mismas que estn expresadas en los diseos de ingeniera, medidas de manejo y las
recomendaciones; en caso contrario es posible que se incrementen los problemas en las
reas sensibles incrementando los costos econmicos y ambientales.
El nivel de impactos positivos, negativos y totales de cada una de las actividades
programadas en la implementacin del proyecto (obra fsica), durante la etapa de
construccin y acondicionamiento, indicando que en promedio el nivel de impactos
positivos son altos referidos a los aspectos socio econmicos, as mismo del total de
impactos negativos referidos a los aspectos biticos y abiticos, se cuenta con niveles
altos ya sea para la demolicin remocin de tierras, movimiento de tierras, nivelacin y
afirmado del terreno y finalmente durante la eliminacin del material excedente (residuos,
desmontes, etc.), as mismo se identifican niveles medios de impactos negativos referidos
a la instalacin del campamento y obras provisionales, limpieza y desbroce del terreno,
trnsito vehicular de carga pesada, transporte de material y durante las construcciones y
obras civiles; finalmente dentro de los impactos negativos de nivel Bajo estn los referidos
a la movilizacin del equipo y del personal de obra, almacenamiento de materiales,
acabados y obras de arte, montajes elctricos e iluminacin e instalaciones de agua y
desage. Por ltimo podemos concluir que los impactos globales durante la etapa de
construccin y acondicionamiento las actividades que causarn mayor impacto son las
referidas a la demolicin y remocin de tierras, limpieza y desbroce del terreno,
movimiento de tierras, nivelacin y afirmado del terreno, as como de la eliminacin de
material excedente y las diferentes construcciones y obras civiles, las mismas que debern
ser tomadas en cuenta con mayor prioridad durante el planteamiento del plan de manejo
ambiental; por otra parte los impactos de nivel medio referidos a las actividades no
mencionadas anteriormente.
Los niveles de impacto generados en las actividades de operacin y mantenimiento de la
infraestructura a implementar, en los cuales se ha identificado nivelesaltos de impactos
positivos referentes a los aspectos socioeconmicos; as mismo en lo referente a los
impactos negativos, el movimiento de flujo vehicular y la generacin de los residuos
slidos y liquidos que presentan niveles bajos de impacto
; por otra parte se cuenta con impacto negativo de nivel bajo con poca importancia y
magnitud a la difusin y promocin local. Finalmente en promedio los impactos positivos y
negativos, son de nivel alto, debido a la importancia y magnitud de la implementacin del
proyecto evaluados social y econmicamente, que traern consigo mayores beneficios con
relacin a las diferentes alteraciones a ocurrir en la etapa de operacin y mantenimiento.
De acuerdo a los componentes afectados los impactos positivos, se han logrado niveles
altos en los componentes social y econmico ya que el proyecto beneficiara en su
totalidad al desarrollo socioeconmico de los beneficiarios directos y de la poblacin local;
finalmente podemos concluir que los impactos tanto positivos y negativos son de carcter
bajo en los componentes ambientales, y de tipo medio y alto en los componentes social y
econmico respectivamente.
el nivel de impactos generados durante la etapa de operacin y mantenimiento por cada
uno de los componentes ambientales, concluyendo en que los impactos positivos son de
102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
tipo alto referentes a los aspectos social y econmico y bajo en los componentes
ambientales; as mismo los impactos negativos son de nivel bajo para todos los
componentes, que en promedio ponderado de los impactos de la etapa de operacin y
mantenimiento, se cuenta con niveles bajos de impactos a excepcin de los aspectos social
y econmico que mantiene su nivel alto, debido a las consecuencias directas e indirectas
que traer consigo su implementacin.
La ejecucin del proyecto: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE
SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO, contribuye al desarrollo social de saluden el Distrito
de Huancarani, en este sentido el estudio de impacto sobre el medio ambiente es de suma
importancia y se debe considerar durante el perodo de ejecucin de obra y operacin,
siguiendo las recomendaciones establecidas en el presente estudio.
