Acufenos PDF
Acufenos PDF
Acfenos
Rebeca de la Fuente Caibanoa,*, Mario Andrs Castillo Wismanb y Alejandro Harguindey Antol-Candelac
aFacultativo Especialista de rea. Otorrinolaringologa y Patologa Crvico-Facial. Hospital General Universitario de Ciudad Real. Ciudad Real. Espaa.
bResidente de 2. ao de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital General Universitario de Ciudad Real. Ciudad Real. Espaa.
cFacultativo Especialista de rea. Otorrinolaringologa y Patologa Crvico-Facial. Instituto Antol-Candela. Madrid. Espaa.
Puntos clave
El acfeno como sntoma es un motivo de consulta muy secundarios a una misma alteracin localizada en el
frecuente en las consultas de otorrinolaringologa y atencin aparato auditivo.
primaria.
El primer paso en el diagnstico de un acfeno es la
Se trata del tercer sntoma ms incapacitante tras el dolor realizacin de una anamnesis detallada. Una historia
intenso y los trastornos del equilibrio segn la American clnica minuciosa favorecer un enfoque etiolgico
Tinnitus Association. adecuado del acfeno, fundamental para el posterior
tratamiento.
El acfeno es el resultado de una actividad aberrante a lo
largo de la va auditiva, localizndose con mayor frecuencia En el diagnstico del acfeno es especialmente importante
en la cclea. la realizacin de una otoscopia que valore el estado del
conducto auditivo externo, membrana timpnica y odo
El factor predisponerte ms importante en la aparicin de medio.
un acfeno es el umbral audiomtrico. Son factores
secundarios la exposicin a ruidos, la edad y el nivel El tratamiento debe ser individualizado y etiolgico siempre
socioeconmico. que sea posible. Cuando no se conozca la causa, deber ser
sintomtico o en su defecto, de las consecuencias que
La etiologa de los acfenos es muy variada. La mayor parte ocasione el acfeno.
son de origen idioptico, suponiendo un 50% de los
mismos. Para prevenir o atenuar el aumento de intensidad del
acufeno, el mensaje transmitido al paciente debe ser
Clnicamente se observa que el acfeno es concomitante en siempre positivo y el tratamiento individualizado. El consejo
muchas ocasiones con la presencia de hipoacusia. Esta no mdico es fundamental, un mensaje positivo favorece la
es la causa del acfeno. Parece que ambos sntomas son habituacin.
FMC. 2015;22(1):3-93
aos y se presentan con la misma incidencia en hombres y terpretado como un estmulo sonoro y el rgano capaz de
mujeres1. percibirlo es el odo. Adems, gran parte de los acfenos es-
La prevalencia real de los acfenos es difcil de precisar. tn relacionados con alteraciones en la audicin. Dos son las
Los principales estudios epidemiolgicos se han desarrolla- teoras que se postulan como ms frecuentes para explicar el
do en pases anglosajones. As, en Estados Unidos los acfe- origen coclear del acfeno:
nos afectan a unos 40 millones de personas, de las cuales la
cuarta parte los padece de forma intensa. Segn los estudios Descoordinacin entre el funcionamiento de las clu-
llevados a cabo en Gran Bretaa, el 35% de la poblacin en las ciliadas externas e internas. Producir una despolariza-
los pases industrializados ha padecido acfenos de algn ti- cin crnica de estas generando una actividad anmala en
po, y en el 5% de modo moderado o intenso, y en un 1% el las fibras aferentes.
acfeno tiene una repercusin muy importante sobre la cali- Alteraciones en el ciclo metablico del glutamato. Un
dad de vida. aumento de este neurotransmisor en la sinapsis coclear, por
Se ha demostrado que el factor predisponente ms impor- exceso de liberacin o por defecto de recaptacin, producira
tante en la aparicin de los acfenos es el umbral en la au- un estado de despolarizacin continuada de la va aferente,
diometra tonal liminar. Sin embargo, la edad y la exposi- causando una edematizacin de la clula, con liberacin de
cin al ruido parecen actuar de forma secundaria. metabolitos oxigenados reactivos que originaran la muerte
La localizacin del acfeno es variable. En un 50% el pa- celular.
ciente lo refiere en ambos odos, un 35% lo sita en un solo
odo y el 15% restante lo localiza en la cabeza. A pesar de lo anteriormente expuesto, existe controversia
Aunque algunos pacientes no aquejan prdida auditiva, lo acerca del origen coclear de los acfenos, debido a la exis-
cierto es que la gran mayora de ellos van a presentarla si tencia de pacientes en los que coexiste la presencia de acfe-
realizamos exploraciones audiomtricas completas. La hi- nos e hipoacusia y la existencia de pacientes que tienen el
poacusia no causa el acfeno, sino que los 2 fenmenos pa- mismo grado de hipoacusia sin acfenos. Por ello, se sugiere
recen ser manifestaciones distintas de una misma alteracin el origen en el mbito del SNC, ya que en algunos pacientes
localizada en el aparato auditivo. Cuanto ms marcada sea la persiste el acufeno, incluso tras la seccin del VIII par cra-
disfuncin del aparato auditivo, mayores son la prdida au- neal.
ditiva y la probabilidad de aparicin de acfenos.
