C 131 93

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Sentencia No.

C-131/93

DEMANDA-Inadmisin

El procedimiento constitucional establece que las demandas incorrectamente


presentadas sern inadmitidas, siendo obligacin del magistrado
sustanciador, en ejercicio de la direccin y control del proceso, sealarle
claramente al actor el trmite correcto y las enmiendas que es necesario
introducir, antes de rechazar dicha demanda. Tal previsin permite que el
actor corrija su demanda y el proceso constitucional se desenvuelva
normalmente. Luego en todo momento queda salvaguardado el derecho
poltico del ciudadano demandante.

PREVALENCIA DE NORMAS CONSTITUCIONALES

No todas las normas jurdicas de un ordenamiento tienen la misma jerarqua.


Existe entre ellas una estratificacin, de suerte que las normas descendentes
deben sujetarse en su fondo y en su forma a las normas superiores. La no
conformidad de una norma con sus superiores jerrquicas la convierten en
derecho positivo susceptible de ser retirado del ordenamiento, que tiene la
virtud incluso de hacer desaparecer del mundo jurdico la norma as
imperfectamente expedida mediante los controles pertinentes. La Constitucin
es la primera de las normas. Es por ello que cualquiera otra norma jurdica,
as sea expedida por el operador jurdico ms modesto de la Repblica, debe
sujetarse en primer lugar a la Constitucin.

SENTENCIA DE CONSTITUCIONALIDAD/COSA
JUZGADA/JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL-
Obligatoriedad

La sentencia de la Corte Constitucional es para un juez fuente obligatoria.


Unicamente una parte de sus sentencias posee el carcter de cosa juzgada.
Poseen tal carcter algunos apartes de las sentencias en forma explcita y
otros en forma implcita. Goza de cosa juzgada explcita la parte resolutiva de
las sentencias, por expresa disposicin del artculo 243 de la Constitucin y
goza de cosa juzgada implcita los conceptos de la parte motiva que guarden
una unidad de sentido con el dispositivo de la sentencia, de tal forma que no
se pueda entender ste sin la alusin a aqullos. La parte motiva de una
sentencia de constitucionalidad tiene en principio el valor que la Constitucin
le asigna a la doctrina en el inciso segundo del artculo 230: criterio auxiliar
-no obligatorio-, esto es, ella se considera obiter dicta. Distinta suerte corren
los fundamentos contenidos en las sentencias de la Corte Constitucional que
guarden relacin directa con la parte resolutiva, as como los que la
Corporacin misma indique, pues tales argumentos, en la medida en que
tengan un nexo causal con la parte resolutiva, son tambin obligatorios y, en
esas condiciones, deben ser observados por las autoridades y corrigen la
jurisprudencia. La ratio iuris se encuentra en la fuerza de la cosa juzgada
implcita de la parte motiva de las sentencias de la Corte Constitucional, que
consiste en esta Corporacin realiza en la parte motiva de sus fallos una
confrontacin de la norma revisada con la totalidad de los preceptos de la
Constitucin Poltica. La palabra "obligatorio" del artculo 23 del Decreto
2067 de 1991 se opone a los artculos 241 y 230 de la Constitucin.

SENTENCIA DE CONSTITUCIONALIDAD-Efectos

Slo la Corte Constitucional, cindose a la preceptiva superior, puede fijar


los alcances de sus sentencias.

REF: Demanda N D-182

Norma acusada: Decreto 2067 de 1991, artculo


2 en sus numerales 2, 3, 4 y 5; y artculo 23
parcial

Actores: ANDRES DE ZUBIRIA SAMPER y


LIZETTE ARBELAEZ JOHNSON

Magistrado Sustanciador:
ALEJANDRO MARTINEZ CABALLERO

Santafe de Bogot, abril 1 de mil novecientos noventa y tres (1.993).

La Corte Constitucional de la Repblica de Colombia,

EN NOMBRE DEL PUEBLO


Y
POR MANDATO DE LA CONSTITUCION

Ha pronunciado la siguiente

SENTENCIA
En la demanda instaurada por los ciudadanos ANDRES DE ZUBIRIA
SAMPER y LIZETTE ARBELAEZ JOHNSON, en accin pblica de
inconstitucionalidad radicada con el N D-182.

I. ANTECEDENTES

El Presidente de la Repblica, en ejercicio de las facultades que le confiri el


artculo 23 transitorio, de la Constitucin Poltica de Colombia, expidi el
Decreto 2067 de 1991, que regula el procedimiento de los procesos
constitucionales.

Los artculos 2 -inciso 2- y 23 -en forma parcial- de esta Ley fueron


demandados en accin pblica de inconstitucionalidad.

1. DE LA DEMANDA

Los ciudadanos ANDRES DE ZUBIRIA SAMPER y LIZETTE ARBELAEZ


JOHNSON formularon la demanda de la referencia contra el Decreto 2067 de
1991 en los apartes que a continuacin se subrayan:

DECRETO NUMERO 2067


(septiembre 4 de 1991)

Por el cual se dicta el rgimen procedimental de los juicios y


actuaciones que deben surtirse ante la Corte Constitucional.

ARTICULO 2.- Las demandas en las acciones pblicas de


inconstitucionalidad se presentarn por escrito, en duplicado y
contendrn:

1. El Sealamiento de las normas acusadas como inconstitucionales, su


transcripcin literal por cualquier medio o un ejemplar de la
publicacin oficial de las mismas.

2. El Sealamiento de las normas constitucionales que se consideren


infringidas.

