Manual de Diseño de Filtros Lentos PDF
Manual de Diseño de Filtros Lentos PDF
Manual de Diseño de Filtros Lentos PDF
1 92FI
Cinara
CINARA
CENTRO INTER-REGIONAL DE ABASTECIMIENTO Y REMOCIN DE
AGUA
CINARA, es una fundacin sin nimo de lucro, orientada a la investigacin, el desarrollo y
la transferencia organizada e integral de tecnologa en el campo del abastecimiento de agua
potable y de la remocin de agua. Su trabajo se dirige principalmente hacia el sector rural, el
pequeo y mediano municipio y los asentamientos urbano-marginales, tradicionalmente los
ms desprotegidos en el cubrimiento de los servicios pblicos.
En la fundacin trabajan ingenieros conjuntamente con personal de las Ciencias Sociales y
de las Ciencias Bsicas, en un esfuerzo integrado con profesionales y tcnicos de las
instituciones cooperantes, los lderes del agua y las comunidades mismas preocupadas por el
mejoramiento de sus condiciones sanitarias y la preservacin de su medio ambiente.
CINARA mantiene un Convenio de Cooperacin Acadmica e Investigativa con la
Universidad del Valle y adelanta proyectos mediante convenios o contratos con organiza-
ciones locales, nacionales e internacionales del sector de agua, considerado como un
componente vital en un desarrollo fundamentado en el mejoramiento de la calidad de vida.
Para informacin adicional, dirigirse a:
CINARA
A.A.25360
CALI, COLOMBIA, SUR AMERICA
IRC. International Water and Sanitation Center
El IRC es una fundacin independiente y sin nimo de lucro que acta como Centro
Colaborante en Abastecimiento de Agua y Saneamiento Ambiental, en interrelacin con el
Gobierno de los Pases Bajos, el PNUD, el Banco Mundial, la UNICEF y la OMS.
El IRC est al servicio de las miles de personas que dedican sus esfuerzos al mejoramiento de
las condiciones sanitarias y apoya el desarrollo de organizaciones orientadas al cumpli-
miento de este objetivo.
Su radio de accin se extiende a entidades adscritas a la Organizacin de las Naciones
Unidas por medio de convenios bilaterales, a instituciones del sector de agua y saneamiento
y a organizaciones no gubernamentales en los pases menos desarrollados.
El trabajo del IRC, est orientado a la generacin, transferencia y aplicacin de informacin
y experiencia para el mejoramiento de los suministros de agua y el saneamiento. En su
metodologa, enfatiza la integracin de aspectos tcnicos y socioeconmicos y concentra
esfuerzos en la participacin de la comunidad, el papel de la mujer, el uso apropiado de la
tecnologa, la educacin en salud y el desarrollo de estrategias para facilitar el intercambio
de informacin.
Las solicitudes para mayor informacin sobre el IRC, deben dirigirse a:
IRC
P.O. BOX 93190, 2509 AD
LA HAYA, PASES BAJOS
Filtracin Lenta en Arena
Tratamiento de Agua
para Comunidades
Planeacin, diseo, construccin
operacin y mantenimiento
Esta publicacin fue posible gracias al apoyofinancierodel Departamento de Ingenie-
ra y Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Pases Bajos.
Traducido y actualizado
por un grupo de profesionales
adscritos a la seccin tcnica de CINARA
bajo la coordinacin del ingeniero
Jorge Latorre
Documento Tcnico 24
ISBN 90-6687-022-2
Resumen
Presenta informacin establecida sobrefiltracinlenta en arena, as como normas resultantes de proyectos
de demostracin en pases en desarrollo.
En el Captulo 2 se presentan los principios bsicos del suministro de agua a comunidades y la
participacin comunitaria, antes de abordar una discusin detallada de la filtracin lenta en arena en el
Captulo 3. El diseo global del sistema es tratado en el Captulo 4, y los costos de construccin, operacin
y mantenimiento en el Captulo 5. La informacin presentada en estos primeros captulos es ilustrada en el
Captulo 6 con un ejemplo de la planeacin y diseo de un sistema defiltracinlenta para una comunidad
hipottica. El Captulo 7 presenta informacin detallada sobre el diseo estructural, el cual es adicional-
mente ilustrado con ejemplos de diseos en el Captulo 8. Se debe entender que estos ejemplos estn
basados en condiciones locales especficas, y no necesariamente son aplicables bajo otras circunstancias.
En el Captulo 9 se presentan normas para la construccin, porque la calidad de la construccin puede ser
mejorada sustancialmente en muchos casos. Finalmente, el Captulo 10 esboza los procedimientos
detallados para operacin y mantenimiento y resalta la importancia de un entrenamiento detallado. Esta
publicacin se concluye con una serie de apndices.
Palabras clave: filtracin lenta en arena / plantas de tratamiento de agua / normas / participacin
comunitaria / diseo / costos de construccin / costos de operacin / costos de mantenimiento /
construccin / operacin / mantenimiento / planeacin.
El IRC tiene derechos reservados segn el Protocolo 2 de la Convencin Universal de Derechos de Autor.
Sin embargo, por medio de la presente se da permiso para la reproduccin de este material, parcial o
totalmente, para propsitos educativos, cientficos o relacionados con el desarrollo, excepto aquellos que
incluyan venta comercial, siempre y cuando (a) se cite completamente la fuente, y (b) se notifique por
escrito al IRC, P.O. Box 93190, 2509 AD, The Hague, Pases Bajos.
IV
TABLA DE CONTENIDO
Pgina
Prefacio XII
1. INTRODUCCIN 1
4. PROCESO DE DISEO 35
4.1 Capacidad del sistema 35
4.2 Componentes principales y dimensiones del sistema
de abastecimiento de agua 38
4.3 Estimacin de costos 41
VI
Referencias 132
APNDICES 137
I Resumen de las guas de la OMS para la calidad del agua potable 137
II Consideraciones de diseo para sistemas simples de pretratamiento 140
III Cloracin 147
IV Estudio de los suelos 149
V Medicin de flujo en los filtros lentos de arena 152
VI Anlisis de la calidad del agua 154
VII Instituciones participantes en el proyecto de filtracin lenta
en arena y centros de documentacin 157
VIH Glosario 159
VII
LISTA DE TABLAS
VIII
Tabla 10.4: Procedimientos de operacin y ajustes rutinarios. Filtros con control a la
salida.
Tabla 10.5: Puesta fuera de servicio de un filtro con control a la entrada.
Tabla 10.6: Procedimiento para limpiar un lecho filtrante.
Tabla 10.7: Procedimientos para el lavado de la arena con manguera.
Tabla 10.8: Procedimientos para reponer la arena de un filtro.
Tabla 1.1: Guas para la apariencia, olor y sabor del agua potable.
Tabla 1.2: Guas para la calidad bacteriolgica del agua en los sistemas de abaste-
cimiento por tuberas.
Tabla 1.3: Frecuencias de muestreo recomendadas para los parmetros bacterio-
lgicos.
Tabla 1.4 Guas para constituyentes inorgnicos seleccionados de importancia
para la salud.
Tabla 1.5: Guas para los elementos constitutivos que afectan a la calidad esttica.
Tabla II. 1: Criterios para el diseo de tanques de sedimentacin rectangulares.
Tabla II.2: Guas preliminares para el diseo de filtros gruesos horizontales.
Tabla IV. 1: Clasificacin de fracciones de partculas.
LISTA DE FIGURAS
IX
Figura 3.6: Planta piloto de filtracin lenta en arena, Cali, Colombia.
Figura 3.7: Filtro lento de arena con control a la entrada. La Marina, Colombia.
Figura 3.8: Desarrollo tpico de la velocidad defiltracinen funcionamiento a tasa
declinante.
Figura 5.1: Disposicin de un filtro lento de arena con (n) unidades rectangulares.
Figura 5.2: Filtro circular en manipostera de ladrillo, Cali, Colombia, 1990.
Figura 5.3: Filtro lento de arena Santa Rosa, Colombia.
Figura 5.4: Efecto de la altura en los costos de construccin de filtros lentos de
arena, Valle del Cauca, Colombia, 1987.
Figura 6.1: Curva de demanda diaria en una comunidad vecina.
Figura 6.2: Componentes de un sistema de abastecimiento de agua.
Figura 6.3: Volmenes acumulados de afluente y efluente en un tanque de compen-
sacin elevado en un perodo de 24 horas.
Figura 6.4: Volmenes acumulados de produccin y de consumo de agua.
Figura 6.5: Posible disposicin de una planta de tratamiento de agua.
Figura 7.1: Principio de los esfuerzos universales de compresin y tensin.
Figura 7.2: Seccin transversal de la pared de unfiltroconstruida de manipostera y
ferrocemento.
Figura 7.3: Seccin transversal de la pared de un tanque de ferrocemento.
Figura 7.4: Construccin de tanque de ferrocemento empleando tubera plstica
como molde interior, Nepal, 1986.
Figura 7.5: Diagrama de presin para filtros rectangulares.
Figura 7.6: Diagrama de presin para una pared de la caja de filtro.
Figura 7.7: Sistema de drenaje debajo de la caja de filtro.
Figura 7.8: Conexin de la pared y el piso en ferrocemento y hormign reforzado.
Figura 7.9: Conexin de la pared y el piso en manipostera y hormign reforzado.
Figura 7.10: Ejemplo de diseo de refuerzo para conexin de pared y piso.
Figura 7.11: Tipos de revestimientos para los filtros de pared inclinada.
Figura 7.12: Estructura de salida de un filtro con control a la salida.
Figura 7.13: Sistemas comunes de drenaje utilizados en filtros lentos de arena.
Figura 7.14: Medio de soporte.
Figura 7.15: Tubo corrugado de PVC para sistema de desage inferior
Figura 7.16: Diagrama de flujo para la instalacin de un filtro lento de arena.
Figura 7.17: Compuertas para control de flujo, Vereda La Sirena, Cali, Colombia.
Figura 7.18: Vlvula para el control deflujo,Parcelacin El Retiro, Cali, Colombia.
Figura 7.19: Lnea de gradiente hidrulico en una planta de filtracin lenta en arena
(flujo por gravedad).
Figura 7.20: Prdida de carga por friccin para tubera de PVC.
Figura 8.1.A: Esquema de la planta de tratamiento del Colegio Colombo-Britnico,
Cali, Colombia.
X
Figura 8.1.B: Detalles de la estructura de salida de los filtros lentos del Colegio
Colombo-Britnico, Cali, Colombia.
Figura 8.2.A: Esquema de la planta de tratamiento de la Parcelacin El Retiro, Cali,
Colombia.
Figura 8.2.B: Detalles de la estructura de salida de losfiltroslentos de la Parcelacin
El Retiro, Cali, Colombia.
Figura 8.3.A: Esquema de la planta de tratamiento de la Vereda La Sirena, Cali,
Colombia.
Figura 8.3.B: Detalles delfiltrolento de arena de la Vereda La Sirena, Cali, Colombia.
Figura 8.4.A: Esquema de la planta de tratamiento de la Parcelacin Caasgordas,
Cali, Colombia.
Figura 8.4.B: Detalle del filtro lento de arena de la Parcelacin Caasgordas, Cali,
Colombia.
Figura 9.1: Relacin del contenido de agua, contenido de cemento y los esfuerzos
de compresin del concreto.
Figura 9.2: Ejemplo de la distribucin de los tamaos de granos de arena.
Figura 10.1: Vlvulas y otros accesorios bsicos en un filtro regulado a la entrada.
Figura 10.2: Vlvulas y otros accesorios bsicos en un filtro regulado a la salida.
Figura 10.3: Herramientas usadas para la operacin y mantenimiento.
Figura 10.4: Sistema de medicin y regulacin del caudal de la planta de tratamiento
del Colegio Colombo-Britnico, Cali, Colombia.
Figura 10.5: Accesorio mvil para rebose de agua sobrenadante en unidades de
filtracin lenta en arena. Triana, Colombia.
Figura 10.6: Procedimiento de raspado de un filtro lento, La Marina, Colombia.
Figura 10.7: Cmara para el lavado de arena, Parcelacin Caasgordas, Cali,
Colombia.
Figura 10.8: Rearenamiento de un filtro lento.
Figura II. 1: Ejemplo de curva de sedimentacin de agua de ro empleando una
profundidad de columna de sedimentacin de 0,5 m.
Figura II.2: Tanque de sedimentacin simple.
Figura II.3: Filtro grueso de flujo ascendente, en dos fases, Salnica, Colombia.
Figura III. 1: Prdida de cloro disponible en la solucin de cloro en funcin de la
temperatura y el tiempo.
Figura V. 1: Vertederos y ecuaciones de descarga.
Figura V.2: Curvas de descarga para tres tipos de vertederos.
XI
Prefacio
Esta publicacin presenta informacin que ha sido establecida por experiencias en
campo sobre Filtracin Lenta en Arena (FLA), as como guas que han resultado de
dos proyectos internacionales de investigacin y demostracin, ambos patrocinados
por el Departamento de Investigacin y Desarrollo del Ministerio de Relaciones
Exteriores de los Pases Bajos. El primer proyecto, que versaba sobre filtracin lenta en
arena, fue iniciado por instituciones en Colombia, India, Jamaica, Kenya, Sudn y
Tailandia, en colaboracin con el IRC. El segundo proyecto, que concierne la
investigacin sobre tecnologas de pretratamiento, fue desarrollado en Colombia por
CINARA, la Universidad del Valle y el IRC.
Este documento cubre el diseo y la construccin, as como procedimientos de
operacin y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua que utilicen la filtracin
lenta en arena. Comoquiera que una planta correctamente diseada slo producir
agua segura si el operario sabe cmo mantenerla en operacin correcta, el entrena-
miento de los operarios debe recibir atencin completa desde la fase de planeacin, y el
diseo de la planta debe facilitar la operacin y mantenimiento.
Esta publicacin, que es una versin adaptada y actualizada de la versin en ingls,
es el resultado de la direccin del Ing. J. Latorre, docente vinculado al CINARA,
centro adscrito a la Universidad del Valle. Para la primera traduccin del original se
utiliz un programa de computador con el apoyo del Dr. F. Reiff, de la Organizacin
Panamericana de la Salud. En la revisin y actualizacin participaron los siguientes
profesionales de CINARA y de la Universidad del Valle: M. Garca, I. Restrepo, L. A.
Hurtado, M. E. Zuluaga, E. Quiroga, H. Prez, A. Galvis, L. C. Ros, O. Altamirano,
R. Duque, M. Romero, R. Galvis y C. F. Dierolf. Personal de CINARA tambin
particip en la elaboracin de dibujos y fotografas para la presente versin.
La publicacin original fue el resultado de la colaboracin de R. Paramasivan y A.
Raman del National Enviromental Engineering Research Institute de Nagpur, India,
H. Heijnen y J. T. Visscher del IRC de La Haya, Pases Bajos. El anterior Documento
Tcnico No. 11 del IRC: "Slow Sand Filtration for Community Water Supply in
Developing Countries, a Design and Construction Manual", preparado por J. C. van
Dijk y J. H. C. M. Oomen, constituy una valiosa fuente de informacin.
Especiales agradecimientos para la publicacin original en ingls, merece C. van
Wijk, por sus consejos sobre participacin comunitaria y de la mujer, y las siguientes
personas: Dr. R. C. Ballance, L. Chainarong, G. Galvis, Prof. L. Huisman, Prof. K. J.
Ivs, G. E. Nepomuceno, Prof. M. B. Pescod, C. L. P. M. Pompe, I. P. Toms, J.
Arboleda Valencia, y M. Wegelin por su contribucin a la revisin.
XII
/. Introduccin
En muchos pases en desarrollo, el tratamiento del agua para hacerla apta para el
consumo humano sigue siendo un problema serio. Se han construido plantas de
tratamiento costosas y complejas, pero muchas de ellas no funcionan satisfactoria-
mente debido a un diseo inapropiado, a una fuente de energa elctrica irregular,
escasez de combustible, productos qumicos, partes de repuesto y falta de personal
calificado. Existe una necesidad obvia de sistemas de tratamiento de agua msfiablesy
sencillos que puedan ser mantenidos por tcnicos locales sin mayor ayuda de fuentes
externas. La filtracin lenta en arena, en combinacin con pretratamiento ha sido
identificada como un mtodo que puede satisfacer estos requisitos.
Instituciones en Colombia, India, Jamaica, Kenya, Sudn y Tailandia han coope-
rado con el IRC en un proyecto integrado de investigacin y demostracin para probar
en terreno el proceso de filtracin lenta en arena, y formular guas prcticas para su
aplicacin en los pases en desarrollo. Este proyecto comenz en 1976 con un
programa de investigacin para determinar la fiabilidad del proceso en condiciones
tropicales. Posteriormente, las instituciones colaboradoras establecieron varios pro-
yectos de demostracin para probar la efectividad de este proceso a nivel de comuni-
dad. Las agencias encargadas del abastecimiento de agua en los pases participantes
construyeron en determinados poblados, sistemas de abastecimiento de agua con
filtros lentos de arena (Figuras 1.1 y 1.2). Estos proyectos de demostracin tambin
proporcionaron un medio eficaz para transferir el conocimiento de las instituciones de
investigacin a las agencias encargadas del abastecimiento de agua.
Para asegurar que las comunidades se beneficiaran plenamente del suministro de
agua potable no contaminada, el proyecto incluy un componente de participacin y
educacin sanitaria de la comunidad. La mayora de las comunidades participantes
asistieron a las discusiones y toma de decisiones y contribuyeron a los planes apor-
tando materiales y mano de obra. En muchos de los planes, miembros de las
comunidades fueron seleccionados para la operacin y el mantenimiento.