2. Actividad elctrica aberrante en el sistema nervioso
central: la presencia de una actividad elctrica patolgica
Fisiopatologa sera interpretada por el SNC como un acfeno. Segn la
teora del silencio de Mller, cualquier proceso que provo-
El acfeno es el resultado de una actividad anmala en el que una sincronizacin de la va auditiva podra generar un
trayecto de la va auditiva, localizndose con mayor frecuen- acfeno. Por lo tanto, en ausencia de acfenos, la actividad
cia en la cclea. basal es asincrnica.
Son mltiples las teoras propuestas para explicar la gne- Ello puede deberse a:
sis de los acfenos, lo que sugiere que no hay un mecanismo
nico que explique el origen de los mismos. A travs de estu- Sincronizacin en los disparos de alteracin coclear
dios recientes se ha concluido que uno de los factores deter- producida por una alteracin en las clulas ciladas internas.
minantes en la cronificacin de un acfeno es la alteracin en Alteraciones en las fibras del nervio auditivo.
el sistema de compensacin de las vas auditivas centrales. Fenmenos de desinhibicin de los ncleos centrales
En la actualidad, son 3 mecanismos fisiopatolgicos los de la va auditiva. Cuando se produce una alteracin en el
que pueden explicar el origen de los acfenos2-4 (tabla 1). mbito de la va auditiva perifrica, disminuye la sntesis del
cido gamma-aminobutrico en el colculo inferior, produ-
1. Alteracin coclear: la cclea ha sido considerada tra- cindose un aumento de la actividad que se percibira como
dicionalmente el rgano generador del acfeno, ya que es in- un acfeno en el mbito cortical.
4FMC. 2015;22(1):3-9
Acfeno
Actividad elctrica
aberrante
provocara sensaciones auditivas anmalas en forma de ac- seal y del cortejo vegetativo que se manifiesta por el siste-
fenos. ma nervioso autnomo se justifica por el factor de alerta ge-
La patogenia de los acfenos se explica segn el esquema nerado en algunos pacientes junto con el componente psi-
que puede verse en la figura 1. coemocional (fig. 2).
Segn el modelo neurofisiolgico propuesto por Jastreboff
y Hazell, se supone la existencia de un componente modula-
dor central responsable de la perpetuacin, tolerancia o adap- Etiologa
tacin al mismo en todo acfeno. La aparicin y la persisten-
cia del acfeno dependen de la interaccin de varias reas del Mltiples son las causas que pueden producir acfenos. Algu-
SNC. La deteccin del acfeno ocurre en la va auditiva en nos de los grupos etiolgicos ms importantes son (tabla 2)5,6:
los centros subcorticales. Una vez detectada esta seal auditi-
va, debe clasificarse de modo psicolgico, interviniendo en 1. Idiopticas: hasta en un 50% de los casos no es posi-
este proceso las reas asociativas corticales, el sistema lmbi- ble conocer la causa del acfeno.
co (respuesta emocional) y la corteza prefrontal (comporta- 2. Congnitas: en este grupo se engloban las malforma-
miento e integracin sensorial y emocional). De esta manera, ciones del odo (anotia, microtia) y tambin los trastornos
se procede a la habituacin de las seales auditivas que no genticos.
ofrezcan un inters especial para el individuo. 3. Fisiolgicas: se trata de aquellos pacientes que pueden
La interaccin entre las reas corticales asociativas y el detectar sonidos fisiolgicos en silencio, como son las otoe-
eje lmbico-amgdala explicara la presencia de sntomas co- misiones acsticas. Las otoemisiones acsticas se definen
mo miedo, preocupacin o ansiedad que tan asociados estn como la fraccin de sonido detectable en el conducto auditi-
en los pacientes con acfenos. Adems, la persistencia de la vo externo causada por la actividad fisiolgica coclear deri-
Corteza prefrontal:
integracin sensorial
Centros subcorticales:
Sistema auditivo: Sistema lmbico:
detectan acfeno: anulacin
origen de acfeno respuesta emocional
o persistencia
FMC. 2015;22(1):3-95
6FMC. 2015;22(1):3-9
FMC. 2015;22(1):3-97
Resonancia magntica. Es la tcnica de eleccin para la Diferenciar entre patologa de odo interno y patologa
somatosensorial
valoracin de patologa tumoral y desmielinizante en el m-
bito del SNC, as como determinadas malformaciones (Ar- Grado de aceptacin de los frmacos
nold Chiari).
Angio-resonancia magntica. Esta prueba est indicada TABLA 7. Lneas de tratamiento en los acfenos
en la sospecha de malformaciones vasculares y fstulas arte-
Tratamiento farmacolgico
riovenosas.
Tratamiento intratimpnico
A la hora de enfrentarse a un acfeno deben establecerse Tratamiento psicoemocional
unas prioridades (tabla 6). Tratamiento quirrgico
Audfonos
8FMC. 2015;22(1):3-9
trico y farmacolgico (benzodiacepinas, hipnticos y 18.000 Hz. El ruido generado es montono y fcilmente ha-
antidepresivos). bituable.
FMC. 2015;22(1):3-99