Riego Caviloma
Riego Caviloma
INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. UBICACIN GEOGRFICA DEL PROYECTO
1.2. LOCALIZACIN
1.3. LATITUD Y LONGITUD
1.4. CLIMATOLOGA
1.5. LMITES TERRITORIALES
1.6. REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. ALCANCES
4. PRESUPUESTO (COSTOS DE INVERSION)
5. PRECIOS UNITARIOS
6. COMPUTOS METRICOS
7. COSTOS DE OPERACIN
8. BENEFICIOS
8.1. DIAGNSTICO SOCIO ECONMICO
8.1.1. POBLACIN AFECTADA
8.1.2. DENSIDAD POBLACIONAL
8.1.3. TASA DE CRECIMIENTO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
8.1.4. NDICE DE POBREZA
8.1.5. NDICE DE DESARROLLO HUMANO
8.1.6. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
8.1.7. ESTADO ACTUAL DEL ALCANTARILLADO
8.1.8. ESTADO ACTUAL DE LA RED VIAL
8.1.9. INDICADORES DE SALUD (TASA D EMORTALIDAD, Etc)
8.1.10. SISTEMA DE SALUD
8.1.11. RED DE ENERGIA ELCTRICA
8.1.12. ACTIVIDAD ECONMICA
8.1.12.1. SISTEMA DE PRODUCCIN AGRICOLA
8.1.12.2. SISTEMA DE PRODUCCION PECUARIA
8.1.12.3. SISTEMA DE PRODUCCIN MINERA
8.1.12.4. SISTEMA DE PRODUCCIN ARTESANAL
8.1.12.5. TURISMO
8.1.12.6. COMERCIO
8.1.12.7. TENDENCIA DE TIERRA
8.1.12.8. USO DE SUELO
PROYECTO ACADMICO
1.2. LOCALIZACIN
Cuadro 1: Ubicacin fsica del proyectoX
1.4. CLIMATOLOGA
Para la consideracin de los datos climticos (Particularmente para temperatura), se tomo como parmetro
de comparacin los obtenidos para el Plan Departamental de Riego 2.003 correspondiente al Valle Central
(Cuadro 2), el mismo, que considera las estaciones de: La Violeta, Pairumani y Parotani, que de alguna
manera se hallan prximas al rea de estudio
Las estaciones meteorolgicas de la Violeta y Parotani, presentan periodos de observacin de 28 y 9 aos
respectivamente de temperaturas mnimas promedio mensuales y temperatura mximas promedio
mensuales, como tambin de promedios mensuales de las precipitaciones. De esta dos estaciones se hizo un
promedio de los datos de temperatura y precipitaciones, que comparndola con los obtenidos para el Valle
Central dentro el Plan Departamental de Riego 2.003 no existe diferencias significativas, por tanto, estos
datos promedios obtenidos de las dos estaciones son las que se toman para la determinacin de la ETo y el
Balance Hdrico en el presente estudio, los mismos que se presenta en el siguiente cuadro.
Del cuadro anterior, se concluye indicando que la temperatura promedio de la zona de Caviloma, es de 17.87
C y que tiene una precipitacin promedia de 606.40 mm anuales. Siendo los meses de noviembre a marzo
las que mayor precipitacin presentan y as mismo los meses donde las precipitaciones se concentran.
1.5. LMITES TERRITORIALES
La comunidad de Caviloma,
- Limita al norte con el municipio de Vinto
- Al oeste con los municipios de Tapacari y Ayopaya
- Al este con el municipio de Quillacollo
- Y al sud con la provincia de Capinota.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo general que el proyecto pretende alcanzar, es el de contribuir a mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la comunidad de Caviloma, esto ser posible con el mejoramiento de las condiciones de
productividad de las parcelas que mantienen sus pobladores, a travs de la dotacin de revestimiento a
4,523.00 m. de sus canales de riego.
3. ALCANCES
Actualmente la comunidad de Caviloma es una zona que cuenta con alguna ventaja comparativa respecto a
otras comunidades del municipio de Sipe Sipe, fundamentalmente porque es una comunidad que cuenta con
algunos servicios bsicos importantes para cualquier poblacin, como son el servicio de agua potable y
electricidad, beneficios que muchas comunidades de la zona no gozan. Adicionalmente es una comunidad
que cuenta con algunos canales de riego que les permite tener una produccin agrcola para el
mantenimiento de sus familias.
