EPJA Capacidades de Estudiantes y Docentes
EPJA Capacidades de Estudiantes y Docentes
EPJA Capacidades de Estudiantes y Docentes
Introduccin 3
1
4.3 Ser un mediador/a en los aprendizajes, generando una
comunicacin basada en el dilogo a travs del intercambio
protagnico de todos quienes participan en la construccin
de conocimiento, en un marco tico y democrtico
27
4.4 Reconocer y validar los saberes construidos a partir de la
experiencia 29
4.5 Generar estrategias que atiendan y respeten la diversidad
a travs de una participacin responsable, crtica e inclusiva
31
4.6 Disear situaciones y actividades para cuya resolucin se
requiera el uso de diversos artefactos culturales, en particular,
de las nuevas tecnologas 32
4.7 Ser parte activa en la vida de la organizacin y en la
construccin del proyecto educativo de la institucin
34
4.8 Producir y socializar conocimiento en relacin con la EPJA
36
4.9 Comprometerse con el diseo y organizacin de la formacin
continua propia y colectiva.
37
Bibliografa 44
2
INTRODUCCIN
A fin de comenzar con esta tarea la DEJA propici la conformacin de una Comisin en
la que participaron integrantes de diversas regiones, reas de conocimiento, niveles y
mbitos educativos.
Cada una de las Capacidades de estudiantes y docentes est enunciada acompaada por
un texto que la caracteriza y algunas de las dimensiones que la conforman. Se entiende
por dimensiones a las caractersticas, atributos o aspectos inherentes a un fenmeno o
concepto, cuya especificacin ampla su significado y lo expresa con mayor claridad.
3
1- EL CONCEPTO DE CAPACIDAD PARA LA EPJA
1
Propuesta educativa para Jvenes y Adultos basada en el desarrollo y la construccin
de capacidades. Punto 2.
4
2. LAS CAPACIDADES GENERALES
Entendemos por Capacidades Generales aquellas que las personas necesitan para
permanecer vinculados con la naturaleza y actuar en los distintos rdenes de la cultura,
en el mundo de las relaciones personales y sociales, en el mundo del conocimiento y la
expresin artstica, en el mundo del trabajo y la produccin econmica. Les permiten
alcanzar progresivamente mayores niveles de autonoma y de responsabilidad social,
ecolgica y tica. Posibilitan as, construir y desarrollar proyectos personales y
colectivos a corto, mediano o largo plazo.
Dado que estas capacidades se desarrollan a lo largo de todas las experiencias de vida
de las personas, resulta relevante poner estos desarrollos en dilogo con las
interacciones que se producen dentro de los espacios formativos con el aporte de las
mltiples perspectivas del conocimiento.
Es por este nivel de generalidad y transversalidad que deben ser a su vez desagregadas
en Capacidades Especficas, las que sern definidas oportunamente.
2
Los ejes establecidos en el Punto 5 de los Lineamientos Curriculares son: Las
interacciones humanas en contextos diversos; Educacin y Trabajo; La educacin
como fortalecimiento de la ciudadana.
5
Grfico 1.CAPACIDADES GENERALES DE
Comprender y situarse en la
complejidad de los contextos Emplear estrategias
Reconocer el derecho a
socio-culturales promoviendo cognitivas y
participar digna y
relaciones solidarias y de metacognitivas que
solidariamente en el
respeto en la diversidad. posibiliten la construccin
mundo del trabajo como
de conocimientos
realizacin personal y
colectiva
6
3. CAPACIDADES GENERALES DE ESTUDIANTES DE LA EPJA
Las mismas sealan aspectos relevantes y de carcter general que aportan un horizonte
de sentido a las prcticas educativas. Ms que puntos de partida o de llegada son
opciones que indican un camino a recorrer para poner en dilogo la experiencia y
saberes de todos los actores.
Dimensiones
7
Comprender que las situaciones sociales injustas no son ni naturales ni
merecidas, sino que estn entretejidas por intereses contradictorios y pueden
modificarse.
8
En la medida en que las manifestaciones estticas puedan ser interpretadas como
portadoras de valores e ideologas, evitan quedar sometidas a las necesidades impuestas
por una lgica de concentracin econmica y cultural.
El desarrollo de esta capacidad posibilita que las personas se siten desde una
perspectiva de educacin popular y permanente3 y como protagonistas en el descifrado
y reelaboracin de las comunicaciones sociales en cualquiera de sus manifestaciones.
Dimensiones
Reflexionar crticamente sobre los valores y mensajes que transmiten las diversas
expresiones del arte reconociendo la posibilidad de apreciarlas y disfrutarlas.
3
Los enfoques de educacin popular y educacin permanente son constitutivos
de la identidad de la educacin de jvenes y adultos tal como figura en el
tem 4.2 del Documento Base de la EPJA.
9
3.3. Usar en forma crtica, creativa y responsable cualquier artefacto cultural que
permita acceder, distribuir y transformar la informacin en conocimiento.
