Sociedad y Cultura en El Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

0

PRESUPUESTO DE CAPITAL Y RIESGO

AO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL


FACULTAD DE ADMINISTRACIN

CARRERA PROFESIONAL: ADMINISTRACIN DE NEGOCIOS


INTERNACIONALES

SOCIEDAD Y CULTURA
EN EL PER

DOCENTE : ZAVALA SHEEN, Elmo

ASIGNATURA : SOCIOLOGIA

INTEGRANTES :

JURADO VARGAS, Sofia Lusdina


LEONARDO VERGARA , Diego Alberto
PABLO GONZALES, Yanina Geraldine
TORRES AVELLANEDA, Leslie Karol

CICLO : I

TURNO : TARDE

SECCIN : C-3-2

Martes 16 de mayo del 2017.


SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 1
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

DEDICATORIA.

Este trabajo se lo dedicamos a


nuestros padres y por el apoyo
constante que nos brindan, para
poder seguir logrando poco a
poco nuestros objetivos.

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 2
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

INTRODUCCIN
A lo largo de la historia la cultura peruana se diversifico como resultado del
intenso mestizaje originado en la colonia. A ello se une posterior influencia de
migraciones decimonnicas procedente de China, Japn y Europa. El idioma
principal y ms hablado es el espaol gracias a l tiempo del virreinato,
aunque hay un nmero significativo de peruanos que habla diversas lenguas
nativas, siendo la ms extendida el quechua sobre todo en el sur .Tambin
como su sociedad es una comunidad multitnica de diversas costumbres,
religiosidad, economa que hace al Per uno de los pases con mayor
diversidad bilgica del mundo.

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 3
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

SOCIEDAD
1. CONCEPTO

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas


y cultura. Y que relacionan interactuando entre s, cooperativamente para
formar un grupo o una comunidad. Las sociedades de humanos estudian las
llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociologa y otras como la
antropologa y la economa.

Sociedad significa convivencia, o sea pluralidad de seres que viven


unidos. Esta convivencia no solo es material sino tambin moral. La
convivencia moral es la accin simultnea y combinada de los asociados en
orden a un fin general o bien comn. Sistema social de la sociedad segn
Parsons (1996, p.6) todo sistema social es un conjunto constituido por una
pluralidad actores individuales que interactan los unos con los otros en una
situacin que se presentan, por lo menos, un aspecto fsico o ambiental, y en
la cual los actores mismos estn motivados, en trminos de una tendencia y
cuya relacin, con respecto a la situacin en que se encuentran en trminos
de un sistema de smbolos estructurados culturalmente y compartirlos.

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 4
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

2. EN EL PER

Es una comunidad multitnica formada a lo largo de cinco siglos.


En la actualidad se observa una pequea mayora mestiza. La
poblacin indgena, que vivi en el Per durante varios milenios, era
de unos 9 millones en 1520 que, principalmente a causa de las
enfermedades infeccionas que transmitieron los espaoles,
disminuy a unos 600.000 en 1620.

Durante la poca colonial llegaron al Per una gran cantidad de


espaoles y africanos. Tras la independencia se produjo un
importante flujo migratorio desde Europa. En la dcada de 1850 se
produjo una importante migracin china que, junto a los inmigrantes
de origen rabe o japons forman un grupo influyente en la sociedad
peruana.

Hoy da coexisten una importante serie de minoras tnicas:


mestizos, amerindios (bsicamente quechuas), blancos, mulatos,
negros y asiticos. El Per es uno de los pases ms representativos
del fenmeno del mestizaje.

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 5
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

La lengua de Per es, mayoritariamente, el espaol, aunque hay


un porcentaje significativo de hablantes de la lengua quechua
(alrededor del 13%), sobre todo en el sur.

Aunque se ha producido un importante fenmeno de migracin


interior en el pas, en la actualidad alrededor del 10% de la poblacin

peruana se encuentra en situacin de emigracin fuera de las


fronteras del pas, debido sobre todo a la precaria situacin
econmica del pas. De los peruanos que emigran al extranjero, la
mayora (67%) se dirige a Amrica, un 28% eligi Europa y un 4%
Asia.

Ms recientemente, desde los aos 90 hasta el presente, se ha


iniciado una honda discusin sobre el carcter ceremonial y ritualista
que presentan los hbitos cotidianos de uso de medios de
comunicacin en las personas. Las prcticas diarias de acceso a la
informacin, o de aprehensin de historias y relatos a los que se

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 6
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

accede mediante noticias de peridicos, programas de TV y radio, y


sitios de relacionamiento social de internet, son ahora tan gravitantes
en las prcticas cotidianas de las personas, que llegan a constituir
rutinas estructuradas alrededor de los eventos mediticos que las
conforma. James Carey inaugura estos debates identificando en
estas prcticas componentes regulares y significativos, rituales,
que estructuran las experiencias (Carey, 1989). Ver programas y
pelculas en horarios, lugares y estados de nimo habituales,
dispuestos segn la organizacin del tiempo de la vida moderna (el
horario estelar o la hora de los noticieros, por ejemplo), y el asistir
a ellos con elementos marcadores (pop corn en el cine o el debate
familiar tras ver una serie o telenovela).

Impulsa a Carey y otros autores contemporneos a asumir un


nuevo enfoque ritual de la comunicacin, distinto al clsico
enfoque transmisional que dominaba los anlisis mediticos hasta
entonces. As, la experiencia meditica actual: rutinaria, pauteada,

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 7
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

plena de costumbres y mandatorios, afirma rdenes, lgica de


relaciones y sistemas de poder existentes en la sociedad.

