Moìdulo I Curso Desarrollo Evolutivo Del Nino
Moìdulo I Curso Desarrollo Evolutivo Del Nino
Moìdulo I Curso Desarrollo Evolutivo Del Nino
4 3. Cada nuevo tema se inicia con una breve introduccin y una ac-
tividad que tienen como objetivo explorar los conocimientos que
las y los maestros-estudiantes tienen acerca del tema y a la vez
enriquecer los temas de las sesiones presenciales.
4. Luego de la actividad inicial aparece un texto relacionado con el
tema que se trabajar, seguido por estrategias de aprendizaje.
5. La mayor parte de las actividades estn diseadas para trabajar
en grupo con el objetivo de propiciar el aprendizaje cooperativo.
6. Los ladillos de los mdulos incluyen reflexiones, sugerencias, infor-
macin y actividades para realizar en el aula.
7. Encontrar iconos que llevarn a realizar otras actividades que le
ayudarn a fortalecer el aprendizaje de sus estudiantes. Socialce-
los con las y los maestros-estudiantes a su cargo.
Reflexione
Glosario Para trabajar en casa
2. Competencias.
A. Comprende el desarrollo cognitivo del nio y la nia.
3. Dosificacin de contenidos.
Cantidad
Mdulo Contenidos y programacin de pruebas Presencial
de horas
La niez.
1 El concepto de desarrollo. 1 4
Exponentes y teoras destacadas.
La teora psicosexual de Sigmund Freud.
Erikson y el desarrollo psicosocial.
Piaget y sus etapas cognoscitivas.
La teora de Lev Vygotsky.
Desarrollo prenatal.
La fase germinal.
La fase embrionaria.
1 2 4
La fase fetal.
El parto.
Desarrollo cognoscitivo.
Desarrollo del lenguaje.
Secuencia de la aparicin del lenguaje. 7
Lenguaje despus de los tres aos.
3 5 4
Teoras relacionadas con la adquisicin del
lenguaje.
Base biolgica de la capacidad lingstica.
Trastornos relacionados con el lenguaje.
Recapitulacin.
Infancia intermedia.
Las operaciones concretas.
Las destrezas motoras.
Pubertad y adolescencia.
Cambios cognoscitivos durante la
4 7 4
adolescencia.
Los cambios y el aspecto psicosocial.
Identidad y autoestima del adolescente.
Riesgos para la salud de las y los
adolescentes.
Entrega de portafolio (segunda parte)
5. Evaluacin.
Segn el Reglamento de Evaluacin y Promocin del Estudiante de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, para tener derecho a
examen final, el estudiante debe haber completado un mnimo de
80% de asistencia, as como alcanzar la zona mnima de 31 puntos.
Puede acumularse un mximo de 70 puntos de zona y una evaluacin
final de 30 puntos. El curso se considerar aprobado si la o el maestro-
estudiante obtiene una calificacin final entre 61 y 100 puntos.
Cuando se habla de prueba parcial o evaluacin final, stas pueden
realizarse con diferentes herramientas de evaluacin que permitan
aprendizajes significativos.
La evaluacin contempla actividades de verificacin a travs del
acompaamiento a las y los maestros-estudiantes en el aula, la apli-
cacin de metodologas como prctica en la escuela y presentacin
de propuestas para la atencin educativa.
No. Actividades Ponderacin
1 Participacin activa en las ocho sesiones presenciales 10 puntos
(Puntualidad, asistencia y participacin activa).
2 Elaboracin de material didctico. 10 puntos
3 Prueba parcial 1 (sta debe realizarse en la tercera sesin 10 puntos
presencial).
4 Prueba parcial 2 (sta debe realizarse en la sexta sesin 10 puntos
presencial).
5 Proyecto de investigacin/accin. 10 puntos
6 Elaboracin de portafolio. 20 puntos
7 Evaluacin final. 30 puntos
8 Total. 100 puntos
9
Presencial 1
Se tomarn en cuenta los temas que apoyarn la com-
prensin de las etapas de desarrollo por las que debe
pasar un ser humano.
Competencia.
1. Evaluacin diagnstica
Aplicacin de Pre-test.
Se sugiere el Libro de
Agrupar enumerando dinmicas para formar
grupos que puede
Agrupar por mes de cumpleaos encontrar en:
Agrupar por altura comunidadbahai.org/
materiales/descargar.
