T 357 17
T 357 17
DERECHO A LA SALUD-Elementos
esenciales/ESTABLECIMIENTOS, BIENES Y SERVICIOS DE
SALUD-Factores que hacen parte de los elementos esenciales del
derecho a la salud
Magistrada Ponente:
GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO
SENTENCIA
I. ANTECEDENTES
Por otro lado, relat algunas de las situaciones en las cuales se ha visto
afectado el derecho a la salud de los pueblos indgenas que habitan en el
departamento de Vaups, y que pueden sintetizarse as: (i) los miembros de la
comunidad de Bocas de Yi, sostuvieron que no cuentan con un centro de
salud, personal de enfermera, medicamentos de primeros auxilios y brigadas
de atencin mdica10; (ii) la comunidad indgena de Tapurucuara-Querari,
manifest que son aproximadamente 86 personas las que no reciben atencin
mdica hace cerca de ocho meses. Enfatiz en que la falta de comunicacin
(radiofona) impide que se realice la consulta de casos graves y urgentes11; (iii)
los miembros de la comunidad indgena de Virabazu indicaron que desde
diciembre de 2013 hasta marzo de 2014, no contaron con la presencia de un
auxiliar de enfermera y que las comisiones mdicas no han hecho presencia
en dicha comunidad desde el ao 201012; (iv) los miembros del comit
ejecutivo de ASATRAIYUVA13, sealaron que requieren de manera urgente
una dotacin de medicamentos y el mejoramiento de la infraestructura de las
5 Cuaderno 1. Folio 2. Accin de tutela.
6 Cuaderno 1. Folio 53-54. Oficio SSDV/2346 de 9 de septiembre de 2015, proferido por la Secretara de
Salud Departamental.
7 Cuaderno 1. Folio 122. Informe general de la situacin del derecho a la salud de los pueblos indgenas del
Departamento del Vaups, proferido por la Defensorio del Pueblo en septiembre de 2014.
8 Cuaderno 1. Folio 55. Oficio 1000-97 proferido por el Director del ICBF Regional Vaups, Wilson Vlez
Espinosa el 11 de septiembre de 2011.
9 Cuaderno 1. Folio 57. Oficio elaborado por Luis Eduardo Eusse Caro, Gerente del ESE Hospital de San
Antonio de Mit.
10 Cuaderno 1. Folio 59. Derecho de peticin presentado por un miembro de la comunidad de Bocas del Yi
al Capitn de esta comunidad.
11 Cuaderno 1. Folio 60. Derecho de peticin presentado por un miembro de la comunidad de Tapurucuara-
Querari al Gobernador departamental.
12Cuaderno 1. Folio 65. Derecho de peticin presentado por un miembro de la comunidad de Virabaz a la
Secretara de Salud Departamental.
13 Asociacin de Autoridades Tradicionales Indgenas Yuruties del Vaups.
8
14Cuaderno 1. Folio 71 y 72. Reunin del Comit Ejecutivo de la Asociacin de Autoridades Tradicionales
Indgenas Yuruties del Vaups.
15Cuaderno 1. Folio 76-77. Derecho de peticin presentado por los capitanes indgenas de diferentes
comunidades indgenas a la Defensora del Pueblo Regional Vaups.
16Cuaderno 1. Folio 89. Oficio enviado por la AATIZOT el 10 de junio de 2010 a las E.P.S. Caprecom y
Mallamas.
17Cuaderno 1. Folio 91-92. Derecho de peticin presentado por el capitn de la comunidad indgena de
Bocas del Yi a la Defensora del Pueblo el 11 de julio de 2015.
18Cuaderno 1. Folios 103 a 115. Informes de comisin realizados por la Defensora del Pueblo a las
diferentes comunidades indgenas del departamento.
9
19 Cuaderno 1. Folio 52. Informe Cmo vamos en salud? realizado por la Secretara de Salud
Departamental en el ao 2015.
20 Mediante auto del 1 de diciembre de 2015 la Sala Civil, Familia, Laboral del Tribunal Superior de
Villavicencio admiti la tutela y corri traslado al Ministerio de Salud, a la Gobernacin del Vaups, a la
Secretara de Salud Departamental, a los municipios de Mit, Carur y Taraira, a las Secretaras de Salud de
los mencionados municipios, al ESE Hospital San Antonio de Mit y a las E.P.S. Caprecom y Mallamas para
que se pronunciaran en relacin con los hechos y pretensiones. Por medio de sentencia del 16 de diciembre de
2015 el a quo declar improcedente la accin de tutela. El 19 de enero de 2016, el Defensor del Pueblo
impugn la decisin, y en segunda instancia, la Sala de Casacin Laboral de la Corte Suprema de Justicia, por
medio del auto del N 64603 de 2 de marzo de 2016, declar la nulidad de todo lo actuado a partir del auto
admisorio de la demanda, por considerar que se deba vincular a la Superintendencia Nacional de Salud, a la
Defensora Delegada para la Salud, la Seguridad Social y la Discapacidad Social y a la Procuradura Delegada
para los Asuntos del Trabajo y la Seguridad Social de la Procuradura General de la Nacin.
10
Hospital San Antonio de Mit y a las E.P.S. Caprecom y Mallamas para que se
pronunciaran en relacin con los hechos y pretensiones de la accin de tutela.
Por ltimo, seal que es obligacin del departamento y del ESE Hospital de
San Antonio de Mit, adelantar todas las gestiones necesarias para determinar
las necesidades de la red de prestacin de servicios de salud y, de considerarlo
pertinente, solicitar el reajuste del programa mencionado. As pues, solicit
declarar improcedente la accin de tutela y desvincular a dicha entidad.
Gobernacin de Vaups
Alcalda de Mit
Alcalda de Carur
11
Por otra parte, sostuvo que al Hospital se le han trasladado cargas financieras
y econmicas que no est en capacidad de soportar y que son atribuibles a
otras entidades. Insisti en que () no recibe ms dinero que los indicados
por el nmero de usuarios atendidos, y teniendo en cuenta las constantes
glosas de las E.P.S., las deudas de las mismas, el no pago conforme a lo
indicado en los contratos de prestacin de servicios de salud, el costo de los
insumos y los desplazamientos ()21, se dificulta la prestacin del servicio de
salud de manera adecuada.
E.P.S.-I Mallamas
Por otro lado, precis que de llegarse a ampliar () la red como se solicita
por el accionante a nivel departamental y se habilitan servicios conforme a
norma (sic), la E.P.S.-I MALLAMAS est presta a iniciar el proceso de
contratacin puesto que esto garantiza el fcil acceso para nuestros usuarios,
pero esto sera una decisin de tipo gubernamental y estatal que no est en
nuestras facultades de resolver ()22.
E.P.S. Caprecom
21 Cuaderno 1. Folio 215. Contestacin de la accin de tutela por parte de la ESE Hospital San Antonio de
Mit.
22 Cuaderno 1. Folio 237. Contestacin de la accin de tutela por parte de la E.P.S. Mallamas.
13
Impugnacin
Declaratoria de nulidad
La Sala Civil, Familia, Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Villavicencio, por medio de sentencia del 29 de abril de 2016, declar
improcedente la accin de tutela por considerar que no cumple con el requisito
de subsidiariedad, toda vez que el Defensor Regional del Pueblo puede
interponer una accin popular o de grupo que garantice la proteccin de los
derechos colectivos de la poblacin de Vaups. Especficamente, sostuvo que
() se torna indiscutible que la accin de tutela presentada lo que busca es
la salvaguarda de los derechos colectivos de la comunidad en general del
departamento de Vaups, a la seguridad y salubridad pblicas, en la medida
en que la misma requiere contar con acceso real y efectivo a una
infraestructura adecuada para la prestacin de los servicios de salud, ya que
en la solicitud de amparo constitucional no se hizo referencia alguna a la
necesidad de proteccin tutelar de los derechos fundamentales de
determinada persona, que pudieren haberse visto amenazados o afectados
con ocasin de la afectacin de los derechos colectivos citados23.
Impugnacin
(i)
Al Defensor Regional del Pueblo, informacin sobre las personas
que representa y las violaciones concretas de su derecho a la salud25;
(ii)
A la Fiduciaria La Previsora S.A.-Liquidador Caprecom EICE en
Liquidacin, informacin sobre la caracterizacin de la poblacin
afiliada a Caprecom, las nuevas entidades encargadas de su atencin
y el impacto de la liquidacin de dicha entidad en la atencin en
salud26;
(iii)
A la Nueva E.P.S. y Mallamas E.P.S., informacin sobre los
servicios de atencin en salud que prestan actualmente con nfasis
en poblacin indgena27;
25 SEGUNDO. Por intermedio de la Secretara General de la Corte Constitucional OFICIAR al
accionante. Carlos Javier Bojac Galvis, Defensor del Pueblo del departamento del Vaups para que []
INFORME (i) si en la actualidad existe vulneracin o amenaza concreta de derechos fundamentales
relacionada con la prestacin de los servicios de salud en el departamento. Para ello deber indicar, (ii) la
persona o comunidad involucrada, de ser necesario, (ii) los diagnsticos mdicos sobre la situacin de salud
de la persona, (iii) los medicamentos que le han sido negados o los servicios que no le han sido prestados y
que requiere, es decir en concreto, la situacin en la que se presta el servicio de salud y en qu consiste la
deficiencia en la atencin. Tambin deber exponer (iv) en qu rgimen de salud est inscrita la persona o
comunidad y (v) cules son sus caractersticas culturales y socioeconmicas, de ser posible.
En caso de que efectivamente exista uno o varios casos de afectacin de derechos, deber ALLEGAR la
ratificacin de la persona o comunidad cuyos derechos agencia o explicar las razones por las que no adjunta
tal ratificacin y demostrar que acta como agente oficioso. [].
26 TERCERO. Por intermedio de la Secretara General de la Corte Constitucional OFICIAR a la
Fiduciaria La Previsora S.A.- Liquidador Caprecom EICE en Liquidacin, para que, [] INFORME (i)
cules son las entidades que prestan el servicio de salud a los afiliados del Vaups que eran atendidos por
Caprecom, (ii) cuales son las caractersticas de la poblacin, a saber, si son indgenas, qu edad tienen, a
cul rgimen estn inscritos, si estaban afiliados a la E.P.S. liquidada, si estaban afiliados a travs del
rgimen subsidiado o contributivo y cul es su ubicacin en el departamento. Adems, (iii) cules son las
obligaciones que ha asumido en la prestacin de salud en el departamento, en especial, con las comunidades
indgenas, y (iv) cul ha sido el impacto de la liquidacin de Caprecom en la poblacin. [].
27CUARTO. Por intermedio de la Secretara General de la Corte Constitucional OFICIAR a la Nueva
E.P.S. y a Mallamas E.P.S. para que, [] INFORMEN (i) si en la actualidad prestan servicios de salud en el
departamento del Vaups. Si la respuesta es afirmativa, (ii) expliquen cul es la poblacin destinataria de sus
servicios, cuntas personas estn afiliadas y bajo qu condiciones, bien sea rgimen subsidiado o
contributivo. Adems, (iii) cules son las funciones que desempean, qu personal tienen destinado para
cumplir con esas funciones y cmo lo hacen, es decir, cmo prestan el servicio de salud en el Vaups y
especficamente si han integrado en esa prestacin un enfoque tnico diferencial respetuoso de la
diversidad.
17
(iv)
Al Ministerio de Salud y Proteccin Social y a la Gobernacin de
Vaups, informacin sobre sus competencias respecto del sistema de
salud y sobre la situacin actual de la red de prestacin del servicio
en el departamento, adems de la operacin del Modelo Integral de
Atencin en Salud en el Guaina28;
(v)
A las alcaldas de Mit, Carur y Taraira, informacin sobre sus
competencias respecto del sistema de salud y en relacin con la
atencin en salud de la poblacin indgena29;
(vi)
A la Superintendencia Nacional de Salud, informacin sobre el
ejercicio de funciones de inspeccin y vigilancia en Vaups30; y
(vii) A
diversos organismos y centros acadmicos, concepto sobre la
organizacin de los pueblos indgenas en el Vaups, sus necesidades
en salud y la cosmovisin indgena de la salud, el enfoque tnico en
el sistema de salud y la articulacin con la medicina tradicional31.
28 QUINTO. Por intermedio de la Secretara General de la Corte Constitucional OFICIAR al Ministerio
de Salud y la Gobernacin del departamento del Vaups para que, [] INFORMEN (i) cules son las
necesidades de atencin en salud del departamento; (ii) cmo funciona la red prestadora del servicio; (iii)
cmo opera la red, cuntos hospitales, centros de salud, puntos de atencin, unidades de promocin, etc.,
existen en el departamento y cul es el nivel de especialidad que maneja cada uno y el personal que lo
atiende; (iv) cules son las funciones que tienen a cargo los municipios, el departamento y las E.P.S. en el
engranaje del sistema de salud; (v) cmo se ha planeado y cmo se brinda la atencin en salud a las
comunidades indgenas y en qu medida adelantan acciones que sean culturalmente diferenciadas. En
especial, (vi) si cuenta con protocolos para la atencin en salud a los pueblos indgenas del Vaups.
Finalmente, se le solicitar al Ministerio de Salud que INFORME (viii) cmo se ha creado y cmo ha
funcionado el Modelo Integral de Atencin en Salud en el departamento del Guaina[].
29 SEXTO. Por intermedio de la Secretara General de la Corte Constitucional OFICIAR a los Alcaldes, o
a quien haga sus veces, de Taraira, de Carur y de Mit, para que [], INFORMEN (i) cules son las
necesidades en salud en sus municipios y si la afiliacin es por rgimen contributivo o subsidiado; (ii) cules
son sus roles y responsabilidades en la prestacin del servicio de salud en el Vaups, su interaccin con otros
actores como el Ministerio de Salud, el departamento y las E.P.S., (iii) cules acciones adelantan en la
actualidad para cumplir sus obligaciones. En especial, debern (iv) explicar cmo brindan atencin a las
comunidades indgenas y si adelantan acciones que sean culturalmente diferenciadas con ellas, de ser as
explicar en qu consisten. Para ello, ser necesario que indiquen (v) si cuentan con un protocolo de atencin
especfica para los pueblos indgenas del Vaups [].
30 SPTIMO. Por intermedio de la Secretara General de la Corte Constitucional OFICIAR a la
Superintendencia Nacional de Salud para que, si lo considera pertinente, [] INFORME si en ejercicio de
su funcin de inspeccin y vigilancia ha tomado decisiones recientes sobre los prestadores de salud en el
Vaups, bien sean de inspeccin, sancin, o incluso, si ha recibido quejas al respecto. [].