Esta capacidad est vinculada al uso de las diversas herramientas y tecnologas que la
sociedad utiliza en distintos momentos y contextos y que se constituyen en mediadores
a travs de los cuales se construye socialmente conocimiento. En esta visin las
capacidades de los sujetos y los saberes escolares surgen de la interaccin con otros/as y
tienen su origen en los contextos socio-histricos de pertenencia. Como las tecnologas
son cambiantes en funcin de estos contextos y para no circunscribirlas a las TICs, se
usar la nocin de artefacto cultural.
Por ello, se apela al concepto de multialfabetizacin, entendiendo por tal a aquel que
focaliza su atencin en la adquisicin y dominio de destrezas centradas en el uso
personal, social y cultural de mltiples herramientas y lenguajes de representacin
como prctica social y no solamente en las habilidades instrumentales de utilizacin de
las diferentes tecnologas4.
10
oportunidades no radica solo en garantizar el acceso a las diversas herramientas
circulantes en las diferentes culturas sino y sobre todo, en la formacin para el uso
crtico, creativo y emancipador de las mismas.
Dimensiones
Producir textos o cualquier otro tipo de expresin, en relacin con las diversas
reas de conocimiento, adecuados a diferentes propsitos comunicativos y a
diversidad de interlocutores.
11
mundo; convoca a un ejercicio constante de reflexin sobre el propio pensamiento, y las
formas de aprendizaje y comunicacin.
Conocer los propios procesos cognitivos permite controlar y regular las habilidades y
las prcticas, organizndolas, dirigindolas y modificndolas para lograr las metas del
aprendizaje. De esta manera, las/los estudiantes se responsabilizan de su propio
aprendizaje y aprenden a aprender, a travs de la construccin de herramientas
psicolgicas que sirven para facilitar y transformar los procesos de pensamiento. Estas
herramientas, construidas socialmente, tienen como fin que las personas reflexionen
acerca de cmo piensan, cmo pueden mejorar sus habilidades intelectuales y cmo
usarlas en la transformacin sustentable del entorno social, cultural y natural.
El punto de partida del proceso de aprendizaje debe ser la experiencia personal, las
condiciones concretas de existencia; esto motiva a interesarse por el conocimiento, a
sistematizarlo e integrarlo a un conjunto ms amplio y monitorear as su progreso
intelectual, prctico y emocional. En este sentido, es vital que las experiencias
educativas permitan desarrollar la capacidad de gestionar los propios procesos de
aprendizaje, la autonoma y la disposicin de herramientas para la construccin de
futuros saberes, haciendo realidad la educacin a lo largo de toda la vida.
Dimensiones
Para establecer el marco desde el que se analiza la relacin educacin trabajo en este
documento, es importante distinguir entre estructura ocupacional y mercado de trabajo.
Las diferencias esenciales residen en el carcter estructural y a largo plazo de la
primera, y en su mayor relacin con polticas, como la industrial, la cientfico-
tecnolgica, la social y cultural; mientras que el mercado de trabajo expresa las
demandas a corto plazo y coyunturales de la poltica econmica. Esto supone un
desplazamiento en el anlisis cambiando el eje educacin-empleo (desde una visin ms
restringida a lo empresarial) al eje educacin y trabajo (considerado como fenmeno
ms amplio) 5.
5
Se comparte la distincin que realiza Gmez Campos (citado en Briasco, Irma, 2008)
entre estructura ocupacional y mercado de trabajo.
12
En las actuales condiciones socioeconmicas, es imprescindible que en la educacin de
las personas jvenes y adultas se resignifique el papel de los conocimientos y el valor de
los espacios de formacin, para que puedan responder a las mayores exigencias para el
acceso o su reinsercin y permanencia en el mbito laboral.
Asimismo, resulta crucial favorecer la reflexin crtica acerca del mundo del trabajo, de
las relaciones de las personas con lo que producen, de los trabajadores entre s y de sus
condiciones de produccin. Esta reflexin se constituye en un aporte especfico de las
instituciones educativas, a la formacin integral de las personas jvenes y adultas y
puede ser transferida a las prcticas sociales del mundo del trabajo en las cuales
participan. Es necesario prestar atencin, en este mismo sentido, a los campos relativos
al mundo del trabajo en los que se imbrican problemticas de distinta ndole, como el
derecho del trabajo y las relaciones laborales, el mercado de trabajo y el rol del Estado,
la poblacin y el consumo, la produccin de bienes y servicios, los conceptos de
inclusin y exclusin, los campos de la economa informal o alternativa y la economa
social.
El desafo es lograr que el trabajo sea vivenciado por los/las estudiantes como un factor
de crecimiento personal, comunitario y ciudadano que acompae la construccin de una
sociedad ms justa y solidaria.
13
Dimensiones
Reflexionar crticamente acerca del mundo del trabajo, sus relaciones y sus
campos para comprenderlo como un derecho humano.
14
Existen adems diversas culturas conviviendo en los mismos espacios. Culturas6
pertenecientes a gran variedad de etnias, poblaciones o grupos provenientes de espacios
geogrficos diversos, de distintos estratos sociales, sectores laborales y grupos etreos.
