0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas

SANDÍA Avenace 3

- La sandía cultivada por Ramafrut es apreciada por todos los públicos por ser fácil de comer, refrescante y sabrosa. Ramafrut la cultiva durante todo el año en varias regiones de España y Senegal. - La sandía es diurética, buena para el corazón y se utiliza en dietas de adelgazamiento por su bajo nivel calórico. - En Panamá, una empresa está exportando sandías cuadradas cultivadas mediante moldes a Estados Unidos y Europa, lo que requiere mucho

Cargado por

pablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas

SANDÍA Avenace 3

- La sandía cultivada por Ramafrut es apreciada por todos los públicos por ser fácil de comer, refrescante y sabrosa. Ramafrut la cultiva durante todo el año en varias regiones de España y Senegal. - La sandía es diurética, buena para el corazón y se utiliza en dietas de adelgazamiento por su bajo nivel calórico. - En Panamá, una empresa está exportando sandías cuadradas cultivadas mediante moldes a Estados Unidos y Europa, lo que requiere mucho

Cargado por

pablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SANDA

Ramafrut es uno de los principales productores de


sanda de Europa. Cultiva esta fruta en ocho regiones
repartidas entre Espaa y Senegal, de manera que es
capaz de ofrecerla al mercado a lo largo de todo el ao.

Ramafrut trabaja distintos tipos de sandia; la negra y la


rayada, con y sin pepitas, siempre ofertando un
producto de gran calidad.

La sanda es muy apreciada por ser sabrosa y


refrescante, no necesita ser pelada y es muy fcil de
consumir a cualquier edad, es por tanto una fruta para
todos los pblicos.

Desde el punto de vista gastronmico, lo habitual es comerla fresca o tambin en helado, sin embargo,
por ser tan crujiente y refrescante cada vez es ms frecuente encontrarla como complemento en platos
principales.

La sanda contiene vitaminas A, B1, B2 y B3, calcio y fsforo, es diurtica y beneficiosa para el corazn
adems de utilizada en dietas de adelgazamiento por su bajo nivel calrico.

Es apreciada por todos los pblicos, fcil de comer, refrescante y sabrosa.


Ramafrut la cultiva durante todo el ao.
Es diurtica, buena para el corazn y utilizada en dietas de adelgazamiento.
La sandia cuadrada

La sanda tiene esa forma porque se desarrolla en un molde cuadrado, lo que permite que gane
espacio y llame la atencin de compradores.

Fue un invento de un agricultor japons de la isla de Shikoku, que al iniciar el crecimiento de la


sanda colocaba un envase de vidrio cuadrado para que el fruto tomara forma y ahora resulta un
xito para personas que dependen de su produccin.

PANAM. La empresa agrcola Panama Fruit Producer comenz a exportar 120 sandas
cuadradas hacia Estados Unidos y Europa y espera cosechar otras tres mil en los sembrados que
tiene en Antn, a unos 150 kilmetros al oeste de la capital.

Pesan entre seis y ocho kilos y tienen como posibles destinos Holanda y Alemania. La gente se
sorprende un poco cuando uno les habla de sandas cuadradas (y) lo primero que hacen es
rerse, creen que es una broma, coment a la agencia AP Gerardo Daz, director de operaciones
de la empresa.

Luego preguntan si es un experimento gentico o nos estamos metiendo en un proceso


transgnico. Pero nada de eso, es simplemente una artesana, un trabajo muy intenso en mano de
obra, explic el ingeniero agrnomo de nacionalidad uruguaya.

Daz dijo que en Latinoamrica slo conoce experiencia de cultivo de sandas cuadradas en Brasil,
aunque la forma cuadrada de la fruta fue desarrollada en Japn. La fruta con la inusual forma
tambin se cultiva en California.

Para modelarla, la sanda se introduce en moldes que deforman la fruta pero ello requiere de
un trabajo muy intenso porque hay que cuidar muchos aspectos, por eso es una artesana. Se
utiliza una variedad de sanda sin semillas, conocida como triploide.

Hay que tener empeo y poner paciencia, mucha paciencia sobre todo, dijo Julio Torres el
encargado de cuidar diariamente las frutas e insertarlas en los moldes en el momento preciso. Si
la fruta se introduce muy pequea o muy grande en el molde habr problemas. Si es muy pequea
puede lastimarse el cuello (pednculo) y si es muy grande no entra correctamente, agreg.
Adems hay que ver que la piel de la fruta est impecable y que la humedad en la caja sea la
adecuada.
No obstante que el tiempo de duracin del
cultivo, los fertilizantes y el terreno que se utiliza
para la siembra son los mismos que con las
sandas convencionales, en este caso es una
faena diaria, hay que medir la luz, medir la
temperatura, cuidar que la planta no se estrese,
dijo Carlos Jimnez, jefe de empaque de la planta.