En lo que s coincidan ambos acercamientos era en los dos


procesos macro que ocurran en el subcontinente a mediados del
siglo pasado. Primero, el creciente grado de industrializacin (que,
entre otros fenmenos, ampli las clases media y proletaria, as
como masific la burocracia estatal) y su impacto en la rpida
generacin de movilidad social ascendente en algunos sectores.
Segundo, el cambio demogrfico facilitado por la migracin de zonas
rurales a zonas urbanas y el creciente nivel de educacin que
permiti que muchas de las posiciones sociales antes adscritas a
sectores altos vinculados a las oligarquas nacionales pasasen a ser
ocupadas por sectores medios recientemente constituidos.

Desde algunas de las perspectivas ms crticas, estos


fenmenos eran subestimados como verdaderos generadores de
movilidad ascendente, dada la precaria estructura de oportunidades
para insertarse en el mercado laboral de muchos de estos migrantes,
lo que los llevaba rpidamente a situaciones de informalidad y
marginalidad (moneda corriente en muchos pases
latinoamericanos). As, se describa esta movilidad como de baja
intensidad, un rezago de sociedades que permanecan siendo
estamentales y descriptivas, pese a los cambios evidentes en el

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 8
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

sistema poltico y econmico y al efectivo aumento de los sectores


obreros. De ah se puede entender que muchas estrategias polticas
de la izquierda en la poca concibieran la importancia de adherir a
su causa no solo al sector proletario, sino a otro tipo de actores
(como campesinos o pequeos artesanos). Y resalta algunos de los
temas clave que reformularon los acercamientos al tema en los
ltimos aos (el capital social, la vulnerabilidad, la estructura de
oportunidades, etc.).

Entre los peruanos conocidos internacionalmente destacan autores


como Ricardo Palma, autor de las conocidsimas Tradiciones
peruanas en el siglo XIX, el poeta fundamental en la literatura del
siglo XX Csar Vallejo, el Premio
Nobel de Literatura Mario Vargas
Llosa o Alfredo Bryce Echenique. La
diseadora Norka Peralta es otro
personaje peruano internacional, la
dos veces campeona mundial de surf
Sofa Mulanovich, en el mundo de las

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 9
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

pasarelas, Mara Julia Mantilla (Miss Mundo 2004) y deportistas


internacionales como Claudio Pizarro.

Conflictos entre distintos grupos sociales han sido tradicionalmente parte de


los problemas ms graves que los humanos han afrontado como especie. En
este escenario, el estudio de las relaciones intergrupales asigna particular
importancia al proceso de identificacin social, pues este media la forma en

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 10
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

que las personas perciben, piensan, sienten y actan con relacin a otras
personas en funcin a su membresa grupal.

Las relaciones intergrupales deben ser analizadas dentro del contexto cultural
en el que se desarrollan. Entendiendo a la cultura como un conjunto de
valores, creencias y normas compartidas por un grupo, observamos que esta
es formal o informalmente institucionalizada, operando como un mecanismo
de transmisin de sus contenidos a los nuevos miembros del grupo. De esta
forma, garantiza su mantenimiento a travs del tiempo. En este proceso, se
transmiten y perpetan estereotipos, prejuicios y conductas discriminatorias
hacia determinados grupos sociales.

Tomando en cuenta las relaciones de poder establecidas en cada sociedad,


los contenidos transmitidos pueden convertirse en un conjunto de prcticas de
exclusin social ejercidas por los grupos de mayor poder, a partir de las cuales
los grupos menos poderosos quedan fuera del mbito de la justicia y de las
preocupaciones morales de la poblacin mayoritaria. Morales refiere dos tipos
de manifestacin de la exclusin social. La primera est basada en la falta de
reconocimiento del sufrimiento que se origina a otros, lesionando su derecho
a recursos bsicos o imponindoles unas relaciones en las que el respeto y la
justicia estn ausentes, mientras que la segunda se asocia a eventos ms
impactantes, directamente relacionados con la violacin de los derechos
humanos y los casos de represin poltica extrema. Lo anterior es relevante
para comprender las relaciones intergrupales al interior de una nacin racial,
tnica y socialmente diversa como el Per, en la cual las interacciones entre
distintos grupos han estado caracterizadas por situaciones de desigualdad y
exclusin social que tradicionalmente han afectado a los grupos de menor
estatus y acceso al poder, y que, en consecuencia, suelen derivar en
manifestaciones de conflicto intergrupal. As, analizando el conflicto que vivi

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 11
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

el pas durante los aos 80, se observa que la poblacin ms afectada por el
mismo corresponda a un perfil racial, tnico y social cuyo acceso al poder ha
sido tradicionalmente limitado (CVR, 2004; Manrique, 2007; Merino, 2007).

En el Per observamos que la exclusin social, manifestada como prejuicio y


discriminacin, supone el escenario para la aparicin de situaciones de
conflicto e impide el trnsito desde una sociedad jerarquizada y excluyente a
una democrtica e inclusiva (Manrique, 2007; Merino, 2007). En ese sentido,
este estudio busca describir y analizar, desde una perspectiva psicosocial,
cmo se manifiestan las relaciones intergrupales en un contexto multicultural
como el peruano, tratando de alcanzar una mayor comprensin de las bases
del conflicto intergrupal para poder esbozar alternativas de solucin al mismo.

2.1 CATEGORIZACIN SOCIAL E IDENTIDAD SOCIAL COMO


BASE DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES

Destacan el carcter funcional de la estereotipia debido a que el proceso


no puede ser considerado cognitivamente inferior o socialmente destructivo.
U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 12
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

Sin embargo, lo anterior no significa que algunos estereotipos sean


generalizaciones sin fundamento que promueven el conflicto intergrupal .El
prejuicio, por su parte, es visto como carga afectiva negativa que puede ser
dirigida directamente a un grupo como un todo o a un individuo por su
pertenencia a ese grupo.