7.2RECOMENDACIONES
ANEXOS
GLOSARIO DE TERMINOS
103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
a. Asbesto no-friable: En el amianto no-friable las fibras estn mezcladas con otros
materiales, habitualmente cemento o cola. Los principales productos son: placa
ondulada, paneles, baldosas de vinilo para suelo, tabique ligero, chimeneas, conductos
de aire, etc.
b. Asbesto friable: Es la capacidad que tiene de desprender fibras como respuesta a la
simple presin que podemos ejercer con la mano. Esta friabilidad variar dependiendo
de la cantidad de fibras en el material manufacturado, el tipo de mezcla con otros
compuestos, y el estado de conservacin del material. Baldosas de vinilo para suelo,
cordn trenzado, placas de diferentes densidades, cartn o placas de baja densidad,
amianto proyectado, etc.
5. Centro de Acopio.- Lugar autorizado donde se depositan y acumulan temporalmente los
residuos provenientes de las diferentes fuentes generadoras de residuos para su posterior
tratamiento, disposicin final u otro destino autorizado.
6. Cercado.- Obra que comprende exclusivamente la construccin de muros perimtricos en
un terreno y vanos de acceso siempre que lo permita la Municipalidad.
7. Contenedores de residuos peligrosos.- Todo envase, bolsa o cilindro apto para usarse en el
almacenamiento, transporte y disposicin de residuos peligrosos.
8. Compactacin.- Accin de presionar los materiales para reducir los vacos existentes en
l y a la vez lograr una mayor estabilidad en el proceso de disposicin final.
9. Contenedores.- Cualquier recipiente de capacidad variable utilizado para el
almacenamiento transporte interno o externo de los residuos.
10. Concreto de demolicin.- Fragmentos de concreto obtenidos por demolicin de elementos
de construcciones civiles de concreto simples o armados y de pavimentos de concreto,
incluye al concreto excedente de obra.
11. Concreto reciclado.- El concreto reciclado es aquel concreto cuyos agregados provengan
parcial o completamente de granulados de concreto, gravas y arenas de reciclaje.
12. Construccin.- Proceso de ejecucin de obras de edificacin, infraestructura ohabilitacin
urbana o rural.
13. Corrosivo.- Se aplica a los residuos slidos que contienen sustancias que pueden destruir
tejidos vivos al entrar en contacto con ellos.
14. Demolicin.- accin mediante la cual se elimina total o parcialmente una edificacin
existente para ejecutar una nueva o cumplir alguna disposicin emanada de la autoridad
competente.
15. Desastre antrpico.- Desastre provocado por accin de los seres humanos(Incendios,
accidentes qumicos, entre otros).
16. Desmontaje selectivo.- Accin previa a la demolicin de edificaciones u obras civiles en las
que se separan los materiales que tengan valor en el mercado.
17. Desmonte limpio.- Se refiere al desmonte de construccin producto de la excavacin
masiva de terreno para la cimentacin. No se considera desmonte limpio a los elementos
de concreto ciclpeo y el material de demolicin constituido por lozas aligeradas y
elementos de tabiquera de albailera que contengan maderas, elementos de plstico,
papel, cartn y cualquier otro material inorgnico que no sirva para el objetivo de
consolidar el relleno.
18. Disposicin final.- Es la accin de colocacin ordenada de los residuos en los lugares de
destino final sin perjudicar el ambiente y la salud de la poblacin.
104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
19. Edificacin: Resultado de construir una obra cuyo destino es albergar al hombre en el
desarrollo de sus actividades. Comprende las instalaciones fijas y complementarias
adscritas a ella.
20. Entidad organizada.- Personas naturales que convienen en agruparse para realizar un
fin comn, constituyndose en persona jurdica y formalizndose en su inscripcin en los
Registros Pblicos.
21. Envase.- Producto fabricado que sirve para contener, proteger, envolver,
manipular, disponer y transportar residuos de la construccin de obra menor, cuya
capacidad no supere los 50 Kg.
22. Escombro.- Es todo residuo slido sobrante de las actividades de construccin, reparacin,
demolicin, de las obras civiles o de otras actividades conexas complementarias o
anlogas.
