Resumen Rivera
Resumen Rivera
Resumen Rivera
Se han desarrollado varias tesis que distinguen, entre otras cosas, segn la fuente creadora
(estado o particulares; estos ltimos mediante la autonoma de la voluntad); segn el inters
protegido, entendiendo que el derecho pblico estara destinado a la proteccin del inters
general y el privado a la tutela de los intereses de los particulares. Una tercera tesis ubica la
distincin en la naturaleza del sujeto que integra la relacin jurdica. Cuando ese sujeto es el
estado u otra persona jurdica publica (el municipio, la provincia, etc.), la relacin jurdica es
parte del derecho pblico; cuando intervienen particulares, la relacin jurdica quedara
subsumida en el derecho privado. Sin embargo, se advierte que en numerosas oportunidades el
estado acta como sujeto de relaciones jurdicas privadas, tal como cuando arrienda un
inmueble para que funcione en l una escuela.
Por ello el criterio que ha obtenido mayor preponderancia en la doctrina ha sido el de diferenciar
el derecho pblico y el privado segn la relacin jurdica de que se trate; presente caracteres de
subordinacin o coordinacin entre los sujetos. As suele leerse que es derecho pblico aquel
sector del derecho en el cual una de las partes tiene relacin de superioridad respecto de la otra,
por participar el estado con su imperium1 en lugar de hacerlo como titular de derecho subjetivo
privado. En cambio, el derecho privado, las relaciones jurdicas quedan siempre establecidas
sobre la base de la coordinacin o igualdad de los sujetos.
El derecho constitucional impregna todo el derecho positivo por lo que su influencia se extiende
tambin al derecho privado. En nuestra constitucin aparecen reconocidos los derechos y
garantas individuales que en el mbito civil merecen tutela particular.
Derecho administrativo
El derecho administrativo es el conjunto de normas y principios de normas que regulan y rigen
el ejercicio de una de las funciones de poder: la administrativa; por ello se lo define como el
rgimen jurdico de la funcin administrativa y trata del circuito jurdico del obrar administrativo.
1
Imperium: designa el poder de mando y castigo.
Pgina 1 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
Derecho financiero
El derecho financiero es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemtico de las normas
que regulan los recursos econmicos que el estado y los dems entes pblicos pueden emplear
para el cumplimiento de sus fines, as como el procedimiento jurdico de percepcin de los
ingresos y de ordenacin de los gastos y pagos que se destinan al cumplimiento de los servicios
pblicos. El derecho tributario es la rama especialmente destinada a la regulacin de los
impuestos y tasas que perciben tanto el estado nacional como las provincias y los municipios.
Derecho penal
El derecho penal tambin forma parte del derecho pblico, por cuanto en su faz subjetiva es el
reflejo de la facultad que el estado tiene de descubrir las figuras delictivas y determinar y
ejecutar las penas que corresponden a los hechos que en ellas se encuadran.
Las normas internacionales (tratados celebrados por el estado nacional con otros estados;
convenciones internacionales a las que adhiere el estado nacional), se incorporan al derecho
positivo interno por va de la ratificacin que del hace el congreso de la nacin y a partir de ese
momento constituyen ley suprema de la nacin (art. 75 inc. 22 CN y art. 31 CN).
La doctrina nacional reconoce la influencia que ellos tienen en el derecho local, inclusive en el
derecho civil.
El derecho internacional pblico tiene relevancia significativa en otras reas, como el derecho
penal humanitario y el derecho de las inversiones internacionales.
La creciente supra nacionalizacin del derecho en distintos campos, importa una cesin parcial
de soberana por parte de los estados que adhieren a convenciones, tratados y forman parte de
organizaciones con atribuciones jurisdiccionales (corte interamericana de derechos humanos,
corte europea de derechos humanos, entre otros).