3. Las razones por las cuales dichos textos se estiman violados.

4. Cuando fuere el caso, el sealamiento del trmite impuesto por la


Constitucin para la expedicin del acto demandado y la forma en que
fue quebrantado.
5. La razn por la cual la Corte es competente para conocer de la
demanda.

En caso de que la demanda sea presentada a peticin de una persona


natural o jurdica, el demandante deber indicarlo en la demanda.

ARTICULO 23.- La doctrina Constitucional enunciada en las


sentencias de la Corte Constitucional, mientras no sea modificada por
sta, ser criterio auxiliar obligatorio para las autoridades y corrige la
jurisprudencia.

Las modificaciones a la doctrina existente, debern ser explicadas en la


sentencia.

En primer lugar, en relacin al artculo 2 atacado, consideran los demandantes


que se ha violado el artculo 40 de la Carta, esencialmente el numeral 6, que
consagra el derecho a participar en la conformacin, ejercicio y control del
poder poltico; no puede ser viable desde ningn punto de vista que el
ejecutivo restrinja los derechos que ha consagrado la Constitucin para los
ciudadanos. Agregan los actores que la accin pblica de inconstitucionalidad
fue consagrada para que todos los ciudadanos colombianos tuvieran acceso a
ella, de manera que su ejercicio no se restringiera a un grupo reducido de
personas en particular, ya fuera en funcin de su capacidad econmica,
intelectual o tcnica.

Sealan los demandantes que el constituyente le otorg facultades al


Presidente de la Repblica para tomar las medidas administrativas necesarias
para el funcionamiento de la Corte Constitucional, segn se consagra en el
artculo 5 transitorio de la Carta; sin embargo el ejecutivo estableci
condiciones y requisitos especiales para interponer ante la Corte
Constitucional la accin pblica de inconstitucionalidad, limitando de esta
manera el derecho que la Carta haba otorgado a todos los colombianos, por
que no puede pensarse que un ciudadano comn y corriente tenga los
elementos tcnicos y los conocimientos para darle cumplimiento a los
requisitos que impone la norma acusada. En resumen, afirman los actores, se
ha cambiado el sentido de la accin pblica, pues se ha convertido en la
prctica en una "accin imposible".

En segundo lugar, respecto del artculo 23 del mismo Decreto 2067 de 1991,
afirman los actores que con tal norma se viola el principio constitucional de las
fuentes auxiliares de la actividad judicial, pues slo la ley que emana del
rgano legislativo es criterio imperativo obligatorio para el juez, mientras que
la misma Constitucin establece criterios auxiliares de la justicia, que son: la
doctrina, la jurisprudencia, la equidad y los principios generales del derecho.

En cuanto al concepto etimolgico de obligatoriedad, que es la palabra


incluida en el texto acusado, los demandantes sealan que lo que es
obligatorio de ninguna manera puede ser auxiliar pues en tanto que el primer
concepto ensea que algo debe realizarse bajo coaccin, el segundo es el
trmino antnimo.

2. DEL CONCEPTO DEL MINISTERIO PUBLICO

a) Sobre la solicitud de inconstitucionalidad del artculo 2 del Decreto 2067


de 1991, el Ministerio Pblico estima que tal norma es conforme con la Carta,
por los siguientes motivos:

El control que tiene la Corte Constitucional es de carcter jurisdiccional y por


este motivo, en desarrollo de la accin pblica de inconstitucionalidad, debe
llevarse a cabo un proceso que est sometido a principios fundamentales de
carcter procesal.

En el proceso constitucional deben existir unos principios procesales que


orienten la actividad de los sujetos procesales; dichos lineamientos son un
derrotero a seguir para que la actuacin que se surta tenga un mnimo de orden
y celeridad, para lograr la finalidad prevista por el ordenamiento jurdico y de
esta manera garantizar la eficacia de los derechos constitucionalmente
protegidos.

La vista fiscal aade que los requisitos exigidos por la norma acusada no son
de orden tcnico, pues slo es necesario hacer un relato en forma sencilla y
coherente, sin necesidad de ser experto en la materia.

b) Sobre la solicitud de la inconstitucionalidad del artculo 23, que consagra


que la doctrina de la Corte Constitucional se tendr como criterio auxiliar
obligatorio, el Procurador concepta que tal norma es inconstitucional con
fundamento en los siguientes motivos:

Cuando la Corte Constitucional decide sobre un asunto de su


competencia lo hace nica y exclusivamente para el caso concreto, sin
que sea posible que los argumentos expuestos o la doctrina enunciada
en el cuerpo de la sentencia sea de obligatorio cumplimiento para las
autoridades en casos distintos.
Agrega el Ministerio Pblico que el control constitucional establecido en la
nueva Carta es de carcter difuso, pues al Consejo de Estado tambin le
corresponde realizarlo, de suerte que l no es una competencia exclusiva de la
Corte Constitucional. La vista fiscal aade que en la Constitucin no se hace
distincin alguna para jerarquizar los criterios auxiliares de la actividad
judicial, "y donde la Constitucin no distingue no le es dable distinguir al
intrprete".

3. DE LA INTERVENCION DEL MINISTERIO DE JUSTICIA

En ejercicio de la facultad que el procedimiento constitucional establece para


la intervencin de terceros, el Ministerio de Justicia present escrito en el
negocio de la referencia mediante apoderado especial, para justificar la
constitucionalidad de las normas acusadas con base en las siguientes razones:

El decreto acusado no fue expedido, como se argumenta en la demanda, con


base en el artculo 5 transitorio de la Constitucin, sino en el artculo 23
transitorio de la misma, que faculta al Presidente de la Repblica para expedir
el rgimen procedimental que deba surtirse ante la Corte Constitucional. Por
esta razn el artculo 2 del Decreto 2067 de 1991 se expidi "buscando dotar a
los ciudadanos de los instrumentos necesarios y adecuados para contar con una
participacin activa en la proteccin de sus derechos..."