Las primeras pruebas de la sanda cuadrada


fueron enviadas a Nueva York hace un ao y el
precio al consumidor fue de 75 dlares. Daz
sugiere que el precio al consumidor sea ms bajo para que la sanda cuadrada no se convierta en
un producto elitista con un precio demasiado alto.
Actualmente Asia es el principal continente productor de sandas, con ms del 80% de la
produccin mundial. frica, Europa y Norteamrica tienen producciones similares, en torno a los
3-4 millones de toneladas anuales.

Continente Toneladas %
frica 3.149.710 5
Asia 51.833.541 82
Europa 3.786.867 6
Norteamrica 2.994.286 5
Sudamrica 1.346.164 2
Oceana 75.208 -
Total 63.185.776 100

Fuente: Anuario FAO de Produccin, 2000

Por pases, el principal productor es China, con un 60% de la produccin total. Le siguen
Turqua, Irn, los Estados Unidos y Egipto. En la siguiente tabla se indican los 10 pases que ms
sanda cultivan.

Pas Toneladas
China 38.382.286
Turqua 3.925.000
Irn 2.300.000
Estados Unidos 1.874.500
Egipto 1.506.960
Mxico 992.722
Corea 936.658
Kazajstn 901.600
729.800
Espaa
Grecia 650.000

Fuente: Anuario FAO de Produccin, 2000

En cuanto a las exportaciones, Mxico, Espaa, Grecia, Estados Unidos y Hungra son los
principales pases, por encima de las 100.000 toneladas anuales.

Pas Toneladas
Mxico 260.817
Pas Toneladas
Espaa 225.765
Grecia 202.717
Estados Unidos 147.376
Hungra 121.475
Malasia 98.635
Italia 96.462
Singapur 44.398
China 35.928
Kazajstn 26.974

Fuente: Anuario FAO de Comercio, 2000

En la tabla siguiente se recogen los 10 principales pases importadores de sanda del mundo. El
primero es Estados Unidos, seguido de Alemania, Canad y Polonia.

Pas Toneladas
Estados Unidos 218.456
Alemania 168.928
Canad 146.792
Polonia 101.325
China 95.835
Singapur 92.081
Italia 88.428
Francia 78.265
Emiratos rabes 70.000
Repblica Checa 60.996

El crecimiento de la produccin y del consumo mundial de la sanda impresiona. Aqu estn los datos de su
evolucin entre 1970 y 2009:

La produccin mundial de sanda pas de 18 millones a 88 millones de toneladas - 4 veces

La poblacin mundial creci de 2,5 billones a 6,9 billones de personas - 2 veces

La produccin de China creci de cinco millones a 65 millones - 13 veces

La produccin brasilea creci de 247 mil a 2 millones de toneladas - 7 veces

El comercio internacional creci de 212 mil a 2,3 millones de toneladas - 10 veces

China, Turqua, Irn, Brasil y Estados Unidos son los mayores productores de sanda. Mxico, Espaa, Estados
Unidos, Kazajstn y Vietnam son los principales exportadores. Ya los EE.UU., China, Alemania, Canad y Francia
son los mayores importadores.

1. Nombre Cientfico: Citrullus lanatus

2. Identificacin del Producto:

La Sanda es una enredadera (con zarcillos trepadores) de la familia de las


Curcubitaceas; Es una planta herbcea anual cultivada por su fruto de gran
tamao. El nmero de frutas por tallo (de enredadera) varia de entre 2 y 15
unidades con pesos que varan de 1.36 kgs. a 22.68 kgs. (3 lbs. a 50 lbs.). Esta
fruta tiene una cscara dura y un interior carnoso dulce cuando madura.

La Sanda es una fruta de clima caliente, que se da bien en las estaciones


calurosas de aquellas regiones con cuatro estaciones; en temperaturas bajas esta
planta no se desarrolla adecuadamente.

La Sanda se caracteriza por ser 92 por ciento agua y 8 por ciento azcares
naturales. En cuanto a sus aspectos nutritivos la Sanda contiene 9% de
carbohidratos, 8% fibra diettica, 20% de vitamina A, 25% de vitamina C, 2% de
calcio, 4% de hierro, fsforo, azcares y protena.

