Ups QT02436
Ups QT02436
SEDE QUITO
TEMA:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UN CENTRO DE
COPIADO EN LA UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANA CAMPUS
GIRN.
AUTOR:
JULIO ALEJANDRO TOBAR CABEZAS
DIRECTOR:
MAGSTER CARLOS IZQUIERDO
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD
Los conceptos desarrollados, anlisis realizados y las conclusiones del presente trabajo,
son de exclusiva responsabilidad del autor.
(f)---------------------------------------
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a mis queridos y amados padres, Martita y Papio, que
con su esfuerzo, ternura, dedicacin, y amor siempre estuvieron ah en todo momento, a
mis hermanas porque desde el tiempo del colegio fueron mi apoyo, siempre creyeron en
m, y de manera especial a mis Sobrinos: Daniel, Ariel, Esteban, Camila y Alejandro,
que vean en este trabajo un ejemplo en las metas de su vida.
A mi novia Samy, una compaera y amiga incondicional en las duras jornadas que
como estudiante de la seccin nocturna me toc vivir.
Gracias.
Julio Alejandro
II
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a ese amigo incondicional que est en los cielos, por darme la fuerza de
carcter necesaria para vencer los obstculos que semestre a semestre viva en los
procesos de matriculacin, la perseverancia, dedicacin y humildad para seguir adelante
y culminar con mi trabajo de grado;
Mi gratitud a Anabel Castillo Gerente General de Abya Yala y a todo su equipo por la
apertura y apoyo que me brindaron, para poder realizar mi trabajo;
A todos mis queridos profes que siempre estuvieron ah para orientarme, guiarme y
darme una mano.
III
RESUMEN EJECUTIVO
El propsito del siguiente estudio de factibilidad tiene como objetivo ofrecer un nuevo
servicio de copiado, que sea rpido, de alta Calidad, con precios justos y entrega
oportuna, cuyo mercado objetivo son los estudiantes, docentes, de la Universidad
Salesiana Campus El Girn, Profesionales, Instituciones, Empresas .La razn de ser de
este proyecto es debido a la actualmente de acuerdo a la investigacin de mercado el
87% de los estudiantes no estn conforme con los servicios que brinda la copiadora de
la Universidad, por diferentes motivos que los encuestados supieron indicar como: el
espacio, el trato que reciben por parte de los empleados, la falta de agilidad, los precios;
he ah donde se localiz la importancia de un adecuado centro de copiado que cumpla o
supere las expectativas de nuestros clientes potenciales. Despus de la investigacin
realizada entre varias alternativas de ubicacin se obtuvo que la ms adecuada sera en
la Av. Isabela Catlica en las instalaciones de FEUPS. Cabe indicar que este proyecto el
centro de copiado pertenecer a la Universidad Salesiana y ser administrado por la
Editorial Abya Yala.
IV
Otra informacin relevante se obtiene que la Tasa Interna de Retorno es del 33,98%, la
misma que es alta debido a que la inversin inicial es baja, esta tasa indica el mximo
rendimiento efectivo de los recursos invertidos en el proyecto y se la compara con la
tasa de descuento TMAR que es del 17,25%. Finalmente en el anlisis del punto de
equilibrio del proyecto se obtuvo que $ 21.232,04 equivalga al valor en ventas que
cubre los costos totales y no genera un margen de utilidad, es decir es el valor donde no
hay ganancias o prdidas.
NDICE GENERAL
DEDICATORIA ....................................................................................................................................... II
AGRADECIMIENTOS ...........................................................................................................................III
NDICE GENERAL................................................................................................................................ VI
CAPTULO No. 1
1.4.2.1 Local.......................................................................................................................................... - 9 -
VI
VII
1.9.1.2Competidores potenciales......................................................................................................... - 59 -
1.9.4 Comercializacin........................................................................................................................ - 67 -
VIII
CAPTULO No. 2
IX
CAPTULO No. 3
XI
CAPTULO No. 4
XII
CAPTULO No. 5
XIII
Impresoras...- 250 -
Suministros..- 252 -
XIV
NDICE DE CUADROS
XV
XVI
gg
XVII
CAPTULO No 1
1. ESTUDIO DE MERCADO
El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un servicio en
un mercado especfico.
1.1 OBJETIVOS
Realizar el estudio de mercado para determinar el nivel de aceptacin del servicio por
parte de los estudiantes.
Proporcionar la informacin adecuada para establecer las estrategias con las que
podra iniciar la actividad empresarial.
1
SAPAG, Nassir; SAPAG, Reinaldo. Preparacin y Evaluacin de proyectos. Quinta edicin. Bogot: Mc Graw Hill. 2008.
2
SANCHEZ Nez, Cristian, Creacin De Un Centro De Copiado, Espe, 2003
3
SAPAG, Nassir; SAPAG, Reinaldo. Preparacin y Evaluacin de proyectos. Quinta edicin. Bogot: Mc Graw Hill.
2008.
Cuadro No. 1:
Elementos de la misin del Negocio
El nombree ser:
1.3 LISIS DE
AN E LAS FUE NFORMACIN
ENTE DE IN
Tambin se realiz una investigacin por medio de la observacin de los negocios que
estn alrededor de la Universidad Salesiana El Girn, con el objetivo de obtener
informacin sobre el manejo y desenvolvimiento de estos negocios en relacin con la
demanda que existe.
La empresa de servicios tiene una visin de concentrarse hacia el cliente y con ello
asegurar posicin competitiva y permanencia en el tiempo.
La calidad del servicio se logra por la bsqueda constante de que el mismo funcione de
manera ptima con el mnimo de fallas o errores, teniendo como objetivo reducir el
mnimo de tiempo en la entrega de trabajos bajo ciertas formas de presentacin.
Desde este punto de vista se lo clasifica como un servicio de consumo final, ya que al
ser satisfechas las necesidades del cliente con calidad se tiene la seguridad de que estos
regresaran por el servicio.
Para el servicio de copiado se puede decir que los centros de copiado se encuentran por
lo general en lugares donde existen instituciones educativas, empresas o
establecimientos en las cuales las personas realizan ciertos trmites como: El Municipio,
Servicio de Rentas Internas, Juzgados, Ministerios, Instituciones Pblicas, etc. Siendo
stos sitios estratgicos para satisfacer las necesidades de reproduccin de documentos.
Su identificacin tiene que incluir informacin que nos permita describirlos de una
manera clara en los siguientes aspectos:
Por su uso
Por el efecto que tiene en el mercado
Normatividad sanitaria y comercial.
Por el punto de vista del uso, se clasifican en servicios de consumo final, intermedios y
de capital. El centro de copiado para este proyecto ofertar los servicios al consumidor
final, dirigidos a la satisfaccin de necesidades de los estudiantes, docentes, y poblacin
en general.
En este proyecto el centro de copiado ofrecer los servicios similares y sustitutos, sea
servicios con un una similitud a los ya existentes pero con una calidad superior, ya que
los negocios que se encuentran a los alrededores prestan los mismos servicios, este
proyecto busca mejorar la calidad de los servicios preexistentes.
Para el presente proyecto se determina cumplir con todas las normas legales en relacin
con el ambiente en el que se encuentra, cumpliendo las normas municipales, prediales,
tributarias, sociales y dems leyes que afectan al desempeo, las normas tributarias y
legales, la obtencin de las patentes respectivas.
1.4.2.1 Local
Los centros de copiado son conformados por un gran equipo humano, donde el afn de
superacin, preparacin continua y profesionalidad, hacen de estas empresas un
conjunto dispuesto a ofrecer la mayor calidad en sus trabajos, en el menor tiempo
posible, siempre pensando en la mayor comodidad de los clientes.
1.4.2.2 Extranjero
http://www.laucentrodecopiado.com.ar/servicio.htm
www.estudioprint.com
http://www.copycenterdigital.com/
http://copy-center.net/enlaces/enlaces.htm
NxZxpxq
n=
Zxpxq+(N1)xE
4
Dnde:
n = Tamao de la muestra
p = Probabilidad que el evento ocurra 70%
q = Probabilidad que el evento no ocurra 30%
e = 5% error de estimacin
z = 95% que equivale a 1.96 sigmas en una distribucin normal
N = Poblacin
N x Z x p x q
n=
Zx p x q +(N-1) x E
(4020*(1.96)*0.70*0.30)
n=
((1.96)*0.70*0.30)+((4020-1)*(0.05))
3706,37568
n=
10,85
TAMAO DE LA MUESTRA 341,47
4
JOSE NICOLAS,Jany, Investigacin Integral,
10
DIRIGIDO A: ESTUDIANTES
Objetivo:
Marque la respuesta seleccionada con una X dentro del cuadro o de los cuadros si
se requiere:
SI NO
.
BUENO
REGULAR
MALO
11
OCASIONALM ENTE
NUNCA
5. Est de acuerdo con los precios que paga usted en el centro de copiado de la
Universidad?
SI NO
SI NO
De 2 a 5
De 6 a 10
De 11 a 15
De 16 a 20
De 21 a 25
De 26 a 30
De 31 o ms
12
Servicios Productos
Fotocopia B/N Artculos de papelera (hojas, goma, etc)
Fotocopia B/N
Fotocopia Laser color
Impresin Fotogrfica Digital
Impresiones laser color
Digitalizacin de documentos
Digitalizacin de libros
Diseo Grfico
Escaneos
Plastificados
Espiralados
Empastados
Venta de suministros de oficina
13
12. D
De los serrvicios quee tiene la copiadorra cuales cree usted
d que son
n
deficientes?
SERVICIIO DE FOTOCOPIADO
ESPIRAL
LADO
VENTA DE
D SUDMINIST
TROS
LIBROS CO
OMPLETOS
MATERIAL
L BIBLIOGRAF
FICO
COPIAS DE
E ASIGNATURA
RAS
MATERIAL
L DE TRABAJO
O EN CLASE
FOLLETOS
S, REVISTAS,PE
ERIODICOS
1.5.3 Resu
ultados De La Encuessta
81
EDA
ADES
53 56 5
53
33
23
16
1
11 12
8
4 1 3 1 2 3
18 19 20 21 22 23
1 2 24 25 26 27 28 29 30 0 37 39 48
a os aos aos aos aos aos
os aos aoss aos aos a a aos ao
os aos aos aos
14
SEEXO
4
46% M
Masculino
5
54%
F
Femenino
Psicologa
Ingless 9% FACU
ULTADESS
5%
Biotecn
nologia
Administracin
8%
%
35%
Contabiilidad
28%
% Comun
nicacin
15
5%
NIVELESS Sptim
moy
Noveno Prim
meroy
segundo
6%
Octavo 22%
27%%
Terceeroy
QuittoySexto Cuarto
17% 28%
Los nivelees que tuvieron mayorr participaccin en los resultados de la encuesta fueron
n:
tercero y ccuarto con un
u 28%, sp
ptimo y octaavo con un 27%.
2
15
Las pregu
untas de la encuesta tu
uvieron loss siguientess resultadoss:
1. Estauste
edconfo
ormeconnelservicciode
copiadoquetien
nelaUnivversidad
d?
13%
SI
NO
87%
2.
2 Com mocalificaustedeelserviciioque
brindaelcenttrodeco
opiadodeela
Univversidadd?
MA
ALO BUENO
O
27% 16%
REGULAR
57%
16
COPIADO
O
140
E TODOSLOSD
DAS
120
S 34%
T 100 TRESVECESA
ALA
U SEMANA
D 80 26%
% UNAVEZPOR
I SEMANA
60
A 17% OCASIONALM
MENTE
N
40
T 11% 2%
12 NUNCA
E 20
S
0
Un 34% de
d los estud
diantes ocup nalmente el servicio, uun 26% lo ocupan tress
pan ocasion
os estudianttes lo ocupaan una vez por semanaa, apenas el
veces por semana, ell 17% de lo
11% lo occupan todoss los das.
17
ANILLLADO
200
180
E
S 160 69% TODOSLOSD
DAS
T
140
U TRESVECESA
ALA
D 120 SEMANA
I 100 UNAVEZPOR
R
A SEMANA
N 80
OCASIONALM
MENTE
T 60
E 25%
NUNCA
40
S
20
0% 2%
% 4%
0
El 69% dee los estudiaantes nuncaa han utilizaado el serviccio de anillaado, un 25%
% indic quee
los estudiaantes ocupaan el serviciio de anillaado ocasionaalmente; Unn 4% de esstudiantes lo
o
ocupan unna vez por semana, apen
nas un 2% lo
l hacen trees veces porr semana.
Un resultaado muy im
mportante es el reflejanddo por las encuestas,
e unn estudiantee de los 360
0
encuestado
os, que representa el cero
c por cieento ha ocu
upado el serrvicio de an
nillado en el
centro de copiado
c de la Universidad.
IMPR
RESION
140
E 120 TODOSLOSDAS
44%
S
T 100
TRESVECESALA
U SEMANA
D 80
I 9%
29 UNAVEZPOR
A 60 SEMANA
N OCASIONALMENTE
T 40
E 13%
S 20 12% NUNCA
2%
0
18
ESPIRA
ALADO
180
160
E 29
9% TTODOSLOSDAS
S 140
T
120 TTRESVECESALA
U
SSEMANA
D 100
I UNAVEZPOR
80 SSEMANA
A
N 60 O
OCASIONALMENTTE
44%
T 40
E NUNCA
S 20
2% 2%
12 13%
0
ale cual ess para usted el horaario ideal en el quee debera trabajar
4.- Sea t la
a
copiadoraa?
06:00 21:30
06:30 21:30
1% 1% 06:30 21:30
3% 3%
06:45 21:30
4% 6% 4
4% 6%
07:00 21:30
07:00 21:0
00
9% 28%
07:00 21:4
45
11% 07:00 22:0
00
08:00 21:0
00
24% 08:00 20:0
00
08:00 21:30
08:00 20:30
19
42
2%
58%
SII
NO
2
20
31%
69%
%
SI
NO
7.- El n
mero de copias
c que usted
u saca por promeedio a la sem
mana es de?
De31oms De2aa5
De26a30 11% 14%%
7%
De6a10
18%
De21a25
D
21%
De11a15
14%
De16a20
15%
2
21
NECESSIDADD
DESERVIICIOS
3600
FotocopiaB/N
3200
E 88.89 Fotocopiacolor
S 2800 80.33 81.67
ogrfica
ImpresinFoto
T
2400 7
70.28
U Impresionesco
olor
D 2000 62
2.5
ImpresionesB//N
I
A 1600 48.33 Digitalizacind
de
N 39.44 40.288 d
documentos
1200
T DiseoGrfico
E 800 28.33
Escaneos
S
40
0 Internet
0
SERVICIOS
Un porcenntaje de esttudiantes qu
ue represen
ntan el 62,5% requiereen impresion
nes a colorr,
mientras que un 48
8.33% neceesitan que el centro de
d copiadoo tenga el servicio dee
Impresion
nes a blanco y negro.
2
22
N
NECESIDA
ADDEP
PRODUC
CTOS
360
E
320
S Artculo
osde
T papelerra
280
U
240
44
74.4
D Espiralaados
I 6.11
66
200
A 5
57.78
N 53.89
160
Libros
t
fotocoppiados
E 120
S
80
Esferos,,lpices,p
40
ortamin
nas
0
PRODUCTOSS
Las necessidades de los estudiaantes refereentes a los productos que necesiitan que less
ofrezca el centro de copiado
c de la
l Universid
dad son:
La venta de
d esferogrficos, lpicces, portam
minas con un
n 74.44% dde encuestad
dos a favorr,
un 66.11%
% requieren la venta de libros fotoccopiados.