31 OCTAVO. Por intermedio de la Secretara General de la Corte Constitucional OFICIAR a la
Organizacin SINERGIAS, a la Organizacin Nacional Indgena de Colombia ONIC-, a la Organizacin
Nacional de los Pueblos Indgenas de la Amazona, el Consejo Mayor de Gobierno Propio del Gran
Resguardo Indgena del Vaups, a Fedesalud, al programa de Maestra de Estudios Amaznicos de la
Universidad Nacional de Colombia sede Leticia, al programa de Doctorado de Salud Pblica de la
Universidad Nacional de Colombia, al programa de Maestra en Salud Pblica de la Universidad del
Rosario, al Grupo de Estudios en sistemas tradicionales de salud GESTS-, al Centro de Proyectos para el
Desarrollo de la Universidad Javeriana, a la Clnica de Medio Ambiente y Salud Pblica de la Universidad
de los Andes, a la Comisin de Seguimiento a la sentencia T-760 de 2008, al Observatorio As Vamos en
Salud y al Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad Dejusticia-.
A las anteriores organizaciones y autoridades acadmicas se les solicitar que, [], si lo estiman pertinente,
emitan un concepto sobre las siguientes preguntas, a saber: (i) cules son los pueblos indgenas que habitan
en el departamento del Vaups, cmo estn organizados y en cules zonas estn ubicados; (ii) cules son las
necesidades en salud en el departamento del Vaups, es decir, la poblacin, las caractersticas de sus
habitantes, el territorio que ocupan, y sus necesidades especiales, con nfasis en lo que requieren las
18
Por otro lado, manifest que desde el 27 de diciembre de 2015 la entidad que
representa no presta el servicio de salud, ya que se encuentra en proceso de
supresin y liquidacin.
E.P.S.-I Mallamas
-Rgimen subsidiado
-Rgimen contributivo
Aseguradora Porcentaje
Nueva E.P.S. 59.80%
Mallamas 39.80%
Cafesalud 0.30%
De otra parte, explic que para el ao 2014, las primeras causas de mortalidad
en el departamento fueron las enfermedades en los sistemas respiratorio,
digestivo y circulatorio as como, las malformaciones y deformidades
congnitas. El segundo grupo de causas, fueron los suicidios, los
ahogamientos y las sumersiones accidentales. Indic que, aunque las
enfermedades transmisibles no se ubican dentro de las primeras causas de
mortalidad, han incrementado un 45.5% en los ltimos 10 aos, lo que ha
causado 24.58 muertes por cada 100.000 habitantes.
32 Cuaderno 5. Folio 77. Informe enviado por Alejandro Gaviria, Ministro de Salud, el 3 de noviembre de
2016.
22
De otra parte, adujo que de acuerdo con los resultados del censo sanitario del
ao 2015, el 65% de las viviendas en el Vaups estn en dficit por ausencia
de servicios bsicos, estructura y hacinamiento. A lo anterior, se suma que el
78% de la poblacin deposita sus excretas a campo abierto y el 22% restante
en taza sanitaria, lo cual indica que por cada 10 hogares, solo uno dispone las
excretas adecuadamente.
33 Cuaderno 5, folio141. Los prestadores de servicios de salud a los que haca referencia fueron 4
Profesionales Independientes, 2 IPS (1 ESE y 1 IPS privada), as como tambin 1 Empresa con Objeto Social
23
No obstante, inform que durante los aos 2015 y 2016, se sancion cuatro
veces a la entidad territorial (dos a la Gobernacin de Vaups y dos al
Departamento Administrativo de Salud) por los incumplimientos en el envo
de la circular, el reporte de la informacin y la falta de acciones de salud
pblica34. Igualmente, sostuvo que el E.S.E. Hospital San Antonio de Mit fue
sancionado una vez por rendicin de cuentas35.
Por otro lado, aport el siguiente cuadro, el cual describe las Peticiones,
Quejas, Reclamos y Denuncias (PQRD) del departamento de Vaups entre los
meses de enero y septiembre del ao 2016.
Vaups Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Total
Mit 6 9 11 7 12 24 23 7 8 107
Taraira 1 1 1 3 6
Carur 1 1 2
Total 7 11 11 8 15 24 23 8 8 115
Diferente.
34 Cuaderno 5, folio 141. El cuadro refiere que el motivo de sancin a la Gobernacin del Vaups fue el
Incumplimiento de envo de circular nica y el incumplimiento de reporte de informacin. As mismo, en la
tabla se indica que el motivo de sancin a la ESE Hospital San Antonio fue la rendicin de cuentas.
35 Cuaderno 4. Folio 141. Informe enviado el 15 de noviembre de 2016 por el Asesor del Despacho del
Superintendente Nacional de Salud.
36 Cuaderno 5. Folio 157. Respuesta entregada por Germn Zuluaga Ramrez, Director del Grupo de
Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Universidad del Rosario, el 15 de noviembre de 2016.
24
38 Cuaderno 5. Folio 158. Respuesta entregada por Germn Zuluaga Ramrez, Director del Grupo de
Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Universidad del Rosario, el 15 de noviembre de 2016.
26
Respecto a los problemas de salud mental, seal que la alta tasa de suicidio
se debe, posiblemente, a la falta de oportunidades laborales y de educacin en
las Universidades que tienen los estudiantes. Enfatiz en que dicho problema
no se ha tratado con profundidad y tampoco se han establecido vas de
comunicacin con las autoridades tradicionales para establecer una posible
solucin.
Para finalizar, anot que era necesario realizar un enfoque tnico diferencial
frente al sistema de salud y de educacin para lograr mantener las tradiciones
indgenas e impedir que la cultura occidental debilite y extinga la cultura
tradicional indgena. Insisti en que los nuevos modelos de salud deben
39 Cuaderno 5. Folio 159. Respuesta entregada por Germn Zuluaga Ramrez, Director del Grupo de
Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Universidad del Rosario, el 15 de noviembre de 2016.
40 Ibdem.
27
41 Cuaderno 5. Folio 165. Respuesta enviada el 4 de noviembre de 2016 por Johnattan Garca Ruiz,
coordinador y asesor jurdico del MASP
28
Por otra parte, explic que otro de los problemas en el Vaups es la poca
presencia y capacidad institucional, lo que genera altos niveles de corrupcin,
presencia de grupos al margen de la ley, bajo desempeo integral de las
funciones pblicas y una afectacin general a la poblacin. De acuerdo con los
datos recogidos por la Corporacin Transparencia de Colombia, Mit presenta
uno de los ndices ms altos de corrupcin. En este sentido, sostuvo que la
falta de intervencin y gestin estatal, impide que se haga un seguimiento
adecuado a los problemas del departamento y que se formulen polticas
pblicas que permitan contrarrestar la crisis en la que se encuentra.
Alcalda de Carur
Cuaderno 5. Folio 167. Respuesta enviada el 4 de noviembre de 2016 por Johnattan Garca Ruiz,
coordinador y asesor jurdico del MASP.
29
Alcalda de Mit
De otra parte, inform que durante la vigencia del 2016 asegur los recursos
del rgimen subsidiado por un valor de $11.605.956.613; permiti el ingreso
de nuevas personas al rgimen subsidiado; prioriz el ingreso de miembros de
comunidades indgenas al sistema de salud; realiz charlas informativas y
educativas acerca de los deberes y derechos de los usuarios en el sistema de
42 Cuaderno 5. Folio 210. Respuesta enviada por la Secretara Local de Salud de Mit el 4 de noviembre de
2016.
30
Sobre la pregunta por los elementos de una atencin en salud con enfoque
tnico diferencial, seal que la premisa fundamental es la adecuacin
sociocultural y tcnica de los programas y servicios de salud. Entre las
finalidades de esa adecuacin se encuentran: (a) contar con personal de salud
occidental sensibilizado en temas de interculturalidad y derechos de los grupos
tnicos; (b) visibilizar la situacin de salud de los grupos tnicos a travs de la
desagregacin de la variable etnia en los sistemas de informacin; (c) eliminar
las barreras de acceso atribuidas a factores culturales; y (d) aumentar la
participacin comunitaria. Especficamente, SINERGIAS ha propuesto que
esa adecuacin se desarrolle en el marco de un modelo de cuidados y no de
atencin, que incluye los sistemas de cuidado existentes en el territorio y que
van desde prcticas individuales hasta sistemas institucionales formalizados.
Sobre los factores que inciden en la desnutricin en el Vaups, seal que los
cambios en las condiciones y usos del suelo han limitado la produccin de los
alimentos que componen su base de alimentacin. Expuso que a veces la
recoleccin de alimentos se ve restringida por la presencia de grupos armados.
Tambin la disponibilidad de alimentos se ha visto afectada por los programas
de erradicacin de cultivos ilcitos que daan los cultivos de subsistencia. A
tales restricciones se suma la necesidad de importar alimentos de otras zonas
del pas, lo cual eleva los costos e impone barreras de acceso de carcter
econmico.
Con base en algunos indicadores, Dejusticia sostuvo que los nios indgenas
de Vaups sufren de desnutricin a tasas mucho ms altas que las cifras
nacionales. Identific como principales necesidades de las comunidades
indgenas de Vaups: (i) la mejora del programa de radios, de puestos de
salud local (que incluyan la presencia de mdicos y otros profesionales) y el
acceso a medios de transporte sin costos en el caso de enfermedades o
33
1. El seor Edgar Uribe Sierra, asegur que vena de una comunidad indgena,
pero actualmente vive en el municipio de Mit. Adujo que estaba afiliado al
rgimen subsidiado de la Nueva E.P.S. Seal que no haba recibido atencin
psicolgica que le orden su mdico general el ao pasado, pues en el
departamento no existen profesionales que atiendan las consultas de salud
mental. Llam la atencin sobre la importancia de contar con profesionales de
psicologa, pues muestra los impactos de la ausencia de tales profesionales es
que un hijo suyo se suicid el ao pasado y nunca logr tener atencin en
salud mental. Destac que precisamente su remisin al psiclogo es para la
atencin de las secuelas causadas por el suicidio de su hijo. Precis que no ha
interpuesto accin de tutela para promover su peticin y que est de acuerdo
con que el Defensor del Pueblo acte como su representante.
4. La seora Mara Arroyave Ramrez, una mujer indgena Cubea, indic que
hace varios aos cuando estaba embarazada, se hizo cesrea ella misma
porque tena dificultades para tener el parto naturalmente y en su comunidad
no haba atencin mdica. Manifest que con una cuchilla que tena en su casa
se practic la operacin sobre su propio cuerpo. Luego, un amigo de su
esposo, de otra comunidad, le hizo algunos puntos para cerrar la herida. Das
despus la trasladaron al Hospital de Mit. Asegur que actualmente no tiene
alguna afectacin de salud, nicamente algunas dificultades para hacer
trabajos en su comunidad, como los haca antes de tener a su hijo. Seal que
no ha presentado accin de tutela previamente y que acepta que el Defensor
acte como su agente oficioso.
salud. Ratificaron al Defensor del Pueblo como agente oficioso, por apoyarlos
en su labor diaria.
13. El seor Wiliam de Jess Pea relat el caso de su padre Mariano Pea
Morales, quien falleci el ao pasado. Relat que el 14 de junio de 2016, su
padre, quien sufra de diabetes y estaba afiliado a Cafesalud como cotizante,
requera ser trasladado a la ciudad de Bogot. No obstante, no se realiz el
desplazamiento, por lo que present una accin de tutela con ese fin. El da 28
de junio de 2016, estaba contratada la avioneta, aunque su padre estaba
agonizando y a las 5 de la maana falleci. Finalmente, indica que no pudo
hacer nada por falta de transporte areo.
En relacin con los servicios que presta el Hospital, indic que han puesto en
marcha programas de telemedicina, que las imgenes de radiologa las hacen
en Mit y las leen en Bogot. Adems, que cuentan con el servicio de
ginecologa y obstetricia permanente, donde la especialista est disponible 20
das y descansa 10 das. A su vez, que el pediatra atiende en el Hospital cada
30 o 40 das. Indic que actualmente hay 7 grupos extramurales, 4 grupos de
profesionales, cada uno cuenta con un mdico, odontlogo y enfermera; y 3
grupos conformados por una enfermera Jefe y una higienista. Manifest
tambin que el mantenimiento de la red de radiofona es responsabilidad del
departamento, pero el Hospital es quien presta la interconsulta. Por lo tanto,
seal que si conocen de un caso muy complejo a travs de la red de
radiofona le avisan a la E.P.S. y sta coordina para traer a la persona.
As mismo, propuso crear una UPC por territorio, los servicios en cada sector
del departamento, de forma que sea posible tener una UPC para el Pir Paran,
diferente a la UPC del Cuduyar. Seal que las organizaciones indgenas
igualmente deben crear su sistema de salud para incluirlo en el SISPI y se
debe prestar atencin con sus implicaciones financieras. Resalt que el
personal de salud debe tener elementos mnimos de humanizacin de los
servicios y de la cultura indgena, por ejemplo, para permitir que las mujeres
tengan el parto de cuclillas o de rodillas, conforme con sus tradiciones.
Gobernacin de Vaups
Alcalda de Carur
El documento entregado por la OPIAC reprodujo las distintas normas del Plan
Nacional de Desarrollo vigente dirigidas a garantizar el cumplimiento de los
acuerdos alcanzados en la consulta previa de la Ley 1753 de 2015. Entre los
acuerdos reseados, se habla de un grupo de acuerdos encaminados a
fortalecer la medicina tradicional e incorporar el enfoque intercultural y
diferencial de atencin integral en salud y en la formacin y gestin del
talento humano del sector51. En consecuencia, solicit a la Corte la revisin
de los 22 acuerdos en materia de salud contemplados en el PND 2014-
201852.
Loro, San Javier de Umua, San Juan del Maria, Santa Teresita; (13) Isana Suruby: Camanaos, Wainambi,
Wasay, Barranco Colorado, Puerto Arenal; (14) Yavarate: Monfort, Piracuara, San Luis, Trubon; (15)
Carretera: Bogot Cachivera, Timbo, Murutinga, Tucandira, Pueblo Nuevo, Cucura, Makayuka, Ceima San
Pablo, Ceima Cachivera, Yararaca. Cuaderno 7, folios 97 y 98.
50 Cuaderno 7. Folios 318-559.
51 Cuaderno 7, folio 86.
52 Cuaderno 7, folio 86.
53 Cuaderno 5. Folios 467-483. Documento del 28 de febrero de 2017.
45
Solicit que las E.P.S. tengan mayor autonoma a la hora de autorizar los
vuelos que remiten pacientes y que no tengan que esperar la autorizacin
de Bogot debido a que varios indgenas han fallecido por esa causa.