Mi otra mitad php?id=ap48a9c11bdf8a6
Generalidades.
Cuando ya estn formados los grupos, pdales que lean
y revisen el programa y que escriban sus dudas y comen-
tarios para presentarlas ante el grupo general.
Haga nfasis en que las competencias y los indicadores
de logro marcan la direccin en la que se quiere avanzar.
Adems, asegrese de que comprendieron la forma en
que ser evaluado el curso y la ponderacin de cada
una de las actividades de evaluacin.
La niez
Los mdulos proporcionan informacin importante para
reflexionar sobre cada tema.
Para definir el concepto de niez hay opciones legales y
psicolgicas. Ambas son pertinentes para una maestra
o maestro, ya que tienen implicaciones.
De acuerdo al Diccionario Ilustrado Universo (2000) la
definicin de niez es aquel perodo de vida humana
que se extiende desde el nacimiento del individuo has-
ta la llegada a la pubertad, los trece aos cuando se
12 da paso a la siguiente etapa de vida (p. 660). Entonces
hasta esta edad la persona es considerada nio o nia.
Por aparte, legalmente se considera nio o nia a toda
persona desde su concepcin hasta que cumpla los tre-
ce aos; y adolescente a toda aquella desde los trece
hasta los dieciocho aos.
Dicho rango de edades abarca la educacin bsica, es
Nota importante: decir el nivel pre-primario y el nivel primario; sin embargo,
hay zonas rurales en donde se encuentran adolescentes
Revise la Ley de Proteccin cursando el nivel primario. Por tanto conviene que las y
integral de la niez y los maestros-estudiantes tengan conocimientos sobre el
adolescencia para desarrollo o la etapa del adolescente.
ampliar su conocimiento
sobre el marco legal de La niez se encuentra conformada por dos etapas:
la poblacin a la que
atiende. Niez temprana.
Niez intermedia.
En la primera etapa va desde el nacimiento hasta los seis
aos aproximadamente; y se le da el nombre de infante;
la segunda etapa va desde los seis aos hasta la puber-
tad y hasta all se le llamar nio.
Niez temprana
Segn Muoz (s.f.), en su artculo sobre Psicologa Infantil
dice: La primera infancia abarca desde los dos aos
hasta los seis aos de edad. Los cambios que se produ-
cen en esta etapa no son tan rpidos como en la etapa
anterior, sino que su desarrollo se hace ms lento (p. 4).
En esta etapa adquieren ms destrezas fsicas, tienen una
mayor competencia intelectual y sus relaciones socia-
les se hacen ms complejas. La capacidad de lenguaje aumenta
de manera evidente a medida que dominan las reglas de sintaxis y
aprenden cmo mantener conversaciones.
Niez intermedia
En esta etapa los nios siguen llenos de energa, quieren jugar y siguen 13
aprendiendo jugando. Pero en esta etapa estn a punto de dar un
gran salto, dejar el nivel pre-primario para iniciar el nivel primario. Es por
ello la importancia de saber en qu momento evolutivo estn los nios
para saber cmo sienten, cmo piensan y qu es lo que se puede es-
perar de ellos. Solo de esta forma se puede comprender y ayudarles
en caso sea necesario. Conociendo cada una de las etapas de la
niez se lograr que los nios no sorprendan con ciertas conductas.
El crecimiento es ms lento.
La fuerza y las habilidades atlticas mejoran.
El egocentrismo disminuye.
Empiezan a pensar de manera lgica y concreta.
Las destrezas de memoria y lenguaje aumentan.
Algunos nios muestran necesidades y fortalezas especiales en
el rea educativa.
El auto concepto se hace ms complejo y afecta la autoestima.
Los compaeros adquieren una importancia central.
Estrategia:
Sistematizar las costumbres de atencin, cuidado y crianza de la
niez del lugar geogrfico en donde est ubicada su escuela.
Organizar a las y los maestros-estudiantes por grupos segn su
sector de trabajo.
Al menos un integrante del grupo debe poseer cmara foto-
14 grfica, que puede ser la de su telfono celular.
