100% encontró este documento útil (1 voto)
373 vistas

Land Race

La raza Landrace es una raza porcina danesa que se desarrolló a partir de cruces entre cerdos de diversas procedencias en los siglos XVII-XIX. Actualmente es una de las razas más utilizadas para la producción de carne, con características como alto rendimiento de la canal, buena conversión alimenticia y calidad de la carne.

Cargado por

key646
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
373 vistas

Land Race

La raza Landrace es una raza porcina danesa que se desarrolló a partir de cruces entre cerdos de diversas procedencias en los siglos XVII-XIX. Actualmente es una de las razas más utilizadas para la producción de carne, con características como alto rendimiento de la canal, buena conversión alimenticia y calidad de la carne.

Cargado por

key646
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LANDRACE

Raza porcina

INTRODUCCION
La raza de cerdos danesa (europeo), conocida con el nombre de Landrace,
exista ya hacia fines del siglo XVII; pero, por cierto, sus caractersticas estaban
muy lejos de ser las ms indicadas para la produccin de un tipo de cerdo,
como ha llegado a ser posteriormente.
La explotacin porcina en Dinamarca continuo siendo rudimentarias, hasta
mediados del siglo pasado, en que se inici una accin de mejoramiento, la
que se hizo visible entre los aos 1860 y 1877.

Para evitar su difusin en el mundo, lo que podra importar una competencia


comercial, Dinamarca ha prohibido la explotacin de animales de esta raza,
cualquiera sea su finalidad a que se les destine.

CARACTERSTICAS MORFOLGICAS:

Son de color blanco, exceptuando al Landrace Belga, los dems tipos


presentan perfil rectilneo, orejas en forma de visera, cuerpo alargado, espalda
recta, vientre recogido y profundo, tercios anterior y posterior bien
desarrollados, aplomos cortos y bien distribuidos, mamas bien conformadas.

Caractersticas Fisiolgicas o Productivas: Alta fertilidad y fecundidad, tamao


de camada alto, buenos rendimientos en ceba, docilidad, poca rusticidad,
mediana calidad de la carne.

Muy verstil, ya que se utiliza como lnea pura, materna o paterna. Sus ndices
productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor
rendimiento de la canal y tambin una mayor longitud de la misma. Presenta
unos valores algo inferiores en los parmetros reproductivos, y una mayor
tendencia a presentar PSE. Est raza est reconocida como de tipo magro, ya
que presenta unos bajos valores de engrasamiento. Es, probablemente, junto
con la Yorkshire la raza ms utilizada.
PROTOTIPO RACIAL: ESTNDARES ACEPTADOS

Cabeza: ligera de longitud media, perfil recto, con tendencia a la concavidad


correlativa a la edad, con un mnimo de papada.

Orejas: no muy largas, inclinadas hacia delante y sensiblemente paralelas a la


longitudinal del a cabeza. Prcticamente le tapan los ojos.

Cuello: ligero y de longitud media.

Espaldas: de proporciones medias, firmes y bien adheridas al tronco.

Dorso: de gran longitud, ligeramente arqueado en el sentido de la misma, sin


depresiones en la unin con la espalda, ni el lomo; anchura notable u uniforme.

Lomo: fuerte y ancho, sin deficiencias musculares ni depresiones.

Trax: firme, de paredes compactas. Costillas bien combadas, presentan 17


pares, frente a 14 de otras razas.

Abdomen: lleno, con lnea inferior recta, con un mnimo de doce pezones,
regularmente colocadas.

Grupa: de longitud media, ancha, perfil recto y ligeramente inclinado hacia la


cola.

Nalga y muslos: muy anchos, llenos y redondeados, tanto en sentido lateral


como la parte posterior, descendiendo hasta el corvejn.

Cola: implantada razonablemente alta.

Pelaje: blanco, en algunos casos presenta manchas oscuras en la piel. Cerdas


suaves y finas.

CARACTERISTICAS VARIOS:

DATOS PRODUCTIVOS
LAS PRINCIPALES VIRTUDES DE LA RAZA PARA SU
UTILIZACIN EN LA INDUSTRIA CRNICA SON:

Buen rendimiento de la canal.


Obtencin de jamones bien conformados.
Calidad de la canal adecuada al mercado

DISTRIBUCIN GEOGRFICA.
Los animales de esta raza constituyen un censo importante dentro de las
explotaciones porcinas espaolas. Su distribucin ocupa todo el territorio
nacional.

CARACTERSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE


EXPLOTACIN
Esta raza se destaca por englobar animales de buen comportamiento que
responden satisfactoriamente ante condiciones adversas. Presentan buena
ganancia media diaria en peso y conversin alimentara, con bajo nivel de
engrasamiento, considerndose por ello una raza de tipo magro.