Un produccto que ello n con un 57.78% de resspaldo es laa venta de artculos dee
os necesitan
papelera como
c hojas de papel ministro,
m hojas de papel bond.
na su frecuencia de uso en lo
9.- Defin os servicioss y producctos que see detalla a
continuaccin?
2
23
TO
ODOSLO
OSDIASS FotocopiaB/N
N
100 FotocopiaColo
or
27.78
90 ImpresinFoto
ogrficaDigital
80 Impresionesco
olor
70 Digitalizacind
dedocumentos
60 Ploter
DiseoGrfico
o
50
Escaneos
40
Plastificados
30
8.61
Anillados
20
Empastados
10 4.17
3.05 3.05 2.78 2.22 2.22
2 0.83 0
0.83 0.56 0.56 Ventadesudm
ministrosde
0 oficina
TRESVECESPO
ORSEMANA FFotocopiaB/N
FFotocopiaColor
ImpresinFotogrrficaDigital
100
28.06
Impresionescolor
80 D
Digitalizacinded
documentos
P
Ploter
60 D
DiseoGrfico
EEscaneos
40
P
Plastificados
10.83
EEspiralados
7.78 7.788
20 6.67 2.78
EEmpastados
4.72 4.72
3.89 3.61 3.33
2.78 V
Ventadesudminiistrosde
0
o
oficina
2
24
Fo
otocopiaB/N
UNAV
VEZPOR
RSEMAN
NA
Fo
otocopiaColor
70
Im
mpresinFotogrrficaDigital
60 17.5 17.5 Im
mpresionescolo
or
116.11
Digitalizacindedocumentos
50 14.72
Plo
oter
40
11.11 DiseoGrfico
110.83
30 4
9.44 Esscaneos
8.33 8.06
7.5 Plaastificados
20 6.6
67 6.39
An
nillados
10 Em
mpastados
0
Veentadesudmin
nistrosde
officina
2
25
FotocopiaB/N
N
OCASIONAL
200 FotocopiaColo
or
180 ImpresinFoto
ogrfica
50 Digital
olor
Impresionesco
160
41.94 Digitalizacind
de
140 40.5
56
9.44
39 38.89 documentos
37.22 Ploter
120 35.83 35.83
35
5
33.33
31.39 DiseoGrfico
o
100
Escaneos
80
Plastificados
60
16.67 Anillados
40
Empastados
20
Ventadesudm
ministrosde
0 oficina
De0,25ctvsa
De1,76ams
De1,51a1,7
75 0,5ctvs
7%
dlares 11%
13%
De0,51ctvsa
De1a1,50 0,75cctvs
dlares 21%%
6%
16
De0,76ctvsa1
dlar
32%
2
26
Un 21% de
d los encueestados resp
pondieron que
q gastan un
u promediio de 0,51 ctvs.
c A 0,75
5
ctvs. Un 116% de los encuestado
os supieron responder que gastann en promed
dio 1 a 1,50
0
dlares en
n copias cad
da semana.
11.- Cm
mo califica
a usted la calidad
c de impresin
n en el cen
ntro de cop
piado de la
a
Universid
dad?
MALLO BUENA
24%
% 20
0%
REGULAR
R
56%
2
27
VENTAD
DE SERVICIODEE
SUDMINISTTROS COPIADO
22% 26%
ESPIRA
ALADO
12
2%
ALQU
UILER
COMPUTTADOR
40%
%
Un 40% de
d los estud
diantes supieeron indicarr que el alq
quiler de com
mputadoress que brindaa
el centro de
d copia es deficiente
d p no tenerr internet, seer costoso, y tener poco espacio.
por
13.- Qu
u tipos de documento
d os son los q
que usted ms
m fotocopiia?
PERIODICOSY
LIBRO
OSCOMPLETOS
REVISTASS
20%
MATERIALDE 6%
TRABAJOENCLASE
25%
MATERIAL
GRAFICO
BIBLIOG
18
8%
COPIASDEE
ASIGNATURAAS
31%
2
28
Un 31% indic que son las copias de asignaturas, como cuadernos, material entregado
por el docente, trabajos; Un 25% supo indicar que es material de trabajo en clase, como
ejercicios, literaturas, recortes. Un 20% de los estudiantes saca copias de libros
completos, un 18% supo indicar que saca copias solo del material bibliogrfico
solicitado por los docentes. Y apenas un 6% de los encuestados saca copias de
peridicos y revistas.
Los servicios a ofertarse para este estudio estn enfocados al mercado de usuarios
finales, esto quiere decir que sern comercializados directamente al consumidor final,
por lo cual este servicio est identificado como bienes de consumo final.
Los factores que afectan en el anlisis de la demanda son:
Para obtener la tasa de crecimiento se obtuvo en base a los alumnos matriculados desde
el ao 2004 al 2010, haciendo una relacin con el primer ao, adems se tom en cuenta
la infraestructura de la Universidad.
29
Los datos indicados sobre los gustos y preferencias de los potenciales usuarios con
respecto a los servicios de copiado son un factor de suma importancia, ya que permiten
determinar la cantidad demandada de cada uno de los servicios que se planifican ofrecer
con la implementacin del presente proyecto.
Con relacin a este factor se puede indicar que al producirse variaciones en los gustos y
preferencias por los servicios de copiado provocara modificaciones significativas en las
proyecciones de cantidad demandada y en los planes de venta.
30
Los servicios a ofertar estn destinados a satisfacer la demanda final, ya que estos
servicios son requeridos por consumidores finales, y no hay forma alguna para que esta
relacin sea interrumpida.
Para el este proyecto y de acuerdo a las necesidades de los demandantes del servicio, el
centro de copiado va a prestar sus servicios a los estudiantes, docentes, de la
Universidad Salesiana sector El Girn.
Para poder identificar la forma en que los demandantes actuales y futuros ejercen su
demanda y bajo qu condiciones; Primero se debe determinar el tipo de servicio a
ofertar, mediante la identificacin de las variables que determinen el tipo de
demandantes del servicio de copiado.
31
Cuadro No. 2:
Variables de Segmentacin
VARIABLES DETALLE
Regin o pas
Regin del pas
Geogrficas: Tamao de la ciudad
Densidad
Clima
Edad, sexo, tamao de familia, Ciclo de Vida familiar,
Demogrficas: Ingresos; Ocupacin, Educacin, religin, Raza,
nacionalidad.
Nios
Edad: Jvenes
Adultos
Femenino
Sexo: Masculino
Unisex
Nios
Ciclo de vida familiar: Jvenes
Adultos
Ancianos
Bajo ( 0 - 240 )
Ingresos: Medio ( 241 - 800 )
Medio Alto ( 801 - 1500 )
Alto ( 1500 o ms )
Estudiantes, profesionales, tcnicos, gerentes,
funcionarios, propietarios, empleados, oficina,
Ocupacin: vendedores, artesanos, capataces, agricultores,
jubilados, desempleados.
Educacin: Preprimaria, primario, secundario, Universitario,
mster, especialistas, Doctorados, Phds.
Religin: Budistas, catlica, protestantes, testigos, evanglicos,
judos, musulmanes, hind, otros.
Clase social
Psicogrficas: Estilo de vida
Personalidad
Clase Social: Indigencia, pensionistas y viudas, media, baja, media,
media alta, alta.
32
Cuadro No. 3:
Segmentacin del Mercado
VARIABLES DETALLE
Sector: El Girn
Parroquia: El Girn
Geogrficas:
Cantn: Quito
Provincia: Pichincha
Lugar: Universidad Salesiana
Demogrficas:
Edad Jvenes y Adultos entre 17 y 35 aos.
Sexo: Unisex
Ocupacin: Estudiantes, profesionales y pblico en general.
Educacin: Secundario, Universitario,
Conductuales: Ocasionales, beneficios, ndice de utilizacin.
Beneficios: Calidad, servicio, economa, rapidez, conveniencia.
ndice de Utilizacin: Constante
Fuente: MBA. Patricio Delgado
Autor : Julio Alejandro Tobar Cabezas
En resumen, el proyecto estar dirigido al pblico en general, pero especialmente a los
estudiantes de nivel medio y superior de instruccin.
33
Cuadro No. 4:
Diagrama de rbol Mercado Objetivo
MERCADO OBJETIVO N: 4786 Nmero de compradores potenciales ( Ver anexo 3)
Estara dispuesto a
cambiar por un servicio SI (94%)
Consume (84%) No Satifecho (87%) de mejor Calidad 3288
4020
3498
No. de estudiantes
NO (6%)
Campus El Girn
210
No Consume (16%)
766 Estara dispuesto a SI (94%)
cambiar por un 720
servicio de mejor
46
NO (6%)
34
Cuadro No. 5:
Anlisis rbol Mercado Objetivo
COMPRADORES POTENCIALES ACTUALES 4.740
Atendidos Satisfechos 523
Atendidos No Satisfechos 3498
No atendidos Insatisfechos 720
COMPRADORES ATENDIDOS 241
Atendidos Satisfechos no desean cambiarse 31
Atendidos No satisfechos no desean cambiarse 210
Cuadro No. 6:
Clculo Consumo Promedio
Copias No.
FRECUENCIA Copias por Semanas Copias por
Promedio Estudiantes
SEMANAL Semana Laboradas Ao
Semana Muestra
De 2 a 5 3,5 52 182 40 7.280
De 6 a 10 8 64 512 40 20.480
De 11 a 15 13 51 663 40 26.520
De 16 a 20 18 54 972 40 38.880
De 21 a 25 23 77 1771 40 70.840
De 26 a 30 28 24 672 40 26.880
De 31 a 35 33 38 1254 40 50.160
360 6026 241.040
Fuente: Estudio de Mercado
Elaborado por: Autor
35
Copias Objetivo
Estudiante
Al da 3 4.499 12.551 Copias al da
A la semana 17 4.499 75.306 Copias a la semana
Al ao 670 4.499 3.012.330 Copias al ao
Fuete: Estudio de Mercado
Elaborado por: Autor
DEMANDA ACTUAL
DI= N X Cpc
Para determinar la demanda histrica, se estableci una tasa de crecimiento del consumo
de copias en relacin con el crecimiento de estudiantes que obtuvo en aos pasados la
Universidad Politcnica Salesiana Campus el Girn.
36
Cuadro No. 7:
Demanda histrica
Mercado
AOS Cpc/ao DI
Objetivo
y= a + bx
y= na + bx _(1)
_(2):a
xy= ax + bx^2
(1)*x
37
AOS DEMANDA
AOS X Y XY X^2
n= 5
(1
10.596.930 = 5a + 15b
_(1) )*
36.559.547 = 15a + 55b _(2)
4.768.756 = 10b
4.768.756
b= = 476.876
10
En (1)
reemplazamos b
10.596.930 = 5a + 15 476.876
10.596.930 = 5a + 7.153.134
a= 3.443.796
= 688.759
5
38
Y= 688.759 + 476.876 X
(Y` - ) ^ 2
R^2=
(Y - ) ^ 2
AOS DEMANDA
X Y ( Y- ) ( Y- ) ^ 2 Y (Y` - ) (Y` - )^2
1 1.229.095 -890.291 792.618.163.088 1.165.635 -953.751,19 909.641.335.925
2 1.686.807 -432.579 187.124.663.892 1.642.510 -476.875,60 227.410.333.981
3 1.940.969 -178.417 31.832.750.707 2.119.386 0,00 0
4 2.566.366 446.980 199.791.311.177 2.596.262 476.875,60 227.410.333.981
5 3.173.693 1.054.307 1.111.563.831.443 3.073.137 953.751,19 909.641.335.925
Y 10.596.930
= = 2.119.386,06
n 5
(Y` - ) ^ 2 2.274.103.339.813
R^2=
(Y - ) ^ 2
=
2.322.930.720.308
= 0,97898027
r= R^2
r= 0,98943
PROYECCION DE LA DEMANDA
Demanda
AOS DEMANDA
Proyectada Y
2011 6 3.550.013 3.550.013
2012 7 4.026.888 4.026.888
2013 8 4.503.764 4.503.764
2014 9 4.980.640 4.980.640
2015 10 5.457.515 5.457.515
2016 11 5.934.391 5.934.391
39
AOS DEMANDA
X Y ln Y XlnY X^2
1 1.229.095 14,02 14,02 1
2 1.686.807 14,34 28,68 4
3 1.940.969 14,48 43,44 9
4 2.566.366 14,76 59,03 16
5 3.173.693 14,97 74,85 25
10.596.930
Media = = 2.119.386,06
5
2,317 = 0 + 10lnb
2,316889
lnb = = 0,231689
10,00
e= 2,7182818285
Ant.lnb = e = 1,26072750
40
69,09190843 e= 2,7182818285
lnb = = 13,818382
5
Ant.lnb = e = 1.002.875,25
y= 1.002.875,25 1,2607 ^X
(Y` - ) ^ 2
R^2=
(Y - ) ^ 2
AOS DEMANDA
X Y ( Y- ) ( Y- ) ^ 2 Y (Y` - ) (Y` - )^2
1 1.229.095 -890.291 792.618.163.088 1.264.352 -855.033,64 731.082.533.923
2 1.686.807 -432.579 187.124.663.892 1.594.004 -525.382,20 276.026.456.040
3 1.940.969 -178.417 31.832.750.707 2.009.605 -109.781,56 12.051.990.387
4 2.566.366 446.980 199.791.311.177 2.533.564 414.177,60 171.543.085.730
5 3.173.693 1.054.307 1.111.563.831.443 3.194.133 1.074.747,32 1.155.081.808.619
Y 10.596.930
= = 2.119.386,06
n 5
(Y` - ) ^ 2 2.345.785.874.699
R^2=
(Y - ) ^ 2
=
2.322.930.720.308
= 1,009839
r= R^2
r= 1,00
PROYECCION DE LA DEMANDA
Demanda
AOS DEMANDA
Proyectada Y
2011 6 4.026.932 4.026.932
2012 7 5.076.864 5.076.864
2013 8 6.400.542 6.400.542
2014 9 8.069.339 8.069.339
2015 10 10.173.237 10.173.237
2016 11 12.825.680 12.825.680
41
Cuadro No. 8:
Proyeccin de la Demanda
Demanda
AOS DEMANDA
Proyectada Y
2011 6 3.550.013
2012 7 4.026.888
2013 8 4.503.764
2014 9 4.980.640
2015 10 5.457.515
2016 11 5.934.391
Fuente: Estudio de Mercado
Elaborado por: Autor
Los diversos factores por los que se ve influida la demanda, son los determinantes al
momento de establecer su magnitud, tasas de crecimiento, decrementos, tendencias. En
base a todos estos factores se podr establecer las reacciones de los demandantes y la
potencialidad del mercado.
42
DI= N X Cpc
Al no tener datos histricos del consumo se dificulto calcular la serie histrica del
consumo de copias de un periodo de cinco aos.
43
Cuadro No. 9:
Demanda Insatisfecha Histrica
N/ Histrico
AOS Cpc/ao DI
de estudiantes
La Universidad cuenta con todos los servicios bsicos, y una estructura amplia y
adecuada, con un movimiento econmico importante.
