0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas

Tca

Este documento describe los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), incluyendo su clasificación, causas, consecuencias y estadísticas. Los TCA más comunes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Se clasifican según los síntomas presentes como la restricción de alimentos, atracones y conductas compensatorias. Los TCA tienen múltiples causas como factores genéticos, psicológicos y sociales. Sus consecuencias incluyen daños físicos

Cargado por

Lucila Bolof
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas

Tca

Este documento describe los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), incluyendo su clasificación, causas, consecuencias y estadísticas. Los TCA más comunes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Se clasifican según los síntomas presentes como la restricción de alimentos, atracones y conductas compensatorias. Los TCA tienen múltiples causas como factores genéticos, psicológicos y sociales. Sus consecuencias incluyen daños físicos

Cargado por

Lucila Bolof
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TCA - Trastornos de la

Conducta Alimentaria

Materia: Salud y Adolescencia


Profesora: Adriana Bisotto
Alumna: Lucila Bolof
Curso: 4to 3
Introduccin
Un trastorno en la alimentacin es una enfermedad causada por la ansiedad y por una preocupacin excesiva por el
peso corporal y el aspecto fsico, relacionada con la alteracin de los hbitos alimenticios comunes.

La persona que padece algn trastorno en su alimentacin basa en la comida (un particular significante al que la
persona enferma otorga un significado especfico de acuerdo a diversos factores psicolgicos y sociales) todos los
pensamientos y actos que forman parte de su cotidianidad, sintindose hiperdependiente de esa idea. Con lo cual el
alimento se convierte, entonces, en el eje a partir del cual gira la vida y el mundo de relacin de la persona que
padece el trastorno.

Estas conductas alimenticias pueden o no alterarse voluntariamente, esto est sujeto a factores internos y externos
como el nivel de autoestima, presiones y ests, frustracin o miedo al sobrepeso, etc.

Generalmente estos tipos de trastornos en la alimentacin, ms all de los sntomas que encierra cada uno en
especial, son acompaados por un marcado aislamiento de la persona, excesivo cansancio, sueo, irritabilidad,
agresin (sobre todo hacia personas conocidas y miembros de la familia), vergenza, culpa y decaimiento,
registrndose un trastorno en la identidad a partir de la aparicin de la enfermedad.

Los TCA son trastornos psiquitricos de causas multideterminadas que, en las ltimas dcadas, han supuesto un
importante reto para la asistencia pblica. Sus graves secuelas fsicas, sociales y psicolgicas han causado y causan
una importante alarma social. Los TCA son enfermedades que no slo implican a la persona afectada sino tambin a
su familia y entorno ms prximo, e incluso de una manera diferente, pero muy importante, a los profesionales de la
salud y de la educacin, que se ven indirectamente involucrados, sin disponer en ocasiones de guas para abordar
estos trastornos con xito.

