Capacitación Ambiental y Elaboración de Compost en 10 Fincas Cacaoteras Del Comité Pumahuasi de La Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria Ltda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEPARTAMENTO ACADMICO DE INGENIERA AMBIENTAL

PRCTICAS PRE PROFESIONALES

CAPACITACIN AMBIENTAL Y ELABORACIN DE


COMPOST EN 10 FINCAS CACAOTERAS DEL COMIT
PUMAHUASI DE LA COOPERATIVA AGRARIA
CAFETALERA DIVISORIA LTDA

EJECUTOR : ABARCA PIAN DORCAS MABEL

ASESOR : DIONISIO MONTALVO, FRANKLIN

LUGAR DE EJECUCIN : Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria

DURACIN : 3 MESES

PERIODO : 18 de febrero del 2016 al 18 de mayo del 2016

Tingo Mara Per

2016
2

INDICE

Pgina

I. INTRODUCCIN ....................................................................................... 1

1.1. Objetivo general ......................................................................................... 2

1.1.1. Objetivos especficos ........................................................................2

II. REVISION LITERARIA ............................................................................. 3

2.1. Capacitacin .............................................................................................. 3

2.1.1. Metodologa de la capacitacin ........................................................3

a. Educacin Ambiental 4

b. Concientizacin 5

2.2. Residuos slidos ....................................................................................... 8

2.3. Manejo de residuos ................................................................................... 8

2.4. Gestin de residuos y agentes contaminantes ....................................... 8

2.5. Abonos orgnicos ..................................................................................... 9

2.6. Compostaje ................................................................................................ 9

2.6.1. Compost ............................................................................................ 10

2.6.2. Ventajas del compost ...................................................................... 10

2.6.3. Propiedades del compost ................................................................ 11

2.6.4. Principales factores a considerar en la elaboracin del abono

orgnico fermentado .................................................................................... 11

2.6.5. Sistemas de compostaje.................................................................. 13

a. Sistemas abiertos o pilas de compostaje 14

b. Sistemas cerrados o reactores 15


3

2.6.6. Calidad de los materiales para el compostaje ............................... 16

2.6.7. Fases del proceso del compostaje aerobio ................................... 17

a. Mesoflico 17

b. Termfilo 17

c. De enfriamiento 18

d. De maduracin 18

2.6.8. El compost como producto final ..................................................... 18

2.6.9. Aplicacin de microorganismos eficaces (EM) como componente

acelerador en el proceso de compostaje .................................................... 19

a. Microorganismos eficientes 19

b. Usos de los EM 19

2.6.10. Abono tipo compost apartar de los residuos de cacao ................ 20

2.7. Residuos de cascara de cacao ............................................................... 21

III. MATERIALES Y MTODOS ................................................................... 23

3.1. Ubicacin.................................................................................................. 23

3.1.1. Ubicacin poltica ............................................................................. 23

3.1.2. Ubicacin geogrfica ....................................................................... 23

3.2. Aspectos ambientales ............................................................................. 24

3.2.1. Clima ................................................................................................. 24

3.2.2. Hidrografa ........................................................................................ 25

3.2.3. Orografa ........................................................................................... 26

3.3. Aspectos sociales ................................................................................... 27

3.3.1. Salud ................................................................................................. 27

3.3.2. Educacin ......................................................................................... 27


4

3.3.3. Servicios pblicos ............................................................................ 27

3.4. Economa.................................................................................................. 28

3.4.1. Actividades Econmicas .................. Error! Marcador no definido.

3.4.2. Empleo y Desempleo ....................................................................... 28

3.4.3. Turismo y Sitios de Esparcimiento ................................................. 28

3.5. Materiales y equipos. .............................................................................. 28

3.6. Metodologa.............................................................................................. 29

3.6.1. Etapa de pre campo ......................................................................... 29

3.6.2. Fase de campo ................................................................................. 30

3.6.3. Fase de gabinete. ............................................................................. 34

IV. RESULTADOS ........................................................................................ 35

V. DISCUSIN ............................................................................................. 43

VI. CONCLUSIN......................................................................................... 46

VII. RECOMENDACIONES ........................................................................... 47

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ....................................................... 48

IX. ANEXOS ................................................................................................. 53


1

INDICE DE CUADROS

Pgina

Cuadro 1. Tipos de Zonas de Vida - Distrito Daniel Aloma Robles ................. 24

Cuadro 2. Recursos Hidrogrficos - Distrito de Daniel Alomia Robles. ............ 26

Cuadro 3. Resultados de la verificacin del manejo ambiental de 10 fincas

cacaoteras........................................................................................................ 35

Cuadro 4. Estado del manejo ambiental de la finca. ........................................ 37

Cuadro 5. Capacitacin ambiental tcnica individual. ..................................... 39

Cuadro 6. Datos de la produccin de cascara de cacao de cada finca. ........... 40

Cuadro 7. Cascara de cacao para el proceso de compost. ............................. 41

Cuadro 8. Materiales e insumos utilizados para produccin de abono orgnico.

......................................................................................................................... 42
1

INDICE DE FIGURAS

Pgina

Figura 1. Diagnstico del manejo ambiental. ................................................... 36

Figura 2. Estado del manejo ambiental ............................................................ 38

Figura 3. Restos de residuos orgnicos (cascara de cacao) en las parcelas de

cacao sin ningn tratamiento. .......................................................................... 54

Figura 4. Residuos de Cascaras de cacao despus de una cosecha en un

determinado lugar. ........................................................................................... 54

Figura 5. Inspeccin de la finca con respeto al manejo de residuos slidos. ... 55

Figura 6. Recoleccin de sus residuos inorgnicos (botellas).......................... 55

Figura 7. Disposicin sanitaria de los residuos slidos. ................................... 56

Figura 8. Entrega de 2 baldes para su segregacin de residuos orgnicos e

inorgnicos. ...................................................................................................... 56

Figura 9. Implementacin de compostera. ....................................................... 57

Figura 10. Verificacin de la primera etapa de la metodologa para la

elaboracin de compost. .................................................................................. 57


1

I. INTRODUCCIN

La presente practica pre profesional se realiz en la Cooperativa

Agraria Cafetalera Divisoria Ltda., especficamente en 10 fincas cacaoteras del

Comit Pumahuasi, ubicado en el distrito de Daniel Alomia Robles. La

cooperativa que fue creada el 20 de febrero del 2001 por decisin de 109

familias; en la actualidad tiene 355 socios productores de caf de alta calidad y

224 socios productores de cacao orgnico, dedicada a la produccin,

industrializacin y comercializacin del cultivo de caf y cacao orgnico y

convencional.

El propsito fue capacitar a 10 socios en temas de manejo de

residuos slidos, elaboracin de compost, elaboracin de abono orgnico,

aprovechamiento de los abonos orgnicos, disposicin final y producir compost

de los residuos slidos que generan las mencionadas fincas asegurando el

cumplimiento del cdigo de conducta de comercio justo (FLO) para el bienestar

laboral y social en las diferentes fincas cacaoteras. Mediante buenas prcticas

agrcolas, necesaria para lograr la sostenibilidad ambiental, social y econmica

en las fincas cacaoteras.

Hasta el momento son pocas las investigaciones que apuntan a

saber aprovechar los residuos que deja el fruto del cacao (cascara del cacao),

ya que esta solo se convierte en material de desecho dando a lugar a la


2

contaminacin del rea, siendo un ambiente ideal para la proliferacin de varios

insectos.

Es por ello que se implement el manejo y aprovechamiento de

residuos slidos agrcolas (cascara de cacao) y domiciliarios en la etapa de

tratamiento, como la elaboracin de compost a partir de residuos slidos de

cascara de cacao y as mismo se realiz capacitaciones en cada una de las

fincas con la finalidad de desarrollar prcticas ambientales que mejoren la

calidad de vida del productor cacaotero.

1.1. Objetivo general

Capacitar y elaborar compost de residuos agrcolas y domiciliarios

en 10 fincas cacaoteras del Comit Pumahuasi.

1.1.1. Objetivos especficos

- Realizar el diagnstico del manejo ambiental de las 10 fincas

cacaoteras del comit Pumahuasi.

- Capacitar a los productores de cacao, en manejo de los residuos

slidos agrcolas.