44
Los aspectos antes descritos son considerados por cuanto el cliente potencial para el
centro de copiado, est definido para el segmento estudiantil y por tal razn fue
necesario conocer la participacin de los mismos en el mercado.
y= a + bx
y= na + bx _ (1)
xy= ax + bx^2 _ ( 2 ) : a (1)*x
AOS DEMANDA
AOS X Y XY X^2
2006 1 1.229.095 1.229.095 1
2007 2 1.686.807 3.373.614 4
2008 3 1.940.969 5.822.906 9
2009 4 2.566.366 10.265.465 16
2010 5 3.012.223 15.061.117 25
= 15 10.435.460 35.752.197 55
n= 5
10.435.460 = 5a + 15b _ (1) _ ( 1 )*
35.752.197 = 15a + 55b _ (2)
4.445.816 = 10b
4.445.816
b= = 444.582
10
45
En (1) reemplazamos b
10.435.460 = 5a + 15 444.582
10.435.460 = 5a + 6.668.724
a= 3.766.736
= 753.347
5
Y= 753.347 + 444.582 X
(Y` - ) ^ 2
R^2=
(Y - ) ^ 2
AOS DEMANDA
X Y ( Y- ) ( Y- ) ^ 2 Y (Y` - ) (Y` - )^2
1 1.229.095 -857.997 736.158.940.745 1.197.929 -889.163,18 790.611.169.067
2 1.686.807 -400.285 160.228.145.606 1.642.510 -444.581,59 197.652.792.267
3 1.940.969 -146.123 21.352.032.316 2.087.092 0,00 0
4 2.566.366 479.274 229.703.775.044 2.531.674 444.581,59 197.652.792.267
5 3.012.223 925.131 855.867.850.831 2.976.255 889.163,18 790.611.169.067
Y 10.435.460
= = 2.087.092,05
n 5
(Y` - ) ^ 2 1.976.527.922.668
R^2= = = 0,98663072
(Y - ) ^ 2 2.003.310.744.542
r= R^2
r= 0,99
Demanda
AOS DEMANDA
Proyectada Y
2011 6 3.420.837
2012 7 3.865.418
2013 8 4.310.000
2014 9 4.754.582
2015 10 5.199.163
2016 11 5.643.745
46
AOS DEMANDA
X Y ln Y XlnY X^2
1 1.229.095 14,02 14,02 1
2 1.686.807 14,34 28,68 4
3 1.940.969 14,48 43,44 9
4 2.566.366 14,76 59,03 16
5 3.012.223 14,92 74,59 25
10.435.460
Media = = 2.087.092,05
5
2,212 = 0 + 10lnb
2,212454
lnb = = 0,221245
10,00
e= 2,7182818285
Ant.lnb = e = 1,2476
69,19634353
lnb = = 13,839269
5
e= 2,7182818285
Ant.lnb = e = 1.024.042,62
47
y= 1.024.042,62 1,25 ^X
(Y` - ) ^ 2
R^2=
(Y - ) ^ 2
AOS DEMANDA
X Y ( Y- ) ( Y- ) ^ 2 Y (Y` - ) (Y` - )^2
1 1.229.095 -857.997 736.158.940.745 1.277.626 -809.466,17 655.235.487.089
2 1.686.807 -400.285 160.228.145.606 1.594.004 -493.088,20 243.135.969.438
3 1.940.969 -146.123 21.352.032.316 1.988.726 -98.365,67 9.675.804.748
4 2.566.366 479.274 229.703.775.044 2.481.194 394.101,84 155.316.259.166
5 3.012.223 925.131 855.867.850.831 3.095.611 1.008.518,87 1.017.110.320.129
Y 10.435.460
= = 2.087.092,05
n 5
(Y` - ) ^ 2 2.080.473.840.571
R^2= = = 1,038517787
(Y - ) ^ 2 2.003.310.744.542
r = R^2
r = 1,02
48
1.7.1 Servicios
Fotocopia B/N
Fotocopia color
Impresiones color
Impresiones B/N
Digitalizacin de documentos
Diseo Grfico
Internet
49
1.7.2 Productos
Artculos de papelera
Espiralado
Libros fotocopiados
Esferos, lpices, portaminas, etc.
50
1.8ANLISIS DE LA OFERTA
Es la cantidad de bienes y/o servicios que los productores estn dispuestos a vender en el
mercado a un precio determinado. Tambin se designa con este trmino a la propuesta
de venta de bienes o servicios que, de forma verbal o por escrito, indica de forma
detallada las condiciones de la venta.5|
El Nmero De Oferentes.-Al ser un tipo de Negocio que necesita una inversin media,
es un negocio atractivo para muchos, existen muchas empresas de ste tipo en el
mercado.
5
Diccionario de marketing de cultura S.A.
51
Cabe sealar que no se posee informacin estadstica de ningn otro sitio sobre la oferta
histrica; lo cual impide hacer un estudio tcnico sobre su comportamiento, sin embargo
se tratar de hacer una descripcin cualitativa sobre el desarrollo histrico de la oferta.
NOMBRE : Bazar
UBICACIN : Calle Tamayo E10-27
Posee 2 copiadoras
2 Ricco/aficcio 551
5 computadores con internet
Es la copiador ms conocida y visitadas por los
estudiantes por su costo.
0,015 cada copia
0,15 por Impresiones
52
53
NOMBRE : COPIAME
UBICACIN : Calle Tamayo E10-23
Posee 9 copiadoras
5 Marca SAVIN 2070dp
1 Marca SAVIN 2070dp 4050
1 Marca Ricco/aficcio 3230
1 Marca Larder ld 060
1 Marca Ricco/aficcio
8 computadores con internet
54
55
Cuadro
o No. 13:
miento Dem
Crecim manda - Offerta - Dem
manda Insattisfecha
6.500.0
000
6.000.0
000
5.500.0
000
5.000.0
000
4.500.0
000
4.000.0
000
3.500.0
000
3.000.0
000
2.500.0
000
2.000.0
000
11
201 20
012 20013 2
2014 2015 2016
Demanda Ofertta DemandaInsatissfecha
Cuadro
o No. 14:
Creciimiento Deemanda, Offerta, Dema
anda Insatiisfecha
D
Demanda Proyecccin
Prroyeccin
A
AOS In
nsatisfecha de la
l
de la Oferta
P
Proyectada Demaanda
2011 3.420.837 3.550..013 4.922.400
5
56
Competidores
potenciales
Riesgodenuevos
Compradores
Proveedores
Riesgodeprod.oservicios
Sustitutos
14
Fuente: Folleto de Marketing Estratgico, MBA. Ing. Francisco Aguirre, Edicin 2002
57
58
1.9.1.2Competidores potenciales
Si las barreras de ingreso que tiene un servicio son altas la amenazas de que ingresen
estos servicios sern minimas. La importancia de esta amenaza depende de la altura de
las barreras de entrada que est dada en base de los siguientes factores:
59
Estructura de precios baja, el sector mantiene precios bajos por lo que se obtiene
rentabilidad por volmen y no por margen.
Reputacin obtenida y difcil de imitar, cuando las empresas existentes tiene un
fuerte posicionamiento en el mercado de accin o en otros mercados, pueden
vender franquicias para su establecimiento en otros pases.
1.9.1.3Productos sustitutos
Son aquellos productos que desempean la misma funcin para el mismo grupo de
consumidores, pero que se basan en una tecnologa diferente, stos limitan los
rendimientos potenciales de un sector industrial colocando un valor mximo en los
precios.
60
No hay una posicin del sector industrial vs. Sustitutos, la posicin frente a los
productos sustitutos bien puede ser cosa de acciones colectivas en el sector
industrial.
Tendencia de crecimiento, la industria de los productos sustitutos se encuentre en
crecimiento y tiende a mejorar su desempeo y precio contra el producto del
sector industrial.
Productos sustitutos diferenciados, los productos sustitutos han logrado obtener
una diferenciacin frente a los que ofrece el sector industrial.
61
Los compradores plantean una real amenaza de integracin hacia atrs, si los
compradores estn parcialmente integrados o plantean una amenaza creble de
integracin hacia atrs, estn en posicin de exigir concesiones en la
negociacin.
El producto del sector industrial no representa un valor importante para el
comprador, cuando el valor para el comprador est muy afectado por el producto
del sector industrial, los compradores son por lo general menos sensibles a los
precios.
El comprador tiene informacin total, si el comprador tiene informacin
completa sobre la demanda, precios de mercado reales e incluso de los costos del
proveedor.
Otros no influencian en la decisin de compra, el comprador es el que decide y
realiza la compra.
62
63
El centro de copiado tendr un ingreso fijo por prestar el servicio de copiado a las reas
y departamentos de la Universidad Salesiana Campus el Girn, la cual nos entreg el
detalle de los valores gastados en los ltimos 5 aos (Ver Anexo 2).
Para poder determinar la tasa de crecimiento y calcular los datos de ventas de los
prximos aos se procedi a determinar en base al mtodo de mnimos cuadrados.
AOS DEMANDA
AOS X Y XY X^2
2006 1 1.334.671 1.334.671 1
2007 2 1.877.199 3.754.398 4
2008 3 2.410.386 7.231.158 9
2009 4 3.334.716 13.338.864 16
2010 5 2.639.947 13.199.735 25
= 15 11.596.919 38.858.826 55
n= 5
11.596.919 = 5a + 15b _ (1) _ ( 1 )*
38.858.826 = 15a + 55b _ (2)
64
4.068.069 = 10b
4.068.069
b= = 406.807
10
En (1) reemplazamos b
11.596.919 = 5a + 15 406.807
11.596.919 = 5a + 6.102.103
a= 5.494.816
= 1.098.963
5
Y= 1.098.963 + 406.807 X
(Y` - ) ^ 2
R^2=
(Y - ) ^ 2
AOS DEMANDA
X Y ( Y- ) ( Y- ) ^ 2 Y (Y` - ) (Y` - )^2
1 1.334.671 -984.713 969.659.298.484 1.505.770 -813.613,80 661.967.415.550
2 1.877.199 -442.185 195.527.397.351 1.912.577 -406.806,90 165.491.853.888
3 2.410.386 91.002 8.281.400.405 2.319.384 0,00 0
4 3.334.716 1.015.332 1.030.899.476.357 2.726.191 406.806,90 165.491.853.888
5 2.639.947 320.563 102.760.765.194 3.132.998 813.613,80 661.967.415.550
Y 11.596.919
= = 2.319.383,80
n 5
(Y` - ) ^ 2 1.654.918.538.876
R^2= = = 0,717306667
(Y - ) ^ 2 2.307.128.337.791
r= R^2
r= 0,846939589
65
Demanda
AOS DEMANDA
Proyectada Y
2011 6 3.539.805
2012 7 3.946.611
2013 8 4.353.418
2014 9 4.760.225
2015 10 5.167.032
2016 11 5.573.839
Fuente: Estudio de Mercado
Elaborado por: Autor
Para calcular el monto total de ventas que va a tener el Centro de copiado en un futuro a
6 aos se procedi a unificar tanto los valores que se proyect en ventas a los estudiantes
de la Universidad Salesiana Campus el Girn como los valores de ventas proyectados
que se tendr por brindar el servicio a la Universidad Politcnica Campus el Girn.
66
1.9.4 Comercializacin
20
William Stanton ,Direccin de Marketing, Ildefonso Grande; y, Fundamentos de Marketing,
67
68
La ventaja que se quiere lograr con stas estrategias es posicionar de forma diferente en
el mercado para delimitar bien los beneficios que se le puede ofrecer al cliente.
1.9.4.2 Precio
Todas las organizaciones lucrativas deben poner un precio a sus productos o servicios, el
precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. De manera ms
general, es la suma de los valores que el consumidor intercambia por los beneficios de
tener o usar un producto o servicio.
69
Las estrategias de precios son las directrices bsicas que se plantea la empresa con
distintos objetivos que suponen modificacin en los niveles de precios y que pueden ser
utilizados conjunta o separadamente en funcin de distintas situaciones y mercados.
Supone aplicar precios distintos en funcin de la capacidad econmica, de las
caractersticas sociales, demogrficas y la sensibilidad al precio de los diferentes
segmentos de mercado. Las principales estrategias sobre precios se muestran a
continuacin:
70
Estrategias competitivas
a. Estrategias de precios Fijo: un precio fijo supone que el producto se vende al mismo
precio y con las mismas condiciones de venta a todos los clientes. Las condiciones
de venta se refieren a la forma y plazo de pago y a los descuentos a aplicar.
b. Descuentos aleatorios (Ofertas): el descuento aleatorio u oferta consiste en realizar
una reduccin del precio en tiempos o lugares determinados, sin que el comprador
tenga un conocimiento previo del momento en el que se va a producir el descuento.
c. Descuentos peridicos (Rebajas): a diferencia de las ofertas, la realizacin de
descuentos peridicos o rebajas es conocida con anterioridad por el consumidor o
usuario.
71
72
La ventaja es que cada empresa aplicando stas estrategias cualquiera que sea en un
momento determinado permitir definir el precio, y forma de cobro adecuado para su
servicio o producto ofrecido en determinado mercado.
La desventaja es que no solo basta identificar el precio a cobrar para alcanzar las ventas
y utilidades esperadas, hace falta de la utilizacin de todas las estrategias del Marketing
Mix.
Los intermediarios de mercadotecnia enlazan a los productos con los usuarios finales.
73
Los intermediarios son empresas independientes que realizan diversas funciones dentro
del canal; son especialistas en el desempeo de distintas tareas de distribucin.
Con frecuencia las llevan a cabo con ms eficiencia que los productores o los usuarios
finales de productos y servicios. Los intermediarios realizan funciones en el canal de
distribucin.
74
Distribucin de servicios:
Productor consumidor. Ejemplo: servicios profesionales, atencin mdica,
asesora legal.
Productor agente consumidor. Ejemplo: seguros, entretenimiento, viajes,
alojamiento, Etc. etc.
1.9.4.4 Promocin
En la mercadotecnia actual, las compaas deben tener una buena comunicacin, por lo
que ste mtodo es una va de comunicacin de la empresa hacia el cliente, tanto de un
bien o servicio con el fin de persuadir sus sentidos, informar, o recordar.
75
76
77
Una estrategia es un plan de accin amplio mediante el cual una organizacin intenta
lograr sus objetivos dentro del mercado, se basarn en los objetivos que se planteen ya
que stas permitirn lograrlos permitiendo estar siempre un paso delante de la
competencia.
Las estrategias son las armas con las que cuenta la empresa dentro del mercado con los
cuales podr alcanzar sus objetivos, estas estrategias de mercadotecnia, sirven de
referencia a los programas de Mix de marketing dictando el camino a seguirse dentro de
la estrategia Organizacional.
78
NO porque la
Se concentra en Es necesario para una Implica diferenciacin,
empresa no se
satisfacer las empresa que el segmento liderazgo en costos o ambas
concentra en
2.3 Concentracin necesidades de un de mercado escogido sea a la vez, pero nicamente a
atender las
frupo o segmento rentable y la competencia la poblacin objetivo
necesidades de un
particular de mercado no lo haya explotado. escogida.
solo segmento.