El programa de demostracin ha probado que la filtracin lenta en arena es un
mtodo de tratamiento simple, econmico y fiable. Investigaciones adicionales reali-
zadas en Colombia, confirmaron que frecuentemente un proceso de tratamiento
multietapas con pretratamiento yfiltracinlenta en arena ser el nico mtodo factible
y eficiente para proporcionar agua potable de bajo riesgo sanitario a partir de fuentes
superficiales en los pases en desarrollo. Tambin se encontr que es esencial involu-
crar la comunidad ntimamente desde el inicio de la introduccin de un sistema de
abastecimiento de agua, pues ayuda a asegurar que se atiendan satisfactoriamente las
necesidades del pueblo, que se movilicen los recursos locales y se usen y mantengan las
instalaciones como es debido. Adems, los resultados del proyecto revelaron que la
educacin en prcticas de higiene, es un elemento clave al iniciar la discusin y el
cambio de prcticas en la comunidad, perjudiciales para la higiene y el saneamiento,
sin lo cual, el impacto de un abastecimiento de agua limpia es limitado.
Esta publicacin se basa en los resultados y la experiencia prctica adquirida en el
Proyecto de filtracin lenta en arena, el Proyecto de pretratamiento y en las publica-
ciones ms recientes sobre el terna. En particular, se concentra en las plantas de
filtracin lenta en arena para el abastecimiento pblico de agua en comunidades de
tamao mediano y pequeo. Cada vez que ha sido posible se han dado "reglas
empricas", tablas y grficos simplificados a fin de no efectuar clculos complicados.
Figura 1.2: Planta de filtracin lenta en arena, Vereda La Sirena, Cali, Colombia.
El agua para consumo humano debe estar libre de organismos patgenos, sustancias
txicas, minerales y materiales orgnicos excesivos. Para ser aceptada por los consu-
midores debe estar exenta de color, turbiedad y olor y contener el oxgeno suficiente
para darle un sabor agradable y preferiblemente estar "fresca".
A partir de 1985, la Organizacin Panamericana de la Salud, public la traduccin
(en tres volmenes) de las "Guas para la calidad del agua potable", producidas por la
OMS, las cuales recomiendan unos niveles tolerables para constituyentes bacteriolgi-
cos, fsicos y qumicos en el agua de consumo humano (ver Apndice I). Con la ayuda
de estas guas, se espera que cada pas formule sus propios estndares nacionales de
calidad de agua potable, basados en sus condiciones locales.
La provisin de un suministro de agua cercano y suficiente para atender las
necesidades diarias de los consumidores, contribuir significativamente a disminuir la
incidencia de las infecciones de la piel y los ojos; y puede tambin reducir las
enfermedades diarreicas y la mayora de infecciones parasitarias, particularmente si el
agua es de una calidad bacteriolgica razonable. Sin embargo, el suministro de agua
segura en cantidad suficiente no garantiza un mejoramiento en las condiciones de
salud a menos que sea continuo y se emplee correctamente y se mejoren las prcticas
higinicas domsticas y los mtodos de disposicin de los desechos humanos. Las
maneras de prevenir la transmisin de enfermedades relacionadas con el agua y el
saneamiento son presentadas en la Tabla 2.1.
Las aguas subterrneas, las superficiales y algunas veces el agua lluvia se utilizan como
fuentes de abastecimiento para consumo humano: Las aguas subterrneas pueden ser
tomadas de manantiales o pozos excavados o perforados; el agua superficial puede
proceder de arroyos, ros, canales, estanques o lagos; y el agua lluvia se puede
recolectar de los techos de las casas o reas de escurrimiento superficial. Puesto que el
valor de la fuente depende de la cantidad y calidad del agua a ser extrada, es esencial
SUMINISTRO DE AGUA Y PARTICIPACIN COMUNITARIA
hacer una seleccin cuidadosa, la cual debe estar basada en un estudio suficientemente
detallado que asegure su confabilidad y proporcione agua de calidad satisfactoria.
Intervencin*
Diarrea
Viral ++ +++ +++ 0 ++ ++
Bacteriana +++ +++ +++ 0 ++ +++
Por protozoos + +++ +++ 0 ++ ++
Poliomielitis y + +++ +++ 0 ++ ++
Hepatitis B
Infecciones Parasitarias
Uncinadas + + + +++ ++
Oxiuros,
Hymenolepsis nana 0 +++ +++ +++ +++
o o + o
Malaria 0 0 0 + 0
o
Fiebre amarilla
y dengue 0 0 + 0) ++ 0
Filariasis de
o o o
1) El vector cumple una parte de su ciclo vital en el agua estancada (Fuente: Ballance, 1984)
Agua subterrnea
Agua superficial
Agua lluvia
Se debe proveer agua suficiente todo el tiempo y en lugares de fcil acceso. Donde las
fuentes tradicionales siguen siendo competitivas, su posible uso debe ser discutido y
cualquier mejoramiento debe ser acordado con los usuarios.
Debe emplearse el mnimo de equipo. Este debe ser resistente, confiable y preferi-
blemente disponible en la localidad.
Los filtros lentos de arena slo funcionan adecuadamente con agua de baja turbiedad,
por ejemplo entre 20 - 30 UNT (Unidades Nefelomtricas de Turbiedad). El agua
cruda con niveles de turbiedad mayores que 50 UNT durante perodos de algunas
semanas, o mayores que 100 UNT por pocos das, causa rpidas colmataciones de los
SUMINISTRO DE AGUA Y PARTICIPACIN COMUNITARIA
Consideracin Comentario
Calidad del agua tratada Es el mejor proceso para mejorar la calidad fsica, qumica y
bacteriolgica del agua superficial. En muchas reas rurales la
filtracin lenta en arena puede ser la nica opcin de trata-
miento.
Costo de construccin La construccin con materiales y mano de obra local reduce los
costos considerablemente. Usualmente, no se requieren mate-
riales o equipos importados.
Gran rea superficial Se requiere un rea bastante grande para los filtros alrededor de
0,02 - 0,08 m2 por consumidor. Debido al bajo costo de la tierra
en muchas reas rurales, esto puede representar solamente el
1 - 2% del costo total de la construccin. Sin embargo, el rea
puede ser un factor restrictivo en donde la tierra disponible sea
escasa.
Colmatacin rpida de filtros La turbiedad alta del agua cruda puede colmatar rpidamente
cuando la turbiedad es alta el lecho filtrante. A menudo esta situacin se puede resolver
mediante el proceso de pretratamiento.
filtros lentos de arena. Se requiere entonces una frecuente limpieza de los filtros, que no
es aceptable por el incremento en la carga de trabajo y la reduccin en la produccin de
agua tratada. Por consiguiente, la necesidad de pretratar el agua cruda para reducir la
turbiedad inicial es indispensable. Existen varios mtodos sencillos y fcilmente
aplicables en pequea escala, entre ellos la filtracin en el lecho del ro, la filtracin
gruesa de flujo horizontal o vertical y la sedimentacin tradicional.
La mayor parte de la informacin sobre pretratamiento se deriva de pruebas de
laboratorio y de la operacin de plantas a escala real. Alta eficiencia en la remocin de
turbiedad ha sido reportada, por ejemplo, en Borujwada, India, donde valores de
turbiedad por encima de 400 UNT se redujeron a valores uniformes menores que 5
UNT mediante filtracin en el lecho del rio (Figura 2.1). En el caso de la filtracin
gruesa de flujo horizontal (Figura 2.2) se han reportado remociones de turbiedad
superiores al 70%. Por ejemplo, en Fau, Sudan, un filtro grueso de flujo horizontal ha
reducido valores mximos de turbiedad, alrededor de 1 000 UNT, a valores extrema-
damente bajos de 5 - 20 UNT (Wegelin, 1986). Se han obtenido tambin resultados
satisfactorios con la filtracin gruesa de flujo ascendente, a nivel de laboratorio, en
Colombia, donde fueron reportadas eficiencias del 70 - 85% en remocin de turbiedad
y del 80 - 99% en remocin de coliformes fecales.
La informacin sobre el diseo y funcionamiento de los sistemas de pretratamiento es
an limitada y se requieren ms estudios para optimizar este proceso. Informacin
adicional sobre pretratamientos se incluye en el Apndice II, con guas preliminares
para diseo y construccin.
10
SUMINISTRO DE AGUA Y PARTICIPACIN COMUNITARIA
Los filtros lentos de arena son una barrera efectiva en la cadena de transmisin de
enfermedades de origen hdrico y en este sentido son mucho ms efectivos que los
filtros rpidos de arena. Sin embargo, se aconseja adoptar un sistema multibarrera para
prevenir la posible transmisin de enfermedades, particularmente si el agua cruda
presenta contaminacin fecal de cierta magnitud. Los pretratamientos proveen una
segunda barrera, hasta cierto punto, pero si la cloracin continua del efluente del filtro
lento puede ser asegurada, lo cual es posible en algunos pases en desarrollo, se
establecera un sistema multibarrera muy eficaz.
Informacin adicional sobre cloracin, se presenta en el Apndice III. Si la clora-
cin no es posible, se puede adoptar una arena de grano ms fino y con baja tasa de
filtracin, que permita asegurar mejor calidad en el proceso de filtracin lenta en
arena, tal como se explica en el Captulo 3.
Figura 2.2: Filtro grueso de flujo horizontal, Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
11
- Turbiedad expresada en Unidades Nefelomtricas de Turbiedad (UNT);
- Recuento de coliformes fecales;
- Presencia del gusano de Guinea o esquistosomiasis.
Adems, si el contenido de oxgeno del agua cruda es bajo, por ejemplo, por debajo
de 4 mg/1 se requiere la aeracin para prevenir condiciones anaerbicas en el filtro
lento. La esquistosomiasis se ha incluido porque puede transmitirse por el contacto con
el agua, aunque generalmente no por su ingestin.
Tabla 2.3 Gua para la seleccin de sistemas de tratamiento para agua superficial en reas
rurales.
12
SUMINISTRO DE AGUA Y PARTICIPACIN COMUNITARIA
Dotar de agua a una comunidad no est relacionado nicamente con los aspectos de
diseo y construccin de los sistemas de abastecimiento sino tambin con el uso y la
administracin de los mismos. El uso continuo y el buen manejo de los sistemas
pueden ser logrados ms fcilmente cuando a la comunidad se le da la oportunidad de
expresar sus necesidades y sus puntos de vista y de participar activamente en la planea-
cin y ejecucin del proyecto (White, 1982; van Wijk, 1986). Esto implica que los
habitantes o en ltimas los representantes de todos los sectores del poblado (hombres y
mujeres, diferentes etnias y grupos religiosos, ricos y pobres), sean informados y
consultados, desde los inicios del proyecto, sobre lo siguiente:
Los beneficios del suministro de agua tratada;
Sus preferencias y las consecuencias tcnicas yfinancierasde su eleccin;
Las contribuciones que puede hacer la comunidad;
El mtodo de trabajo para llevar a cabo el proyecto.
En la prctica no siempre es fcil comunicarse con todos los sectores de la
comunidad, en particular con las mujeres. Sin embargo, son ellas quienes estn
relacionadas ms directamente con el agua y el saneamiento por ser usuarias, amas de
casa, educadoras de los nios y protectoras de la salud de la familia (Figura 2.3), y
deberan estar vinculadas de manera activa en todos los aspectos de la planeacin,
construccin, operacin, mantenimiento, administracin y evaluacin del sistema de
abastecimiento comunitario de agua.
Para lograr esta vinculacin es necesario coordinar actividades con el personal
femenino de las instituciones o programas afines presentes en la zona, realizar en las
comunidades reuniones slo con las mujeres o consultarlas informalmente en sus
lugares de trabajo (van Wijk, 1985).
Aunque el grado de participacin comunitaria variar considerablemente de un
pas a otro y de una cultura a otra, a continuacin se exponen los principales aspectos
sobre abastecimiento de agua en los cuales la comunidad debe participar y tomar
decisiones (ver Tabla 2.4).
Participacin en la planeacin
13
sociales de diferentes opciones tecnolgicas, de manera que se puedan tomar decisio-
nes bien fundamentadas sobre el tipo de tecnologa y el nivel del servicio, por ejemplo,
pilas pblicas, conexiones por grupos o domiciliarias y su localizacin.
Tambin puede llegarse a acuerdos sobre las obligaciones y los derechos, tanto de la
comunidad como de la institucin responsable del suministro de agua, e igualmente en
esta etapa los acuerdos deben extenderse a la posible participacin de la comunidad en
la construccin, el mantenimiento futuro, el pago y la recoleccin de tarifas; por
ejemplo: puede acordarse en consulta con la comunidad, que los propietarios de
ganado paguen por el uso del agua para las reses o puede definirse una tarifa diferencial
en la cual los miembros ms pobres de la comunidad, quienes a menudo consumen
menos agua, paguen una tarifa ms baja.
La comunidad y en particular las mujeres, tienen un conocimiento valioso sobre la
situacin local y las fuentes de agua, lo cual puede ser vital para el xito de un proyecto
14
SUMINISTRO DE AGUA Y PARTICIPACIN COMUNITARIA
Planeacin - Seleccin del tipo de sistema, ej: pilas pblicas o conexin domi-
ciliaria, incluyendo los sitios de conexin de los grifos.
Acuerdos sobre contribuciones futuras en dinero o en especie y
tipo de sistema tarifario teniendo en cuenta los usos mltiples y
productivos del agua.
- Seleccin y adecuacin del sitio.
Seleccin de operadores) de confianza, motivado(s) y
responsable(s).
Organizacin de un Comit Local de Agua para la administra-
cin del sistema.
La consulta con la comunidad tambin puede prevenir conflictos sobre los usos del
agua y ayudar a encontrar soluciones apropiadas a los problemas locales especficos.
Por ejemplo, la fuente de agua del poblado Alto de los dolos, Colombia, se estaba
contaminando con el estircol del ganado que pastaba libremente en sus alrededores.
15
La agencia de agua sugiri cercar la bocatoma, pero el Comit Local de Agua no
consider esto factible debido a los costos y al riesgo de que la cerca fuera robada,
adems exigirle a la gente que encerrara a sus animales no era compatible con las
costumbres locales de uso de la tierra y las formas de trabajo. Cuando los miembros de
la comunidad entendieron la necesidad de proteger la bocatoma, crearon su propia
solucin: organizaron a los usuarios en jornadas de trabajo voluntario para sembrar
arbustos espinosos a manera de cerca natural. Esta solucin result muy eficaz para
evitar que el ganado pastara cerca a la bocatoma.
Participacin en la construccin
16
SUMINISTRO DE AUA Y PARTICIPACIN COMUNITARIA
comunidad. Algunas veces este ser un trabajo gratuito, pero en otras comunidades se
requerir pagarlo. Los miembros de la comunidad tambin pueden contribuir conside-
rablemente manipulando los grifos con cuidado y notificando inmediatamente al
operador las fugas existentes en los grifos y en las redes, evitando as la prdida del agua
tratada.
Cuando el operador hace las visitas regulares de inspeccin a la red de distribucin,
puede realizar conversaciones informales con la comunidad, que favorezcan su rela-
cin con sta y le permitan determinar si los usuarios estn satisfechos con el servicio.
17
La delegacin a la comunidad o a una organizacin comunitaria de actividades en la
construccin, gestin y administracin de los sistemas de abastecimiento de agua, tiene
muchas ventajas, siempre que sea respaldada por la agencia de agua o por el gobierno
local.
Participacin en la administracin
No existe ninguna receta que ensee cul es la mejor manera de comunicarse con la
comunidad y lograr que sta participe en el proyecto; no obstante, el primer paso
generalmente consistir en contactar a las autoridades locales para informarlas sobre el
proyecto y solicitarles la organizacin de una asamblea general para presentar el
proyecto a la gente y pedirle su opinin. En comunidades donde no es usual que la
mujer o ciertos sectores de la poblacin hagan preguntas o expresen sus puntos de
vista, ellos pueden ser consultados separada e informalmente. Igualmente los lderes
locales pueden contribuir organizando una reunin de las mujeres de la localidad,
motivada por intermedio de una organizacin local de mujeres o de las mujeres lderes
(van Wijk, 1985).
Todas las reuniones deben promoverse y llevarse a cabo a una hora y en un lugar
adecuados y deben fomentarse discusiones activas. Las maanas o el final de la tarde,
por ejemplo, pueden ser momentos inoportunos para una reunin, porque las mujeres
estarn ocupadas recogiendo agua y preparando la comida. Tambin puede ser difcil
que participen durante el da en los perodos de siembra y cosecha.
Despus de que la concepcin del programa hasido presentada de manera amplia,
es necesario realizar discusiones detalladas de planeacin, por ejemplo, sobre el diseo,
el apoyo comunitario en la construccin y el financiamiento de la operacin y el
mantenimiento. Estas deliberaciones y consultas a menudo se realizan mejor con un
pequeo grupo de miembros seleccionados de la comunidad.
18
SUMINISTRO DE AGUA Y PARTICIPACIN COMUNITARIA
19
Los cambios requeridos en las prcticas locales son discutidos mejor si se unen a los
mejoramientos tcnicos necesarios. Cuando se crea una atmsfera en que las dificulta-
des y las limitaciones pueden ser discutidas abiertamente, se vuelve posible encontrar
las soluciones que son factibles y aceptables por todos los interesados. Un tpico
relevante para la discusin es la forma en la cual el agua tratada se puede volver a
contaminar. Debe aclararse que el agua en el sistema de distribucin es potable, a
menos que entren impurezas a este sistema por causa de fugas o tuberas rotas, por lo
tanto cuando ocurra un dao este debe ser reportado rpidamente al operador pues es
esencial repararlo de inmediato.
El agua puede tambin volverse a contaminar durante la recoleccin y el almace-
namiento casero porque:
En el sitio de distribucin se emplean recipientes sucios para recoger el agua;
Las personas que acarrean el agua la manipulan con las manos sucias;
El agua es almacenada en recipientes descubiertos, lo cual ocasiona la contamina-
cin por polvo o tierra;
El agua se extrae de los recipientes de almacenamiento con un utensilio sucio, o las
manos sucias tocan el agua cuando se saca del recipiente.