Clasificacin
Anorexia Nerviosa
Restriccin del consumo energtico relativo a los requerimientos que
conlleva a un peso corporal marcadamente disminuido. Inferior al
mnimo normal.
Miedo intenso a ganar peso, o una conducta persistente para evitar
ganar peso, incluso estando por debajo del peso normal.
Alteracin de la percepcin de la auto-imagen, exageracin de su
importancia, o persistente negacin del peligro que comporta el bajo
peso corporal actual.
Bulimia Nerviosa
Presencia de atracones recurrentes. Entindase, ingesta alimenticia en
un corto espacio de tiempo (ej.: 2 horas) en cantidad superior a la que
la mayora de las personas ingeriran en un perodo de tiempo similar y
bajo las mismas circunstancias, o sensacin de prdida del control
sobre lo que se est comiendo (ej.: no poder parar de comer, o no
poder controlar el tipo y/o cantidad de comida que se est ingiriendo).
Conductas compensatorias dainas sobre los atracones, con el fin de
no ganar peso (ej.: vmitos auto-provocados, laxantes, ayuno,
diurticos, dietas hipocalricas, ejercicio intensivo).
Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas deben
tener lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante
un perodo de 3 meses.
Auto-percepcin exageradamente influida por el peso e imagen
corporal.
Trastorno por Atracn
Atracones frecuentes (de al menos una vez a la semana durante 3
meses).
Sentimientos negativos sobre s mismo (asco, culpa, decepcin)
posteriores a la ingesta.
Otros Trastornos de la Conducta Alimentaria Especficos
*Anorexia Nerviosa Atpica: Conductas restrictivas y patrones de
alimentacin asociados con la Anorexia Nerviosa sin tener el peso bajo
normalmente visto en los pacientes de Anorexia Nerviosa.
*Bulimia Nerviosa Sub-Umbral (De baja frecuencia o limitada
duracin, menor a lo requerido para el diagnstico de Bulimia
Nerviosa)
*Trastorno por Atracn Sub-Umbral
*Trastorno Purgativo: Conductas purgativas recurrentes para influir
en el peso o forma corporal (vmitos provocados, diurticos, ayuno,
etc., todo ello sin atracones). El auto-concepto est indebidamente
influido por la forma corporal o el peso o hay un intenso temor a ganar
peso.
Trastornos de la Conducta Alimentaria No-Especificados
Esta categora es usada cuando la persona padece de un TCA, pero sus
sntomas no son lo suficientemente exactos como para calificar para
uno de los otros diagnsticos. Los sntomas incluyen cualquier patrn
de conducta alimenticia desordenada que cause malestar fsico,
psicolgico o social.
Las combinaciones de conductas son infinitas, pero estas son algunas
de ellas, que han sido clasificadas extra-oficialmente por personas
ajenas a la edicin del DSM-V.
*Ortorexia: La ortorexia nerviosa indica una obsesin enfermiza con el
consumo de alimentos saludables.
*Vigorexia: Se caracteriza por la obsesin en conseguir un cuerpo
musculoso.
*Megarexia: Son personas obesas que consideran que el exceso de
peso es sinnimo de fuerza y vitalidad. Su meta es seguir engordando.
Comen en abundante cantidad, pero muy pocos nutrientes esenciales y
una altsima proporcin de comida chatarra.
*Alcoholexia: Se caracteriza por la mezcla de altas dosis de alcohol al
mismo tiempo que se tienen otros sntomas de TCA.
*Diabulimia: Diabtico que manipula las dosis de insulina que debe
inyectarse, para adelgazar o compensar los atracones. Aparte de las
complicaciones de la bulimia, se aaden las complicaciones mortales a
medio plazo, de no inyectarse las dosis correspondientes.
Causas
Los TCA son muy complejos y detrs de su aparicin no encontramos una nica explicacin. Aunque son frecuentes
los mensajes que culpabilizan por un lado a la moda o por otro a determinadas formas de relacin y educacin familiar
cmo nico componente causal, lo cierto es que lo nico que determina realmente el inicio de un TCA es la fragilidad
que tiene el individuo para caer sin tener en cuenta sus necesidades.

Todos los factores que determinan los TCA pueden agruparse en tres categoras:

1. Factores de predisposicin: Son aquellos que se relacionan con la vulnerabilidad de la persona para
padecer el trastorno, gentica social y psicolgicamente.
2. Factores desencadenantes: Recoge todas aquellas situaciones de estrs que inducen a la aparicin del
trastorno en un momento concreto
3. Factores de mantenimiento: Una vez instaurado el trastorno, rene todas aquellas situaciones o
vulnerabilidades que favorecen el que el trastorno se perpete.

Consecuencias
Disminucin anormal en la frecuencia cardaca y la presin arterial.

Reduccin en la densidad de los huesos (osteoporosis) que resulta en huesos dbiles y frgiles.

Prdida de msculo y debilidad muscular.

Deshidratacin severa que puede resultar en falla renal o muerte.

Sensacin de desmayo, fatiga y debilidad general.

Prdida de cabello.

Piel amarillenta.

En las mujeres, amenorrea (ausencia de la menstruacin).

Crecimiento en todo el cuerpo, incluyendo la cara, de una capa fina de vello conocido como lanugo en un esfuerzo del organismo
de conservar el calor corporal.

Desbalance electroltico que puede llevar a latidos cardacos irregulares y posible falla cardaca.

El desbalance electroltico es causado por deshidratacin y prdida de potasio, sodio y cloro por parte del cuerpo por resultado
de las purgaciones.

Ruptura gstrica potencial durante los perodos de atracn.

Inflamacin y posible ruptura del esfago debido al vmito frecuente.

Caries dentales y destruccin de los dientes debido al contacto con los cidos estomacales durante el vmito frecuente.