3 Estrategias de Crecimiento Intensivo
79
80
81
Contratacin de un
400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00
Publicista
Elaboracin de publicidad
500,00 1.122,31 1.244,63 1.366,94 1.489,26 1.611,57
escrita, trpticos
82
CAPTULO No. 2
2. ESTUDIO TCNICO
Sirve para identificar los recursos como son: el capital de trabajo, mano de obra,
suministros, costos de operacin y apertura, localizacin, etc.; mismos que nos llevarn
a cuantificar el monto de la inversin total del proyecto.
2.1.1 Objetivo
6
NASSIR SAPAG, Chain, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, Editorial Mac Graw Hill, Quinta edic, Pag.24
83
El tamao de una nueva unidad de produccin es una tarea limitada por las relaciones
que existen entre el tamao y los siguientes aspectos:
7
URBINA BACA, Gabriel, Evaluacin de proyectos, Editorial Mac Graw Hill, Quinta edicin, Pag.104
84
Factores
El mercado
Equipamiento
Disponibilidad del Recurso Humano
Disponibilidad de Insumos
Disponibilidad de Recursos financieros
Estrategia Comercial
2.2.1.1 El mercado
La demanda insatisfecha es un factor que establece una restriccin al tamao que puede
adoptar el proyecto, por lo tanto su capacidad no podr ser superior a las expectativas de
demanda insatisfecha pronosticada para el futuro del proyecto.
Segn el estudio de mercado se detect una demanda insatisfecha 4.499 estudiantes que
representa el 94% del mercado objetivo y en la actualidad la oferta no tiene mucha
incursin muy satisfactoria en el mercado, por lo que el mercado no ofrece ninguna
restriccin al tamao del negocio.
2.2.1.2 Equipamiento
85
Un computador PC
Una Plastificadora hasta formato A4
Una perforadora para espiralados
Impresora lasser color HP
Una guillotina
Juego de herramientas exclusivo para copiadoras
Tomando en cuenta que el mercado del servicio de copiado integral es muy atractivo El
centro de copiado, tiene la posibilidad de tener como proveedores a seis empresas que le
proporcionan accesorios y suministros.
86
6 Xerox Suministros
Fuente: Estudio Tcnico
Elaborado por: Autor
87
El Estudio de la localizacin del proyecto tiene por objeto definir claramente cul ser el
mejor sitio para implantar el centro de copiado para lo cual se va analizar las exigencias
y requerimientos del proyecto para poder minimizar los costos de inversin, costos y
gastos durante la puesta en marcha del proyecto.
88
2.3.1 Macrolocalizacin
Fuente: http://maps.google.com/maps?hl=es&biw=1149&bih=580&q=mapa+de+quito
Elaborado por: Autor
89
2.3.2 Microlocalizacin
Por ello, la decisin acerca de dnde ubicar el proyecto obedecer no slo a criterios
econmicos, sino tambin a criterios estratgicos, institucionales e, incluso, de
preferencias emocionales.
Con todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella localizacin que maximice la
rentabilidad del proyecto.8
Este anlisis se lo realiza desde dos puntos de vista: el Espacio y el fcil acceso para los
estudiantes, tanto en tiempo como en distancia.
La finalidad de este punto es determinar el lugar o sitio adecuado para instalar el centro
de copiado y brindar una mejor atencin, seguridad y satisfaccin total al estudiante.
Factores cuantificables
Factores no cuantificables
Mtodo Cualitativo por puntos
Mtodo de Brown y Gibson
Maximizacin del valor actual neto
La demanda y las reas de influencia
8
SAPAG CHAIN, Reinaldo., Preparacin y Evaluacin de Proyectos, Mc Graw Hill, Quinta Edicin, Pg. 202
90
Muchas veces las decisiones de localizacin que forman parte de un anlisis tcnico
econmico, condicionan la demanda de un producto o servicio, en especial cuando se
trata de un proyecto en el cual el consumidor es quien debe interactuar fsicamente con
la localizacin del proyecto.
Si bien los costos derivados de las distintas opciones son relevantes de ser analizadas, en
la prctica el factor que ms pesa al momento de determinar una localizacin para un
proyecto de esta naturaleza es la demanda que ese lugar puede generar en el proyecto.
Se podr decir que cuanto ms alejado est un grupo determinado de consumidores del
punto de localizacin del proyecto, menor ser la probabilidad de gasto en la
localizacin de estudio. 9
A continuacin se presenta una vista rea de los posibles lugares donde puede ubicarse
el centro de copiado:
9
SAPAG, Nassir, PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS, Mc Graw Hill, Quita edicin, Pag.215
91
92
La ponderacin es la siguiente:
Nula = 0
Baja = 1
Media = 3
Alta = 5
93
94
Al ser un proyecto que est destinado a satisfacer las necesidades de los estudiantes de la
Universidad Salesiana Campus el Girn, la matriz de evaluacin de alternativas se
analizaron factores: La distancia, cobertura, seguridad, espacio.
Espacio.- El tamao del local debe ser de las dimensiones necesarias para instalar un
sector de atencin, cuya distribucin tiene que ser adecuada para la instalacin de los
equipos en el local del presente proyecto.
ALTERNATIVAS
FACTORES Peso Alternativa A Alternativa B Alternativa C
Calif. Pondera. Calif. Pondera. Calif. Pondera.
Distancia 0,30 5 1,50 3 0,90 1 0,30
Cobertura 0,25 5 1,25 3 0,75 1 0,25
Seguridad 0,25 3 0,75 5 1,25 5 1,25
Espacio 0,20 3 0,60 3 0,60 3 0,60
95
Esta ubicacin en dicho sector es conveniente para realizar las operaciones del centro de
Copiado debido a que se encuentra en una zona que tiene una mejor cobertura de la
demanda, brinda mayor seguridad a los estudiantes de la universidad, la distancia de
traslado es menor.
Por ser una parada de buses con destino al Valle de los Chillos, el espacio en el que
estar ubicado el centro de Copiado, no circulan solamente los estudiantes de la
Universidad Salesiana Campus el Girn., si no que transitan estudiantes de otras
universidades, y otras personas, lo cual se convertir en una oportunidad en el estudio
Foda de la empresa.
2.4.1 Objetivo
10
BACA URBINA, Gabriel, Evaluacin de Proyectos, Mc Graw Hill, Quinta Edicin, Pg. 110
96
La ingeniera del proyecto tiene por objeto resolver todo lo concerniente a la instalacin
y el funcionamiento de la planta. Incluye la descripcin del proceso productivo,
determinacin de los requerimientos de maquinaria, equipo, mano de obra, materiales e
insumos, y la determinacin de la distribucin ptima.
Este proceso describe las actividades que el centro de copiado seguir para comprar los
suministros necesarios para llevar a cabo el servicio tales como: hojas de papel bond,
carpetas, esferos, lpices, portaminas, borradores, cartuchos, toners, etc.
11
BACA URBINA, Gabriel, Evaluacin de Proyectos, Mc Graw Hill, Quinta Edicin, Pg. 111
97
En el rea de copiado los servicios a los cuales podr acceder el cliente son diversos
tales como: copia B/N, copia a color, reduccin, ampliacin, escaneo, espiralado.
El proceso para solicitar el servicio es algo sencillo: El cliente ingresa al local, este a su
vez es recibido por el dependiente del centro de copiado y pregunta cul es su necesidad,
el cliente indica el trabajo o servicio que requiere y en base a ello el empleado se dirigir
a entregar el servicio. Una vez que se haya prestado el servicio el cliente solicitar la
facturacin y saldr del local.
12
BACA URBINA, Gabriel, Evaluacin de Proyectos, Mc Graw Hill, Quinta Edicin, Pg. 112
98
Almacenaje en lugares
adecuados
99
Saluda y pregunta el
Ingresa servicio que requier el
cliente
Indica el Servicio
Solicita el cobro
Ejecuta el cobro y
emite la factura o nota
de venta
Despide al cliente y
asegura su pronto
regreso
100
13
BACA URBINA, Gabriel, Evaluacin de Proyectos, Mc Graw Hill, Quinta Edicin, Pg. 117
101
Los objetivos y principios bsicos de una distribucin de la planta son los siguientes:
La importancia de este punto radica en crear un ambiente agradable de trabajo tanto para
el cliente interno como para el externo, es decir distribuir adecuadamente el espacio del
local a fin de que permita desarrollar las actividades de servicio por parte del personal de
la empresa y un ambiente acogedor para el pblico que la visite (estudiantes).
La actividad empresarial requiere de un espacio fsico, el mismo que puede ser adquirido
o arrendado. Con relacin al primero se puede indicar que el valor de los predios
ubicados en sitios bien circulados como el nuestro es elevado, el costo que trae consigo
la construccin es alto (materiales, mano de obra, etc.) y adems en el sector estratgico
es casi nula la existencia de lotes, por lo que esta alternativa estara descartada.
14
BACAURBINA,Gabriel,EvaluacindeProyectos,McGrawHill,QuintaEdicin,Pg.117
102
ESPIRALERA
ESTACION DE TRABAJO
COLOR
ESTACION DE TRABAJO
ESTACION DE TRABAJO
ESTACION DE TRABAJO
MUEBLE MOSTRADOR
ESPACIO DE ESPERA
103
15
BACA URBINA, Gabriel, Evaluacin de Proyectos, Mc Graw Hill, Quinta Edicin, Pg. 116
104
105
Cuadro
o No. 35:
R
Requerimien
nto de equiipos
REQUER
RIMIENTO
O DETA
ALLE
COPIADO
ORA Copiaas por minu uto
Veloccidad
Costoo por copia
Precios
Mano o de obra neecesaria
Costoo de manten nimiento
Consuumo de eneerga
Infraeestructura necesaria
n
Costoo instalacinn
ESPIRALE
ERA No. DDe hojas quee perfora
Precios
GUILLOT
TINA No. DDe hojas quee perfora
Precios
COMPUTA
ADOR Proceesador
Mem moria
Precios
PLASTIFIICADORA Precios
Capacidad
nlisis de Maquinaria
2.4.6.1 An M a
1
106
5 Mejor
3 Buena
1 Malo
Calidad de la copia
Caractersticas del equipo
Costo impresin copia
Costo mantenimiento
Costos suministros
Precio
Servicios adicionales
Vida til
107
Es una alternativa que nos presentan las empresas, como parte de la solucin para un
proyecto de inversin en el cual se necesita moderar el costo de la inversin inicial,
tienen las mismas caractersticas y tecnologa que la nuevas, con la diferencia que ests
han tenido vida til, las cuales entran a un proceso de reacondicionamiento de sus piezas
desgastadas remplazndolas con parte nuevas, dando un tiempo de vida til de 7 aos
como promedio.
108
Por tal motivo ahora debemos identificar cul de las tres empresas ofertantes es la mejor
opcin para proveernos de los equipos necesarios para brindar nuestro servicio de
copiado.
Nula = 0
Baja = 1
Media = 3
Alta = 5
109
Los resultados de la matriz indican que la empresa mejor calificada para los intereses
del Centro de Copiado es COPIER HOUSE, a continuacin se presente un corto
anlisis de la empresa.
Infraestructura:
Estn ubicados en una zona altamente comercial, en donde cuenta con una oficina, show
room y un amplio taller, donde se realizan las labores de anlisis, recuperacin y testeo
de equipos, Su direccin es: Av. 6 de diciembre N27-14 y Francisco de Orellana.
16
http://copierhouse.net/somos.html
110
111
112
113
114
115
116
Que la Canon 105 tiene una mayor velocidad de copiado con 105 cpm A4 y el precio es
de $ 6.720,00 en comparacin con la Canon 600 que su velocidad mxima es de 60 cpm
A4 y su precio es de $ 4.480,00.
Para este proyecto se va a comprar las dos mquinas de tal manera que se logre cubrir la
demanda mensual.
No.
Capacidad Precio No. De Costo de
Equipo Copias al
Mensual Unitario Copiadoras Equipos
mes
Canon ImageRunner
250000 4.480,00 2 500.000 8.960,00
600
Canon ImageRunner
250000 6.720,00 1 250.000 6.720,00
105
Canon ImageRunner
200000 5.040,00 1 200.000 5.040,00
C6800
750.000 15.680,00
Fuente: Estudio Tcnico
Elaborado Por: Autor
En base a los anlisis anteriores se llega a la conclusin que la mejor opcin para
comprar las copiadoras, maquinaria necesaria para dar el servicio, se lo va a realizar a la
empresa COPIERHUOSE, la cantidad de 4 copiadoras Canon con las caractersticas
117
antes expuestas, las cuales nos van a permitir ofertar 750.000 copias mensuales, con una
inversin de $15.680 valor que tiene incluido el IVA.
TOTAL 3.519,40
Se solicit tres proformas a las empresas; EDS, Paco, Dilipa, y se opt por la mejor
propuesta en precios y caractersticas.
118
Luego se procedi a cotizar la misma a tres empresas que son Siglo 21, CompuMaxi,
TecnoMega. Siendo la mejor opcin CompuMaxi, por sus componentes, extras, y
garanta.
Caractersticas.
119
Computa
ador.- Prrocesador INTEL C
Core I3 3.06 Ghzz,
Mainboarrd Chip sett INTEL Viid, Son, Red
d, Disco Du
uro 500 GB
B
SATA, Memoria
M 2 GB
G PC-800
0, Case doble ventilacin, Teclado
o
Multimed
dia/ Parlanttes multimeedia-speakerr/, Mouse ptico
PS/2
2,
DVD+/-R
RW doble ccapa, Monito
or LCD 16"".
Telfono/F
Fax.- Paraa directorio
o telefnico de 100 n
meros, con
n
altavoz paara marcaccin sin auricular,
a vviene con funcin dee
copiadora,, trae 64 nivveles de griis, es compaatible con id
dentificadorr
de llamadaas, funcionaa con papel carta y a4, tiempo de transmisin
n
15 segundos por pgin
na.
Televisor.-Video, tam
mao de pantalla 32"", Resoluci
n 1.366 x
768, Audio
o Salida dee Sonido (R
RMS) 5 W x 2, Entraada y Salidaa
Componen
nte (Y/Pb/Pr) 1, Co
ompuesto (AV) 1, HDMI 2,
Dimensin
n Tamao, (AnxAlxP) con base 7795,3 x 585,3 x 247,2
2
mm, Peso con base 7,6 kg17
17
http://articuulo.mercadolibrre.com.ec/MEC
C-7802797-lcd-ttv-samsung-32--soporte-y-enviio-gratis-_JM
1
120
El costo de mano de obra constituye uno de los principales tems de los costos de
operacin de un proyecto.
La importancia relativa que tenga dentro de stos depender, entre otros aspectos, del
grado de automatizacin del proceso productivo, de la especializacin del personal
requerido, de la situacin del mercado laboral, de las leyes laborales, del nmero de
turnos requeridos, etc.18
El clculo de las remuneraciones deber basarse en los precios del mercado laboral
vigente y en consideraciones sobre variaciones futuras en los costos de la mano de obra.
Para su clculo deber considerarse el egreso para la empresa que se crear con el
proyecto, que incluye, adems del sueldo y salario, las leyes sociales, y otras
remuneraciones extras.19
El centro de copiado deber contar con puestos multifuncionales, para optimizar el costo
de la mano de obra en el proyecto.