La educacin en higiene no debe limitarse a la utilizacin del agua sino que debe
incluir el saneamiento y la higiene alimenticia. Los alimentos que no son preparados
higinicamente son una fuente importante de enfermedad. Para mayor informacin
vase el Documento Ocasional del IRC "Gua de educacin en higiene para sistemas
de abastecimiento de agua y saneamiento ambiental comunitarios".
20
3. Principios de la filtracin lenta en arena
La altura total del filtro, desde el fondo hasta la corona de los muros, puede variar de
1,90 a 2,50 m y se puede construir en hormign reforzado, ferrocemento, piedra o
manipostera. La caja del filtro y las estructuras de entrada y salida deben ser estancos
para prevenir prdidas y evitar la recontaminacin del agua tratada por las aguas
subterrneas poco profundas o de escorrenta superficial.
21
Estructura de entrada
Consta de canales o conductos de acceso para medicin deflujoy una caja exterior a la
caja del filtro que permite el flujo del agua hacia el filtro, sin daar la biomembrana
que yace sobre la parte superior del lecho de arena.
A
iL.
Capa agua sobrenadante
a
Ventilacin
Pelcula biolgica -,H
Lecho de arena
Sistema de drenaje
1
Figura 3.1: Componentes bsicos de un filtro lento de arena con control a la salida.
La capa de agua sobrenadante proporciona una carga hidrulica que es suficiente para
hacer pasar el agua a travs del lecho de material filtrante, a la parque crea un perodo
de retencin de varias horas para el agua. La profundidad apropiada para la capa de
agua sobrenadante se encuentra entre 0,80 y 1,0 m y vara dependiendo del tipo de
control (ver Seccin 3.4).
22
PRINCIPIOS DE LA FILTRACIN LENTA EN ARENA
Lecho de arena
Sistema de drenaje
Figura 3.2: Componentes bsicos de un filtro lento de arena con control a la entrada.
Se necesita un dispositivo para extraer las impurezas, que pueden formarse de hojas,
algas y dems material flotante en la capa de agua. Este dispositivo tambin puede
servir como un rebosadero para el agua sobrenadante y para drenarla cuando se
requiere sacar de servicio una unidad para mantenimiento y limpieza.
Lecho filtrante
Aunque se puede utilizar cualquier material inerte y granular como material filtrante,
generalmente se selecciona la arena porque es barata, inerte, duradera y de fcil
23
obtencin. Cuando se coloca en el filtro, la arena debe estar libre de arcilla, tierra y
materia orgnica.
El material filtrante se describe en funcin de su tamao efectivo y coeficiente de
uniformidad. El tamao efectivo (dc d10) es la abertura del cedazo que permite pasar
el 10% (por peso) de los granos. El coeficiente de uniformidad es la razn entre la
abertura del cedazo y el tamao efectivo a travs del cual pasar el 60% (por peso) de
los granos (d^); el coeficiente de uniformidad Cu d^/dio, como se explica con mayor
detalle en la Seccin 9.3.
La arena usada en los filtros lentos de arena debe ser relativamente fina, tener un
tamao efectivo de 0,15 - 0,30 mm y un coeficiente de uniformidad menor de 5, pero
preferiblemente entre 2 y 3. Es importante que el tamao efectivo de los granos de
arena no sea ms fino de lo necesario, dado que arena demasiado fina incrementar la
prdida inicial de carga hidrosttica (Ellis, 1985), aunque la calidad del efluente sea
mejor.
El espesor mnimo del lechofiltrantedebe ser de 0,5 m. Como la limpieza peridica
se realiza mediante la extraccin de 1 - 2 cm de la capa superior de arena, generalmente
se aaden 0,3 m para elevar a 0.8 m su espesor inicial. Las limpiezas sucesivas del filtro
reducirn gradualmente el espesor del lechofiltrante,de modo que para el segundo o
tercer ao ste alcanzar el espesor mnimo. Entonces habr que reponer la arena, tal
como se discute en la Seccin 10.7.
Sistema de drenaje
El sistema de drenaje sirve para dos propsitos: en primer lugar, permite el paso libre
del agua tratada y en segundo lugar, soporta el lecho de material filtrante.
Generalmente consta de un drenaje principal y uno lateral construidos de tuberas
perforadas, o de un piso falso hecho en bloques de hormign o de ladrillo, cubierto con
capas de grava gradada. Estas capas impiden que la arena delfiltropenetre u obstruya
el sistema de drenaje y aseguran la recoleccin uniforme del agua filtrada.
El espesor del sistema de drenaje, incluyendo las capas de grava, pueden variar de
0,2 a 0,5 m, aunque su profundidad ser de 0,15 a 0,2 si se emplean tuberas
corrugadas (ver Seccin 7.4).
Cmara de salida
La cmara de salida generalmente consta de dos secciones separadas por una pared, en
cuya parte superior se coloca un vertedero con su rebosadero ligeramente por encima
de la parte superior del lecho de arena. Este vertedero previene el desarrollo de una
24
PRINCIPIOS DE LA FILTRACIN LENTA EN ARENA
presin inferior a la atmosfrica en el lecho filtrante, pues ello podra dar lugar a la
formacin de burbujas de aire debajo de la capa biolgica. El vertedero tambin
asegura que el filtro funcione independientemente de las fluctuaciones en el nivel del
tanque de agua clara.
Al permitir la cada libre del agua sobre el vertedero, se aumenta la concentracin de
oxgeno en el agua filtrada, por cuyo motivo la cmara del vertedero debe estar
debidamente ventilada para facilitar la aeracin.
En un filtro lento de arena las impurezas que contiene el agua se eliminan mediante
una combinacin de procesos: sedimentacin, cribado, adsorcin y accin qumica y
bacteriolgica. La purificacin comienza en la capa de agua sobrenadante, donde las
partculas grandes se asientan sobre el lecho filtrante y las ms pequeas se aglomeran
en flculos sedimentables como resultado de las interacciones fsicas, qumicas o
bioqumicas. Bajo la influencia de la luz solar, las algas, que se han introducido en el
filtro con el agua cruda, crecen y favorecen el proceso de purificacin.
Durante los primeros das, el agua se purifica principalmente por los procesos
mecnicos y fsicos. El material retenido y el crecimiento orgnico forman una capa
delgada sobre la superficie de arena, que sigue siendo permeable y retiene partculas
incluso menores que los espacios entre los granos de arena. A medida que se desarrolla
esta capa (a menudo llamada biomembrana o "Schmutzdecke"), se convierte en el
"alojamiento" de enormes cantidades de microorganismos que descomponen el
material orgnico extrado del agua, convirtindolo en agua, dixido de carbono y
otros xidos (PO4, NO3). Al principio, el material orgnico nitrogenado se transfor-
mar en amonaco, que luego es oxidado por bacterias autotrficas especficas para
convertirse en nitritos y por ltimo en nitratos.
La mayora de las impurezas, incluidas bacterias y virus, son removidas del agua
cruda al atravesar la pelcula y la capa de arena del lecho filtrante inmediatamente
debajo. La eliminacin de las bacterias del agua probablemente se debe principal-
mente a la accin de depredadores, como los protozorios. Las impurezas que
penetran ms profundamente en el lechofiltranteentran en contacto con los granos de
arena, a los cuales se adhieren, de manera que las partculas de arena gradualmente se
recubren de una capa delgada compuesta en su mayor parte de material orgnico y
microorganismos. A su vez, stos adsorben las impurezas por diversos mecanismos de
adhesin. Los mecanismos de purificacin se extienden desde la biomembrana hasta
aproximadamente 0,3 - 0,4 m por debajo de la superficie del lechofiltrante,disminu-
yendo gradualmente en actividad a niveles inferiores, a medida que el agua se purifica
y contiene menos material orgnico y nutrientes. A profundidades mayores se elimi-
25
nan ms productos de los procesos biolgicos por los procesosfsicos(adsorcin) y la
accin bioqumica (oxidacin).
Cuando los microorganismos estn bien adaptados, elfiltrotrabaja eficientemente y
produce un efluente de superior calidad que prcticamente est libre de organismos
transmisores de enfermedades, as como de materia orgnica biodegradable. El tiempo
que demora el filtro en madurar depende de la calidad del agua cruda, pero la
temperatura del agua y los niveles de oxgeno tambin son factores importantes.
En la Figura 3.3 se presenta un perodo de maduracin de un filtro nuevo, que tom
19 das. En la literatura se pueden encontrar distintos perodos de maduracin, hasta
por encima de 60 das. Sin embargo, en zonas tropicales por lo general estos perodos
no superan unas tres semanas para filtros nuevos, mientras que para un filtro que se ha
limpiado puede tomar de uno a dos das solamente. La ausencia de amonaco en el
agua filtrada es una seal de que el proceso de maduracin ha terminado.
La actividad de los microorganismos disminuye considerablemente a medida que
baja la temperatura, o que la concentracin de oxgeno en el agua disminuya a menos
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Figura 3.3: Calidad bacteriolgica durante la etapa de maduracin de un filtro lento de arena.
26
PRINCIPIOS DE LA FILTRACIN LENTA EN ARENA
de 0,5 mg/1. Una concentracin baja de oxgeno en el efluente puede incluso dar lugar
a condiciones anaerbicas en el filtro, particularmente cuando la temperatura es alta.
Esto puede producir diversas impurezas ofensivas y un efluente desagradable al
paladar, de modo que si fuera necesario, el agua cruda se deber airear para prevenir
condiciones anaerbicas en el lecho filtrante.
La sedimentacin continua y el cribado de las partculas aumentarn gradualmente
la resistencia de la biomembrana (Figura 3.4), y despus de cierto tiempo la resistencia
ser demasiado fuerte para que el filtro pueda producir suficiente agua limpia. La
capacidad de filtracin se puede restablecer limpiando el filtro, lo que se hace
drenando el agua sobrenadante y removiendo 1 a 2 cm de arena, incluyendo la
biomembrana misma.
0-8.
0.6..
8 0.4.
a
0.2..
6 7 8
Tiempo (semanas)
27
libremente y que pueden bloquear los filtros, ha dado lugar a perodos de filtracin
muy cortos. En otros casos, el consumo de oxgeno en la noche por grandes cantidades
de algas, ha creado condiciones anaerbicas en los filtros, produciendo efluentes
desagradables al paladar.
Ciertos tipos de algas forman filamentos largos que se adhieren a la superficie de la
arena en el filtro y en las pocas con mucho sol, la totalidad de los lechos filtrantes
pueden estar cubiertos de algas. En condiciones soleadas y calientes, las burbujas de
oxgeno producidas por las algas pueden adherirse en tales cantidades que grandes
masas de algas flotan hacia la superficie, arrastrando con ellas parte de la arena y
la biomembrana, reduciendo as la eficiencia del filtro. Adems, las masas de algas
tienen que ser extradas cuando se drena el lecho para limpiarlo, de modo que se pueda
raspar adecuadamente.
Las tcnicas para prevenir o controlar el crecimiento de las algas en los filtros lentos de
arena incluyen el sombreado, tratamiento qumico, mtodos biolgicos y extraccin
manual.
Un pretratamiento adecuado puede ser muy efectivo para remover la mayor parte
de las algas del agua cruda. Adicionalmente, para permitir perodos de filtracin ms
largos, se cubren los filtros y as se impide el crecimiento subsiguiente de algas en el
agua sobrenadante. Si ya comenz a desarrollarse el florecimiento de algas en el agua
cruda, no bastar con cubrir los filtros. Sin embargo, el principio de proporcionar
sombra, puede emplearse cuando se construyen los depsitos de almacenamiento de
agua cruda, pues la construccin de depsitos profundos ayudar a controlar el
crecimiento de las algas.
Se ha ensayado la cloracin del agua sobrenadante para controlarei crecimiento de
las algas, as como la adicin de sulfato de cobre, usndose ampliamente este ltimo en
particular para el control del florecimiento de algas en depsitos. Sin embargo, la
dosificacin directa en un filtro lento de arena entraa el gran riesgo de que se exceda la
dosis accidentalmente, con el posterior efecto negativo sobre la vida biolgica en el
filtro y el subsiguiente deterioro del efluente.
Aunque no se dispone de datos concretos, los peces que se alimentan en la
superficie, como la tilapia, pueden ser valiosos para controlar el crecimiento de algas
en los filtros lentos de arena. En ninguna circunstancia deben introducirse peces que se
alimentan en el fondo, como la carpa, pues pueden daar la capa biolgica
(Ellis, 1985). Finalmente, la extraccin manual puede ser un mtodo apropiado de
control del crecimiento de las algas filamentosas.
28
PRINCIPIOS DE LA FILTRACIN LENTA EN ARtNA
100
C/3
99
o
98
*s E
.9 o
-a 96
<u
o
29
Si se ha tenido poca experiencia con los filtros lentos de arena en una cierta regin o
pas, es preferible probar su rendimiento con la fuente de agua cruda en pequeas
plantas piloto que consisten, por ejemplo, en tuberas de PVC, tambores de petrleo o
tubos de alcantarillado de hormign (Figura 3.6)
30
PRINCIPIOS DE LA FILTRACIN LENTA EN ARENA
tasa de filtracin porque la flora bacteriana en el lecho filtrante requiere tiempo para
ajustarse a nuevas condiciones.
Tabla 3.1 Eficiencias tpicas de tratamiento para filtros lentos de arena (tomado de Galvis et al,
1991)
Materia orgnica DQO 30 - 90%; COT 15 - 30%. Materia orgnica tal como cidos
hmicos detergentes, fenoles y algunos pesticidas y herbicidas pueden ser
removidos desde 50 hasta ms de 99%.
La velocidad de filtracin se puede regular con la vlvula situada en la salida del filtro
(vlvula (E) en la Figura 3.1). La resistencia aumentar con el transcurso del tiempo,
particularmente en la biomembrana, por lo que se genera la necesidad de ir abriendo
esta vlvula a fin mantener la velocidad original de filtracin.
Si no se puede abrir ms la vlvula, entonces es necesario limpiar el lecho filtrante
para restablecer la velocidad de filtracin. Dado que la limpieza significa que el filtro
estar fuera de servicio por lo menos uno o dos das, debern construirse dos o ms
unidades de manera que las otras puedan trabajar a una velocidad mayor si fuera
necesario, mientras se est limpiando o reponiendo la arena en una de ellas. Por
ejemplo, para que la produccin total de agua de una planta de dos unidades siga
siendo la misma, el retiro del servicio de un filtro para limpiarlo significa que hay que
31
duplicar el ritmo de filtracin de la otra unidad. En una planta con tres filtros, la
velocidad de las dos unidades que quedan funcionando tendr que ser aumentada en
un 50%. Por lo tanto, un nmero mayor de unidades tiene ventajas operativas, pero
puede ser algo ms costoso, segn se explica en el Captulo 5.
Figura 3.7: Filtro lento de arena con control a la entrada, La Marina, Colombia.
32
PRINCIPIOS DE LA FILTRACIN LENTA EN ARENA
Modo de operacin
0,1 _
-o
6am 12 am 6 pm 12 pm
Tiempo
Bombas en operacin
33
menudo es ms costosa, ya que requiere un rea mayor de lecho filtrante para obtener
la misma produccin de agua que con losfiltrosoperados continuamente, no obstante,
el efluente todava es de calidad aceptable. Sin embargo, la filtracin a velocidad
declinante no se puede usar en filtros controlados a la entrada debido a la baja altura
del agua sobrenadante en las primeras semanas de funcionamiento del filtro.
Desafortunadamente, en algunos pases se acostumbra cerrar la vlvula de salida
cuando las bombas de agua cruda no estn funcionando, lo que significa que la
filtracin es intermitente porque cesa completamente durante ciertos perodos del da.
No se debe permitir esta operacin intermitente porque se ha demostrado de
manera concluyente que se afecta en forma negativa el comportamiento de la mem-
brana, lo cual se refleja en la calidad del efluente. Este deterioro se presenta en general
entre las tres y las seis horas siguientes de haber reiniciado la generacin de la unidad.
34
4. Proceso de diseo
35
4.1.2 Poblacin de diseo
Pd = P a ( l + 0 , 0 1 r )
Donde:
36
PROCESO DE DISEO
37
Tabla 4.3 Estimacin de demanda per capita de agua para conexiones domiciliarias en zonas
rurales de la India (**).
Beber 5
Cocinar y limpiar 18
Servicio sanitario 8
Bao 20
Lavado de ropas 20
Abrevar ganado 18
Consumo total de agua 89
(*) Basado en NEERI (1982)
38
PROCESO DE DISEO
Los criterios de diseo para filtros lentos de arena se indican en la Tabla 4.4. A una
velocidad defiltracinde 0,1 m/h, unfiltroque funcione continuamente producir 2,4
m3 de agua por da por cada m3 de superficie de lecho filtrante. Por lo tanto, el rea
superficial total requerida puede determinarse dividiendo por 2,4 la demanda diaria de
diseo. Esta rea superficial total debe distribuirse en varias unidades, en vez de una
sola. Este nmero depende de varias consideraciones:
39
Se requieren por lo menos dos mdulos que permitan la operacin segura y continua
y as poder realizar su limpieza alternadamente. En plantas mayores, el nmero de
unidades puede aumentarse con un costo adicional bajo, de manera que se garantice
mayor flexibilidad de operacin y mantenimiento. Una indicacin del nmero
adecuado de unidades rectangulares puede obtenerse con la expresin:
n = 0,5
Donde:
n nmero total de unidades rectangulares
A = rea superficial total
El tamao mximo del lecho filtrante en reas rurales es de preferencia inferior a 100
m2, pero generalmente est por debajo de los 200 m2. Esto posibilita su limpieza en
un da.
Como norma general, el tamao mnimo del lecho filtrante debe ser de 5 m2. Sin
embargo, existen experiencias confiltrosde reas superficiales inferiores a 1 m2 que
son igualmente eficientes, siempre y cuando el agua cruda no fluya directamente por
el interior de las paredes del filtro hacia el sistema de drenaje sin ser filtrada,
generando de esta manera "corto circuito" o contaminacin del agua tratada. Este
fenmeno puede ser contrarrestado si las paredes interiores de los mdulos de
filtracin cuentan con superficies rugosas o speras.