Adems, solicit una UPC diferencial para el departamento. Por ltimo,
manifest que no cuentan con insumos, personal ni infraestructura en
materia de salud por lo que varias personas han muerto durante la espera
por ser atendidas. De igual manera, advirti que la minera afecta
actualmente la salud de las comunidades. Seal el lder que varios nios
de las comunidades indgenas presentan brotes en su piel, sin que hasta el
momento una brigada de salud los haya visitado para determinar la
patologa y su origen.
6. Edgar Araujo relat que tuvo un accidente ofdico en octubre del 2016,
y por tal razn fue remitido al Hospital de Mit en donde slo lo atendieron
colocndole suero fisiolgico. Ante tal situacin, pregunt al personal
mdico, a lo cual respondieron que no contaban ni con especialistas ni
equipos para brindarle una mejor atencin. Posteriormente, fue remitido a
San Jos de Guaviare, donde le comunicaron que debido a que el veneno se
iba esparciendo hacia su corazn, tuvieron que amputarle la pierna derecha.
Sostuvo que en la espera y traslados su padre no recibi alimentacin por
parte del Hospital, y debido a que se opuso en un principio a que le
amputaran la pierna, el personal mdico de San Jos le dijo que se fuera
48
- Una mujer que no proporcion su nombre expuso que tiene seis meses
de embarazo y no ha recibido controles prenatales.
- Un seor de apellido Marn expuso que le practicaron una ciruga en la
cabeza y an est a la espera de controles mdicos desde febrero de 2016 y
no tiene noticia de cundo le harn los controles. Cuando ha sufrido de
convulsiones ha sido remitido a Mit. Afirma que los chamanes le
hicieron prevencin y actividades de recuperacin.
- Mara Esperanza Socha afirm que su hijo sufri de leishmaniosis y,
como secuela de esta enfermedad, sufre de dolor abdominal. En
consecuencia solicit medicamentos para el dolor. A su vez, Mara
Esperanza sostuvo que sufre de gastritis. Relat que, en su momento fue
atendida en Mit pero no ha recibido ms atencin mdica
- Aracely Bolvar sostuvo que sufre de frecuentes dolores de cabeza
cuando trabaja.
- Cristina Saavedra aleg que sufre de dolores en las piernas sin haber
recibido asistencia mdica ni medicamentos para la dolencia.
- Ximena Giraldo afirm que su hija de tres meses, Luz Rojas, sufre de
gripa. Agrega que no ha sido vacunada.
- Patricia Martnez sostiene que sufre de dolores de cabeza y tos.
- Mara Judith Len alega que tiene un dispositivo de planificacin y no
ha tenido controles mdicos en el ltimo ao.
- Rosa Giraldo afirma que tiene hongos.
- Hortensia Araujo, madre de Hamilton Hernndez (1 ao) sostiene que l
tiene brote, diarrea y vmito.
- Rosmira Ramrez explica que las suturas que tiene en el brazo le
producen picazn y teme que estn infectadas.
salud, evitar las complicaciones que conducen a que los servicios sean
insuficientes y se requieran traslados a Bogot o Villavicencio, con los
consecuentes sobrecostos e impactos culturales que aparejan estos
desplazamientos. Ms an, varios participantes coincidieron en el problema
que se presenta con la autorizacin de traslados y la asuncin de costos de
transporte y alojamiento cuando estos se requieren.
67 Esto fue informado al Despacho de la Magistrada sustanciadora mediante comunicacin del 7 de marzo
de 2017 visible en el cuaderno 5, folio 484.
52
La E.S.E. Hospital San Antonio de Mit indic que para brindar asesora,
asistencia e intervencin a la poblacin joven del departamento y a sus
familias que han sido identificadas con situaciones que afectan su condicin
mental, realiz la contratacin de un profesional especialista en el rea
clnica quien dio inicio a los procesos de evaluacin, diagnstico e
intervencin de casos relacionados con salud mental71. Agreg que dicho
servicio se presta en el horario de 2 a 6 de la tarde con disponibilidad las 24
horas dependiendo de los requerimientos del paciente72. Adicionalmente,
explic que este profesional est apoyado con otro grupo de psiclogos (dos
profesionales) quienes por intermedio del convenio realizado entre la ESE
Hospital y el Departamento de Vaups, estn trabajando todo el tema de
Zonas de Orientacin Escolar en los colegios y barrios del casco urbano del
Municipio de Mit73. Resalt que estos profesionales se encargan de captar,
identificar y remitir los diferentes casos hacia el profesional clnico para que
este contine con todo el proceso de intervencin antes mencionado74.
Aadi que este equipo realiza diferentes actividades de promocin y
prevencin. Con el concurso de la Alcalda de Mit, se cuenta con un grupo
o equipo mvil de profesionales que visita la zona rural y cada una de sus
comunidades desarrollando acciones en beneficio de los jvenes indgenas
habitantes de estas zonas75. Entre las acciones realizadas menciona: (i)
talleres sobre el modelo de atencin integral en salud; (ii) talleres de
formacin y capacitacin en primeros auxilios psicolgicos para identificacin
de riesgos en salud mental y prevencin del consumo de sustancias
psicoactivas; (iii) bsquedas activas y seguimiento de conducta suicida,
intentos de suicidio, amenazas suicidas para canalizar el servicio que se presta
en el Hospital76.
Sobre las comisiones extramurales alleg tres cuadros donde se resumen las
realizadas durante los aos 2015, 2016 y 2017, la zona donde se realiz cada
una de ellas, su recorrido y su duracin. Sobre la conformacin de las mismas,
destac que, en el 2015, todas contaron con un mdico, un odontlogo y una
enfermera, a diferencia del ao 2016 en el que, de las 15 comisiones, cinco
inoculacin, adems del tratamiento de soporte para las manifestaciones locales y sistmicas. Cuaderno 8,
folio 17.
71 Cuaderno 8, folio 20.
72 Cuaderno 8, folio 20.
73 Cuaderno 8, folio 21.
74 Cuaderno 8, folio 21.
75 Cuaderno 8, folio 22.
76 Cuaderno 8, folio 22.
54
contaron con mdico. Tambin report que en 2017 las siete comisiones
listadas se encuentran en ejecucin y, de ellas, cuatro cuentan con un galeno.
hicieron las gestiones necesarias para que el Hospital San Antonio de Mit
lograra realizar la apertura del servicio de psicologa clnica con el nimo de
que se atendieran las necesidades en salud mental de la poblacin, servicio
que inici sus actividades en el mes de junio del ao 2016 y para el cual las
EPS han realizado las remisiones necesarias82. Sostuvo que mediante el
Decreto 083 de 2016, la Alcalda de Mit conform el Comit Municipal de
Salud Mental para dar inicio a la construccin de la poltica en salud mental.
Aadi que mediante la contratacin del Plan de Intervenciones Colectivas
con el Hospital San Antonio, se establecieron las actividades de salud mental.
porcentaje de recursos de Salud Pblica del SGP que se pueden destinar a los
procesos de Gestin para los Municipios de sexta (6) categora, puedan
utilizar un presupuesto entre el 30% al 40% para el cumplimiento de las
competencias de salud pblica, el municipio de Taraira prioriz para la
actual vigencia administrativa [2017] el fortalecimiento en la gestin de
acciones relacionadas con la Dimensin Convivencia Social y Salud Mental;
y por ello llev a cabo la contratacin de un profesional de salud (psicloga),
con la intencin de garantizar el fortalecimiento de la autoridad sanitaria a
travs del apoyo a la gestin de la dimensin convivencia social y salud
mental85.
Aclararon que desde hace 15 aos, en cada una de las 13 comunidades existe
un promotor comunitario emprico con experticia en manejo de urgencias y
desarrollo de actividades de promocin y prevencin en salud 86. Recomiendan
retomar elementos de la atencin primaria en salud con el fin de convalidar la
experiencia de los promotores comunitarios indgenas, los cuales poseen la
capacidad de administrar, con interconsulta por radiofona, medicamentos
bsicos e, incluso, el suero antiofdico. Aadieron que es pertinente que, desde
el enfoque diferencial, se tome en cuenta a los promotores de las diferentes
comunidades quienes, pese a no contar con certificacin tcnica, han sido los
responsables de la salud y vida de las comunidades. En consecuencia, solicitan
a la Nueva E.P.S. y a la E.S.E. Hospital San Antonio la contratacin de estos
promotores y su capacitacin.
Competencia
Sin embargo, la accin tiene naturaleza subsidiaria, lo que significa que slo
es procedente cuando no existan otras vas judiciales, adecuadas e idneas
para la proteccin del derecho fundamental o cuando, pese a existir una va
ordinaria, es imprescindible la intervencin del juez de tutela para evitar un
perjuicio iusfundamental irremediable88. La razn de ser de estas reglas radica
en que todos los procesos judiciales deben concebirse como medios para
lograr la eficacia de los derechos fundamentales y, en consecuencia, el amparo
solo procede cuando el diseo de stos no tiene la capacidad para cumplir con
ese propsito en las circunstancias del caso concreto.
88 De acuerdo con la jurisprudencia constitucional, el perjuicio irremediable debe ser cierto, grave e
impostergable. Ver sentencias T-239 de 2008, T-1291 de 2005 y T- 668 de 2007.
61
9. En relacin con la competencia del juez de tutela con respecto a los asuntos
que involucran derechos e intereses colectivos, la jurisprudencia
constitucional ha sostenido que, por regla general, la accin de amparo no
procede para resolver pretensiones de este tipo. Ahora bien, ha advertido que
la accin puede estudiar de fondo la pretensin de los peticionarios cuando se
utiliza como mecanismo transitorio para abordar asuntos propios de la accin
popular que requieren la intervencin del juez constitucional ante la posible
ocurrencia de un perjuicio irremediable, o cuando la afectacin a un derecho
colectivo implica la vulneracin o amenaza a un derecho fundamental
individual90.
89 M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Al respecto, la providencia cit las siguientes sentencias del Consejo de
Estado: Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Primera. Sentencia del 9 de junio de 2011, Consejera
Ponente: Mara Elizabeth Garca Gonzlez. Radicacin nmero: (AP) 25000-23-27-000-2005-00654-01; Sala
de lo Contencioso Administrativo, Seccin Primera. Sentencia del 30 de junio de 2011. Consejero Ponente:
Marco Antonio Velilla Moreno. Radicacin nmero: 50001-23-31-000-2004-00640-01(AP).
90 Sentencia T-659 de 2007. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
91 Sentencia T-1205 de 2001. M.P. Clara Ins Vargas Hernndez.
92 M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.
93 Sentencia T-042 de 2015. M.P. Jorge Ivn Palacio Palacio.
62
13. Como presupuesto esencial para estudiar de fondo el asunto planteado por
el accionante, es necesario verificar previamente el cumplimiento de los
requisitos de procedibilidad. Dado el contexto especfico del caso, la Sala se
pronunciar sobre: (i) la legitimacin por activa para interponer la tutela; (ii)
la legitimacin por pasiva; (iii) la inmediatez; y (iv) la subsidiariedad.
15. El artculo 282 de la Carta Poltica dispone que el Defensor del Pueblo
podr interponer acciones de tutela, sin perjuicio del derecho que la asiste a
los interesados. A su vez, el artculo 46 del Decreto 2591 de 1991 retoma el
pronunciamiento de la Carta Poltica y agrega que el funcionario podr
presentar dicho mecanismo judicial en nombre de cualquier persona que lo
solicite o que est en situacin de desamparo e indefensin.
18. La Sala encuentra que el tutelante adujo actuar como agente oficioso de la
poblacin de Vaups indgena y no indgena, que no cuenta con centros de
salud o unidades bsicas de atencin, acceso a atencin en salud oportuna y
95 Sentencia T-460 de 2012 M.P. Jorge Ivn Palacio Palacio.
96 M.P. Luis Guillermo Guerrero Prez.
64
tutela previa por los mismos hechos, adems de ratificar la agencia oficiosa
del Defensor del Pueblo departamental.
En este orden de ideas, para la Sala es claro que las comunidades indgenas
del departamento de Vaups son titulares del derecho fundamental a la salud y
el Defensor del Pueblo est legitimado para representarlas, bajo criterios
flexibles por ser sujetos de especial proteccin constitucional. Adems porque
concurren circunstancias que develan su situacin de vulnerabilidad que se
enuncian a continuacin, despus de establecer sobre quienes recae el reclamo
de proteccin.
Aunado a lo precedente, consider que en ese caso las facultades legales del
Procurador le imponan la defensa de los derechos fundamentales, en ese caso
se trataba de derechos fundamentales y aunque los sujetos no eran
determinados eran determinables y concretos.
125 Corte Constitucional, sentencia T-033 de 1995 (MP Vladimiro Naranjo Mesa); en este caso se confirm
la decisin de instancia de negar la accin de tutela interpuesta por una persona, en representacin de su
comunidad, contra la administracin pblica para solicitar que se reiniciaran las obras de construccin de una
carretera, las cuales haban sido suspendidas en atencin a lo dispuesto en otra accin de tutela interpuesta por
la misma comunidad. Esta posicin ha sido reiterado en varias ocasiones, entre ellas ver las sentencias T-058
de 1997 (MP Carlos Gaviria Daz), T-767 de 2001 (MP Eduardo Montealegre Lynett) y T-647 de 2004 (MP
Jaime Crdoba Trivio). Para que la accin de tutela proceda como un mecanismo judicial idneo de
proteccin de derechos colectivos, seala la jurisprudencia, () es necesario (i) que exista conexidad entre
la vulneracin de un derecho colectivo y la violacin o amenaza a un derecho fundamental, de tal suerte que
el dao o la amenaza del derecho fundamental sea consecuencia inmediata y directa de la perturbacin del
derecho colectivo. Adems, (ii) el peticionario debe ser la persona directa o realmente afectada en su
derecho fundamental, pues la accin de tutela es de naturaleza subjetiva; (iii) la vulneracin o la amenaza del
derecho fundamental no deben ser hipotticas sino que deben aparecer expresamente probadas en el
expediente. Y (iv) finalmente, la orden judicial debe buscar el restablecimiento del derecho fundamental
afectado, y no del derecho colectivo en s mismo considerado, pese a que con su decisin resulte protegido,
igualmente, un derecho de esta naturaleza. Corte Constitucional, sentencia SU-1116 de 2001 (MP Eduardo
Montealegre Lynett). Esta posicin ha sido reiterada, entre otras, por la sentencia T-437 de 2002 (MP Manuel
Jos Cepeda Espinosa).