- Determinar la produccin de cascara de cacao en las 10 fincas

cacaoteras.

- Realizar el aprovechamiento de residuos slidos orgnicos a travs

composteras.
3

II. REVISION LITERARIA

2.1. Capacitacin

Segn HAEP Y OROZCO (2001). La capacitacin busca lograr los

siguientes objetivos que sern parte de la evaluacin de la misma, y cuyo logro

depende de ambos, capacitadores y participantes.

- Los participantes de la capacitacin son concientizados sobre la

importancia de la participacin y comunicacin para la sostenibilidad

de los impactos de los proyectos de desarrollo.

- Los participantes conocen los aspectos bsicos de comunicacin y

educacin ambiental y los aplican en el marco del proyecto

Educacin Ambiental y en los proyectos de su organizacin.

- Los participantes multiplican sus conocimientos en su institucin.

2.1.1. Metodologa de la capacitacin

Segn HAEP Y OROZCO (2001). La metodologa de la capacitacin

busca la participacin activa de los integrantes y cuenta entonces con fases de

insumos, debates, intercambio de experiencias y trabajos grupales. Como no

existe mtodo nico como llevar a cabo una educacin y comunicacin ambiental

efectiva, esa capacitacin no puede mostrar todas las experiencias existentes.

Por ello y sobre todo se busca la reflexin crtica del procedimiento sugerido y
4

adems de los propios procedimientos dentro de las organizaciones e

instituciones participantes. La capacitacin quiere motivar a los participantes de

profundizar:

- La reflexin sobre sus propias actitudes y comportamientos.

- Sus conocimientos a travs de otros materiales existentes.

- Sus experiencias logradas en la prctica.

- De intercambiarlas con otras personas interesadas en el tema.

a. Educacin Ambiental

Se define como un proceso que incluye un esfuerzo planificado para

comunicar informacin y/o suministrar instruccin, basado en los ms recientes

y vlidos datos cientficos al igual que en el sentimiento pblico prevaleciente

diseado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que

apoyen a su vez la adopcin sostenida de conductas que guan tanto a los

individuos como a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos,

fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen

tecnolgicamente, etc. de manera que reduzcan lo ms que sea posible la

degradacin del paisaje original o las caractersticas geolgicas de una regin,

la contaminacin del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de

otras especies de plantas y animales (SMITH-SEBASTO, 1997).

En el Congreso Internacional de Educacin y Formacin sobre el

Medio Ambiente (UNESCO, 1988) se define la Educacin Ambiental como un

proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren


5

conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas,

la experiencia y tambin la determinacin que les capacite para actuar, individual

y colectivamente, en la resolucin de los problemas ambientales presentes y

futuros

b. Concientizacin

La concientizacin es un proceso que se cumple en la forma reflexiva

de concientizarse y coadyuva a la liberacin del educando, lo abra al mundo,

hacindolo apto para adquirir un compromiso profundo con la realidad y con un

modo de existencia libremente elegido.

Concientizar es la tarea educativa que hace tomar al individuo

conocimiento crtico de la situacin real en el contexto socioeconmico,

permitindole reconocerse como un ente social responsable que forma parte de

un proceso histrico, en el cual esta ineludiblemente inserto y que lo emplaza a

participar activamente en l.

Segn SALAZAR (1975), la concientizacin implica el desarrollo de

la libertad personal y es incompatible con toda forma de opresin. Por eso puede

ser y es un instrumento de liberacin, la cual tiene varias ideas bsicas, siendo

estas mencionadas a continuacin:

- Un despertar de la conciencia. La concientizacin es un acto que no

cierra, sino que abre la percepcin que el sujeto tiene del mundo, en

un despertar de la conciencia. Representa una operacin

iluminadora o, dicho ms exactamente, de preparacin y


6

estimulacin de la conciencia para la iluminacin del mundo natural

y social en que est inserto el sujeto.

- La crtica racional. Los mecanismos psicolgicos que la

concientizacin pone en juego tienen un elemento impulsor sin el

cual no puede darse la percepcin del mundo ni la comprensin de

la situacin de cada individuo y de cada grupo humano. Este

elemento es la razn operando crticamente.

- Sin crtica no hay concientizacin pues al faltar ella la conciencia se

mantendra en un nivel superficial intuitivo, sin capacidad de penetrar

en la trama de las causas y condiciones que le das a la realidad su

fisonoma concreta. Por otra parte, la crtica preserva al sujeto de la

accin distorsionante que sobre su percepcin del mundo ejercen

los intereses, los factores emocionales e impulsivos, los mitos e

ideas recibidos, y el provincialismo de un punto de vista exclusivo.

En virtud de la accin de la razn- entendida en el sentido ms

amplio de la inteleccin terica y prctica y ordenacin normativa y

valorativa- la conciencia supera la opacidad y la simpleza de la

aprehensin de las cosas y, dinmicamente, entiende cada vez ms

mejor la realidad. El sujeto abarca de modo creciente la totalidad de

su vida, ligada a las circunstancias del medio fsico y del proceso

social, a su individualidad psicofsica, a la trayectoria pasada y la

coyuntura presente de su grupo, accediendo de este modo a la


7

objetivacin de las ideas y los juicios que los sujetos formulan sobre

el mundo.

- Una opcin racional. La concientizacin despierta al sujeto a la

comprensin del mundo en que est inserto, un mundo, por tanto,

que lo compromete como individuo y como miembro de un grupo,

sujeto de una clase social y una comunidad nacional. Por tanto,

motiva su accin. Comprender y sentir el reclamo de la accin son

dos aspectos ntimamente ligados entre s de la operacin de

concientizacin. Y la accin parte de una opcin que el sujeto se ve

llevado a hacer, ineludiblemente, por la evidencia de la realidad.

- El compromiso existencial. Pero esa opcin racional no es

simplemente mental; no puede serlo. Lleva a un compromiso con la

realidad que vive el sujeto, con el hombre que busca realizarse en

lucha con las fuerzas de la dominacin, con los factores alienantes,

negadores de la humedad. A tal punto este momento es esencial que

puede decirse que sin l la concientizacin es incompleta y se

frustra.

- La liberacin de la conciencia. Por todo lo dicho antes resulta

fcilmente comprensible que la concientizacin est en las

antpodas de la dominacin de la conciencia y de la alienacin del

sujeto humano. Ninguna indiscutido se compadecen con el despertar

de la conciencia y su apreciacin crtica.


8

2.2. Residuos slidos

Se considera residuos slidos a aquellas sustancias, productos o

subproductos en estado slido o semislido de los que su generador dispone, o

est obligado a disponer, a travs de un sistema que incluya procesos tales

como: minimizacin de residuos, segregacin en la fuente, transporte,

transferencia y disposicin final, entre otros, siguiendo los lineamientos

establecidos en la normatividad nacional y tomando en cuenta los riesgos que

causan a la salud y el ambiente (FONAM, 2008).

2.3. Manejo de residuos

Evitar, reducir, reutilizar y reciclar, Disposicin adecuada de

empaques de agroqumicos (triple lavado y perforado, no reutilizar y entregar al

programa de manejo de residuos de la zona), Definir un plan de manejo de

residuos lquidos y slidos, Contar con pozos spticos en las viviendas

(ICONTEC, 2012).

2.4. Gestin de residuos y agentes contaminantes

Comprende actividades para evitar, reducir, reutilizar y reciclar los

residuos que se deriven de la produccin en el campo. Recomendaciones

generales: Identificar todos los posibles residuos y fuentes de contaminacin en

la finca (papel, envases, residuos de cosecha, efluentes, etc.), Con base en lo

anterior, elaborar y poner en funcionamiento un plan de gestin de residuos y

agentes contaminantes que incluya la reduccin de desechos y el reciclaje de

residuos, cuando corresponda, evitando el uso de vertederos y la incineracin,


9

La finca y todas sus instalaciones deben mantenerse limpias de basuras y

desperdicios, para evitar la proliferacin de plagas y enfermedades, Se deben

identificar reas especficas para la basura y los desperdicios generados en el

da de trabajo. Estos deben ser removidos peridicamente, Los residuos deben

ser identificados y almacenados por separado (orgnicos, vidrio, plstico) (IICA,

2008).