23. Escombrera.- Es el lugar de disposicin final donde se deposita de manera ordenada
los materiales o residuos no aprovechables (inertes) procedentes de las actividades de la
construccin o demolicin, pudiendo definirse espacios para los residuos peligrosos
(rellenos de seguridad).
24. Estudios ambientales.- Aquellos estudios indicados en la Ley del Sistema de Evaluacin
Ambiental y otras normas vigentes como son, las Declaraciones de Impacto Ambiental,
Estudios de Impacto Ambiental semi-detallados y detallados, as como la Evaluacin
Ambiental Estratgica y Auditoras Ambientales, cuyo instrumento de regulacin es la
Certificacin Ambiental que se obtiene luego de la aprobacin sin observaciones de la
Evaluacin de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo Ambiental y Planes de
Contingencia que forman parte de estos estudios.
25. Excedente de obras.- Materiales de construccin procesadas o no, que resultan sobrantes
durante la ejecucin de la obra. Se divide en reutilizable, reciclable y para disposicin final.
26. Excedente de remocin.- Abarca todos los materiales excedentes provenientes del
movimiento de tierras.
27. Explosivo.- Se aplica a los residuos slidos que contienen sustancias y preparados que
puedan explosionar bajo el efecto del calor.
28. Generador de residuos.- Es el titular - llmese persona natural o jurdica - de la instalacin o
actividad que da origen o genera los residuos slidos de la construccin y demolicin.
29. Gestin de residuos slidos.- Toda actividad tcnica administrativa de planificacin,
coordinacin, concertacin, diseo, aplicacin y evaluacin de polticas, estrategias, planes
y programas de accin de manejo apropiado de los residuos slidos del mbito nacional
regional y local.
30. Granulado de concreto.- Material secundario de construccin proveniente del
tratamiento del concreto y mortero de demolicin hasta llevarlo a partculas de tamao
similar al de los agregados.
31. Granulado no clasificado.- Material secundario obtenido mediante el tratamiento del
material de demolicin no clasificado.
32. Gravas o arenas de reciclaje.- Es el material secundario de construccin obtenido mediante
el tratamiento de materiales no industriales.
33. Inflamable.- se aplica a los residuos slidos que contienen sustancias que tengan un punto
de inflamacin superior o igual a 21 C e inferior o igual a 55 C.
34. Manejo.- Conjunto de operaciones (generacin, seleccin, almacenamiento,
tratamiento, transporte y disposicin final) dirigidas a dar a los residuos el destino ms
105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
adecuado de acuerdo con sus caractersticas; con la finalidad de prevenir daos o riesgos
para la salud humana o el ambiente, incluye las operaciones de almacenamiento.
35. Materiales ptreos.- Estn incluidos, los conglomerados, piedras, yeso, mrmol, cal,
canteras, rocas, entre otros.
36. Material de demolicin no clasificado.- Materiales o mezclas de materiales
provenientes de la demolicin de edificaciones, constituido por compuestos minerales no
metlicos, que no renen las condiciones para ser considerados concreto de demolicin.
37. Materiales de construccin.- Arenas, cables, gravas, piedras, asfalto, concreto, maderas,
tubos, cermicos, aceros, metales diversos, ladrillos, vidrios y agregados sueltos de
construccin o demolicin.
38. Material particulado.- Conformado por partculas, que flotan en el aire, donde la mayora de
ellas no pueden ser observadas (Decreto Supremo N 074-2001-PCM, Reglamento de
Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire). Son un tipo de contaminacin del
aire que afecta la salud de las personas. Se diferencian segn su tamao en dos grupos
principales:
Grandes, denominadas PM10 (entre 2.5 y 10 micrmetros) y
Pequeas, denominadas PM2.5. (menos de 2.5 micrmetros).
39. Monitoreo.- Examen peridico que realizan los tcnicos autorizados, con lafinalidad de
observar sobre los niveles de contaminacin y evaluar la efectividad de un control, a travs
de un periodo especifico, trazndose metas de acuerdo a un programa establecido de
supervisin y control.Evaluacin mediante sistematizacin de la informacin del servicio
prestado y los promedios de produccin de escombros.