En cuanto al artculo 23 del mismo Decreto, que seala la obligatoriedad de la


jurisprudencia constitucional, manifiesta que cuando la Corte Constitucional
se pronuncie sobre un punto especfico de la Constitucin est expresando su
verdadero sentido y alcance mediante un fallo que, de conformidad con el
artculo 243 de la Carta, har trnsito de cosa juzgada constitucional. Tal
calidad de las sentencias constitucionales las convierte en un criterio auxiliar
obligatorio, en virtud del principio de la supremaca constitucional, de que
trata el artculo 4 de la Constitucin. De conformidad con el artculo 230 de la
Constitucin, el sentido de la palabra "ley" es amplio, pues en ella debe
incluirse la Constitucin -que es la norma de normas-. Es por este motivo que
los fallos de la Corte Constitucional hacen trnsito a cosa juzgada
constitucional cuando se produzcan en ejercicio del control jurisdiccional.

Cumplidos como estn los trmites previstos en la Constitucin y en el


Decreto 2067 de 1.991, procede la Corte a decidir el asunto por medio de esta
sentencia.

II. FUNDAMENTOS JURIDICOS


Competencia

La Corte Constitucional es competente para conocer de esta demanda, por las


siguientes razones:

Primero, el artculo 3 de la Constitucin establece que todos los poderes


constitudos derivan sus competencias de la Carta. Ello es la expresin propia
de un Estado social de derecho -art. 1 CP-, en el que las competencias son
regladas con el fin de evitar la arbitrariedad y permitir el control de los actos
de los gobernantes.

Ahora bien, el artculo 23 transitorio de la Constitucin facult al Presidente


de la Repblica para que "dicte, mediante decreto, el rgimen procedimental
de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional.

En virtud de tal autorizacin justamente se expidi el Decreto con fuerza de


ley 2067 de 1991, objeto de la demanda que origin este proceso.

Por tanto es claro que algn tipo de control debe tener el Decreto 2067 de
1991.

Segundo, el artculo 241 de la carta dice que a la Corte Constitucional se le


confa la guarda de la integridad y supremaca de la Constitucin, la cual es
norma de normas -art. 4 CP-, de donde se desprende que sera inconcebible
que un acto de un poder constitudo pudiese contrariar la Constitucin y no
obstante carecer de control.

Y tercero, la norma objeto de estudio es una norma con fuerza de ley expedida
por la denominada Comisin Especial Legislativa y, como lo ha establecido ya
esta Corporacin, en tales casos la Corte Constitucional es competente para
ejercer el control de constitucionalidad.

1. Constitucionalidad del art. 2 del Decreto 2067 de 1991

Para la Corte Constitucional son conforme con la Carta los numerales 2, 3,


4 y 5 del artculo 2 del Decreto 2067 de 1991, por las siguientes
consideraciones.

1.1. Los derechos polticos

Colombia es un Estado participativo y democrtico, segn lo afirma el


prembulo y los artculos 1, 2 y 3 de la Constitucin.
Los ciudadanos participan en la conformacin y ejercicio del poder justamente
a travs de sus derechos polticos, consagrados en el artculo 40 de la Carta.

Luego los derechos polticos son como la otra cara del carcter democrtico
participativo del Estado: aquellos permiten que ste se realice.

Ahora bien, entre los derechos polticos se destaca, para efectos del negocio de
la referencia, el derecho consagrado en el numeral 6 del artculo 40 de la
Carta, que dice:

Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformacin, ejercicio


y control del poder poltico. Para hacer efectivo este derecho puede:

6. Interponer acciones pblicas en defensa de la Constitucin y de la


ley.

Se observa que se trata de un derecho que tiene las siguientes caractersticas:

El titular del derecho es el ciudadano y no toda persona. En otras palabras, se


excluye de este derecho a las personas jurdicas y a las personas naturales que
no son ciudadanas: extranjeros, menores de 18 aos, y los condenados a penas
privativas de la libertad que aparejan como pena accesoria la supresin de los
derechos polticos.

El objeto del derecho es la salvaguardia del principio de la supremaca


constitucional -art. 4 CP-, mediante la presentacin de una accin pblica de
inexequibilidad -art. 241 CP-.

La ratio juris de estos contornos de los derechos polticos y la accin pblica


de inexequibilidad ya los ha establecido la Corte Constitucional.1

1.2. La efectividad de los derechos

En Colombia el derecho -includo el constitucional- es un medio para el logro


de los fines que tienen como ltima ratio la dignidad del hombre.

As lo dice el artculo 2 de la Carta, cuando al consagrar los fines esenciales


del Estado establece el de "garantizar la efectividad de los principios, derechos
y deberes consagrados en la Constitucin".

Como anota Bobbio, "para proteger los derechos humanos no basta con
proclamarlos; de lo que se trata ms bien es de saber cul es el modo ms
1Cfr. Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia N C-003 de enero 14 de 1993.
seguro de garantizarlos, para impedir que a pesar de las declaraciones
solemnes, sean continuamente violados"2.

Ahora bien, la efectividad de los derechos no impide su razonable regulacin,


enderezada justamente a hacerlos ms viables, como se ver a continuacin.