126 Sentencia T-087 de 2005 M.P. Manuel Jos Cepeda Espinosa.
70
La Sala tambin advierte que, para las personas indgenas que viven alejadas
de los centros municipales del departamento de Vaups, el contacto con las
autoridades o inclusive la posibilidad de reclamar ante un juez la violacin de
los derechos encuentran serias restricciones en razn a la geografa, la
posibilidad de desplazamiento, el lenguaje y el conocimiento acerca de esa
opcin. As, los Magistrados que integraban inicialmente la Sala Quinta de
Revisin constataron que por la frondosidad de la selva, el acceso (incluso del
sistema judicial) a los territorios es difcil y, en consecuencia, el Estado debe
tomar atenta nota de las problemticas que se ponen en su conocimiento, pues
nicamente la visibilizacin de la situacin tiene enormes dificultades por la
ausencia de comunicacin y servicios de las entidades pblicas en el territorio.
Luego, la posibilidad para que estas personas reclamen sus derechos de forma
personal supone unos retos que la Corte no puede desconocer, lo cual justifica
la agencia oficiosa de la Defensora del Pueblo.
De otra parte, como se dijo, la Sala considera que del material probatorio es
posible concluir que el funcionamiento del sistema de salud en esa regin y las
condiciones en las que viven las comunidades pueden generar un riesgo para
la supervivencia de las comunidades indgenas.
127 Cuaderno 5. Folio 157. Respuesta entregada por Germn Zuluaga Ramrez, Director del Grupo de
Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Universidad del Rosario, el 15 de noviembre de 2016.
71
23. Con respecto a la legitimacin por pasiva, la Sala encuentra que las
entidades accionadas son de carcter pblico o particulares que prestan
servicios pblicos relacionados con la prestacin del servicio de salud en el
departamento de Vaups. Las entidades demandadas y vinculadas, a saber: el
Ministerio de Salud, la Gobernacin de Vaups, la Secretara de Salud de
Vaups, la Alcalda de Mit, la Alcalda de Carur, la Alcalda de Taraira, las
Secretaras de Salud de los municipios de Mit, Carur y Taraira, la E.S.E.
Hospital San Antonio de Mit, Mallamas E.P.S., as como las entidades
vinculadas tales como la Superintendencia Nacional de Salud, a la Defensora
Delegada para la Salud y la Seguridad Social, la Procuradura Delegada para
temas de salud, la Nueva E.P.S. y Cafesalud, cumplen su funcin
constitucional y legal alrededor de la prestacin de los servicios de salud en el
departamento, as que su responsabilidad puede estar involucrada en el caso
que se estudia, as como en las rdenes que se profieran en sede de revisin.
29. El 29 de abril de 2016, la Sala Civil Familia Laboral del Tribunal Superior
del Distrito Judicial de Villavicencio neg la accin de tutela por considerarla
improcedente, pues, en su criterio, sus pretensiones podan ser abordadas en
una accin popular para proteger los derechos colectivos de la comunidad del
departamento de Vaups. Tal decisin fue confirmada el 29 de junio de 2016
por la Sala de Casacin Laboral de la Corte Suprema de Justicia que, adems,
enfatiz en que la accin no reclamaba la proteccin de derechos concretos,
pues el solicitante solo indic una serie de quejas, reclamos e informes sobre
la prestacin del servicio por parte de la red pblica de salud, lo cual la
tornaba improcedente.
30. Sobre este punto, la Sala considera que en el escrito de tutela, el actor hace
una ilustracin sobre las dificultades de la prestacin del servicio de salud en
varias zonas del departamento, para lo cual se apoya en informes y
documentos institucionales. En especfico, el peticionario hace referencia a la
inexistencia de atencin en salud en poblaciones dispersas, constituidas por
comunidades indgenas, que no tienen comunicacin con el principal centro
poblado, presentan un alto ndice de mortalidad por enfermedades
respiratorias y tienen la tasa ms alta de suicidios en el pas. Es de subrayar
que algunos de los hechos que narra el actor tienen fundamento en
comunicaciones enviadas por lderes de las comunidades indgenas del
departamento en las que reclaman la presencia de personal mdico en sus
territorios.
Sala Quinta, se cuentan con suficientes elementos de juicio para afirmar que la
accin tiene como objeto proteger, al menos, el derecho fundamental a la salud
de individuos y comunidades indgenas en Vaups, cuya competencia se
encuentra asignada al juez de tutela.
d. Sobre la exigencia que indica que los reproches deben ser precisos, la Sala
observa que afectacin a los derechos relatada es abstracta y concreta. En
efecto, en algunos eventos se hace referencia a asuntos generales de la prctica
de la prestacin del servicio de salud en el departamento, pero tambin existen
casos especficos en los cuales se denuncia una violacin y amenaza a
derechos fundamentales.
135 Ver entre otras: Sentencias T-134 de 2002 MP. lvaro Tafur Galvis, T-544 de 2002 MP. Eduardo
Montealegre Lynett y T-361 de 2014. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
136 M.P. Manuel Jos Cepeda Espinosa
137 por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones
Artculo 2. Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho fundamental a la salud
es autnomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. Comprende el acceso a los servicios de salud
de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservacin, el mejoramiento y la promocin de la salud.
El Estado adoptar polticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las
actividades de promocin, prevencin, diagnstico, tratamiento, rehabilitacin y paliacin para todas las
personas. De conformidad con el artculo 49 de la Constitucin Poltica, su prestacin como servicio pblico
esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable direccin, supervisin, organizacin, regulacin,
coordinacin y control del Estado.
138 M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
78
43. En lo que atae a los principios que se vinculan con la realizacin del
derecho a la salud, desde el punto de vista normativo 145, se destacan, entre
otros: continuidad, pro homine, universalidad, equidad, oportunidad,
prevalencia de derechos, progresividad libre eleccin, solidaridad, eficiencia,
e interculturalidad146.
45. Ahora bien, dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud, las personas
tienen la potestad de exigir ciertos derechos, cuya lista es abierta en atencin a
la naturaleza dinmica del citado derecho. En este sentido, la Ley 1751 de
2015 enlist algunos de ellos en su artculo 10, que fueron agrupados en la
sentencia C-313 de 2014, de la siguiente manera:
143 Ver Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. El derecho al disfrute del ms alto nivel
posible de salud: . 11/08/2000. E/C.12/2000/4, CESCR OBSERVACION GENERAL 14. (General Comments),
prr. 12.
144 Ver Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. El derecho al disfrute del ms alto nivel
posible de salud: . 11/08/2000. E/C.12/2000/4, CESCR OBSERVACION GENERAL 14. (General Comments),
prr. 12.
145 Estos principios se encuentran consagrados en la Ley 1751 de 2015.
146 Artculo 17 de la Ley 1751 de 2015.
81
147 Sentencia C-313 de 2014 M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo: En cuanto al literal b) se tiene que
este consagra el derecho a recibir la atencin de urgencias de manera oportuna, sin que sea exigible
documento o cancelacin de pago alguno. Para la Corporacin este derecho resulta indispensable y se
encamina a erradicar lo que se ha denominado paseos de la muerte, en los cuales, quien es convocado
para prestar el servicio, elude su deber de solidaridad y, so pretexto de alguna razn de orden
administrativo, niega el acceso al servicio oportuno generando las condiciones que en no pocas ocasiones
conducen al fallecimiento del paciente.
82
46. El segundo grupo, que en trminos estrictos tambin hace parte del
elemento de accesibilidad al derecho a la salud, se refiere al derecho a la
informacin que incluye los derechos a: (i) mantener una comunicacin plena,
permanente, expresa y clara con el profesional de la salud; (ii) obtener
informacin clara, apropiada y suficiente por parte del profesional de la salud
para que la toma de decisiones sobre los procedimientos a practicar (y sus
riesgos) sea libre, consciente e informada; (iii) [e]l trato confidencial y
reservado de la historia clnica, cuyo conocimiento por terceros se puede dar
por virtud de la ley o previa autorizacin del paciente. Adems, implica el
derecho a la consulta gratuita de la totalidad del documento y a obtener
copia de la misma148; (iv) la posibilidad de formular quejas y reclamaciones
ante la administracin, entre otras opciones y, el derecho a pedir y recibir
explicaciones sobre los costos del tratamiento; y (v) a que se respete la
voluntad de aceptacin o negacin de la donacin de rganos de conformidad
con la ley.
149 Ver sentencias C-882 de 2011, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub y T-778 de 2005, M.P. Manuel Jos
Cepeda Espinosa, fundamento 4.1.
150En la sentencia T-601 de 2016, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, fundamento 44 se recogieron algunos
de los mbitos de proteccin concretos que se derivan del derecho a la identidad cultural: (i) El derecho a la
proteccin de las lenguas y los dialectos de los grupos tnicos;
(ii) El derecho de consulta previa frente a diversas situaciones (explotacin de recursos naturales en
territorios colectivos, medidas legislativas o administrativas que los afecten directamente, entre muchas
otras);
(iii) El derecho a la autonoma de las formas de gobierno, planeacin y organizacin social, tambin
conocido como libre autodeterminacin;
(iv) El derecho al establecimiento de los medios de control para el desarrollo de las instituciones e iniciativas
de estos pueblos;
(v) El derecho a la participacin poltica nacional y regional;
(vi) El derecho a la garanta de un proceso educativo autnomo, de acuerdo a las aspiraciones etnoculturales
de la comunidad;
(vii) El derecho a la subsistencia, tanto fsica como cultural y con respeto a sus usos y costumbres;
(viii) El derecho a la proteccin y respeto de la cultura y valores espirituales de estos pueblos en relacin con
su territorio. Que abarca la imprescriptibilidad, inembargabilidad e inalienabilidad de los territorios
colectivos de las comunidades tnicas; y el reconocimiento y proteccin efectiva del derecho de propiedad y
de posesin de las tierras que tradicionalmente han ocupado.
151 Artculo 27: En los Estados en que existan minoras tnicas, religiosas o lingsticas, no se negar a
las personas que pertenezcan a dichas minoras el derecho que les corresponde, en comn con los dems
miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religin y a emplear
su propio idioma. Ver tambin sentencia C-882 de 2011, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, fundamento
2.5.1.4.
152 Ver sentencia T-973 de 2009, M.P. Mauricio Gonzlez Cuervo, fundamento 5.1.2. En esta providencia
la Corte sostuvo que: la proteccin que el artculo 4 de la Convencin Americana de Derechos
Humanos brinda en materia del derecho a la vida a los miembros de los Estados parte, ha sido interpretada
para el caso de las comunidades indgenas como un derecho que incluye la obligacin estatal de garantizar
la subsistencia fsica y cultural de los grupos tnico-culturales y de sus miembros, lo que implica adelantar
las acciones que sean adecuadas, para evitar que estos grupos sean vctimas de una desaparicin fsica o
cultural.
Por consiguiente, en atencin a los mandatos constitucionales e internacionales descritos, el Estado tiene la
responsabilidad de adoptar un papel activo para lograr que las comunidades indgenas y tribales que
84
164 (i) tener su propia vida cultural, (ii) profesar y practicar su propia religin como manifestacin cultural,
(iii) preservar, practicar, difundir y reforzar otros valores y tradiciones sociales, culturales, religiosas y
espirituales, as como sus instituciones polticas, jurdicas, sociales, culturales, etc. (iv) emplear y preservar su
propio idioma, (v) no ser objeto de asimilaciones forzadas; (vi) conservar, acceder privadamente y exigir la
proteccin de los lugares de importancia cultural, religiosa, poltica, etc. para la comunidad; (vii) conservar y
exigir proteccin a su patrimonio cultural material e inmaterial; (viii) utilizar y controlar sus objetos de culto;
(ix) revitalizar, fomentar y transmitir a las generaciones presentes y futuras sus historias, tradiciones orales.
Filosofa, literatura, sistema de escritura y otras manifestaciones culturales; (x) emplear y producir sus
medicinas tradicionales y conservar sus plantas, animales y minerales medicinales; (xi) participar en la vida
cultural de la Nacin; (xii) seguir un modo de vida segn su cosmovisin y relacin con los recursos
naturales; (xiii) preservar y desarrollar su modos de produccin y formas econmicas tradicionales; y (xiv)
exigir proteccin de su propiedad intelectual relacionada con obras, creaciones culturales y de otra ndole.
165 Uno de los problemas jurdicos que analiz la Corte en esta providencia fue si a una comunidad
afrodescendiente se le haba vulnerado el derecho al reconocimiento de la diversidad tnica y cultural y a la
participacin al haber sido considerada que no cumpla las condiciones necesarias para ser reconocida como
una comunidad diferenciada.
166 Ver sentencia T-485 de 2015, M.P. Myriam vila Roldan, fundamento 11.
167 Ver sentencia T-514 de 2009, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; sentencia T-188 de 2015, M.P. Luis
Guillermo Guerrero Prez, apartado 3; y sentencia T-477 de 2012, M.P. Adriana Mara Guilln Arango,
fundamento 8.2. Sobre este mismo tema, el artculo 4 de la Declaracin sobre los derechos de los pueblos
indgenas dispone: Los pueblos indgenas, en ejercicio de su derecho de libre determinacin, tienen derecho
a la autonoma o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, as como
a disponer de los medios para financiar sus funciones autnomas. El artculo 5 agrega que los pueblos
indgenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones polticas, jurdicas, econmicas,
sociales y culturales, y a participar plenamente, si lo desean, en la vida poltica, econmica, social y cultural
del Estado.
87
168 El Convenio no. 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo fue ratificado por el Estado
colombiano mediante la Ley 21 de 1991.
88
169 Ver tambin Organizacin de Naciones Unidas-Asamblea General. Consejo de Derechos Humanos. El
derecho a la salud y los pueblos indgenas, con especial atencin a los nios y los jvenes Estudio elaborado
por el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. A/HRC/33/57. 10 de agosto de
2016, prr. 11.
170 Ver sentencia C-063 de 2010, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Consideracin no. 3.3: En
desarrollo del principio fundamental de diversidad tnica y cultural y de normas que integran el bloque de
constitucionalidad, como el artculo 8 y 25 del Convenio 169, en nuestro sistema jurdico se han desarrollado
una serie de disposiciones que tienen como objetivo garantizar el acceso al servicio de salud a las
comunidades indgenas, de una manera que sea respetuosa y acorde con sus tradiciones o costumbres.
171 Ver Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. El derecho al disfrute del ms alto nivel
posible de salud: . 11/08/2000. E/C.12/2000/4, CESCR OBSERVACION GENERAL 14. (General Comments),
prr. 27.
89
60. As mismo, los informes tanto del Relator especial sobre los derechos de
los pueblos indgenas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos como del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de
los Pueblos Indgenas de Naciones Unidas han incluido recomendaciones a los
Estados respecto del derecho a la salud de este grupo poblacional. En primer
lugar, han recomendado que en los planes gubernamentales dirigidos a brindar
cobertura en salud a toda la poblacin indgena se acoja y proteja la medicina
tradicional y sus practicantes dentro de las comunidades indgenas176. Al
respecto, la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indgenas ha
dicho que los mecanismos de integracin no son siempre claros para el
personal de salud, las comunidades, los curanderos tradicionales, los
formuladores de polticas y los funcionarios pblicos177.