40. Obra menor.- Para efectos de la aplicacin de este Reglamento, una obra de edificacin
menor es toda obra que no altere los elementos estructurales de la edificacin original y
que cumple con los parmetros urbansticos y edificatorios, y cuya rea no exceda en total
de 120 m2 de intervencin; en el caso de otras obras de construccin o demolicin, cuyo
valor de obra no sea mayor de 50 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). En esta categora
se incluyen las obras que se encuentran comprendidas en la modalidad A de
aprobacin automtica contemplada en las normas de licencia de habilitacin y edificacin
vigente, a excepcin de las demoliciones las cuales sern consideradas como obra menor
cuando su valor no sea mayor a las 50 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
41. Obra mayor.- Para efectos de aplicacin de este Reglamento, una obra mayor es toda obra
de edificacin cuya rea exceda los 120 m2, y en el caso de otras obras de construccin o
demolicin cuyo valor de obra supere las 50 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) y no
exceda a las 200 UIT. En esta categora se incluyen las obras que se encuentran
comprendidas en la modalidad B de aprobacin contemplada en las normas de licencia de
edificacin y habilitacin vigente.
42. Obra de gran envergadura.- Para efectos de la aplicacin de este Reglamento, una obra de
gran envergadura es aquella obra o demolicin que superen los 200UIT de Valor de Obra o
que por su naturaleza y tamao generan masivamente grandes cantidades de residuos que
no sean desmontes limpios superiores a los200 m3. En esta categora se incluyen las obras
que se encuentran comprendidas en la modalidad C y D de aprobacin de licencia de
edificacin y habilitacin vigente.
43. Operador.- Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones procesos que
componen el manejo de los residuos, pudiendo ser o no el generador de los mismos.
44. Operario.- Persona natural que se encarga de la carga y descarga de los residuos.
106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
45. Plan de Cierre.- Contempla una restauracin ecolgica, morfolgica y biolgica de los
recursos naturales afectados, tratando de devolverle la forma que tena la zona antes de
iniciarse el proyecto, en todo caso mejorarla; una vez concluida la vida til del proyecto.
46. Plan de Manejo de Ambiental.- Es el plan que atiende los requerimientos de un estudio
ambiental, al establecer a detalle las acciones para potenciar los impactos ambientales
positivos y prevenir, minimizar, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos
o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Este incluye los planes de seguimiento, evaluacin, sistemas de informacin y monitoreo y
de contingencia. Es un plan operativo para ejecutar medidas y prcticas ambientales a fin
de cumplir con la legislacin ambiental.
47. Plan de Manejo de Residuos de la construccin y demolicin.- En el caso de obras mayores y
de gran envergadura, el Plan de Manejo de Residuos de la Construccin formar parte
integrante del Plan de Manejo Ambiental del estudio ambiental correspondiente segn la
normatividad vigente.
48. Planta de Transferencia.- Instalacin en la cual se descargan y almacenan
temporalmente los residuos slidos de los camiones o contenedores de recoleccin, para
luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad.
49. Plantas de tratamiento.- Infraestructura que permite la prctica de varios procesos de
tratamiento de residuos.
50. Puesta en Valor Histrico Monumental.- Obra que comprende separada o
conjuntamente, trabajos de restauracin, recuperacin, rehabilitacin, proteccin,
reforzamiento y mejoramiento de una edificacin.
51. Reaprovechar.- Volver a obtener un beneficio del elemento o parte del mismo que
constituye el residuo slido de la construccin y demolicin. Se reconoce como tcnica de
reaprovechamiento para el reciclaje, recuperacin o reutilizacin.
52. Reactivo.- Se aplica a los residuos slidos que contienen sustancias que al entrar
encontacto con otras reacciona, formando un producto de diferentes
caractersticas.
53. Reciclar.- Procedimiento mediante el cual los materiales segregados de los residuos son
reincorporados como materia prima al ciclo productivo.
54. Refaccin.- Obra de mejoramiento renovacin de instalaciones, equipamiento
elementos constructivos. No altera el uso, el rea techada, ni los elementos estructurales
de la edificacin existente.
55. Remodelacin.- Obra que modifica total o parcialmente la tipologa el estilo
arquitectnico original de una edificacin existente.