Derecho ambiental
Una de las novedades ms significativas que se han producido en los ltimos decenios es la
aparicin de una nueva rama del derecho, que es el derecho ambiental. El hombre ha tomado
conciencia de la importancia de los recursos naturales, de la posibilidad de su agotamiento o
degradacin y de su derecho a vivir en un ambiente sano.
El ordenamiento jurdico ha reaccionado reconociendo la prioridad y urgencia de la preservacin
del ambiente y de ciertos derechos que pertenecen a todos en general (llamados
frecuentemente, intereses difusos o derechos de incidencia colectiva) relacionados con el
ambiente.
Pgina 2 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
De all que a doctrina ponga de manifiesto el proceso de constitucionalizacin del derecho civil.
Pgina 3 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
Eficacia directa, lo que significa que el sujeto que demanda la tutela jurisdiccional de
una garanta o derecho constitucionalmente establecido, puede hacerlo invocando la
norma constitucional si no hubiere norma legal que desarrolle la garanta o derecho que
se trate.
Eficacia derogatoria, de modo que las normas civiles constitucionales derogan cualquier
disposicin legal contraria a la norma superior.
Eficacia invalidara, la disposicin de jerarqua legal que se oponga a una norma
constitucional es invalida, y por ello puede ser declarada inconstitucional por los jueces.
Eficacia interpretativa: quien interpreta la ley para aplicarla, debe hacerlo de manera
que ella resulte conforme a la norma constitucional; en otras palabras, la norma
constitucional dirige la interpretacin de todos los textos comprendidos en la materia a
que ella se refiere.
Como explica Carlos Santiago Nino, el liberalismo poltico de la Constitucin es una idea que
puede definirse por exclusin y por determinacin de sus principios fundamentales. En este
sentido implica la exclusin de toda doctrina totalitaria, entre las cuales se identifican el
perfeccionismo y el colectivismo. En este sentido el liberalismo es lo contrario al totalitarismo.
De lo cual vana a resultar algunos principios fundamentales que estructuran la sociedad liberal,
y que como mnimo son:
Pgina 4 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
La neutralidad moral del estado frente a las perspectivas morales de cada uno.
El estado no debe pretender imponer un modelo de vida virtuosa; por lo que los jueces no
pueden sustituir las elecciones ticas de una persona por las propias, aunque estas les parezcan
mejores. El estado tiene el deber de tratar a todos sus habitantes con igual consideracin y
respeto y la preferencia genera de la gente por una poltica no puede reemplazar las
preferencias personales de un individuo Argumentado por la CSN. Lorenzetti agrega: el
estado no puede establecer una moral; en lugar de ello debe garantizar un mbito de libertad
moral y las penas no pueden recaer sobre acciones que no son ejercicio de esa libertad.
La autonoma personal
La inviolabilidad de la persona
La persona humana es inviolable; as lo dice claramente el CCyC en el art. 51, tomando la
expresin del proyecto de 1988 que a su vez lo adopto del art. 19 del cdigo civil de Bas-Canad.
La jueza de la CSN Dra. Argibay dijo en un sonado caso: es difcil concebir algo ms privado
que el propio cuerpo el derecho de cada persona a excluir interferencias o invasiones de
terceros en su cuerpo es un componente necesario de la vida privada, en la que rige el principio
de autonoma personal.
La tolerancia
La cultura poltica de una sociedad democrtica siempre se da dentro del marco de la pluralidad;
en toda sociedad existe diversidad de doctrinas religiosas, filosficas y morales opuestas entre
si e irreconciliables. Algunas de estas doctrinas son perfectamente razonables, y el liberalismo
poltico se ve en esta diversidad de doctrinas razonables el inevitable resultado, a largo plazo,
de las capacidades de la razn humana y su actividad dentro del trasfondo de instituciones libres
y duraderas. Por lo que la tolerancia es la condicin para que convivan, en un pluralismo
razonable, las doctrinas irreconciliables en lo religioso, filosfico y moral.