18
SAPAG CHAIN, Reinaldo., Preparacin y Evaluacin de Proyectos, Mc Graw Hill, Quinta Edicin, Pg. 160
19
SAPAG CHAIN, Reinaldo., Preparacin y Evaluacin de Proyectos, Mc Graw Hill, Quinta Edicin, Pg. 161
121
Operadorr Administrador
An
nillar y/o esp
piralar los documentos
d s
Saacar copias, y realizar reeducciones ampliacio
ones
Veender los su
uministros y tiles
Dirigir al centtro de copiaado
Lleevar la inforrmacin trib
butaria y coontable
Operadorr
An
nillar y/o esp
piralar los documentos
d s
Saacar copias, y realizar reeducciones
am
mpliaciones
Veender los su
uministros y tiles
1
122
Razn por la que se debe analizar un horario a doble jornada en el que los empleados
puedan tomar un descanso necesario que le permita laborar hasta las 21.30, sin
necesidad de contratar ms empleados.
HORARIOSDETRABAJO
Operador
AdministradorA 2OperadoresB
9h00 13h00y 13h00 21h30
17h00 21h30
OperadorD
OperadorC
6h45 16h00y
6H45 15H00
17h00 20h00
123
TOTAL
HORARIO OPERADORES
OPERADORES
6:45 - 7:00 - - C D 2
7:00 - 8:00 A - C D 3
8:00 - 9:00 A - C D 3
9:00 - 10:00 A - C D 3
10:00 - 11:00 A - C D 3
11:00 - 12:00 A - C D 3
12:00 - 13:00 A - C D 3
13:00 - 14:00 - B C - 3
14:00 - 15:00 - B C - 3
15:00 - 16:00 - B - - 2
16:00 - 17:00 B - 2
17:00 - 18:00 A B - D 4
18:00 - 19:00 A B - D 4
19:00 - 20:00 A B - D 4
20:00 - 21:30 A B - - 3
TOTAL HORAS 10 8 8 9
Fuente: Estudio Tcnico
Elaborado por: Autor
El proceso de seleccin de personal es un aspecto muy delicado, mismo que debe ser
cuidadosamente planeado y ejecutado.
124
Para cubrir esta deficiencia se deber definir los procesos idneos en la contratacin del
personal, procesos que se definen de la siguiente manera:
Publicacin en la prensa
escrita de la necesidad del $ 200,00 2 das
personal
Anlisis de las hojas de vida $ 0,00 1 da
Entrevista a las personas
$ 0,00 1 da
previamente seleccionadas
Los datos que a continuacin se expondrn son los pagos que el centro de copiado se
ver en la obligacin de cancelar mensual y anualmente, los mismos que se considerarn
en los flujos de efectivo en el estudio financiero:
20
JUMBO, Jaqueline, Diseo de una microempresa de internet, Tesis, Universidad Politcnica Salesiana, ao 2005
125
Operador -
1 500,00 40 187,50 687,50 8.250,00
Administrador A
Operador B 2 528,00 0 0,00 528,00 6.336,00
Tanto el administrador como el operador D, tienen una carga horaria extra la cual
tambin se la debe considerar parte de los costos de la mano de obra.
126
Art. 47.- De la jornada mxima.- La jornada mxima de trabajo ser de ocho horas
diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposicin de la
ley en contrario.
Se tom como base de 8 horas diarias de trabajo dictaminadas en el art 47 del Cdigo de
trabajo, y se calcul en base a los horarios establecidos para trabajar en el centro de
copiado.
127
Para el clculo de las aportaciones el cdigo de trabajo norma su clculo mediante los
siguientes artculos:
128
toda otra retribucin accesoria que haya tenido el carcter de normal en la empresa en el
mismo perodo, como lo dispone el artculo 95 de este Cdigo.
El presente proyecto necesita estar dotado de varios muebles y enseres para dar mayor
comodidad a sus clientes internos y externos; continuacin se realiza una explicacin de
los mismos:
Materiales Directos: Son los elementos que conforman el producto, estos materiales se
pueden medir de una manera unitaria, es decir se conoce con buen precisin la cantidad
de material directo utilizado en cada unidad producida.21
21
VASZONEZ, Jos Vicente, Contabilidad Prctica de Costos, DIMAXI, Pg. 33
129
A continuacin se detalle los insumos que el centro de copiado va a tener para satisfacer
las necesidades de sus clientes:
Suministros y tiles.- Para considerar este rubro se han tomado en cuenta todos
los productos complementarios y que el centro de copiado los va a vender para
poder satisfacer las necesidades de los clientes expuestas en la encuesta realizada
en el estudio de mercado (ver respuestas pregunta No. 8 en el captulo No. 1),
entre los que se va a ofertar se tiene: carpetas, esferos, Cd, sobres, lapiceros,
goma, marcadores, etc.
Hoy en da la ciudad de Quito cuenta con una actividad econmica muy amplia lo que
ha permitido que se cuente con una gran variedad de proveedores mayoristas que ofertan
este tipo de insumos, mismo que se encuentran ubicados por todas las zonas de esta
ciudad.
130
SUMINISTROS COSTO
Unidad Perforadora mediana 2,90
Unidad Perforadora semindustrial 21,90
Unidad Grapadora mediana 3,60
Unidad Grapadora semindustrial 48,70
Unidad Caja de grapas 3,00
Unidad Bolgrafos 0,19
Unidad Lapicero rotring 0,5 3,05
Fuente: Autor
Elaborado por: Autor
131
Los datos detallados en las tablas anteriores, ya incluyen el impuesto al valor agregado
(IVA), estas cantidades representan los valores que el Centro de Copiado deber pagar
para adquirir estos bienes.
Para evitar una distorsin en las variaciones impredecibles de los precios los organismos
financieros nacionales e internacionales recomiendan trabajar a precios constantes.
Trabajar a precios constantes no significa que no varan los costos unitarios y los precios
de los bienes y servicios.
Lo que significa es que los precios de los bienes y servicios que ofrece el proyecto
varan en la misma proporcin que los costos unitarios, neutralizndose el efecto y se
mantienen por tanto constantes los precios. Este supuesto es ms sustentable que adoptar
la poltica de variar los precios en base a la proyeccin del ndice inflacionario.
Unidades
Costo Valor No Costo
por
PAPEL BOND Unitario por Copias Papel
Resma 2
/resma Hoja al Mes Mensual
Caras
Resma 75gr A4
Unidad 3,29 1000 0,00329 406.037 1.335,86
Xerox
132
Costo No Costo
TONERS Capaci. Valor Carga Ton
Unit Copias Tner
copias Copia Trabajo Mes
Tner Mes Mensual
Tner canon
Unidad 80,00 33.000 0,00242 15% 60.906 147,65 2
ir600
Tner canon
Unidad 80,00 33.000 0,00242 15% 60.906 147,65 2
ir600
Tner canon
Unidad 40,00 30.000 0,00133 30% 121.811 162,41 4
ir600 genrico
Tner canon
Unidad 40,00 30.000 0,00133 30% 121.811 162,41 4
ir600 genrico
Unidad Tner negro 105,00 40.000 0,00263 10% 40.604 106,58 1
Carga
Consumo Por Ao 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Trabajo
Tner canon ir600 15% 885,90 1.988,52 2.205,23 2.421,95 2.638,67 2.855,38
Tner canon ir600 15% 885,90 1.988,52 2.205,23 2.421,95 2.638,67 2.855,38
Tner canon ir600
30% 974,49 2.187,37 2.425,76 2.664,15 2.902,53 3.140,92
genrico
Tner canon ir600
30% 974,49 2.187,37 2.425,76 2.664,15 2.902,53 3.140,92
genrico
Tner negro 10% 639,51 1.435,46 1.591,90 1.748,35 1.904,79 2.061,23
TOTAL 4.360,29 9.787,23 10.853,88 11.920,54 12.987,19 14.053,85
Fuente: Autor
Elaborado por: Autor
133
134
Para determinar el precio de los equipos que se van a comprar se utilizar el concepto de
precios constantes, teniendo el siguiente cuadro con los valores que el Centro de
Copiado deber incurrir.
135
2.4.10 Inventarios
Inventario De Papel
AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 AO 6
NUMERO
UNIDADES 0 47.371 153.701 271.620 401.127 542.223
INVENTARIO COSTO
INICIAL UNITARIO 0,00329 0,00329 0,00329 0,00329 0,00329 0,00329
COMPRAS COSTO
UNITARIO 0,00329 0,00329 0,00329 0,00329 0,00329 0,00329
136
NUMERO
UNIDADES 2.483.595 5.622.122 6.336.013 7.061.492 7.798.559 8.547.215
DISPONIBLE
PARA COSTO
UNITARIO 0,00329 0,00329 0,00329 0,00329 0,00329 0,00329
PRODUCCION
COSTO TOTAL 8.171,03 18.496,78 20.845,48 23.232,31 25.657,26 28.120,34
NUMERO
UNIDADES 2.436.224 5.468.421 6.064.393 6.660.365 7.256.337 7.852.309
MAT PRIMA
USADA EN COSTO
UNITARIO 0,00329 0,00329 0,00329 0,00329 0,00329 0,00329
PRODUCCION
COSTO TOTAL 8.015,18 17.991,10 19.951,85 21.912,60 23.873,35 25.834,10
NUMERO
UNIDADES 47.371 153.701 271.620 401.127 542.223 694.906
INVENTARIO COSTO
FINAL UNITARIO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
NUMERO
745.079 1.672.425 1.854.693 2.036.962 2.219.230 2.401.498
UNIDADES
COMPRAS COSTO
0,00242 0,00242 0,00242 0,00242 0,00242 0,00242
UNITARIO
COSTO TOTAL 1.806,25 4.054,36 4.496,23 4.938,09 5.379,95 5.821,81
NUMERO
730.867 1.640.526 1.819.318 1.998.109 2.176.901 2.355.693
UNIDADES
MAT PRIMA
USADA EN COSTO
0,00242 0,00242 0,00242 0,00242 0,00242 0,00242
PRODUCCION UNITARIO
COSTO TOTAL 1.771,80 3.977,03 4.410,47 4.843,90 5.277,34 5.710,77
INVENTARIO NUMERO
14.211,31 46.110,43 81.486,06 120.338,18 162.666,81 208.471,95
FINAL UNIDADES
137
COSTO
0,00242 0,00242 0,00242 0,00242 0,00242 0,00242
UNITARIO
COSTO TOTAL 34,45 111,78 197,54 291,73 394,34 505,39
NUMERO
1.490.157 3.344.851 3.709.387 4.073.923 4.438.459 4.802.995
UNIDADES
COMPRAS COSTO
0,00133 0,00133 0,00133 0,00133 0,00133 0,00133
UNITARIO
COSTO TOTAL 1.986,88 4.459,80 4.945,85 5.431,90 5.917,95 6.403,99
NUMERO
1.490.157 3.373.273 3.801.608 4.236.895 4.679.136 5.128.329
UNIDADES
DISPONIBLE
PARA COSTO
0,00133 0,00133 0,00133 0,00133 0,00133 0,00133
PRODUCCION UNITARIO
COSTO TOTAL 1.986,88 4.497,70 5.068,81 5.649,19 6.238,85 6.837,77
NUMERO
1.461.735 3.281.053 3.638.636 3.996.219 4.353.802 4.711.385
UNIDADES
MAT PRIMA
USADA EN COSTO
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PRODUCCION UNITARIO
COSTO TOTAL 1.948,98 4.374,74 4.851,51 5.328,29 5.805,07 6.281,85
NUMERO
28.423 92.221 162.972 240.676 325.334 416.944
UNIDADES
INVENTARIO
COSTO
FINAL 0,00133 0,00133 0,00133 0,00133 0,00133 0,00133
UNITARIO
COSTO TOTAL 37,90 122,96 217,30 320,90 433,78 555,93
138
AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 AO 6
INVENTARIO INICIAL
MATERIAS PRIMAS
0 240,63 780,77 1.379,77 2.037,64 2.754,37
COMPRAS MATERIAS
12.616,10 28.318,47 31.404,74 34.491,01 37.577,27 40.663,54
PRIMAS
139
CAPTULO NO. 3
3. LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIN
22
NASSIR SAPAG, Chain, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, Editorial Mac Graw Hill, Quinta edic, Pag.227
140
La tendencia actual, sin embargo es que el diseo organizacional se haga de acuerdo con
la situacin particular de cada proyecto.
Para alcanzar los objetivos propuestos por el proyecto es preciso canalizar los esfuerzos
y administrar los recursos disponibles de la manera ms adecuada a dichos objetivos,
cuya instrumentacin se logra por medio del componente administrativo de la
organizacin, el cual debe integrar tres variables bsicas para su gestin:
141
Los componentes esenciales de las principales etapas del proceso administrativo en una
empresa son: planeacin, organizacin, direccin y control.
Planeacin
Organizacin
La organizacin contribuye a ordenar los medios para que los recursos humanos trabajen
en forma unida y efectiva en el logro de los objetivos generales y especficos de la
empresa. La organizacin conlleva una estructura o marco que integra las diversas
funciones de la empresa, de acuerdo con un modelo que sugiere orden, arreglo y relacin
armnica.
142
Direccin
Control
El objetivo del control es verificar que los planes se ejecuten y los objetivos se alcancen
dentro de los plazos estipulados y con los recursos contemplados de tal manera que la
143
3. Determinar si existe alguna variacin de los niveles medios reales respecto a los
establecidos.
Un clima armnico para hacer bien las cosas desde la primera vez.
Reducir los costos de calidad por prevencin, evaluacin, fallas internas y fallas
externas.
3.3.1 Valores
Los valores son principios generales por los cuales se rigen las empresas y los
miembros pertenecientes a ellas. Son el fundamento sobre el que reposa la organizacin,
la filosofa que gua el trato al personal, a los clientes, a los proveedores.
144
Teniendo en cuenta que los valores son las normas o guas de comportamiento que
deben practicar las personas vinculadas en una organizacin, en esta empresa se
encuentran los siguientes:
Seguridad,- Este valor involucra una total confianza en la empresa, ya sea por
la calidad de los productos o por la excelencia en la prestacin de servicios.
Cumplir con lo que se ofrece y no quedar mal nunca al cliente.
3.3.2 Principios
Los principios con los que el centro de copiado desempear sus funciones son los
siguientes:
23
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num13/doc09.htm
145
3.3.3 Misin
24
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-concepto.htm
146
Caractersticas
Copias B/N y Color, servicio de espiralado,
Generales del producto
plastificado, diseo grfico.
Y Servicio:
Fuente: Autor
Elaborado por: Autor
MISION
147
3.3.4 Visin
Tiempo: 2 aos
VISIN
148
Posicin e imagen: Ser una empresa que con su aporte contribuya al desarrollo
de la UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA, ganarse el reconocimiento
en el mercado por su trabajo honesto.
Entrega a tiempo: Un trabajo a tiempo nos asegura una satisfaccin del cliente.
Precios Justos: Los precios fijados estn en relacin a los precios vigentes en el
sector, los cuales cumplen y se ajustan a las exigencias presentas por los
estudiantes en las encuestas.
Equipos Eficientes: La buena calidad del producto nos indica que el cliente
saldr satisfecho con el producto o servicio adquirido en el centro de copiado.
149
Lograr una cobertura del 70% de la demanda insatisfecha para el 2012, lo que
significa cubrir 5.468.421 copias aproximadamente.
Crear alianzas estratgicas que permitan diversificar los servicios del negocio.