61. En segundo lugar, han recomendado que las entidades estatales que
trabajan con poblacin indgena deberan producir y hacer uso de estadsticas
desagregadas por grupo tnico, y de este modo se puede enfocar el trabajo en
forma ms efectiva178. De igual manera, han sugerido que en la construccin
172 Aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007
173 Ver Organizacin de Naciones Unidas-Asamblea General. Declaracin de las Naciones Unidas sobre
los derechos de los pueblos indgenas. Resolucin 61/295. A/61/L.67 y Add.1, artculo 23.
174 Ver Organizacin de Naciones Unidas-Asamblea General. Declaracin de las Naciones Unidas sobre
los derechos de los pueblos indgenas. Resolucin 61/295. A/61/L.67 y Add.1, artculo 24.1.
175 Ver Organizacin de Naciones Unidas-Asamblea General. Declaracin de las Naciones Unidas sobre
los derechos de los pueblos indgenas. Resolucin 61/295. A/61/L.67 y Add.1, artculo 24.2.
176 Ver Organizacin de Naciones Unidas. Consejo Econmico y Social. Human rights and indigenous
issues. Report of the Special Rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of
indigenous people, Mr. Rodolfo Stavenhagen Addendum Mission to Colombia. MISSION TO COLOMBIA,
E/CN.4/2005/88/Add.2, 10 de noviembre de 2004, prr. 110.
177 Ver Organizacin de Naciones Unidas-Asamblea General. Consejo de Derechos Humanos. Informe de
la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indgenas, Victoria Tauli Corpuz. A/HRC/27/52, 11 de
agosto de 2014, prr. 31.
178 Ver Organizacin de Naciones Unidas. Consejo Econmico y Social. Human rights and indigenous
issues. Report of the Special Rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of
indigenous people, Mr. Rodolfo Stavenhagen Addendum Mission to Colombia. MISSION TO COLOMBIA,
E/CN.4/2005/88/Add.2, 10 de noviembre de 2004, prr. 111. Ver tambin Organizacin de Naciones Unidas-
90
Pese a las preocupaciones cada vez mayores que genera la salud fsica y
mental, los sistemas de salud no indgenas a menudo no tienen en cuenta
el concepto indgena de salud y, en consecuencia, crean barreras para el
acceso de los pueblos indgenas. Los datos epidemiolgicos no suelen
captar informacin sobre las comunidades indgenas y los determinantes
socioeconmicos de la salud, de modo tal que pasan a ser invisibles.
Cuando se incluyen datos, estos no suelen estar desglosados, por lo que
las necesidades especficas de las mujeres indgenas no se comprenden en
el contexto de la poltica y planificacin nacional de salud180.
62. En tercera medida, han manifestado que los pueblos indgenas tienen
derecho a actuar colectivamente para que se respete su derecho a mantener,
controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos
tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de
sus ciencias, tecnologas y culturas entre las que se encuentran sus
medicinas181.
Asamblea General. Consejo de Derechos Humanos. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos sobre los derechos de los pueblos indgenas. A/HRC/15/34, 8 de julio de 2010,
prr. 65.
179 Ver Organizacin de Naciones Unidas-Asamblea General. Consejo de Derechos Humanos. Informe de
la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indgenas, Victoria Tauli Corpuz. A/HRC/20/52, 11 de
agosto de 2014, prr. 20.
180 Ver Organizacin de Naciones Unidas-Asamblea General. Consejo de Derechos Humanos. Informe de
la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indgenas, Victoria Tauli Corpuz. A/HRC/30/41, 6 de
agosto de 2015, prr. 31. Ver tambin Organizacin de Naciones Unidas-Asamblea General. Consejo de
Derechos Humanos. El derecho a la salud y los pueblos indgenas, con especial atencin a los nios y los
jvenes Estudio elaborado por el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas.
A/HRC/33/57. 10 de agosto de 2016, prr. 5.
181 Ver tambin Organizacin de Naciones Unidas-Asamblea General. Consejo de Derechos Humanos.
Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre los derechos de los
pueblos indgenas. A/HRC/15/34, 8 de julio de 2010, prr. 75. Esta ltima recomendacin es acorde con las
realizadas por el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas en desarrollo de los
criterios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.
182 Ver Organizacin de Naciones Unidas-Asamblea General. Consejo de Derechos Humanos. Informe del
Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indgenas,
James Anaya. Adicin La situacin de los pueblos indgenas en Colombia: seguimiento a las
recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. A/HRC/15/37/Add.3, 25 de mayo de 2010, prr.
81.
91
con personal mdico, en los territorios indgenas, para que haya una atencin
oportuna acorde con las condiciones geogrficas de muchas comunidades183.
183 Ver Organizacin de Naciones Unidas-Asamblea General. Consejo de Derechos Humanos. Informe del
Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indgenas,
James Anaya. Adicin La situacin de los pueblos indgenas en Colombia: seguimiento a las
recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. A/HRC/15/37/Add.3, 25 de mayo de 2010, prr.
81. Ver tambi
184 Ver Organizacin de Naciones Unidas-Asamblea General. Consejo de Derechos Humanos. El derecho a
la salud y los pueblos indgenas, con especial atencin a los nios y los jvenes Estudio elaborado por el
Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. A/HRC/33/57. 10 de agosto de 2016,
prr. 23.
185 Ver Organizacin de Naciones Unidas-Asamblea General. Consejo de Derechos Humanos. El derecho a
la salud y los pueblos indgenas, con especial atencin a los nios y los jvenes Estudio elaborado por el
Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. A/HRC/33/57. 10 de agosto de 2016,
prr. 24.
186 La demanda se dirigi contra el literal i) del artculo 14 de la Ley 1122 de 2007: La afiliacin inicial
de la poblacin de desplazados y desmovilizados cuyo financiamiento en su totalidad est a cargo del Fosyga
se har a una Entidad Promotora de Salud de naturaleza pblica del orden nacional, sin perjuicio de que
92
CASO CONCRETO
197 Cuaderno 5. Folio 76. Respuesta del Ministerio de Salud y Proteccin Social. Las estimaciones son para
el ao 2015.
198 Cuaderno 5. Folio 76. Respuesta del Ministerio de Salud y Proteccin Social. Las estimaciones son para
el ao 2015.
199 Cuaderno 5. Folio 157. Respuesta entregada por Germn Zuluaga Ramrez, Director del Grupo de
Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Universidad del Rosario, el 15 de noviembre de 2016.
200 A su vez, la familia lingstica Tukano ha sido dividida en Tukano oriental, Tukano medio y Tukano no
clasificados. Cuaderno 5. Folio 157. Respuesta entregada por Germn Zuluaga Ramrez, Director del Grupo
de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Universidad del Rosario, el 15 de noviembre de 2016.
201 Cuaderno 5, folio 170. Respuesta de la Clnica Jurdica de Medio Ambiente y Salud Pblica MASP de
la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes con informacin del Departamento Nacional de
Planeacin.
202 Cuaderno 5. Folio 474. Respuesta de la Defensora Delegada para Asuntos Constitucionales y Legales,
con informacin del Ministerio de Salud y Proteccin Social.
203 Ley 715 de 2001, artculo 43.4.1.
96
Por ltimo, la Ley 715 de 2001 seala que las secretaras de salud
departamentales prepararn cada dos aos un plan bienal de inversiones
pblicas, en el cual se incluirn las destinadas a infraestructura, dotacin o
equipos biomdicos que el Ministerio de Salud determine que sean de control
especial (subrayado fuera de texto).
puntos de atencin de la red. Mejorar el acceso a los servicios bsicos de salud de la poblacin rural del
Departamento del Vaups. Mejorar las coberturas de los diferentes programas de promocin y prevencin.
Garantizar la oportunidad y calidad de la atencin de los servicios de salud. Mejorar la capacidad
resolutiva de la ESE Hospital San Antonio y su red prestadora de servicios. Disminuir costos de movilizacin
de pacientes en remisiones a niveles de mayor complejidad de atencin.
211 Ley 715 de 2001, artculo 44.1.3.
212 Ley 715 de 2001, artculo 44.2.2.
213 Ley 715 de 2001, artculo 44.3.1. modificado por el artculo 5 de la Ley 1438 de 2011.
214 Ley 715 de 2001, artculo 44.3.4.
215 El inciso 3 del artculo 46 de la Ley 715 de 2001 estableca que los municipios y distritos debern
elaborar e incorporar al Plan de Atencin Bsica las acciones sealadas en el presente artculo, el cual
deber ser elaborado con la participacin de la comunidad y bajo la direccin del Consejo Territorial de
Seguridad Social en Salud. Al respecto hay que tener en cuenta que el literal h) del artculo 33 de la Ley
1122 de 2007 reemplaz el Plan de Atencin Bsica por el Plan de Salud Pblica de Intervenciones
Colectivas.
216 Ley 715 de 2001, artculo 46.
98
73. Como en el resto del pas, en el Vaups, las E.P.S. tienen a su cargo la
afiliacin de los usuarios, la administracin de la prestacin de los servicios de
las instituciones prestadoras y la prestacin de servicios y tecnologas en
salud, con independencia de que el usuario haya pagado la cotizacin en salud
o tenga el subsidio correspondiente220. La funcin de las E.P.S. es atender con
celeridad y frecuencia las patologas de los usuarios, as como garantizar que
las citas mdicas se fijen con la rapidez propia de un tratamiento oportuno 221.
En este sentido, las E.P.S.`s que operan en el departamento con mayor
cubrimiento son Nueva E.P.S., Mallamas E.P.S.-I222 y Cafesalud E.P.S223.
217 El Hospital San Antonio cuenta con una sede principal en el municipio de Mit la cual bsicamente
presta servicios de primer y segundo nivel, y dos centros de salud en los municipios de Carur y Taraira. La
capacidad instalada segn los compromisos del convenio de desempeo se ha mantenido en las 14 camas
hospitalarias []; tres consultorios de urgencias []; [cinco] consultorios donde se realiza la consulta
externa (3 en sede principal, 1 en CS Carur y 1 en CS Taraira); [tres] Salas de Parto correspondientes a la
Sede y los dos Centros de Salud Carur y Taraira. Un quirfano en la sede principal y [cinco] unidades
odontolgicas repartidad de igual manera que los de consulta externa mdica. Cuaderno 7, folios 95 y 96.
218 Ambos centros de salud prestan servicios de salud de baja complejidad. Cuaderno 5, folio 81. Respuesta
del Ministerio de Salud y Proteccin Social con informacin del Programa Territorial de Reorganizacin,
Rediseo y Modernizacin de Redes de Empresas Sociales del Estado PTRRM de octubre de 2013.
219 Cuaderno 5. Folio 81. Respuesta del Ministerio de Salud y Proteccin Social. La red existente difiere de
la red aprobada y viabilizada por el Ministerio de Salud y de la Proteccin Social en 2013 y que no ha sido
implementada. Tal red viabilizada estara compuesta por el Hospital San Antonio de Mit; cuatro centros de
salud en Carur, Taraira, Yavarat y Acaricuara; 15 puestos de salud para prestar servicios de baja
complejidad en las zonas Suburbana, Acaricuara, Cuduyari, Vaups Medio, Bajo Vaups, Tiquie, Querari,
Alto Vaups, Taraira, Yavarate, Alto Pira, Bajo Pira, Alto Apaporis, Papunahua, Isana Surubi; y 54 Unidades
Bsicas de Promocin (UBP) ubicadas en diferentes reas rurales. Al respecto Cuaderno 7, folio 143,
respuesta de la ESE Hospital San Antonio de Mit.
220 Ley 100 de 1993, artculo 156, literal e) y artculo 177: Las Entidades Promotoras de Salud son las
entidades responsables de la afiliacin, y el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por
delegacin del Fondo de Solidaridad y Garanta. Su funcin bsica ser organizar y garantizar, directa o
indirectamente, la prestacin del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados y girar, dentro de los trminos
previstos en la presente Ley, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las
correspondientes Unidades de Pago por Capitacin al Fondo de Solidaridad y Garanta, de que trata el
ttulo III de la presente Ley.
221 Ley 1122 de 2007, artculo 23: Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) del rgimen contributivo y
subsidiado debern atender con la celeridad y la frecuencia que requiera la complejidad de las patologas de
los usuarios del mismo. As mismo las citas mdicas deben ser fijadas con la rapidez que requiere un
tratamiento oportuno por parte de la EPS, en aplicacin de los principios de accesibilidad y calidad
correspondiente.
El Gobierno Nacional reglamentar dentro de los seis meses siguientes a la expedicin de la presente ley, los
lmites de afiliacin a las entidades promotoras de salud, previo estudio tcnico que se realice de acuerdo a
las capacidades tcnicas, cientficas y administrativas de las mismas.
222 Cuaderno 5. Folio 71. Respuesta de Mallams E.P.S. Indgena. En su respuesta la entidad aadi que
tiene 7.275 afiliados en el rgimen subsidiado y 48 personas en el rgimen contributivo en Mit.
223 Adems de las tres E.P.S. mencionadas, las otras E.P.S. que operan en el departamento son: ARS
Convida, Asociacin Mutual Empresa Solidaria de Salud de Nario-EMSSANAR ESS, Asociacin Mutual La
Esperanza-Asmet Salud, Caja de Compensacin Familiar Cajacopi Atlntico, Caja de Previsin Social y
Seguridad del Casanare Capresoca E.P.S., Capital Salud E.P.S., Compensar E.P.S., Coomeva E.P.S. S.A.,
Cooperativa de Salud Comunitaria-Comparta-, Coosalud ESS, E.P.S. y Medicina Prepagada Suramericana
S.A., Famisanar E.P.S. Ltda-Cafam-Colsubsidio, Salud Total S.A., SaludCoop E.P.S., Savia Salud E.P.S.,
Servicio Occidental de Salud-SOS S.A. Cuaderno 5, folio 56.
99
74. Dada la existencia de la E.S.E. Hospital San Antonio de Mit como nica
institucin pblica prestadora de salud en el departamento, todas las E.P.S.
contratan con ella la prestacin de los servicios. Mallams tambin garantiza
la prestacin del servicio en salud con nuestra red mediante la contratacin
de la prestacin del servicio con una I.P.S. privada (Vaups Sano IPS LTDA)
con la cual la atencin de los afiliados del rgimen subsidiado para los
servicios de ginecologa, obstetricia, ultrasonido, optometra y entrega de
medicamentos224. Adems, la Gobernacin de Vaups y las Alcaldas de Mit,
Carur y Taraira contratan los servicios de la E.S.E. para ejercer sus
competencias de garantizar el acceso a los servicios de salud, la atencin de la
poblacin pobre no asegurada y la prestacin de los servicios establecidos en
el Plan de Intervenciones Colectivas-PIC que es contratado con las
Administraciones Municipales de Mit, Carur, Taraira y con la Secretara
Departamental de Vaups225.