La dignidad personal
Toda persona tiene una dignidad. Todo ser humano tiene frente a cualquier otro el derecho de
ser respetado por el como persona, a no ser perjudicado en su existencia (la vida, la salud) y en
un mbito propio (intimidad, honor) y que cada individuo est obligado frente a cualquier otro
de modo anlogo. La relacin de respeto mutuo que cada uno debe a cualquier otro y puede
exigir de este es la relacin jurdica fundamental, la cual, segn esta concepcin, es la base de
toda convivencia en una comunidad jurdica y de toda relacin jurdica en particular.
Esto alcanza a nuestro CCyC cuyo art. 51 dice que la persona humana es inviolable y en
cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad continuando
en el art. 52 donde se establece La persona humana lesionada en su intimidad personal o
familiar, honra o reputacin, imagen o identidad, o de cualquier modo resulte menoscabada en
su dignidad personal, puede reclamar la prevencin y reparacin de los daos sufridos.
Pgina 5 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
Conclusiones
Esta nueva realidad en la cual los derechos civiles aparecen enraizados en la constitucin y en el
derecho supranacional produce ciertos efectos de los cuales nos parece necesario destacar por
lo menos dos.
El cdigo debe ser la expresin de los valores liberales de la constitucin, su sujeto es la persona,
su mbito de regulacin es el ejercicio de libertad y sus presupuestos la inviolabilidad de la
persona, el reconocimiento de su dignidad, la autonoma personal y la tolerancia.
El nuevo CCyC que nos rige, se preocupa no solo de los derechos individuales, sino tambin de
los denominados derechos de incidencia colectiva, e incorpora nuevos paradigmas que hunden
sus races en la constitucin reformada en 1994: no discriminacin, igualdad real, sociedad
multicultural.
Pgina 6 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
Conclusiones
El reconocimiento de los principios de inviolabilidad de la persona, dignidad personal,
autonoma, tolerancia, igualdad, libre critica, es el presupuesto de la convivencia en un
pluralismo razonable; ellos son exigencias de la sociedad democrtica.
Se trata de que cada persona cuente con la ms amplia posibilidad de sostener y defender sus
propias ideas, de persuadir y criticar a los dems, de conocer y de adherir a formas de vida
distintas; esta es la forma en que se garantiza un igual respeto a todos: permitiendo que todos
se expresen, critiquen a los dems y se eduquen mutuamente en la diversidad.
Lo que queremos destacar aqu es que la relacin entre la constitucin y el derecho privado no
se limita a que este no contradiga el texto constitucional en una interpretacin minimalista.
Esa relacin exige un derecho privado que milite efectivamente por la concrecin del ideario
democrtico y liberal de la constitucin.
El derecho civil
Nocin preliminar
El derecho privado es bsicamente el derecho civil en cuanto este es el derecho comn que
tiende a regular todas las relaciones jurdicas que el hombre tiene o puede establecer con otros
sujetos de derechos sin consideracin a sus calidades personales o profesionales.
De las muchas definiciones que se han dado del derecho civil, una que se ha hecho tradicional
es la Clemente de Diego, quien lo identifica como el conjunto de normas reguladoras de las
Pgina 7 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
Cierto es que el derecho privado conoce hoy da otras ramas, como por ej., el derecho mercantil
o comercial, el agrario, derecho de trabajo, etc.
Pero lo que no puede desconocerse es que el derecho civil constituye el cimiento comn de todo
el derecho privado. Las otras ramas pueden predicar cierta especialidad, pero justamente por
ser derechos especiales reconocen en el derecho comn o derecho civil un ordenamiento
completo e integrador de esas mismas ramas especiales; o como se dice en la doctrina ms
actual, acta como el tejido conectivo de todo el derecho privado.
El hecho poltico es la formacin de los estados nacionales que deciden asumir el monopolio de
la creacin del derecho y de su aplicacin.