Estas culturas a su vez presentan divergencias hacia su interior, formando otras
subculturas. Todas ellas con sus representaciones simblicas y sistemas de significados,
con sus pautas y costumbres, creencias, valores y variedades lingsticas.
La EPJA debe dar cuenta de esta complejidad que se constituye en una excelente
oportunidad para crear o potenciar espacios de debate y reflexin al interior de los
centros formativos donde se convive en la diversidad. A travs del dilogo horizontal e
intercultural fluyen, se intercambian y se construyen significados, lo que permite
visualizar creencias y prejuicios que obstaculizan la comunicacin y el encuentro.
Dimensiones
6
En este sentido, entendemos como Joo Francisco de Souza que las diversas culturas
son fruto de los procesos de globalizacin vividos, sobre todo, en los ltimos cincuenta
aos ()por los que se provocaron las diferentes y nuevas transculturaciones en toda la
Tierra.(...) El desafo es transformar esa pluriculturalidad o diversidad cultural, a travs de
la interculturalidad (dilogo crtico entre las culturas y de las culturas), en una
multiculturalidad.
7
La discriminacin basada en el gnero (...) implica que varones y mujeres no ocupan
el mismo lugar, ni son valorados de la misma manera, ni tienen las mismas
oportunidades, ni un trato igualitario en nuestra sociedad, relegando a las mujeres a una
situacin de subordinacin. Decreto 1086/2005 - "Hacia un Plan Nacional contra la
Discriminacin".
15
Reconocer la atencin especial que requiere la inclusin social de las personas
con capacidades diferentes9, adultos/as mayores, nios/as y adolescentes.
Esta capacidad est vinculada con una variedad de aspectos. Refiere a la posibilidad de
colaborar en la construccin de una sociedad ms justa, igualitaria, solidaria y en el
cuidado de los recursos naturales aportando en la elaboracin de proyectos de cambio
social y de relacin con la Madre Tierra.
De esta forma es que desde la EPJA se dibuja un horizonte de sentido que da coherencia
a la propuesta educativa de las personas jvenes y adultas: la disposicin a trabajar para
transformar las relaciones sociales y de poder desde la esfera del saber y del
conocimiento, entendiendo a lo educativo como parte de un proyecto poltico y cultural
de transformacin de la sociedad y de la relacin con la naturaleza.
8
Nuestra sociedad histricamente legitim una concepcin de sexualidad nica, normal,
sana y legal que se contrapona a cualquier otra concepcin de sexualidad. Esta nocin
niega la evidencia de la existencia de sexualidades diversas y diferentes orientaciones
sexuales e identidades de gnero. Decreto 1086/2005 - "Hacia un Plan Nacional contra la
Discriminacin".
9
Preferimos utilizar el concepto de personas con capacidades diferentes (poniendo as el
acento en las capacidades ms que en la discapacidades) o personas con discapacidad
(con la intencin de que no quede invisibilizada la problemtica de este sector que
requiere polticas especficas), en lugar de personas con capacidades especiales (un
eufemismo) el trmino discapacitados/as (concepto generalizador y cosificante)
16
intercomunicacin, a reconocer al otro/a con una igualdad esencial y con diferencias
existenciales. Y al mismo tiempo, se comprenden como seres humanos en relacin con
la Madre Tierra, arraigados a la Tierra que habitan. Es decir, simultneamente los seres
humanos se encuentran interconectados entre s y con la naturaleza. Se reconocen como
seres dialgicos con la posibilidad de escuchar, valorar y respetar a todo ser humano y
ser viviente.
Inmersos en una cultura neoliberal que subordina los valores a la lgica del mercado
capitalista, se hace necesario reivindicar unos valores congruentes con la opcin
transformadora como el amor y respeto incondicional por el otro/a; aceptacin y
valoracin de la diversidad personal, social, tnica, de gnero y orientacin sexual; la
libertad personal que se afirma en la interrelacin con los otros seres humanos.
Dimensiones
Participar en un proceso dialgico de aprendizaje construyendo los
conocimientos en funcin de intervenir en diferentes situaciones y contextos.
17
o en otras instancias. El desafo es superar la educacin que da respuestas y sostener
una educacin que hace propuestas10.
Dimensiones
11
Irizar Rojas, J.A., (2009), Principios bsicos de la educacin de adultos, en Revista de Especialidades
Mdico-Quirrgicas, Vol. 14, pps. 48-49.
18
Cuadro 1: Capacidades Generales de Estudiantes
CAPACIDAD DIMENSIN
Comprender que las situaciones sociales injustas no son ni
naturales ni merecidas, sino que estn entretejidas por
intereses contradictorios y pueden modificarse.
19
fuentes.
4. Emplear
estrategias
cognitivas y Plantear y resolver problemas cotidianos utilizando
metacognitivas diversas estrategias cognitivas y metacognitivas.
que posibiliten la
construccin de Adquirir o complejizar las estrategias de estudio en
conocimientos relacin con las distintas reas del conocimiento.
para analizar, Desarrollar procesos metacognitivos.
comprender e
intervenir en el
entorno social,
cultural y natural
en el que est
inserto.