Sin embargo, en el caso de las relaciones intergrupales, la empata no es una


tendencia individual sino que parece estar influida por estructuras sociales,
polticas y culturales. El problema es que tales estructuras tienden a desalentar
la empata entre grupos de alto y bajo estatus, e inhiben la formacin de una
identidad en comn.

En trminos de identidad social, podramos sealar que un individuo tender


a ser ms emptico con miembros del endogrupo, sugirindose que a mayor
intensidad en la identificacin con el propio grupo, la capacidad de ser
emptico con personas del mismo se incrementar como se cita. Asimismo, la
reaccin emocional ante una situacin negativa tambin depender de la
similitud percibida con el otro y el rol que este juegue en la situacin. As, si el
afectado es parte del propio grupo, a mayor percepcin de similitud con el
mismo, mayor probabilidad de percibir dicha situacin como ms injusta, lo
que provocar ira en el observador. Por otra parte, si el perpetrador de la
conducta injusta es perteneciente al endogrupo, quien percibe sentir culpa y
esta ser inversamente proporcional a la intensidad de la identificacin con el
grupo en cuestin.

Se encontraron que el prejuicio hacia los exogrupos no se relaciona tanto con


un mayor nmero de emociones negativas, sino con un menor nmero de
emociones positivas asociadas a estos. Dichos resultados apoyan la distincin
entre prejuicio manifiesto y sutil, lo que tiene relacin con los descubrimientos
acerca de la nueva expresin del sentimiento negativo hacia los miembros de
U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 13
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

exogrupos. A diferencia de lo que puede pensarse, el prejuicio no se traduce


en odio y hostilidad manifiesta sino en incomodidad, inseguridad, asco y, a
veces, miedo, observndose una tendencia a provocar evitacin del contacto
intergrupal ms que conductas agresivas.

2.2 ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

Los estereotipos son los ejemplos ms estudiados de la categorizacin social


y pueden ser definidos como una representacin mental sobre simplificada
de alguna categora de persona, institucin o evento, la cual es compartida por
un amplio nmero de personas. Para estos tienen un fundamento en la
realidad y eso les otorga gran utilidad en trminos de aproximacin cognitiva
a nuestro medio social. Destacan el carcter funcional de la estereotipia debido
a que el proceso no puede ser considerado cognitivamente inferior o
socialmente destructivo. Sin embargo, lo anterior no significa que algunos
estereotipos sean generalizaciones sin fundamento que promueven el
conflicto intergrupal. El prejuicio, por su parte, es visto como carga afectiva
negativa que puede ser dirigida directamente a un grupo como un todo o a un
individuo por su pertenencia a ese grupo.

La estereotipia y el prejuicio normalmente se basan en tres caractersticas


principales que son la edad, el sexo y la raza .Pero no siempre las categoras
sociales resultan tan fciles de identificar.

Refiere que en el Per se segrega segn nuestra imaginacin. Esto se aprecia


en la falta de consenso para decir quines son cholos, blancos o mestizos,
concluyendo que la blancura o choledad no dependen solo del color de la piel,
sino que conforman categoras socioculturales ms complejas. En este
contexto, el choleo se ha convertido en una forma de discriminacin que
integra aspectos tnico-raciales como los factores lingsticos y de origen, y
U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 14
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

aspectos socio- culturales como la educacin y la cultura. En sntesis, los


conflictos intergrupales en el Per contemporneo podran ser interpretados
como una expresin de dudas sobre el s mismo colectivo, incertidumbre e
incapacidad para resolver diversos problemas que afectan al pas (Comas-
Daz, Lykes & Alarcn, 1998). De esto se desprenden las dificultades para la
formacin de las distintas identidades tnicas de los grupos que habitan en la
nacin, y el refuerzo de los estereotipos y prejuicios asociados a estas.

Las fronteras tnicas no deberan constituir una fuente potencial de conflicto,


salvo cuando son implementadas para establecer situaciones de
discriminacin social o racial como ha ocurrido en el Per. Por tal motivo, en
este contexto se produce una valoracin negativa hacia lo andino,
desencadenando una tendencia a negar este aspecto y a sobre identificarse
con lo blanco y occidental (Bustamante, 1986; Portocarrero, 1992). Esta mejor
valoracin de lo blanco podra estar relacionada con aquellos atributos
considerados por importantes en dimensiones de un valor social general como
el estatus, las posibilidades de acceso al poder, y la legitimidad y estabilidad
de la situacin social de esta categora social. El resultado final de este
proceso ser que cada individuo en relacin con un grupo busque verse a s
mismo como mejor que sus rivales y, por lo tanto, el prejuicio surgir de este
choque de percepciones sociales .En esta lnea, adquiere particular
importancia el proceso de comparacin social ya que, de acuerdo con una
identidad social especfica es puesta en evidencia a travs de dicha
comparacin y, como es de suponer, esta se dar especialmente en
dimensiones en las cuales el endogrupo es estereotipadamente positivo.

Hasta aqu podemos sugerir que la construccin de los estereotipos y el


prejuicio se encuentran estrechamente vinculada a los procesos de
categorizacin, comparacin e identificacin social. Adicionalmente,

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 15
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

observamos que la sociedad peruana tiende hacia la estereotipia y el prejuicio


sobre la base de caractersticas sociales y tnicas, a pesar de que muchas
veces no hay conciencia de ello. La falta de conciencia que se puede tener
sobre los estereotipos y prejuicios hacia otros grupos es analizada por a partir
del concepto de racismo moderno o simblico, a travs del cual se establece
que incluso aquellas personas que se definen como tolerantes e igualitarias
ante miembros de otros grupos raciales, especialmente si estos son de bajo
estatus, reflejan estereotipos y actitudes negativas hacia los mismos, los
cuales han absorbido inevitablemente de su medio social.

