100% encontró este documento útil (3 votos)
915 vistas4 páginas

Relacion ACA

La relación AC/A expresa la cantidad de convergencia requerida por 1 dioptría de acomodación. Los valores normales están entre 3-5 dioptrías. Existen dos métodos para medir el AC/A: el método de heteroforias y el método del gradiente, siendo este último más preciso. El método utilizado, la distancia pupilar, y otros factores pueden afectar la medición del AC/A.

Cargado por

Gil Gop
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (3 votos)
915 vistas4 páginas

Relacion ACA

La relación AC/A expresa la cantidad de convergencia requerida por 1 dioptría de acomodación. Los valores normales están entre 3-5 dioptrías. Existen dos métodos para medir el AC/A: el método de heteroforias y el método del gradiente, siendo este último más preciso. El método utilizado, la distancia pupilar, y otros factores pueden afectar la medición del AC/A.

Cargado por

Gil Gop
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Relacin Acomodacin Convergencia Acomodativa AC/A

Mnica Mrquez G
Docente

Cuando una persona ejerce cierta cantidad de acomodacin, a su vez ejecuta cierta
cantidad de convergencia.

La relacin AC/A expresa la cantidad de convergencia requerida por 1.00 Dpt de


Acomodacin, el rango de valores normales est comprendido entre 3 a 5 Dpt, esto
se explica en la medida que, por cada dioptra de acomodacin se evidencia un
desplazamiento de la convergencia igual a 3-5 Dpt, interpretndose como AC/A
bajos a los datos inferiores a 3 Dpt mientras que los AC/A altos sern valores
superiores a 5, lo que es de gran importancia en el momento de la prescripcin de
la RX , principalmente en aquellos pacientes que presentes heteroforias
clnicamente relevantes.1

Cuando una persona emtrope se encuentra mirando a una distancia de 1Mt, el


efecto de la acomodacin es una dioptra y cerca de 4 (grados) de convergencia.
Fig. 1.

Fig 1 Emetropa AC/A


http://www.forbestvision.com/accommodation-and-
convergence/

El dato puede ser determinado con el empleo de dos diferentes tcnicas;


1. Mtodo de heteroforias; Determina el valor AC/A tomando como referencia
las forias en visin lejana y en visin prxima, a travs de la siguiente frmula:

AC/A= DIP + (Fvp Fvl) / D1

Donde AC/A: Relacin acomodacin convergencia.

DIP: Distancia pupilar (cm)


Fvp: Foria visin prxima Fvl: Foria visin lejana
D1: Distancia de trabajo en Dpt

2. Mtodo Gradiente: Determina el valor ACA basndose en la foria habitual y


la foria inducida con correccin.

ACA = (Fi Fh)/D

Donde AC/A: Relacin acomodacin convergencia

Fh: Foria habitual


Fi: Foria inducida
D: Valor del lente estmulo (Dpt)

Para ambos mtodos la Exoforia se utiliza con signo negativo y la Endoforia


con signo positivo.

El Mtodo de gradiente es ms preciso en comparacin al de Heteroforias, como lo


cita Rosenfield2, esto se debe a que en este ltimo est involucrado la convergencia
proximal, la cual genera una mayor respuesta de la convergencia y por consiguiente
mayor variacin de la foria entre ms cercano est el estmulo a los ojos; adems,
hay una diferencia entre la profundidad de foco, que se produce por el aumento en
la demanda acomodativa generada por los diferentes lentes estmulo, como afirma
Schapero y Levy3 a mayor acomodacin, menor la cantidad de convergencia
proximal, debido al aumento en la acomodacin se origina una disminucin en el
dimetro pupilar y aumento en la profundidad de foco, lo que hace que la vergencia
acomodativa se encargue de mantener la acomodacin.

Otro punto a tener en cuenta, es la distancia pupilar, ya que se utiliza como una
determinante para calcular el AC/A por Heteroforias, en presencia de un
hipertelorismo o de una DIP reducida, debe existir una flexibilidad en el criterio, pues
un paciente con DIP mayor a 65 mm requerir un AC/A elevado para evitar
sintomatologa mientras que en DIP menor a 60 mm requerir un AC/A menor para
evitar sintomatologa.4

Otro factor que influye en la variabilidad en la respuesta, son las tcnicas utilizadas
para la medicin de las heteroforias: Prisma Cover Test y el Mtodo de Thorington,
donde el primero, se basa en la percepcin objetiva de los movimientos oculares de
refijacin por parte del evaluador, adems de que encuentran en juego otras
condiciones del entorno como: la iluminacin, la cooperacin del paciente; hacen
que haya ms discrepancia entre los valores de medida y que la exigencia de pericia
sea mayor para el examinador.