Estos canales de riego son muy precarios y no cuentan con un revestimiento que disminuya las prdidas de
agua desde la toma hasta el consumidor final en las parcelas, motivo por el cual los vecinos de Caviloma no
pueden aprovechar al mximo el caudal que se tiene en la toma de agua de sus pozos y mitas para aumentar
la productividad de sus tierras.
Con la implementacin del presente proyecto se pretende disminuir las prdidas de agua desde las obra de
toma en los pozos y en las mitas hasta las parcelas de los vecinos de Caviloma y elevar la productividad de la
zona, con el respectivo efecto positivo en la economa de toda la poblacin, adems de ofrecer mayores
incentivos a los pobladores para que trabajen sus tierras disminuyendo los ndices de migracin.
7. COSTOS DE OPERACIN
Los cuadros a continuacin detallan los aportes financieros aporte municipal y el financiador.
Cuadro 4: Cuadro de aportesX
- Costo de capacitacin
Para la realizacin de la capacitacin se prev la utilizacin de una pequea cantidad de recursos, tanto para
la parte de materiales como de refrigerios, dicho resumen se presenta en el Cuadro 6.
Cuadro 6: Costo de capacitacinX
Costo de mantenimiento, referido a la reparacin del sistema en general, con una estimacin anual del 0.1%
de los costos de instalacin, tomando en cuenta el almacenamiento y la red de distribucin, descontado las
instalaciones domiciliarias, cuyo mantenimiento es responsabilidad de cada beneficiario.
Analizando el cuadro anterior se puede determinar que el promedio de costos anuales de funcionamiento
del sistema de riego asciende a 2.990 Bs., siendo este el costo a dividir entre los beneficiarios del proyecto.
8. BENEFICIOS
8.1. DIAGNSTICO SOCIO ECONMICO
- Aspectos econmicos
o Tenencia de la tierra
La mayora de las tierras agrcolas son de carcter privado procedentes de la compra, dotacin de tierras
feudales a los colonos y/o pegujaleros y por sucesin hereditaria. La titularidad de las tierras de dotacin se
remonta a la Reforma Agraria de 1.952 y al Gobierno del Presidente Jaime Paz Zamora (1.989 1.993),
periodos en los que se reconoce la propiedad agrcola con Ttulos Ejecutoriales de Tierras Comunitarias e
Individuales.
En el Municipio de Sipe Sipe el criterio generalizado en el acceso a la tierra, es que cada familia tenga sus
parcelas y el uso es diferenciado segn el criterio de siembra del dueo. En el caso especfico de Caviloma el
comportamiento de la tenencia de las tierras se refleja en el .
Ahora bien, de acuerdo al estudio que hizo el equipo tcnico de M&A, se tiene que el nmero de hectreas
promedio por afiliado es de 2 Ha., siendo el 60% de las Has. utilizadas por los agricultores para el cultivo de
sus diferentes productos.
- Aspectos sociales
o Caractersticas sociales de los beneficiarios
De acuerdo con el estudio realizado se pudo evidenciar que la poblacin beneficiaria del proyecto se dedica
con mayor intensidad a la actividad agrcola, comenzando esta al promediar las 8:30 a.m. hora a la cual los
varones se dirigen hacia sus chacos, al promediar las 7:30 las mujeres se encargan de alistar a los nios para
la escuela (Aquellos que asisten) y posteriormente se renen con sus esposos o compaeros, algunas veces
tambin se reparten las funciones de produccin y comercializacin. La preparacin de los alimentos se la
realiza en el lugar de trabajo. Aclarando que algunas de las mujeres se dedican exclusivamente a la atencin
de sus hogares e hijos.
Cabe resaltar que a parte de la actividad productiva diaria, algunos de los beneficiarios tambin cumplen las
funciones de dirigentes, de forma que la localidad de Sipe Sipe cuenta con varias organizaciones de base,
todos los miembros de estas organizaciones son elegidos democrticamente; pudiendo ser suspendidos
cuando no cumplen con sus funciones o violan normas y reglas.