40
PROCESO DE DISLO
que permitan el suministro continuo a los usuarios, aun en el perodo en que las
bombas no estn en operacin.
Tabla 4.4 Criterios generales de diseo para filtros lentos de arena que abastecern zonas
rurales.
Especificacin de la arena:
Tamao efectivo 0,15 - 0,30
Coeficiente de uniformidad < 5 preferiblemente
Altura de drenaje
incluyendo capa de grava 0,3 - 0,5 m
El ltimo paso en la etapa del diseo consiste en estimar los costos de construccin,
operacin y mantenimiento, tema que es presentado con mayor detalle en el Captulo
5. Estas cifras son importantes para la captacin de recursos, pero principalmente
41
permite conocer si la comunidad y el Gobierno Nacional pueden asumir el costo del
sistema, tanto de inversin inicial como de operacin y mantenimiento.
Aunque los costos de mantenimiento de los filtros lentos de arena son bajos en
comparacin con los de otros sistemas de tratamiento, los costos totales de manteni-
miento del sistema de abastecimiento pueden generar una carga onerosa sobre el
presupuesto de las comunidades, especialmente en zonas rurales.
42
5. Costo de los filtros lentos de arena
Donde:
C, = Costo total de construccin, excluyendo tuberas y vlvulas.
Ca = Costos combinados por metro cuadrado de superficie del terreno para el
lecho filtrante, sistema de drenaje, grava, arena y excavacin.
C, = Costo por metro lineal de tramo de pared.
A = rea superficial (m2).
Lw = Longitud total de las paredes (m).
Una estimacin del costo por metro cuadrado del rea de lecho filtrante en un pas o
regin especfica, puede basarse en el costo de los trabajos de excavacin, el concreto,
el sistema de drenaje y el material filtrante, (ver Tabla 5.1)
43
Costo por metro lineal de las paredes
Tabla 5.1 Estimacin del costo promedio por m2 del rea del lecho filtrante, sistema de
drenaje, grava, arena de filtro y excavacin, para zonas rurales de la India, 1983.
Profundidad Costo Costo/m2 lecho
tems (m) unitario/m3 filtrante (en Rp
de la India)*
44
COSTO DE LOS FILTROS
Los filtros rectangulares tienen la ventaja de que se pueden construir con paredes
comunes si las unidades se sitan una junto a otra. (Figura 5.1)
La longitud total de la pared de una planta de filtracin lenta con unidades
rectangulares puede calcularse del siguiente modo:
Lwr 2nb
1
I
I
1 2
.1
nx b
Figura 5.1: Disposicin de un filtro lento de arena con (n) unidades rectangulares.
45
Donde:
Lwr : Longitud total de la pared (m)
n : Nmero de unidades
b : Ancho de la unidad (m)
/ : Longitud de la pared de la unidad (m)
Para una determinada rea superficial y cierto nmero de unidades con paredes
comunes, la longitud total de las paredes variar con diferentes combinaciones de (b) y
(/) y adquiere su ms mnima expresin cuando:
_ (n + 1)/
b
~ 2n
Donde:
/ = Longitud pared de la unidad (m)
A = rea superficial total (m2)
n = Nmero de unidades
b Ancho de la unidad (m)
Con este valor de (b), la ecuacin para determinar la longitud mnima de la pared
para el caso de filtros rectangulares es:
Lwm=2/(n+l)
= 2[2A(n+l)]" 2
Donde:
Lwm = Longitud total mnima de la pared (m)
/ = Longitud de la pared de la unidad (m)
n = Nmero de unidades
A = rea superficial total (m2)
46
COSTO DE LOS FILTROS
Tabla 5.2 Filtros lentos de arena y longitud total de la pared para diversas capacidades de
diseo con una velocidad de filtracin de 0,1 m / h
El costo de una planta de filtracin lenta en arena depende del nmero de unidades.
Un nmero mayor de unidades requerir una pared mayor para la misma rea
superficial total.
47
Al calcular el costo de los filtros rectangulares, no slo importa el nmero de
unidades, sino tambin su disposicin, porque pueden tener paredes comunes (Figura
5.3). El costo total de los filtros rectangulares para el tramo de pared ms corto puede
calcularse del siguiente modo:
C, r =C a +2C,[2A(n+l)p/2
Ci, = Costo total de los filtros rectangulares para la longitud de pared ms corta,
excluyendo accesorios y el terreno.
Ca = Costos combinados por metro cuadrado de rea de piso para el lecho fil-
trante, sistema de drenaje, grava, arena y excavacin.
C, = Costo de las paredes por metro lineal de tramo de pared.
A = rea superficial total (m2)
n Nmero de unidades
El costo total de los filtros circulares puede calcularse del siguiente modo:
C t t - C a + 2 C , [TTA]" 2
Ctc = Costo total de los filtros circulares, excluyendo accesorios y el terreno.
Ca = Costo combinado por m2 de rea de piso para el lecho filtrante, sistema de
drenaje, grava, arena y excavaciones.
C, = Costo de la pared por metro lineal.
A = rea superficial total (m2)
n = Nmero de unidades
El costo por unidad del rea de lecho filtrante (Ca) y por unidad de longitud de pared
(C,) depende de las condiciones locales, del precio de los materiales de construccin y
del costo de la mano de obra. Con base en los valores estimados de (Ca) y (C() para las
reas rurales de la India en 1983, o sea, Rp 500 y Rp 830, respectivamente (ver Tabla
5.1), se han estimado los costos por metro cuadrado de filtros lentos de arena
rectangulares con diversas capacidades y nmero de unidades (ver Tabla 5.3). Para
obtener una estimacin del costo total de construccin, deber aadirse cerca del 15 -
20% a estas cifras para tener en cuenta tuberas, vlvulas, accesorios y el terreno.
Modelo de Costos
48
COSO DE LOS FILTROS
Tabla 5.3 Costos estimados por m 2 de filtros lentos de arena rectangulares en reas rurales de
la India, 1983.
2 3 4 5
49
Donde:
C = Costos de construccin
Q = Capacidad de la planta. Esta capacidad puede considerarse en trminos de
caudal o de rea superficial de filtracin.
a,b = Coeficientes que deben ser precisados para cada regin en particular,
ln = Logaritmo natural.
Un estudio realizado para la zona de ladera del Valle del Cauca en Colombia, en
1987, en el cual se consideraron diferentes formas (circular, rectangular y de pirmide
truncada), materiales (concreto ciclpeo, manipostera), caudales entre 2 y 30 1/s y
velocidad de filtracin de 0,15 m/h, produjo los siguientes resultados:
C = 0 , 5 2 2 6 A.759
C = 5,6803
Los valores promedios de costos que sirvieron de base para la formulacin de estos
modelos se indican en la Tabla 5.4.
Tabla 5.4 Costo total de construccin de filtros lentos de arena. Valores seleccionados para la
formulacin del modelo de costos. Valle del Cauca. Septiembre de 1987.
50
COSTO DE LOS FILTROS
Economa de Escala
Los estimativos de costos presentados en la Tabla 5.3 demuestran que se obtiene poca
economa de escala en la construccin de losfiltroslentos de arena, lo que significa que
no es muy ventajoso construir plantas para un perodo de diseo largo.
Por ejemplo, suponiendo que una comunidad rural en la India tuviese una
demanda, segn diseo, de 30 mVh (tres unidades) costara:
La construccin de una planta para 20 mVh (dos unidades) y una unidad adicional
de 10 mVh despus de diez aos, requerira una inversin inicial de:
Suponiendo que el valor actual de la unidad adicional, que tendr que construirse de
aqu a diez aos, es de Rp 91.000, el costo total podra ser aproximadamente
Nmero de Compartimientos
51
entonces el gasto en un nmero mayor de unidades sobre la misma rea de filtracin
bien puede considerarse aceptable.
1 1
n nmero de mdulos
REA = 720 m2 n = 4
(301/s, V = 0,l5m/h)
100
- - 90
' 80
70
REA = 432 m2 n - 3
a (181/s, V = 0,15nn/h)
8
40
30
o AREA=144mJn = 2
o (61/s, V = 0,15m/h)
o
u
.
-
_ - ^
Figura 5.4: Efecto de la altura en los costos de construccin de filtros lentos de arena. Valle del
Cauca, Colombia, 1987.
52
COSTO DE LOS FILTROS
generales debido a la variacin en las situaciones locales. Por ejemplo, los sistemas
pequeos de suministro de agua por gravedad requieren menor asistencia, y en
ocasiones no necesitan un encargado en reas remotas. Requieren ms mano de obra
nicamente cuando hay que limpiar el filtro. En contraste, las plantas grandes con
sistemas de bombeo necesitan la asistencia continua de un operador y/o de vigilantes.
Cuando las bombas funcionan 24 horas al da y el trabajo est dividido en tres
turnos, se necesitan, por consiguiente, tres operadores y posiblemente tres vigilantes.
Tambin pueden hacer falta ms obreros para limpiar losfiltroscuando se obstruyen.
Los costos de mantenimiento incluirn reparaciones menores a los filtros, y el
reemplazo de la arena lavada en los raspados.
Aunque el material raspado en el proceso de limpieza se puede lavar, almacenar y
volver a usar, cerca del 20% de la arena se pierde junto con el sedimento durante el
raspado. Otros costos de mantenimiento se relacionan con el reemplazo de las pocas
partes movibles del filtro, aunque estos costos tambin sern mayores en los sistemas
con bombeo.
En cuatro sistemas con pretratamiento y filtros lentos de arena, evaluados en el
Valle del Cauca, Colombia, los costos de operacin y mantenimiento no sobrepasaron
los valores US$0,75 mensuales por familia servida.
Durante 1983, en la India se hizo una comparacin de los costos de los sistemas de
filtracin lenta y rpida en arena. Se demostr que el costo de inversin econmica de
los sistemas de filtracin lenta en arena era menor que el de los sistemas de filtracin
rpida en arena, hasta una capacidad de 3 000 mVda. Cuando se consideraron los
costos de operacin y mantenimiento, el punto de equilibrio fue de 8 000 mVda.
Adems, el costo de construccin de una planta de filtracin lenta en arena en
Colombia, con una capacidad de 1 500 m3 da (poblacin del diseo 15 000 y un costo
de US$ 35 000) fue comparado con el de una planta defiltracinrpida en arena. El
costo de los filtros rpidos de arena fue aproximadamente el doble que el de los filtros
lentos de arena, simplemente porque se utiliz equipo importado.
Por lo tanto, los sistemas de filtracin lenta en arena a menudo resultan ms
econmicos para las comunidades de muchos pases en desarrollo donde se necesita un
abastecimiento de agua confiable.
53
6. Ejemplo de planeacin y diseo
de un sistema de filtracin lenta en arena
Esta seccin trata un ejemplo del procedimiento que se debe seguir en la planeacin y
diseo de un sistema de filtracin lenta para una comunidad de 1 200 habitantes. La
comunidad, que se abastece de agua captada de una fuente superficial sin tratamiento,
ha solicitado a las autoridades sanitarias su propio sistema de potabilizacin de agua,
dada la distancia de la poblacin a la fuente, y al conocimiento de la proliferacin de
enfermedades de origen hdrico por el consumo de agua sin tratar.
Dentro de la fase de planeacin del proyecto, un equipo de trabajo interdisciplinario
realiza un diagnstico participativo en la localidad, orientado a determinar la viabili-
dad tcnica y social del sistema de abastecimiento, posibilidades econmicas y
condiciones sanitarias existentes. Tambin se recopila informacin complementaria:
demografa, causas de morbimortalidad, usos del agua, identificacin de fuentes de
abastecimento, variacin de la calidad y cantidad de agua en pocas de verano e
invierno, disponibilidad de materiales para construccin, especialmente arena para
medios filtrantes, nivel de servicio esperado en la comunidad, identificacin de formas
organizativas y comunicativas e identificacin de lderes en la comunidad y motiva-
cin hacia el proyecto.
Una vez realizado el diagnstico, se identifica la viabilidad tcnica y social del nuevo
sistema de abastecimiento y la motivacin y participacin de la comunidad en las fases
subsiguientes. Sin embargo, observaciones personales y discusiones con promotores de
salud, indican que no todas las enfermedades intestinales se deben nicamente al
consumo de agua sin tratamiento sino que adems son el resultado de condiciones
higinicas pobres, uso limitado de letrinas y mal manejo de alimentos.
Ante esta situacin, el equipo de trabajo sugiere implantar un programa de educa-
cin en higiene, simultneamente con el desarrollo del nuevo sistema de abasteci-
miento.
La educacin en salud debe efectuarse paralelamente con los desarrollos tcnicos a
fin de lograr el mximo impacto en la salud de la comunidad, no obstante, en este
Captulo, solamente se examinan aspectos tcnicos que intervienen en el diseo de un
sistema de abastecimiento de agua.
54
PLANEACION Y DISEO
55
sumo se ha estimado en 50 litros per capita por da y se calcula que la demanda para
efectos de diseo debe ser de 60 litros, incluyendo prdidas y desperdicios (estimados
en 20%). La demanda promedia diaria ser entonces:
56
PLANTACIN Y DISEO
15 -
E 10
a
8
o
i
4arn 8flm I2om 6pm
Tiempo
Informacin obtenida por los ejecutores del proyecto en trabajo con la comunidad,
indica que la mayora de los parmetros de calidad de agua cruda estn dentro de los
lmites permisibles para consumo humano, exceptuando la turbiedad (5 y 100 UNT) y
los bacteriolgicos (coliformes fecales 100 y 1 000/100 mi). Algunas muestras pun-
tuales tomadas en el sitio propuesto de captacin en pocas de verano e invierno
confirman tal informacin. Adems, se realiz una inspeccin sanitaria con participa-
cin de autoridades del sector de agua potable y saneamiento en la regin y de
miembros de la comunidad que ha confirmado los riesgos potenciales debidos a la
contaminacin del agua cruda.
57
Tomando como referencia los lineamentos presentados en la Seccin 2.5, en este
ejemplo, se decide tratar el agua a travs de sedimentacin simple, seguida de filtracin
lenta en arena (Figura 6.2). Este tratamiento permitir reducir la turbiedad a valores
generalmente inferiores a 1 UNT y obtener niveles aceptables de bajo riesgo sanitario
en parmetros microbiolgicos para agua potable. Sin embargo, debe recordarse que
el caso que se est analizando es slo un ejemplo, pero que ltimos resultados
obtenidos en los proyectos colombianos, usando otros sistemas de pretratamiento,
indican que en la mayora de los casos estos presentan mejores alternativas que la
sedimentacin simple, por lo cual estas otras alternativas de pretratamiento tambin
deben ser estudiadas, (ver Apndice II).
58
PLANEACION Y DISEO
La filtracin lenta en arena es una tecnologa que debe ser operada las 24 horas del da,
dadas las caractersticas biolgicas en que se fundamenta su proceso. Tratando de
garantizar esta condicin y dar mayor confiabilidad al proceso, se evita al mximo
proyectar sistemas de bombeo y se da prioridad al abastecimiento por gravedad de la
planta de tratamiento. No obstante generar un aumento en la longitud de conduccin
de agua cruda, en ciertas circunstancias un estudio detallado de alternativas puede
determinar el potencial de un suministro total por gravedad, o al menos una alimenta-
cin parcial del sistema.
El planteamiento general presentado en este tem, no elimina la alternativa de un
abastecimiento por bombeo entre captacin y planta de tratamiento, simplemente
sugiere el estudio de otras posibilidades, idealmente a gravedad, o en su defecto, tomar
los factores de seguridad correspondientes, de tal manera que se garantice flujo
59
continuo a las unidades de tratamiento. Un caso particular lo constituye este ejemplo,
que ha sido desarrollado de tal manera, que el tanque de sedimentacin de agua cruda
es abastecido por gravedad desde la captacin y posteriormente se bombea agua cruda
sedimentada hasta un tanque de almacenamiento localizado en una cota superior a la
planta de tratamiento; de esta manera y con flujo a gravedad se suministrar el caudal
de diseo garantizando la operacin continua de los filtros.
60
Pl.ANEACIN Y DISEO
100
47,3
SP
ai
a
8c 60
a
38
g 20
Afluente Efluente
Figura 6.3: Volmenes de acumulados de afluente y efluente en un tanque de compensacin
elevado en un perodo de 24 horas.
61
F" I Plataforma
de lavado
rea de Almacn
trabajo Almacenamiento
de arena
Unidad de
pretratamiento Tanque de
almacenamiento
de agua tratada
64
PLANEACION Y DISEO
Tanque de compensacin:
rea superficial 25 m2
Profundidad 2,5 m
65
7. Consideraciones para el clculo estructural
y de diseo de los componentes principales
Como una fase intermedia entre el desarrollo hidrulico del proyecto y su implemen-
tacin son considerados los aspectos estructurales que permiten el dimensionamiento y
especificacin de elementos comprometidos en la estabilidad y estanqueidad de las
obras civiles. Se recomienda por lo tanto, tener en cuenta la importancia de realizar
secuencialmente las siguientes actividades:
Para soportar los lechos de arena de losfiltroslentos se proyecta una estructura rgida
que se construir de hormign reforzado, hormign simple, manipostera, ladrillos o
ferrocemento, o una estructura excavada con taludes recubiertos. Los filtros con
paredes verticales pueden tener forma circular o rectangular, pero los que tienen
paredes inclinadas y protegidas generalmente son rectangulares.
66
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO Y EL DISEO
Filtros circulares
Los Filtros circulares pueden emplearse con ventaja en plantas pequeas y pueden
construirse de manipostera (piedra natural, de cantera o ladrillos), ferrocemento u
hormign reforzado. El ltimo material tiene la desventaja de requerir encofrados de
mayor costo. Los filtros circulares tienen ventajas estructurales obvias, como esfuerzos
de tensin uniformes y momentos despreciables en la pared, lo que da por resultado
economa en los materiales (Figura 7.1).