1.3. La teora del ncleo esencial de los derechos

"Se denomina contenido esencial -afirma Hberle-, al mbito necesario e


irreductible de conducta que el derecho protege, con independencia de las
modalidades que asuma el derecho o de las formas en que se manifieste. Es el
ncleo bsico del derecho fundamental, no susceptible de interpretacin o de
opinin sometida a la dinmica de coyunturas o ideas polticas".3

Segn la teora del ncleo esencial de los derechos, stos pueden en


consecuencia ser canalizados en sus diferentes expresiones, sin ser
desconocidos de plano; ellos pueden ser objeto de regulacin pero no de
desnaturalizacin.

Ahora bien, cuando para el ejercicio de un derecho se establezcan requisitos


mnimos razonables, que apuntan a hacer ms viable el derecho mismo y que
no desconocen su ncleo esencial, no puede aducirse, como lo hacen los
actores, que se est violando de plano tal derecho.

En realidad los requisitos son de dos naturalezas: aquellos que apuntan a


viabilizar el derecho y aquellos que tienden a dificultarlo, a complicarlo y, en
ltimas, a impedirlo.

1.4. Primera conclusin

Para la Corte Constitucional, de conformidad con lo anteriormente dicho, el


artculo 2 del Decreto 2067 de 1991, en los apartes atacados, es pues
constitucional, porque all se establecen unos requisitos mnimos razonables
que buscan hacer ms viable el derecho sin atentar en ningn momento contra
su ncleo esencial.

En efecto, la obligacin de los actores de cumplir los siguientes requisitos


rene tales consideraciones, as:

2BOBBIO, Norberto. Presente y Provenir de los Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos,
Madrid 1.981, pg. 20.
3Hberle, Peter. El contenido esencial como garanta de los derechos fundamentales. Grundgesetz 3
Auflage. Heidelberg, 1983
- El Sealamiento de las normas constitucionales que se consideren
infringidas: se le exige al actor que precise el artculo constitucional que
estima violado con el fin de racionalizar el ejercicio de los derechos por parte
tanto del ciudadano como de la Corte Constitucional. Ello no es bice, sin
embargo, para que la Corte de oficio confronte adems la norma acusada con
la integridad de la Constitucin. Ahora bien, para cumplir con esta exigencia
no es necesario ser experto en derecho constitucional ni mucho menos
abogado. Es deber de toda persona "cumplir con la Constitucin", segn el
artculo 95 de la Carta. Adems el estudio de la Constitucin es obligatorio, al
tenor del artculo 41 de la Carta. En consecuencia, si todo ciudadano debe
conocer -y practicar- la Constitucin, cuyos valores y principios humanistas
son el fundamento de la convivencia, es natural que el Decreto 2067 de 1991
exija que se indiquen las normas que el demandante en accin pblica de
inconstitucionalidad estima infringidas.

- Las razones por las cuales dichos textos se estiman violados: si un ciudadano
demanda una norma debe ser por algo. Ese "algo" debe ser expresado. El
ataque indeterminado y sin motivos no es razonable y se opone a la
inteligencia que debe caracterizar al hombre.

- Cuando fuere el caso, el sealamiento del trmite impuesto por la


Constitucin para la expedicin del acto demandado y la forma en que fue
quebrantado: este requisito es slo eventual, ya que no opera sino por ataques
de forma. Si el actor estima que se ha desconocido un procedimiento es porque
conoce el procedimiento regular, ya que de otra manera no habra podido
arribar a tal juicio. Luego si el demandante conoce el procedimiento regular
que la norma atacada supuestamente no cumpli, se le pide simplemente que
diga cul es tal procedimiento. Se trata de nuevo de una exigencia razonable.

- La razn por la cual la Corte es competente para conocer de la demanda: por


ltimo, slo ciertos actos son susceptibles de control por parte de la Corte
Constitucional: los sealados en "los estrictos y precisos trminos" del artculo
241 superior. Luego si la competencia de la Corte es taxativa, es razonable que
se le exija al demandante en accin pblica de inconstitucionalidad que
explique porqu recurre a la Corte.

La Corte estima necesario realizar una consideracin adicional sobre este


tema: el procedimiento constitucional establece que las demandas
incorrectamente presentadas sern inadmitidas, siendo obligacin del
magistrado sustanciador, en ejercicio de la direccin y control del proceso,
sealarle claramente al actor el trmite correcto y las enmiendas que es
necesario introducir, antes de rechazar dicha demanda. Tal previsin permite
que el actor corrija su demanda y el proceso constitucional se desenvuelva
normalmente. Luego en todo momento queda salvaguardado el derecho
poltico del ciudadano demandante.

Es por ello tambin que la norma acusada no rie con la Constitucin.

2. Constitucionalidad del art. 23 del Decreto 2067 de 1991

Para la Corte Constitucional es tambin conforme con la Carta el artculo 23


del Decreto 2067 de 1991, por las siguientes consideraciones.

2.1. Caractersticas del ordenamiento jurdico

El artculo 4 de la Carta establece que la Constitucin es norma de normas.


Se consagra pues all el conocido principio de la supremaca constitucional,
que tiene las siguientes implicaciones:

No todas las normas jurdicas de un ordenamiento tienen la misma jerarqua.


Existe entre ellas una estratificacin, de suerte que las normas descendentes
deben sujetarse en su fondo y en su forma a las normas superiores. La no
conformidad de una norma con sus superiores jerrquicas la convierten en
derecho positivo susceptible de ser retirado del ordenamiento, que tiene la
virtud incluso de hacer desaparecer del mundo jurdico la norma as
imperfectamente expedida mediante los controles pertinentes.