2.5. Abonos orgnicos

Es todo material que se obtiene de la degradacin y mineralizacin

de materiales orgnicos que provienen directa o indirectamente de las plantas

y/o animales. En general los abonos orgnicos se clasifican en dos tipos:

Abonos orgnicos slidos: Compost, Humus de lombriz, bokashi, abonos

verdes entre otros. Abonos orgnicos lquidos: biol, te humus, te de compost

entre otros (APROLAB, 2007).

2.6. Compostaje

La necesidad nutricional de las plantas ser cubierta por prcticas

de labranza y cultivo, que mantengan y mejoren la condicin fsica, qumica y

biolgica del suelo. Todas stas prcticas deben prevenir o minimizar la

contaminacin ambiental del suelo y agua principalmente y quedarn registradas

en el plan de manejo de la unidad. Preparados a base de plantas y

microorganismos para activar el compost, as como de preparados bio-dinmicos

(DAZ, 2010).
10

Es un abono orgnico, slido, que se obtiene cuando los

microorganismos degradan los residuos orgnicos vegetales o animales en

condiciones aerbicas (con aire) y anaerbicas (en ausencia de aire). Es un

producto asimilable por las plantas (INIA, 2008).

2.6.1. Compost

El compost es un material al que se llega por biotecnologas de bajo

coste, que nos permite mantener la materia orgnica dentro del ciclo natural, no

incinerndola ni "ensilndola", con difcil y cara recuperacin, como sera el caso

de los rellenos sanitarios. Es un mejorador de suelos, sumamente til en el

combate a la erosin, en la mejora de los cultivos en cuanto a cantidad y calidad

de los mismos. Su produccin trae beneficios directos e indirectos si

consideramos los beneficios en la produccin, la mano de obra que ocupa su

procesamiento, las posibilidades de obtener producciones ambientalmente

sanas, la disminucin de materia a eliminar y su valor como elemento formativo

ambiental (PRAVIA y SZTERN, 1996).

2.6.2. Ventajas del compost

Mejora la estructura de los suelos, Permite una mayor retencin de

agua por el suelo, Contribuye a la absorcin de los nutrientes del suelo por las

plantas, Ayuda eliminar las semillas de las malas hierbas que germinan durante

el compostaje, Utiliza diversidad de insumos, tales como guano, rastrojo y todo

tipo de desechos orgnicos disponible en la chacra, Permite racionalizar el uso


11

de fertilizantes inorgnicos, ya sea como complemento o sustituyndolo (INIA,

2008).

2.6.3. Propiedades del compost

INFOAGRO (2007), indica que son las siguientes:

- Mejora las propiedades fsicas del suelo. La materia orgnica

favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo

agrcola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y

permeabilidad y aumenta su capacidad de retencin de agua en el

suelo. Se obtienen suelos ms esponjosos y con mayor retencin de

agua.

- Mejora las propiedades qumicas. Aumenta el contenido en

macronutrientes N, P, K y micronutrientes, la capacidad de

intercambio catinico (C.I.C.) y es fuente y almacn de nutrientes

para los cultivos.

- Mejora la actividad biolgica del suelo. Acta como soporte y

alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus

y contribuyen a su mineralizacin.

- La poblacin microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

2.6.4. Principales factores a considerar en la elaboracin del abono

orgnico fermentado

- Temperatura. Est en funcin del incremento de la actividad

microbiolgica del abono, que comienza con la mezcla de los


12

componentes. Despus de 14 horas del haberse preparado el abono

debe de presentar temperaturas superiores a 50C.

- La humedad. Determina las condiciones para el buen desarrollo de

la actividad y reproduccin microbiolgica durante el proceso de la

fermentacin cuando est fabricando el abono. Tanto la falta como

el exceso de humedad son perjudiciales para la obtencin final de

un abono de calidad. La humedad ptima, para lograr la mayor

eficiencia del proceso de fermentacin del abono, oscila entre un 50

y 60 % del peso.

- La aireacin. Es la presencia de oxigeno dentro de la mezcla,

necesaria para la fermentacin aerbica del abono. Se calcula que

dentro de la mezcla debe existir una concentracin de 6 a 10% de

oxgeno. Si en caso de exceso de humedad los micros poros

presentan un estado anaerbico, se perjudica la aeracin y

consecuentemente se obtiene un producto de mala calidad.

- El tamao de las partculas de los ingredientes. La reduccin del

tamao de las partculas de los componentes del abono, presenta la

ventaja de aumentar la superficie para la descomposicin

microbiolgica. Sin embargo, el exceso de partculas muy pequeas

puede llevar a una compactacin, favoreciendo el desarrollo de un

proceso anaerbico, que es desfavorable para la obtencin de un

buen abono orgnico fermentado. Cuando la mezcla tiene


13

demasiadas partculas pequeas, se puede agregar relleno de paja

o carbn vegetal.

- El pH. El pH necesario para la elaboracin del abono es de un 6 a

7.5. Los valores extremos perjudican la actividad microbiolgica en

la descomposicin de los materiales.

- Relacin carbono-nitrgeno. La relacin ideal para la fabricacin

de un abono de rpida fermentacin es de 25:35 una relacin menor

trae prdidas considerables de nitrgeno por volatizacin, en cambio

una relacin mayor alarga el proceso de fermentacin

2.6.5. Sistemas de compostaje

Se han diseado distintas formas de realizar el compostaje, algunas

de ellas difieren significativamente unas de otras. Los distintos sistemas de

compostaje pretenden conseguir una aireacin ptima y llegar a las

temperaturas termfilas. Se debe de tratar de eliminar los microorganismos

patgenos durante el proceso, ya que muchos de los residuos a compostar

pueden contenerlos, por lo que se considera un sistema efectivo aquel que

logre transformar gran parte de la materia orgnica contenida en los residuos

(MENDOZA, 2012).

Se pueden distinguir dos tipos de sistemas: abiertos y cerrados.


14

a. Sistemas abiertos o pilas de compostaje

Se basan en la formacin de pilas, agrupando los residuos en

montones. Si los montones ocupan superficies aproximadamente cuadradas,

se denominan mesetas. Los materiales a compostar se deben de apilar sin

que se compriman mucho, para permitir que el aire quede retenido, los

montones o pilas deben ser aireados por volteo o ventilarlos por aireacin a

travs de un sistema de distribucin de aire (MENDOZA, 2012). Dentro de

los sistemas abiertos se distinguen:

- Pilas estticas (sin volteos). En este sistema de compostaje no se

realizan volteos en las pilas. El aire necesario para el proceso se

suministra por medio de la introduccin de aire a presin (aireacin

forzada o mtodo de Beltsville) o mediante aspiracin de aire

(aireacin inducida o mtodo de Rutgers).

- Pilas dinmicas (con volteos). En este sistema la mezcla de

materiales se coloca en montones o pilas, en grandes filas paralelas,

ya que es la altura y el ancho los que definen la formacin de stas.

Si el montn es muy alto, el material puede comprimirse por su

propio peso y este fenmeno puede dar lugar a que el proceso est

en condiciones anaerobias, sin embargo, pilas muy bajas pueden

provocar una prdida de calor demasiado rpida y hacer que no se

pueda llegar a las temperaturas termfilas o pueden provocar una

excesiva prdida de humedad. La frecuencia de los volteos depende


15

del tipo de material, de la humedad y la rapidez con que interesa

llevar a cabo el compostaje. Es recomendable que los volteos se

realicen con alta frecuencia (una vez por semana), sobre todo al

principio, ello intensifica la actividad de los microorganismos en el

periodo de descomposicin ms activa y reduce el tiempo de

compostaje.

b. Sistemas cerrados o reactores

Se basa en la utilizacin de un reactor o digestor. Son sistemas que

tienen unos costos de instalacin superiores al de las pilas, pero tienen la ventaja

de poder controlar las condiciones necesarias permitiendo la aceleracin del

proceso, adems se necesita de menos espacio para trabajar con el mismo

volumen los residuos a compostar. El compost producido en el interior del reactor

no alcanza un correcto estado de estabilidad, por lo que se le somete a un

proceso de compostaje en pilas en la etapa de maduracin (etapa final) de este

proceso (MENDOZA, 2012). Dentro de los sistemas cerrados se distinguen:

- Los tambores o reactores horizontales. Son cilindros de acero

para el compostaje y la rotacin es intermitente, su principal funcin

es la diferenciacin de componentes de los residuos por medios

biolgicos y fisicoqumicos. El tiempo de retencin en el reactor

oscila entre 1 da y 2 das, lo que no es suficiente para un verdadero

compostaje, permitiendo solo una iniciacin del proceso. La principal


16

ventaja de este sistema es que se logra separar la materia orgnica

de los materiales inertes.