2.3 CULTURA, VALORES, IDEOLOGA POLTICA Y


RELACIONES INTERGRUPALES:

El trabajo de Hofstede (1980, 1991) ha permitido identificar empricamente


cinco dimensiones culturales a travs de las cuales pueden ordenarse los

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 16
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

valores dominantes de las diferentes naciones: distancia al poder,


individualismo-colectivismo, masculinidad-feminidad, evitacin de la
incertidumbre y orientacin de largo plazo. Estas dimensiones se encuentran
conceptualmente relacionadas con el modelo de valores de Schwartz, quien
define los mismos como creencias centrales referentes a estados deseables o
modos de conducta que trascienden situaciones especficas y que guan la
seleccin y evaluacin de comportamientos, personas o eventos (Schwartz,
1992; Schwartz & Bilsky, 1987; Smith & Schwartz, 1996). Los valores definidos
por este autor comprenden diez dimensiones u orientaciones motivacionales:
tradicin, conformidad, seguridad, poder, logro, benevolencia, universalismo,
autodireccin, hedonismo y estimulacin. De estas diez, se conforman a su
vez cuatro metas generales. Los criterios de agrupacin toman en cuenta las
consecuencias en el mbito psicolgico, social y prctico que tienen las
orientaciones motivacionales presentadas y que las hacen compatibles o
incompatibles entre s. Las cuatro metas conforman dos dimensiones
bipolares ortogonales: apertura al cambio versus conservacin, y auto
trascendencia versus promocin personal.

En el presente artculo la relacin entre los valores de Schwartz y algunas


medidas de ideologa poltica es relevante. Esto se debe a que la ideologa
poltica, sobre todo desde la perspectiva del autoritarismo de derecha, es
buena predictora de creencias autoritarias y conservadoras, de sumisin a la
autoridad (Duriez, Van Hiel & Kossowska, 2005; Stone, 2001) y de procesos
intergrupales como el prejuicio y la discriminacin (Cohen, 2003; Smith &
Winter, 2003; Van Hiel & Mervielde, 2002; Whitley & Lee, 2000). Sobre el
particular, Altemeyer (2004) sugiere que los individuos autoritarios tienden a
presentar puntuaciones elevadas en los valores de seguridad, tradicin,
conformismo y benevolencia. En este punto, el valor de benevolencia
explicara que sujetos autoritarios puedan mantener una orientacin prosocial

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 17
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

dirigida hacia individuos del endogrupo. En relacin con esto, una


investigacin con estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Espaa, Mxico y
Portugal ha encontrado que altas puntuaciones en la Escala de Autoritarismo
de Derecha (Right-Wing Authoritarianism / RWA) estn asociadas con
aquellos valores que conforman el objetivo general de conservacin. Sin
embargo, y a diferencia de lo propuesto por Altemeyer, se aprecia que la
dimensin de benevolencia es opuesta al autoritarismo de derecha y ms bien
define a los individuos con ideologa de izquierda (Mendoza, Pez, Marques,
Techio & Espinosa, 2005).

Otra medida ideolgica que acta como predictora del prejuicio es la de


Orientacin de la Dominacin Social (Social Dominance Orientation / SDO),
caracterstica de personalidad definida por una actitud general hacia las
relaciones intergrupales que refleja si uno prefiere y acepta como socialmente
vlidas las relaciones jerrquicas entre los distintos grupos que conforman una
sociedad, en contraposicin a la preferencia por relaciones intergrupales
igualitarias (Pratto et al., 1994). Lo anterior supone que quienes presentan
puntuaciones altas en esta dimensin tienden a aprobar las polticas e
ideologa que refuerzan la jerarqua, ocurriendo lo opuesto con personas
cuyas puntuaciones en esta dimensin son bajas (Pratto et al.). La SDO se
encuentra directamente asociada a los valores de poder y logro (Altemeyer,
2004; Martnez & Vera, 1994) e inversamente relacionada con la benevolencia
(Moya & Morales-Marente, 2005) y el universalismo (Martnez & Vera).
Adicionalmente, Pratto et al. Encontraron que las personas con altos niveles
de SDO e identificacin endogrupal discriminan ms a los exogrupos. As, la
aceptacin de la dominacin social es ms frecuente en quienes pertenecen
a grupos de alto estatus. Finalmente, estudios en Italia y Espaa han
encontrado consistentemente que los votantes a grupos de centro-izquierda
puntan ms bajo en los valores de seguridad, conformidad, tradicin, poder

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 18
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

y logro que aquellos que votan por partidos de derecha (Caprara, Schwartz,
Capanna, Vecchione & Barbaranelli, 2006; Espinosa & Caldern-Prada, 2006).
Estos estudios sugieren que a diferencia de las dos dimensiones
conservadoras previamente analizadas, solo existe una dimensin que se
contrapone indistintamente a estas.

Conceptualmente se ha
establecido que existe una
relacin pequea pero
significativa entre el
Autoritarismo de Derecha
y la Orientacin de
Dominacin Social
(Altemeyer, 2004) y, como
hemos visto, ambas
dimensiones son consideradas buenas predictores del prejuicio, pero
partiendo de diferentes motivaciones. En ese sentido, el prejuicio explicado
por el autoritarismo de derecha es motivado por la reduccin del miedo y el
control de situaciones inciertas, ambiguas y amenazantes, mientras que el
prejuicio explicado por la dominancia social es el resultado de ver al mundo
como una lucha por los recursos y el poder (Duriez et al., 2005) y est motivado
por la dominacin del mismo.