La Sanda es nativa del Africa, y la primera cosecha de sanda registrada fue hace
5,000 aos en Egipto, donde se valoraba no solo por su sabor, sino tambin por
su belleza. El fruto fue introducido a las Amricas en el siglo 16.

3. Variedad

Jubilee, Miki Lee, Charleston Gray, Crimson Sweet

4. Ecologa y Siembra

La Sanda requiere para su cultivo ptimo, lugares soleados con temperatura de


entre 25 C. y 30 C. Es una planta resistente a la sequas, pero requiere de buena
irrigacin al principio del cultivo, para garantizar buenos rendimientos. Se requiere
para el cultivo de la Sanda suelos profundos, franco areno arcilloso, con buen
drenaje, con pH ptimo de entre 6.0 y 6.5, y altura mnima de cero (0) metros
sobre el nivel del mar.

El cultivo de la Sanda comienza a partir de semilla, colocndose de 2 a 3 semillas


en un agujero o en un surco a una profundidad de 2 cm. El espaciamiento mas
usado tanto en planto en surco como en agujero es de 2 mts. por 2 mts.,

pudindose usar espaciamiento de 3 mts. por 1 mts. en plantos en surco. La


mejor poca en Panam para sembrar este rubro es en el mes de octubre y
principios del mes de noviembre.

Es recomendable enviar muestras de suelo donde se plantar la Sanda al


laboratorio de anlisis de suelo para saber que cantidades de calcio y de abono
deben ser aplicados. En el caso de la aplicacin de cal se recomienda la
utilizacin la mas fina (granulometra) posible y de preferencia dolomtica. La
Sanda es una planta muy exigente en calcio y magnesio, y es una de las
cucubitaceas mas tolerantes a la acidez, pudiendo ser cultivada en suelos con
pHs entre 5.0 y 6.8 .

5. Caractersticas
La Sanda es una enredadera con hojas oxagonales, que en nuestro medio,
aunque puede ser cultivada durante todo el ao, su mejor poca para plantar es
en el perodo donde se tiene mayor humedad al inicio del cultivo, y la mejor poca
para cosechar, aquella con sequedad.

5.1 Aspecto

La Sanda para la exportacin debe ser simtrica y uniforme en apariencia. La


superficie debe ser cerosa y de apariencia brillante. El fruto no debe tener
cicatrices, quemaduras de sol, abrasiones (por manejo y trnsito), otros defectos
en la superficie, ni tierra. La Sanda no debe presentar evidencias de magulladuras
y debe percibirse como pesada para su tamao.

5.2 Desinfeccin

Para el control de plagas en el cultivo de Sanda se utilizan nematicidas, fungicida,


insecticidas y herbicidas. Se deber tener el mayor cuidado al seleccionar y
escoger la tcnica de aplicacin de estos productos a fin de no incurrir en riesgo
de contaminacin o adicin de residuos txicos a la Sanda.

Los residuos de pesticidas no deben exceder la tolerancia descrita en la norma


nacional del pas importador. En ausencia de alguna normativa sobre residuos de
pesticidas por parte del pas importador, se recomienda que dichos residuos no
excedan las tolerancias descritas por el Comit del Codex Alimentarius sobre
residuos de pesticidas de la Comisin conjunta FAO/OMS, esto con la intencin de
garantizar condiciones sanitarias confiables para la ingesta por parte del
consumidor final, y garantizar la calidad mnima aceptable del producto panameo
de exportacin.

5.3 Calidad de la Sanda

Adems de las condiciones de aspecto citadas en el punto 5.1, la Sanda de


calidad para la exportacin se debe caracterizar por estar maduras, tener la piel
del color caracterstico y la parte carnosa interior de color rojo, con un contenido
mnimo de azcar de un 10%, de forma uniforme, libre de deterioro interno y
externo (ver 5.1) y peso entre 2.5 kgs. a 5 kgs. (5 1/2 lbs. a 11 lbs.).

6. Cosecha

La cosecha de la Sanda debe iniciarse a los 90 das de plantado el rubro. El punto


ideal de cosecha se indica cuando el zarcillo mas prximo a la Sanda, localizado
en la insercin del pednculo del fruto con el tallo, se marchita y el rea del fruto
en contacto con el suelo se torna de blanco a crema amarillento.

7. Rendimiento por Hectrea:


El rendimiento varia segn la variedad de la Sanda, pero un promedio de 20,000
kgs. por hectrea, puede ser esperado.