- Tneles de compostaje. Este sistema mantiene el material aislado

del exterior, dando lugar a que no intervenga la temperatura del

ambiente, no tiene emisiones lquidas o gaseosas, permitiendo la

homogeneidad en las condiciones de la masa. Los tneles suelen

tener una longitud entre 30 m y 59 m y un ancho y altura de 4 m a 6

m aproximadamente, este sistema es adaptable a variaciones de

carga, se puede ampliar sin problemas, dado que se trata de un

sistema modular y la maduracin resulta fcil ya que se puede

culminar esta etapa del proceso formando pilas de compostaje.

2.6.6. Calidad de los materiales para el compostaje

El material seleccionado para ser utilizado en el proceso de

compostaje es un factor importante respecto a la calidad del producto final a

obtenerse, siendo necesario analizar los materiales que se van a compostar para

poder establecer las caractersticas tales como: pH, tamao de partculas,

contenido de nitrgeno total, contenido de humedad y contenido de sales.6 Se

debe de buscar obtener mezclas ptimas con materiales de diferente origen, de

tal forma que contengan caractersticas complementarias para conseguir un

equilibrio en el contenido de nutrientes, y que tengan propiedades fsicas y

qumicas que favorezcan el proceso, permitiendo conseguir una mejor calidad

del compost (MENDOZA, 2012).


17

En general, se debe de aprovechar todo material declarado como

materia orgnica fresca, ser sometidos a procesos de transformacin que

aseguren su estabilizacin agronmica tales como el compostaje o la

fermentacin, esto lo estipula el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y

Certificacin (ICONTEC, 2012).

2.6.7. Fases del proceso del compostaje aerobio

Fases en la que ocurre la elaboracin de la composta, segn OJEDA

y BRUNET (1995) son cuatro fases.

a. Mesoflico

Predominan bacterias, levaduras, mohos y actinomicetos, se

desarrollan entre 25 y 45 C. Estos descomponen con rapidez los azcares, el

almidn, las protenas y liberan gran cantidad de energa, la que origina que en

poco tiempo se alcance temperatura mayor a 50 C durante 2 a 7 das.

b. Termfilo

Cuando alcanza temperatura mayor de 45 C comienzan a aparecer

los microorganismos termfilos, donde predominan bacterias y actinomicetos.

Aqu se descomponen los lpidos y fracciones de hemicelulosa y celulosas que

son descompuestas por moho y actinomicetos a una temperatura de 60 65 C,

la descomposicin es mxima y esta fase dura aproximadamente 20 das o ms.


18

c. De enfriamiento

Cuando se reduce la temperatura producto del agotamiento de las

fuentes de consumo fcilmente descomponibles, reaparecen los

microorganismos mes filos y algunos otros microorganismos.

d. De maduracin

Descomposicin total del material y actividad en esta fase, la

coloracin del material es oscura.

2.6.8. El compost como producto final

Segn MENDOZA (2012), el compost no es considerado un

fertilizante, pero puede ser comparado como un suelo de alta calidad, dado que

cuenta con un contenido de nitrgeno, fsforo y potasio suficientes para la

mejora de tierras pobres, por lo que aporta materia orgnica, retiene el agua y

libera gradualmente los nutrientes, trayendo grandes beneficios a largo plazo con

la mejora de los cultivos.

Cuando se agrega el compost al suelo, ste lo renueva y aumenta

su vida, al promover la proliferacin de microorganismos que participan en los

procesos de humificacin, incrementando la retencin de agua, ayudando a

optimizar los sistemas de riego y evitando que pueda haber sequas. El compost

tambin favorece a la porosidad del suelo, ya que permite el mejoramiento de la

aireacin, mejorando la capacidad de intercambio inico y reduciendo la

contaminacin.
19

2.6.9. Aplicacin de microorganismos eficaces (EM) como

componente acelerador en el proceso de compostaje

a. Microorganismos eficientes

En los ecosistemas naturales existe una serie muy amplia de

microorganismos naturales benficos que son activadores del suelo y de los

ecosistemas. Estos se encargan de descomponer la materia orgnica del suelo

y dems residuos que se depositan en l. Algunos fijan nitrgeno de la

atmosfera, controlan a otros microorganismos dainos, incrementan la

disponibilidad de nutrientes para la planta a travs del reciclaje de estos,

degradan alguna sustancia toxicas, incluyendo pesticidas, tambin producen

antibiticos y otros componentes bioactivos, mejorando la agregacin del suelo

entre otras funciones (FUNDASES, 2005)

Segn HIGA (1991), el EM es un cultivo mltiple asociativo de

bacterias y hongos benficos e inocuos, sin modificaciones genticas. Es decir,

consiste en un cultivo mixto de microorganismos, de ocurrencia natural, que

pueden ser aplicados como inoculante para incrementar la diversidad microbiana

de los suelos y plantas.

b. Usos de los EM

- Descomponer rpidamente los residuos orgnicos por fermentacin,

sin malos olores y formando cidos hmicos.

- Producir nutrientes para las plantas.


20

- Para impedir la prdida de nutrientes por lavado, volatilizacin y

hasta por erosin.

- Para controlar plagas y enfermedades en los seres vivos.

- Para transformar los desechos malolientes y txicos de aguas

residuales de alcantarillas e industriales, en productos tiles.

- Para producir sustancias antioxidantes.

- Para eliminar parsitos, hongos y bacterias patognicas como las

salmonelas y E. Coli.

- En la regeneracin de suelos.

- En la desodorizaran: absorbe y elimina el amonio, el cido

sulfhdrico y sus sales.

2.6.10. Abono tipo compost apartar de los residuos de cacao

El compost es un material obtenido a partir de restos vegetales y

otras materias orgnicas sometidas a un proceso de compostaje (fermentacin

controlada).

En el cual se inactivan microorganismos, que podran contaminar las

plantas o el suelo, toda la actividad es de tipo aerobia, por lo tanto, se hace en

presencia de aire y la descomposicin de la materia la realizan los hongos y las

bacterias. Para realizar este proceso se debe hacer previamente un manejo de

la cascara el cual es de todas las cascaras cosechadas se beber separar

aquellas que presentan algn sntoma de enfermedad en algunos casos este

proceso de separacin puede llegar a representar hasta el 40%


21

aproximadamente del total de mazorca cosechada las cuales son tiradas al piso

junto con las cascaras de la mazorca recin partidas.

Las cascaras representan el 79% aproximadamente, y se colocan

amontonadas entre las calles del cultivo de cacao para que inicien el proceso

de descomposicin para posteriormente utilizarla como ingrediente para

la elaboracin de compost estas se enferman y las cascaras de

cacao recin partidas son tratadas con un fungicida y luego se cubren con cal

con el fin de disminuir si influencia como fuente de inoculo de enfermedades

como la monilia; una vez aplicada la cal, la pila de cascara permanece dentro del

lote en una fase de descomposicin por un lapso aproximadamente , y luego

puede ser utilizada para preparacin de compost (FUENTE y RODRIGUEZ,

2001).

2.7. Residuos de cascara de cacao

Por milenios hemos estado usando apenas el 20% del fruto,

desperdiciando el resto. Se dice que inclusive los grandes productores

cacaoteros ya padecen problemas para desechar la cscara que es, justamente,

donde ella ha encontrado varios tesoros tiles para la nutricin, gastronoma y la

industria alimentaria (EL COMERCIO, 2015).

La cscara de cacao es conocida como mazorca. Es el mayor

volumen del fruto. Contiene vitaminas A y C, minerales como calcio y magnesio,

as como fibra y pectina que la convierten en un ingrediente excepcional para la

cocina saludable y la industria alimentaria. Ya se empieza a cotizar la cscara a


22

0,50 cntimos de sol cada kilo (lo que hasta hoy era desechado empieza a tener

valor) (CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 2005).