2.4 SOCIALIZACIN ESCOLAR Y EDUCACIN EN VALORES


DEMOCRTICOS

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 19
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

El Per solo ha tenido rgimen poltico democrtico, pero en la vida social an


se siguen viendo actitudes autoritarias. Investigador pone como solucin,
formar a los nios con una mentalidad democrtica y as poder ejercer una
ciudadana que har valer sus derechos y har cumplir sus deberes. Los
colegios no son instituciones democrticas, sino instituciones basados en la
democracia.

2.4.1 ESCUELA COMO INSTITUCIN SOCIALIZADORA:

Lo importante de los procesos productivos es la adquisicin de valores y


comportamientos sociales. Y tiene dos principales temas de discusin

El colegio es quien da el cambio social y tiene diferencias para cada


clase social y se reproducen los valores predominantes en la sociedad y
es por ello que el proceso educativo reproduce comportamientos
determinados por el origen social de cada persona.
Segn Paul Willis que los rebeldes escolares hacan era resistir los
ideales de avance social que la escuela propiciaba: Su resistencia los
conduca al trabajo como obreros, reproduciendo de esa forma la cultura
prevaleciente en su medio. De acuerdo a esta teora, la sociedad no
nace determinada sino se va construyendo gracias a la actividad de los
sujetos. No obstante esa actividad de los sujetos solo se orienta hacia la
reproduccin social y autores como Aronowits Giroux han aadido a
estas teoras, que se centran en el anlisis de las sociales, componentes
de discriminacin de gnero y racial.

Tambin las experiencias educativas fomentan relaciones sociales diferentes


entre maestros y alumnos y entre alumnos entre s, podra tener un impacto
sobre la informacin de valores. As se podra neutralizar valores
predominantes y la escuela podra estimular el cambio social.

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 20
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

La posibilidad actual que tienen las escuelas de impactar en la formacin


de valores. Segn distintos autores, la educacin formal es uno de los
posibles espacios de aprendizaje y, por ello mismo, la educacin en
valores puede estar vinculada a experiencias no solo realizadas en la
escuela.

2.4.2 EDUCACION DEMOCRTICA Y VALORES DEMOCRTICOS

Segn las hiptesis de la investigacin seala que los centros educativos


alternativos son ms democrticos que alumnos que se educaron en centros
educativos convencionales.

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 21
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

CULTURA

1. CONCEPTO

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las


creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hbitos y habilidades
adquiridos por el hombre no slo en la familia, sino tambin al ser parte de una
sociedad como miembro que es. La palabra cultura es de origen latn cultus
que significa cultivo y a su vez se deriva de la palabra colere.

La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tena el sentido de la


agricultura, y se refera al cultivo de la tierra para la produccin. An se
conserva de esta manera cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura
del arroz, etc.

La cultura tambin se define en las ciencias sociales como un conjunto de


ideas, comportamientos, smbolos y prcticas sociales, aprendidos de
generacin en generacin a travs de la vida en sociedad. Sera el patrimonio
social de la humanidad o, especficamente, una variante particular del
patrimonio social.

La Unesco ofrece la siguiente definicin: La cultura es el conjunto de los


rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarcan, adems de las
artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir juntos, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 22
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

RASGOS DE LA CULTURA

Podemos afirmar que la cultura posee una serie de rasgos:


- En primer lugar, la cultura es una caracterstica especfica de
lo humano.
- Se trata de un factor esencial de la sociabilidad y solamente
puede desarrollarse en sociedad.
- La cultura es siempre una adquisicin. No es algo innato sino
que se adquiere por aprendizaje, concretamente por
aprendizaje social.
- La cultura se configura como un conjunto de pautas o
normas de comportamiento.
- Permite una mejor adaptacin del hombre al medio fsico en
el que vive y eleva al hombre por encima de los lmites que
la naturaleza le impone.
- Por ltimo, la cultura est compuesta por una serie de
elementos que pueden agruparse del siguiente modo:
Elementos materiales: industria, tcnicas, artesana.
Elementos cinticos: conductas.
Elementos psquicos: conocimientos, actitudes y valores.
Comenzamos este tema con una definicin general de conducta.
Podemos concluirlo con otra definicin ahora ya perfectamente
integrada en el marco sociolgico: Una cultura es el modo de vida
de un pueblo. En tanto que una sociedad es el agregado de
individuos que siguen un mismo modo de vida, una sociedad est
compuesta de gentes y, el modo como se comportan esas gentes,
es su cultura.

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 23
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PER

Somos un pas diverso y nos cuesta reconocerlo. Somos uno de los


pases ms grandes del mundo. Ocupamos el19 lugar en extensin entre el
conjunto de casi 200 pases. Si preguntamos a jvenes estudiantes por el lugar
que ocupa el Per por el tamao de su territorio, pocos aciertan, no slo por
ignorancia sino por baja autoestima, pocos creeran que estamos entre los 20
pases ms grandes del mundo.

Dentro de ese inmenso territorio, poseemos una enorme diversidad


geogrfica, biogentica y tambin cultural. Las dos primeras son ya valoradas
positivamente, pero nos cuesta hacer lo mismo con nuestra variedad de razas,
lenguas, religiones, costumbres, tradiciones. Si por algn desastre csmico
desapareciera la vida en la tierra y mucho despus alguna expedicin
extraterrestre comenzara a buscar evidencias sobre la vida en la tierra y
excavando en el Per encontrara documentos de Sendero Luminoso, al leerlos
con ayuda de alguna mquina traductora pensara que este era un pas tan
homogneo como Islandia o Japn. Porque no existe una sola lnea en los
documentos oficiales de Sendero Luminoso que hable sobre las diferencias
tnicas, lingsticas o culturales en general, que constituyen un problema y
una posibilidad en nuestro pas. Considero que esa ceguera ante la diversidad
cultural fue una de las causas de la derrota de Sendero Luminoso, que termin
reprimiendo las costumbres "atrasadas" de los campesinos quechuas, aimaras
o de los ashnincas y otros pueblos amaznicos a los que supuestamente
quera representar.