Es una raza empleada como lnea pura, materna o paterna que presenta un
elevado rendimiento a la canal y tendencia a presentar PSE (carnes blandas,
plidas y exudativas). La raza Landrace es una base gentica importante
dentro del mercado espaol, est autorizada en la elaboracin de productos
curados, como el Jamn de Trvelez y el Jamn de Teruel, y de productos
frescos y elaborados, siendo la raza ms utilizada para los cruces industriales
que dan como resultado cerdos destinados a sacrificio para el mercado
domstico y de restauracin

RAZAS DE PORCINO INTEGRADAS EN ESPAA:


1. Blanco Belga.
2. Duroc.
3. Hampshire.
4. Landrace.
5. Large White.
6. Pietrain.

CRUZE Y MEJORA DE LA RAZA LANDRACE

Hacia los aos 30-40 del siglo XIX, con cruces de cerdos de diversa
procedencia: inglesa,portuguesa, alemana, espaola, china y autctona (cerdo
de Jutlandia y Seelandschwein) se da origen a la raza Landrace. Gracias al
centro de seleccin y a diversas estaciones de testaje, e implantacin de
alimentacin cientfica y ordenada, se posibilit desarrollar una de las razas
ms importantes de Europa, siendo un factor bsico para la calificacin de
Dinamarca como nacin ganadera.

Raza hipermtrica, longilnea y prcticamente ortoide, es de temperamento


algo ms nervioso que la Large White y con menor capacidad de adaptacin y
facilidad de manejo, pero posee un cuerpo largo, costados lisos y profundos, y
una carencia sensible de exceso de grasa y de arrugas.
En 1931 se estableci en Dinamarca el Comit Nacional para la crianza y la
mejora del cerdo Landrace, que sigue estando en activo aplicando la tecnologa
ms moderna y competitiva.

La importancia de esta raza se pone de manifiesto en la actualidad, por los


numerosas variedades que se han desarrollado en diferentes pases, como los
Landrace Alemn, Belga, Britnico, Estadounidense, Francs, Holands ,
Italiano, Noruego y Sueco, entre otros.

En el Catalogo Oficial de razas de Ganado de Espaa aparece como Raza


Integrada en Espaa desde 1978.

COMPORTAMIENTO:

Los cerdos desarrollan complejas estructuras sociales, y a las tres


semanas de nacidos comienzan a interactuar, jugando, con otros
miembros de su comunidad.
Es durante esta poca cuando los cerdos desarrollan lazos sociales ms
fuertes con ciertos miembros de su comunidad, lazos que prevalecern
lo que dure su existencia.
Son animales rpidos e inteligentes.
Si bien son omnvoros, en estado salvaje tienden a ser
fundamentalmente herbvoros porque tienen una mandbula preparada
para vegetales.
En realidad pueden comer de todo, desde granos y tubrculos, hasta
serpientes o cadveres.
En estado de cautiverio y con falta de alimento pueden llegar a comerse
hasta sus propias cras.

Tambin suelen comer excrementos, sintiendo particular preferencia por


ellos.
Los cerdos no poseen glndulas sudorparas; debido a eso se mojan o
enlodan frecuentemente para mantenerse frescos en climas y
temporadas clidas, adems es una actividad de higiene que contribuye
a eliminar parsitos y dems agentes infecciosos alojados sobre su piel.

Si se asolean demasiado se les puede irritar la piel.

Los cerdos tienen el olfato muy desarrollado, y en algunos pases


europeos son usados para encontrar trufas en los robledales.

En libertad los cerdos pueden llegar a vivir de 10 a 15 aos.


REPRODUCCION Y PERIODO DE LACTANCIA:

Una camada de cochinillos generalmente tiene entre 10 y 12 animales,


dependiendo de la raza y del nmero de paricin.
El tiempo ideal de lactancia para los lechones criados en cautiverio es de 21 a
28 das. El destete se puede clasificar en tres periodos:
# Periodo de lactancia de destete precoz: ................ 21 a 28 das.

# Periodo de lactancia de destete ultra precoz: .......... 1 a 10 das.

# Periodo de lactancia de destete tradicional: ........... 56 a 63 das.

ASILVESTRAMIENTO:
Estos son los ungulados que se asilvestran ms frecuentemente.

En muchas partes del mundo, por ejemplo en la Argentina, Uruguay, Brasil,


Nueva Zelanda, Australia, EEUU, etc algunos ejemplares de cerdo domstico
se han escapado del control del hombre, ganando los montes y marismas,
adaptndose perfectamente a casi cualquier ecosistema, conformndose
rpidamente un tipo muy distinto al domstico, a causa de una notable cualidad
de esta especie que, gracias a su acervo gentico, retrotrae los cambios
producidos en cautividad gracias al fenmeno llamado: regresin.

Tras unos pocos meses en estado salvaje, los cerdos domsticos tienden a
parecerse a los jabales, pues desarrollan cerdas oscuras por todo el cuerpo y
adelgazan muchos kilos.

En el cerdo esto se opera, increiblemente, ya en la misma generacin que


escapa, hecho que se ha estudiado recientemente, y que separa a esta
especie del resto de los animales, los que precisan de varias generaciones
para fijar cambios sustanciales en su apariencia fenotpica; en cambio en el
cerdo su cuerpo se transforma da a da para adaptarse, en especial, a las
particularidades locales de la bsqueda del alimento.