El cacao, originario de Amrica Central, era ya cultivado y

consumido, tanto su semilla como su cscara, por los antiguos mayas hace ms

de 2.500 aos. Precisamente en su cascarilla se hallan sus principales

propiedades teraputicas y medicinales (CUESTA, 2007).


23

III. MATERIALES Y MTODOS

3.1. Ubicacin

3.1.1. Ubicacin poltica

La presente prctica pre profesional se realiz en el distrito de Daniel

Alomia Robles, se encuentra ubicado en la Carretera Federico Basadre en

direccin a la regin Ucayali, entre los distritos de Padre Felipe Luyando y

Hermilio Valdizn. La capital del distrito es la localidad de Pumahuasi.

DEPARTAMENTO : HUNUCO

PROVINCIA : LEONCIO PRADO

DISTRITO : DANIEL ALOMA ROBLES

CAPITAL : PUMAHUASI

3.1.2. Ubicacin geogrfica

Se encuentra ubicado a 20 Km de la ciudad de Tingo Mara, capital

de la Provincia de Leoncio Prado. Las coordenadas UTM estn situadas en la

regin 18L con coordenadas 395076 E y 8984204 N a una altitud de 600 msnm.
24

3.2. Aspectos ambientales

3.2.1. Clima

El Distrito de Daniel Alomias Robles, tienen un clima clido

ligeramente hmedo (Tropical). Su temperatura flucta entre 14 C y 27 C, y

su humedad relativa es de 77.5 %.

Por las caractersticas geogrficas diversas, se presentan zonas con

micro climas. Se observa dos perodos estacionales bien definidos:

- Periodo de lluvias: Comprende los meses de enero, febrero y marzo, en los

que se presentan con mayor intensidad las precipitaciones pluviales.

- Periodo de sol: Comprende los meses de abril a diciembre, siendo los meses
de junio, Julio y agosto los de mayor calor.

Cuadro 1. Tipos de Zonas de Vida - Distrito Daniel Aloma Robles

Climas y
Distrito Capital Altitud Zonas de vida Regiones
Naturales
Rupa Rupa Tingo Mara 649 bh - T
Padre Felipe Luyando Naranjillo 700 bh - T
Mariano Dmaso Tropical
Las Palmas 719 bmh - PT
Beran Clido
bh - T / Hmedo.
Jos Crespo y Castillo Aucayacu 540
bmh - PT Sub.

bmh - PT / Regin:
Daniel Aloma Robles Pumahuasi 1000
bmh - T Rupa Rupa

Hermilio bmh - PT /
Hermilio Valdizn 1250
Valdizn bh - T
Fuente: Estudio Socioeconmico de la Sub Regin de Hunuco, 2010.
25

Dnde:

Bh T : Bosque hmedo tropical.

Bmh PT : Bosques muy hmedo premontano tropical.

Bmh MBT : Bosque muy hmedo montano bajo tropical.

3.2.2. Hidrografa

El distrito de Daniel Alomia Robles, constituye parte de la cuenca del

ro Tulumayo compresin del sistema hidrogrfico del valle del Alto Huallaga.

Cruza el ro Tulumayo de sur a norte, formando en sus mrgenes,

pequeos valles con suelos arenosos muy frtiles, aptos para la agricultura. Por

la parte sur conforme se avanza hacia la Cordillera Azul el relieve se va elevando

y el clima es ms fro, por el este, la superficie del terreno presenta quebradas y

lomas de regular altura, y por el Norte estn los terrenos planos con buenos

suelos para la actividad agrcola.

En todo el distrito se presentan abundantes quebradas que en la

poca de invierno aumentan su caudal, que desembocan en tres cuencas

principales:

- Cuenca del Ro Tulumayo; Recorre toda el rea sur del distrito cruzando por

las localidades de Huamancoto, Pumahuasi, Trampoln y Cafesa.

- Cuenca del Ro Azul; Ubicado en la parte Oeste del distrito, cruza las

localidades de Lourdes y CAFESA.

- Cuenca del Ro Marona; Ubicado en la parte Este del distrito.


26

En el cuadro 02 se muestras los principales ros y quebradas que

atraviesan el distrito.

Cuadro 2. Recursos Hidrogrficos - Distrito de Daniel Alomia Robles.

Recurso hidrogrfico Nombres

Tulumayo, Azul, Marona, Pendencia, Topa,


Ros
Porvenir, San Carlos y Huayhuantillo

Alto Huayhuante, Tigre, Trampoln, Agua Dulce,

Quebradas Oligario, Huamancoto, Agua Negra, Yucan,

Lgrimas, Beln, otros.

La Victoria, Pozo Azul (2), Peregrino (2),


Puquiales o Manantiales
Trampoln (3), otros.

Fuente: Diagnostico PDC 2014. Elaboracin Equipo PDC Pumahuasi.

3.2.3. Geografa

Se puede observar actividades agrcolas en el suelo que an se

mantienen cerca de la zona, el inconveniente que presentan estos suelos es que

no tienen capacidad de infiltracin y no filtran rpidamente ya que la mayora de

los pobladores cuentan con un pozo sptico, el cual sirve como medio para la

proliferacin de insectos vectores de enfermedades como el dengue y otros que

en general afectan la economa de las familias ms pobres (INFORME ANUAL

CSP, 2009)
27

3.3. Aspectos sociales

3.3.1. Salud

Cuenta con un centro de salud que atiende en especial los das

sbados y domingos. Las enfermedades que se reportan con mayor incidencia

son el dengue, las infecciones respiratorias, las infecciones diarreicas

(INFORME ANUAL CSP, 2009)

3.3.2. Educacin

El Centro Poblado Urbano Pumahuasi cuenta con una Institucin

Educativa. La mayora de los nios que se encuentran en edad escolar asisten

a esta institucin educativa. (INFORME ANUAL CSP, 2009)

3.3.3. Servicios pblicos

En lo que respecta a los servicios bsicos de luz, agua y desage,

la mayor parte de las viviendas presentes en la capital del distrito actualmente

no cuentan con el acceso a todos estos servicios. Solo cuentan con servicios de

energa elctrica y agua. Un gran porcentaje no cuenta con el servicio de

desage, as como recoleccin de basura. Adems, el sistema de tratamiento de

las aguas residuales no se encuentra en ptimas condiciones. (INFORME

ANUAL CSP, 2009)


28

3.4. Economa

3.4.1. Actividades Econmicas

Segn el INEI 2007 la poblacin del Centro Poblado Urbano de

Pumahuasi se dedica en un 28 % a la actividad agrcola, un 20 % de la poblacin

se dedica a actividades comerciales y un 10 % se desempean a actividades

intelectuales y acadmicas o alguna actividad profesional.

3.4.2. Empleo y Desempleo

La pobreza afecta a un buen sector de la poblacin y un factor

determinante de ello son la falta de empleo y los bajos niveles de ingreso que

obtienen por las actividades de sobrevivencia que realizan. (INFORME ANUAL

CSP, 2009)

3.4.3. Turismo y Sitios de Esparcimiento

Cerca de la comunidad se pueden encontrar tres puntos tursticos

de cierta acogida, entre ellos tenemos a la Cueva de los Pumas, Aguas

Cristalinas y a la Playa denominada La Chancadora. (INFORME ANUAL CSP,

2009)

3.5. Materiales y equipos.

- Cuaderno de campo

- Cmara digital

- Machete

- Palas
29

- Balde plsticos

- Esmalte de pintura

- Romana

- Carretilla

- Costales

- Botas

- Computador porttil, Lenovo.

- Hojas bond

- M.E (liquido)

- Cal

- Estircoles de cuyes o aves

- Ceniza fogn o carbn molido

- Calaminas

- Caa bravas

3.6. Metodologa

3.6.1. Etapa de pre campo

- Se realiz la planificacin de actividades del trabajo conjuntamente con

el Jefe de rea, posterior a ello se elabor un cronograma de

actividades programadas segn fechas para la realizacin de la

prctica pre profesional.

- Se identific la zona de estudio en coordinacin con el responsable

tcnico de la CAC. Divisoria Ltda. Comit Pumahuasi.


30

- Se realiz la recopilacin de datos de socios de la cooperativa del

comit de Pumahuasi (Extensin, productividad baba y seco, manejo

ambiental) todos estos datos fueron proporcionados por el SIC

(Sistema Interno de Control). De la cooperativa agraria cafetalera

DIVISORIA LTDA.