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 24
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

Pero ste no fue slo un problema de SL. Muchos de nosotros mismos, si


bien reconocemos la diversidad cultural, tnica y racial porque nos la cruzamos
en las calles, o en nuestra propia casa, o en nuestro propio cuerpo, tenemos
dificultades para aceptarla como algo positivo. Nos es difcil estar cmodos
mirndonos al espejo y aceptando la imagen cultural y racial mente diversa
que el espejo nos devuelve. Cuando la aceptamos, la diversidad aparece casi
como un castigo. Por lo menos hasta hace una generacin, era frecuente
escuchar esta queja: "por qu no nos conquistaron los ingleses? En ella se
trasluca una crtica a los espaoles, considerados flojos y abusivos, pero
tambin la oculta creencia de que los ingleses hubieran exterminado a los
indios. Porque no hay que olvidar que los pueblos quechuas, aymaras y
amaznicos, denominados indios, indgenas o aborgenes, han sido y en cierta
medida siguen siendo, junto a los afroperuanos, la parte negada o vergonzante
de nuestra diversidad tnica y cultural.

No es de extraar, entonces, que hacia 1900 un diputado por Puno


presentara un proyecto de ley para el exterminio de la raza aborigen. Todava
en la dcada de 1930, el filsofo y pedagogo Alejandro O. Deusto, criticaba
que se invierta dinero en la educacin indgena, porque: "El Per debe su
desgracia a esa raza indgena, que en su disolucin psquica no ha podido
transmitir al mestizaje las virtudes de las razas en perodos de progreso...EI
indio no es ni puede ser sino una mquina

Los tiempos han cambiado, mucha agua ha corrido bajo los puentes, los
pueblos indgenas se han liberado de la servidumbre, muchos han migrado a
las ciudades, han ganado el derecho al voto y nadie se atrevera a repetir las
palabras de Deustua. Sin embargo, an hoy es difcil que aceptemos nuestra
diversidad cultural como un activo, ms all del folklore y del turismo.
U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 25
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

PROYECTOS NACIONALES Y DIVERSIDAD CULTURAL

a. El paradigma oligrquico excluyente.

El 28 de julio de 1821, en la proclamacin de la independencia, San Martn


afirm con respecto a los pueblos indgenas: "de ahora en adelante los
aborgenes no debern ser llamados indios o nativos, ellos son hijos y
ciudadanos del Per y sern conocidos como peruanos".

Sin embargo, ni indgenas ni afroperuanos obtuvieron ese mnimo de


ciudadana que es el voto, pues el tributo indgena y la esclavitud continuaron
hasta la dcada de 1850. Abolidos ambos, tampoco se cumpli 'la promesa de
la vida peruana'. Los pueblos indgenas, que hasta la primera mitad del S.XX
constituan la mayora de la poblacin, siguieron excluidos de la ciudadana, a
merced de poderes locales en cuya cspide se ubicaban por lo general los
grandes terratenientes, que se expanden con fuerza entre fines del S.XIX y
principios del S.XX.

Tal como fue soada por los criollos, la 'comunidad imaginada' llamada
Per incorpor desde muy temprano en su historia las glorias del Imperio Inca,
pero neg tener algo que ver con los indios contemporneos .Para efectos
prcticos, la 'comunidad imaginada' se reduca en esos tiempos a varones,
adultos, urbanos, criollos y mestizos hispanohablantes, educados (que saban
leer y escribir) y de buena posicin econmica. Esos eran los que tenan
derecho al voto. Menos del 5% de los que actualmente lo tienen. No votaban
las mujeres, ni los analfabetos, que eran la absoluta mayora, sobre todo

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 26
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

porque las lenguas andinas y amaznicas eran grafas. Exista adems el


'voto censitario'. Es decir, slo tenan derecho a voto los que tenan
propiedades. El resto estaba excluido de la 'foto de familia'.

De esta forma, la nacin peruana se construy sobre bases muy frgiles,


como una pirmide recostada sobre su vrtice. Esa fue una de las causas
principales de nuestra derrota en la Guerra del Pacfico. Y fue despus de esa
derrota que se intensificaron las crticas contra ese modelo excluyente de
nacin. Gonzlez

Prada est entre los primeros que rompen fuego contra l, cuando afirma,
por ejemplo, que no forman el Per nicamente aquellos que habitan la
estrecha franja costera: "La nacin est formada por las muchedumbres de
indios diseminados en la banda oriental de la cordillera". En las siguientes
dcadas la crtica se masifica, especialmente desde las corrientes
indigenistas, que rescatan e idealizan a los indios contemporneos,
especialmente a las comunidades indgenas. Hasta que el Estado comienza a
cambiar, y otra 'comunidad imaginada' se vuelve predominante.

b. El paradigma populista, incluyente pero homogenizador.

Este cambio forma parte de un proceso 'nacionalista' o 'nacional popular'


que abarca a toda Amrica Latina y que en algunos pases adquiere
caractersticas revolucionarias como en Mxico (1910) o Bolivia (1952). En el
Per es un proceso lento de transformaciones que se inicia en los primeros
aos del Oncenio de Legua (19191930). Luego retrocede pero vuelve a
retomarse desde mediados de siglo y especialmente a partir del primer
gobierno de Fernando Belande (1963-68), que incorpora al discurso oficial

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 27
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

modernizador a las comunidades indgenas. Aos despus, Tpac Amaru II,


el curaca rebelde ajusticiado en 1780 se convierte en uno de los conos
centrales del gobierno militar del Grl. Velasco (1968-75). En los aos 80s es el
turno de los migrantes andinos, que desarrollan en las ciudades la economa
informal, exaltados como los "nuevo hroes" por el gobierno populista de Alan
Garca

Por cierto que hoy el modelo populista est agotado, pero si ubicamos su
surgimiento en su contexto histrico, veremos que jug en muchos campos un
papel progresivo, tanto por su oposicin a la aristocracia terrateniente que
ostentaba el poder en buena parte de Amrica Latina, como por su
contraposicin a las teoras por entonces en boga, como el racismo cientfico;
para no mencionar el nazismo y sus prcticas genocidas durante la Segunda
Guerra Mundial.