- POBLACIN AFECTADA
Segn los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadstica (I.N.E.) en el censo de Poblacin y Vivienda
del 2001, el Municipio de Quillacollo en su Segunda Seccin que es Sipe Sipe alcanz un total de 31,337
habitantes de los cuales 15,543 son hombres y 15,794 mujeres.
- Poblacin beneficiaria
La poblacin beneficiaria esta constituida por los habitantes asentados en la comunidad de Caviloma la
misma que cuenta con una poblacin total de 691 habitantes ().
En el se muestra a toda la poblacin beneficiaria desagregada por sexo y su condicin, ya sea padre, madre,
hijos u otras personas que viven dentro de la vivienda.
Del cuadro anterior se puede separar a la poblacin, y diferenciarla por sexo, de esta manera se tiene la
siguiente informacin:
La cantidad de hombres es casi la misma que de las mujeres en esta comunidad, el porcentaje de hombres es
del 51,81 % de la poblacin total.
Gracias a este proceso migratorio el campesino puede percibir algunos recursos que le permiten invertir en
semilla e insumos para cultivar en sus comunidades originarias.
La edad promedio de migracin se encuentra entre los 17 y 40 aos, el 71,3% de emigrantes son varones,
mientras que las mujeres tiene un porcentaje del 28,7% esta diferencia se encuentra fundamentalmente en
el tipo de labor que se va a realizar a las ciudades, adems del compromiso que las mujeres tienen al cuidado
de sus hogares y de sus hijos.
o Definitiva
Segn el autodiagnstico se ha podido determinar que la migracin definitiva se la realiza principalmente al
departamento de Santa Cruz (32%), y a la repblica de la Argentina (35%), en ambos casos el trabajo que van
a realizar varan entre choferes, albailes, comerciantes, costureras, etc. El resto de la poblacin se distribuye
en zonas cercanas a Sipe Sipe (Cercado, Quillacollo y comunidades aledaas), los motivos de estas
migraciones tienen relacin con la bsqueda de trabajo, en otros casos por cambio de domicilio por motivos
matrimoniales.
Al igual que en la migracin temporal el porcentaje de hombres es el mayor con el 60% la juventud es la ms
interesada en salir de la zona para buscar mejores condiciones econmicas para su familia.
o Inmigracin
Actualmente son muy pocas las personas que sin ser del lugar deciden asentarse en la zona del Municipio de
Sipe Sipe, debido a que este Municipio se encuentra muy postergado, sobretodo porque no cuenta con
algunos servicios bsicos como el alcantarillado, hecho por el cual resulta difcil que una familia decida
establecerse en la zona.
- Composicin de la poblacin segn las diferentes etnias
Al igual que todas las culturas del mundo, Sipe Sipe tambin cuenta con antecedentes y pruebas de su
prehistoria.
En el departamento de Cochabamba, al decir de varios autores existieron diversas culturas de orden
prehistrico, y estas civilizaciones formaron grupos sedentarios, que constituyeron una base propicia para la
evolucin de posteriores culturas ms adelantadas, que unificaron a los diferentes ayllus esparcidos en el
Valle de Kjochapampa.
Tanto los cronistas como los historiadores hacen referencia a la expansin del Tahuantinsuyu, es decir, el
imperio incaico a los valles de Cochabamba, opiniones que se hallan respaldadas por muchos monumentos y
piezas arqueolgicas propias de esa cultura, cuya hegemona fue relativamente corta, calculada mas o
menos en unos 100 aos, en la que convivieron con diversos grupos de mitimaes aymaras, superpuestos
tnicamente a los antiguos charcas, soras, carangas, urus, pacajes lucapas y muchos otros.
La Villa De Talavera de San Pedro de Sipe Sipe tiene un origen predominantemente quechua, hacho que se
puede evidenciar en la lengua materna que se tiene en la zona.
- Idiomas que habla la poblacin
De acuerdo a los resultados del trabajo de campo que realiz la consultora M&A se pudo evidenciar que en
la comunidad de Caviloma la poblacin habla dos idiomas el quechua y el castellano, respecto al aymara en
esta comunidad no se practica mucho por lo que no se refleja en la encuesta de M&A.