En los filtros construidos en su mayor parte debajo del nivel del terreno, la presin
resultante del suelo produce fuerzas de compresin sobre las paredes del filtro. En
filtros construidos sobre el terreno, la presin de la arena y del agua producir fuerzas
de tensin en las paredes del filtro, por lo que es preferible usar ferrocemento,
hormign reforzado o una combinacin de manipostera y ferrocemento (Figuras 7.2
y 7.3).
Losfiltroscirculares de ferrocemento pueden construirse por encima o por debajo
del nivel del suelo, dependiendo del nivel de las aguas subterrneas. Tanques hasta de 5
m de dimetro son comunes, pero tambin hay experiencias de 10 m de dimetro.
Los esfuerzos de tensin en el ferrocemento se distribuyen de manera uniforme a
travs de una red de barras de acero dispuestas con muy poca separacin entre una y
otra (10-15 cm), de 4 - 5 mm de dimetro, y una capa de malla de gallinero a cada
lado de la red (Figura 7.3). Se recomienda espesores de pared entre 5 - 8 cm,
especialmente si slo existen esfuerzos de tensin, como en estructuras circulares.
67
2 capas con malla de
gallinero
Manipostera
proyectada o
existente
Malla de gallinero
Mortero
68
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO Y EL DISEO
Figura 7.4: Construccin de tanque de ferrocemento empleando tubera plstica como molde
interior, Nepal, 1986.
Para calcular las dimensiones con ferrocemento, vanse las publicaciones de Watt
(1978) y Sharma et al (1980), y las publicadas por el International Ferrocement
Information Centre (Apndice VII).
Aunque la construccin de tanques de ferrocemento es nueva en muchos lugares,
los albailes locales pueden aprender el oficio con rapidez. Adems, la construccin es
ms rpida y el costo es considerablemente inferior al de otros sistemas. Por ejemplo, el
costo de construccin de un tanque de ferrocemento en Nepal fue slo 30 - 50% del
costo de un tanque en manipostera de piedra. Un equipo.de trabajo conformado por
un supervisor, dos albailes experimentados y 5 - 10 trabajadores semicalifcados,
puede construir dos tanques de 4 m de dimetro en cuatro semanas. Por lo tanto, el
trabajo en ferrocemento realizado por un pequeo equipo de trabajadores puede ser
muy eficiente si se les proporciona capacitacin adecuada, particularmente en prepa-
racin, colocacin del mortero y curado del ferrocemento.
Tambin vale la pena considerar una combinacin de manipostera y ferrocemento
(Figura 7.2). Primero se construye la pared de ladrillo o piedra, que sirve de encofrado
para la capa delgada de ferrocemento, por cuyo motivo la construccin es rpida. Una
ventaja adicional es que el ferrocemento es soportado por la manipostera.
69
Filtros rectangulares
Siempre y cuando se cuente con los recursos necesarios, los filtros rectangulares
generalmente se construyen en hormign reforzado, pero las unidades ms pequeas
tambin se pueden construir de hormign masivo o manipostera. La cantidad de
refuerzo depende de las dimensiones del filtro y la profundidad de cimentacin. En la
Figura 7.5 se muestra un diagrama de presin para losfiltrosrectangulares construidos
por encima del nivel del suelo.
La tubera y las vlvulas en los filtros rectangulares son de fcil manejo y las
ampliaciones futuras se pueden adicionar modularmente. Pueden emplearse filtros
pequeos o grandes, pues los experimentos han revelado que la calidad del efluente
procedente de las unidades ms pequeas es igualmente buena, siempre y cuando se
prevengan "cortocircuitos" a lo largo del interior de las paredes. Esto puede lograrse
haciendo spera la superficie de la pared hasta la altura del lecho de arena, por
ejemplo, pintando las paredes con lechada de cemento y cubrindolo con una capa de
arena gruesa.
Las unidades ms pequeas tienen la ventaja de asegurar una construccin estanca,
que es importante cuando elfiltrose encuentra en su mayor parte debajo del nivel del
terreno. Adems, la contraccin del hormign y la manipostera, los asentamientos
diferenciales y los esfuerzos producidos por la temperatura, que dependen de la
extensin de las paredes, son menores en las unidades ms pequeas.
Otros factores que pueden reducir la contraccin son una baja proporcin agua-
cemento y un buen vibrado de la mezcla de hormign.
3 Lecho filtrante
\
Presin de
eche) fitlrantu
-t
y
~\
fi
Figura 7.5: Diagrama de presin para filtros rectangulares.
70
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO Y EL DISEO
Cimientos
La caja del filtro puede construirse por encima o parcialmente por debajo del nivel del
terreno. La profundidad mnima de los cimientos debe ser 0,3 m en las reas donde no
se registren temperaturas por debajo de cero, pero cuando se construye debajo del
nivel del terreno, la pared debe extenderse por lo menos 0,5 m por encima del terreno
para impedir que el polvo, los animales e incluso los nios penetren en el filtro. Una
caja de filtro colocada en su mayor parte por debajo del nivel del terreno tiene ventajas
estructurales, porque la carga sobre las paredes es menor debido a la presin externa
del terreno que compensa la presin del agua en el interior (Figura 7.6). Sin embargo,
la presin externa del terreno slo puede considerarse parcialmente en los clculos si
no se puede garantizar una buena compactacin del terreno despus de haberse
construido la caja. Tambin debe considerarse si no se puede garantizar la supervisin
adecuada de las posibles reparaciones, (por ejemplo, de tuberas y vlvulas) dado que
la excavacin junto a la caja sin desaguar el filtro, puede producir serias grietas en la
pared. La carga hidrosttica disponible del agua cruda puede afectar a la posible
profundidad de la excavacin en que se colocar la caja delfiltro,pero generalmente se
prefiere el flujo por gravedad a travs de toda la planta de tratamiento.
En las reas donde el nivel de las aguas freticas es alto, es recomendable colocar si
filtro sobre el nivel del terreno, o garantizar la impermeabilidad de la caja del filtro
para impedir que vuelva a contaminarse el agua filtrada. Las cajas de filtros en
n Tabla de agua
Agua
Presin
Suelo
de!
y de tguas
fretica
Arena y
grava
Figura 7.6: Diagrama de presin para una pared de la caja del filtro.
71
hormign reforzado o ferrocemento por lo general no dejan pasar el agua, mientras
que las de hormign masivo o manipostera son menos apropiadas y requieren
proteccin adicional y una ejecucin cuidadosa para garantizar su estanqueidad.
Las cajas defiltroconstruidas por debajo del nivel del terreno pueden ser levantadas
por efecto de la subpresin, segn se muestra en el siguiente ejemplo con el filtro
indicado en la Figura 7.7 y un nivel de aguas subterrneas de 0,1 m por debajo del nivel
del terreno. Suponiendo que el peso especfico del hormign es 24 kN/m 3 , el peso total
de la caja vaca del filtro puede calcularse del siguiente modo:
Presin exterior del agua (Carga hidrosttica x longitud x anchura x gravedad) = 2,4 x
3 x 4 x 9,8 = 292 kN.
Del clculo anterior puede deducirse que la caja vaca delfiltroser levantada por la
presin del agua. Sin embargo, bajo condiciones normales, la caja permanecer en su
lugar una vez que la grava est en su sitio, pues esto le agrega cerca de 187,8 kN (0,4 x 3
x 4 x 16) al peso de la construccin. En consecuencia, hay que habilitar un desage
durante la construccin para bajar el nivel de las aguas subterrneas hasta que se
coloque la grava, y esto puede hacerse fabricando un sistema de desage por debajo de
los filtros. Luego se puede bajar el nivel de las aguas freticas mediante bombeo
durante los trabajos de construccin y reparacin (Figura 7.7), pero como esto es
11 I- VY V:
72
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO Y EL DISEO
Si las paredes del filtro se construyen de hormign reforzado, el piso tambin debe ser
de hormign reforzado. Las uniones entre el piso y la pared se pueden rigidizar
extendiendo el refuerzo del piso hasta la parte inferior de la pared. Esta unin tambin
tiene que ser rgida si las paredes se construyen de ferrocemento (Figura 7.8), pero no,
si son de hormign masivo o manipostera. Estas paredes se colocan sobre una viga de
cemento perimetral con una junta o aplicacin bituminosa que evite fugas de agua en
la unin losa-muro (Figura 7.9).
Para las estructuras de filtros en manipostera de piedras de gran tamao, debe
proyectarse una cimentacin "corrida" o continua para los muros con el objeto de
distribuir los esfuerzos y evitar asentamientos diferenciales que generen grietas y fugas.
Es recomendable el recubrimiento de la manipostera con mortero y malla de
gallinero.
La carga desigual de los pisos no reforzados producirfisuras.Puede proporcionarse
un refuerzo mnimo que sea suficiente para prevenir el surgimiento de fisuras, por
ejemplo, colocando barras de acero de 6 mm de dimetro a intervalos de 150 mm en
ambas direcciones.
73
Capa de
impermeabilizante
Capa
bituminosa Remate tipo "media caa"
L
Figura 7.9: Conexirt de la pared y el piso en manipostera y hormign reforzado.
74
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO Y EL DISEO
75
Figura 7.11: Tipos de revestimientos para los filtros <ie pared inclinada.
Entre las desventajas de los filtros con recubrimiento del taludfiguranlas siguientes:
Se requiere ms terreno que para las estructuras con paredes verticales (el rea del
diseo es el rea neta del lecho del filtro a la profundidad mnima de ste);
Los filtros de paredes inclinadas tambin se pueden construir en tierra sobre el nivel
del terreno. Esto reduce las desventajas, pero tambin produce una presin mayor en la
capa superior del terreno, lo que puede causar asentamiento yfisuras.En la Tabla 7.1
se resumen varios tipos de construcciones para la caja del filtro.
76
CONSIDERACIONES PARA El, CALCULO Y EL DISEO
Tabla 7.1 Aplicabilidad de diversos tipos de construcciones para filtros lentos de arena.
Disipar energa en el flujo de llegada a los filtros, de tal manera que evite el
rompimiento de la membrana biolgica. En consecuencia, la entrada debe estar
localizada por encima del nivel mximo del lecho de arena y es diseada de tal
manera que se generen velocidades bajas aproximadas a 0,1 m/s. Esto puede
lograrse proyectando planchas en concreto o tablones de madera, con un ancho
mnimo de 0,4 m y mximo de 1,0 m. En general, esta dimensin puede calcularse
dividiendo el flujo de diseo (mVh) por 20.
Posibilitar el ajuste del nivel del agua sobrenadante, bien sea, a travs de una de las
siguientes posibilidades: flotador controlador, vlvula de mariposa, vlvula de
compuerta manual, o vertedor de excesos ajustable, localizado en el canal o tubera
de entrada. El dimetro en la tubera de entrada, debe ser tal que la velocidad de
flujo est comprendida entre 0,3 - 0,5 m/s, cuando elfiltrosea operado a la tasa de
ltracin de diseo.
77
Interrumpir el flujo de agua cruda a travs de una vlvula de compuerta manual.
Generalmente, la estructura de entrada es una caja con una tubera de salida, que
permite evacuar rpidamente el agua sobrenadante, en el momento en que el filtro
necesita limpiarse. Drenar este flujo a travs del lecho filtrante, implicara un tiempo
relativamente grande, dada la resistencia del medio ante la colmatacin producida.
Los tablones en madera o las placas en concreto, colocadas en la estructura de
entrada, pueden removerse a travs del tiempo, de tal manera que se ajusten al mismo
nivel del lecho filtrante generado a consecuencia de los raspados sucesivos.
Estas variaciones pueden ser de 0,05 a 0,10 m, acorde con el tamao de los
elementos utilizados.
Un filtro con control a la salida debe permitir la medicin deflujoa travs del lecho
filtrante. Un vertedor de descarga libre, como el indicado anteriormente, puede ser
utilizado para este propsito complementndolo con un indicador calibrado de flujo
y combinndolo con un vertedero triangular. La relacin entre el flujo y la altura de
agua en la cresta del vertedor se explica en el Apndice V.
78
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO Y EL DISEO
79
7.4 SISTEMA DE DRENAJE INFERIOR
Soportar el material filtrante e impedir que sea arrastrado a travs del sistema de
drenaje.
Asegurar la recoleccin uniforme del agua filtrada, a travs de toda el rea de
filtracin.
Permitir el llenado ascendente de los filtros, bien sea en su arranque inicial o
despus de raspados los mdulos.
El sistema de drenaje debe ser diseado y construido cuidadosamente, dado que no
se puede inspeccionar, limpiar o reparar, sin retirar la totalidad del material filtrante.
En losfiltroslentos de arena se pueden proyectar varios tipos de desages, siendo los
ms utilizados, los sistemas que se ilustran en la Figura 7.13.
Para prevenir la prdida de material filtrante a travs de los orificios del sistema de
drenaje, se colocan capas de grava entre la arena del filtro y el sistema de drenaje.
Generalmente, en sistemas convencionales se usan tres capas de grava con tamaos
de grano, que oscilan entre 1,0 -1,4 mm, 4,0 - 6,0 mm y 16,0 - 23,0 mm, respectiva-
mente. Cada una de estas capas tiene un espesor aproximado entre 100 -150 mm
(Figura 7.14).
1
rs/A V//A Y/A g p ^ j p ^ i P ^ ^ ^ C. Baldosas de hormign sobre cuar
I ' I tos de baldosa
I * * * m\ * f D. Tubera perforada
E. Tubera corrugada
80
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO Y EL DISEO
A
*' 1
*-*"*. # *
i :':
H-
:->
i-'
Grava 4,0- 5,6 mm
fe .
*' * 1
\*\ - 100
!':;..
81
Tabla 7.2 Criterios para el dimensionamiento de un sistema de drenaje inferior, utilizando
tuberas perforadas.
d d A r nr
1 i i ! I i i
i i i i i i n
n n n i \ f
82
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO Y EL DISEO
Filtro lento
de arena jf^Hffl Tanque de agua
tratada
Al sistema
de distribucin
i i
Y * Desage ' Desage T
Vertedero Indicador de Vlvula Excesos
flujo
83
Figura 7.17: Compuertas para el control de flujo. Vereda
La Sirena, Cali, Colombia.
84
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO Y EL DISEO
Figura 7.18: Vlvula para el control de flujo, Parcelacin El Retiro, Cali, Colombia.
Perfil hidrulico
La Figura 7.19 ilustra un ejemplo de una lnea de gradiente hidrulico, o sea, la que
indica la prdida de la carga hidrosttica sobre los componentes de la planta.
Durante la operacin, la prdida de carga sobre toda la planta se conserva cons-
tante, ajustando las vlvulas de control.
85
Carga hidrulica
en el tanque de sedimentacin
"A
Carga de la capa B
de agua sobrenadante ;c
D
E
Carga de agua
en el tanque F
de almacenamiento
de agua tratada G
H
+
Tanque Filtro lento Tanque de almacenamiento
de sedimentacin de arena de agua tratada
Vlvula 1 Vlvula 2
M M
Figura 7.19: Lnea del gradiente hidrulico en una planta de filtracin lenta en arena (flujo por
gravedad).
de presin requerida-
De la Figura 7.20 se puede ver que para un caudal de 1,01/s (3,6 mVh) la prdida
de carga ser de 0,7 m por 1 000 m de recorrido, usando un tubo de 75 mm de
dimetro. Los accesorios y cambios de direccin aumentarn la prdida. La prdida de
carga en el filtro lento es de aproximadamente 1,0 m de columna de agua y en los
tanques de presedimentacin, entre 0,05 y 0,1 m.
10
/ / /
5
: / /
/
I
1
/ / / V
-y
0,5 : / A / /
"S
/ / \ / /
0,1
0,1
/ / / 0,5 5
i i i i i i
10
Caudal (litros por segundo)
87
Adems, se pueden construir dos o tres tanques ms pequeos, con un volumen neto
total equivalente al requerido para el almacenamiento. Esto puede reducir el costo de
las tuberas de transporte, pues pueden usarse dimetros ms pequeos, lo que
aumenta la fiabilidad del sistema de abastecimiento de agua ya que cuando deja de
funcionar un tanque, los otros pueden seguir suministrando agua.
Los cimientos para los tanques de agua tratada generalmente son profundos, porque
la prdida de carga hidrosttica a travs del filtro es de 1 m (Figura 7.19), y hay que
prever cierta variacin en el nivel de agua del tanque para equilibrar la produccin y la
demanda.
En instalaciones pequeas, la cubierta del tanque de agua tratada puede ser una
estructura sencilla de ferrocemento o madera. Para los tanques ms grandes se
aconseja una cubierta de hormign reforzado macizo o aligerado. Cuando el tanque de
agua tratada est cubierto con una losa de hormign reforzado, el diseo estructural
difiere del de los filtros lentos de arena porque las presiones laterales tambin se
transmiten hacia la cubierta. Si las uniones entre la cubierta y las paredes se fortalecen
con barras extendidas de refuerzo, aumenta la resistencia de la estructura y entonces se
puede reducir el espesor de las paredes. Cuando se calculan las dimensiones del piso y
la pared del tanque, la combinacin de un tanque vaco y un nivel fretico alto es
crtica. Se debe considerar cuidadosamente si debe aumentarse el peso total de la
estructura, a fin de evitar la subpresin.
El tanque de agua tratada debe estar dotado de tubos de ventilacin, un tubo de
drenaje, un rebosadero y una abertura de inspeccin. Si el tanque tambin sirve como
cmara de contacto para el cloro, entonces la tubera de salida de agua tratada debe
estar situada a una altura por encima del nivel del fondo, de tal manera que el tiempo
de retencin mnimo sea de 30 minutos.