As mismo, la dificultad para percibir un movimiento inferior de 2 en la prctica


clnica, hace que la relacin acomodacin-convergencia no sea constante y podra
conducir a errores de interpretacin y en la determinacin del AC/A 5. Por este
motivo, la tcnica de Thorington segn Bernal & Ronsenfield6 y otros autores, sea
considerada como el mejor mtodo que ofrece mayor repetitividad para evaluar las
forias, adems Len7 report que tiene un COR (Coeficiente de Repetividad) mejor
que otros test.

De igual manera, si tenemos en cuenta que al emplear prismas en el Cover Test,


este genera una adaptacin vergencial ocasionando que el valor de la foria vare,
por el contrario, a carta de Thorington que presenta figuras impresas en la cartilla,
hace que el estmulo acomodativo se mantenga estable, logrando que la medida de
la foria no vare y sea ms recomendada para medir el AC/A. 8

En otras palabras, el CT se determina como una herramienta poco viable para la


establecer la relacin AC/A del paciente, pues en comparacin con el Test de
Thorington presenta varias desventajas e imprecisin para determinar cundo es
alta, normal o baja el AC/A, adems de que se debe tener en cuenta el grado de
experticia de la persona, sin embargo hay que recordar que un requisito para poder
realizar la carta de Thorington es que el paciente tenga correspondencia sensorial
normal, por lo que su uso en estrabismos es limitado, por lo que en tales casos, el
cover test ser el ms opcionado.

Len y Pulgarn (2007)9,11 encontraron mayor variabilidad en el AC/A gradiente al


ser evaluado con lentes estmulos negativos, esto se debe ya que al anteponer un
lente negativo de mayor potencia, los objetos de fijacin tienden a observarse ms
pequeos y por consiguiente a hacer uso de las frecuencias espaciales altas, que
conllevan a una mayor concentracin del paciente y por ende el de la acomodacin
para ver ms ntidas las letras, generando como consecuencia que la repetitividad
del AC/A podra ser mayor. Adicionalmente, al emplear lentes de baja potencia
diptrica, el plano de la acomodacin se encontrara dentro de una amplia zona de
visin clara y sencilla lo que compete a las acomodaciones relativas; sin embargo,
al aumentar la potencia diptrica, la zona en la cual se podra mover este plano sera
mucho menor, por lo que la contribucin de la convergencia acomodativa a la
respuesta total de la convergencia sera ms estable y por lo tanto tambin la
medida de la foria se hace ms estable.10

Cada mtodo de medicin de la relacin AC/A tiene aplicaciones diferentes, el


mtodo de la foria apoya el diagnstico de las alteraciones vergenciales y es til
para el cirujano en el momento de decidir el tipo de procedimiento que va a aplicar
en la correccin de un estrabismo horizontal que presente diferente magnitud en las
distancias de lejos y cerca. Mientras que, el mtodo del gradiente define cmo la
adicin de poder positivo o negativo para visin cercana o la hiper/hipo correccin
negativa o positiva de la visin de lejos puede modificar na desviacin latente o
manifiesta, para su manejo a travs de correcciones pticas.

BIBLIOGRAFA

1. Prieto Daz J, Souza Das C. Estrabismo. 3. edicin. La Plata, Bs. As; 1996.

2. Rosenfield, M., Ciuffreda Kenneth J, Hung George K. The Linearity Of Proximally


Induced Accommodation And Vergence. Investigative Ophthalmology & Visual
Science, Vol. 32, No. 11, October 1991

3. Schapero, M.; Levy. M. The Variation Of Proximal Convergence With Change In


Distance. American Journal Of Optometry And Archive Of The American
Academy Of Optometry. August 1953.

4. Guerrero Vargas J.J. Optometra Clnica. Bucaramanga, Universidad Santo


Tmas. 2006.

5. Len lvarez A. Factores que generan variabilidad en la medida del AC/A.


Ciencia y Tecnologa para la salud visual y ocular. Vol. 11:89-99 Julio- Dic 2008.
Pg. 92

6. Ibid. Pg.95.

7. Len lvarez, A.; Estrada lvarez, J. M.; Barbosa Torres, S. J.; Galindo Reuto,
W. Modificacin de la relacin acomodacin por convergencia acomodativa
(AC/A), en respuesta a diferentes lentes estmulo. Ciencia & Tecnologa Para La
Salud Visual y Ocular. Ed: Universidad de la Salle V.9 fasc.1 p.73 - 80 ,2011.

8. Len. Op. cit., Pg. 92, 95.

9. Len A. Alejandro, Pulgarn Cesar A. Relacin Acomodacin Convergencia por


Acomodacin (AC/A) con el Mtodo del Gradiente en un Pequeo Grupo
Poblacional de la Ciudad de Pereira. Ciencia y Tecnologa Para la Salud Visual
Ocular. 8; 29:36. 2007

10. Ibid. Pg. 34.

11. Len A. Alejandro, Pulgarn Cesar A. Relacin entre el AC/A medido con el
mtodo de gradiente y el de las heteroforias en Pereira. Investigaciones Andina.
Ed: Fundacin Universitaria Del rea Andina V.10 fasc.16 p.32 - 42, 2008.

También podría gustarte