150
VISIN
PRICIPIOS
Serviciodecalidadycalidadenelservicio:estasdosfrasestendrnel Para el ao 2013 LAD ELA U, se convertir en una empresa
mismosignificadoalparecerperoladiferenciaradicaenquelaprimerase lder en el mercado de Fotocopiados en la UNIVERSIDAD
refierealtratoconelcliente,laactituddelpersonal.Ylacalidadenel POLITECNICA SALESIANA CAMPUS EL GIRON y sus
servicioinvolucramanteneraunclientesatisfechoconlaagilidad,calidad, alrededores; Satisfaciendo las necesidades del estudiante y
nitidezenlareproduccindedocumentos. clientes segn las especificaciones del mismo; a precios justos
y superando todas las expectativas de ste, en todo lo
Planificacinenlasactividadesdeprestacindelservicio. concerniente a servicio de copiado integral.
Optimizacinderecursosparaevitardesperdicios.
Trabajoenequipo. Trabajarenequipoesdevitalimportanciasen
cualquierempresaseaestagrandeopequea,puestoqueeslamanera
mseficazdealcanzarlamisin,lavisinycrearunafidelidadalaempresa.
Seguridad, Estevalorinvolucraunatotalconfianzaenla
MISION empresa,yaseaporlacalidaddelosproductos opor la
excelenciaenlaprestacindeservicios.Cumplir conloquese
La de la U busca Satisfacer las necesidades de servicio de ofreceyno quedar malnunca alcliente.
copiado de los Estudiantes, docentes, Profesionales, e
Garanta. Excelenciaenelservicio,yaltener algnproblema
Instituciones cercanas a la UNIVERSIDAD conlosequipostener lahonestidad ymadurez decubrir con
POLITECNICA SALESIANA CAMPUS EL GIRON, a stebeneficiohaciatodoslosclientesmientrasdure eltiempo
delagaranta.
travs de un servicio rpido con precios cmodos y un alto
nivel de calidad.
151
Por ello, resulta muy importante que toda persona que es parte de una empresa (ya sea
propia o no) o que piense emprender una, conozca cul es la definicin de empresa para
que tenga una idea clara acerca de cules son sus caractersticas bsicas, funciones,
objetivos y elementos que la componen.
Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el
organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones
comunes para dar satisfacciones a su clientela".
25
ROMERO, Ricardo, Marketing, Editora Palmir E.I.R.L., Pg. 9.
152
servicios para
p satisfaccer necesidades y deseeos existentes en la socciedad, con la finalidad
d
de obtenerr una utilidaad o beneficcio".26
3.4.1 La Empresa
E
Para este proyecto ell centro de copiado peertenecer a la Univerrsidad Salessiana y ser
administraado por la Editorial
E Ab
bya Yala (V
VER ANEX
XO 8).
El centro de copiado
o que se preetende creaar con la im
mplantacin del presentte proyecto
o,
debe seguir lineamien
ntos legales para su fun
ncionamientto.
3.4.1.1 Nombre o ra
azn Sociall
26
http://www
w.promonegocioos.net/mercadottecnia/empresa--definicion-conncepto.html
1
153
Su nombre es muy fcil de recordar, a la vez que deja un mensaje muy claro Que el
servicio fue creado para los estudiantes de la Universidad Politcnica Salesiana campus
El Girn. Su logotipo deja mucho a la imaginacin del que lo lee, pero que a su vez
expresa, mejora continua, calidad, excelencia en el servicio, buenos precios.
Para que el centro de copiado inicie sus operaciones debe tener en cuentas las leyes que
a continuacin se detallan:
Constitucin de la Repblica
Ley de Orgnica del Rgimen Tributario Interno
Ley de la propiedad intelectual
Ley de Seguridad Social
Ley del Rgimen Municipal
Dado que lo esencial aqu es la limitacin de los derechos patrimoniales del autor
tomando en cuenta los derechos del pblico en general, el texto constitucional aprobado
por la Asamblea de Montecristi (R. O. No. 449 del lunes 20 de octubre del 2008),
respectivamente, establece la propiedad privada con funcin y responsabilidad social y
ambiental en el artculo 66 numeral 26; en tanto que los derechos a la comunicacin e
informacin, a la cultura y a la ciencia, y a la educacin son instituidos en las secciones
tercera, cuarta y quinta del Captulo II relativo a los Derechos del buen vivir dentro del
Ttulo II..
154
Los artculos de la ley con los que ms nos vemos identificados son los siguientes:
Art. 52.- Objeto del impuesto. Establcese el impuesto al valor agregado (IVA), que
grava al valor de la transferencia de dominio o a la importacin de bienes muebles de
naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercializacin, y al valor de los servicios
prestados, en la forma y en las condiciones que prev esta Ley.
Art. 61.- Hecho generador. El IVA se causa en el momento en que se realiza el acto o se
celebra el contrato que tenga por objeto transferir el dominio de los bienes o la
prestacin de los servicios, hecho por el cual se debe emitir obligatoriamente la
respectiva factura, nota o boleta de venta.
155
Art. 67.- Declaracin del impuesto.- Los sujetos pasivos del IVA declararn el impuesto
de las operaciones que realicen mensualmente dentro del mes siguiente de realizadas,
salvo de aquellas por las que hayan concedido plazo de un mes o ms para el pago en
cuyo caso podrn presentar la declaracin en el mes subsiguiente de realizadas, en la
forma y plazos que se establezcan en el reglamento.
Los sujetos pasivos que exclusivamente transfieran bienes o presten servicios gravados
con tarifa cero o no gravados, as como aquellos que estn sujetos a la retencin total del
IVA causado, presentarn una declaracin semestral de dichas transferencias, a menos
que sea agente de retencin de IVA.
La remuneracin corresponder por partes iguales a los autores, a los artistas, intrpretes
o ejecutantes y, a los productores de fonogramas en el caso de fonogramas y
videogramas y, corresponder as mismo, por partes iguales a los autores y editores en el
caso de obras literarias.
156
Estas entidades de gestin sern autorizadas por el IEPI y observarn las disposiciones
de esta Ley.
157
Art. 108. Se entender por copia privada la copia domstica de fonogramas o video
gramas, o la reproduccin reprogrfica en un solo ejemplar realizado por el adquirente
original de un fonograma o videograma u obra literaria de circulacin lcita, destinada
exclusivamente para el uso no lucrativo de la persona natural que la realiza. Dicha copia
no podr ser empleada en modo alguno contrario a los usos honrados.
La copia privada realizada sobre soportes o con equipos reproductores que no hayan
pagado la remuneracin compensatoria constituye una violacin del derecho de autor y
de los derechos conexos correspondientes.
Art. 2.- Sujetos de proteccin.- Son sujetos obligados a solicitar la proteccin del
Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que perciben
ingresos por la ejecucin de una obra o la prestacin de un servicio fsico o intelectual,
con relacin laboral o sin ella.
158
El RUC es un requisito indispensable para ejercer las actividades econmicas y del cual
no se puede prescindir. Este es implantado por el SRI (Servicio de Rentas Internas) y
tiene por objeto registrar e identificar a los contribuyentes para proporcionar
informacin al Estado por medio de la autoridad tributaria.
Requisitos.
Original y copia, o copia certificada de la escritura pblica o del contrato
social otorgado ante notario o juez.
Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal
notariado y con reconocimiento de firmas.
Original y copia a color de la cdula vigente y original del certificado de
votacin.
Original y copia del comprobante de pago del impuesto predial.
Original y copia del contrato de arrendamiento y comprobante de venta vlido
emitido por el arrendador.
Original y copia de la Escritura de Propiedad o de Compra venta del
inmueble, debidamente inscrito en el Registro de la Propiedad.
Entre algunos de los convenios y normas internacionales a los que se ha adherido el pas
y que hacen referencia a este tipo de restriccin de los derechos de autor tenemos:
La Decisin 351 del Rgimen Comn sobre Derechos de Autor y Derechos
Conexos;
Los Acuerdos sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio ADPIC;
Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT);
Convenio de Berna para la proteccin de las obras literarias y artsticas;
Convencin interamericana sobre derechos de autor en obras literarias,
cientficas y artsticas;
Convenio para la proteccin de los Productores de Fonogramas contra la
reproduccin no autorizada de sus fonogramas;
Convencin Internacional sobre la proteccin de los artistas intrpretes o
ejecutantes,
Los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusin (Convencin
de Roma);
Tratado de la OMPI sobre la interpretacin o ejecucin de fonogramas (WPPT).
160
27
MARIN, Francisco; Derecho Mercantil, pg. 153
161
Compaa de economa Mixta.- Son aquellas que estn formadas con capitales
pblicos y privados provenientes de empresas dedicadas al fomento y desarrollo
de la agricultura y de las industrias, es decir, todo lo que representa
mejoramiento de la calidad d vida del ciudadano.
Los pasos que se debe seguir para lograr la personera jurdica son:
162
La Escritura Pblica
Capital Numerario suscrito y pagado
Solicitud de aprobacin de la constitucin de las compaas.
Publicacin en el peridico de mayor circulacin.
Inscripcin en el Registro Mercantil.
Afiliacin a la Cmara de Comercio.
Obtener el Registro nico de Contribuyentes
Se entregar una serie de documentos, para luego obtener la afiliacin a la CCQ, el carn
de socio, el diploma y la pliza del fondo mortuorio.
3.5 LA ORGANIZACIN
Organigrama
28
GRANDA,Galo;FolletodeOrganizacinyMtodos
164
Por su formato:
a) Verticales.- El rgano de ms alta jerarqua est colocado en la parte superior. Las
lneas de autoridad parten de arriba hacia abajo.
b) Horizontal.- Cuando son muchos los niveles jerrquicos, conviene usar el formato
horizontal en el que el rgano representado de la ms alta jerarqua se coloca en el
margen izquierdo; y las lneas de autoridad parten de izquierda a derecha.
c) Circulares.- El rgano de mayor jerarqua se coloca en el centro, las lneas de
autoridad parten del centro a la periferia, y los distintos niveles aparecen como
crculo
d) Mixtos.- Se puede combinar el formato vertical para algunos niveles y el
horizontal para otros. En este caso el trazo de las lneas de autoridad debe ser lo
suficiente claro para no dejar duda de cul rgano es el inmediato superior del
otro.
Lnea Continua.- Para representar las lneas de autoridad y dependencia que existe
entre las diferentes unidades administrativas. Las lneas que representan la autoridad
deben desplazarse hacia abajo. La lnea que demuestra el mando principal debe ser
ms gruesa y ms marcadas que las secundarias.
Lnea Cortada.- Se utiliza para representar los mecanismos o unidades de
coordinacin.
165
El organig
grama estru
uctural es laa esquematizzacin de laas unidadess departameentales de laa
empresa y no los carg
gos o puestoos de trabajo que se crean en cadaa rea. Ladeela U cuentaa
con tres rreas especfficas:
Cuadro
o No. 58:
O
Organigram
ma Estructu
ural
ADM
MINISTRACION
GENERAL
Opeeracin Venntas
Fuente: Autoor
Elaborado ppor: Autor
1
166
Cuadro No.59:
O
Organigram
ma Funcion
nal
ADM
MINISTRACIO
ON
GENERAL
C
Contador Adminssitrador del Local
L
Operador - Vendedor O
Operador Veendedor
Operadorr- Venderor O
Operador - Vendedor
V
Fuente: Autoor
Elaborado ppor: Autor
1
167
Detalle de funciones
Dirigir la gestin administrativa, financiera de la empresa
Aprobar y suscribir contratos a nombre de la empresa.
Fomentar las buenas relaciones entre reas de la empresa y las relaciones
humanas de todos los miembros de la organizacin.
Negociar con proveedores, para trminos de compras, descuentos especiales,
formas de pago y crditos. Encargado de los aspectos financieros de todas las
compras que se realizan en la empresa.
Supervisa a: Contador General, Administrador local, Vendedores.
Detalle de funciones
Llevar la contabilidad segn las normas generalmente aceptadas de contabilidad
y disposiciones vigentes.
168
Detalle de funciones
Controla la entrada y salida de la mercadera del almacn
Supervisa al personal a su cargo.
Elabora rdenes de pedido para la adquisicin de la mercadera requerida.
Realiza reportes diarios de entrada y salida de mercadera.
Controla la apertura y cierre del local en los horarios establecidos.
Supervisa y controla el mantenimiento del local.
Lleva el control del inventario de materias primas y suministros del local.
169
Detalle de funciones
El trmino FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en ingls SWOT: Strenghts,
Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas
como debilidades son internas de la organizacin, por lo que es posible actuar
directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por
lo que en general resulta muy difcil poder modificarlas.29
29
ROBBINS, Stephen, ADMINISTRACION, Editorial Prentice Hall, Quita Edicin pg. 241-242
170
Positivas Negativas
3.6.1 Microambiente
Es el anlisis de las fortalezas y debilidades con las que cuenta el centro de copiado
Ladela U.
Fortalezas:
Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una
posicin privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y
habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Debilidades:
Son aquellos factores que provocan una posicin desfavorable frente a la competencia,
recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se
desarrollan positivamente, etc.
172
3.6.2 Macroambiente
Es el anlisis de las Oportunidades y amenazas con las que cuenta el centro de copiado
Ladela U.
Oportunidades:
Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben
descubrir en el entorno en el que acta la empresa, y que permiten obtener ventajas
competitivas.
Amenazas:
Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso
contra la permanencia de la organizacin
173
174
CAPTULO No. 4
4. ESTUDIO FINANCIERO
El Estudio Financiero brinda una idea clara sobre la estructura ptima de la parte
financiera de un proyecto.
Presupuestos de inversin
Las inversiones antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en tres
tipos: Activos fijos, Activos intangibles y capital de trabajo.
Se entiende por activo fijo o tangible, los bienes propiedad de la empresa necesarios para
su funcionamiento.
30
SAPAG, Nassir, PREPARACION Y EVALUACIN DE PROYECTOS, McGrawHill, 5ta edicin, pag.259
31
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/presumaestro.htm
32
SAPAG, Nassir, PREPARACION Y EVALUACIN DE PROYECTOS, McGrawHill, 5ta edicin, pag.259
176
No de Precio
Equipo Valor Total
Equipos Unitario
Activos Fijos
Total 20.720,00
Equipos
Total 3.519,40
TOTAL 24.239,40
Fuente: Autor
Elaborado por: Autor
177
4.2.1.1.1 Depreciaciones
178
179
EQUIPOS
Canon ImageRunner 600 X 2 26.880,00 7.616,00 19.264,00 18.000,00
180
Se pudo determinar que de existir una venta en activos fijos en el ao 2016 generara
una ganancia de $ 39.469,66 dlares.
Son activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la
puesta en marcha del proyecto33.
Gastos de puesta en Marcha: Son todos aquellos que deben realizarse al iniciar el
funcionamiento de las instalaciones.
33
SAPAG, Nassir, PREPARACION Y EVALUACIN DE PROYECTOS, McGrawHill, 5ta edicin, pag.260
34
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/A/ACTIVO_DIFERIDO.htm
181
4.2.1.2.1 Amortizaciones
El Capital de trabajo est conformado por los recursos necesarios que deben estar
disponibles en una empresa, para la operacin normal del proyecto durante el inicio de
su funcionamiento.