En pases como Mxico, Per o Bolivia, donde los pueblos indgenas


constituan un alto porcentaje de la poblacin, los 'intelectuales orgnicos' del
populismo, imaginaron una utopa irrealizable pero poderosa como
mecanismo de construccin nacional: el mestizaje. En pleno auge de las
teoras y prcticas racistas, Vasconcelos por ejemplo, ministro de Educacin
de la revolucin mexicana, hablaba del mestizo como de la "raza csmica" del
futuro.

Por cierto que detrs del paradigma del mestizaje subyaca otro proyecto
de dominacin: la "integracin nacional" o aculturacin de los pueblos
indgenas que, formulada burdamente, habra dicho: te doy derechos si te
vuelves como yo. Un 'yo' por lo general blanco o mestizo, varn urbano de
clase media.

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 28
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

Los planes de integracin nacional o de "integracin de la poblacin


aborigen" tenan como herramientas centrales la escolarizacin masiva
castellanizadora y el servicio militar obligatorio.

Pero en pases como Mxico o Bolivia, el populismo signific tambin para


los pueblos indgenas conquistas importantes como el voto universal, tierra
obtenida a travs de las Reformas Agrarias, derecho a la sindicalizacin y la
mencionada escolarizacin masiva, para mencionar slo algunos puntos(9).
En el caso peruano, primero fueron la escolarizacin y el servicio militar
obligatorio. Luego vinieron los movimientos campesinos por tierra de la dcada
de 1960 y la Reforma Agraria (1969-75). El derecho al voto se obtuvo
tardamente, recin en la Constitucin de 1979. Tuvieron que pasar ms de
150 aos para que la proclama de San Martn se hiciera realidad.

A travs de esas conquistas los diferentes pueblos que conformaban


nuestro pas, especialmente los indgenas, lograron pues acceso a una
ciudadana homogenizadora, que dejaba de lado la diversidad nacional, las
lenguas, tradiciones, mitos, hroes y banderas de otros pueblos,
especialmente indgenas.

PERSPECTIVA FUTURA: LA CONSTRUCCION DE UNA NACIN


PLURICULTURAL

Cuando los estados populistas y el paradigma de la "integracin nacional"


comenzaron a tocar sus lmites en las dcadas de 1970 y 1980, uno de los
resultados posibles fue el surgimiento de movimientos tnicos, que
reivindicaran el derecho a la diferencia y cuestionaran el carcter
homogenizador de los Estados nacionales, proponiendo estados
pluriculturales o plurinacionales. Eso es lo que pas en Bolivia, con el
surgimiento del movimiento katarista; en Ecuador, donde la Confederacin de

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 29
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

Nacionalidades Indgenas del Ecuador (CONAIE) ha logrado una presencia


poltica importante. Tambin en Guatemala, donde surge el denominado
movimiento maya; y en Mxico, donde el movimiento zapatista es slo uno
entre muchos otros que de maneran pacfica plantean su derecho a la
diversidad. En el caso peruano no surgen estos movimientos, pero las
reivindicaciones por diversidad cultural avanzan por otros caminos. Sin
embargo, queda mucho por hacer.

El primer paso es asumir, reconocer y convertir en un activo la enorme


heterogeneidad cultural del pas. Aparte de este reconocimiento, menciono
apenas cuatro ejes importantes para avanzar en la construccin de un pas
pluricultural.

IDIOMA

El gran legado antiguo y la cultura de Per se expresan en la variedad de


lenguas nativas que coexisten en su territorio. El espaol es el idioma oficial y
se usa en gran parte del pas. Tambin son parte de la cultura del Per y
reconocidos constitucionalmente: el quechua, que se habla en varias regiones
andinas con sus respectivas variantes, y el aymara, predominante en el sur
andino. El shipibo, el ashaninka, el aguaruna, utilizadas por comunidades de
la Amazona, son algunas de las 43 lenguas nativas identificadas en el pas. A
travs de los aos el Estado conjunto con el Ministerio de Cultura han ido
creando programas de inclusin como: Los programas de televisin y radio:
Jiwasanaka (transmitido en aimara), uqanchik (transmitido en quechua).

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 30
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

RELIGIN

La religin en el Per es tambin una herencia de la conquista; por eso, es un


pas mayoritariamente catlico (ms del 75% de la poblacin). Con el
catolicismo, desde el siglo XVI conviven expresiones de una religin nativa
basada en el culto al sol, la pachamanca (madre tierra) y los elementos de la
naturaleza en general. Los estudiosos an no se ponen de acuerdo a la hora
de decidir si se trata de dos religiones muy diferentes en un proceso de fusin
o de un paralelismo de creencias. Adems, ltimamente han ido apareciendo
iglesias muy diversas, de tal manera que podemos afirmar que el poblador
peruano es todava muy religioso y que el porcentaje de ateos y agnsticos
declarados es muy bajo. Tenemos, por ejemplo, iglesias protestantes fruto del
trabajo de misioneros norteamericanos y europeos. asimismo, testigos de
jehov, mormones, adventistas, budistas, musulmanes, hindes, hare
khrishnas, etc. han surgido tambin religiones de factura actual, tal como el
grupo peruano israelitas del nuevo pacto (que tiene la particularidad de
participar siempre en elecciones polticas), el movimiento de la nueva era (que
tiene la caracterstica de fusionar religin, filosofa, costumbres tradicionales,
etc.) y otros grupos que han ido respondiendo a la necesidad de la gente de
llenar los vacos que el ltimo siglo ha dejado en las personas.

