Historia de La Lengua Española Vi - El Comentario Filológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

HISTORIA DE LA LENGUA

ESPAOLA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
GRADO EN ESPAOL: LENGUA Y LITERATURA. MODALIDAD ON
LINE
CURSO 2016 2017
PROFESOR: RAFAEL RUBIO CMARA
BLOQUE 6
EL COMENTARIO
FILOLGICO
DEFINICIN
El comentario filolgico es un mtodo utilizado para la
comprensin de los textos medievales y de los Siglos
de oro (dentro de la Literatura espaola) mediante la
reconstruccin y recreacin lingstica del momento
histrico en que fue escrito.
Esto significa perfilar su situacin en el eje diacrnico,
tanto en lo que se refiere a su posicin en la cronologa
relativa de los hechos lingsticos, como en la
cronologa absoluta de la Historia de la Lengua; esto
conlleva su proyeccin hacia el pasado (latn) como
hacia el futuro (espaol moderno), analizando las
posibles conexiones evolutivas entre ellas.
FINALIDAD DEL COMENTARIO FILOLGICO
La finalidad del comentario filolgico es doble:
Explicar el camino que la lengua contenida en el texto ha
recorrido desde el latn
Por otro lado, qu le falta por recorrer hasta la lengua actual.
Para ello se requiere un conocimiento preciso del punto de partida
histrico, ya est documentado (a lo cual llamamos latn, tanto si es
latn clsico cuanto vulgar o tardo) o bien sea producto de
reconstruccin por va interna y comparativa (lo que nos viene dado
en gran medida por la Etimologa, labor reconstructora por
excelencia), as como del de llegada (espaol en sus diferentes
modalidades), que permita conocer la trayectoria del camino
intermedio y de su adecuacin a una cierta cronologa textual.
FINALIDAD DEL COMENTARIO FILOLGICO
Los textos son ejemplares nicos y constituyen, en cierto sentido,
un diasistema, es decir, con rasgos estrictamente propios e
individuales, que el fillogo debe reelaborar y esforzarse en
desentraar.
En los textos medievales esto sucede con mayor propiedad, debido
a que no exista una norma estndar en el pleno sentido de la
palabra, como se caracteriza a una lengua de cultura.
Tambin es vlido esto incluso para las copias de un mismo texto,
dado su carcter manuscrito y la inexistencia de produccin masiva
de una misma obra, pues el copista medieval se vea condicionado
tanto por la intencin de respetar el ejemplar del que efectuaba la
copia cuanto por la tendencia a seguir sus propias costumbres
lingsticas.
FINALIDAD DEL COMENTARIO FILOLGICO
El fillogo debe afrontar la expresin del texto como una
koin, versin elevada del nivel de habla diaria que
diferenciara la escrituridad de la oralidad. El resultado
dara una lengua uniformada ms en la intencin que en la
realidad. Quizs el anlisis filolgico pueda determinar el
grado de estandarizacin lingstica del texto.
As, podramos expresar la finalidad del comentario filolgico
como la datacin (pertenece a una poca concretamente
de / alrededor de) y ver el estadio de evolucin lingstica
presente en el texto.
RECONSTRUCCIN TEXTUAL
De los textos medievales tenemos una visin en gran medida
macroscpica, impuesta por la imposibilidad de llevar a cabo el estudio
diferencial microscpico que hoy se puede hacer al analizar la diatopa y
hasta las diferencias lingsticas personales con detalle. Tambin la
relativa escasez de documentos nos conduce inevitablemente a una
visin ms o menos totalizadora, en la que solo parcialmente podremos
reconstruir factores histricos y sociales.
En cualquier caso, debemos tener bien presente que la reconstruccin
obtenida ser siempre reflejo de la teora lingstica de la que partamos
o que est en la base de nuestra concepcin histrica de los hechos
lingsticos.
Por otro lado, la aplicacin de uno u otro mtodo conducir a resultados
diversos, por cuanto la reconstruccin interna, comparativa y diacrnica
nos lleva a una reconstruccin filolgica que debe permitir alcanzar a
travs de ella tambin el conocimiento histrico y poder llegar as con
ello a establecer una historia lingstica con fechas concretas, haciendo
posible la suma de la cronologa absoluta a la cronologa relativa.
RECONSTRUCCIN TEXTUAL
El resultado de una reconstruccin tal no ser solo lingstica, sino
tambin histrica y hasta sociolingstica (en otras palabras:
integral), pues debe, incluso, perseguir la reconstruccin en su
estratificacin social.
Y ello porque el texto medieval no es solo diasistema por su