Reflexionar crticamente acerca del mundo del trabajo, sus
relaciones y sus campos para comprenderlo como un derecho
ciudadano.
20
respeto en la aspecto fsico, etnia, nacionalidad, gnero o identidad sexual,
diversidad. edad, ideologa, filiacin poltica o gremial o culto.
21
Grfico 2.CAPACIDADES ESPERABLES DE DOCENTES
Asumir personal y
colectivamente el sentido Promover situaciones de enseanza que
tico poltico del trabajo posibiliten el desarrollo humano social
Comprometerse en el
docente y productivo de personas jvenes y
diseo y organizacin
adultas
Producir y
socializar Ser mediador/a en
conocimiento en los aprendizajes,
relacin con la generando una
EPJA comunicacin
basada en el
dilogo
Reconocer y validar
Ser parte activa en la
los saberes construidos
vida de la organizacin Disear situaciones y a partir de la
y en la construccin del actividades para cuya i i
proyecto educativo de resolucin se requiera el uso Generar estrategias que
la institucin de diversos artefactos promuevan el respeto a
culturales, en particular las la diversidad
nuevas tecnologas.
22
4.1. Asumir personal y colectivamente el sentido tico - poltico del trabajo
docente.
Dimensiones
23
Contribuir a historizar y desnaturalizar las situaciones polticas, econmicas,
culturales y sociales que limitan los mrgenes de accin de las personas.
Posibilitar el desarrollo humano, social y productivo significa poner en juego todas las
capacidades del sujeto y, haciendo el mejor uso de ellas, tender hacia la concrecin de
todo lo que por considerarlo valioso, el sujeto desee, pueda hacer y ser en la vida en
todos los planos que la conforman, en un encuadre tico y solidario. Significa imaginar
un futuro con libertad, sin fronteras preestablecidas en las formas de protagonizarlo en
su contexto y con sus capacidades. Percibir ese futuro como un horizonte posible, con
avances y retrocesos y vinculado con el reconocimiento y la necesidad de los/las
otros/as como co-actores, con actitud solidaria y compromiso social. Crecer como sujeto
autnomo a la vez que integrado en las relaciones de cooperacin con su entorno
inmediato y con su comunidad.
Desde esta mirada la tarea docente se enfrenta con mltiples desafos que deben ser
planteados en estrecha vinculacin con los/las estudiantes considerados centrales en la
tarea educativa.
Si a travs de los procesos formativos se puede instalar la idea de que el error y los
obstculos son oportunidades para generar alternativas, los/las estudiantes podrn
extender sus aspiraciones sabiendo que es posible reformular o cambiar el proyecto
vital enfrentando los desafos que irn surgiendo con el transcurrir de la adultez y la
asuncin de roles sociales y laborales.
24
del contexto. Es importante entonces que el/la docente acompae un proceso de
bsqueda y orientacin ocupacional, identificando las particularidades de los procesos
productivos de cada sector de la produccin desde una perspectiva del desarrollo
sustentable, favoreciendo capacidades para la formacin, gestin e intervencin en
propuestas y/o en proyectos vinculados a problemticas territoriales.
El/la docente como mediador/a ayuda a que cada uno/a participe y se preocupe por
controlar su proceso de aprendizaje, identificar cules son los puntos dbiles y las
fortalezas, los tiempos que necesita, lo que le genera satisfaccin, los mecanismos para
encontrar informacin y as, pueda consolidar su propio estilo de aprendizaje
hacindose cargo de la voluntad y el deseo de aprender, como as tambin que les
permitan desenvolverse con autonoma, reflexin y flexibilidad.
Esta perspectiva demanda un trabajo en equipo por parte de los/las docentes para que el
propsito individual se transforme en un proyecto institucional centrado en los sujetos,
en sus intereses, representaciones, recursos, historias personales, comunitarias y
oportunidades del contexto. De esta manera se podrn establecer metas conjuntas,
elaborar un plan de accin, hacer un chequeo permanente de los progresos y retrocesos
cuidando las relaciones socio-afectivas y generando un sentido de pertenencia.
Dimensiones
Generar espacios para que los/las estudiantes puedan reflexionar sobre la propia
experiencia laboral, y elaborar o planificar proyectos a partir de reconocer los
intereses, habilidades y destrezas que lo caracterizan como sujeto, as como las
dificultades, limitaciones personales que lo han afectado.
25
dilogo supone un intercambio entre interlocutores protagnicos, en una relacin que
siendo asimtrica, es horizontal y dialctica, convoca a la interrogacin, la duda, la
reflexin y la generacin de ideas entre quienes participan.
Todas las personas poseen saberes y la diferencia no est dada solamente por referirse a
distintos campos de la realidad. Se construyen desde lgicas distintas y se expresan
tambin desde lgicas diversas. Entre esos saberes hay diferentes grados de
convalidacin social; pero tienen intersecciones de circulacin que son comunes y que
reclaman una relacin respetuosa y solidaria para ser compartidos y posibilitar el
proceso de construccin de nuevos saberes. La capacidad comunicativa del/la docente
tiene esta perspectiva; es mucho ms que un contacto con el otro/a para intercambiar
informacin. Es involucrarse en un proceso de mltiples interacciones comunicativas
en el cual se ponen en juego los modos de relacionarse con el mundo y con los otros/as.