El fundamento ideolgico radica en por lo menos dos grandes corrientes del pensamiento. Una
de esas corrientes es el racionalismo que imperaba en esa poca; sin duda que la idea de un
cdigo en el cual estuvieran condensadas todas las normas constitua un deseo casi esencial a
los espritus racionalistas del momento.
El derecho natural es concebido como el conjunto de reglas que en la elaboracin del espritu
humano se estima que brotan de la naturaleza intrnseca de las relaciones de coexistencia sin
que hayan sido creadas por un legislador (Trabucchi). Estas normas que constituyen el derecho
natural son entonces anteriores e independientes de la decisin de cualquier legislador positivo
y se basan sea en el orden divino, sea en la misma naturaleza de las cosas o de las relaciones
humanas.
Pgina 8 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
De modo que estamos en una etapa en la que derecho y economa han dejado de mirarse con
majestuosa indiferencia, y por el contrario parece claro que hoy no puede prescindir uno del
otro.
Con el mismo criterio, no siempre el contrato fue visto como un instrumento destinado a
satisfacer intereses econmicos de los sujetos. Pero ya en la segunda mitad del siglo pasado,
Messinco destacaba este rol de contrato como principalsimo y definitorio. Dice este prestigioso
jurista: El contrato, cualquiera que sea su figura concreta, ejerce una funcin y tiene contenido
constante: del de ser centro de la vida de los negocios, el instrumento practico que realiza las
ms variadas finalidades de la vida econmica. De all que propiciara una clasificacin de los
contratos atendiendo a su finalidad econmica. Se dice que la interpretacin de los contratos
debe tener como objetivo que se cumpla, sin distorsiones, la finalidad econmica perseguida
por las partes al celebrar el negocio.
Ello ha tenido reflejo en la jurisprudencia, la que ha sostenido que debe ser desestimada la
interpretacin propiciada por una de las partes, de la cual resulte afectada la finalidad
econmica del negocio, alterando la reciprocidad y equivalencia de las prestaciones.
Pgina 9 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
Y a partir de all, el AED se sostiene en algunos de los otros siguientes principios que definen los
profesores alemanes Schaffer y Ott:
El AED entonces estudia las normas y decisiones teniendo en cuenta si ellas producen un
despilfarro o aplican adecuadamente los recursos.
Uno de los fundadores del AED (al menos en su concepcin moderna), Guido Calabesi, en una
obra ya clsica dice: por ello un sistema de responsabilidad civil o en cualquier otro mbito del
derecho privado patrimonial y del derecho en general, deber ser inicialmente justo y buscar
tambin la eficiencia, lo que se evidencia en que ha de reducir el coste de los accidentes y ha de
desalentar las conductas antisociales en el mbito de la responsabilidad civil y ha de perseguir
la satisfaccin de las finalidades econmicas de los contratos lo que supone que ambas partes
han de conseguir una utilidad del mismo.
Por otro lado, la aplicacin de os criterios de eficiencia tampoco se justifican por la sola
circunstancia de su obtencin por lo que la eficiencia cede frente a otras exigencias o valores.
Los mismos Schafer y Ott reconocen que proteccin de los dbiles (menores de edad, enfermos
mentales), la tutela de privacidad y los derechos inviolables que hacen a la dignidad humana no
pueden ser medidos en trminos de eficiencia.
Y otras alternativas al criterio de eficiencia, generalmente coinciden con ella. As, la defensa del
consumidor, las restricciones al poder econmico (en general las que limitan las posiciones
Pgina 10 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
En otro plano, Mitchell Polinsky plantea el posible conflicto entre eficiencia y equidad en la
distribucin de la renta, admitiendo que pueda preferirse la equidad a la eficiencia.
Por ello en todos los casos, los criterios de determinacin de la eleccin entre dos situaciones
sociales estn limitados por los derechos fundamentales de los individuos.
