CARLOS HUNEEUS. El Régimen de Pinochet.
CARLOS HUNEEUS. El Régimen de Pinochet.
CARLOS HUNEEUS. El Régimen de Pinochet.
34 Santiago 2001
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942001003400013
Las revisiones histricas que tienen como objeto nuestro pasado reciente, hacen
reflexionar sobre la factibilidad del estudio de la "historia del tiempo presente".
Quienes estn convencidos que el presente no puede ser estudiado dentro de la
historia o que esta se debe ocupar de hechos suficientemente pasados, se creern ante
un eufemismo que busca otras intenciones. Sin embargo, debern aceptar las
dificultades a la hora de determinar cul es la perspectiva histrica suficiente: A partir
de qu fecha debe enmudecer el historiador? Por "historia reciente" o del "tiempo
presente" ha de entenderse la posibilidad de anlisis histrico de la realidad social
vigente, que comporta una relacin de coetaneidad entre la historia vivida y su
escritura, entre actores, testigos e historiadores. El presente es el eje central del
anlisis y su final es abierto, enfrentando al historiador a procesos histricos vigentes.
Es una perspectiva en donde la memoria presencializa un pasado que permanece vivo
en el presente.
Los temas tratados son mltiples y hay en ellos importantes contribuciones, como se
ver ms adelante; sin embargo, comete un error que condiciona el relato y lo conlleva
a afirmar sentencias equivocadas, las cuales quedan en evidencia en las mismas
contradicciones que tiene el trabajo. Efectivamente, el libro se inicia con el 11 de
septiembre de 1973, haciendo que su sola lectura lleve al lector a no entender los
argumentos que precipitaron la intervencin militar; cualquiera creera que "los
militares botaron a Allende", es decir, una verdad sesgada. Falt aunque fuera breve
una referencia al perodo anterior, lo que habra matizado el relato.
El argumento central afirma que el golpe de Estado, ms all de poner "fin a una
duradera tradicin democrtica chilena" y de ser considerado el resultado de una larga
crisis acelerada por el Gobierno de Salvador Allende, constituy un acto inaugural de
un rgimen autoritario, un Estado dual con dos caras opuestas pero ligadas: la
coercin poltica y la promocin de la libertad econmica, es decir, se ejerci el poder
con gran violencia y se impulsaron polticas econmicas que cambiaron radicalmente
las bases del Estado "y que desembocaran en el despegue econmico de Chile" (p.
27). La tesis no es errnea, tampoco novedosa, y es cierto que el autor seala que no
desea estudiar las causas que llevaron al colapso del en su opinin "orden
pluralista". Sin embargo, en un contexto histrico ms amplio, el "pluralismo" no es
tan evidente durante las denominadas "planificaciones globales" excluyentes. Las
frases "No estoy dispuesto a cambiar una coma de mi programa, aunque sea por un
milln de votos", "avanzar sin transar", "les negaremos la sal y el agua", "no soy
Presidente de todos los chilenos" hablan precisamente de un "antiorden pluralista". El
hito inicial merece ser matizado, pues este, ms que un punto determinado, ha de
encuadrarse en procesos histricos, de lo contrario ocurre que se defienden sentencias
equivocadas como las que determinan la tesis. El tema de la violencia y el desempeo
de la economa ilustran la afirmacin.
Con todo, llama la atencin la poca importancia que se asigna a las acciones del MIR y
del FPMR en la dcada de los 80. El propio autor seala respecto al MIR que tras su
desmantelamiento por parte de la DINA "este grupo haba logrado reorganizarse en el
exterior, consiguiendo que decenas de sus militantes recibieran entrenamiento militar.
Muchos de estos eran jvenes comunistas que desertaron del partido, desilusionados
de que este no hubiera optado por la va armada. Desde 1978 haba iniciado una
cuidadosa operacin retorno de sus combatientes, no detectada por la CNI" (p. 505).
Quizs como bien se dice, no constituyeron una verdadera amenaza para el rgimen, y
ciertamente no encontraron eco en la oposicin democrtica, pero le dio el pretexto al
rgimen para mantener la represin, reafirmando la lgica de guerra interna que
tenan las autoridades de la poca, y en especial Pinochet, pues en la mentalidad
militar, los tiempos de guerra no son un formulismo jurdico, sino un convencimiento.