Pedir al grupo tomar fotografas en donde capturen seoras
embarazadas, nias o nios recin nacidos, nias o nios ga-
teando, nias o nios jugando, nias o nios en edad prees-
colar, familias en donde hay adolescentes, desde el inicio del
curso hasta el sexto da de clase presencial.
Estas fotografas deben documentar escenas de familias en
espera de beb, hasta familias donde hay adolescentes.
El sptimo da de clase presencial cada grupo debe presentar
un collage de sus fotografas y socializar acerca de ellas.
Actividad No. 2
Tcnica: Dinmica La moneda
Estrategia:
Se les dice a las y los maestros-estudiantes que tomen una moneda
de cualquier denominacin y que observen en qu ao fue editada,
y que se ubiquen en tiempo y espacio del ao y que recuerden si tu-
vieron alguna experiencia significativa en ese ao, que la socialicen.
Al finalizar la actividad, el facilitador realizar la conexin con el tema
generador.
El concepto de desarrollo
Segn Coll (1990), el desarrollo es la forma en la que los seres humanos
cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital
(p. 56), as es como se observa de qu manera cambian continuamen-
te las acciones de un individuo y cmo este reacciona a un ambiente
que tambin est en constante cambio.
El concepto de desarrollo se refiere al proceso de cre-
cimiento del ser humano en sus varias dimensiones y
direcciones, el cual es estudiado desde diferentes pers-
pectivas. Actualmente se habla tambin de la relacin
de ambos aspectos pero sumadas la influencia social y
cultural.
Se puede decir, por tanto, que el desarrollo de un orga-
nismo est en interaccin con los estmulos de su entorno
y a los aspectos genticos que los acompaan.
Id o ello
Est presente desde que el individuo nace y puede decir-
se que es la parte instintiva de la persona. Este elemento
de la personalidad busca ser satisfecho inmediatamen-
te, a travs de conseguir aquello que le genera placer.
Tambin se le llama principio del placer.
El ego o yo
Se entiende como el elemento racional de la personali-
dad, se basa en la bsqueda de mecanismos que satisfa-
gan el id. Por eso se dice que est regido por el principio
de la realidad.
Todos los seres humanos nacemos con el id y el ego, por tal motivo se
desarrollan durante los procesos de crecimiento.
Super-ego o super-yo
Puede entenderse como la interiorizacin de las normas y valores so-
ciales. Llmese tambin principio de la voz de la conciencia, es lo
que la sociedad dice que debe ser. Este elemento no es innato como
los dos anteriores, se necesita de la intervencin social para ser desa-
rrollado y formado durante la infancia.
Mecanismos de defensa
Freud (1961), refiere la existencia de mecanismos inconscientes a los
16 cuales recurren las personas para manejar la ansiedad que determi-
nado evento les produce (p. 37). En la actualidad se habla con fre-
cuencia de los mecanismos de defensa que tiene una persona, pero
este no siempre se hace con conocimiento adecuado.
Adems, Freud describi varios mecanismos, pero solo se menciona-
ran los ms conocidos y que las y los maestros-estudiantes pueden
detectar entre sus alumnas y alumnos:
MECANISMOS LA PERSONA
Etapa anal.
Etapa flica.
17
Etapa latencia.
Etapa genital.
Etapa oral
Desde el nacimiento a los dieciocho meses, el placer sexual del nio
est en la boca, obtienen placer a travs de actividades orales como:
chupar, succionar, masticar y morder.
Etapa anal
De los dieciocho meses a los tres aos, a esta edad la miccin y de-
fecacin voluntarias se convierten en las formas primordiales para
satisfacer el instinto sexual. Enfrentar el control de esfnteres produce
serios conflictos entre los nios y los padres de familia.
Etapa flica
A partir de los tres aos y puede durar hasta los cinco, la principal rea
de placer para el nio y la nia es la genital. En esta etapa se interna-
lizan las normas sociales y se presenta el Complejo de Edipo. Este se
manifiesta cuando el nio o nia se siente ms unido por el progenitor
del sexo opuesto. Luego se da la identificacin con su progenitor del
mismo sexo. Esto se refiere que el nio o nia quiere ser lo ms parecido
posible a su madre o su padre.
Etapa latencia
Se da a los seis aos y la pubertad, se considera que es una etapa de
calma, comparada con las otras. Las inquietudes de tipo sexual suelen
no ser significativas.