Por otro, existe una clara tendencia a la formulacin de un derecho privado patrimonial comn
que tanto rige para las relaciones patrimoniales comnmente calificadas como civiles, cuanto
para las relaciones generalmente llamadas mercantiles. Es decir, el derecho de las obligaciones,
de los contratos y de los derechos reales es bsicamente un derecho comn.
Ello ha quedado plasmado entre nosotros con la sancin del CCyC que unifica la legislacin civil
y comercial.
Claro es que el CCyC no sustituye toda la legislacin especial y en particular la que forma lo que
solemos conocer como derecho comercial. Por ello subsisten los microsistemas legislativos
como la Ley de concursos, de sociedades, de seguros, de transporte multimodal, de navegacin,
de tarjeta de crdito y muchas otras. Adems, ciertas ramas van formando lo que hemos
identificado como derecho de la empresa o de los negocios, con sectores que pertenecen
algunos al derecho privado y otros al derecho pblico como lo son el derecho de la competencia,
el fiscal y el aduanero.
Definicin
De acuerdo con lo expuesto, puede intentarse definir al derecho civil como la rama del derecho
privado que se ocupa del hombre como sujeto de derecho sin distincin de calidades
accidentales, y de las relaciones jurdicas patrimoniales y familiares que lo tienen como sujeto,
regulando las instituciones bsicas y sirviendo por lo tanto como punto de conexin de las dems
ramas del derecho privado.
Pgina 11 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
La primera alude al hontanar en el que ha abrevado el legislador para redactar una determinada
norma; se refiere entonces al origen de la norma.
Pero la que nos interesa ahora, responde a la idea de dnde o como nace el derecho vigente en
un momento determinado, es decir cules son las formas de produccin o creacin de las
normas jurdicas obligatorias en un estado, y que constituyen por lo tanto su derecho positivo.
En sntesis, como se positiviza en normas el derecho. Este concepto, que habamos desarrollado
en nuestras instituciones de derecho civil aparece ahora consagrado en el ttulo preliminar del
CCyC que distingue el derecho y la ley, atribuyendo a esta ultima el carcter de fuente de aquel.
Clasificacin
Las clasificaciones de las fuentes son diversas segn los autores que examinan el tema. Entre
nosotros, los civilistas suelen distinguir exclusivamente entre fuentes formales (que algunos
autores denominan fuentes directas) y fuentes materiales.
La fuente formal del derecho es la dotada de autoridad, de obligatoriedad en virtud del mandato
del mismo ordenamiento legislativo. Desde este punto de vista, la ley es la principal fuente del
derecho. Pero, como la costumbre tambin suele ser reconocida por el ordenamiento como
obligatoria, bajo ciertas circunstancias, se la incluye entre las fuentes formales. Algunos autores
suelen incluir tambin a la jurisprudencia dentro de las fuentes formales del derecho, al menos
cuando las soluciones dadas por los jueces son obligatorias para otros tribunales u otros jueces.
Fuente material es, en cambio, la que no tiene autoridad u obligatoriedad nacida del mismo
ordenamiento positivo, pero que constituye factor o elemento que contribuye a fijar el
contenido de la norma jurdica, al conocimiento del derecho y a su ms certera aplicacin. Se
incluyen ac la jurisprudencia, tambin segn algunos autores, y la doctrina.
Cules son las fuentes del derecho. El ttulo preliminar del CCyC
La doctrina universal se encuentra sumamente dividida en torno del problema de la
enumeracin de las fuentes, pudiendo encontrarse posiciones monistas que reducen todas las
fuentes a la ley; posiciones pluralistas intermedias que incluyen a la costumbre, la jurisprudencia
y la doctrina hasta un pluralismo exacerbado que multiplica el nmero de fuentes.