Movimientos intestinales irregulares y constipacin crnica como resultado del abuso de laxantes.

lceras ppticas y pancreatitis.

Presin arterial alta.

Niveles altos de colesterol.

Diabetes tipo II.

Enfermedades de la vescula biliar.


Estadstica
Prevencin
Consejos para la prevencin de los TCA
1. Lo ms importante es informarse de estos trastornos, y de esta forma, con informacin, perder el miedo a vigilar, a ayudar a prevenir o
a acudir a un especialista por parte de los padres.
2. No ignorar el problema, no se va por s solo. Hay que concientizarse y buscar ayuda.
3. Ante los trastornos alimenticios, no valen las ayudas a media tinta. Hace falta tratamiento, y de manos de especialistas.
4. No hay que esconder nada. Es una enfermedad, no algo de lo que avergonzarse. El apoyo de toda la familia y amigos es fundamental.
5. Debemos vigilar los hbitos alimenticios y de vida de nuestros familiares. Nuestra misin es estar atentos. Habr que estar atentos a
cambios en el estado de nimo, prdida de la menstruacin, mareos, comentarios sobre el peso y la imagen corporal, prdidas o
aumento de peso considerables y aparentemente injustificados en poco tiempo.
6. Como siempre, educar con el ejemplo. No podemos educar en unos buenos hbitos alimenticios si nosotros no los tenemos.
7. Siempre que los horarios y los trabajos lo permitan, es conveniente realizar las comidas del da juntos, en familia.
8. Transmitir un concepto de bienestar basado en la salud, no en la esttica. Tener cuidado con los comentarios que se realizan.
Qu hacer si un ser querido tiene un TCA?
Tengamos en cuenta que el paciente no tiene conciencia, o no le importa la gravedad de la enfermedad.
El terror a las fluctuaciones de peso est presente y la combinacin de todos estos factores da como resultado una
actitud defensiva frente a la posibilidad de cualquier tipo de alternativa teraputica.
Ante esta situacin, se niega el trastorno y no desea concurrir a consultas mdicas.
En nombre de la libertad, el paciente pretende ocultar sus conductas y persistir en sus hbitos.
Comprendemos que es necesario buscar asistencia especializada a pesar de su negativa.
No debemos ser cmplices de la enfermedad. Encaremos el problema.
Hagmoles saber que estamos para ellos, que pueden contar con nosotros. Ofrezcamos alternativas de ayuda.
No seamos insistentes o pesados, eso slo har que nuestro ser querido se aleje cada vez ms.
Tengamos en cuenta que no es posible que el paciente mejore si no quiere hacerlo.

Tratamiento
El programa de tratamiento en sus diferentes modalidades estima controles peridicos.
Est dividido en tres mdulos o etapas, cuya duracin est sujeta a la evolucin de cada paciente.

Mdulo I
Es la etapa ms intensiva del tratamiento respecto a la asistencia e indicaciones del mismo. Los objetivos de esta
etapa son los siguientes:

Lograr la estabilidad clnica


Normalizar las pautas alimentarias
Mejorar las relaciones familiares
Logro de una mayor estabilidad del estado de nimo

Mdulo II
Contempla la reinsercin social del paciente, la estabilidad en los vnculos familiares y personales.

Mdulo III
Trabajan por el logro de un proyecto de vida en el marco de la salud, manteniendo hbitos sanos que mejoren la
calidad de vida, enfatizando la comunicacin eficiente.
Bibliografa
http://www.centronutricionalmiranda.es/trastornos
http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_alimentaria/completa/apartado04/definicion_clasificacion.html
https://www.researchgate.net/publication/265729323_DSM-5_y_los_trastornos_de_la_conducta_alimentaria
https://www.elblogdelasalud.info/osfed-por-que-usted-nunca-ha-oido-hablar-de-este-trastorno-comun-de-
alimentacion/12259
http://www.itacat.com/trastornos-conducta-alimentaria/mas-sobre-los-tca/a2--quest-por-que-aparece-un-tca.html
https://www.nationaleatingdisorders.org/consecuencias-de-salud-de-los-trastornos-alimenticios
http://www.alipso.com/monografias4/anorexia-nerviosa/
http://www.psicoglobalia.com/consejos-para-prevenir-los-trastornos-alimentarios-2/
http://aluba.org.ar/home/perfiles-y-argumentos/

También podría gustarte