Ahora bien, la Constitucin es la primera de las normas. Es por ello que


cualquiera otra norma jurdica, as sea expedida por el operador jurdico ms
modesto de la Repblica, debe sujetarse en primer lugar a la Constitucin.

Por ejemplo una autoridad municipal de polica al momento de dirimir un


asunto no debe consultar primero las orientaciones del alcalde ni las
previsiones de los acuerdos municipales ni las disposiciones departamentales
ni las reglas de los cdigos nacionales. En primer lugar dicho funcionario debe
consultar la Constitucin -que es norma normarum. Despus -y slo despus-,
se debe ciertamente consultar el resto del ordenamiento.

2.2. Las fuentes del derecho

Las fuentes del derecho pueden ser formales o materiales. Las primeras son los
cauces por los que se expresa el derecho. Las segundas son los hechos sociales
que suministran el contenido del derecho. Ejemplo de las primeras son la ley,
los contratos y la costumbre. Ejemplo de las segundas son la economa, la
realidad social y poltica. En el caso que ahora ocupa a la Corte se trata de las
fuentes formales del derecho.
Dice as el artculo 230 de la Constitucin Poltica de Colombia:

Los jueces, en sus providencias, solo estn sometidos al imperio de la


ley.

La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la


doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial.

Las fuentes estn pues constitucionalmente clasificadas en dos grupos que


tienen diferente jerarqua:

- Fuente obligatoria: el "imperio de la ley" (inciso 1).

- Fuentes auxiliares: la equidad, la jurisprudencia, los principios generales del


derecho y la doctrina (inciso 2).

Ahora bien, por la expresin "imperio de la ley" debe entenderse ley en sentido
material -norma vinculante de manera general- y no la ley en sentido formal -la
expedida por el rgano legislativo-. Ello por cuanto, segn se vi, la primera
de las normas es la Constitucin -art. 4 CP-.

2.3. La cosa juzgada constitucional

El artculo 243 de la Carta dispone lo siguiente:

Los fallos que la Corte dicte en ejercicio del control jurisdiccional


hacen trnsito a cosa juzgada constitucional. Ninguna autoridad podr
reproducir el contenido material del acto jurdico declarado inexequible
por razones de fondo, mientras subsistan en la Carta las disposiciones
que sirvieron para hacer la confrontacin entre la norma ordinaria y la
Constitucin.

El antecedente de esta norma se encuentra en el Informe presentado en la


Asamblea Nacional Constituyente por el Delegatario Jos Mara Velasco
Guerrero, en el cual se lee lo siguiente:

Y ya desde entonces los fallos que el plenario de la Corte emite en


ejercicio del control jurisdiccional, producen efectos universales, "erga
omnes" y hacen trnsito a la (sic) juzgada constitucional. Por ello el
gobierno ni el congreso pueden reproducir el contenido material
jurdico del acto declarado inexequible en el fondo, mientras subsistan
en la Carta las mismas normas que sirvieron para confrontar la norma
ordinaria en el texto superior. Si as no fuere, la Corte, por virtud de los
imperativos universales que emanan de sus fallos de inexequibilidad,
se convertira en una pequea asamblea nacional constituyente, en
funcin permanente.4

En el artculo 243 de la Carta se consagra la denominada "cosa juzgada


constitucional", en virtud de la cual las sentencias de constitucionalidad de la
Corte Constitucional presentan las siguientes caractersticas:

- Tienen efecto erga omnes y no simplemente inter partes.

- Por regla general obligan para todos los casos futuros y no slo para el caso
concreto.

- Como todas las sentencias que hacen trnsito a cosa juzgada, no se puede
juzgar nuevamente por los mismos motivos sino que el fallo tiene certeza y
seguridad jurdica. Sin embargo, a diferencia del resto de los fallos, la cosa
juzgada constitucional tiene expreso y directo fundamento constitucional -art.
243 CP-.

- Las sentencias de la Corte sobre temas de fondo o materiales, tanto de


exequibilidad como de inexequibilidad, tienen una caracterstica especial: no
pueden ser nuevamente objeto de controversia. Ello porque la Corte debe
confrontar de oficio la norma acusada con toda la Constitucin, de
conformidad con el artculo 241 superior, el cual le asigna la funcin de velar
por la guarda de la integridad y supremaca de la Carta. Mientras que los fallos
por ejemplo del contencioso administrativo que no anulen una norma la dejan
vigente pero ella puede ser objeto de futuras nuevas acciones por otros
motivos, porque el juez administrativo slo examina la norma acusada a la luz
de los textos invocados en la demanda, sin que le est dado examinar de oficio
otras posibles violaciones, de conformidad con el artculo 175 del cdigo
contencioso administrativo (cosa juzgada con la causa petendi).

- Todos los operadores jurdicos de la Repblica quedan obligados por el


efecto de la cosa juzgada material de las sentencias de la Corte Constitucional.

Esta Corporacin, en sentencia N 104 de 1993, dijo5:

Se observa que entre la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el


resto de jurisprudencia de los dems jueces y tribunales del pas -en la
que se encuentra la del Consejo de Estado-, existen semejanzas y
diferencias.