El CCyC aborda la cuestin en el Ttulo Preliminar, y concretamente en el art. 1 que dice: fuentes
y aplicacin. Los casos que este cdigo rige deben ser resueltos segn las leyes que resulten
aplicables, conforme con la constitucin nacional y los tratados de derechos humanos en los que
la republica sea parte. A tal efecto, se tendr en cuenta la finalidad de la norma. Los usos,
prcticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o
en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho
Pgina 12 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
Sin mayor explicacin, la mencin de la jurisprudencia ha desaparecido del texto del cdigo
sancionado. La supresin es doblemente criticable.
De modo que la doctrina reconoca a los principios generales como una fuente de derecho.
De todos modos, anticipamos que en los fundamentos se alude al rol integrador del
ordenamiento que tienen los principios generales, y que a nuestro juicio ellos siguen siendo una
fuente de derecho en nuestro sistema privado.
Pgina 13 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
entre reglas del mismo origen, estableciendo, por ej., que la ley es superior al decreto y este a
la ordenanza.
En sentido propio no existe duda, hoy en da, que la ley es la principal de las fuentes del derecho
objetivo, ya que, en definitiva, solo la fuente legislativa produce derecho sin lmites. La
costumbre y la jurisprudencia son siempre fuentes limitadas y los limites estn establecidos por
la misma ley, que puede dejar sin efecto una costumbre inventada, o una jurisprudencia
establecida.
La ley
Concepto
En una definicin clsica, Suarez dice que la ley es el precepto comn, justo, estable,
suficientemente promulgado. Justo quiere decir, en este caso, igualdad de tratamiento de
situaciones iguales. Comn significa que se trata de una norma formulada en trminos
generales, en el sentido de haberse establecido para un nmero indeterminado de actos.
Suficientemente promulgado hace referencia a que ha de haber sido establecido por el
legislador conforme al mecanismo constitucional.
No hay que olvidar adems que la ley es obligatoria como uno de sus caracteres principales; la
ley no se limita a dar consejos, sino que tiene juridicidad, y ello supone obligatoriedad y sancin
si no se respeta esa obligatoriedad. Efectuada esta precisin en trminos generales,
analizaremos los caracteres de la ley.
Caracteres. Enumeracin
De acuerdo con la definicin dada y a la evolucin posterior de la doctrina, puede decirse que
los caracteres de la ley son: su obligatoriedad, su generalidad, su justicia y su autenticidad.
Obligatoriedad
Es el carcter imperativo de la ley, es decir que, como consecuencia de haber sido establecida
por el estado, obliga a todos. En lo que se dispone en el art. 4 del CCyC al establecer que las leyes
son obligatorias para todos los que habiten el territorio de la repblica, sean ciudadanos o
extranjeros, residentes, domiciliados o transentes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales.
Todas las leyes son obligatorias, aun las meramente supletorias o permisivas. Las supletorias,
porque si bien se aplican en caso de silencio de a voluntad de las partes, solo esas leyes y no
otras pueden ser observadas en el supuesto de silencio de la convencin. Y, cuando las partes
estatuyen de modo diverso al regulado por las leyes supletorias, no derogan ni infringen esta
ley, sino que solo usan, fuera de ella, el lado de la autonoma de la voluntad2 que las mismas
leyes le reconocen.
Se dice tambin, que la orden existente en las leyes permisivas no va dirigida a los particulares
sino a los jueces; es una doble orden: una para que los jueces escuchen convenciones de las
partes, y otra que suplan las omisiones del convenio conforme a lo que en la ley est dispuesto.
Respecto de las permisivas tambin son obligatorias, aun cuando se limiten a dar un permiso,
pues ese permiso implica de hecho la supresin de una prohibicin anterior, o la prohibicin de
hacer lo que no es permitido o de hacerlo de modo diverso al permitido.
2
Autonoma de la voluntad: La capacidad de establecer relaciones jurdicas en base a su propia voluntad.