8. Estacionalidad

La Sanda en nuestro pas se ofrece para la de exportacin a partir de finales de


Diciembre hasta principios de Mayo.

9. Manejo Post Cosecha

La Sanda puede ser almacenada satisfactoriamente hasta por tres semanas, si se


aplican tcnicas adecuadas de manejo y post-cosecha.

9.1 Cosecha

La Sanda debe ser cosechada en su estado maduro cuando la concentracin de


azucares est al mximo. La madurez se alcanza cuando el rea de contacto del
fruto con el suelo es de color crema amarillento y se escucha un sonido hueco al
golpear suavemente el fruto con los nudillos, el zarcillo mas cercano al fruto se
marchita y los finos pelos del tallo, hasta los 3 cm. del fruto, desaparecen.

La cosecha debe hacerse con un cuchillo afilado o una podadora (tijera de


jardinero), dejando 3 cm. de tallo adjunto al fruto. No debe cosecharse fruto de
enredaderas muertas o moribundas.

Si las Sandas se manejan adecuadamente y se almacenan bajo condiciones


apropiadas, este rubro puede ser almacenado satisfactoriamente de entre 14 y 21
das.

Estas frutas deben ser transportadas del campo a las instalaciones de seleccin y
empaque en cajas de campo con capas de "foam", o a granel separadas con
"foam" por capas. El estibado a granel debe ser evitado siempre que sea posible,
por su propensin a daos por abrasin y magullamiento. La cosecha de la Sanda
despus de perodos prolongados de lluvias debe evitarse. Los tratamiento post-
cosecha con funguicidas y cera, no se aplican usualmente a la Sanda.

9.2 Embalaje y Clasificacin para la Exportacin

Las Sandas, al momento de ser transportadas a las facilidades de clasificacin y


empaque, como tambin durante el tiempo de espera para ser descargadas,
deben ser protegidas del sol y la lluvia. Las Sandias deben ser desestibadas a
mano de los camiones que las transportan, ya que procedimientos mecanizados
no son apropiados.

Las Sandas son clasificadas en trminos de tamao y madurez. Las frutas de una
misma caja deben ser del mismo peso y dimensiones, no aceptndose variaciones
de esta especificacin. Los frutos que muestren las siguientes seales:
maduracin, deterioro, pudricin, reas blandas, quemaduras de sol, daos por
insecto, cicatrices excesivas, rajaduras, reas hundidas, magulladuras, abrasiones
por trnsito u otros daos mecnicos, deformaciones o inmadurez, sern
rechazadas.

El peso neto mnimo de las cajas de Sanda para la exportacin debe ser de 18.13
kgs. (40 lbs.), con 3 a 8 frutas por caja. La Sanda tambin se exporta en cajas de
31.75 kgs. a 34.01 kgs. (70 lbs. a 75 lbs.) en especial para el mercado de EE.UU.
Las Sandas en una misma caja sern aproximadamente del mismo tamao. La
profundidad de la caja ser en funcin del tamao mximo de las Sandas que
contenga. Se recomienda una cama de papel triturado al fondo de cada caja para
reducir la incidencia de magulladuras. De ser posible se recomienda divisores de
cartn colocados entre cada fruta para reducir las abrasiones en trnsito. Las
cajas al ser llenadas no deben presentar protuberancias por su parte superior o
sus costados, ya que la no observancia de esta indicacin producir durante el
trnsito magulladuras o rajaduras en la fruta. Las Sandas no deben empacarse
apretadas en sus cajas, ya que de no seguirse esta indicacin se le producirn
rajaduras a la fruta.

La Sanda debe ser empacada preferiblemente en cajas de cartn totalmente


telescopiable de doble pared; se puede usar cajas de cartn de una sola pieza con
abertura arriba o cajas totalmente cerradas; estas usualmente presentan menor
resistencia a la rotura, pero son adecuadas si son paletizadas.

Las cajas deben soportar esfuerzos a la rotura de entre 19.33 kg/cm2 (275 lb/plg2)
y 24.60 kg/cm2 (350 lb/plg2). Cuando se usen grapas para conformar las cajas,
debe tenerse especial cuidado en asegurar que estas estn completamente
cerrada para prevenir daos a las Sandas.

Las dimensiones internas de las cajas de exportacin de Sanda pueden ser:

Alto X Largo X Ancho

* 22.0 X 60.0 X 50.0 cm. (8.66" X 23.62" X 19.68")

* 20.0 X 51.0 X 34.0 cm. (7.87" X 20.08" X 13.39")

El empaque debe ser diseado para ofrecer buena ventilacin al producto. El


rotulado de las cajas responder a las exigencias de los diferentes mercados de
exportacin.