Etapa genital
Esta etapa se da desde la pubertad hasta el inicio de la adultez, es en
donde se despiertan los impulsos sexuales. La etapa genital se asocia
al resurgimiento del impulso sexual que caracteriz a la etapa flica.
Etapas de Erikson
Sensorio-motriz
Desde el nacimiento hasta los dos aos, se caracteriza porque el nio
o nia alcanza la conciencia de que las personas y los objetos existen
aunque no los vea, manifiesta desarrollo de las habilidades motrices.
Pre-operacional
Comprende de los dos aos a los siete aos. En este perodo tiene
lugar el desarrollo del lenguaje, as como el pensamiento simblico y
egocntrico.
Operaciones concretas
A partir de los siete aos hasta los doce, en esta etapa los nios y nias
superan el pensamiento egocntrico que los caracterizaba y desa-
rrollan el pensamiento lgico, pero tambin es comn que no tengan
capacidad de comprender fenmenos abstractos.
Operaciones formales
De los doce aos en adelante: en esta etapa se espera que las perso-
nas tengan la capacidad de pensar de manera abstracta, formular
hiptesis e imaginar posibles situaciones o problemas. El pensamiento
se torna lgico pero tambin abstracto y formal.
Crisis de los
Crisis del Crisis del primer tres aos:
nacimiento: de ao: en la niez corresponde a
los dos meses al temprana. la edad infantil o
primer ao. preescolar.
Crisis de los
Crisis de los trece siete aos:
Crisis de los 17 aos: se refiere corresponde a la
aos. al perodo de la edad escolar del
pubertad. Nivel Primario
Zona de Desarrollo Prximo y del andamiaje
Segn Morrison (2005), la Zona de Desarrollo Prximo o ZDP, se trata
del nivel en que a un nio o nia le es posible comprender o realizar
determinada tarea o aprendizaje sin ayuda de otra persona (p. 90).
Cuando se le presenta un reto nuevo y que est adentro de la ZDP,
una tarea que est dentro de sus posibilidades y adems recibe ayu-
da de otra persona para realizarla, se habla de andamiaje; esta es la
ayuda temporal que se le brinda a un nio o nia hasta que pueda
hacerla por s mismo.
Actividad 3
22 Tcnica: Refranes
Estrategia:
Previamente el facilitador preparar tiras de cartulina o de papel, en
las cuales escribir diferentes refranes, y luego cortar por la mitad.
Reparta las tiras al azar, de modo que ningn maestro-estudiante
posea el refrn completo.
Pdales que ubiquen al compaera o compaero que tenga la parte
complementaria para formar el refrn. Cuando se hayan encontrado,
indqueles que sern pareja de trabajo para esta jornada.
Proporcione a cada pareja una copia sobre la lectura Patrones de
crianza del nio maya guatemalteco, solicite que lo lean y comenten
entre s y posteriormente lo socialicen en el saln de clase.
Debido a que esta situacin se da porque los patrones de crianza del hogar
indgena no encuentran continuidad con los que se emplean en la escuela,
el estudio de aquellos es fundamental para poder llevar a cabo cambios
23
sustanciales en el sistema educativo guatemalteco, que respondan a las
necesidades y expectativas de las comunidades. Si se conoce como se
socializa e instruye al nio en la cultura indgena, y especficamente en la
familia, es posible determinar las modalidades de enseanza-.aprendizaje
ms apropiadas para ser aplicadas en la escuela.
Es por esto que se realiz una investigacin para estudiar los patrones de
crianza prevalecientes en la familia indgena maya-kaqchikel y compararlos
con los estilos de aprendizaje empleados en la escuela, a travs de la iden-
tificacin de los elementos fundamentales del proceso educativo del nio
y del joven en estos dos mbitos. El supuesto bsico del que se parti fue la
distancia existente entre los patrones de crianza en el hogar y los mtodos
de enseanza-aprendizaje en la escuela.
(Nuez, 1998).
Presencial 2
Competencia.
Temas:
Desarrollo prenatal. 25
La fase germinal.
La fase embrionaria.
La fase fetal.
El parto.
Introduccin.
Fase embrionaria
Fase fetal
La fase germinal
El vulo fecundado por el espermatozoide se divide y se implanta en
la pared del tero, en el cuerpo femenino. Para ello, desciende desde
la Trompa de Falopio hacia el tero, donde adquiere la apariencia
de una masa globular uniforme.