8. Ejemplos de plantas de filtracin lenta
en arena (FLA) en Colombia
En principio era una planta convencional, la cual por su mal funcionamiento y altos
costos de operacin fue transformada en un sistema FLA en el ao de 1987,
aprovechando la infraestructura existente. La planta est construida en concreto
89
reforzado y su forma es rectangular. Adicionalmente a los filtros lentos, como caso
especial, se dise una captacin dinmica y unfiltrogrueso deflujoascendente como
pretratamiento previo a losfiltroslentos. El sistema abastece cerca de 1 000 estudian-
tes procedentes de estrato socio-econmico alto. (Figuras 8.1.A y 8.1.B),
90
EJEMPLOS DE PLANTAS FLA EN COLOMBIA
91
FILTRO GRUESO
DINMICO
FILTRO GRUESO DE FLUJO ASCENDENTE
Tubera de recoleccin
de flujo
V Tubera de recoleccin
de flujo
v
E
Rebose y
desage
92
EJEMPLOS DE PLANTAS FLA EN COLOMBIA
N. mx. agua
N. mx. arena
n
Filtro lento
N. mn. arena
PVC drenaje -
CORTE E-E
Figura 8.1.B: Detalles de la estructura de salida de los filtros lentos del Colegio Colombo-
Britnico, Cali, Colombia.
FILTROS LENTOS
Informacin general
93
Llegada de A sistema de
agua cruda distribucin
FUTRO GRUESO
DINMICO
FUTRO GRUESO
ASCENDENTE EN
CAPAS. (FGAC)
N
TANQUE DE
Tubera de ALMACENAMIENTO
recoleccin dt flujo
Estructura
de entrada
FGAC KiAC 2
Sistema de
cloracin
KIL.TRO FILTRO
LENTO LENTO
2
Tubera de
recoleccin de flujo
94
EJEMPLOS DE PLANTAS FLA EN COLOMBIA
CMARA DE
ENTRADA Y Cuello e
SALIDA ganso (rebose)
Tubera de recoleccin
agua filtrada ~7
CORTE A-A
Figura 8.2.B: Detalles de la estructura de salida de los filtros lentos de la Parcelacin El Retiro,
Cali, Colombia.
FILTROS LENTOS
Informacin general:
95
CAStiTA PARA
ALMACENAMIENTO
DE ARENA
A tanque de
almacenamiento
CMARA DE agua tratada
DESAGE
96
EJEMPLOS DE PLANTAS FLA EN COLOMBIA
CMARA DE
FILTRO LENTO CMARA DE
ENTRADA
SALIDA
Nivel de agua
;, Arena
Figura 8.3.B: Detalles del filtro lento de arena de la Vereda La Sirena, Cali, Colombia.
FILTROS LENTOS
Informacin general
97
Entrada de
agua
FILTRO
GRUESO DINMICO
ARENAN Eslruclura .
98
EJEMPLOS DE PLANTAS FLA EN COLOMBIA
Estructura
Estructura
0,10
L- ,
Nivel dc a
y
ua mximo T1 U.
Je enerada
/ Andn 1]
0,85
1 Nivel de arena mximo
r \
V
/ A latique de /
alma enriamiento 1,00 /
Figura 8.4.B: Detalle del filtro lento de arena de la Parcelacin Caasgordas, Cali, Colombia.
FILTROS LENTOS
Informacin general
99
9. Consideraciones para la construccin
100
CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIN
Procedimientos Detalles
2. Limpiar la estructura del filtro y la caja de Cepillar las paredes y el piso y lavarlos muy
salida bien.
101
9.2 MATERIALES DE CONSTRUCCIN PARA FILTROS LENTOS
DE ARENA
Concreto
El concreto consta de una mezcla de arena, grava, cemento y agua. A menudo ser
necesario comprobar la calidad de estos componentes, para lo cual se han establecido
normas internacionales de mtodos de prueba. Las pruebas no tienen que hacerse en el
lugar de la obra, se pueden examinar las muestras en el laboratorio.
La calidad del cemento local generalmente se conoce, por lo que no es necesario
comprobarlo. Pero, hay que tener cuidado de no guardarlo demasiado tiempo; su
almacenamiento debe ser en un lugar seco. La arena y la grava deben ser examinadas
para determinar el contenido de materia orgnica, y adems conocer la distribucin
del tamao, la cual debe cumplir ciertas especificaciones. El agua que se vaya a utilizar
debe ser limpia, fresca y clara y estar limpia de sustancias qumicas, turbiedad y a una
temperatura media (18C).
La proporcin de estos tres componentes para la mezcla de concreto depender de
sus caractersticas. Una mezcla de un litro de cemento (1.25 kg) por 2,0 litros de arena
y 3,0 litros de grava generalmente dar buenos resultados para construcciones en
condiciones de estanqueidad, si se prev el uso de un aditivo impermeabilizante.
Es aconsejable basar la mezcla en el peso del cemento en lugar del volumen.
Para garantizar que el concreto sea impermeable, es preciso tomar las siguientes
medidas:
La cantidad de agua por metro cbico de hormign debe ser la ms baja posible y
suficiente para hacerlo "manejable". El efecto que la variacin en la cantidad de
agua inicial ejerce sobre la resistencia a la compresin de varias mezclas de hormign
se muestra en la Figura 9.1. Puede llegarse a la conclusin de que si se aumenta el
contenido de agua de 160 a 180 1/m3, la resistencia a la compresin definitiva
disminuir de 245 a 210 kg/cm2. Dado que la arena y la grava ya tendrn adherida
102
CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIN
3S0 -
260 ~
O
II 245
s.
m
1 210 -
Figura 9.1: Relacin del contenido de agua, contenido de cemento y los esfuerzos de compre-
sin del concreto.
cierta cantidad de agua, que puede ser muy alta, es necesario tenerla en cuenta al
calcular la cantidad que hay que agregar. En consecuencia, en 1 m3 de concreto no se
deben tener relacin es agua-cemento mayores a 0,55
Para el acero de refuerzo del concreto se requiere informacin sobre la calidad del
mismo disponible en la localidad.
103
Tabla 9.2 Contenido recomendado de los materiales finos para agregado normal y grande del
hormign.
Ferrocemento
El ferrocemento consiste en un mortero de arena-cemento que se refuerza bien con
varillas y malla de gallinero (porcentaje de refuerzo en peso: 0,9 - 1,1%). El refuerzo
consta de una red de varillas verticales y horizontales de pequeo dimetro (4 - 5mm)
con una separacin de 50 a 120 mm entre s. Se coloca una capa de malla de gallinero
(malla de 20 mm) a ambos lados de esta red, que luego se sumerge en mortero hecho
de una parte de cemento y dos de arena. La arena no debe contener sedimento y debe
estar bien gradada. La arena gruesa tiene la ventaja sobre la arena fina de que la
contraccin ser menor, pero el mortero ser menos manejable.
Preferiblemente, se debe usar cemento fresco para el mortero, pero si no lo hay, se
debe tamizar antes de ponerlo en la mezcla.
El ferrocemento es muy apropiado para elementos estructurales curvos, como los
filtros lentos de arena circulares, porque no ocurren momentos de flexin y el grado de
deformacin es pequeo. Las ventajas principales tambin son su bajo costo, sencillez
de construccin y durabilidad.
Se utiliza un molde interior o exterior cuando se construyen estanques de ferroce-
mento. Cuando se emplea un molde interior, el proceso de construccin es el siguiente:
Se extiende el mortero sobre el refuerzo con una "llana" o con la mano hasta el
molde interior. Despus se coloca una segunda capa de malla de gallinero y de
mortero sobre la primera.
104
CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIN
Es preciso hacer un curado cuidadoso, sobre todo en un clima caliente y seco, para
asegurar la adherencia satisfactoria de las capas sucesivas; esto se puede verificar
simplemente frotando una piedra sobre la superfcie del tanque. Un sonido bastante
alto indica buena construccin, mientras que un sonido bajo en una seccin sugiere
que las capas sucesivas no estn bien adheridas. Para corregir esto se puede cortar y
retirar la parte dbil de la capa ms alta, devastando la penltima capa, y colocando
otra capa de malla de gallinero sobre el sitio daado. Luego se debe aplicar una capa de
mortero y curarse adecuadamente. Las fugas de los tanques pueden repararse de una
manera similar, pero si se cura bien el mortero y se emplea arena limpia y cemento
fresco, no es muy comn que presenten secciones dbiles.
Para proteger la estructura contra las inclemencias del tiempo y obtener un alto
grado de estanqueidad se requiere darle un acabado con una mano de mortero
impermeabilizante o goma natural. Se puede envolver el tanque en plstico para
protegerlo de las aguas subterrneas cidas al construir por debajo del nivel de la
superficie. Puede obtenerse informacin actualizada sobre las aplicaciones del ferro-
cemento del Ferrocement Information Centre, Bangkok (Apndice VII).
Manipostera
La manipostera y el mortero deben ser de superior calidad para obtener una estructura
estanca. El espesor de la pared de losfiltroscirculares construidos debajo del nivel del
suelo con un dimetro de 5 - 10 m, debe ser de 0,2 - 0,3 m y se debe comprobar
cuidadosamente para ver si tiene fugas. Los puntos importantes en su preparacin son:
Las uniones verticales entre las unidades de manipostera nunca deben colocarse
una encima de la otra.
Los ladrillos no se deben dividir en pedazos ms pequeos que la mitad del tamao
estndar disponible localmente.
Se deben usar los ladrillos que han estado cerca del fuego del horno porque son ms
fuertes.
Los ladrillos o las piedras que se vayan a utilizar no deben tener un porcentaje de
absorcin de ms del 25%.
Los morteros para la manipostera constan de cemento, arena y agua. Una mezcla
de una parte de cemento y 2,0 - 3,0 de arena es apropiada. Si los ladrillos son de poca
resistencia, entonces tambin debe reducirse la resistencia del mortero a 1,4 por
105
ejemplo, para evitar diferencias de contraccin entre los ladrillos y el mortero. Esta
producir una construccin menos rgida y estanca, por lo que deben frotarse las
paredes con una brocha sumergida en una mezcla de una parte de cemento y una de
arena para mejorar su estanqueidad. Si se desea ms informacin sobre los tanques de
ladrillo poco profundos, y sobre cmo probar la resistencia de las paredes de ladrillo,
ver Costa et al (1981).
La manipostera de piedras de cantera puede emplear una gran cantidad de mortero,
en particular si las piedras son irregulares y los espacios entre ellas no se llenan con
piedras ms pequeas. Si ste es el caso, debe considerarse si la construccin de
ferrocemento sera ms eficiente. Tambin se puede aplicar una combinacin de
manipostera y ferrocemento. Se construye una pared de manipostera de 5 -10 cm y
se emplea como molde exterior, en cuyo interior se coloca una capa de 2 - 3 cm de
ferrocemento. Esta estructura combina la ventajosa caracterstica de estanqueidad del
ferrocemento con la mayor resistencia a impactos y fcil encofrado de la manipostera.
Los parmetros ms importantes son: el tamao de los granos, que se determina por el
dimetro efectivo (d10), y su distribucin granulomtrica determinada por el coefi-
ciente de uniformidad (Cu). Estos parmetros afectan la eficiencia de purificacin del
filtro lento de arena. El dimetro efectivo, o el tamao efectivo, es la abertura del tamiz
a travs del cual pasar el 10% (por peso) de los granos (es decir deo d,0). El coeficiente
de uniformidad es la relacin entre el dimetro efectivo y la abertura del tamiz a travs
del cual pasar un 60% (por peso) de los granos (d^): coeficiente de uniformidad =
<W d10
La arena empleada en los filtros lentos debe ser relativamente fina y tener un
dimetro efectivo entre 0,15 y 0,35 mm, y un coeficiente de uniformidad menor de
cinco, pero preferiblemente entre 2,0 y 3,5. Como se explic antes, la arena ms fina
dar mejor resultado en los filtros en funcin de la calidad del agua producida, pero
106
CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIN
0,6 0,8
TAMAO DE GRANOS , d , mm.
Figura 9.2: Ejemplo de distribucin de los tamaos de granos de arena (Huisman y Wood,
1974).
107
Si no es posible el anlisis de laboratorio durante el estudio del lugar, se puede
tener una indicacin del adecuado tamao de la arena pasando una muestra por los
tamices ASTM No. 18 (1,00 mm) y No. 70 (0,21 mm). Si la mayora de las
partculas de arena pasa por el No. 18, pero queda retenida en el No. 70, o sea que no
pasa ms de alrededor del 10% a travs de l, entonces la arena es apropiada para
usarla en un filtro lento. Si la arena no rene esta especificacin aproximada, sera
preferible seleccionar otra fuente de arena. Sin embargo, si se retiene una proporcin
considerable en el tamiz No. 18, se puede utilizar la arena de esta fuente, si se tamiza
primero. Tambin se puede mezclar con arena de otro lugar para obtener las
especificaciones requeridas.
Contenido de Iodo
La arena que contiene lodo tiene que ser lavada intensamente antes de usarla. Una
indicacin del contenido de lodo puede obtenerse colocando 100 mi de agua limpia en
un cilindro de medir, y agregando la muestra de arena para que el volumen alcance los
200 mi. Luego se agita la mezcla vigorosamente y se deja asentar la suspensin. La
turbiedad del agua del cilindro, as como el sedimento, dan una buena indicacin del
contenido de lodo en la arena; Como gua, la arena tiene que ser lavada antes de
colocarla en el filtro si el contenido de lodo es mayor del 1%.
Solubilidad en cido
108
10. Procedimientos de operacin
y mantenimiento
109
cin con la comunidad brindar por ejemplo, la oportunidad de mantenerla informada
con anticipacin al respecto de cualquier desperfecto y reparacin, lo que permitir a
los vecinos almacenar agua durante esos perodos.
Por todas estas circunstancias el operador no slo debe tener los conocimientos y
destrezas para realizar su trabajo, sino la actitud para comunicarse con la comunidad;
es deseable entonces que pertenezca a la localidad y goce de respeto y credibilidad.
Adicionalmente, es importante que sepa leer y escribir y en lo posible que haya
participado en la construccin de la obra.
Para ayudar al operador, deben detallarse las tareas ms importantes y su
frecuencia.
Las tareas incluidas en la operacin y mantenimiento de los sistemas de tratamiento
que utilizan filtros lentos de arena, en general no difieren demasiado, su frecuencia
depende mucho de la situacin local, al igual que de otras tareas por realizar; en
consecuencia, se debe preparar un calendario de trabajo para cada planta, tal como se
presenta en la Tabla 10.1.
La Tabla 10.1 no incluye aquellas tareas que tienen que hacerse slo una vez. En las
siguientes secciones se establecen procedimientos detallados para todas las tareas
tcnicas asociadas con el proceso defiltracinpor medio defiltroslentos de arena, y se
refieren al diagrama del filtro lento de arena regulado a la entrada presentado en la
Figura 10.1. La operacin de unfiltrolento de arena regulado a la salida (Figura 10.2)
difiere slo un poco y esas diferencias sern explicadas.
110
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
Lecho de arena
El trabajo del operador es ms fcil con las herramientas y equipo adecuados. Slo
se necesitan herramientas simples, que a menudo pueden hacerse en la localidad; en la
Figura 10.3 se muestran las ms indispensables.
111
Tabla 10.1 Calendario de actividades del operador en un sistema de tratamiento que incluye
bombeo.
Frecuencia Actividad
Cada dos aos o con menos Realizar rearenamiento de las unidades de filtracin.
frecuencia
112
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
Cuando se trate de los llenados del filtro despus de una limpieza debe emplearse
agua tratada del filtro que est en operacin. Sin embargo, con los filtros nuevos esto
no es posible y debe realizarse la conexin temporal que se ha mencionado entre la
salida de la unidad de pretratamiento o el agua cruda, y la cmara de salida de filtros
lentos.
Si la arena no se ha nivelado correctamente, las irregularidades pueden detectarse
cuando en el llenado ascendente, el nivel del agua alcanza la superficie de la misma.
Entonces debe abrirse la vlvula de vaciado (d), hasta que el agua baje a 0,1 m por
debajo de la superficie de la arena. Estas irregularidades deben corregirse ya que al
drenar el filtro para la limpieza, pueden surgir problemas como resultado de los
charcos del agua que se acumulan en las depresiones. Si se presenta material flotante
ste puede ser extrado usando el accesorio o vlvula b.
113
para lo cual se cierra la vlvula (e) y se abre la vlvula (f). Si no se puede hacer un
examen bacteriolgico se puede usar la determinacin de amonaco como alternativa
prctica, teniendo en cuenta que este no debe estar presente durante el da en el agua
producida. Si no se puede hacer el examen bacteriolgico ni el de amonaco, se harn
pruebas para evaluar la turbiedad, dejando pasar por lo menos tres semanas en el
perodo de maduracin despus que el filtro comienza a dar agua clara. Cuando exista
equipo de cloracin, se puede usar el agua filtrada en el perodo de maduracin,
siempre y cuando sea clorada adecuadamente y se compruebe con regularidad el
contenido de cloro residual. (Apndice III). En la Tabla 10.2 se resumen los procedi-
mientos para poner en servicio un filtro nuevo.
Procedimientos Detalles
Llenar con agua por el fondo Realizar la conexin provisional (c) hasta que el agua apa-
rezca sobre la superficie de arena.
Corregir la nivelacin de la Abrir la vlvula (d) para hacer descender el nivel de agua
superficie de arena hasta 0,1 m debajo de la superficie de arena.
Nivelar las irregularidades en la superfcie de arena.
Poner en marcha el filtro Realizar nuevamente la conexin provisional (c) hasta que
el nivel del agua alcance 0,2 m sobre la superficie de
arena.
Abrir la vlvula (a) de regulacin del filtro y mantener la
velocidad de filtracin en 0,02 m/h.