Los porcentajes de los habitantes que hablan estos tres idiomas se presentan en el siguiente cuadro:
Tal y como se refleja en el cuadro anterior el 100% de la poblacin habla el quechua, al igual que el
castellano, y nadie habla el aymara, esta consecuencia se fundamenta en el hecho de que la mayora de la
poblacin asentada en la zona es de origen quechua.
Como se puede observar en el resumen presentado en el cuadro anterior el 100% de la poblacin cuenta con
un sistema de distribucin de agua potable, siendo una de las pocas comunidades de la zona que cuente con
este servicio en su totalidad.
o Educacin
En este municipio existen 6 ncleos educativos los que agrupan a 46 Unidades Educativas que se constituyen
en la totalidad de escuelas y colegios.
En cuanto a su infraestructura la mayor parte de ella se encuentra deteriorada, sin embargo se vienen
realizando mejoras y refacciones en muchas unidades educativas. El equipamiento es insuficiente en todas
las escuelas. Dentro de las necesidades ms urgentes se tiene: Construccin y refaccin de aulas,
construccin de cuartos para profesores y porteros, pupitres, pizarras, material didctico y pedaggico.
Respecto a la educacin no formal, en Sipe Sipe, no existe legalmente ninguna institucin que se dedique a
este tipo de educacin. Actualmente existe una institucin denominada ZETA, la cual se constituye en una
escuela nocturna tipo CEMA, sin instalaciones propias, dedicada a la instruccin de personas mayores que
desean obtener el bachillerato, la misma que no se considera como educacin no formal por no tener
carcter tcnico.
La comunidad de Caviloma cuenta con una unidad educativa
En la comunidad de Caviloma beneficiada con la implementacin del presente proyecto, el comportamiento
en cuanto al nivel de educacin de sus jefes de familia es el siguiente:
Como se puede observar en el cuadro anterior, el 100% de los jefes de familia asistieron a la escuela, pero
slo hasta culminar el nivel primario.
El sistema de riego que cuenta actualmente la comunidad de Caviloma, es un sistema rstico, caracterizado
por una toma ocasional construida con material local en el lecho de los ros Viloma y Pamkuruma, canales
primarios y secundarios de tierra, con algunos sectores rsticamente revestidos y aplicacin de riego a la
demanda mediante surcos e inundacin.
En la comunidad de Caviloma estos canales en las actuales condiciones, tienen una capacidad de conduccin
promedio de 100 a 150 l/s para cubrir una superficie de 56.10 Has. En estas condiciones el dficit de riego se
presenta especialmente en los meses de agosto septiembre y octubre, lo que obliga a los agricultores a
reducir la superficie de riego de sus cultivos.
En el rea de estudio, se ha determinado que de toda la superficie apta para uso agrcola (155,0 Has),
solamente una tercera parte aproximadamente se halla bajo riego ptimo (56.10 Has) y el resto es utilizada
en la siembra temporal (cultivos temporales).
La zona en general, tiene tradicin en el cultivo de Maz, Papa, Cebolla., Zanahoria, Alfalfa. Actualmente se
utilizan en su mayora variedades mejoras, las que con el transcurso del tiempo se han adaptado a las
condiciones agro climatolgicas de la zona. En los ltimos 10 aos los cultivos de haba y arveja van
adquiriendo importancia econmica como de rotacin de cultivos. Cultivos como el trigo, el maz ao
generalmente son a secano. La estructura del sistema de produccin y sus caractersticas se presentan en el
siguiente cuadro.
Los cultivos que acceden al riego con mayor frecuencia son: Maz choclo, papa miska, alfalfa, cebolla verde y
hortalizas. Estos cultivos dentro la planificacin predial, son priorizados por ser cultivos orientados al
mercado ocupando casi como una constante los mayores porcentajes de superficie de la propiedad familiar
destinada a la agricultura.
En cuanto a procesos de contaminacin, an no se detectan factores que alteren la calidad del agua para
riego, puesto que la misma es tambin utilizada para consumo humano y animal, a excepcin de las aguas
proveniente de las mitas.
- Proyecciones de la Demanda de Infraestructura de Riego
Segn la expectativa de los agricultores de la comunidad de Caviloma, que se pudo percibir durante la
etapa de recopilacin de datos o trabajo de campo, la cdula de cultivos bajo riego para el desarrollo
agrcola del proyecto, comprende cultivos propios o adaptadas a la zona, como la papa y haba
principalmente.
o Cdula de cultivo.