La actividad religiosa en el Per es importante, considerando que, para


mucha gente, uno de los "centros de energa" del mundo se encuentra
precisamente en la ciudad del cusco.

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 31
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

MSICA

Desde la poca colonial hasta hoy d-a, se plasmaron de diferentes


formas la cultura musical por medio de los instrumentos musicales usados y
contenido de canto junto con las danzas. Los gneros ms importantes del
siglo XX son el vals peruano, la marinera, el tondero y el festejo.

Los tipos de msica en el Per ms reconocidos son:

o criolla
o cumbia
o festejo
o marinera en general
o tondero
DANZAS

Amrica Latina es una regin llena de contrastes y riqueza cultural, donde


las tradiciones de sus pueblos siguen estando presentes a lo largo de siglos
como parte de su identidad. La danza, esa expresin artstica basada en el
movimiento y la msica, es una de las prcticas que generan mayor curiosidad
a la hora de viajar a determinado destino y Per, uno de los pases favoritos
de los turistas que llegan a nuestro continente, cuenta con bailes tpicos
encantadores.

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 32
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

GASTRONOMA
En Per, comer es un culto al buen paladar, es expresin de sus mltiples
culturas conviviendo en un solo territorio y en los ltimos aos se ha
convertido en parte de la identidad nacional, un elemento unificador del pas
sobre el cual nadie discute.

Los peruanos se han vuelto expertos en experimentar nuevos sabores, en


armonizar aromas y descubrir cocciones, y para ello la diversidad de su
produccin agrcola, sus microclimas, su geografa tan variada, sus mltiples
culturas y la genialidad de sus cocineros han enriquecido su cocina al punto
de haber sido reconocida como una de las mejores expresiones
gastronmicas a nivel mundial, a la par de la comida italiana o francesa.
Siendo Mistura la principal feria gastronmica en Per, que congrega a los
principales chefs y restaurantes del pas. Se realiza una vez al ao en Lima,
considerada la capital gastronmica de Amrica, y ha comenzado a aparecer
como evento principal en los itinerarios tursticos internacionales de la regin.

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 33
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

TURISMO
El Turismo en el Per se constituye en la tercera industria ms grande de la
nacin, detrs de la pesca y la minera. Principalmente est dirigida hacia los
monumentos arqueolgicos, pues cuenta con ms de cien mil sitios de inters,
el ecoturismo en la Amazona peruana, el turismo cultural en las ciudades
coloniales, turismo gastronmico, turismo de aventura y turismo de playa.

De acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el ndice de satisfaccin de


los turistas despus de visitar el Per es del 94%. Es la industria de ms rpido
crecimiento en el Per, creci anualmente a un ritmo del 25% en los ltimos
cinco aos, siendo la tasa de crecimiento ms alto que cualquier otro pas en
Amrica del Sur.

En 2014, Per fue elegido como el mejor destino gastronmico y cultural,


adems de otros premios otorgados por la World Travel Awards, as como
tambin, la ciudad de Lima se llev los galardones a mejor destino, mejor
destino con legado, mejor destino cultural de la regin y mejor destino de
estancia de Sudamrica. De otro lado el Swissote de Lima gan en la categora
mejor hotel de negocios de la regin y el JW Marriot como el mejor hotel de
Sudamrica. Tambin, para ese ao, la tasa de turismo interno crece a tasas
de 4%, ciudades como Abancay y Huancavelica se estn incluyendo dentro
de los destinos tursticos nacionales.Los pases ms populares de origen de
los turistas extranjeros son Chile, Estado Unidos, Argentina, Reino Unido,
Francia, Alemania, Brasil, Espaa, Canad e Italia.

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 34
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 35
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

CONCLUSIONES

Las costumbres conforman un conjunto de oportunidades para estrechar


vnculos afectivos entre padres e hijos, al recordar nuestras races y
transmitir el legado de nuestros antepasados, pues son parte de nuestra
herencia cultural. Preservar nuestra cultura significa preservar nuestra
identidad.
La identidad nos permite identificarnos con el patrimonio nacional, con
los valores, tradiciones, historia, recursos naturales, usos, costumbres y
sus grandes problemas.
Es por eso que Todos los peruanos tenemos que estar orgullosos de lo
que nuestro pas posee, flora, fauna, danza, musica,etc, una gran
riqueza cultural.
Por lo tanto, esta Identidad Nacional es el sentimiento de integracin y
de pertenencia y como producto de las influencias histricas, religiosas,
culturales y sociales, que comparte con su grupo social y que se hace
ms o menos intenso en la medida que los lazos sociales y culturales
son ms fuertes o menos fuertes.

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 36
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PER

BIBLIOGRAFA
CULTURA, JUVENTUD, IDENTIDAD. Una mirada socio-
antropolgica del Programa Cultural en Barrios. Marcela Alejandra
Pas Andrade. Primera edicin: Noviembre de 2011.
Revista de Psicologa (Lima) verso impressa ISSN 0254-9247 Rev.
psicol. (Lima) v.25 n.2 Lima dez. 2007 (Agustn Espinosa)
Alicia Caldern-Prada, Gloria Burga3; Jessica Gmac, Pontificia
Universidad Catlica del Per
Instituto de Estudios Peruanos, IEP
Perspectiva sociolgica- Oswaldo plaza-PUCP
Archivos del Per,Autor: Teresa Carrasco Cavero, Ricardo Moreau
Heredia,Editorial(es): Lluvia Editores

U.N.F.V
SOCIOLOGIA Pgina 37

También podría gustarte