3.6.2. Fase de campo

- Se realiz trabajos de coordinacin con el presidente del comit de

productores de cacao de Pumahuasi el da 6 de marzo para informar

del trabajo a realizar con los socios de la cooperativa agraria cafetalera

DIVISORIA LTDA.

3.6.2.1. Diagnstico del manejo ambiental

- Se realiz la seleccin de 10 socios para los trabajos a

realizarse en dicha prctica pre profesional.

- Se fijaron las fechas de visitas de las respectivas fincas

- Se realiz la verificacin del estado actual del manejo

ambiental en cada finca cacaotera.

3.6.2.2. Capacitacin ambiental

- Se realiz la sensibilizacin y capacitacin individualizada

a los 10 socios seleccionados, los temas fueron: manejo


31

de residuos slidos, elaboracin de compost, elaboracin

de abono orgnico, aprovechamiento de los abonos

orgnicos, disposicin final y se ejecutaron segn fechas

programadas en cada finca

- Se realizaron talleres demostrativos de

acondicionamiento de tachos para segregacin orgnica

e inorgnica en cada finca cacaotera.

3.6.2.3. Determinacin de la produccin de cscara de cacao

- En cada finca cacaotera se recopil datos como: hectrea

de produccin de cacao (ha), produccin en baba (kg) con

apoyo de cada agricultor.

- Se determin la produccin de cscara de cacao (kg) por

produccin de semilla en baba (kg) en cada finca.

- Se realiz una visita a cada finca de produccin de cacao,

sacando como muestra 4 mazorcas de cacao,

determinando as el peso de cscara y el peso en baba,

para luego por regla de tres simples obtener el peso de

cascara de cacao por produccin en baba.

- Se sac un promedio de peso de cscara de cacao por 3

carretillas con la ayuda de una balanza (tipo romana).

- Se realiz la medicin de las longitudes de cada

compostera (largo x ancho).


32

3.6.2.4. Aprovechamiento de los residuos orgnicos (cscara de

cacao entre otros)

- Se realiz el mejoramiento de las composteras existentes y

se brind asesoramiento en la instalacin de nuevas

composteras.

- Se realiz trabajos de recoleccin y seleccin de residuos

orgnicos e inorgnicos de cada finca, en forma conjunta

con el productor con la finalidad de realizar la disposicin

sanitaria.

- Elaboracin de compost con los residuos de cosecha de

cacao (cscara). Una vez realizado el mantenimiento de las

composteras existentes (que fueron 7), se procedi a juntar

todos los residuos de las mazorcas de cacao cuantificando

el nmero de carretillas de cscara de cacao por socio

respectivamente. Una vez en la compostera se le adicion

cal viva (CaO), con la finalidad de disminuir los agentes

patgenos del cacao que atacan bsicamente a la mazorca;

siendo estas la moniliasis (Moniliophtora roreri), escoba de

bruja (Crinepellis perniciosa ) y enfermedad de la mazorca

negra (Phithoptora palmivora). Luego de un tiempo de 15

das se realiz el primer volteo para uniformizar la


33

fermentacin, para dejar por 15 das ms y luego cosechar

el producto con la finalidad de utilizar como insumo en la

preparacin del abono orgnico. El mismo procedimiento se

realiz con los 3 productores de cacao que no contaban con

sus composteras en sus fincas.

- Elaboracin del abono orgnico. Para el cual se requiri

los siguientes insumos:

1. Estircol de cuyes y aves.

2. Composta de cascara de cacao.

3. Ceniza de fogn.

4. Restos de cosechas de otros cultivos (Pltano, maz, man).

5. M.E 1 (microrganismos eficientes)

- Procedimiento de la elaboracin del abono orgnico.

Con los insumos preparados se procedi al apilamiento del

compost, colocando como base al estircol con una altura

de 20 cm para luego espolvorear la cal sobre el estircol con

la finalidad de bajar la acidez y condicionar la presencia de

los hongos descomponedores, luego del encalado se

adiciona el compost de la cscara de cacao

aproximadamente a una altura de 20 a 25 cm adicionndole

tambin ceniza de fogn o carbn molido siendo su funcin

capturar los microorganismos adicionados. Esta operacin


34

se realiz hasta alcanzar una altura de un metro

recomendando al productor realizar el volteo cada 15 das

por espacio de tres meses en el cual se obtendr abono

orgnico de calidad.

3.6.3. Fase de gabinete.

Se proces toda la informacin obtenida en campo, producto

de las visitas realizadas a cada una de las fincas productoras de

cacao del comit Pumahuasi, donde se verific el manejo

ambiental, y se realiz la capacitacin ambiental individualizada,

as mismo se proces la informacin relacionado a la produccin,

cscara producida, kilos en baba, dimensin de la compostera,

proceso de la elaboracin de compost y elaboracin de abono

orgnico enriquecido con algunos insumos agrcolas.


35

IV. RESULTADOS

Cuadro 3. Resultados de la verificacin del manejo ambiental de 10 fincas cacaoteras.

Disposicin Secador
N Productor socios Compostera Letrinas Tachos Fermentador
Sanitaria solar

1 Felipe Cachique Sajami 1 1 0 1 1 1

2 Flix Espritu Romero 1 1 0 1 0 1

3 Gumercindo Espritu Romero 1 1 0 1 0 1

4 Mabel Pian Rodrguez 0 1 0 1 0 1

5 Santiago Nazario Gernimo 1 1 0 1 1 1

6 Francisco Rojas Santiago 1 1 0 1 1 1

7 Honorato Cabali Evangelista 1 1 0 1 1 1

8 Lucila Jacobo Cmara 0 1 0 1 0 0

9 Socino Calixto Jaimes 1 1 0 1 0 0

10 Maribel Majino Carmen 0 1 0 1 0 0


36

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

tienen no tienen

Figura 1. Diagnstico del manejo ambiental.

En el cuadro 3 y la figura 1 se muestran los resultados obtenidos del


diagnstico del manejo ambiental, donde el 70% productores cuentan con
composteras; as mismo todos los socios cuentan con letrinas, asimismo ninguno
cuenta con tachos en sus viviendas, con respecto a la disposicin sanitaria se
observa que todos los socios lo realizan. La secadora solar y el cajn
fermentador cumplen una funcin muy importante en el procesamiento del grano
de cacao del total de productores solo el 40% cuenta con secadora y con
respecto al cajn fermentador el 70% de los socios cuentan con ella.
37

Cuadro 4. Estado del manejo ambiental de la finca.

Estado de Manejo Ambiental

N Productor socio Compostaje con Disposicin Secador


Letrinas Tachos Fermentador
cscara de cacao Sanitaria solar

1 Felipe Cachique Sajami 0 1 0 1 1 1

2 Flix Espritu Romero 0 1 0 0 0 1

3 Gumercindo Espritu Romero 0 1 0 0 0 1

4 Mabel Pian Rodrguez 0 1 0 1 0 1

5 Santiago Nazario Gernimo 0 1 0 0 1 1

6 Francisco Rojas Santiago 0 1 0 1 1 1

7 Honorato Cabali Evangelista 0 1 0 1 1 1

8 Lucila Jacobo Cmara 0 0 0 0 0 0

9 Socino Calixto Jaimes 0 1 0 0 0 0

10 Maribel Majino Carmen 0 0 0 0 0 0


38

120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%

si realizan no realizan

Figura 2. Estado del manejo ambiental

En el cuadro 4 y la figura 2 se muestran los resultados obtenidos del


estado del manejo ambiental, donde el 100% productores no producen compost;
asimismo el 80% de los socios cuentan con letrinas. El 100% de los socios no
cuenta con tachos en sus viviendas, con respecto a la disposicin sanitaria se
observa que el 40% realiza una buena disposicin final. La secadora solar y el
cajn fermentador cumplen una funcin muy importante en el procesamiento del
grano de cacao del total de productores solo el 40% cuenta con secadora y con
respecto al cajn fermentador el 70% de los socios cuentan con ella.
39

Cuadro 5. Capacitacin ambiental tcnica individual.