75. Para la Sala, es preciso referirse a las normas especficas que rigen la
prestacin del servicio de salud de los pueblos o comunidades indgenas y el
estado actual del SISPI. Como se advirti, la Ley Estatutaria 1751 de 2015
incluye como uno de los elementos esenciales del derecho a la salud la
proteccin a los pueblos indgenas y establece que [p]ara los pueblos
indgenas el Estado reconoce y garantiza el derecho fundamental a la salud
integral, entendida segn sus propias cosmovisiones y conceptos, que se
desarrolla en el Sistema Indgena de Salud Propio e Intercultural (SISPI)226.
228 Cuaderno 5. Folio 117. Respuesta del Ministerio de Salud y Proteccin Social.
229 Cuaderno 5. Folio 117. Respuesta del Ministerio de Salud y Proteccin Social.
230 Cuaderno 5. Folio 117. Respuesta del Ministerio de Salud y Proteccin Social. El Ministerio agreg que
la Tercera fase se adelantar de acuerdo con los resultados del Congreso, realizando los ajustes que se
soliciten definiendo una nueva ruta para ello o protocolizando en la Mesa Permanente de Concertacin, el
documento validado.
231 Decreto 1953 de 2014, artculo 83: Las siguientes son las competencias en materia de salud que se les
atribuyen a los Territorios Indgenas:
1. Definir, adoptar, adaptar y ejecutar acciones en Salud Pblica, en coordinacin y articulacin con el
Ministerio de Salud y Proteccin Social, de acuerdo con las normas que se expidan en el marco del SISPI y
del SGSSS, previa certificacin en salud.
2. Los Territorios Indgenas asumirn la competencia del manejo del riesgo en salud de acuerdo con el grado
de desarrollo del SISPI, siempre y cuando cumplan con las condiciones y los requisitos que establezcan el
Ministerio de Salud y Proteccin Social y la Subcomisin de Salud.
Las disposiciones que establezcan dichas condiciones sern concertadas en la Mesa Permanente de
Concertacin o quien haga sus veces y se implementar de manera gradual, para garantizar el derecho
fundamental a la salud.
3. Crear y/o transformar las estructuras propias para el desarrollo del SISPI de acuerdo a la ley de origen,
derecho mayor o derecho propio de cada pueblo indgena.
4. Las competencias de prestacin del servicio podrn ser asumidas directamente por el Territorio Indgena
con las estructuras propias de salud de propiedad de los Territorios Indgenas y de acuerdo con las normas
vigentes que regulen el SGSSS y las formas propias del cuidado de la salud en el marco del SISPI. Las
disposiciones especiales de apertura, manejo financiero, permanencia, cierre y liquidacin de las estructuras
propias de salud de los territorios se adoptarn con participacin de los pueblos indgenas en la Mesa
Permanente de Concertacin Nacional con los Pueblos y Organizaciones Indgenas.
5. Dirigir, planificar y administrar el SISPI en su territorio, conforme a sus componentes y de acuerdo a la
particularidad de cada pueblo indgena.
6. Administrar, suministrar y responder por la informacin en salud relacionada con la salud pblica, gestin
del riesgo y del cuidado de la salud en los aspectos administrativos, financieros y epidemiolgicos que se
generen en los respectivos Territorios Indgenas y sus estructuras propias en salud y otras que all operen, en
condiciones de oportunidad, calidad y pertinencia, de acuerdo con la reglamentacin que se expida para la
materia en el marco del SISPI y del SGSSS.
232 Cuaderno 5. Folio 117. Respuesta del Ministerio de Salud y Proteccin Social.
101
77. Por otro lado, la Ley 691 de 2001 sobre la participacin de los grupos
tnicos en el sistema general de seguridad social en salud plantea al rgimen
subsidiado como mecanismo general de afiliacin de la poblacin indgena y
la funcin de las autoridades de cada pueblo indgena de elaborar y actualizar
el censo de su poblacin para efectos del otorgamiento de los subsidios233.
79. Con base en lo anterior se adopt el Decreto 2561 de 2014 que fij los
mecanismos para mejorar el acceso a los servicios de salud a la poblacin
afiliada al SGSSS y fortalecer el aseguramiento en el Departamento de
Guaina como territorio piloto de este modelo de aseguramiento. Para el caso
es relevante mencionar las caractersticas de este decreto y su alcance.
A pesar de lo anterior, la Sala nota que la Ley 100 de 1993 no establece las
herramientas necesarias para adoptar un modelo de manejo del sistema de
salud en territorios con poblacin dispersa y prevalentemente indgena para
una administracin diferenciada que sea financiera y tnicamente sostenible.
As, con fundamento en la Ley 1438 de 2011, el Gobierno dise la opcin
presentada, no obstante, es evidente que el marco legislativo no despliega
opciones concretas que puedan abordar los problemas del aseguramiento en
las zonas con esas caractersticas que sean efectivamente razonables en
trminos financieros y tnicos. Luego, se advierte un vaco legislativo en
cuanto a normas que establezcan un marco que permita desarrollar
condiciones efectivas para prestar el servicio de salud en territorios con rasgos
103
Financiacin
85. Los recursos que recibe el departamento de Vaups y los tres municipios
que lo conforman, mediante la participacin en salud245 del Sistema General
de Participaciones (SGP), se dedican a la financiacin de tres componentes: (i)
los subsidios a la demanda, (desde el 65 % hasta el 80 % del total de la
participacin)246; (ii) acciones de salud pblica; y (iii) la prestacin del
servicio de salud a la poblacin pobre no asegurada y actividades no
cubiertas con subsidios a la demanda de la poblacin pobre no asegurada.
241 Ministerio de Salud y Proteccin Social. Resolucin 6411 del 26 de diciembre de 2016,
consideraciones.
242 Ministerio de Salud y Proteccin Social. Resolucin 6411 del 26 de diciembre de 2016,
consideraciones.
243 El giro de los recursos de la UPC se realiza mensualmente conforme a la liquidacin mensual de
afiliados (LMA) que presentan las E.P.S. y que debe ser validada por las entidades territoriales. Decreto 971
de 2011, artculo 7.
244 Ley 100 de 1993, artculo 156, literal j): Con el objeto de asegurar el ingreso de toda la poblacin al
Sistema en condiciones equitativas, existir un rgimen subsidiado para los ms pobres y vulnerables que se
financiar con aportes fiscales de la Nacin, de los departamentos, los distritos y los municipios, el Fondo de
Solidaridad y Garanta y recursos de los afiliados en la medida de su capacidad; y literal n): Las entidades
territoriales, con cargo a los fondos seccionales y locales de salud cumplirn, de conformidad con la
Ley 60 de 1993 y las disposiciones de la presente ley, la financiacin al subsidio a la demanda all dispuesta
y en los trminos previstos en la presente Ley.
245 Ley 715 de 2001, artculo 3, numeral 2.
246 Ley 100 de 1993, artculo 214, numeral 1, modificado por el artculo 11 de la Ley 1122 de 2007, el
artculo 34 de la Ley 1393 de 2010 y el artculo 44 de la Ley 1438 de 2011. De acuerdo al artculo 47 de la
Ley 715 de 2001, estos recursos se destinan a financiar los componentes de subsidios a la demanda, de
manera progresiva hasta lograr y sostener la cobertura total; la prestacin del servicio de salud a la poblacin
pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda y las acciones de salud pblica, definidos como
prioritarios para el pas por el Ministerio de Salud.
247 Departamento Nacional de Planeacin (DNP) (2016). Distribucin parcial de las doce doceavas de la
participacin para educacin y once doceavas de la participacin para salud (componentes rgimen
subsidiado y salud pblica), vigencia 2016 y Anexos 6 a 9 del documento del DNP.
105
87. A los recursos provenientes del SGP se suman los recursos que se obtienen
como producto del monopolio de juegos de suerte y azar transferidos por
COLJUEGOS a las entidades territoriales248, que no estn asignados por ley a
pensiones, funcionamiento e investigacin249. En tercer lugar, por lo menos el
50 % del monto total de las rentas cedidas a los departamentos destinadas a la
salud se designan a la financiacin del Rgimen Subsidiado 250. A modo
indicativo, el departamento de Vaups recibi por concepto de rentas cedidas
en el ao 2013 $586.395.383251
256 Cuaderno 7, folio 107. Concepto de viabilidad financiera del Ministerio de Salud y Proteccin Social
anexado a la respuesta de la ESE Hospital San Antonio de Mit.
257 El artculo 44 aade que ningn municipio podr asumir directamente nuevos servicios de salud ni
ampliar los existentes y estn obligados a articularse a la red departamental.
258 Decreto 3003 de 2005, artculo 6.
107
Tercero, las E.P.S. que tienen a su cargo el deber de: (i) administrar la red para
la prestacin del servicio de salud y la prestacin de servicios y tecnologa en
salud con independencia de que el usuario haya pagado la cotizacin en salud
o tenga el subsidio correspondiente; (ii) as como, registrar y gestionar la
afiliacin de las personas al SGSSS.
Finalmente, las I.P.S., en este caso la E.S.E, Hospital San Antonio de Mit,
en consonancia con los diferentes acuerdos que tengan con las entidades
territoriales y las E.P.S, prestan directamente el servicio de salud, dentro de lo
cual tambin ejecutan las acciones de los planes de intervenciones colectivas.
95. En este orden de ideas, como se mencion para los casos de los integrantes
de la comunidad de San Miguel, de dos de ellos no se conoce el nombre
completo, de las cuales una es una mujer indgena embarazada, sin embargo,
son personas individualizables dado que pertenecen a una comunidad con un
nmero reducido de personas, pero adems los videos que hacen parte del
material probatorio permiten identificarlos fsicamente. Adicionalmente, la
Sala no tiene conocimiento de la calidad de afiliacin o vinculacin al sistema
de seguridad social. No obstante, dadas las condiciones de sujetos de especial
proteccin constitucional la Sala considera que ninguna de esas circunstancias
es un obstculo para abordar los casos de fondo.
As pues, la Sala tutelar el derecho a la salud de Edgar Araujo para que sea
valorado para atencin en rehabilitacin y salud mental y que de encontrar que
requiere uno o varios tratamientos, stos deben ser provisto de manera
oportuna, con un enfoque diferencial y con los ajustes razonables que sean
necesarios para enfrentar su situacin de discapacidad fsica. Igualmente, si
para estas valoraciones debe trasladarse a Mit o a cualquier otra ciudad debe
contar con un acompaante a quien se le debern cubrir los costos de traslado,
alojamiento y alimentacin. Durante toda la atencin se deber garantizar un
enfoque diferencial que atienda a que l no habla espaol, pero adems debe
ser culturalmente apropiada en atencin a su condicin tnica.
259 Sentencia T-586 de 2013 M.P. Nilson Pinilla Pinilla dice sobre el derecho a la rehabilitacin de nios en
situacin de discapacidad: En fallo T-179 de febrero 24 de 2000[3], la Corte afirm: Por consiguiente, a los
nios discapacitados hay que darles el servicio eficiente, integral, ptimo en tratamiento y rehabilitacin
para que mejore las condiciones de vida, valor ste que est en la Constitucin y es una facultad inherente a
todos los seres humanos, con mayor razn a aquellos que padecen enfermedades y no ofrezcan perspectiva
de derrota de la dolencia. De todas maneras son seres humanos que tienen derecho a encontrarle un sentido
a la vida. Y una manera para neutralizar la impotencia frente a las circunstancias es facilitar cuestiones
elementales como por ejemplo crear en ese ser humano comportamientos efectivos de dignidad y autodefensa
(aprender a vestirse, a cuidarse, a caminar, a reconocer a los padres y su entorno).
260 Sentencias T-179 de 2000, M. P. Alejandro Martnez Caballero y T-988 de 2003, M. P. Marco Gerardo
Monroy Cabra.
111
Diagnsticos y atencin
Rosa Giraldo de la comunidad de San Miguel, seal que tiene hongos y que
no ha recibido atencin mdica ni medicamentos.
99. La Sala advierte que para los diez casos precedentes, entre los cuales
Mara Esperanza Socha, Ximena Giraldo y Hortensia Araujo actan en
representacin de sus hijos menores de un ao de edad, existe un dficit claro
de acceso a la atencin ms bsica de salud. Las diez personas que reclaman la
amenaza y vulneracin a su derecho a la salud o el de sus hijos son indgenas,
que viven en una comunidad a 40 minutos en avioneta desde Mit, que es el
Centro de Salud ms cercano. Adicionalmente, durante la inspeccin judicial
se constat que el centro de salud no se encuentra en funcionamiento, est
completamente vaco y no cuenta ni con medicamentos ni con personal
capacitado para atender ningn tipo de afeccin a la salud.
Especficamente, para los casos de los nios, se constat que al menos uno de
ellos no ha sido vacunado y que las afecciones que padecen pueden
comprometer su vida. As, en la comunidad en la que se encuentran no tienen
la posibilidad de acceder a una valoracin o diagnstico y las barreras
econmicas no les permiten desplazarse hasta Mit para acceder al mismo. De
la misma forma, no se tiene conocimiento de cundo fue el ltimo
desplazamiento de una brigada de atencin. Sin perjuicio de lo anterior, si se
constaron dolencias especficas que requieren de una atencin inmediata,
particularmente para los casos de los nios. La proteccin de la salud de
menores de edad, su acceso a la vacunacin, la atencin de mujeres
embarazadas son mnimos de accesibilidad que requieren de la mayor
atencin. En esos dos supuestos esas acciones previenen muertes. De otra
parte, tambin es evidente que la poblacin de la comunidad y estas personas
especficamente requieren atencin preventiva y de atencin de las
enfermedades sin importar su complejidad, pues las condiciones geogrficas,
los determinantes de la salud hacen que cosas que parecen sencillas, puedan
tener efectos devastadores.
Remisiones y autorizaciones
La Sala encuentra que el caso de Mery Jenny Pea Cruz evidencia que el
Hospital de Mit no cuenta con un especialista de ginecologa de tiempo
completo y que es posible que esa situacin haya comprometido severamente
la salud de la agenciada. As, la sala tambin reconoce que sta tuvo una
urgencia que no pudo ser atendida a la brevedad que requera, porque el
Hospital no tena la capacidad para hacerlo. No obstante, como en los casos
anteriores no se pronunciar sobre esta situacin especfica por tratarse de una
situacin consolidada, sino en la parte del contexto.
105. Por ltimo, en la comunidad de San Miguel, una mujer indgena con
seis meses de embarazo indic que no ha recibido ningn control prenatal.