Se recrean las percepciones respetando, valorando y deseando compartir las diferencias
en ese complejo intercambio de negociacin y construccin de significados y sentidos
posibles de las representaciones simblicas de la realidad objetiva y subjetiva.
El lenguaje como mediacin de saberes y relaciones est vinculado con el poder porque
determina, otorga e impone formas particulares de significado: legitima o desvaloriza,
informa pero adems construye subjetividades. Es un terreno de puja de hegemonas
pero tambin es posible pensarlo como un terreno de encuentro de saberes, del
encuentro con otros/as, con las formas peculiares de pensar, conocer, sentir, querer. Esto
demanda una actitud honesta, sensible, afectiva y responsable en la funcin de escucha
para hacer del espacio de aprendizaje y de las relaciones simblicas que se dan en l, un
lugar de ejercicio democrtico, donde cada cual se siente visibilizado/a y reconocido/a
y donde es posible disfrutar del estar con otros/as en un lugar y en un nosotros/as.
Dimensiones
26
Aplicar una pedagoga de la comunicacin que sita a la persona como el
objetivo prioritario de la prctica educativa tornndolo visible como sujeto de
experiencias, pensamientos, temores, deseos y afectos.
Situarse como mediador/a de saberes y desde esa perspectiva dar lugar a las
dudas, al error y a la discusin en la produccin de conocimientos.
4.4. Reconocer y validar los saberes construidos por los/las estudiantes a partir de
la experiencia social, cultural y productiva.
Reconocer y validar los saberes de las personas jvenes y adultas requiere de una
reflexin epistemolgica que cuestione la concepcin positivista, que al mismo tiempo
que privilegia y estima como nico modo de conocer vlido al conocimiento cientfico y
consecuentemente, al aprendido formalmente en la escuela, desvaloriza y considera
como un saber secundario, aquel que fue y es aprendido por los sujetos en la experiencia
cotidiana tanto en el mbito informal como no formal1.
Una de las caractersticas ms salientes de una nueva epistemologa es considerar que
todos los sujetos por su condicin humana son capaces de conocer. Otra de sus
caractersticas, consiste en comprender que hay distintas formas de conocer que se
producen mediante un proceso de interaccin con los otros/as y el contexto. En la
medida en que los/las docentes reconozcan esta diversidad de formas de conocer y los
distintos tipos de conocimientos construidos por las personas jvenes y adultas, estarn
en condiciones de iniciar un proceso pedaggico de validacin de saberes construidos
mediante la prctica social, cultural y productiva.
Los sujetos no son tablas rasas donde slo es posible la dominacin o la reproduccin
erudita y descontextualizada de los conocimientos. Su historia, su biografa educativa,
su cultura y la accin cotidiana les permiten construir un saber situado, producido
mediante su prctica social experiencias y vivencias -. Son personas que son y han
sido capaces de construir saberes relacionando y poniendo en juego los conocimientos
con sus prcticas sociales. Es decir, han adquirido saberes situados segn el contexto de
su accin en la vida social, cultural y laboral.
1
Por mbito informal se entiende a espacios mltiples donde los procesos de
aprendizajes se dan a travs de la accin de los medios masivos de comunicacin, de
procesos de interaccin social de pares (por ejemplo, tribus urbanas y las maras
), procesos de constitucin de grupos por fuera de lo escolar (por ejemplo, bandas
musicales, el club o la cancha de ftbol del barrio ) y la transmisin de un oficio por
medio de la tradicin familiar. El aprendizaje realizado en este mbito corresponde al que
se realiza en el mundo de la vida cotidiana sin un propsito explcitamente educativo.
Por mbito no formal, se comprende a los procesos de aprendizajes realizados en el
mundo del trabajo o en instituciones educativas no reconocidas por el Sistema Educativo
Formal.
27
De esta manera, el reconocimiento y validacin de los saberes de los/las estudiantes,
depende de una actitud esencial en los/las docentes, que se puede denominar conversin
epistemolgica, que consiste en considerar a las personas jvenes y adultas iguales y
distintas simultneamente. Iguales, en cuanto tienen una idntica capacidad de conocer,
y, distintas, dado que sus saberes son situados, fueron siempre aprendidos en la accin,
en una prctica contextualizada.
La conversin epistemolgica implica un cambio de actitud en los/las docentes, que
consiste en iniciar un dilogo de saberes. Es decir, se trata de comenzar preguntndoles
a las personas jvenes y adultas, qu pueden ensear, en lugar de qu saben. Requiere
enraizarse en los presupuestos de una nueva concepcin epistemolgica que aspira a
desarrollarse por medio de una continua y creadora reflexin.
Es as, que el reconocimiento de los saberes de las personas jvenes y adultas se
desarrollar mediante un procedimiento de validacin de los aprendizajes adquiridos
por la experiencia sin necesidad de recurrir a las evaluaciones diagnsticas de
contenidos, buscando realizar la acreditacin y certificacin parcial de los mismos
mediante el diseo de un proceso pedaggico y el empleo de una estrategia
metodolgica basada en la investigacin cualitativa.