4Cfr. Gaceta Constitucional N 36, de abril 4 de 1991, pag 26


5Vid. Corte Constitucional. Sala Sentencia N 104 de marzo 11 de 1993.
Las semejanzas consisten en que se trata de un pronunciamiento
jurisdiccional con fuerza de cosa juzgada. Las providencias tanto de la
Corte Constitucional -art. 21 del Decreto 2067 de 1991-, como del
Consejo de Estado que declaren o nieguen una nulidad -art. 175 del
cdigo contencioso administrativo- tienen efectos erga omnes, mientras
que en general las sentencias judiciales slo tienen efectos inter partes.

Las diferencias estriban en el hecho de que mientras la jurisprudencia


de los jueces y tribunales no constituyen un precedente obligatorio 6,
salvo lo establecido en el artculo 158 del cdigo contencioso
administrativo (reproduccin del acto suspendido). Tales providencias
slo tienen un carcter de criterio auxiliar -art. 230 CP-, para los
futuros casos similares, la jurisprudencia constitucional tiene fuerza de
cosa juzgada constitucional -art. 243 CP-, de suerte que obliga hacia el
futuro para efectos de la expedicin o su aplicacin ulterior.

As lo haba establecido la jurisprudencia constitucional de la Corte Suprema


de Justicia, cuando afirm lo siguiente:

No hay duda de que en el proceso constitucional que se sigue ante la


Corte Suprema de Justicia, rige y existe la institucin de la COSA
JUZGADA que le da firmeza a las decisiones que adopte...

Pero en el proceso constitucional dicho instituto no est rigurosamente


asentado en la triple identidad que lo caracteriza en el proceso civil, ya
que la ndole propia que lo distingue de los dems procesos establece
matices o modalidades a dichos ingredientes, o los excluye como
presupuestos de dicha institucin.

Con respecto a la IDENTIDAD DE PARTES, requisito fundamental de


la cosa juzgada en el proceso civil, en el constitucional no se da pues
en l no se presenta enfrentamiento entre litigantes con intereses
contrapuestos, y ni siquiera el Estado autor de la norma general que se
acusa, asume esta posicin por conducto del Procurador General de la
Nacin ya que la intervencin de ste en dicho proceso, se impone en
guarda y prevalencia del ordenamiento constitucional. Por ello en la
revisin oficiosa de constitucionalidad de los decretos legislativos que
el Presidente de la Repblica dicta con fundamento en las facultades de
los artculos 121 y 122 de la Constitucin, y en la de los proyectos de
ley objetados de inconstitucionalidad por el gobierno, el proceso nace
y se adelanta sin que medie demanda o solicitud de parte.

6El precedente obligatorio es denominado "stare decisis" en el sistema anglosajn.


En cuanto a la identidad de la causa petendi (eadem causa petendi)
debe tenerse en cuenta que el juez de la constitucionalidad no est
limitado a examinar la norma acusada que (sic) slo a travs de los
motivos que haya aducido el demandante, ya que la Corte debe
confrontar el acto acusado con la norma fundamental no solo por las
razones que presente el actor, sino a la luz de todos los textos
constitucionales y por todas las posibles causas de inconstitucionalidad
que exista, a fin de que la decisin final produzca efectos absolutos y
erga omnes respecto de los textos acusados...7

Ahora con ocasin del examen especfico del artculo 23 del Decreto 2067 de
1991, es pertinente realizar las siguientes consideraciones:

1. Hacen trnsito a cosa juzgada formal y material las sentencias de la Corte


Constitucional?

Para responder a esta pregunta es necesario establecer si cuando una autoridad


"reproduce el contenido material del acto jurdico declarado inexequible por
razones de fondo" -art. 243 CP-, viola un criterio obligatorio -art. 230 inciso
1 CP- o un criterio auxiliar -art. 230 inciso 2-.

En otras palabras, la sentencia de la Corte Constitucional es para un juez


fuente obligatoria o es fuente auxiliar?

Para esta Corporacin es muy claro que la respuesta a tal pregunta no es otra
que la de considerar que tal sentencia es fuente obligatoria. As lo dispone el
artculo 243 superior precitado e incluso el inciso 1 del artculo 21 del
Decreto 2067 de 1991, que dice:

Las sentencias que profiera la Corte Constitucional tendrn el valor de


cosa juzgada constitucional y son de obligatorio cumplimiento para
todas las autoridades y los particulares (negrillas fuera de texto).

Este texto es idntico al artculo 243 de la Carta, salvo la parte en negrilla, que
es una adicin novedosa del Decreto 2067.

Es de anotar que tal norma fue declarada exequible por la Corte


Constitucional, cuando afirm:

El inciso primero se limita a copiar parcialmente el inciso primero del


artculo 243 de la Carta, para concluir, refirindose a las sentencias que
7Cfr. Corte Suprema de Justicia. Sentencia N 16 de febrero 13 de 1990. Expediente 1891. Magistrado
Ponente Jairo E. Duque Prez.
profiera la Corte Constitucional, que "son de obligatorio cumplimiento
para todas las autoridades y los particulares". Declaracin que, en rigor
no quita ni pone rey, por ser redundante. Pues el hacer trnsito a cosa
juzgada, o el tener "el valor de la cosa juzgada constitucional", no es en
rigor un efecto de la sentencia: no, ms bien es una cualidad propia de
ella, en general.8

Pinsese que an en los casos en que la Corte declara exequible una


norma acusada por vicios de forma en su creacin, la sentencia hace
trnsito a cosa juzgada, pues en lo sucesivo ser imposible pedir la
declaracin de inexequibilidad por tales vicios.

Y la sentencia en firme, sobra decirlo, es de obligatorio cumplimiento.


Adems, las que recaigan en las acciones pblicas de
inconstitucionalidad, tienen efecto erga omnes, por la naturaleza misma
de la accin y por su finalidad.