Asistencia tcnica individual

Manejo
N Productores socios Elaboracin Aprovechamiento
Fecha de de Elaboracin Disposicin
de abono de los abonos
visitas residuos de compost final
orgnico orgnicos
solidos
1 Felipe Cachique Sajami 15/03/2016 1 1 1 1 1

2 Flix Espritu Romero 15/03/2016 1 1 1 1 1

3 Gumercindo Espritu Romero 15/03/2015 1 1 1 1 1

4 Mabel Pian Rodrguez 15/03/2016 1 1 1 1 1

5 Santiago Nazario Gernimo 16/03/2016 1 1 1 1 1

6 Francisco Rojas Santiago 17/03/2016 1 1 1 1 1

7 Honorato Cabali Evangelista 17/03/2016 1 1 1 1 1

8 Lucila Jacobo Cmara 18/03/2016 1 1 1 1 1

9 Socino Calixto Jaimes 19/03/2016 1 1 1 1 1

10 Maribel Majino Carmen 18/03/2016 1 1 1 1 1


40

Cuadro 6. Datos de la produccin de cscara de cacao de cada finca.

rea de Peso Dimensin


Produccin
cacao en de de la
N Productores socios en baba
produccin cascara compostera
(Kg)
(Ha) ( Kg) ( m2)

1 Felipe Cachique Sajami 2 533 1880 20

2 Flix Espritu Romero 1 197 470 2

3 Gumercindo Espritu Romero 3 466 1645 8

4 Mabel Pian Rodrguez 3 791 1880 12

5 Santiago Nazario Gernimo 1 248 940 6

6 Francisco Rojas Santiago 2 373 1410 8

7 Honorato Cabali Evangelista 1 266 940 6

8 Lucila Jacobo Cmara 2 151 470 2

9 Socino Calixto Jaimes 1 227 705 2

10 Maribel Majino Carmen 2 379 1175 8


41

En el cuadro 6 nos indica la produccin de cscara de cada finca

haciendo un total de 11515 Kg en las 10 fincas de los socios cacaoteras, con

una media de 5757.5 entre las 10 fincas.

Cuadro 7. Cscara de cacao para el proceso de compost.

Peso de cscara de
N de carretillas de
N Productores socios cacao por carretilla
cscara fresca
(Kg)

1 Felipe Cachique Sajami 47 40

2 Flix Espritu Romero 47 10

3 Gumercindo Espritu Romero 47 35

4 Mabel Pian Rodrguez 47 40

5 Santiago Nazario Gernimo 47 20

6 Francisco Rojas Santiago 47 30

7 Honorato Cabali Evangelista 47 20

8 Lucila Jacobo Cmara 47 10

9 Socino Calixto Jaimes 47 15

10 Maribel Majino Carmen 47 25


42

Cuadro 8. Materiales e insumos utilizados para produccin de abono orgnico.

Otros residuos
Cal Estircoles Carbn Compost. M.E.
N Productor socio orgnicos
(Kg) (Sacos) (Kg) (Carretillas) (litros)
(carretillas)

1 Felipe Cachique Sajami 7 8 25 10 3 20

2 Flix Espritu Romero 7 3 10 3 1 10

3 Gumercindo Espritu Romero 3 6 10 8 2 10

4 Mabel Pian Rodrguez 3 7 20 9 3 12

5 Santiago Nazario Gernimo 1 3 10 5 2 10

6 Francisco Rojas Santiago 2 5 15 7 1 10

7 Honorato Cabali Evangelista 1 4 5 6 1 15

8 Lucila Jacobo Cmara 2 1 5 3 1 10

9 Socino Calixto Jaimes 1 1 5 3 1 15

10 Maribel Majino Carmen 2 5 10 7 2 20


43

V. DISCUSIN

Segn ALVAREZ, et al. (2010), el diagnstico de las actividades es

en donde se identifican las debilidades del proceso productivo con respecto al

cumplimiento de la Norma, y finalmente el control o monitoreo de su

cumplimiento con respecto de las metas propuestas, en esta fase de diagnstico

se evala como est la finca, realizando recorridos por toda la finca para

observar el estado de las plantaciones, el suelo, las bodegas, las zonas de

proteccin de ros y riachuelos, las viviendas de los trabajadores, el destino de

las aguas servidas de las viviendas, los sitios de desechos domsticos asimismo

En el caso de fincas de cacao, observar el beneficio hmedo, los depsitos de

los granos, los drenajes de aguas residuales o aguas mieles. En la presente

prctica se realiz el diagnstico ambiental verificando las instalaciones bsicas

de letrinas, composteras, tachos, disposicin sanitaria, secadora solar,

fermentador y la infraestructura de estas, donde el 70% cuentan con

composteras, el 100% con letrinas, 100% cuentan con disposicin sanitaria, un

40% con secador solar y 70% con fermentador para los granos de cacao que

nos indica el cuadro 3, los socios no cuentan con tachos en sus viviendas,

asimismo en el diagnstico se identific el estado en que se encuentran las

infraestructuras de manejo ambiental donde el 100% de los socios no producen

compost, el 80% cuentan con letrinas, 100% no cuentan con tachos, 40% realiza
44

una buena disposicin sanitaria final, 40% cuenta con secador solar y un 70%

con fermentador para los granos de cacao.

Segn ZUIGA et al. (2009) indica que cuando hablamos de la

agricultura orgnica tenemos que sealar un cambio de actitud que se debe de

creer en lo que se hace y se debe de tener mucha dedicacin y compromiso de

la familia, porque los beneficios no se ven inmediato. Es por ello que en la

prctica se realiz capacitaciones tcnicas individual a los 10 socios cacaotero

con los temas: manejo de residuos slidos, elaboracin de compost, elaboracin

de abono orgnico, aprovechamiento de los abonos orgnicos y disposicin final.

Segn LOPEZ et al. (1984), en la explotacin cacaotera solo se

aprovecha econmicamente la semilla, que representa aproximadamente un

10% del peso del fruto fresco, esta circunstancia se ha traducido en serios

problemas ambientales tales como la aparicin de olores ftidos y el

deterioro del paisaje, as como tambin problemas de disposicin; estos

desechos generados estn constituidos en su mayora por la cscara, que

adems se considera un foco para la propagacin de Phytophora spp, causa

principal de prdidas econmicas de la actividad cacaotera. En esta prctica se

determin una gran cantidad produccin total de cscara de cacao en las 10

fincas cacaoteras que es de 11,515 Kg/da de cosecha de cada finca

mencionada.
45

Segn MANTRA (2014), son residuos que se descomponen

naturalmente, presentan la caracterstica de poder desintegrarse o degradarse

rpidamente, transformndose en otro tipo de materia orgnica. Segn

JRDENIN y WINTER (2005), se procesan generalmente por alguna tcnica de

compostaje y provienen de hogares, industrias, plantas de tratamiento, la

agricultura, la horticultura y la silvicultura, entre otros. En esta prctica se

encontr que la mayor cantidad de materia orgnica est compuesta por cscara

de cacao en total 11,515 Kg (cascara) el cual fue empleado en la produccin de

compost sumado a otros insumos con el fin de obtener abono orgnico de alta

calidad.
46

VI. CONCLUSIN

1. Se identificaron diversos problemas de manejo ambiental tales

como: deficiente manejo de composteras, ausencia de letrinas, tachos,

disposicin sanitaria, secador solar y fermentador del producto de cacao, en las

10 fincas de los socios.

2. Mediante las capacitaciones a los 10 socios en temas como:

manejo de residuos slidos, elaboraciones de compost, elaboracin de abono

orgnico, aprovechamiento de los abonos orgnicos y disposicin final se logr

los cambios de comportamiento en las fincas cacaoteras.

3. Se logr determinar un total de 11515 kg de produccin de

cscara de cacao en las 10 fincas considerado como un insumo bsico en la

produccin de abonos orgnico, que mediante este trabajo se realiz un 100%

de un buen manejo de estos con los socios de la Cooperativa Agraria Cafetalera

DIVISORIA LTDA.

4. Los agricultores despus de conocer las ventajas de los abonos

orgnicos dan prioridad al aprovechamiento del compost producido con cascaras

de cacao y otros insumos agrcolas.


47

VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda para que el mantenimiento de las infraestructuras

de manejo ambiental sea sostenible, realizar talleres de capacitacin de manejo

ambiental para aquellos socios que no fueron seleccionados.

2. Los desechos que se generan dentro de la finca como es la

cascara debe aplicarse en primer lugar el pre compostaje y de los que quedan

dentro del rea de produccin deben hacerse un tratamiento a las cascaras en

base a cal viva.