Abrir la vlvula (e) de desage del agua filtrada
Aumentar la velocidad de filtracin 0,02 m/h cada hora
hasta alcanzar la velocidad de diseo (generalmente 0,10
0,15 m/h)
Revisar la calidad del agua Durante el perodo de maduracin del filtro, comprobar a
diario si el agua filtrada rene los criterios de calidad
acordados para suministrarla
Pasar el agua filtrada al sistema Cuando la calidad el agua filtrada sea aceptable, cerrar la
de abastecimiento vlvula (e) de desage del agua filtrada y abrir la vlvula
(f) de distribucin
(*) En un filtro regulado a la salida la velocidad de filtracin se mantiene con la vlvula de
regulacin (E), que se manipula de la misma manera que la vlvula (a).(Figuras 10.1 y 10.2).
114
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
115
Cuando el filtro est limpio, la altura del agua sobrenadante alcanzar unos pocos
centmetros por encima del nivel de la arena, estando esta altura controlada por el nivel
del vertedero de salida.
A medida que el filtro se ensucia, la capa sobrenadante aumentar poco a poco su
altura para poder vencer la resistencia hidrulica que opone el filtro sucio.
Cuando el filtro est colmatado, esta altura crece rpidamente hasta alcanzar el
nivel del vertedero de excesos. En este punto, o antes si es necesario, hay que limpiar el
filtro.
Carrera de filtracin
Cuando el filtro est limpio, el nivel del agua sobrenadante se acerca a la superficie de
la arena puesto que existe muy poca resistencia al paso del agua. Por esta razn es
necesario construir el nivel del vertedero del agua filtrada unos 10-15 cm. por encima
del nivel superior de la arena filtrante, asegurando as el nivel de una capa
sobrenadante.
116
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
Figura 10.4: Sistema de medicin y regulacin del caudal de la planta de tratamiento del
Colegio Colombo-Britnico, Cali, Colombia.
A medida que la resistencia hidrulica crece, por colmatacin del filtro, el nivel del
agua aumenta, para poder vencer la resistencia. Este ascenso se hace poco a poco, pero
a medida que el filtro se colmata se torna ms rpido. Cuando el nivel del agua alcanza
el nivel de la tubera de rebose, el filtro debe sacarse de servicio y proceder a su
limpieza.
Como esta limpieza significa que el filtro estar unas horas o pocos das fuera de
servicio, cada planta necesita tener dos unidades como mnimo, de forma que una
pueda trabajar (si es necesario a una velocidad ms elevada) mientras se efecta la
limpieza de la otra unidad.
Por esto el operador debe programar las limpiezas para evitar que los dos filtros
estn colmatados a la vez. De ser as se interrumpira la continuidad del servicio. Por lo
tanto, algunas veces es necesario sacar de servicio un filtro para su limpieza antes de
que alcance su prdida mxima de carga. En lo posible debe mantenerse una situacin
donde si un filtro se saca de servicio, haya otro que est relativamente limpio. En la
Tabla 10.3 se resumen los procedimientos de operacin normal.
117
Tabla 10.3 Procedimiento de operacin normal y ajustes diarios. Filtros con control a la
entrada.
Regular la velocidad de filtracin Manipule la vlvula de entrada (a) para mantener la velo-
cidad de filtracin constante.
Decidir la limpieza del lecho Cuando la altura del agua alcance el nivel la tubera de
rebose se debe sacar el filtro de servicio para limpieza.
Programe las limpiezas para que nunca saque de servicio
mas de un filtro a la vez.
En estos filtros se controla la cantidad de agua que pasa por elfiltromediante el manejo
de la vlvula (E). El nivel del agua sobrenadante se mantiene constante.
Cuando el filtro est limpio existe muy poca resistencia al paso del agua y sta trata
de filtrar a una velocidad mayor que la necesaria. En estas condiciones, se abre un poco
la vlvula (E) para crear una resistencia artificial que compense la limpieza del lecho
de arena.
A medida que el filtro se ensucia, la resistencia de la capa de arena aumenta y es
necesario abrir cada vez ms la vlvula (E).
Cuando el filtro est colmatado, no es posible recuperar la velocidad defiltracinni
aun abriendo al mximo la vlvula (E). En este momento o antes hay que limpiar el
filtro. En la Tabla 10.4 se resumen los procedimientos de operacin normal.
118
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
Tabla 10.4 Procedimientos de operacin normal y ajustes rutinarios. Filtros con control a la
salida
Regular la velocidad de filtracin Manipule la vlvula de agua filtrada (E) para mantener la
velocidad de filtracin constante.
Decidir la limpieza del lecho Si no es posible abrir ms la vlvula de agua filtrada (E), o
se requieren grandes ajustes de ella, se debe sacar elfiltrode
servicio para su limpieza.
Programe las limpiezas para que nunca se saque de servicio
ms de un filtro a la vez.
La velocidad de filtracin debe controlarse unas dos veces por da mirando la posicin
del indicador en la escala, con el fin de controlar que se mantenga constante el caudal
119
de operacin determinado. Si no se tiene equipo de medicin de caudal, la velocidad
de filtracin se puede medir cerrando temporalmente la vlvula de entrada (A), por
ejemplo durante una hora y midiendo el descenso del nivel del agua. La vlvula de
agua nitrada puede entonces operarse para obtener la velocidad deseada.
Este proceso es un poco dispendioso y por lo tanto debe evitarse, instalando un
medidor de caudal a la salida.
Carrera de filtracin
La manera ms efectiva para operar un filtro lento es dejndolo operar durante las 24
horas del da. De esta manera se asegura un efluente de excelente calidad higinica. Sin
embargo si eso no es posible, la nica alternativa es lafiltracina velocidad declinante.
Este mtodo especfico de operacin puede aplicarse para llenar el vaco entre
suministros intermitentes de agua cruda.
Durante la interrupcin del agua cruda elfiltrotrabajar filtrando el agua de la capa
sobrenadante. No es necesario hacer ninguna operacin de vlvulas o tarea similar, a
medida que la capa sobrenadante disminuye, la velocidad de filtracin disminuye
120
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
hasta llegar a cero, si el agua sobrenadante alcanza el nivel del vertedero del agua
filtrada, a la salida.
Por la anterior razn la filtracin con velocidad declinante no puede utilizarse en
filtros con control a la entrada.
Si la interrupcin no es debida a cortes en el suministro de agua cruda sino que se
debe a condiciones de trabajo del operador, se deben hacer las siguientes operaciones:
El material flotante, como hojas y algas, se debe extraer porque puede dificultar el
desage del lecho y complicar el raspado. Para su remocin se puede usar el mismo
accesorio usado para el drenaje del agua sobrenadante. (Figura 10.5)
121
,*
Figura 10.5: Accesorio mvil para rebose y drenaje de agua sobrenadante en unidades de
filtracin lenta en arena. Triana, Colombia.
Tabla 10.5 Puesta fuera de servicio de un filtro lento con control a la entrada (*)
1. Extraer el material flotante Utilice el accesorio mvil (b) y lleve hacia ste el material
flotante.
122
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
Cuando el agua ha alcanzado el nivel requerido de cerca de 0,1 - 0,2 m por debajo
de la superficie de la arena, se cierra la vlvula (d). As queda listo el lecho para la
limpieza.
Cuando una unidad defiltracinse encuentra en mantenimiento, las dems tienen que
operar a una velocidad mayor para mantener constante la produccin de agua tratada.
En consecuencia, las vlvulas de entrada de regulacin de los filtros alternos deben
abrirse ligeramente en dos o tres etapas, hasta que se alcance la produccin total
requerida de la planta de tratamiento. La velocidad de filtracin mxima permisible,
que se determina en la etapa de diseo, es generalmente de 0,3 m/h y no debe
excederse en esta operacin.
Cuando la superficie del lecho de arena est suficientemente seca, debe retirarse entre 1
y 2 cm de la capa superior (Figura 10.6). Este proceso de raspado debe hacerse lo ms
rpidamente posible a fin de minimizar la interferencia con la vida biolgica en las
capas ms profundas del lecho, y el mtodo que se emplee depender del rea
superficial del filtro. Generalmente, el material que se va a extraer no se puede tirar a
un lado del filtro, por lo que se debe colocar en un recipiente para luego sacarlo del
lecho y llevarlo al lugar donde se lava la arena. Como los obreros estarn en contacto
con la arena debern limpiar sus botas y todo el equipo antes de usarlo.
Si no hay escalones, se puede bajar al lecho usando una escalera corta, y deben
ponerse tablas para evitar que el material superficial sucio se entierre en la arena.
Primero que nada, deber rasparse un rea apropiada al pie de la escalera o
escalones y cubrirse con tablas, sobre las cuales se coloca el equipo. Se debe marcar el
lecho en cuadros de 3 x 3 m aproximadamente, raspando en franjas estrechas del
ancho de una tabla. Las tablas se colocan sobre estas franjas limpias y luego se puede
terminar con cuidado el raspado en cada cuadro al espesor planeado. Cuando haya
terminado el raspado y se haya extrado la arena sucia, se nivelar la superficie de
arena.
Deben extraerse aproximadamente 1-2 cm de arena, aunque la cantidad exacta
depender de la profundidad a la que haya penetrado el sedimento. Esto se puede
determinar por el color de la arena, que generalmente queda manchada por el
sedimento. Despus de varios raspados, se debe comprobar la profundidad del lecho
de arena para decidir si se requiere rearenar. A veces, el nivel al que se necesita reponer
123
la arena est marcado en la pared del filtro. Los procedimientos generales para la
limpieza del lecho filtrante se resumen en la Tabla 10.6.
2. Bajar al lecho filtrante Entre en la caja del filtro usando la escalera corta.
3. Proteger el lecho filtrante Raspe una pequea rea, cbrala con tablas y coloque el
equipo sobre ella.
8. Comprobar la profundidad Mida la altura desde el borde superior del muro hasta
del lecho de arena el lecho filtrante.
11. Pasar el agua al sistema de Cierre la vlvula (e) y abra la vlvula (0 de suministro.
suministro
12. Ajustar los otros filtros Reduzca lentamente la velocidad de filtracin de los otros
filtros a la velocidad usual.
(*) ver Figura 10.1
124
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
125
arena fresca para llenar los filtros. La arena raspada se debe lavar inmediatamente
despus de extraerla del filtro, a fin de evitar olores desagradables. El lavado con una
manguera es un mtodo simple, para lo cual puede construirse una plataforma de
aproximadamente 3,5 x 1,5 m con una inclinacin de 5o. La plataforma debe estar
rodeada de una pared que mida 60 cm de alto en la parte ms alta y 30 cm en la parte
ms baja. Una parte del extremo ms bajo debe estar cerrada por un vertedero
removible de madera, de unos 10 cm de alto (Figura 10.7).
Se coloca entre 0,5 -1,0 m3 de la arena raspada en la plataforma y el operador roca
agua con una manguera de presin sobre la masa de arena para quitarle las impurezas
que se las lleva el agua que rebosa por el vertedero hacia el desage. Es esencial
revolver la arena durante el lavado para asegurarse de que salgan todas las impurezas.
Cuando la arena ha quedado bien limpia, lo que generalmente toma cerca de una hora,
se retira el vertedero y tambin la arena despus de que se ha drenado.
La arena lavada se debe poner esparcida a secar al sol, y luego se almacena en un
lugar libre de contaminacin y convenientemente ubicado para su transporte. La
instalacin de almacenamiento de arena puede ser una plataforma de hormign,
recubierta, a unos 15 cm sobre el nivel del suelo.
1. Colocar la arena raspada Es preciso lavar inmediatamente los raspados para evitar
o nueva sobre la olores desagradables
plataforma de lavado
3. Comprobar que la arena Frote la arena entre las manos o haga la prueba con el recipien-
est limpia te de vidrio
5. Guardar la arena lavada Guarde apropiadamente la arena lavada y seca para prevenir
su contaminacin
126
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
Figura 10.7: Cmara para el lavado de arena. Parcelacin Caasgordas, Cali, Colombia.
127
arena nuevamente y pasarla por un cedazo de 6 mm para extraer el material grueso
antes de usarla para reponer la arena del filtro.
128
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
1. Raspar la capa superior Siga los procedimientos indicados en las Secciones 10.5 y 10.6.
10.8 REGISTROS
129
Figura 10.8: Rcarenamicnto de un filtro lento.
130
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
131
Referencias y bibliografa seleccionadas
ACI (1974). Manual of concrete practice. Detroit, USA, American Concrete Institute.
Bellamy, W.D. Hendricks, D.W. and Logsdon, G.S. (1985). Slow Sand Filtration:
influences of selected process variables, Journal American Water Works Association,
77, 12, 62-66.
Bellamy, W.D., Silverman, G.P., and Hendricks, D.W. (1985). Filtration of giar-
dia cysts and other substances: Vol 2: Slow sand filtration, Cincinnati, Ohio, U.S.A.
Environmental Protection Agency.
Boot, M. (1984). Making the links: guidelines for health education in community
water supply and sanitation (Occasional Paper).Traducido al espaol como: "Gua de
educacin en higiene para sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento ambien-
tal comunitarios". The Hague, The Netherlands, IRC.
Buaseemuang, S., and Chainarong, L. (1983). Report on slow sand filtration project in
Thailand. Bangkok, Thailand, PWA.
Dijk, J. C. van, and Oomen, J.H.C.M. (1978). Slow sand filtration for community
water supply in developing countries: design and construction manual (Technical
Paper No. 11). The Hague, The Netherlands, IRC.
132
Ellis, K.V. (1985). Slow sand fltration, CRC Criticai Reviews in Environmental
Control, 15, 4, 315-354.
Feachem, R., McGarry, M., and Mara, D. (1977). Water, wastes and health in hot
climates. London, UK, John Wiley.
Feachem, R. G. (1983). Infections related to water and excreta. In: B.J. Dangerfield
(ed.), Water supply and sanitation in developing countries. London, UK, Institute of
Water Engineers and Scientists.
Galvis, G., Visscher, J. T., and Lloyd, B., (1991). Overcoming Water Quality
Limitations with the Multibarrier Concept. A Case Study from Colombia. Slow Sand
Filtration Workshop. AWWA University of New Hampshire, Durham.
Heijnen, H. A., and White, A.T. (1981). Slow sand fltration for community water
supply in developing countries: report of an international meeting, Nagpur, India
(Bulletin Series, No. 16). The Hague, The Netherlands, IRC.
Hofkes, E.H. (ed.) (1981). Small community water supply systems in developing
countries (Technical Paper No. 18). The Hague, The Netherlands, IRC.
Huisman, L., and Wood, W.E. (1974). Slow sand fltration. Geneva, Switzerland,
World Health Organizaron,
Lloyd, B., and Helmer, R., (1991), Surveilance of drinking water quality in rural
reas. New York, Longman Scientific and Technological.
Mann, H.T., and Williamson, D.L. (1976). Water treatment and sanitation, simple
methods for rural reas. London, UK, Intermedate Technology Publications Ltd.
McJunkin, E.F. (1982). Water and human health. Washington, DC, USA, USAID.
133
Naninga, N. (1972)., Foundation engineering. Delft, The Netherlands, Delft Univer-
sity of Techonology.
OPS (1985). Guas para la calidad del agua potable. Vol. I: Recomendaciones,
Washington, D.C., Organizacin Panamericana de la Salud. (Publicacin Cientfica
No. 481).
OPS (1987). Guas para la calidad del agua potable. Vol. II: Criterios relativos a la
salud y otra informacin de base, Washington, D.C., Organizacin Panamericana de
la Salud. (Publicacin Cientfica No. 506).
OPS (1988). Guas para la calidad del agua potable. Vol. III: Control de calidad del
agua potable en sistemas de abastecimiento para pequeas comunidades, Washington,
D.C., Organizacin Panamericana de la Salud. (Publicacin CientficaNo. 508).
Paramasivam, P., Nathan, G.K. and Lee, S.L. (1979). Analysis, design and construc-
tion of ferrocement water tanks. Journal of Ferrocement, 9, 3.
Paramasivam, R., Mhaisalkar, V.A., and Sundaresan, B.B. (1984). Slow sand filtration
and appropriate technology. 10 WEDC Conference: water and sanitation in Asia and
the Pacific, 1983, Singapore.
Pardon, M, Wheeler, D., and Lloyd, B. (1983). Process aids for slow sand filtration.
Waterline, 2, 2, 24-28.
Pardon, M , (1989). Treatment of turbid surface water for small community supplies,
Ph. D. Thesis Report. Robens Institute, University of Surrey.
Reynolds, CE., and Steedman, J.C.C. (1975). Reinforced concrete designer's hand-
book. London, UK, Cement and Concrete Association.
Salazar, L.G. (1980). Agua potable para la zona rural Colombiana. Acodal, 96.
Santacruz, M , Visscher, J.T., and White, A.T. (1983). Informe del seminario interna-
cional sobrefiltracinlenta de arena para abastecimiento pblico de agua en pases en
134
desarrollo, 13-16 julio 1982, Neiva, Colombia (Serie Boletn No. 18). The Hague, The
Netherlands, IRC.
Saunders, R.J., and Warford, J.J. (1976). Village water supply. New York, USA,
World Bank; John Hopkins University Press.
Sharma, P.C., and Gopalaratnam, V.S. (1980). Ferrocement water tank. Bangkok,
Thailand, IFIC/AIT.
Slezak, L.A., and Sims, R.C. (1984). The application and effectiveness of slow sand
filtration in the United States. Journal American Water Works Association, 76,
12,38-44.
Sundaresan, B.B., and Paramasivam, R. (1982). Slow sand filtration research and
demostration project, India (final report). Nagpur, India, National Environmental
Engineering Research Institute.
Swiss Centre for Appropriate Technology. Manual for rural water supply (Publication
No. 8). St. Gallen, Switzerland.
Thanh, N.C., and Ouano, E.A.R. (1977). Horizontal flow coarse material prefiltra-
tion. Bangkok, Thailand, Asian Institute of Technology.
Visscher, J.T., and Veenstra, S. (1985). Manual for caretakers of slow sand filters. The
Hague, The Netherlands, IRC.