56. Residuos Slidos.- Los residuos slidos son materiales que despus de utilizarse y satisfacer
una necesidad, se desechan para que puedan ser reciclados
57. Residuos slidos de la construccin y demolicin.- Son aquellos residuos
fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de construccin y
demolicin de obras, tales como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras
afines.
58. Residuos de demolicin.- Materiales excedentes de la construccin que se originan
como resultado de las operaciones de desmontaje o derribos de edificios u otro tipo de
construcciones.
59. Residuos explosivos.- Residuos que contienen compuestos qumicos como la glicerina y son
capaces de reaccionar en forma explosiva.
107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
humana y sin utilizar mtodos que puedan causar perjuicios a la salud pblica y al
ambiente.
109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BRACK, EGG. A. 1986. Gran Geografa del Per. Naturaleza y Hombre. Vol. III. La fauna. Edit.
Manfer- Juan Meja Baca. Per.
BRACK, EGG. A. 2000. Ecologa del Per, Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.
Per. Edit. Bruo.
BRAWN BLANQUET, J. 1950. Fitosociologa. Buenos Aires.
CONAM. 1999. Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. MEFAR E.I.R.L
DE LA COLINA, L. R. 2008. Evaluacin de Impacto Ambiental de la Ampliacin del Campo
Deportivo de la Comunidad de Tarayoc- Distrito de Machupicchu Municipalidad Distrital de
Machupicchu.
DE LA COLINA, L. R. 2008. Evaluacin de Impacto Ambiental de la Construccin de Servicios
Higinicos Pblicos en la comunidad de Intiwatana- Distrito de Machupicchu Municipalidad
Distrital de Machupicchu.
DE LA COLINA, L. R. 2008. Evaluacin de Impacto Ambiental de la Rehabilitacin del Camino
Peatonal Ahobamba Pitupucyo, en la comunidad de Ahobamba- Distrito de Machupicchu
Municipalidad Distrital de Machupicchu.
FARFAN, M. 2002. Declaracin de Impacto Ambiental del proyecto Vivienda para Solteros
Limonal, PROMANU.
FRANCO, L.J. et.al. 1992. Manual de ecologa. Edit. Trillas. S.A. Mxico.
GENTRY, A. 1996. A Field Guide of the Families and Genera of Woody Plants of Northwest
South America. Conservation International. Washintong D.C
GIL, M. E. 1993. Mtodos de estudio en ecologa. UNSAAC.
GoBIERNO REGIONAL DEL CUSCO. 2006. Identificacin y evaluacin de potencialidades del
mbito de influencia carretera interocenica de la provincia de Quispicanchi.
HOLDRIDGE, L. 1978. Ecologa basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias
Agrcolas. San Jos- Costa Rica. Edit. IICA.
INRENA. Dispositivos legales que otorgan el carcter de autoridad ambiental del Sector
Agrario a la Oficina de Gestin Ambiental Transectorial, Evaluacin e Informacin de Recursos
Naturales.
INRENA. 1994. Mapa Ecolgico del Per Gua explicativa. Lima- Per.
Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA. 1997. Diagnostico de la Subcuenca del
Ro Huatanay, Gobierno Regional Inka, IMA-Cusco.
INRENA. 2008. Plan de Ordenamiento Territorial del rea de Influencia del Corredor Vial
Interocenico Sur Tramos 2, 3, 4 POT (VISUR).
Oficina de Medio Ambiente Contradrogas OMAC. Manual de Organizacin y Procedimientos
de Estudios de Impacto Ambiental.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Base de datos:
http://www.undp.org (ltima actualizacin: Diciembre 2006, Revisado Mayo 2007).
REGLAMENTO DE LA LEY N 27446. 2009. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto
Ambiental.
SCHULENBERG, T. et.al. 2007. Birds of Per. Princeton University Press.
ZONAFICACION ECOLOGICA-ECONOMICA DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI, Instituto de
Manejo de Agua y Medioambiente, Centro Bartolom de las Casas, 2007.
ZONIFICACION ECOLOGICA-ECONOMICA DE LA REGION CUSCO, Instituto de Manejo de Agua
y Medioambiente, 2009.
110