3. Las composteras deben ser de mayor dimensin teniendo en

cuenta la productividad.
48

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ALVAREZ, H., RODRIGUEZ, W., VARGAS, S., COTO, P. 2010. GUIA PARA

DISEAR Y DOCUMENTAR UN SISTEMA DE GESTION SOCIAL Y

AMBIENTAL, [En lnea]: Gua de Gestin Ambiental,

(http://www.sustainableagriculturetraining.org/wp-

content/uploads/library/guia_sistemas_de_gestion_social_ambiental_gui

de_spa.pdf, documentos, 20 May. 2016)

APROLAB. 2007. Manual para la Produccin de Compost con Microorganismos

Eficaces. [En lnea]. ONUDI,

(http://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral

de_RSU.pdf, documentos, 10 Feb. 2016).

CUESTA, A. 2007. El aprovechamiento de las ventajas competitivas de la

produccin del cacao en el Ecuador para impulsar el desarrollo de una

marca pas. Tesis de Grado, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador,

Quito, Ecuador. 247p

DIAGNOSTICO PLAN DE DESARROLLO CONCENTRADO. (2014, PDC,

PUMAHUASI). 2014. Informe Pumahuasi, Tingo Mara. 131p

DAZ, A. 2010. Guas de las Normas Bsicas para la Agricultura Orgnica. Lima,

Per. [En lnea]: BIOLATINA,

(http://www.biolatina.com.pe/doc_bl/normas200311/GNP-COM-
49

Guia%20COMPARACI%C3%93N%20BL-CEE-USDA.pdf, Documentos,

10 Feb. 2016).

EL COMERCIO. (2015). Gastronoma peruana. [En lnea]: El Comercio,

(http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/propiedades-alimenticias-

medicinalescascara-cacao-noticia-1346865 Journals, 25 Nov. 2016).

ESTUDIO SOCIOECONMICO DE LA SUB REGIN DE HUNUCO. 2010.

[EN LINEA]: GOBIERNO REGIN DE HUNUCO,

(http://www.regionhuanuco.gob.pe/portal/archivos/dgestion/PDRC%20H

U%C3%81NUCO%202014-2021-Final.pdf, documentos, 20 Mar. 2016)

FAIRTRADE INTERNACIONAL. 2015. Beneficios. [En lnea]: FAIRTRADE,

(http://www.fairtrade.net/es/about-fairtrade/benefits-of-fairtrade.html,

documentos, 10 Feb. 2016).

FONAM. 2008. Gua para el manejo de residuos slidos. Lima, Per. [En

lnea]: FOMAN PER, (www.fomanperu.org/general/agua/residual.php,

documentos, 10 Feb. 2016).

FUENTE, RODRIGUEZ. 2001. Elaboracin de compost a partir de cascaras de

cacao. Colombia. [En lnea]: DANYZULLYR

(http://danyzullyr.blogspot.pe/2011/04/abono-tipo-compost-apartir-de-

los.html, documentos, 10 Feb. 2016).

FUNDASES. 2005. Microorganismos benficos y efectivos para la agricultura y

medio ambiente sostenible [En lnea]: FUNDASES,

(http://www.fundases.org/p/pub-micro15.html, documentos, 10 Feb.

2016).
50

HAEP, R., ORORZCO, E. 2001. Programa de educacin sanitaria, cooperacin

tcnica alemana. PROAGUA. [EN lnea]: BVSDE, (http://www.bvsde.ops-

oms.org/bvsare/e/educa/manual-2.pdf, documentos, 10 Feb. 2016).

HIGA, T. 1991. Microorganismos benficos y efectivos para una agricultura y

medio ambiente sustentable. Okinawa- Japn.

ICONTEC. 2012. Buenas Prcticas Agrcolas para cacao. Recoleccin y

beneficio. Requisitos generales. [En lnea] NORMA TECNICA,

(http://www.huila.gov.co/documentos/agricultura/CADENAS%20PRODU

CTIVAS/Norma%20T%C3%A9cnica%20Icontec%205811%5B1%5D.pdf,

documentos, 10 Feb. 2016).

IICA. 2008. Buenas Prcticas Agrcolas. Gua para pequeos y medianos agro

empresarios. [EN lnea]: IICA,

(http://repiica.iica.int/docs/B0737e/B0737e.pdf, documentos, 10 Mar.

2016).

INEI. 2005. Censo Nacional Agropecuario. [En lnea]: INEI,

(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E

st/Lib1173/cap12/cap12.pdf, documentos, 10 Feb. 2016).

INFOAGRO. 2007. El proceso de compostaje. [En lnea]: INFOAGRO,

(http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.asp, documentos, 20 Mar.

2016).

INIA. 2008. Tecnologas Innovativas Apropiadas a la Conservacin in situ la

Agrobiodiversidad - Preparacin y uso de Compost. [En lnea]. Instituto

Nacional de Investigacin Agraria,


51

(http://www.inia.gob.pe/genetica/insitu/Compost.pdf, documentos, 12

Ene. 2017).

JRDENIN, H., WINTER, J. 2005. Environmental Biotechnology.Concepts and

Applications. WILEY-VCH VerlagGmbH., Co. KGaA, Weinheim. p: 333-

354.

LPEZ, A., FERREIRA, H., LLAMOSAS, A., ROMEU, A. 1984. Present

status of cacao by-products utilization in Brazil. [En lnea]: REVISIN

THEOBROMA,

(http://www.mantra.com.ar/contecologia/residuossolidos.html,

documentos, 12 Ene. 2017).

MANTRA, F. 2014. Gua prctica para el manejo de los residuos orgnicos

utilizando composteras rotatorias y lombricompost. [En lnea]: MANTRA,

(http://www.mantra.com.ar/contecologia/residuossolidos.html,

DOCUMENTOS, 10 Feb. 2016).

MENDOZA, M. 2012. Propuesta de compostaje de los residuos vegetales

generados en la Universidad de Piura. Piura. 122 p.

PRAVIA, M., SZTERN, D. 1996. Manual para la elaboracin de compost bases

conceptuales y procedimientos. [En lnea]: ORGANIZACIN

PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA

SALUD, (http://www.bvsde.paho.org/bvsars/fulltext/compost.pdf,

documentos, 18 Ene. 2016)

SALAZAR. 1975. Educacin del Hombre Nuevo. Buenos Aires, Argentina. [En

lnea]: BVSDE, (http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsare/e/educa/manual-

2.pdf, 18 Ene. 2016).


52

SMITH, N., SEBASTO, J. 1997. La educacin ambiental, en un sentido amplio,

incluyendo la concienciacin y el entrenamiento provee el complemento

indispensable de otros instrumentos del manejo ambiental. [EN LINEA]:

EDUCA, ( http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.html, documentos, 20

Oct. 2016).

UNESCO. 1988. En el Congreso Internacional de Educacin y Formacin sobre

el Medio Ambiente. [EN LINEA]: UNESCO

(https://valentinaleon.wordpress.com/2009/12/25/conceptos-de-la-

educacion-ambiental/, documentos, 20 Oct 2016).

ZUIGA, M., VEGA, A., MORALES, O., RIVERA, E. 2009. Abonos orgnico.

Instituto para el Desarrollo y Democracia, Nicaragua. Gua tcnica. 57 p.

[EN LINEA]: RUTA, (http://www.ruta.org/CDOC-

Deployment/documentos/19_Abonos_organicos.pdf, documentos, 10

Oct. 2016).
53

IX. ANEXOS
54

Figura 3. Restos de residuos orgnicos (cascara de cacao) en las parcelas de

cacao sin ningn tratamiento.

Figura 4. Residuos de Cascaras de cacao despus de una cosecha en un

determinado lugar.
55

Figura 5. Inspeccin de la finca con respeto al manejo de residuos slidos.

Figura 6. Recoleccin de sus residuos inorgnicos (botellas).


56

Figura 7. Disposicin sanitaria de los residuos slidos.

Figura 8. Entrega de 2 baldes para su segregacin de residuos orgnicos e

inorgnicos.
57

Figura 9. Implementacin de compostera.

Figura 10. Verificacin de la primera etapa de la metodologa para la

elaboracin de compost.

También podría gustarte