En consecuencia el capital de trabajo inicial constituir una parte de las inversiones de
largo plazo, ya que forma parte del monto permanente de los activos corrientes
necesarios para asegurar la operacin del proyecto. 35
El ciclo de produccin de la empresa tendr un intervalo de tiempo de un mes por las
siguientes razones:
35
SAPAG, Nassir, PREPARACION Y EVALUACIN DE PROYECTOS, McGrawHill, 5ta edicin, pag.263
182
183
CAPITAL DE TRABAJO
Bancos
Compras materia prima 2.103 2.360 2.617 2.874 3.131 3.389
Compras materiales
53 18 18 27 18 18
indirectos
Mano de Obra Directa 1.382 1.492 1.492 1.492 1.492 1.492
CIF 489,39 479,63 482,36 485,10 487,84 490,58
Gastos de Administracin 1.123 934 940 945 950 955
Gastos de Ventas 183 144 154 164 174 184
TOTAL BANCOS 5.333,76 5.427,98 5.703,25 5.987,03 6.253,77 6.529,04
Inventarios
Materia Primas 240,63 780,77 1.379,77 2.037,64 2.754,37 3.529,97
TOTAL INVENTARIOS 240,63 780,77 1.379,77 2.037,64 2.754,37 3.529,97
TOTAL ACTIVO
CORRIENTE
5.574,40 6.208,75 7.083,01 8.024,66 9.008,14 10.059,01
184
ACTIVOS FIJOS
Canon ImageRunner 600 8.960,00 - - 8.960,00 8.960,00 -
Canon ImageRunner 105 6.720,00 - - - 6.720,00 6.720,00
Canon ImageRunner C6800 5.040,00 - - - - -
EQUIPOS
Plastificadora A4 - - - - - -
Espiraladora 202,00 - - 202,00 - -
Guillotina - - - - - -
Computador 525,00 - 525,00 - - 525,00
Telfono / Fax - - - - - -
Televisor - - - - - -
Escritorio 150,00 - - - - -
Sillas 200,00 - - - - -
Estaciones de trabajo 400,00 - - - - -
Mesas copiadora 500,00 - - - - -
Vitrinas 750,00 - - - - -
185
Son gastos estimados que en forma directa tienen que ver con la parte Neurolgica de la
Empresa, desde los gastos que se necesitan para transformar el producto o servicio hasta
los que se incurrirn para ofertarlo.
36
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/presumaestro.htm
186
187
En el 2011 los clculos se realizarn solo de 6 meses de operacin puesto que los otros 6
meses son tomados como el tiempo en el que se realizar las inversiones.
Por tal motivo se presenta el cuadro de las ventas estimadas para el 2011 en su tiempo
parcial.
37
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/presumaestro.htm
188
Mano de
Prestaciones Materia
Aos Obra Accesorios Mtto
sociales Prima
Directa
Fuente: Autor
Elaborado por: Autor
Son, como su nombre lo indica, los costos que provienen al realizar la funcin de
administracin en la empresa. Sin embargo, tomados en un sentido amplio, no slo
significan los sueldos administrativos, as como los gastos de oficina en general.
Fuera de los gastos grandes de las reas de una empresa, que son produccin y ventas,
los gastos de los dems departamentos o reas que pudieran existir en una empresa se
cargar a administracin y costos generales.
189
Patente
Impre Telf. - Arriendo
Dep Dep Amortiz Municip Prest Honor
Aos vistos
Equipos Muebles acin al 0.5%
Intern , agua, Sueldo
Sociales Conta.
(4%) e luz
AF
2011 258,69 1.172,35 100,00 198,00 150,00 252,00 2.400,00 3.000,00 809,00 1.200,00
2012 570,73 2.344,69 200,00 396,00 150,00 504,00 4.800,00 6.000,00 2.243,00 2.400,00
2013 632,46 2.517,94 200,00 396,00 150,00 504,00 4.800,00 6.000,00 2.243,00 2.400,00
2014 696,19 3.260,89 200,00 396,00 150,00 504,00 4.800,00 6.000,00 2.243,00 2.400,00
2015 755,91 3.932,89 200,00 396,00 150,00 504,00 4.800,00 6.000,00 2.243,00 2.400,00
2016 817,63 3.932,89 200,00 198,00 150,00 504,00 4.800,00 6.000,00 2.243,00 2.400,00
Total 3.731,60 17.161,65 1.100,00 1.980,00 900,00 2.772,00 26.400,00 33.000,00 12.024,00 13.200,00
3838
Urbina, Gabriel, Evaluacin de Proyectos, Mc Graw Hill, Quita Edicin, pag.172
190
La magnitud de los costos de venta depender tanto del tamao de la empresa, como del
tipo de actividades que los promotores desarrollen.39
Costo de
Aos
Marketing
2011 1.100,00
2012 1.722,31
2013 1.844,63
2014 1.966,94
2015 2.089,26
2016 2.211,57
Total 10.934,72
Fuente: Autor
Elaborado por: Autor
39
Urbina, Gabriel, Evaluacin de Proyectos, Mc Graw Hill, Quita Edicin, pag.172
191
2011
Rubro 6 meses
2.012 2.013 2.014 2.015 2.016
Costos De Produccin
Sueldo Personal Operativo 6.336,00 12.672,00 12.672,00 12.672,00 12.672,00 12.672,00
Costos de Administracin
Arriendo, agua, luz elctrica 2.400,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00
Costos de Ventas
Fuente: Autor
Elaborado por: Autor
192
Todas las inversiones a realizarse para poner en marcha son financiadas en una
combinacin de recursos propios y ajenos.
Estructura de financiamiento
Las fuentes propias.- Constituyen los aportes de los accionistas, las utilidades generadas
y retenidas en la empresa. Este tipo de recursos no tiene fecha especfica de devolucin
y no generan por su utilizacin un costo (intereses).
Las fuentes propias constituyen bsicamente los aportes de los socios, quienes en
conjunto aportaran un total de 31.793 USD, que se encuentra distribuido de la siguiente
manera:
N De Valor de la %
Nombre de los socios
Socios aportacin Porcentaje
Universidad Salesiana -
Socio 1 31.793 100%
Editorial Abya - Yala
193
Esta ltima siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captacin es la que
permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando adems
una utilidad.
La tasa de inters activa es una variable clave en la economa, ya que indica el costo de
financiamiento de las empresas.
La tasa activa est compuesta por el costo de los fondos (bonos del tesoro Americano +
Riesgo Pas + Riesgo de Devaluacin) ms el riesgo propiamente de un prstamo como
es (riesgo de default por parte de la empresa + Riesgo de liquidez, producto de una
inesperada extraccin de depsitos + costos administrativos del banco para conceder
crditos). Por lo tanto, la tasa de inters activa puede escribirse como:
40
http://www.bnf.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=159&Itemid=443
194
Datos:
i = 10.21%
A= Monto inters
N= 4 aos
R= Cuota anual
Clculo:
A
R=
1-( 1 + i) n
i
15.896,90
R=
1-(1+
10,21) -4
0,1021
R= 15.896,90
0,3222
0,1021
15.896,90
R=
3,156
R= 5.037,82
195
El anlisis del punto de equilibrio es una tcnica til para estudiar las relaciones entre
los costos fijos, los costos variables y los beneficios. Si los costos de una empresa slo
fueran variables, no existira problema para calcular el punto de equilibrio.
El punto de equilibrio es el nivel de produccin en el que los beneficios por ventas son
exactamente iguales a la suma de los costos fijos y variables.
Hay que mencionar que sta no es una tcnica para evaluar la rentabilidad de una
inversin, sino que slo es una importante referencia a tomar en cuenta.
41
Urbina, Gabriel, Evaluacin de Proyectos, Mc Graw Hill, Quita Edicin, pag.180
196
Para el clculo del punto de equilibrio e ingresos del proyecto se utiliz la siguiente
frmula:
CF
PE =
CV
1
IT
PE = Punto de equilibrio
CF = Costo fijo
CV = Costo variable
IT = Ingresos totales
COSTOS FIJOS
Gastos Administracin 5.267,69 11.213,73 11.275,46 11.339,19 11.398,91 11.460,63
Amortizacin 198,00 396,00 396,00 396,00 396,00 198,00
Depreciacin 1.272,35 2.544,69 2.717,94 3.460,89 4.132,89 4.132,89
TOTAL 6.738,03 14.154,42 14.389,40 15.196,08 15.927,80 15.791,52
Fuente: Autor
Elaborado por: Autor
CF
PE =
Aplicando la frmula obtenemos lo siguiente: CV
1
IT
197
6.738,03
PE=
24.946,25
1-
36.543,37
6.738,03
PE=
1- 8
0,682647908
6.738,03
PE=
0,32
PE = 21.232,04
4
El punto de
d equilibriio es de $ 21.232,04qu
2 ue equivalee al valor enn ventas qu
ue cubre loss
costos totaales y no geenera un maargen de utillidad.
Cuadro
o No. 78:
Grfico Punto de equilibrio
e e Valores
en
70.000,00
60.000,00
50.000,00
40.000,00 Ventas
Costos
30.000,00 Variables
Costos
Totales
20.000,00
$21.232 CostosFFijos
10.000,00
0,00
0 10.0
000 20.000
0 30.000 40.000 5
50.000 60.000 70.000
1
198
Fuente: Autor
Elaborado por: Autor
I = C + 0
Pv * Q = CF + Cvu*Q + 0
Pv * Q - Cvu*Q = CF
Q ( Pv - Cvu ) = CF
CF
Q=
Pv - Cvu
6.738,03
Q=
0, 0048
Q= 1.415.469
199
Cuadro
o No. 80:
Punto de equilibrio Ingresos vs Unidadess
70.000,00
60.000,00
50.000,00
Ventas
40.000,00
Costos
Variables
30.000,00
Costos
$21.23
32 Totaless
20.000,00
1.415.469
9uni CostosFijos
10.000,00
0,00
0 500.0
000 1.000.000
01.500.0002.00
00.0002.500.0
0003.000.0003
3.500.0004.00
00.000
ADOS FINA
4.6 ESTA ANCIEROS
S PROFOR
RMA
42
Urbina, Gaabriel, Evaluacin de Proyectoss, Mc Graw Hilll, Quita Edicin, pag.182
2
200
201
Cuadro No. 82:
Estado Proforma de Prdidas y Ganancias
GASTOS DE ADMINISTRACION
Sueldos 3.809,00 3.809,00 8.243,00 8.243,00 8.243,00 8.243,00 8.243,00 8.243,00 8.243,00 8.243,00 8.243,00 8.243,00
Imprevistos 258,69 258,69 570,73 570,73 632,46 632,46 696,19 696,19 755,91 755,91 817,63 817,63
Honorarios Contables 1.200,00 1.200,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00
Amortizacin 198,00 198,00 396,00 396,00 396,00 396,00 396,00 396,00 396,00 396,00 198,00 198,00
Depreciaciones 1.272,35 1.272,35 2.544,69 2.544,69 2.717,94 2.717,94 3.460,89 3.460,89 4.132,89 4.132,89 4.132,89 4.132,89
Subtotal Gastos Administrativos 6.738,03 6.738,03 14.154,42 14.154,42 14.389,40 14.389,40 15.196,08 15.196,08 15.927,80 15.927,80 15.791,52 15.791,52
GASTOS DE VENTAS
Gastos Marketing 1.100,00 1.100,00 1.722,31 1.722,31 1.844,63 1.844,63 1.966,94 1.966,94 2.089,26 2.089,26 2.211,57 2.211,57
Subtotal Gastos de Ventas 1.100,00 1.100,00 1.722,31 1.722,31 1.844,63 1.844,63 1.966,94 1.966,94 2.089,26 2.089,26 2.211,57 2.211,57
TOTAL COSTOS OPERATIVOS 7.838,03 7.838,03 15.876,74 15.876,74 16.234,03 16.234,03 17.163,02 17.163,02 18.017,06 18.017,06 18.003,10 18.003,10
Costo operativo unitario 0,0032 0,0032 0,0029 0,0029 0,0027 0,0027 0,0026 0,0026 0,0025 0,0025 0,0023 0,0023
= UTILIDAD OPERATIVA 4.781,42 4.781,42 14.489,98 14.489,98 20.012,00 20.012,00 24.862,13 24.862,13 29.987,61 29.987,61 35.880,88 35.880,88
- Intereses - 1.623,07 - 1.274,43 - 890,18 - 466,71 - - - -
= Utilidad Part. Empl e Imp Renta 4.781,42 3.158,34 14.489,98 13.215,55 20.012,00 19.121,82 24.862,13 24.395,41 29.987,61 29.987,61 35.880,88 35.880,88
- (36,25%) part.Trabaj E Imp Renta 1.733,26 1.144,90 5.252,62 4.790,64 7.254,35 6.931,66 9.012,52 8.843,34 10.870,51 10.870,51 13.006,82 13.006,82
= Utilidad Neta 3.048,15 2.013,44 9.237,36 8.424,91 12.757,65 12.190,16 15.849,60 15.552,08 19.117,10 19.117,10 22.874,06 22.874,06
Reserva Legal 10% 304,82 201,34 923,74 842,49 1.275,77 1.219,02 1.584,96 1.555,21 1.911,71 1.911,71 2.287,41 2.287,41
Reserva Estatutaria 5% 152,41 100,67 461,87 421,25 637,88 609,51 792,48 777,60 955,85 955,85 1.143,70 1.143,70
Dividendos 85% 2.590,93 - 7.851,76 - 10.844,00 - 13.472,16 - 16.249,53 16.249,53 19.442,95 19.442,95
Utilidad no distribuida - 1.711,43 - 7.161,18 - 10.361,64 - 13.219,27 - - - -
202
La proyeccin del flujo de caja constituye uno de los elementos ms importantes del
estudio de un proyecto, ya que la evaluacin del mismo se efectuar sobre los resultados
que se determinen en ella. La informacin bsica para realizar esta proyeccin est
contenida tanto es los estudios de mercado, tcnico y organizacional.