El inciso primero del artculo 21 no presenta, en consecuencia,


disparidad o contrariedad en relacin con norma alguna de la
Constitucin (negrillas no originales).9

2. Hace trnsito a la cosa juzgada toda la sentencia de la Corte Constitucional


o solamente una parte de ella?

La Corte responde este nuevo interrogante en el sentido de afirmar que


nicamente una parte de sus sentencias posee el carcter de cosa juzgada.

3. Que parte de las sentencias de constitucionalidad tiene la fuerza de la cosa


juzgada?

La respuesta es doble: poseen tal carcter algunos apartes de las sentencias en


forma explcita y otros en forma implcita.

Primero, goza de cosa juzgada explcita la parte resolutiva de las sentencias,


por expresa disposicin del artculo 243 de la Constitucin.

Segundo, goza de cosa juzgada implcita los conceptos de la parte motiva que
guarden una unidad de sentido con el dispositivo de la sentencia, de tal forma
que no se pueda entender ste sin la alusin a aqullos.

8Sentencia N C-113/93 precitada.


9Sentencia N C-113/93 precitada.
En efecto, la parte motiva de una sentencia de constitucionalidad tiene en
principio el valor que la Constitucin le asigna a la doctrina en el inciso
segundo del artculo 230: criterio auxiliar -no obligatorio-, esto es, ella se
considera obiter dicta.

Distinta suerte corren los fundamentos contenidos en las sentencias de la Corte


Constitucional que guarden relacin directa con la parte resolutiva, as como
los que la Corporacin misma indique, pues tales argumentos, en la medida en
que tengan un nexo causal con la parte resolutiva, son tambin obligatorios y,
en esas condiciones, deben ser observados por las autoridades y corrigen la
jurisprudencia.

La ratio iuris de esta afirmacin se encuentra en la fuerza de la cosa juzgada


implcita de la parte motiva de las sentencias de la Corte Constitucional, que
consiste en esta Corporacin realiza en la parte motiva de sus fallos una
confrontacin de la norma revisada con la totalidad de los preceptos de la
Constitucin Poltica, en virtud de la guarda de la integridad y supremaca que
seala el artculo 241 de la Carta. Tal confrontacin con toda la preceptiva
constitucional no es discrecional sino obligatoria. Al realizar tal confrontacin
la Corte puede arribar a una de estas dos conclusiones: si la norma es declarada
inexequible, ella desaparece del mundo jurdico, con fuerza de cosa juzgada
constitucional, como lo seala el artculo 243 superior, y con efecto erga
onmes, sin importar si los textos que sirvieron de base para tal declaratoria
fueron rogados o invocados de oficio por la Corporacin, porque en ambos
casos el resultado es el mismo y con el mismo valor. Si la norma es declarada
exequible, ello resulta de un exhaustivo examen del texto estudiado a la luz de
todas y cada una de las normas de la Constitucin, examen que lgicamente se
realiza en la parte motiva de la sentencia y que se traduce desde luego en el
dispositivo.

Son pues dos los fundamentos de la cosa juzgada implcita: primero, el artculo
241 de la Carta le ordena a la Corte Constitucional velar por la guarda y
supremaca de la Constitucin, que es norma normarum, de conformidad con
el artculo 4 idem. En ejercicio de tal funcin, la Corte expide fallos con
fuerza de cosa juzgada constitucional, al tenor del artculo 243 superior.
Segundo, dichos fallos son erga omnes, segn se desprende del propio artculo
243 constitucional.

Considerar lo contrario, esto es, que nicamente la parte resolutiva tiene fuerza
de cosa juzgada, sera desconocer que, admitiendo una norma diferentes
lecturas, el intrprete se acoja a lo dispositivo de una sentencia de la Corte
Constitucional e ignore el sentido que la Corporacin -guardiana de la
integridad y supremaca de la Carta-, le ha conferido a dicha norma para
encontrarla conforme o inconforme con la Constitucin. Ello de paso atentara
contra la seguridad jurdica dentro de un ordenamiento normativo jerrquico,
como claramente lo es el colombiano por disposicin del artculo 4 superior.

Ahora en respaldo de esta posicin se encuentra la tradicin jurdica del pas,


que la Corte Constitucional recoge.

En efecto, la Corte Suprema de Justicia afirm en 1916 lo siguiente:

La cosa juzgada ha de hallarse en lo general en la parte definitiva de la


sentencia, pero los motivos de sta carecen de fuerza de fallo, porque
son simples elementos de la conviccin del juez, que pudiendo ser
idneos en ocasiones, no afectan sin embargo la decisin misma.
Empero tiene una excepcin este principio, tambin aceptada
generalmente en teora y en jurisprudencia, y es que cuando los
motivos son, no ya simples mviles de la determinacin del juez sino
que se liga (sic) internamente al dispositivo y son como "el alma y
nervio de la sentencia" constituye entonces un todo con la parte
dispositiva y participa entonces de la fuerza que sta tenga. Numerosos
son los casos en que sin conexionar los motivos determinantes de un
fallo, ella sera incompatible e inejecutable.10

La misma doctrina fue reiterada por aquella Corporacin en 1928 11 y en


1967.12

El Consejo de Estado, en providencia de 1981 sostuvo la misma tesis de la


cosa juzgada implcita, as:

Considera esta Sala que el pronunciamiento sobre competencia que


hizo la Corte en relacin con las materias del Decreto autnomo 2617
de 1973 constituye cosa juzgada implcita que, conforme a doctrina
reiterada de esta Corporacin, debe acatarse, as se compartan o no los
fundamentos mismos del citado fallo...