Watt, S.B. (1978). Ferrocement water tanks and their construction. London, UK,In-
termediate Technology Publications Ltd.
Wegelin, M., and Mbwette, T.S.A. (1982). Slow sand filter research project report
(Research report, CWS 82.3). Dar es Salaam, Tanzania, University of Dar es Salaam.
White, A.T. (1982). Community participation in water supply and sanitation: con-
cepts, strategies and methods (Technical Paper No. 17). The Hague, The Netherlands,
IRC.
135
Wijk-Sijbesma, C. van (1981). Participation and education in coirimunity water
supply and sanitation programmes: a literature review (Technical Paper No. 12). The
Hague, The Netherlands, IRC.
Wijk-Sijbesma, C. van, and Heijnen, H. A. (1984). Report on the slow sand fltration
demonstration project in Colombia. The Hague, The Netherlands, IRC.
WHO. Community water supply and sewage disposal in developing countries. World
Health Satatistics Report, 26, 11.
136
Apndices
Las Guas de la OMS para la calidad del agua potable aspiran a brindar una base para
la elaboracin de normas que, si se ponen en prctica adecuadamente, aseguran que
los abastecimientos de agua potable sean seguros y apropiados para el consumo
humano. Sin embargo, estas normas mnimas no eximen a las autoridades de la
necesidad de esforzarse por obtener un suministro de agua de la mejor calidad posible.
Los consumidores juzgan la calidad del agua esencialmente por su apariencia, olor y
sabor, y por esta razn en la Tabla 1.1 se muestran las guas para estos parmetros.
La ausencia de efectos sensoriales adversos no garantiza una buena calidad del agua
ya que tambin se deben tener en cuenta otros parmetros.
Tabla 1.1 Guas para la apariencia, olor y sabor del agua potable
Turbiedad 5 UNT
137
La Tabla 1.2 define los criterios de calidad bacteriolgica del agua tanto al entrar a la
red de distribucin como dentro de ella.
En la Tabla 1.3 se indican las frecuencias recomendadas del muestreo para el anlisis
de los parmetros bacteriolgicos. En lo que se refiere a la calidad virolgica, se
recomienda que el agua para consumo humano est exenta de todos los virus
infecciosos para el hombre, utilizando para ello una fuente libre de contaminacin
fecal y de agua residual, o mediante el tratamiento adecuado. La OMS no ha
establecido ninguna gua para la contaminacin biolgica, por ejemplo, por protozo-
rios, helmintos, algas u otros organismos de vida libre.
Tabla 1.2 Guas para la calidad bacteriolgica del agua en los sistemas de abastecimiento por
tuberas
Menos de 5 000
Estas guas se indican tanto para los constituyentes inorgnicos que pueden afectar la
salud (Tabla 1.4), como para aquellos con consecuencias estticas (Tabla 1.5).
138
APNDICES
Tabla 1.4 Guas para constituyentes inorgnicos seleccionados de importancia para la salud
Arsnico 0,05
Cadmio 0,005
Cromo 0,05
Cianuro 0,1
Fluoruro* 1,5
Plomo 0,05
Mercurio 0,001
Nitrato** 10,0
Setenio 0,01
* Debe adaptarse a las condiciones locales o climticas
** Medio e n m g N / 1 Fuente: OPS (1988)
Tabla 1.5 Guas para los elementos constitutivos que afectan a la calidad esttica.
Aluminio 0,2
Cloruro 250
Cobre 1,0
Dureza* 500
Acido Sulfdrico**
Hierro 0,3
Manganeso 0,1
PH 6,5 - 8,5
Sodio 200
Total de slidos disueltos 1000
Sulfato 400
Zinc 5
* Expresado como CaCO 3
** No detectable por los consumidores Fuente: OPS (1988)
139
II. CONSIDERACIONES DE DISEO PARA SISTEMAS SIMPLES
DE PRETRATAMIENTO
140
APNDICES
60
50
40
30
H
20
10
Tiempo (horas)
Figura II. 1: Ejemplo de curva de sedimentacin de agua dero,empleando una profundidad de columna
de sedimentacin de 0,5 m.
Estanques de almacenamiento
141
Tabla II. 1 Criterios para el diseo de tanques de sedimentacin rectangulares.
Afluente
Baile-
Desage
142
APENDICF-S
La filtracin es un efectivo proceso con una gran rea superficial disponible para
sedimentacin, adsorcin y el desarrollo de actividad qumica y biolgica.
El proceso de filtracin por multietapas es muy apropiado para el tratamiento de
agua con contenido de partculas de diferentes tamaos y caractersticas; as mismo,
cuando los niveles de concentracin son variables.
La primera etapa de filtracin est orientada a la remocin de material grueso y las
etapas siguientes a la remocin de partculas finas y microorganismos.
Una combinacin de dos etapas de filtracin gruesa confiltracinlenta en arena est
siendo desarrollada en Colombia por el Centro nter Regional de Abastecimiento y
Remocin de Agua, CINARA. La primera etapa corresponde al filtro grueso din-
mico, diseado para trabajar filtracin superficial. La segunda etapa es la llamada
filtracin gruesa, diseada para trabajar filtracin a profundidad.
Diferentes tipos de filtros gruesos con filtracin a profundidad son usados de
acuerdo con la direccin delflujo,siendo clasificados como horizontales, ascendentes
y descendentes.
A partir de las experiencias obtenidas con las galeras de infiltracin y las bocatomas de
lecho filtrante (Salazar, 1980), se vienen desarrollando en Colombia losfiltrosgruesos
dinmicos (Galvis y Fernndez, 1991). Estos consisten en una delgada capa (0,2 m) de
grava fina (3-6 mm) ubicada sobre un lecho de soporte (0,2 - 0,4 m) de grava gruesa
143
(12-25 mm) dentro de la cual se instala el sistema de drenaje consistente en tubera
perforada.
De la fuente se deriva entre 2 y 3 veces el caudal requerido para el suministro; al
llegar a la unidad, parte de ste (el caudal de diseo de la planta) fluir a travs del
mediofiltrantemientras el resto correr sobre la superficie del lecho, retornando al ro.
Durante la operacin normal, la capa de gravafinagradualmente va obstruyndose.
La rapidez con que esto se realiza depende de la velocidad defiltracin(1-5 m/h) y
de la cantidad de slidos presentes en el agua. As, con las velocidades ms altas o con
la presencia de picos de slidos suspendidos la obstruccin ocurre rpidamente,
reduciendo elflujoa travs del lecho, protegiendo de esta manera las etapas siguientes
con cargas altas de slidos suspendidos.
Peridicamente o cuando ocurra una obstruccin, se debe realizar la limpieza del
lecho filtrante grueso dinmico por lo que se debe interrumpir el flujo hacia las
prximas unidades de tratamiento y rastrillar la capa de grava fina, resuspendiendo y
evacuando los slidos retenidos en ella. Esta operacin ocupa solamente unos 30
minutos.
La velocidad de filtracin recomendada para estos sistemas est entre 1-5 m/h.
Debido a que las limpiezas peridicas se realizan slo superficialmente, el lodo
acumulado en el resto del lecho debe ser removido, extrayendo y lavando todo el
material filtrante. Esta operacin se realiza cada 6 a 12 meses, dependiendo del
contenido y tipo de slidos en el agua cruda.
144
APNDICES
145
1) Filtro grueso ascendente en capas (FGAC), consistente en una sola unidad que
contiene gravas de diferentes tamaos colocadas de mayor a menor dimetro en el
sentido del flujo y 2) Filtro grueso ascendente en serie (FGAS), que consiste en dos o
tres mdulos cada uno con un solo tamao de grava, que disminuye de unidad a
unidad. En los filtros gruesos cada mdulo posee una capa de grava gruesa en el fondo,
en donde se deposita la mayor cantidad de lodo, para facilitar su remocin mediante
un drenaje rpido operando la vlvula arriba mencionada. (Figura II.3)
Similarmente a los FGAS esta alternativa comprende dos o tres unidades, que
contienen gravas del mismo tamao en cada una pero decreciendo en el sentido del
flujo. Esta alternativa se est evaluando en CINARA (G. Galvis et al, 1992) tomando
como base resultados prometedores de estudios a nivel piloto y escala real aportados
por Pardon (M. Pardon, 1989) en Per. Los FGDS tambin requieren un lavado peri-
dico, el cual se hace de manera similar a los deflujoascendente. Sin embargo, el lodo se
retiene principalmente en la superficie delfiltrolo que requiere un mayor esfuerzo por
parte del operador y una mayor cantidad de agua para el lavado.
146
APNDICES
Consiste en dos o tres unidades instaladas en serie, cada una de ellas con una longitud
de lecho filtrante de 1,5 m y con un dimetro predominante de grava.
Esta tecnologa se recomienda para aguas con concentraciones de slidos suspendi-
dos de hasta 300 mg/1.
En esta alternativa el lecho filtrante se encuentra empacado en una sola unidad y con
una longitud de lecho de 1,5 m. El potencial de aplicacin de esta alternativa est en
aguas con concentraciones de slidos suspendidos por debajo de 150 mg/1.
III. CLORACION
Aunque los filtros lentos en arena bien operados producen agua de calidad bacteriol-
gica buena, es mejor incluir la cloracin, cada vez que sea posible, como una barrera
adicional contra la transmisin de enfermedades por el agua. El cloro puede matar
microorganismos, como las bacterias, haciendo el agua an ms segura para el
consumo humano. Si se aplica como ltimo paso, proporciona alguna proteccin
contra los posibles defectos en los procesos de tratamiento anteriores. A menudo esto
ltimo es de menor importancia en los suministros rurales porque las redes de
distribucin generalmente son pequeas. Aunque en la mayora de los pases es comn
incluir cloracin en el proceso de tratamiento, los compuestos de cloro no siempre se
147
obtienen fcilmente en las reas rurales de los pases en desarrollo y el equipo de
cloracin con frecuencia est fuera de servicio.
La cantidad de cloro que se agrega en el proceso de tratamiento debe controlarse
cuidadosamente. Si hay exceso se modifica el gusto, dando lugar a que los consumido-
res rechacen el agua potable. Cuando se agrega cloro al agua, parte de ste reacciona
con las impurezas y slo una parte seguir estando disponible para reaccionar
libremente como cloro residual. La cantidad de cloro residual libre depender de la
dosis agregada, la calidad y la naturaleza de las impurezas, y el tiempo de contacto, o
sea, el tiempo transcurrido despus de haber agregado el cloro al agua. La dosis de
cloro debe ser suficiente como para proporcionar un residuo libre de 0,5 mg/1 despus
de 30 minutos de contacto, cuando el pH est por debajo de 8 (OPS, 1985, 1987 y
1988). No se debe distribuir el agua antes de que haya transcurrido este tiempo.
Adems, la experiencia sugiere que debe agregarse cloro suficiente para mantener un
nivel de cloro residual de por lo menos 0,2 mg/1 en la red de distribucin.
El hipoclorito de sodio se consigue comercialmente en soluciones con concentra-
ciones de 5 - 13% de cloro disponible.
El hipoclorito de calcio puede conseguirse en concentraciones del 60 - 70% de cloro
disponible y es soluble en agua. Comercialmente se encuentra granulado en polvo o en
tabletas. Es higroscpico y con la humedad puede formar cloro gaseoso, por lo que
debe tenerse cuidado con su almacenamiento y manipulacin.
La prdida del cloro disponible en la solucin de cloro puede ser considerable y
depende mucho de la temperatura y el tiempo (Figura III. 1). La luz solar y los metales
pesados en el agua tambin pueden reducir considerablemente el contenido de cloro
disponible. Tanto el cloro granulado como la solucin deben almacenarse en un lugar
oscuro, bien ventilado, fresco y seco y en un envase cerrado que sea resistente a la
corrosin.
148
APNDICES
149
IV. 1 Recopilacin de informacin
Anlisis con tamices: esta tcnica es apropiada para las fracciones ms grandes, o sea,
aquellas que pueden verse a simple vista (mayores que 0,06 mm).
150
APNDICES
0
Sedimentacin: los granos menores que 0,06 mm se pueden separar de las fracciones
ms grandes por medio del lavado. La distribucin del tamao de la fraccin ms
pequea se obtiene de una prueba de sedimentacin.
Los nombres de estas fracciones tambin se emplean para los tipos de suelo. Esto
puede ser confuso porque la mayora de stos contienen diversas fracciones, por lo que
es preferible emplear un diagrama de distribucin de tamaos de partculas. En
general, los suelos de arena no estn compactados, son de elevada porosidad y bajos en
compresibilidad, mientras que los suelos de arcilla son compactos, de baja porosidad y
compresibilidad elevada.
Consistencia
151
IV.3 Sondeos del subsuelo
En las plantas de filtracin lenta en arena, es necesario medir el flujo a travs de los
filtros y ajustar la velocidad de filtracin a un valorfijadopreviamente. Las mediciones
del flujo pueden realizarse en tuberas cerradas con medidores de Venturi u otros
dispositivos, pero en los sistemas a menudo resulta ms econmico emplear vertederos
de medicin abierta. La medicin del flujo se basa entonces en el principio de que el
caudal sobre el vertedero, en un canal abierto est relacionado con la profundidad del
agua que pasa sobre la cresta del vertedero. En la Figura V.l se muestran tres tipos de
vertederos y sus respectivas ecuaciones de descarga.
I 1 I I |
5/2 5/2 3/2
Q = l,42xH Q = 0,84xH Q = 1,91XBXH
Figura V. 1: Vertederos y ecuaciones de descarga.
152
APNDICES
100
153
hierro protegida con anticorrosivo y regulada con un tornillo sin fin (Figura 7.17);
estos accesorios presentan bsicamente dos problemas: requieren de una proteccin
peridica contra la corrosin, y por su relacin rea deflujoversus altura, poseen poca
sensibilidad como elemento regulador para caudales pequeos.
154
APNDICES
Las muestras de un ro, arroyo, lago o estanque deben representar la calidad media
del agua. En consecuencia, no se deben tomar las muestras demasiado cerca de la
orilla, demasiado lejos de la captacin del agua, ni a demasiada profundidad.
Tambin deben evitarse reas estancadas, as como materiales sueltos sobre la
superficie del agua. En la planta, la muestra se debe tomar en lugares donde el agua est
mezclada, como en la cmara de entrada de agua, o de un grifo en donde se haya
dejado correr durante un mnimo de cinco minutos.
Un parmetro que requiere exmenes regulares, una vez al mes cuando menos, es la
calidad bacteriolgica del agua cruda y la tratada, debido al riesgo de epidemias de
enfermedades transmitidas por el agua. Dos mtodos bsicos desarrollados para la
deteccin de organismos indicadores son:
155
Recoleccin de una muestra para la investigacin bacteriolgica
156
VII. INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO DE
FILTRACIN LENTA EN ARENA Y CENTROS DE
DOCUMENTACIN
CINARA
Universidad del Valle - Facultad de Ingeniera.
A.A.25157
Cali, Colombia
Ministry of Health
Public Health Departament
P.O. Box 30017
Nairobi, Kenya
University of Nairobi
Civil Engineering Department
P.O. Box 310097
Nairobi, Kenya
157
National Administration for Water
P.O. Box 381
Khartoum, Sudan
University of Khartoum
P.O. Box 321
Khartoum, Sudan
AIT
Asian Institute of Technology
P.O. Box 2754
Bangkok 10501, Thailand
Banco Mundial
1818 H. Street, N. W.
Washington, DC 20433, USA
CIEH
Comit nter Africain d'Etudes Hydrauliques
B.P. 369
Ouagadougou, Alto Volta
GRET
34, Ru Dumont d'Urville
75116 Paris, France
IFFIC/AIT
P.O. Box 2754
Bangkok 10501, Thailand
158
IRC
P.O. Box 93190
2509 AD The Hague, The Netherlands
IRCWD
Ueberlandstrasse 133
CH-8600 Duebendorf
Switzerland
ITDG
Intermedate Technology Development Group
9 King Street
London WC2E 8HN, UK
OPS
525 Twenty-third Street N.W.
Washington DC 20037, USA
WHO
Distribution and Sales Service
1211 Geneva 27, Switzerland
VIII. Glosario
159
Bacteria Micro-organismo de estructura simple y tamao pequeo. La
mayora estn compuestas por slo una clula, y algunas son
capaces de movimiento. Algunas causan enfermedades, pero
muchas otras son tiles.
160
Demanda La cantidad de oxgeno consumida por un agente oxidante
Qumica de especificado en la oxidacin de la materia presente en una
Oxgeno (DQO) muestra (de agua). La DQO aproxima la cantidad de oxgeno
tericamente requerida para la oxidacin completa del mate-
rial carbonceo a bixido de carbono y agua. Este trmino
est restringido a la prueba de oxidacin estndar empleando
una solucin de dicromato de potasio en ebullicin.
161
Floculacin Una tcnica de mezclado lento en la cual se inducen las
partculas desestabilizadas a juntarse, ponindose en contacto
y formando aglomerados mayores.
Gradiente Hidrulico Una grfica que muestra las perdidas consecutivas de energa
hidrulica en los diversos componentes de una unidad de
tratamiento a las que es sometida el agua que va a ser tratada.
Material Flotante Una capa de grasas, aceites y otras partculas flotantes que
suben a la superficie del agua.
Pozo de Succin Un tanque u hoyo que es drenado por una lnea de succin o
una bomba.
Presin Negativa Cuando el nivel de la cresta del vertedero a la salida del filtro
es ms baja que la superficie de la arena (un defecto de
construccin muy comn en muchas plantas), y la prdida de
energa en la membrana biolgica es mayor que la energa
debida al agua sobrenadante, creando as una presin por
debajo de la atmosfrica, ocasionando la liberacin de gases
disueltos en el agua. Los gases liberados en la regin de baja
presin debajo de la membrana forman burbujas en los poros
del lecho filtrante.
162
Resistencia a la La mxima fuerza permisible por unidad de rea sin que
Compresin del ocurra cizallamiento o deformacin.
Concreto
163