Pgina 14 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
Generalidad
La generalidad hace referencia a que la ley se establece para un nmero indeterminado de
personas o de hechos, no siendo imprescindible que se aplique a todos los habitantes, pero s
que su aplicabilidad a los sujetos contemplados sea indefinida, general y abstracta, que no se
agote en un caso (Llambias); la norma vinculada a un acto determinado o a una persona
determinada no es ley, salvo a lo mejor en sentido formal.
A la generalidad se liga la permanencia de la ley. No siendo ella dictada para un caso particular,
la ley se aplica de manera permanente desde el da de su puesta en vigencia hasta su derogacin.
Justicia
El concepto de justicia se vincula a la igualdad; es decir, la ley debe tener un tratamiento
igualitario para situaciones semejantes. Desde otro punto de vista, la justicia de la ley est
tambin vinculada a su adecuacin a la constitucin, es decir a la supremaca constitucional.
Autenticidad
La ley debe emanar del poder con funcin legislativa ejercido en forma legtima. En
consecuencia, el tema se relaciona con la sancin y promulgacin de la ley.
Clasificaciones de la ley
Ley en sentido material y en sentido formal
La ley en sentido material es toda norma general y obligatoria, emanada de autoridad
competente. Se incluyen entonces la misma constitucin nacional, los tratados cuando han sido
incorporadas, etc. Estas son leyes supremas de la nacin (art. 31 CN) y por ello las autoridades
de las provincias estn obligadas a conformarse a ellas.
Ley en sentido formal es toda norma emanada desde el congreso conforme al mecanismo
constitucionalmente determinado.
Ley en sentido formal y ley en sentido material pueden coincidir lo que sucede cuando la norma
sancionada por el congreso conforme al mecanismo constitucional es general y obligatoria;
como el cdigo civil, el cdigo penal o la ley de trasplantes.
Pgina 15 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
El CCyC alude en este dispositivo a las denominadas leyes o normas de polica tambin llamadas
de aplicacin inmediata. Son normas que estn destinadas a tutelar intereses de orden social,
poltico o econmico que el estado se encuentra especialmente interesado en proteger.
Dada la estructura general del estado, la supremaca constitucional reviste un doble alcance:
a) La constitucin nacional prevalece sobre todo el orden jurdico del estado (art. 27, 8 y
86, inciso 2 CN.).
b) La constitucin en cuanto federal, prevalece tambin sobre todo derecho provincial.
Pgina 16 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
Lo mismo cabe decir de las disposiciones que son emanadas de otros rganos, es decir,
resoluciones dictadas por los ministerios o por la AFIP.
Los tratados internacionales sobre derechos humanos no enumerados en el art. 75, inc.
22 CN
Los constituyentes han ideado un mecanismo por el cual otros instrumentos internacionales
pueden adquirir jerarqua constitucional. El art. 75, inc. 22 CN establece que los dems tratados
y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el congreso, requerirn
del voto de las dos terceras partes de la totalidad de miembros de cada cmara para gozar de la
jerarqua constitucional.
Otras clasificaciones
Por la esfera territorial de aplicacin
Existen normas de aplicacin nacional, o sea que se extienden en su eficacia en todo el territorio
nacional, y otras que se aplican solo en determinadas provincias y municipios.
Las leyes de forma o cdigos de forma o adjetivos regulan la manera procesal, es decir la
reglamentacin del ejercicio de las acciones judiciales. Estas son competencias de las legislaturas
locales, es decir son dictados por las provincias.
Pgina 17 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
Costumbre, los usos y prcticas como fuente del derecho. El art. 1 del CCyC
Funcin
En la parte pertinente el art. 1 del CCyC dice: Los usos, prcticas y costumbres son vinculantes
cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente,
siempre que no sean contrarios a derecho.
Si la costumbre se aplica cuando no existe ley exactamente aplicable al caso ella es la norma
jurdica en virtud de la cual se soluciona el conflicto no reglado legalmente.
Finalmente cabe advertir que el art. 1 del CCyC considera vinculante a la costumbre, usos y
practicas cuando las partes se refieren a ellos.