Para minimizar daos a las frutas por efecto de mucha manipulacin, se prefiere la
"paletizacin". El movimiento de frutas dentro de un centro de acopio y empaque o
durante almacenaje temporal se ver beneficiado por la utilizacin de "pallets".
Para el envo martimo de Sanda se recomienda la "paletizacin".
La Sanda para la exportacin debe ser pre-enfriada a 10 C. dentro de las
primeras 24 horas de cosechada la fruta. Temperaturas del fruto en el campo, de
28 C. a 35 C. deben ser reducidas a por lo menos 15 C. tan pronto como sea
posible, ya que a mayores temperaturas, ocurrir la rpida maduracin del fruto.

10. Transporte y Almacenaje

La Sanda despus de cosechada debe ser enfriada tan pronto como sea posible
a temperaturas entre 10 C. y 16 C. Las condiciones ptima de almacenaje sern:
(1) temperaturas entre 10 C. y 12 C. y (2) humedad relativa entre 80% y 90%.

Aquellos embarques remitidos por aire deben ser enviados en "pallets" en vez de
contenedores areos. No se debe permitir que previo al envo, las cajas de frutas
estn al sol. La acumulacin de etileno y calor en contenedores areos cerrados
resultar en prdida de calidad del producto y hasta pudricin. Los embarques va
martima deben hacerse en contenedores refrigerados a 12 C., envindose solo
fruta de la mas alta calidad, al nivel de madurez indicado en funcin del tiempo de
travesa y la vida en anaquel promedio esperada.

11. Prdidas Potenciales en Post-Cosecha

La mayora de las prdidas en embarques de Sanda se deben a sobre madurez,


rajaduras, partiduras y colapso de las frutas. Estos problemas estn asociados a la
madurez del producto y a los procedimientos de empaque y manejo de la fruta.
Fruta completamente madura es mas susceptible a daos, por lo tanto requiere
mayor cuidado en su manejo. El producto ya empacado no debe tirarse ni dejarse
caer. El sobre llenado de las cajas debe evitarse ya que se producirn
magulladuras por el roce, resultando en ablandamiento en las reas afectadas e
infestacin microbiana en dichas reas.

11.1 Daos Mecnicos

Las magulladura cerca del pednculo es el dao mecnico mas comn, aunque
tambin araazos y perforaciones puede ocurrir con frecuencia en los costados de
la fruta. El manejo severo puede resultar en rajaduras de las Sandas. Los daos
mecnicos pueden ocurrir en cualquier parte de la cadena del manejo y pueden
ser mas prevalecientes en condiciones fras que en condiciones mas calurosas,
por ellos se recomienda un cuidadoso y adecuado manejo para minimizar en dao
potencial.

11.2 Daos por Exposicin a Temperaturas Bajas

La Sanda mostrar efectos por congelamiento a temperaturas por debajo de -4


C. Daos por enfriamiento se manifestarn durante almacenaje por debajo de 10
C., cuya severidad estar en funcin de la temperatura exacta y el perodo de
exposicin.
11.3 Daos Patolgicos

Algunas de las enfermedades causantes de prdidas en Sanda son:

(1) Anthracnose (Colletotrichum langenarium):

caracterizado por lesiones en la superficie del fruto, circulares o alargadas de color


verde oscuro; estas aumentarn gradualmente de tamao, tornndose chocolates
y hundidas. La enfermedad es latente en el campo y solo se hace aparente
despus del envo, particularmente si el enfriamiento se vio retrasado y la
humedad era alta. La forma de controlar esta enfermedad es con la aplicacin de
medidas de control en el campo, antes de la cosecha.

(2) Pudricin a final del tallo (Diplodia natalensis):

causa el desarrollo de reas chocolatosas, suaves y empapadas de agua. La


pudricin se presenta en la superficie cortada del tallo, aunque puede entrar a
travs de heridas abiertas y por las magulladuras. Se podr reducir esta afeccin
cortando el tallo, dejando solo 2.5 cm. de este adjunto al fruto y tratndose con
pasta o cera.

12. Consideraciones de Entrada de la Sanda a los Mercados de Importacin

Los principales mercados para la exportacin de Sanda procedente de Panam


son: EE.UU., Canad, Reino Unido. Estos mercados exigen Sandas de color
verde oscuras con pequeas manchas amarillas caractersticas del rubro, de
forma uniforme y bien formada, limpia, libre de magulladuras y de daos por
insectos.