Se busca facilitar un proceso pedaggico que permita la articulacin de la construccin,
autovaloracin y fortalecimiento de la identidad personal y social de las personas
jvenes y adultas a partir de sus aspiraciones y demandas, de sus saberes y valores, de
las formas en que los han construido, apropiado, transmitido, adquirido, con los saberes
y capacidades definidos por el sistema educativo formal.
Se trata de que los/las docentes reconozcan a las personas jvenes y adultas como
sujetos iguales y dialogantes que confluyen en el acto educativo con los aprendizajes
que poseen y siguen construyendo. Esa construccin se produce interactuando con otros
sujetos de diversas culturas, prcticas sociales y saberes diferentes, con el fin de
construir colectivamente nuevos saberes y capacidades, nuevos conocimientos y
prcticas sociales, nuevos horizontes y opciones.
Dimensiones
28
Comprender que quien conoce es una persona situada y que el proceso de
conocimiento se produce a travs de una accin contextualizada.
29
conocimiento acadmico con posibilidad de problematizarlo puede promover una
actitud crtica del orden social y cultural hegemnico.
Dimensiones
Esta capacidad, al igual que la correspondiente para los/las estudiantes, est vinculada al
uso de artefactos mediadores a travs de los cuales se construye y distribuye
socialmente el conocimiento. En este sentido y como se mencionara en la capacidad de
los estudiantes, son mltiples los artefactos mediadores con los que se tiene contacto en
la actualidad. En particular, dentro del mbito educativo, libros, medios de
comunicacin, revistas de diversa ndole, tecnologas de la comunicacin y la
30
informacin, entre otros, forman un conjunto de artefactos mediadores, a travs de los
cuales la diversidad cultural se expresa, se transmite, se distribuye y se recrea.
El rol docente en este sentido resulta fundamental para que las personas jvenes y
adultas puedan acceder a un universo ms amplio de artefactos mediadores, entre ellos,
aunque no de modo excluyente, las nuevas tecnologas de la informacin y la
conectividad. En particular, la educacin de personas jvenes y adultas debe encarar
seriamente el problema de la utilizacin de las nuevas tecnologas, lo que supone un
desafo en varios sentidos. En principio, porque los destinatarios de las acciones
educativas, son personas muchas veces en situacin de exclusin y eso implica que su
acceso a los diversos artefactos culturales es cuanto menos restringido, presentando
dificultades ms serias que los/las estudiantes de otros grupos etreos. El sentimiento de
autoexclusin en relacin con ello es muy importante, dificultando su trato con los
artefactos, sean estos libros, videos y, en particular, computadoras. En el ltimo caso, la
situacin plantea la necesidad de que el y la docente presente a las mquinas como uno
ms de los artefactos mediadores que la cultura pone a nuestra disposicin en estos
tiempos y proponga que la familiarizacin con ellos resulte una herramienta ms para la
apropiacin de los saberes relevantes. En este sentido, facilitar el contacto con las
mquinas, a partir de la utilizacin de las mismas en situaciones significativas para el
estudio, puede ser un camino que combine satisfactoriamente, la democratizacin del
uso de los recursos informticos con la resolucin de situaciones complejas y
contextualizadas.
As, no se espera que las personas jvenes y adultas o an los/las docentes, sean
expertos en utilizar los nuevos artefactos mediadores, pero si que atraviesen
experiencias en las que puedan aprender tanto el uso de las herramientas como los
contextos dentro de los cuales dicha utilizacin resulta apropiada.
Esto implica un verdadero desafo al rol docente ya que requiere un trabajo de reflexin
acerca de la importancia, en trminos de inclusin y de aprendizaje, que implica el uso
de los diversos artefactos culturales en la educacin de las personas jvenes y adultas.
Requiere una apropiacin personal del modo de utilizacin de tales herramientas y un
posicionamiento crtico y creativo en relacin con lo que ellas pueden aportar a los
propsitos de enseanza planteados para su grupo en situacin.
La necesidad de esta reflexin estriba en dilucidar cules son los aportes de los diversos
artefactos mediadores a la construccin de conocimientos y a la participacin en la
cultura contempornea. Tambin implica poder distinguir entre el uso de la nueva
tecnologa como objeto de aprendizaje y el uso de las mismas como artefactos
mediadores para otros aprendizajes.
Dimensiones
31
Valorar la importancia de las comunicaciones telemticas como instrumentos que
permiten ampliar los lmites de la memoria colectiva y de la comunicacin entre
grupos y personas.
Esta capacidad implica que los/las docentes perciban que la tarea educativa no est
circunscripta al aula, sino que trasciende ese mbito para integrarse en el contexto con
toda su complejidad socio-cultural. La institucin y su historia, su funcin y las
subjetividades de todos los/las actores son aspectos dinmicos y cambiantes. Por ello,
demandan una actitud flexible y sobre todo, dispuesta al trabajo en equipo,
compartiendo responsabilidades y compromisos en un interjuego de relaciones que se
transforman constantemente y a la vez, configuran en forma dinmica, la identidad de
quienes participan e inciden en sus prcticas.
