SÁENZ QUESADA María - Las Cuentas Pendientes (De Esclavos A Ciudadanos)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

SENZ QUESADA Mara Las cuentas pendientes del Bicentenario, ed.

Sudamericana SA,
Buenos Aires, 2010, ISBN 978-950-07-3223-9. pg. 229-244/247

Captulo 7
De esclavos a ciudadanos

"Qu es la historia de Amrica sino una crnica de lo real maravilloso?", se preguntaba Alejo Carpentier
en el prlogo de su novela El reino de este mundo. El gran escritor cubano aplicaba la calificacin a uno de los
captulos ms dramticos de la historia de Hait, pas que el 1 de enero de 2004 inici la serie de los
Bicentenarios en medio de una profunda crisis poltica y social.
Hait "pas de montaas" fue pionero en Amrica Latina en separarse de la metrpoli y pionero
tambin en abolir la institucin de la esclavitud. Como corolario de una serie de explosiones sociales, de
guerras coloniales y de luchas entre negros y mulatos, la parte montaosa del oeste de la isla obtuvo la
independencia poltica. La identidad de la nueva nacin se expres en el nombre que alude a su geografa,
fuente en un tiempo de riqueza y a la vez elemento de destruccin, como en el terremoto de 2010, en el
comienzo del ao de los Bicentenarios.

Libertad condicionada

En el Virreinato del Ro de la Plata los negros esclavos o libertos y los mulatos formaban la tercera o la
cuarta parte de las poblaciones urbanas, de acuerdo con los censos de fines del siglo XVIII. Pero no existan
agrupaciones compactas de trabajadores esclavos. La excepcin haban sido las rancheras de la Compaa
de Jess, habitadas por centenares de personas de color, que reciban un trato humanitario, podan formar
familia y eran entrenados en oficios varios. En las faenas rurales los negros participaban activamente; una
estancia pampeana tena esclavos como ncleo de sus trabajadores permanentes a los que se deba vestir
y alimentar, pero no pasaban de seis o diez personas. Los capataces negros, esclavos o libres, gozaban
de prestigio.
La Revolucin de la Independencia no dio pie a rebeliones de negros ni a guerras de castas. En 1812, el
infame comercio de la trata fue suprimido sin inconvenientes y para siempre, pese a que algunos de los
primeros patriotas haban constituido sus fortunas mediante este trfico. En 1813 la Asamblea Constituyente
proclam la libertad de vientres. Comenz entonces un proceso de manumisin, en parte porque empezaba a ser
mal visto socialmente tener esclavos y en parte tambin porque los gobiernos necesitaban tropas de infantera, y
nadie mejor para conformarlas que los emancipados. Con esclavos donados por sus dueos se form el batalln de
libertos de Cuyo. Muchos patrones los dieron de mala gana y bajo presin; otros ms convencidos de que era su
deber. La infantera de color tuvo especial desempeo en la batalla de Chacabuco.
En Chile, la emancipacin paulatina del esclavo fue pionera en Sudamrica. La iniciativa correspondi
al humanista e ilustrado Manuel de Salas: el Congreso dict una ley que prohiba introducir negros y declaraba
libres a los hijos de esclavos con la idea de evitar reacciones violentas de los propietarios esclavistas; sigui un
proceso de manumisiones espontneas pero con escasa disposicin para liberar esclavos, enrolndolos en cambio
en el ejrcito.
"Ms dramticas fueron las dificultades acarreadas por la libertad de vientres resea Sergio Villalobos
. Los amos hacan abortar a las negras ya que sus hijos libres no les interesaban, y cuando llegaban a dar a
luz lograban que los prrocos inscribieran a sus hijos como esclavos." Con la reconquista espaola de 1814 volvi
la esclavitud. En 1823, luego de un forcejeo entre el Ejecutivo y el Senado se declar la libertad de todos los esclavos.
1