Segn Sadurni (2008), La fase germinal dura apenas catorce das,
pero es durante este perodo cuando se forman la placenta, el cordn
umbilical y el saco amnitico que nutrirn y protegern al nuevo ser
durante todo el embarazo (p. 21). Esta fase comprende las dos pri-
meras semanas de gestacin, y se da por finalizada en el momento
en que el vulo se adhiere a las paredes del tero.
Al final de la fase se forma el saco que rodea al disco embrionario, la
cavidad amnitica y el saco vitelino, se forman los vellos, los cuales
durante su desarrollo llegarn a formar la placenta.
La placenta es el rgano que permite el aporte de sangre y oxgeno
al nuevo organismo a travs del cordn umbilical.
En esta fase rpidamente se forma el disco embrionario y se hace
posible distinguir el ectodermo y el endodermo. Poco despus se de-
sarrolla el mesodermo.
Cada una de estas capas dar origen a:
La fase embrionaria 27
Esta fase, se sita en el crtico primer trimestre, es cuando la mayora
de problemas congnitos tiene lugar, pues el embrin es vulnerable
a las influencias ambientales. Lo preocupante es que muchas mujeres
en esta etapa ignoran que estn embarazadas.
La fase fetal
En este perodo el feto tiene movimientos y responde a vibraciones
procedentes del exterior, mientras su cerebro sigue en desarrollo.
El parto
Transcurridos los nueve meses de gestacin llega la hora del parto, este
puede tomar muchas o pocas horas, de acuerdo a diferentes factores.
Actividad No. 1
Estrategia:
Se organizan cuatro grupos, segn la edad de las y los maestros-
estudiantes.
A cada grupo se le estregar la definicin de una de las etapas, toma-
das del Mdulo I, presencial 2. Cada grupo debe relacionarlos con los
conceptos dados y a la vez deben conversar entre s para proponer
algunos ejemplos sobre el desarrollo prenatal. Esta actividad debe
socializarse con el grupo general para que cada uno pueda clarificar
sus conocimientos acerca de las mismas.
Referencias
Libros
Coll, C. (1990). Psicologa y Currculo. Mxico. Paids.
Friedman, R. (2006). Psicologa con aplicaciones en pases de habla
hispana. Mxico. McGraw-Hill.
Freud, S. (1961). Los mecanismos de defensa. Espaa. Paids.
Jones, E. (2003). Vida y obra de Sigmund Freud. Estados Unidos. Basic
Books.
28
Morrison, G. (2005). Educacin Infantil. Espaa. Pearson.
Papalia, D. (2001). Psicologa del desarrollo. Mxico. McGraw-Hill Inte-
ramericana, S.A.
Sadurni, M. (2008). El desarrollo de los nios paso a paso. Espaa. UOC.
Ocano, (2000). Diccionario enciclopdico ilustrado Universo. Espaa.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicolgicos. Espaa.
Paids.
E-grafias
Camargo, A. (2009, 3 de junio). Psicologa evolutiva. [Web log post].
Recuperado de http://educintegralpsicoevolutiva.blogspot.
com/2009/04/teoria-psicosexual-de-sigmund-freud.html
Montessori, M. (2000). Frases Mara Montessori. Mxico: akifrases. Recu-
perado http://akifrases.com/frase/138682
Muoz, A. (s.f). Niez temprana. Cepvi.com. Recuperada http://www.
cepvi.com/index.php/psicologia-infantil/desarrollo/ninez-tem-
prana-introduccion
Nuez, G. (1998). Patrones de crianza del nio maya guatemalteco.
Recuperado http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/qui_somos/9.pdf
Rodriguez, M. (2012, 3 de Diciembre). Psicologa y Desarrollo huma-
no. [Web log post.]. Recuperado de http://ninezintermedia-
phd303-grupo3.blogspot.com/2012/12/la-ninez-intermedia-de-
6-12-anos-de-edad.html
Rodrguez, Carol. (2012). Libro de dinmica para formar grupos. Mxi-
co: Slideshare. Recuperada https://es.slideshare.net/krol1590eli/
dinamicas-para-formar-grupos-quinto
Versin preliminar para validacin