Es una tarea que exige el compromiso de todos y todas en el esfuerzo por conocer la
realidad concreta del contexto, de los/las estudiantes, de las metas a las que se quiere
llegar, de las estrategias que se emplearn para concretarla, de las formas de evaluar la
marcha para rectificar o ratificar, de los caminos de la comunicacin, del debate, la
discusin, los acuerdos y del uso de los recursos. Permite lograr trabajo de calidad,
recrear el proyecto educativo, compartir diversos puntos de vista al tomar decisiones,
lograr mayor compromiso con las soluciones propuestas, trabajar en la trasformacin de
la comunidad, conformando redes que permitan la circulacin de conocimientos, de
informacin y de recursos.
32
lo/la implica y lo/la compromete, genera sentimientos de pertenencia en la diversidad
porque los acuerdos surgen en ese intercambio dialctico con los otros/as y como una
necesidad de colaboracin solidaria. Sin desdibujar las diferencias, se puede discutir,
debatir, reflexionar y tomar decisiones que los/las involucran solidariamente.
Entre esas decisiones hay algunas que son esenciales. Discutir y acordar qu se entiende
por enseanza y qu por aprendizaje, qu y cmo se interpretarn los procesos de
evaluacin, implica cuestionar la funcin medular educativa y la opcin que se adopte
cruzar y orientar todas las acciones desde la propuesta curricular, los instrumentos y
criterios de evaluacin, las prcticas cotidianas de convivencia, el uso de los recursos.
Por otra parte, el primer debate que se debe dar una institucin al construir un proyecto
es explicitar el para qu, el cmo y el qu del mismo, atendiendo a las caractersticas
concretas del contexto. Adems, acordar, con qu mecanismo se lo puede monitorear,
evaluar, modificar o ajustar conforme resulte necesario.
Dimensiones
11
Torres, M. R. Aprendizaje a lo largo de toda la Vida. Educacin de Adultos y
Desarrollo. Suplemento N 60-2003. Instituto de la Cooperacin Internacional de la
Asociacin Alemana para la Educacin de Adultos (IIZ/DVV).(2003)
33
4.8. Producir y socializar conocimiento en relacin con la EPJA.
Los actos educativos son prcticas sociales y polticas de orden contextual e histrico,
en las que subyacen valores que les dan sentido. Son experiencias que pueden promover
prcticas de intervencin social transformadora -constituyndose como una mediacin
para el ejercicio de la autonoma de los sujetos- o por el contrario, ser reproductoras de
las tramas de poder imperantes en una sociedad. Para comprenderlas, es necesario
develar las concepciones que subyacen, analizando sus razones y consecuencias.
En este sentido, producir conocimiento es parte de la tarea que realiza el/la docente;
deviene de su interrogacin sobre lo que ocurre en los espacios formativos que transita,
de manera deliberada y sostenida, interpelando dialcticamente teora y prctica. En ese
proceso cuyo punto de partida son las inquietudes y necesidades propias y colectivas, se
problematiza la accin educativa, generando herramientas terico-prcticas ms
potentes. De esta manera se logra una comprensin ms profunda de las experiencias
educativas con el objeto de mejorar las prcticas, compartirlas y aportar a la reflexin
terica, es decir se construye teora a partir de los conocimientos surgidos de prcticas
concretas. Se espera que esta construccin sea producto de la participacin cooperativa
de las/los educadores.
Se trata de que esta actividad se constituya para el/la educador/a en una labor
satisfactoria y creativa y que d sentido a su prctica cotidiana permitiendo al
sistematizarla13, encontrar y compartir con otros/as nuevas alternativas para ensear. En
este sentido, al transformarse en una prctica habitual posibilitar avanzar en la
construccin de otros dispositivos para realizar distintos procesos de investigacin.
Dimensiones
13
La sistematizacin en este documento es entendida como un proceso de registro y
difusin de experiencias a partir de la reflexin sobre la propia prctica. Se diferencia del
concepto de sistematizacin propuesto en el campo de la educacin popular referido a
aquella interpretacin crtica de una o varias experiencias que, a partir de su
ordenamiento y reconstruccin, descubre o explica la lgica del proceso vivido, los
factores que han intervenido en dicho proceso, cmo se han relacionado entre s y por
qu lo han hecho de ese modo.(Jara, O. disponible en
www.alboan.org/archivos/1viendo.pdf Fecha de consulta 12/5/10) ya que requiere de una
metodologa de abordaje diferente.
34
Problematizar la realidad educativa y desarrollar metodologas para indagarla y
analizarla.
Implica mirar el rol docente como el de alguien que no es poseedor de saberes acabados
ni de certezas, pero s de la posibilidad de ir construyndolos con otros/as como gestor
de alternativas. Se trata de romper con la idea de docente como reproductor/a de
modelos tradicionales y muchas veces acrticos, poseedor de recetas infalibles que se
pueden repetir constantemente y que fueron construidas por fuera de su realidad.