El perodo ptimo para la exportacin de Sanda de la cuenca del caribe a los


mercados sealados es de Diciembre a Abril. Cabe sealar que es de primordial
importancia para la competitividad y permanencia de la Sanda en el mercado, la
estabilidad de la calidad del rubro, la conformidad con el tamao especificado y el
regular suministro del producto.

La Sanda es altamente susceptible al deterioro si se maneja o almacena


incorrectamente. Almacenaje a temperatura de 12 C es recomendable para
maximizar la vida mercadeable del rubro. Manejo del producto a temperaturas por
debajo o por arriba de la anteriormente indicada producir daos por
congelamiento o deterioro por pudricin. La Sanda no debe ser almacenada con
productos que generan etileno, ya que se producir deterioro de la parte carnosa
interna de la sanda y pudricin.

12.1 Estados Unidos


La Sanda entra a los EE.UU. bajo el programa denominado como la "Iniciativa
para la Cuenca del Caribe" conocido usualmente como el "CBI". Bajo este
programa este producto paga 0% de impuesto de importacin. Se recomienda
investigar estado por estado y ciudad por ciudad (o territorio) si existen algn
impuesto o tasa que deba pagarse, como pueden ser impuestos estatales o
impuestos al consumo conocidos como "sales tax".

Estados Unidos no exige certificados fitosanitario para la entrada a EE.UU.


continental de este producto; ellos inspeccionarn aleatoriamente la mercanca
que llegue de nuestro pas.

Cabe sealar que en los EE.UU. existe desde Enero de 1978 el documento
editado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos denominado
"United States Standard for Grades of Watermelon" (Norma de los Estados Unidos
para la Clasificacin de Sandas), que clasifica la calidad de la Sanda. Este
documento puede servir a los exportadores panameos para que al momento de
negociar, exista una referencia clara de los parmetros usados para medir la
calidad de este rubro en los EE.UU. y as lograr entender los requerimientos del
importador y sus criterios de evaluacin de calidad.

12.2 Europa

La Sanda entra a Europa bajo el SGP, en el "Programa Especial de Cooperacin


de la CE para Exportaciones Agrcolas y Agroindustriales para Panam y
Centroamrica", conocido usualmente como el "Reglamento de la CE No. 3900"
que fue expedido inicialmente el 16 de diciembre de 1991.

El programa anteriormente sealado ha sido extendido hasta el 2004. Dicho


programa ha cambiado de designacin y la ltima que conocemos (aunque
sabemos que existe otra pendiente de identificacin que trata sobre la extensin al
2004) es el Reglamento (CE) No. 1256/96 del 20 de junio de 1996 que extendi la
vigencia del Reglamento 3900 al 30 de junio de 1999. Bajo este programa este
producto paga 0% de impuesto de importacin. Se recomienda investigar pas por
pas si existen algn impuesto o tasa que deba pagarse, como pueden ser
impuestos estatales, provinciales o impuestos al consumo conocidos como "VAT".

Europa exige certificados fitosanitario para la entrada a este producto, pero se


reserva el derecho de aceptar o no dicha certificacin, que en el caso negativo
implica la inspeccin puntual en punto de entrada por las autoridades
correspondientes de cada pas.

14. Bibliografa

- "Postharvest Handling of Watermelon (excerpt), Product Specifications and


Postharvest Handling for Fruits, Vegetables and Root Crops Exported from the
Caribbean"; Dr. A.P. Medlicott (Fintrac).
- "Perfil de la Sanda", Direccin de Promocin de Exportaciones - VICOMEX

- "Cultura da Melancia"; Agridata, Brasil.

- "Watermelon - General Introduction"; Rhodes, David; Perdue University; 1999.

- "Watermelon"; Marr, Charles W.; Tisserat, Ned; Kansas State University,


Agricultural Experiment Station and Cooperative Extension Service; 1998.

- "Watermelon Produce Facts - Recommendations for Maintaining Postharvest


Quality"; Suslow, Trevor V.; Department of Vegetable Crops, University of
California - Davis.

- "Watermelon History"; National Watermelon Promotion Board.

- "United States Standards for Grades of Watermelons"; USDA, Agricultural


Marketing Service, Fruit and Vegetable Division, Fresh Products Branch; 1978.

- "Programa de Promocin de Exportaciones de Rubros Agropecuarios, Ao 96-


97; Instituto de Mercadeo Agropecuario; 1996.

JTG/

También podría gustarte