106. Para la Sala es evidente que los anteriores casos son representativos de
problemas estructurales que enfrenta el departamento de Vaups y, adems,
que la solucin puntual de stos no enfrenta las causas que generan
deficiencias en las cuatro dimensiones del derecho a la salud: disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y calidad en el ejercicio en ese territorio. En este
sentido, el derecho a la salud de las 255 comunidades indgenas asentadas en
el Vaups se encuentra seriamente comprometido. As pues, la Sala pasar a
abordar cada una de esas dimensiones, identificadas a partir de los casos
individuales revisados y del contexto y despliegue probatorio en el trmite de
la accin de tutela.
116
107. La Sala observa que algunas de las afectaciones que sufren los
agenciados tienen origen en problemas estructurales que impiden la garanta
del derecho a la salud en debida forma y que involucran el derecho a la salud
de sujetos de especial proteccin constitucional como poblacin indgena,
mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y nios. Esta situacin
pone en riesgo el goce efectivo del derecho a la salud de las 255 comunidades
indgenas que habitan en el territorio y, por lo tanto, su supervivencia. Algunas
de las caractersticas del departamento como alta diversidad cultural, la
dispersin poblacional y el difcil acceso a las mismas generan obstculos y la
prestacin del servicio desde su diseo es inefectiva para abordarlos. As pues,
los casos concretos que hacen parte del expediente son el reflejo de una o
varias dificultades en el diseo de la poltica para prestar el servicio, as como
en la ejecucin de la misma. Veamos.
261 Para el Comit: () esos servicios incluirn los factores determinantes bsicos de la salud, como
agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas, hospitales, clnicas y dems establecimientos
relacionados con la salud, personal mdico y profesional capacitado y bien remunerado habida cuenta de las
condiciones que existen en el pas, as como los medicamentos esenciales definidos en el Programa de Accin
sobre medicamentos esenciales de la OMS (Vase la Lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS,
revisada en diciembre de 1999, Informacin sobre medicamentos de la OMS, vol. 13, N 4, 1999.)
117
262 Las zonas son: Suburbana, Acaricuara, Cuduyari, Vaups Medio, Bajo Vaups, Tiqui, Querari, Alto
Vaups, Taraira, Yavarat, Alto Pira, Bajo Pira, Alto Apaporis, Papunahua, Isana Surubi. Cuaderno 1, folio 27.
263 Cuaderno 1, folios 1 y 24.
264 El accionante adjunt un documento de la Defensora Delegada para los Derechos de la Poblacin
Desplazada de la Defensora del Pueblo denominado Informe General de la Situacin del Derecho a la Salud
de los Pueblos Indgenas del Departamento del Vaups en el que se expuso que El Departamento del
Vaups solo cuenta con tres puntos de prestacin de servicios de salud inscritos ante el Ministerio de Salud
[] el resto de Unidades Bsicas de Atencin UBA las cuales estn distribuidas por todo el Departamento
no estn habilitadas ni inscritas debidamente ante el Ministerio. Cuaderno 1, folio 120. En lo anterior
coincidi el documento aportado por la ONG SINERGIAS: En relacin con lo anotado por el Defensor del
Pueblo en el primer punto, si bien se habla de una red de servicios con 15 puestos de salud y 54 unidades
bsicas de promocin, la ESE Hospital San Antonio de Mit nicamente reconoce 3 sedes, las ubicadas en
las cabeceras municipales, como parte de su red habilitada, por lo que la atencin en el resto de los puntos
de atencin prcticamente no ocurre. Cuaderno 6, folio 1.
265 Respecto de los centros de salud de Acaricuara y Yurupari, estos no estn en funcionamiento y la
Alcalda de Mit sostuvo que esta infraestructura est en proceso de entrega. Cuaderno 5, folio 210.
266 Cuaderno 5, folio 81.
267 Cuaderno 1, folio 5.
268 Confirmar. Cuaderno, 1, folio 6.
269 Cuaderno 1, folio 91.
270 Cuaderno 1, folio 99.
271 Cuaderno 1, folios 14 y 15.
272 Cuaderno 7, folio 40.
118
111. As, la Sala no encuentra evidencia que indique que adems del Hospital,
los dos centros de salud en Carur y Tararira y las cuatro Unidades Bsicas de
Atencin, existan otros lugares que presten servicios de salud,
independientemente de la complejidad de la atencin.
273 Seora Mara Arroyave, testimonio presentado el 13 de febrero de 2017 en la ciudad de Mit.
274 Caso de Filemn Almeida y Norma Juliana Gaitn Restrepo.
119
275 Testimonio allegado por la Defensora del Pueblo en memoria USB en la diligencia de inspeccin
judicial en la comunidad de San Miguel segn consta en el expediente, cuaderno 7, folio 22.
276 Testimonio allegado por la Defensora del Pueblo en memoria USB en la diligencia de inspeccin
judicial en la comunidad de San Miguel segn consta en el expediente, cuaderno 7, folio 22.
277 Testimonio allegado por la Defensora del Pueblo en memoria USB en la diligencia de inspeccin
judicial en la comunidad de San Miguel segn consta en el expediente, cuaderno 7, folio 22.
278 En una carta suscrita por integrantes de la comunidad de Tapurucuara Querari, radicada ante la
Gobernacin del Vaups el 21 de marzo de 2014, seala la comunidad que el centro de salud no cuenta con
los medicamentos necesarios para atender a los 860 miembros que conforman la etnia lo que ha ocasionado
que varios de sus integrantes hayan muerto por falta de atencin. Cuaderno 1, folios 60 al 64.
279 En comunicacin del 22 de enero de 2015, Anita Rodrguez Ramrez de la comunidad de Bocas del Yi
seal que no haba medicamentos en el puesto de salud de la comunidad para su nieto Daniel Santiago
Acua, que se accident mientras jugaba con otros nios, y sufri una fractura del fmur de la pierna derecha.
Cuaderno 1, folio 73.
280 En comunicacin del 8 de mayo de 2015 el capitn de la comunidad, Jos Pastor Briceo, solicit que
se dotara de medicamentos al puesto de salud ubicado en la comunidad de Pueblo Nuevo, ya que cuando
acuden al centro de salud no tiene los medicamentos necesarios para atender las necesidades de la poblacin
(17 familias, 70 personas en total). Cuaderno 1, folio 75.
281 En una comunicacin suscrita por capitanes de varias comunidades entre las cuales se encuentra,
Placido Rojas, capitn de la comunidad de Buenos Aires, seala que el puesto de salud no cuenta con
ninguna clase de medicamentos para la asistencia primaria desde el 2013. Aadi que esta situacin se le
ha comunicado ms de 5 veces a CAPRECOM y esta EPS no ha actuado. Cuaderno 1, folios 76 a 77.
282 Javier Gmez Ardila, capitn de la comunidad del Timbo, seal en una carta del 11 de mayo de 2015
que el auxiliar de enfermera del centro de salud del Timbo no cuenta con los medicamentos requeridos para
atender a los 159 miembros de la comunidad. Cuaderno 1, folio 88.
283 El 24 de agosto de 2015, la capitana de la comunidad de Arara, Gloria Loatoza solicit que se le
proporcionen medicamentos al puesto de salud de la comunidad. Cuaderno 1, folio 98.
284 En una comunicacin suscrita por integrantes de la comunidad de Puerto Valencia, del 31 de agosto de
2015, solicitan que se les proporcione un puesto de salud, un auxiliar de salud as como medicamentos para
poder atender a la poblacin. Cuaderno 1, folio 99.
285 En una comunicacin suscrita por integrantes de la comunidad de El Palmar, del 1 de septiembre
de2015, solicitan que se les proporcione un puesto de salud, un auxiliar de salud as como medicamentos para
poder atender a la poblacin. Cuaderno 1, folio 100.
286 En una comunicacin suscrita por integrantes de la comunidad de Vistahermosa, del 31 de agosto de
2015, solicitan que se les proporcione un puesto de salud, un auxiliar de salud as como medicamentos para
poder atender a la poblacin. Cuaderno 1, folio 101.
120
860 miembros que conforman la etnia lo que ha ocasionado que varios de sus
integrantes hayan muerto por falta de atencin287.
114. As pues, de los hechos relatados por los agenciados, as como de lo que
evidenci directamente la Sala en la inspeccin judicial, se constata que no
hay medicamentos disponibles para prestar atencin en salud bsica en los
puestos ubicados en las comunidades. Tanto en Santa Marta, como en
Macaquio y San Miguel, los insumos mdicos no eran suficientes y, adems,
algunos estaban vencidos o eran inexistentes. Adems de lo expresado, la Sala
observ que mientras realizaba una visita en el centro de salud de la
comunidad de Santa Marta, apareci una enorme cantidad de hormigas de
gran tamao que oblig a todos los asistentes a salir del lugar.
117. La Sala concluye que los accidentes ofdicos son una realidad recurrente
en el territorio y que los desafos en el sistema de traslado a la capital o a un
centro de salud hacen que constantemente las personas estn expuestas a
amputaciones que podan prevenirse mediante el acceso a tratamiento
oportuno. En este orden de ideas es necesario, de una parte, adoptar
alternativas acordes con la realidad de la zona y, de otra, disear una ruta
eficiente en la cual se garantice el acceso oportuno a estos medicamentos
esenciales. Para esto, es preciso considerar modelos que garanticen la
prevencin, personal capacitado en el terreno y el traslado efectivo a los
centros de salud en los que existe el personal que pueda proveer el suero o el
tratamiento que se requiera.
del Apaporis y del Pir Paran, que hacen parte de la accin de tutela de la
referencia, respecto de los cuales los Magistrados de esta Corporacin
constataron la dificultad para desplazarse desde Mit hasta la comunidad de
San Miguel en la zona de Pacoa, sobre el ro Pir Paran. Para llegar a estas
comunidades es necesario tomar un bote y hacer un recorrido de
aproximadamente una semana en ro o tomar una avioneta que tarda 40
minutos desde la capital del departamento y que aterriza nicamente donde
existe pista y condiciones para ello.
En ese sentido, la Sala resalta que las brigadas extramurales son compatibles
con la accesibilidad en el servicio de salud, pues ofrecen una cercana fsica
entre las personas y el personal capacitado para prestarle atencin y servicio
como una alternativa en sectores de poblacin dispersa. Tambin es cierto que
la presencia mdica se requiere en los momentos precisos que se presenta una
enfermedad y no es posible calcular que la misma ocurra cuando los
profesionales se acercan al territorio. Sin embargo, estas brigadas son tiles
para hacer un trabajo de prevencin, control, as como para aplicar vacunas, y,
eventualmente, para atender las urgencias que se presenten cuando estn en el
territorio. Para los asuntos que sucedan cuando no hay brigadas, debe existir
un conducto efectivo para lograr la atencin mdica, bien sea con personal que
vaya al territorio o una remisin efectiva.
125
298 Cuaderno 8, documento denominado Propuesta Junta Directiva ESE Hospital Mit en CD visible a
folio 29. En el documento seal que el costo de estos 7 grupos extramurales es $1.850.881.603.
299 Cuaderno 8, folio 101.
300 Cuaderno 8, folio 102.
301 Testimonio allegado por la Defensora del Pueblo en memoria USB en la diligencia de inspeccin
judicial en la comunidad de San Miguel segn consta en el expediente, cuaderno 7, folio 22.
302 En una comunicacin del 11 de julio de 2015, Bernardo Gmez Rodrguez, capitn de la comunidad de
Bocas del Yi dio a conocer al Defensor regional del Pueblo que desde 2010 han solicitado que se realicen
brigadas en salud. Cuaderno 1, folios 91 y 94.
303 Las solicitudes de brigadas de salud de las comunidades de Puerto Valencia y El Palmar se encuentran
en el Cuaderno 1, folios 99 y 100.
304 En 2015, las zonas de las comisiones y su correspondiente recorrido fueron: (1) Tiquie: Bella Vista de
Abiyu, Puerto Espuma, San Francisco, San Jose del Timia, Santa Catalina, Trinidad de Tiquie, Puerto
Colombia, Puerto Loro, San Javier de Umua, San Juan del Maria, Santa Teresita; (2) Bajo Pira: Santa
Isabel, Puerto Antonio, San Luis, Cao Toaca, Puerto Esperanza, Santa Rosa; (3) Alto Pira: Sonaa, Hen,
126
Mohav, Puerto Ortega, Villanueva, San Miguel, Puerto Crdoba, Yohaya; (4) Vaups Medio: Villanueva,
Mand, Guamal, Puerto Limn, Tierragrata, Wasay, Pupua, Yacayaca; (5) Yavarate: Wainambi, Meyu, San
Francisco, Olinda, Monforth, Piracuara, Teresita, Yavarate, Puerto Colombia, Ibacava, San Luis de Virari;
(6) Acaricuara: Acaricuara, La Floresta, Beln de Inambu, San Joaqun, Puerto Esperanza, San Jos del
Via; (7) Carretera: Pueblo Nuevo, Cucura, Ceima Cachivera; (8) Alto Apaporis: Buenos Aires; (9) Bajo
Apaporis: Bocas de Taraira, Puerto umi, Vista Hermosa, Puerto Libertad, Bocas de Uga, Cao Laurel,
Puerto Curupira, Puerto Solano, Campo Alegre, Santa Clara, Aguas Blancas, Jota Beya; (10) Bajo Vaups:
Yaburu, Puerto Tolima, Puerto Coln, Macucu, Nana, Nazareth, Villa Ftima; (11) Papunahua: Sardinas,
Ipanore, Puerto Solano, Danta, Santa Cruz; (12) Isana Suruby: Camanaos, Wainambi, Wasay, Barranco
Colorado, Puerto Arenal.