condicin de mezcla en materia lingstica, sino en cuanto visin
del mundo, ya que, en definitiva, todo texto que nos ha llegado de
la Edad Media es un testigo de su tiempo susceptible de ser
interpretado desde momentos futuros, uno de los cuales es el
presente nuestro.
El fillogo debe rescatar la situacin del texto en su contexto
histrico y cultural, acompandolo de los elementos de anlisis
que el tiempo ha ido aportando y que sobrepasan la
intencionalidad misma e instalacin en el mundo del propio autor
o copista.
REFLEJAR EL CONOCIMIENTO
Comentar un texto es sacar a la luz el saber del receptor de ese texto. Un
saber tal no puede ser improvisado si no existe con anterioridad al
anlisis; de ah que no sea posible el comentario filolgico mediante la
aplicacin mecnica de un esquema si previamente no existe un bagaje
de conocimientos filolgicos que permitan dotarlo de contenido.
Una vez cimentado este, el comentario debe consistir en la exposicin
ordenada y razonada de tal saber previo; en este sentido, el comentario
es susceptible de ser orientado, esto es, encauzado de acuerdo con las
exigencias actuales del mtodo filolgico.
El comentario debe ser el instrumento y, a la vez, la consecuencia de la
lectura bien hecha. Se debe extraer el mximo posible de informacin
proporcionado por la disciplina filolgica mediante la aprehensin de
todos y cada uno de los elementos del texto, as como del texto en su
totalidad. E
El comentario perfecto implicara estar en posesin de la totalidad del
saber; para acercarse a este ideal no hay duda de que la comprehensin
del texto ser tanto mejor cuanto mayor nivel de saber exista en el
receptor.
POLIGRAFISMO Y POLIMORFISMO.
La tradicin manuscrita confiere individualidad a
cada texto. Con el tiempo, la imprenta impondr
una cierta uniformidad, que ser despus
completada a partir del siglo XVIII por la labor
institucionalizada de la Real Academia Espaola.
Pero en la Edad Media se est an muy lejos de
alcanzar la labor de homogeneizacin que toda
lengua de cultura pretende para la lengua escrita,
de manera que lo habitual es encontrar gran
nmero de variantes grficas y morfolgicas en
convivencia natural, as como estructuras
sintcticas en proceso de consolidacin.
ORALIDAD Y ESCRITURA
En los textos debemos rastrear los indicios que haya en su posible relacin
con la oralidad y sus marcas, as como procedimientos retricos o
incorporacin de estructuras latinizantes propias de un discurso bsicamente
escrito, todo lo cual constituir objeto del comentario, pero no hay que
perder de vista que en todo ello la duplicidad oralidad / escritura partir
siempre de la realidad escrita.
La dualidad lengua hablada / lengua escrita tena en poca antigua una
implicacin particular por lo que se refiere a la voz (la que hace referencia,
no solo al hecho de hablar, sino tambin a la accin de leer en voz alta), sin
olvidar que el modo de codificacin de las grafas medievales haca de ellas
un fundamento de oralizacin, pero todo ello queda en general fuera del
comentario filolgico puntual de un fragmento, ya que constituye objeto de
trabajos que contemplan los hechos desde una perspectiva ms amplia y con
mayor exhaustividad.
En cualquier caso, los hechos medievales documentados en textos no
permiten el contraste con otros simultneos procedentes de la lengua
hablada; el fillogo emprende la tarea de hacer resurgir el cdigo de una
poca lejana que, en gran medida, est ya extinto y que solo le es accesible
gracias a su transmisin mediante la escritura.
conclusin
En el comentario filolgico no debemos olvidar:
Numerar las lneas o los versos del texto.
Mencionar siempre las lneas, prrafos, estrofas o versos donde se
encuentran las palabras o expresiones comentadas.
No confundir nunca grafas y sonidos.
Organizar el comentario: rasgos voclicos, fenmenos
consonnticos (y, dentro de estos, seguir un orden por el tipo de
fonema oclusivos, fricativos, labiales, palatales, sibilantes-),
tipos de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos), estructuras
sintcticas
Siempre debemos analizar los fenmenos que se salgan de lo
normal, ya que sern los ms significativos.
Prestar atencin a posibles variantes grficas o morfolgicas.
Posibles influencias de la oralidad en el texto.
Realizar la datacin del texto con todos los elementos lingsticos
analizados.

También podría gustarte