Si los/as docentes, como equipo de trabajo, pueden debatir las incertidumbres, analizar
las demandas ms urgentes que les hacen sus prcticas contextualizadas, cotejar las
distintas miradas, podrn consensuar un programa o proyecto de capacitacin. As, sta
debe partir de la realidad educativa concreta y centrarse en los/las estudiantes, sus
representaciones y sus lgicas de aprendizajes, sin descuidar los aportes tericos
superadores que pretenden interpretar la accin educativa en toda su complejidad.
Ese diseo de formacin continua incluye tanto la participacin en cursos o talleres, los
posgrados o posttulos como la instalacin de espacios institucionales de debate, lectura,
discusin, en donde puedan analizarse las creencias, las rutinas y las resistencias puestas
en juego en el proceso de enseanza. Esta lnea de formacin se articula con la
concepcin del docente como investigador de su propia prctica, que tiende a generar
conocimiento situado para el mejoramiento de la enseanza.
La formacin continua surge del compromiso tico-poltico del ser docente, y tiene
como punto de partida la prctica que no se circunscribe solo al aula sino que incluye
35
tambin lo institucional y toda la prctica social. Percibir la distancia entre lo que se
quiere hacer y lo que se hace, posibilita transitar un camino formativo que la acorte.
Dimensiones
36
Cuadro 2: Capacidades Esperables de Docentes
CAPACIDAD DIMENSIN
1. Asumir personal y Visualizar las implicancias que conlleva el trabajo docente en las
colectivamente el posibilidades de transformar las condiciones de vida individual y
sentido tico- poltico colectiva, en particular a lo que a decisiones de poltica educativa
del trabajo docente se refiere.
37
en el dilogo a travs Promover el dilogo crtico como proceso que favorece la
del intercambio autonoma y posibilita compartir proyectos -institucionales y
protagnico de todos ulicos- generando la circulacin del poder, el respeto, la
quienes participan en confianza y la esperanza en la tarea educativa.
la construccin de
conocimiento, en un Situarse como mediador/a de saberes y desde esa perspectiva dar
marco tico y lugar a las dudas, al error y a la discusin en la produccin de
democrtico. conocimientos.
38
Involucrarse en el diseo, desarrollo y evaluacin continua del
proyecto institucional.
7. Ser parte activa en
la vida de la Colaborar con la promocin de una cultura institucional
organizacin y en la comprometida con los valores del trabajo y la solidaridad que
construccin del invite a la participacin.
proyecto educativo de
la institucin. Aceptar los acuerdos y compromisos consensuados
democrticamente y evaluar crticamente la participacin
personal y colectiva en el proyecto grupal.
39
ANEXO I
INDICADORES POSIBLES DE CAPACIDADES GENERALES DE
ESTUDIANTES
40
Elaboracin y/o planificacin de proyectos personales -vocacionales u
ocupacionales- a partir de reconocer los intereses, potencialidades y lmites que
lo caracterizan como sujeto.
41
Bibliografa
Aguilar Sahagn, L., (s/r), Formar en el dilogo, la comprensin y la solidaridad
para habitar un mundo tecnificado, en Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos,. Mexico, Vol. XXXII, N 3, pp. 45 63.
Ander-Egg, E.; Gelpi, E.; Kambarage Nyerere, J.; Fluitman, F., (1996), La
Educacin de Adultos como organizacin para el Desarrollo Social, en Coleccin
Respuestas Educativas, Magisterio del Ro de la Plata. Bs. As.
Antnez, C., (2003), Cmo desarrollar las capacidades en clase, San Benito, Bs. As.
Area Moreira, M., (2010), Multialfabetizacin, ciudadana y cultura digital, en
Novedades Educativas, Ao 22, N 231, pp 4-7, Buenos Aires.
Boff, L. (1966), Ecologa: Grito de la tierra y grito de los pobres, Edic. Lohl-
Lumen. Bs. As.
Chvez, L., (2008), El dilogo en la obra de Paulo Freire como referente para el
dilogo intergeneracional, en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/08Loren.pdf. Fecha de
consulta: 10/04/2010.
42
De Souza, J.F., Es posible construir una sociedad multicultural?, en
www.alforja.or.cr/.../es_posible_construir_una_sociedad_multicultural.pdf, Fecha
de consulta: 15/03/10.
-------------, (1996), Pedagoga de la Esperanza, (2da ed), Siglo XXI, Buenos Aires.
Jabonero, M.; Lpez, I.; y Nieves, R., (1999), Las prioridades en la Formacin de
Adultos, DOE (Didctica y Organizacin Escolar), Sntesis Educativa, Espaa.
Kas, R., (1977), El Aparato Psquico Grupal, Granica, Espaa.
43
Meja. M. R., (1994), Sujeto, Pedagoga y Educacin Popular, en La Piraga,
Revista Latinoamericana de Educacin y Poltica, N 9, Mexico.
Morin, E., (1999), Los siete saberes para la educacin del futuro, UNESCO.
---------------, (2006), Construir competencias desde la escuela, J.C. Sez Ed, Chile.
44