Estos cerdos alzados son llamados de distinta manera segn la regin:

En la regin del Plata: "Chancho cimarrn", en Brasil: "porcos monteiros", en


EEUU: "Razorback" o "feral hogs", en Nueva Zelanda: "Captain Cookers" o
"tuskers".

Los cerdos cimarrones pueden causar daos sustanciales a los ecosistemas


que los acojen.

Solo en EEUU se estim una poblacin de unos 4 millones de cerdos


asilvestrados, los que causan daos cuantificados en 800 millones de dlares
anuales.

Los cerdos asilvestrados en frica son muy violentos y han causado la muerte
a muchos campesinos; se encuentran sobre todo en Sudfrica, pero tambin
en Burundi, Tanzania y Burkina Fasso.
TAXONOMIA DEL CERDO LANDRACE

Gnero Sus
Especie Sus vita tus, Sus scrofa,
Sus mediterraneus
Reino Animal
Tipo Cordados
Subtipo Vertebrados
Clase Mamferos
Orden Ungulados
Suborden Artiodctilos
Familia Suidos
Subfamilia Suinos

FORMA DE CRIANZA - CERDO LANDRACE

Los cerdos landrace se pueden criar hasta cuando alcanzan aproximadamente


entre 80 y 100 kg de peso vivo. La conversin alimentaria de los cerdos es de
3,5 kg de alimento por cada kilogramo de peso ganado.

Si se cra al cerdo sin ningn control, el consumo de su carne puede ser fuente
de enfermedades parasitarias para el consumidor. Por ello, se debe enfatizar la
importancia de contar con un buen sistema de manejo a nivel de criadero
familiar.

La cra puede iniciarse con una pequea piara compuesta de dos a cinco
vientres y un macho.

El criador debe verificar diariamente si los cerdos comen su racin y engordan


normalmente. Tales observaciones permitirn tomar las precauciones
necesarias para evitar problemas parasitarios y enfermedades.

Calidad nutritiva de la carne

La carne de cerdo es rica en protenas de alta calidad, vitaminas y minerales, y


tambin posee un mayor contenido de grasas que otros animales.

Caractersticas productivas

Las caractersticas productivas pueden variar segn el tipo de animal y raza


que se utilice, as como de las condiciones medio ambientales de la localidad.
SALUD E HIGIENE
Para evitar en lo posible el brote de enfermedades infecciosas se debe seguir
un riguroso rgimen de higiene y sanidad de los animales, que incluye lo
siguiente:
Los corrales deben estar siempre limpios y, en lo posible, secos; el piso de los
corrales de parto debe cubrirse con paja y sta debe removerse cada semana;
el estircol recolectado se lleva al compost; si algn animal se enferma, se lo
debe aislar del resto y el corral donde permaneci debe ser desinfectado; no se
debe introducir animales extraos al criadero sin antes revisarlos; se debe
construir una fosa en la puerta de ingreso de cada corral y llenarla de cal para
desinfectar los zapatos antes de ingresar al corral; y la vacunacin contra el
clera porcino debe ser obligatoria.

LOS PROBLEMAS QUE COMNMENTE SE PRESENTAN SON:


Parasitismo interno: Causa enflaquecimiento y debilitamiento de adultos y
cras (lechones). Los animales flacos tienen el pelo torcido, duro y erecto. En el
momento del sacrificio se observan gusanos y huevecillos en el intestino. Para
prevenir y eliminar su presencia se usan antiparasitarios cada cuatro meses.

Parasitismo externo: El animal se muestra molesto por la presencia de sarna,


piojos, pulgas y otros parsitos. No come, enflaquece y es susceptible a otras
enfermedades. Para la curacin se puede utilizar un antiparasitario especfico.

Cisticercosis: Es un parsito que se presenta en forma de granitos blancos en


la lengua, los cachetes y la carne. La enfermedad puede ser transmitida al
hombre al consumir carne contaminada. La forma ms eficaz de prevenirla es
evitando que los cerdos coman excrementos humanos y animales; para ello, es
recomendable mantener los cerdos en los corrales.

Enfermedades como: la fiebre aftosa, el clera porcino, el carbunclo


hemtico, la erisipela y rabia porcina se previenen vacunando de acuerdo al
calendario de vacunacin de la zona.

UBICACIN
La porqueriza debe ubicarse en lugares altos, secos y de fcil drenaje. Es
recomendable ofrecer proteccin contra vientos fuertes y hmedos, hay que
utilizar al mximo los recursos naturales, como son los rboles que puedan
actuar como rompe viento, adems, de ofrecer sombra.

PISOS
Lo ms recomendable son los de concreto (fcil limpieza y desinfeccin) con un
espesor de ms o menos 10 cm o los alisados de cemento que se pueden
hacer sobre un contrapiso de materiales de relleno. El declive debe ser del 3-
5% para facilitar el drenaje y la limpieza.

PAREDES Y DIVISIONES INTERNAS


Desde el punto de vista higinico, es recomendable construir paredes a base
de bloques o ladrillos revestidos de cemento. Las construcciones de maderas
duraderas son tambin buenas y econmicas, aunque es ms difcil de
higienizar pero est ms disponible.

También podría gustarte