Sobre lo que es la cosa juzgada implcita dijo esta Sala en fallo dictado
el 20 de junio de 1979 lo siguiente:

"En un fallo de inexequibilidad, como en cualquiera otra sentencia,


hace trnsito a cosa juzgada no solamente lo decidido explcitamente,

10Cfr. Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 20 de octubre de 1916. Magistrado Ponente Juan Mndez.
Gaceta Judicial N 25 pag 250.
11Idem. Sentencia de julio 9 de 1928. Gaceta Judicial N 35, pag 550.
12Idem. Septiembre 17 de 1967. Gaceta Judicial N 86, pags 42 y 43.
vale decir, lo expresado en la parte resolutiva, sino tambin lo implcito
en ella. A este respecto dice Carnelutti:

Ello no significa que la cosa juzgada se limite a las cuestiones que


encuentre en la decisin una solucin expresa: no se olvide que la
decisin es una declaracin como las dems, en la que muchas cosas se
sobreentienden lgicamente sin necesidad de decirlas. Especialmente
cuando la solucin de una cuestin supone como 'Prius' lgico la
solucin de otra, esta otra se halla tambin implcitamente contenida en
la decisin (al llamado 'Judicato' implcito). Se halla implcitamente
consultadas todas las cuestiones cuya solucin sean lgicamente
necesarias para llegar a la solucin expresadas en la decisin. Si, por
ejemplo, el juez se pronuncia sobre la resolucin de un contrato, afirma
implcitamente su validez (Sistema de Derecho Procesal Civil Utena-
Argentina 1944 T.I. N 92)...

"Si la decisin implcita, tal y como se ha delimitado no hiciera trnsito


a cosa juzgada, sera factible entonces que la Corte Suprema de Justicia
pudiera reexaminar de nuevo la competencia constitucional en la
materia ya dicha, con la posibilidad de un cambio de criterio que, a su
vez, implicara la conclusin de que la competencia no fuera del
Congreso sino del Gobierno. De ser ello posible la Corte asumira,
prcticamente, un poder que se habilitara para variar las competencias
constitucionales de los poderes pblicos al vaivn de los cambios
jurisprudenciales, equiparndose al poder constituyente y
convirtindose, de guardin que es de la integridad, en rgano con
capacidad para modificarla, lo cual sera manifiestamente absurdo.

"Obviamente la cosa juzgada implcita no comprende las elaboraciones


puramente doctrinales, o sea, aquellas que dentro del desarrollo lgico
del razonamiento, constituyan el sustento de una conclusin
fundamental, pues tales elaboraciones apenas pueden tener el valor y el
alcance de la jurisprudencia como fuente de derecho y como tales,
participan de su movilidad o de su versatilidad".13

4. Quin determina los efectos obligatorios de una sentencia de la Corte


Constitucional?

Como ya lo ha establecido esta Corporacin, slo la Corte Constitucional,


cindose a la preceptiva superior, puede fijar los alcances de sus sentencias.

13Vid Consejo de Estado. Seccin Primera. Sentencia de septiembre 9 de 1981. Consejero Ponente Jacobo
Prez Escobar
Se trata pues de un problema de competencia: en rigor la norma acusada no
poda regular sin violar la Constitucin los efectos de los fallos de esta Corte,
sobre cuya determinacin la nica entidad competente es la Corte
Constitucional (C.P. art. 241).

As lo estableci esta Corporacin cuando dijo:

A lo anterior, cabra agregar que la declaracin de inexequibilidad de


este inciso, no obsta para que la Corte, en ejercicio de sus funciones
propias, seale en la sentencia que los efectos de la cosa juzgada se
aplican slo respecto de las disposiciones constitucionales consideradas
en la sentencia. Al fin y al cabo, slo a la Corte compete determinar el
contenido de sus sentencias.14

Para mayor abundamiento la Corte ha sostenido en la sentencia precitada que


"en sntesis, entre la Constitucin y la Corte Constitucional, cuando esta
interpreta aqulla, no puede interponerse ni una hoja de papel".

Por los motivos expuestos, la palabra "obligatorio" del artculo 23 del Decreto
2067 de 1991 se opone a los artculos 241 y 230 de la Constitucin.

III. DECISION

Con base en las anteriores consideraciones, la Sala Plena de la Corte


Constitucional, en nombre del pueblo y por mandato de la Constitucin,

RESUELVE:

PRIMERO: Declarar EXEQUIBLES los numerales 2, 3, 4 y 5 del artculo


2 del Decreto 2067 de 1991.

SEGUNDO: Declarar INEXEQUIBLE la expresin "obligatorio" del artculo


23 del Decreto 2067 de 1991, de conformidad con las razones expuestas en la
parte motiva de esta sentencia.

Cmplase, comunquese, publquese y archvese.

VLADIMIRO NARANJO MEJIA


Presidente (E)

14Sentencia N C-113/93 precitada.


JORGE ARANGO MEJIA ANTONIO BARRERA CARBONELL
Magistrado Magistrado

EDUARDO CIFUENTES MUOZ JOSE GREGORIO HERNANDEZ


GALINDO
Magistrado Magistrado

HERNANDO HERRERA VERGARA CARLOS GAVIRIA


DIAZ
Magistrado Magistrado

ALEJANDRO MARTINEZ CABALLERO FABIO


MORON DIAZ
Magistrado Magistrado

MARTHA VICTORIA SACHICA DE MONCALEANO


Secretaria General

También podría gustarte