43
SAPAG, Nassir, Preparacin y Evaluacin de proyectos, Mc Graw Hill, Quita edicin, pg. 291-292-293
203
2011
Rubro AO 0
6 meses
2.012 2.013 2.014 2.015 2.016
204
205
206
Maquinaria y Equipos 22.239 22.239 22.239 22.239 22.764 22.764 31.926 31.926 47.606 47.606 54.851 54.851
Depreciacin acumulada -1.172 -1.172 -3.517 -3.517 -6.035 -6.035 -9.296 -9.296 -13.229 -13.229 -17.162 -17.162
Muebles y enseres 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
Depreciacin acumulada -100 -100 -300 -300 -500 -500 -700 -700 -900 -900 -1.100 -1.100
Total activos fijos 22.967 22.967 20.422 20.422 18.229 18.229 23.931 23.931 35.478 35.478 38.590 38.590
Diferidos 1.980 1.980 1.980 1.980 1.980 1.980 1.980 1.980 1.980 1.980 1.980 1.980
Amortizacin Acumulada diferidos -198 -198 -594 -594 -990 -990 -1.386 -1.386 -1.782 -1.782 -1.980 -1.980
Total diferidos 1.782 1.782 1.386 1.386 990 990 594 594 198 198 0 0
Total activos 32.251 30.392 33.637 35.054 35.550 43.097 37.928 54.077 44.684 56.945 48.649 60.376
Capital 31.794 15.897 31.794 15.897 31.794 15.897 31.794 15.897 35.682 15.897 36.216 15.897
Reserva Legal 10% 305 201 1.229 1.044 2.504 2.263 4.089 3.818 6.001 5.730 8.288 8.017
Reserva Estatutaria 5% 152 101 614 522 1.252 1.131 2.045 1.909 3.000 2.865 4.144 4.009
Utilidad no distribuida 0 1.711 0 8.873 0 19.234 0 32.454 0 32.454 0 32.454
Total Patrimonio 32.251 17.910 33.637 26.335 35.550 38.525 37.928 54.077 44.684 56.945 48.649 60.376
Total pasivo y patrimonio 32.251 30.392 33.637 35.054 35.550 43.097 37.928 54.077 44.684 56.945 48.649 60.376
Fuente: Estudio Financiero
Elaborado por: Autor
207
CAPTULO NO. 5
5. EVALUACIN FINANCIERA
Cuando se hacen clculos para pasar en forma equivalente, dinero del presente al futuro
se utiliza una tasa de inters o de crecimiento del dinero; pero cuando se quiere pasar
cantidades futuras al presente, se usa una tasa de descuento, llamada as porque
descuenta el valor del dinero en el futuro a su equivalente en el presente, y a los flujos
trados al tiempo cero se les llama flujos descontados.44
Para calcular el Valor Presente Neto se debe determinar una tasa de descuento, llamada
tambin costo de capital o TMAR.
La tasa de inters del inversionista, TMAR, costo del capital o tasa mnima aceptable de
rendimiento, significa que un inversionista deber pedir a su inversin que le cubre tres
factores: primero, su ganancia debe ser tal que compense los efectos inflacionarios,
segundo obtener un premio o rdito por arriesgar su dinero en la inversin y tercero que
su inversin genere lo que los bancos ofrecen por una inversin a plazo fijo.
44
Baca Urbina Gabriel, Evaluacin de proyectos, Mc Graw Hill, Cuarta Quinta Edicin. Mxico 2001. Pg. 184.
208
Con estos antecedentes se fijar una tasa de descuento para el inversionista, en el anlisis
del proyecto que no requiere de financiamiento externo de un banco o de terceros.
Para el caso de este proyecto, se ha fijado el Costo de Capital en un 4.59 % 45en funcin
a las posibles alternativas de inversin establecidas en el mercado, y basndose en la tasa
que publica el Banco Central del Ecuador en su pgina web. (VER ANEXO 7)
La tasa de Riesgo no se puede calcular dado que no se tiene datos verificables del
comportamiento de cada sector econmico y en especial de este proyecto, por esa razn
se toma como referencia la tasa de riesgo pas publicada en el Banco central del Ecuador
y es del 8.13%.
Esto quiere decir que el rendimiento mnimo que espera el inversionista es de 17.25%
sobre su capital de inversin.
45
http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/Indice.htm
209
Cabe indicar que su inversionista va hacer la Universidad Salesiana, que dispone de los
fondos suficientes, pero por razones de anlisis se plantea esta alternativa de adquirir un
prstamo del 50% del valor de la inversin inicial.
Frmula:
COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL ( WACC)
(D*kd) (1 - T) + P (Kc)
WACC =
D+P
210
Dnde:
D= Deuda
P= Patrimonio
3.554,44
WACC =
30.856,88
WACC = 11.52%
Los criterios de evaluacin que se utilizarn en este proyecto son los siguientes:
El valor presente neto es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos
descontados a la inversin inicial.46
46
BACA Urbina Gabriel, Evaluacin de proyectos, Mc Graw Hill, Quita Edicin Mxico 2001. Pg. 221.
211
En consecuencia para aceptar un proyecto las ganancias debern ser mayores que los
desembolsos, lo que implica que el valor presente neto tiene que ser mayor que cero.
Costo promedio ponderado del Capital WACC para un proyecto con crdito
11.52%.
La tasa mnima aceptable de rendimiento TMAR, para el anlisis sin crdito
17.25%.
FFP
n
VPN = I + t
(1 + K )
O t
t =1
Dnde:
t =1
= sumatoria del primer perodo (t) hasta el ltimo perodo (n).
212
Reemplazando la frmula, considerando los flujos del proyecto, el valor presente neto es
el siguiente:
VAN = 23.614,53
El Valor Actual Neto que gener el proyecto, considerando solo financiamiento propio
es de $ 23.614,53 USD, lo que demuestra que el proyecto es atractivo, factible para el
inversionista.
-15.896,90 +
-483,44 +
6.651,58 +
9.634,40 +
4.716,46 +
6.892,14 +
69.486,45
1,11519 1,24365 1,38691 1,54667 1,72483 1,92352
VAN = 39.134,64
El Valor Actual Neto que gener el proyecto, considerando un crdito del 50% de la
inversin es de $ 39.134,64 USD, lo que demuestra que el proyecto es atractivo, factible
para el inversionista.
213
La tasa interna de retorno es la tasa de descuento por la cual el valor presente neto es
igual a cero, o dicho de otro modo, es la tasa que iguala la suma de los flujos
descontados a la inversin inicial.47
La TIR mide la rentabilidad del dinero que se mantendr dentro del proyecto. Se llama
tasa interna de retorno porque supone que el dinero que se gana ao con ao se
reinvierte en su totalidad. Es decir de trata de la tasa de rendimiento generada en su
totalidad en el interior de la empresa por medio de la reinversin.48
Para saber cul es el valor del rendimiento del dinero en la inversin, se deja como
incgnita i, para determinarla se recurre al mtodo de prueba y error, en donde se da
valores a i hasta que los flujos igualen el valor de la inversin inicial.
Existen formas menos complicadas para calcular la tasa interna de retorno mediante el
uso de calculadoras o computadoras. Al utilizar el computador se puede estimar la TIR
utilizando las funciones de Excel.
47
BACA Urbina Gabriel, Evaluacin de proyectos, Mc Graw Hill, Quita edicin Mxico 2001. Pg. 224
48
MOKATE, Karen, Evaluacin financiera de Proyectos de inversin, Alfaomega. Segunda edicin Pg. 146
214
TIR: 33,98%
La Tasa Interna de Retorno es igual a 33,98%, tasa que es alta debido a que la inversin
inicial es baja, esta tasa indica el mximo rendimiento efectivo de los recursos invertidos
en el proyecto y se la compara con la tasa de descuento TMAR que es del 17,25%, en
donde se observa que la TIR es mayor y por tanto el proyecto es viable.
TIR: 44,41%
La Tasa Interna de Retorno es igual a 44,41%, tasa que es alta debido a que la inversin
inicial es baja, esta tasa indica el mximo rendimiento efectivo de los recursos invertidos
en el proyecto y se la compara con la tasa de descuento WACC que es del 11,69%, en
donde se observa que la TIR es mayor y por tanto el proyecto es viable.
49
CALDAS Molina, Marco, PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS, , Publicaciones H, Quito
Ecuador, 1995, Pg. 163
215
Flujo Aos
VAN AL Periodo de
Perodos F.N.F Fondos Recuperacin
17,25% Recuperacin
Acumulado Inversin
$-
- 31.793,80
2011 3.982,25 3.396,37 3.396,37 -28.397,42 1
2012 11.240,17 8.176,12 11.572,49 -20.221,31 2
2013 14.358,43 8.907,76 20.480,25 -11.313,55 3
2014 9.589,77 5.074,07 25.554,32 -6.239,48 4
2015 6.892,14 3.110,21 28.664,53 -3.129,27 5
2016 69.486,45 26.743,79 55.408,32 23.614,53
1
0,12 x 12
?
Meses
1,40
1
0,40 x 30
?
Das
12
5 1 12
AOS MESES DIAS
216
Flujo Aos
VAN AL Periodo de
Perodos F.N.F Fondos Recuperacin
11,69% Recuperacin
Acumulado Inversin
$-15.896,90
-
2011 (483,44) -433,51 (433,51) -16.330,40 1
2012 6.651,58 5.348,43 4.914,92 -10.981,98 2
2013 9.634,40 6.946,67 11.861,59 -4.035,31 3
2014 4.716,46 3.049,43 14.911,02 -985,88 4
2015 6.892,14 3.995,83 18.906,85 3.009,95
2016 69.486,45 36.124,69 55.031,54
1
0.25 x 12
?
Meses
2,96
1
0,96
x 30
?
Das
29
4 2 29
AOS MESES DIAS
217
Esta relacin representa la rentabilidad en trminos de valor presente neto, que origina el
proyecto por cada dlar invertido.
La suma total de los flujos, dividida para la inversin inicial arrojar la informacin
necesaria para ver si el proyecto es rentable o no.
La razn beneficio costo del proyecto, sin financiamiento es de 1,74 dlares. Esto indica
que por cada dlar de inversin se puede generar 1,74 dlares de ingresos netos.
La razn beneficio costo del proyecto con financiamiento es de 3,46 dlares. Esto indica
que por cada dlar de inversin se puede generar 3,46 dlares de ingresos netos.
218
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA Con 10% venta menos
2011
Rubro 6 meses
2.012 2.013 2.014 2.015 2.016
Aunque se reduzca en un 10% las ventas del proyecto, el mismo sigue siendo atractivo y
aconsejable para el inversionista.
219
AO 0 31.739,80
AO 1 7.501,97
Anlisis:
El centro de copiado tiene un disponible de $ 7.501,97 que es el capital operativo que
tiene la empresa y la capacidad econmica para responder con obligaciones con terceros,
ya que es un valor positivo.
Lo que muestra esta razn es la utilizacin del activo fijo para generar ventas, es decir
cuntas veces la empresa puede colocar entre sus clientes un valor igual a la inversin
realizada.50
VentaAnual 36.543,37
ROTACINDEACTIVOSTOTALES= = 1,13
ActivoTotalPromedio 32.251,02
Anlisis:
La empresa ha utilizado 1,13 veces sus activos para generar ventas.
50
ARCHING, Cesar , Ratios Financieros y Matemticas de la Mercadotecnia, pg 11
220
Rentabilidad Total:
UtilidadNeta 3.048,15
RENTABILIDADTOTAL= = 0,09
ActivosTotales 32.251,02
Anlisis:
Es la rentabilidad total o global, y expresa la capacidad de la empresa que tiene para
Generar utilidades con sus activos, es decir existe un 9% de capacidad.
UtilidadNeta 3.048,15
RENTABILIDADSOBREPATRIMONIO= = 0,09
Totalpatrimonio 32.251,02
Anlisis:
Esto significa que por cada dlar que se mantiene en la empresa se genera un
rendimiento del 9% sobre el patrimonio.
221
Ventas 36.543,37
RENTABILIDADSOBRECAPITALSOCIAL= 1,13
Totaldelcapitaldelosaccionistas 32.251,02
Anlisis:
Esta razn financiera representa lo que ofrece la empresa a los accionista en este caso es
el 13%.
DUPONT:
0,09 = 0,09
Anlisis:
Mi empresa genera la misma utilidad por volumen de ventas que por precio alto.
51
http://www.gerencie.com/para-que-nos-sirve-el-indice-dupont.html
52
ARCHING, Cesar , Ratios Financieros y Matemticas de la Mercadotecnia, pg. 16
222
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
223
Acorde con el nivel de ventas, as como los costos y el precio de venta indicado,
se recuperar la inversin a partir del segundo ao.
Aun con una reduccin del 10% en las ventas el proyecto tiene un Van de
$4.540,51 y una TIR de 20.58 %, el tiempo de recuperacin incremento a 6 aos.
De cumplir con las metas proyectadas, los costos, gastos el proyecto ser
rentable y las utilidades sern satisfactorias de tal manera que el inversionista
tenga un nivel de seguridad adems se sientan respaldados, de tal manera que el
inversionista pueda tomar la decisin de poner en marcha el proyecto.
224
RECOMENDACIONES
225
BIBLIOGRAFA
226
DICCIONARIOS
OCEANO Grupo Editorial. Organizacin Administracin y Gestin. Espaa.
ESTEVES Arria, Jos Tomas, Diccionario Razonado de economa, Editorial
P.A.N.A.P.O., Caracas. 1996.
ESTEVES Arria, Jos Tomas, Diccionario Razonado de economa, Editorial
P.A.N.A.P.O., Caracas. 1996.
NETGRAFICAS
www.derechoecuador.com
www.gestiopolis.com
www.sri.gob.ec
www.iess.gob.ec
www.iepi.gob.ec
www.tramitesciudadanos.gov.ec
www.mintrab.gov.ec
227
ANEXOS
228
Anexo 1
SEDE CAMPUS FACULTAD CARRERA PERIODO TOTAL
1 QUITO ELGIRON FACULTADDECIENCIASADMINISTRATIVASYECONMICAS ADMINISTRACIONDEEMPRESAS 25 20042005 1516
2 QUITO ELGIRON FACULTADDECIENCIASADMINISTRATIVASYECONMICAS CONTABILIDADYAUDITORIA 25 20042005 493
3 QUITO ELGIRON FACULTADDECIENCIASHUMANASYDELAEDUCACIN ANTROPOLOGIAAPLICADA 25 20042005 88
4 QUITO ELGIRON FACULTADDECIENCIASHUMANASYDELAEDUCACIN COMUNICACIONSOCIAL 25 20042005 610
5 QUITO ELGIRON FACULTADDECIENCIASHUMANASYDELAEDUCACIN FILOSOFIAYPEDAGOGIA 25 20042005 85
6 QUITO ELGIRON FACULTADDECIENCIASHUMANASYDELAEDUCACIN GESTIONPARAELDESARROLLOLOCALSOSTENIBLE 25 20042005 146
7 QUITO ELGIRON FACULTADDECIENCIASHUMANASYDELAEDUCACIN PEDAGOGIA 25 20042005 244
8 QUITO ELGIRON FACULTADDECIENCIASHUMANASYDELAEDUCACIN PSICOLOGIA 25 20042005 371
9 QUITO ELGIRON FACULTADDECIENCIASHUMANASYDELAEDUCACIN TEOLOGIAPASTORAL 25 20042005 96
229
Anexo 2
230
231
57 P. Mies-ups 4511,47
58 P. Indgenas-migrantes 303,56
59 Proyecto esquel 69,16
60 P. Conductores profesionales 506,79
61 P. Cap. Gobierno provincia de bolvar 2210,00
62 Centro de Estudios Interculturales 350,87 87,50
63 P. Pueblos movimientos sociales 1031,56
64 P. Chicos de la calle 120,00
65 P. Amume 57,60
66 Laboratorio de Lcteos 211,60
67 Direcciones de rea 85,86
Totales 26693,4 37544 48207,7 66694,3 52798,9
Anexo 3
Cotizaciones CopierHouse
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
Cotizaciones Ecuacopia
244
245
246
247
Cotizacion Xerox
248
249
Anexo 4
Impresoras
250
251
Suministrros
2
252
Anexo 5
Art. 28.- Gastos generales deducibles.- Bajo las condiciones descritas en el artculo precedente y siempre
que no hubieren sido aplicados al costo de produccin, son deducibles los gastos previstos por la Ley de
Rgimen Tributario Interno, en los trminos sealados en ella y en este reglamento, tales como:
53
http://www.sri.gob.ec/web/guest/77
253
Anexo 6
254
255
Anexo 7
256
257
Anexo 8
258
259