Principios y valores
Concepto
Un principio general de derecho es una idea rectora, o, en otras palabras, principios jurdicos
son los pensamientos directores de una regulacin existente o posible (Lorenz). Se dice tambin
que los principios son normas que orden que se realice algo en la mayor medida de lo posible,
en relacin con las posibilidades jurdicas y fcticas; de all, que se diga que son mandatos de
optimizacin que se caracterizan porque pueden ser cumplidos en diversos grados.
Jurisprudencia
Nocin
En un sentido estricto, la jurisprudencia alude a las decisiones emanadas de los tribunales que
sientan doctrina al decidir las cuestiones sometidas a ellos. Es este sentido el que nos ocupa y el
que genera el debate de si constituye o no una verdadera fuente del Derecho.
Importancia actual
Ningn litigante deja de citar los precedentes judiciales que conoce sobre el tema en debate.
Pgina 18 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
Ello se debe, bsicamente, a que los tribunales tienden a respetar las decisiones anteriormente
vertidas sobre la cuestin de derecho. Esto sucede por diversas razones; por un lado, porque los
jueces se pueden considerar solidarios con la doctrina jurdica de sus predecesores; porque lo
jueces tienen conciencia de una continuidad necesaria del derecho y modificar en cada caso
particular la aplicacin de interpretacin de las normas sera crear el desorden.
Elementos de la jurisprudencia
Por regla general la jurisprudencia est vinculada a la repeticin de los pronunciamientos de los
tribunales en sentido uniforme, sobre una cuestin de Derecho, y esos pronunciamientos deben
emanar de tribunales de cierta jerarqua.
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que la sentencia normalmente se estructura con los
resultandos que describen los hechos de la litis; los considerandos o motivos del juez o tribunal,
serie de proposiciones jurdicas que han decidido al juez a sentenciar un sentido y no en otro,
con vistas a la decisin que pone fin a la contienda; y la parte dispositiva o fallo, en la cual el juez
ordena el cumplimiento de lo por el decidido. Naturalmente la parte importante son los motivos
considerandos que permiten al juez dar a conocer su manera de interpretar la norma jurdica, o
de construir el derecho que acaso este llamado a convertirse en jurisprudencia. Estos motivos
son los que pueden convertirse en jurisprudencia justamente porque son abstractos y
generalizables, de modo que tienen los elementos de la norma de derecho objetivo.
Doctrina
Concepto
La doctrina est constituida por las obras de los juristas, expresadas a travs de los libros, de los
artculos, los comentarios a las sentencias judiciales, las crticas de la legislacin.
Su importancia
Hoy la doctrina tiene tambin un gran desarrollo, tanto desde el punto de vista de la
interpretacin de los textos vigentes cuanto en la formulacin de propuestas para su
mejoramiento. Por otra parte la obra de la doctrina se realiza actualmente no solo a travs del
libro, sino tambin por los comentarios de jurisprudencia o de legislacin que aparecen en
revistas especializadas; y muchas instituciones de juristas realizan una fecunda labor en este
campo, como el colegio de abogados, la federacin argentina de colegios de abogados, etc., y
permanentemente se realizan en todo el pas jornadas, congresos y simposios destinados al
debate entre los ms importantes profesores del pas.
Pgina 19 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
La equidad
La equidad puede tener dos sentidos:
Pgina 20 de 21
Resumen Derecho Civil, Parte General - Rivera
El derecho comparado
La expresin derecho comparado puede llamar a engao en cuanto al contenido y la finalidad
de lo que no es sino un mtodo de investigacin en el mbito de la ciencia jurdica. En efecto, el
derecho comparado es la comparacin cientfica de sistemas jurdicos vigentes distintos o de un
aspecto de los mismos y de las causas que los han producido y los efectos que han resultado en
los medios sociales respectivos.
Pgina 21 de 21