En los diferentes cultivos existentes en el rea de riego de Caviloma, el agricultor tiene bastante
conocimiento sobre su manejo y particularmente tiene una cultura en la gestin del riego de los mismos. En
el cuadro siguiente se muestra la cedula de cultivo recomendable:
La cdula de cultivo propuesta con el proyecto, bsicamente se mantiene, adicionando algunos que por las
condiciones edafolgicas y climatolgicas pueden ser adaptados, como la alfalfa y las hortalizas. Esto,
particularmente con el propsito de mejorar su dieta alimentara del agricultor de Caviloma particularmente
de la niez.
- Requerimiento de Riego.
Considerando el plan de cultivos programados en el rea de riego, el caudal disponible, las caractersticas
climticas y edafolgicas, se ha determinado los requerimientos de riego de los cultivos existentes y
propuestos, siguiendo la metodologa de la F:A.O, mejorado y acondicionado para nuestro medio por el
PRONAR.
- Estudio de oferta
o Infraestructura del sistema de riego actual
Los Agricultores de la comunidad de Caviloma en la actualidad cuentan con un sistema de riego tradicional
(por uso costumbres y servidumbres), cuya fuente principal de abastecimiento de agua son los dos pozos y
las aguas de mitas del ro Viloma y Pankuruma, de la cual se hace la captacin de agua mediante una toma
tradicional, variando el mismo de 40 l/s a 80 l/s, los cuales se conducen mediante un canal tradicional cuyo
nombre es Caviloma. El caudal que se obtiene de los pozos de agua tambin es variable de 6.0 l/s a 9.0 l/s
Las tomas de agua proveniente del ro Viloma y Pankuruma, presenta condiciones rsticas de construccin,
generalmente, la misma es reconstruida cada riada o avenida que se da, debido a la fuerza erosiva de las
aguas provenientes de las cuencas.
El canal principal de conduccin tanto de Viloma como de Pankuruma es de tierra (rstico), de seccin
rectangular, con una capacidad de 150 l/s, en las que se observa en su trayecto filtraciones. Estos dos canales
se une a otros que permiten conducir las aguas hasta las parcelas de los usuarios, dentro del rea de riego
existen otros canales secundarios las mismas que se utilizan para conducir las aguas proveniente de los
pozos.
Las aguas provenientes de los pozos utilizan estos canales para conducir el recurso hdrico hasta las parcelas
de los usuarios o socios del pozo, que tambin son usuarios tradicionales del sistema. Los canales
secundarios al igual que el principal son de tierra y de secciones rectangulares de que permiten conducir
caudales variables (70 a 100 l/s)
El anlisis de la demanda de riego para la comunidad beneficiada por el presente proyecto se realizar en
funcin a la superficie de cultivos incremental que el revestimiento de los canales de riego generar. El
clculo de esta superficie incremental se muestra en el anexo X. La cobertura actual indica una superficie con
riego por canales que asciende a la tercera parte de la superficie cultivable de la comunidad, significando
56.10 hectreas cultivadas con riego por canales.
La comunidad de Caviloma cuenta con una poblacin actual total de 691 habitantes, los cuales sern la base
para el clculo de la demanda proyectada tomando como referencia de proyeccin los 20 aos de vida til
del proyecto.
Anlisis de la oferta
La oferta en el futuro tiene un comportamiento, que esta determinado por la tendencia que sigue la
asignacin de recursos a los municipios de Cochabamba, tambin se debe hacer notar que se debera
considerar las inversiones que realizan otras instituciones en el rea, pero la cuantificacin de las inversiones
hechas por estas instituciones es una labor muy complicada y siendo estos proyectos de financiamiento
mixto, se va a considerar solamente los que tienen contraparte municipal.
Otro detalle importante, es que si bien con el presente proyecto se pretende satisfacer la necesidad de agua
de riego de la mayora de los agricultores de Caviloma, se tiene que reconocer que a causa del crecimiento
vegetativo y los beneficios del proyecto se incrementaran otras necesidades como la educacin y servicios de
atencin a la salud por cuanto la previsin para el comportamiento de la oferta ser la de un crecimiento
conservador o moderado.