En el Per, durante la poca colonial, la poblacin negra se haba concentrado en los valles de la costa,
como trabajadores de las haciendas y en el servicio domstico de las ciudades. Haba slo 4.000 esclavos dentro del
milln de habitantes.
"El blanco se mezcl fcilmente con el negro, produciendo este mestizaje uno de los tipos de poblacin
costea con caractersticas de mayor adhesin a lo espaol y mayor resistencia a lo indgena", afirma Jos C.
Maritegui en Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana.
Cuando San Martn desembarc en Pisco, en la "campaa de puertos intermedios", previa a su
entrada en Lima, liber a los esclavos de las haciendas locales para incorporarlos al Ejrcito. Bien alimentados y
vestidos con gorras y ponchos rojos, se inflamaron de espritu patritico, relata el general Miller.
1
Sergio Villalobos, "Los comienzos...", en Historia de Chile, Santiago de Chile, editorial Universitaria, 1993, p. 422.
Con respecto a estos reclutas, se conoce que se exponan a peores peligros que los blancos o mestizos;
sucedi con muchos prisioneros de las batallas del Alto Per que fueron vendidos y obligados a volver a la
esclavitud en las plantaciones. Recuerda Miller que despus de esta experiencia los que fueron reincorporados a
las filas; entregados a la bebida y a otros vicios "se perdieron para el servicio, para la sociedad y para ellos
mismos". 2
Ya en Lima, San Martn decret la libertad de los esclavos nacidos despus de 1821 y de los que
vinieran al Per. La abolicin se mantuvo, pero en la dcada de 1830, cuando se produjeron reacciones
conservadoras en todo el continente, los hacendados limeos pidieron permiso para introducir esclavos
agricultores de otros pases americanos. Pretendan adems que los hijos de esclavos se quedaran en las chacras
como colonos o aprendices.
El mariscal Castilla, el mismo gobernante que decret el fin del tributo indgena, proclam finalmente
la libertad de todos los esclavos que pisaran territorio peruano en la dcada de 1850. Las manumisiones
sin luchas ni violencia se hicieron mediante indemnizaciones a los propietarios. "Pero que detrs de este decreto
no haba un autntico cambio en la estructura del pas lo comprueba la llegada de los 'cooles' chinos que sigui
precisamente a la manumisin", escribe el historiador peruano Jorge Basadre. 3
En Mxico, los esclavos constituan una minora, ya que era un pas donde la abundancia de mano de
obra indgena los haca caros e innecesarios. Pero en determinadas regiones, como en la costa de Oaxaca
(Acapulco) y en Veracruz, se los utiliz para trabajar el algodn. Los que se emancipaban por esfuerzo
propio -posibilidad que se ofreca a los esclavos urbanos- deban pagar tributos como los indios.
Gonzalo Aguirre Beltrn, empeado en rescatar la memoria de la poblacin negra de Mxico, hizo hincapi en la
alta proporcin de mulatos en ciudades centrales, como Guanajuato y Quertaro y en la importancia proporcional
del negro en los primeros siglos de la Conquista. En 1810 los negros puros sumaban unos 10.000, en un total de
seis millones de habitantes. 4
"La independencia les dio al menos una identidad, ahora eran mexicanos. Los pocos miles que
trabajaban en las zonas costeras fueron liberados por decisin del plan de Iguala (1821). Entonces se suprimi
el comercio de esclavos y todas las personas nacidas en el pas fueron declarados libres." 5
Y la historia de la contribucin de los negros a la cultura mexicana empez a ser olvidada.

2
John Miller, Memorias del general Miller al servicio de la Repblica del Per. Madrid, Amrica, s/f, t. I, p. 328.
3
Jorge Basadre, Historia de la Repblica del Per. Lima, Cultura Antrtica, 1946, p. 286.
4
Gonzalo Aguirre Beltrn. La poblacin negra de Mxico. Mxico, Fuente Cultural, 1940, p. 237.
5
John Lynch. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona, Ariel, 1997, p. 325.

También podría gustarte