Por tanto, no parece creble ni est probada la afirmacin que se hace respecto a que
"Pinochet fue subestimado en sus capacidades personales por quienes se consideraban
los autores del golpe, situacin que lo empuj a actuar con un cruel oportunismo desde
el comienzo, recurriendo e invitando al empleo de la violencia" (p. 137). Una
afirmacin como esa, ciertamente requiere de un fundamento, y en el caso concreto
que comentamos no se acompaa de una nota al pie de pgina.
En cuanto al equipo econmico, sealar que "no estaba compuesto de tecncratas que
orientaran sus decisiones por consideraciones acadmicas" es difcil de probar, aunque
s es cierto que no actuaron bajo las presiones del gran capital, ni eran neutrales
polticamente y aceptaron las facilidades del orden autoritario para realizar un cambio
radical en la economa.
Respecto al papel de Jaime Guzmn, el captulo VII evidencia que an est por
escribirse un trabajo desapasionado sobre su persona. En l se desarrolla un perfil de
su actuar poltico, de sus intenciones, y las "caras" del gremialismo, sin duda un aporte
analtico que debern tener en cuenta futuros trabajos. Se insiste, al igual que en otros
libros, en su pertenencia a Patria y Libertad (p. 334), cuestin que ha quedado
probado no es as; y con respecto a los derechos humanos, afirma: "No fue un
defensor de los derechos humanos, como lo presentaran sus partidarios despus de su
asesinato en 1991". Tal vez no lo fuera pblicamente, pero afirmar que "no conden
los mtodos de Contreras porque saba que contaba con el respaldo de Pinochet y
haberlo hecho pona en riesgo su relacin con este..." y que "solo despus del
plebiscito de 1988, y cuando era candidato a un puesto en el Senado que se vea difcil
de conseguir, Guzmn se decidi a hablar abiertamente contra el general Contreras",
tampoco es correcto. Hay evidencia documental que prueba lo contrario la
revista Realidad es una de ellas y esperemos que pronto se abran pblicamente los
archivos que permitan despejar totalmente las dudas. Sin embargo, hemos de citar al
propio Guzmn, quien en su libro pstumo, Escritos Personales (1992), dice: "Un
elemental sentido de delicadeza me inducir siempre a mantener esa labor en
discrecin, porque ella ha tenido motivaciones bsicamente morales y no polticas, ni
mucho menos publicitaria. Pero no deja de sorprenderme que quienes conocen mi
invariable conducta sobre la materia y que incluso han recurrido a m para que
intercediera ante las autoridades en su favor o en el de algn familiar o amigo suyo,
guarden silencio ante intentos absurdos estos s de mviles polticos y publicitarios
de atacarme como supuesto responsable ideolgico, aunque indirecto, de quebrantos a
los derechos humanos" (p. 137). Lo acusa de escribir una minuta a la Junta de
Gobierno planteando "la conveniencia de mantener el empleo de la fuerza". El
documento en cuestin tambin soporta otro anlisis: El empleo de la fuerza como
bsqueda del orden en un clima de guerra civil, aun as la propia cita agrega: "solo
exige que esta se ejerza con justicia y sin arbitrariedad" (p. 87).
Por ltimo, debe aclararse que sus ideas respecto a la economa social de mercado le
vienen ms bien de Novak que de Hayek, como se afirma en la nota 38 de la pgina
3791.
El tema de la transicin esta bien tratado, aunque parcial. Una transicin pacfica que
cumple lo establecido, fijando su propio itinerario, el rol de los "blandos", su lucha
contra los "duros" y cmo desde comienzos de los 80 hay una prdida de sustento del
rgimen y un fuerte movimiento social pro retorno de la democracia, pues de 1983 a
1987 se escuch: "y va a caer... la dictadura va a caer!", y cmo se crea que cada
ao "caa Pinochet". Pero hay que mirar las protestas sin olvidar el terrorismo; el
propio autor nos recuerda la internacin de armas y el atentado a Pinochet. Resalta en
este perodo el proceso de aprendizaje poltico como lo denomin M.A. Garretn al
hecho por el cual la oposicin canaliza el descontento econmico en mayora poltica y
luego electoral, y la falta legtima de credibilidad que tenan respecto a que Pinochet
respetara el itinerario trazado.
Finalmente, ms que Patricio Aylwin como se seala entre las pginas 578 y 579,
fue Edgardo Boeninger quien plantea la alternativa de avanzar a la democracia usando
la propia institucionalidad del rgimen.
Muchos de los temas tratados no son ni siquiera del tiempo presente, sino historia de
ayer y del da de hoy, y ciertamente como historiadores podemos estudiar estos
temas. La cuestin es poner el nfasis ms que en la bibliografa secundaria en las
fuentes primarias, cuestin que no contradice la necesidad de ms estudios, pues
harn que se encuentren, divulguen y valoren estas ltimas.
La historia, como saber acumulativo, se enriquece continuamente con los aportes de
nuevas perspectivas, mtodos e interrogantes de sucesivas generaciones. Privarla del
acceso y de la perspectiva de la generacin coetnea o ms prxima es privarla de una
problemtica insustituible. De ah que se reclama el derecho de cada generacin a
pensar su propia historia, no solo a hacerla, sino a escribirla, a plantear sus propias
interrogantes y problemas a tiempos pretritos y al propio tiempo en que vive. Los
contemporneos proponen y buscan en la historia respuestas a sus propias preguntas.
Impedir a una generacin escribir su propia historia es privar a la historia de las
interrogantes de la generacin que le dio vida. Sin duda que el historiador tradicional
posee indudables ventajas y el historiador del tiempo reciente debe entender que su
obra ser efmera y estar sometida a la implacable crtica del tiempo y de las
generaciones posteriores. Pero qu historiador creer que su objeto de estudio ha
revelado todos sus secretos? Son las fuentes de la historia tradicional ms confiables
que las de la historia reciente? La memoria de los testigos y protagonistas, las fuentes
orales, las vivencias del historiador y su sensibilidad, no son tan tiles como el
contenido de archivos? Lo que ocurre es que el enfoque histrico es inconfundible de la
simple crnica, pues la historia se ocupa de identificar las causas de los
acontecimientos y procesos en el acontecer temporal, y eso es lo que hace el
historiador del presente. La perspectiva temporal: es el tiempo padre y hacedor de la
verdad histrica? El tiempo ahorra trabajo al historiador, pero no lo libera de sus
valores o suposiciones. La intervencin del sujeto, tanto en el mbito de la historia
vivida actor o testigo como en la escritura de la historia historiador de su propio
tiempo, pone de relieve un cierto carcter de subjetividad, tampoco ajeno a otras
parcelas historiogrficas o a otras ciencias sociales. Hobsbawn seal: "A pesar de
todos los problemas estructurales, es necesario escribir la historia del tiempo
presente... no hay eleccin. Es preciso realizar las investigaciones en este campo con
las mismas cautelas, y siguiendo los mismos criterios que para cualquier otro campo,
aunque no sea ms que para rescatar del olvido y, acaso, de la destruccin las fuentes
que sern indispensables para los historiadores del tercer milenio". Julio Arstegui ha
dicho que no es un proyecto de investigar o de ensear el pasado, el presente, o el
uno por el otro, sino de describir de un modo histrico los procesos sociales en los que
nosotros mismos, y no nuestros antepasados, nos hallamos inmersos. Se busca una
explicacin del presente histricamente, es decir, explorando las races evolutivas de la
realidad actual, y ello implica contar con historiadores con un amplio dominio de los
mtodos de las ciencias sociales.
En fin, la historia reciente o del tiempo presente existe en todas las pocas.
Como coetaneidad no se enmarca en un espacio cronolgico ni es el final de nuestra
contemporaneidad ni se interesa exclusivamente en la actualidad, sino que en el
tiempo histrico, en el cual lo presente no es lo periodsticamente actual, sino el
fundamento profundo, la razn de lo actual, su perspectiva y su carcter acumulativo.
Con todo, es un concepto en construccin que expresa la situacin de una historia
tambin en construccin.
---------------
1 No discuto que Guzmn conociera la obra de Hayek. De hecho, lo entrevist en su visita a Chile. Sin embargo, sus
ideas econmicas liberales se dan por la participacin en el Movimiento Gremial de la UC de alumnos provenientes
de la Escuela de Economa, quienes hicieron frente comn con los de la Escuela de Derecho durante la "toma" de
1967, primero, y la lucha contra la UP, despus. Ah se conocieron, intercambiaron ideas y permitieron a Guzmn
darse cuenta que su defensa del principio de la subsidiariedad y la autonoma de los cuerpos intermedios era
concordante con la defensa del "mercado" postulada por los Chicago boys. Pero no solo eso, si de buscar un autor
se trata, y recurrimos tanto a su biblioteca particular como a sus sugerencias bibliogrficas, es ms bien Michael
Novak y su libro El espritu del capitalismo democrtico el que permanentemente aparece. Incluso ms, se sabe que
Guzmn mand a comprar una gran cantidad de estos ejemplares a fin de entregarlos para su lectura.