Respecto de las comisiones realizadas en el 2016, las zonas y recorrido de cada comisin fueron: (1)
Carretera: Bogot Cachivera, Timbo, Murutinga, Tucandira, Pueblo Nuevo, Cucura, Makayuka, Ceima San
Pablo, Ceima Cachivera, Yararaca; (2) Yap: Yap, Puerto Florida, Puerto Nario, San Antonio, Nueva
Reforma, Weyura, Puerto Limn, San Gabriel; (3) Bajo Vaups: Matapi, Taina, Puerto Colombia, Puerto
Playa, Bocas del Querari, Yaburu, Puerto Tolima, Puerto Coln, Macucu, Nana, Puerto de Nazareth, Villa
Ftima; (4) Cuduyari: Puerto Wacuraba, Arara, Puerto Tolima, Puerto Llano, Pato, Puerto Casanare,
Querari Miri, Puerto Arenal, Barranco Colorodado, Piramiri, Itapinima, San Javier, Tayazu, Pacuativa
Quinaquina, Camuti, Santa Elena, Nueva Reforma, Piracemo, San Miguel, Pituna; (5) Acaricuara:
Acaricuara, La Floresta, Beln de Inambu, San Joaqun, Puerto Esperanza; (6) Suburbana Ro Arriba:
Puerto Inaya, Puerto Colombia, Puerto, San Marco, Santa Rosalia, Bocas del Yi, Miriti Cachivera, Puerto
Corroncho, Puerto Vaups; (7) Vaups Medio: Yurupary, Bellavista del Tuy, Puerto Laguna del Tuy, Nueva
Florida, amu, Los Cerros, San Pedro del Ti; Nazareth del TI, Santa Rosa de Lima, Villanueva, Mandi,
Guamal, Puerto Limn, Tierragrata, Wasay, Pupua y Yacayaca; (8) Ro Abajo: Wacuraba, Trubon,
Macaquio, Tucunare, Mituseo, Garrafa, Puerto Lpez, Puerto Golondrina, Santa Martha, Puerto
Morichal, Tatu; (9) Querari: Bocoa, Puerto Asis, Puerto Lleras, Santa Rita, Pacu, upana, Caruru, Puerto
Florencia, Tapurucuara, 8 de Diciembre, Cao Azul, Cerro Betania, Santa Luca, Santa Mara, Villa Mara,
Puerto Mava, Puerto Hormiga, Puerto Guara, Laguna de Emaus; (10) Bajo Apaporis: Bocas de Tarair,
Puerto umi, Vista Hermosa, Puerto Libertad, Bocas de Uga, Cao Laurel, Puerto Curupira, Puerto Solano,
Campo Alegre, Santa Clara, Aguas Blancas, Jota Beya; (11) Bajo Pira: Santa Isabel, Puerto Inaya, Santa
Rosa, Puerto Amazonas, Puerto Esperanza, Cao Toaca, Puerto Antonio, Cao Umua 1, San Luis, Piedra
i, Cao Umua 2, San Miguel, Cao Colorado, Cao Tatu; (12) Tiquie: Bella Vista de Abiyu, Puerto
Espuma, San Francisco, San Jos del Timia, Santa Catalina, Trinidad del Tiquie, Puerto Colombia, Puerto
Loro, San Javier de Umua, San Juan del Maria, Santa Teresita; (13) Isana Suruby: Camanaos, Wainambi,
Wasay, Barranco Colorado, Puerto Arenal; (14) Yavarate: Monfort, Piracuara, San Luis, Trubon; (15)
Carretera: Bogot Cachivera, Timbo, Murutinga, Tucandira, Pueblo Nuevo, Cucura, Makayuka, Ceima San
Pablo, Ceima Cachivera, Yararaca. Cuaderno 7, folios 97 y 98.
305 Cuaderno 8, folios 24 y 25.
127
125. Los casos revisados y los relatos y declaraciones allegadas a este trmite
evidencian un problema estructural en las remisiones y autorizaciones de
traslado tanto en casos de acceso a diagnsticos y tratamientos en citas de
rutina como en casos de urgencia. As, la Sala encuentra que es recurrente que
la solicitud de citas para seguimiento a operaciones, para acceder a
tratamientos con especialistas o para cuidado prenatal siga un largo camino
administrativo que representa una barrera de acceso. Lo mismo sucede en
casos de urgencias, en donde los enfermos deben esperar la autorizacin de
traslados en avionetas (en las comunidades con pista de aterrizaje) que pueden
llegar a ser tardas cuando efectivamente suceden, o en caso de que no suceda
las propias comunidades deben intentar por sus medios personales sortear
alguna forma de llegar a un Centro de Salud. En estos eventos, se conocieron
varios casos de nios menores de un ao que murieron antes de poder acceder
a tratamiento.
306 lvaro Macuni. Testimonio allegado por la Defensora del Pueblo en memoria USB en la diligencia de
inspeccin judicial en la comunidad de San Miguel segn consta en el expediente, cuaderno 7, folio 22.
307 Es el caso que dio a conocer Irazi, la capitana de la comunidad de Cao Laurel, de su hija diagnosticada
con mastitis. Ella ingres al hospital de Pedrera, donde tuvieron que esperar 5 das para ser remitidas a
Leticia. Una vez que le dieron de alta pudieron volver gracias a que la hermana de la paciente les pag el
pasaje de regreso. Para el momento en que Irazi dio a conocer esta situacin la Nueva EPS no haba pagado
an el costo de los pasajes que tuvo que sufragar la hermana. Testimonio allegado por la Defensora del
Pueblo en memoria USB en la diligencia de inspeccin judicial en la comunidad de San Miguel segn consta
en el expediente, cuaderno 7, folio 22. Una situacin similar sucede en la comunidad de Buenos Aires donde
no se realizan los reintegros de los habitantes del Alto Apaporis cuando han requerido una remisin a Mit.
Cuaderno 1, folio 76. Entre los documentos que alleg la Secretara de Desarrollo de Carur se anexaron
oficios dirigidos a la Nueva E.P.S. solicitando el reintegro de una paciente que tuvo que ser remitida a la
ciudad de Villavicencio. Cuaderno 7, folio 163.
308 Fue el caso de Benjamn Matkuna que muri mientras esperaba ser remitido a Mit. As lo manifest
Julio Hernndez, capitn de la comunidad de Bocas del Taraira. Testimonio allegado por la Defensora del
Pueblo en memoria USB en la diligencia de inspeccin judicial en la comunidad de San Miguel segn consta
en el expediente, cuaderno 7, folio 22.
309 El da 05 de enero de 2013 el seor Rodrigo Restrepo no fue atendido en el puesto de salud de la
comunidad pues estaba cerrado y sin personal. l tuvo que esperar hasta el da siguiente, cuando fue remitido
a Villavicencio. Cuaderno 1, folio 59.
128
c. Los costos de transporte que deben sufragar las personas que viven en
regiones apartadas constituye un obstculo para la efectiva garanta del
derecho a la salud
Esta problemtica parece menor, pero cobra gran relevancia cuando se tienen
en cuenta, al menos, tres asuntos: (i) son varios los casos de personas que
reprueban la ausencia de apoyo de su E.P.S. para comprar gasolina para
regresar a su comunidad313, en consecuencia, se trata de un obstculo
recurrente que encuentran quienes llegan a Mit y no cuentan con recursos
econmicos; (ii) en la lnea de lo anterior, la ausencia de recursos econmicos
y la obligacin de sufragar el acto costo de la gasolina constituye un
desincentivo y un obstculo para que las personas puedan ir y volver desde su
territorio hasta Mit; y porque (iii) en el marco de las condiciones materiales
en la que viven los habitantes de las comunidades indgenas del departamento,
quienes no derivan ingresos econmicos con regularidad porque se alimentan
de lo que siembran y trabajan en la chagra, es sumamente difcil exigirles que
cuenten con dinero para pagar galones de gasolina, los cuales, adems, tiene
un elevado costo en el municipio de Mit, mucho ms alto que en la ciudad de
Bogot.
Sobre este punto son relevantes las anotaciones que han hecho los miembros
de la Clnica de Salud y Medio Ambiente de la Universidad de los Andes,
quienes recalcaron los determinantes ambientales de la salud y resaltaron el
alto costo de la gasolina y las implicaciones negativas que ello tena para la
efectiva prestacin de la salud en las condiciones de pobreza extrema que vive
la mayora de los habitantes indgenas del departamento.
127. Lo mismo sucede con los costos de alimentacin y estada en los casos en
que se necesita un acompaante para la atencin en salud, ya sea por tratarse
310 La comunicacin destaca que desde el ao 2010 el puesto de salud dela comunidad de Virabaz se
encuentra sin el personal mnimo para atender las necesidades de salud de la comunidad. Cuaderno 1, folios
65 a 68.
311 La comunicacin suscrita por varios capitanes de comunidades resalta que desde el ao 2014, cuando se
construy el puesto de salud de Buenos Aires, se han deteriorado sus instalaciones y especialmente el servicio
del agua est mal instalado. Cuaderno 1, folio 77.
312 Cuaderno 7, folios 166, 170 y 172. Oficios del 1, 12 y 14 de septiembre de 2016.
313 Caso de Filemn Almeida y listado de casos de quejas y reclamos de la Defensora del Pueblo.
129
Por lo anterior, cabe recordar que el deber de asumir los gastos de transporte
corresponde a la E.P.S. de acuerdo con las normas pertinentes 321. En tal
sentido, por regla general salvo dichos supuestos contenidos en la normativa
reglamentaria, los costos que se causan como consecuencia de los
desplazamientos deben ser asumidos directamente por el paciente o por su
ncleo familiar. Sin embargo, esta Corte ha sostenido que cuando se
presentan obstculos originados en la movilizacin del usuario al lugar de la
prestacin del servicio que requiere, dichas barreras deben ser eliminadas
siempre que el afectado o su familia no cuenten con los recursos econmicos
para sufragar el mencionado gasto, con el fin de que la persona pueda
acceder de forma efectiva y real al servicio322.
318 Sentencias T-808 de 2012, T-039 de 2013, T-804 de 2013, T-012 de 2015, T-255 de 2015 y T-707 de
2016.
319 Sentencias T-487 de 2014 y T-206 de 2013.
320 Sentencias T-255 de 2015, T-116A de 2013, T-743 de 2014.
321 De conformidad con el artculo 126 de la Resolucin 5592 de 2015, tales eventos son:
Movilizacin de pacientes con patologa de urgencias desde el sitio de ocurrencia de la misma hasta una
institucin hospitalaria, incluyendo el servicio prehospitalario y de apoyo teraputico en unidades mviles.
Entre IPS dentro del territorio nacional de los pacientes remitidos, teniendo en cuenta las limitaciones en la
oferta de servicios de la institucin en donde estn siendo atendidos, que requieran de atencin en un servicio
no disponible en la institucin remisora. Igualmente para estos casos est cubierto el traslado en ambulancia
en caso de contrarreferencia.
El servicio de traslado cubrir el medio de transporte disponible en el sitio geogrfico donde se encuentre el
paciente, con base en su estado de salud, el concepto del mdico tratante y el destino de la remisin, de
conformidad con la normatividad vigente. Asimismo, se cubre el traslado en ambulancia del paciente remitido
para atencin domiciliaria si el mdico as lo prescribe.
Igualmente, el artculo 127 de la citada Resolucin establece: (i) que [e]l servicio de transporte en un medio
diferente a la ambulancia, para acceder a una atencin incluida en el Plan de Beneficios en Salud con cargo
a la UPC, no disponible en el lugar de residencia del afiliado, ser cubierto en los municipios o
corregimientos con cargo a la prima adicional para zona especial por dispersin geogrfica; y (ii) que las
EPS o las entidades que hagan sus veces debern pagar el transporte del paciente ambulatorio cuando el
usuario debe trasladarse a un municipio distinto a su residencia para recibir los servicios mencionados en el
artculo 10 de este acto administrativo, cuando existiendo estos en su municipio de residencia la EPS o la
entidad que haga sus veces no los hubiere tenido en cuenta para la conformacin de su red de servicios.
322 Sentencia T-707 de 2016. Afirma igualmente dicha providencia: En esa medida, cuando el paciente
no tiene la capacidad para sufragar los gastos que le genera el desplazamiento y esa es la causa que le
impide recibir el servicio mdico, dicha carencia econmica se traduce en una barrera para acceder al goce
efectivo de su derecho a la salud, y por esa razn corresponde al juez constitucional enderezar su anlisis en
la observancia de los principios de integralidad y accesibilidad, toda vez que el respeto a esta garanta
fundamental no solo incluye el reconocimiento de la prestacin del servicio que se requiere, sino tambin su
acceso material y oportuno; motivo por el cual, cuando un usuario es remitido a una zona geogrfica
diferente a la de su residencia o a un lugar retirado de su domicilio para acceder a un servicio, pero ni l ni
131
Cabe indicar que otro parmetro para ordenar el pago de las expensas
derivadas del hospedaje es la duracin de la atencin mdica. De este modo, la
jurisprudencia ha sealado que si la atencin mdica en el lugar de remisin
exigiere ms de un da de duracin se cubrirn los gastos de alojamiento324.
su familia cuentan con los medios econmicos para hacerlo, esta Corporacin ha exigido a las entidades
promotoras de salud eliminar estas barreras y les ha ordenado asumir el transporte de la persona que se
traslada, incluso con un acompaante, y, en los casos necesarios, sufragar el costo del alojamiento o la
manutencin en el los sitios a los cuales se desplazan.
323
324 Sentencias T-206 de 2013 y T-487 de 2014, entre otras.
132
e. Salud mental
325 Cuaderno 5, folio 78. Respuesta del Ministerio de Salud y Proteccin Social.
326 Cuaderno 5, folio 78. Respuesta del Ministerio de Salud y Proteccin Social.
327 Cuaderno 5, folio 210. Respuesta de la Secretara de Salud de Mit.
328 Cuaderno 5, folio 242. Respuesta de la Secretara de Salud de Mit. Oficio del 7 de octubre de 2016.
329 Cuaderno 5, folio 243. Respuesta de la Secretara de Salud de Mit. Oficio del 31 de agosto de 2016.
330 Cuaderno 7, folio 184. Oficio del 29 de julio de 2016.
331 Es el caso del oficio del 27 de julio de 2016, en el que el Secretario (e) de Desarrollo Social solicita
atencin de una menor de edad, habitante de Puerto Esperanza, a la que le ordenaron una remisin en
septiembre de 2015. Cuaderno 7, folio 185.
133
134. Para la Sala no es posible dejar de lado que los determinantes sociales de
la salud como el acceso a saneamiento bsico, agua y adecuada nutricin son
esenciales para la proteccin y garanta de este derecho y tienen incidencia en
los problemas estructurales que impiden su garanta y proteccin efectiva en el
departamento de Vaups. Si bien se hizo nfasis acerca de la importancia de
este aspecto en el marco del elemento de accesibilidad en el caso de los nios
y nias, lo cierto es que esas consideraciones son aplicables para todas las
personas, aunque cobran mayor gravedad en esos casos. Como lo ha explicado
la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) los determinantes de salud
son propiedades basadas en el estilo de vida afectadas por amplias fuerzas
sociales, econmicas y polticas que influyen la calidad de la salud
personal338. De la misma forma, la Ley 1751 de 2015 los define en su artculo
9 como aquellos factores que determinan la aparicin de la enfermedad,
tales como los sociales, econmicos, culturales, nutricionales, ambientales,
ocupacionales, habitacionales, de educacin y de acceso a los servicios
pblicos, los cuales sern financiados con recursos diferentes a los destinados
al cubrimiento de los servicios y tecnologas de salud. En este sentido, es
338 OPS citando: Braveman PA, Cubbin C, Egerter S, Williams DR. 2011. The social determinants of
health: coming of age. Annu. Rev. Public Health 32:3.1-3.18
136
claro que estos factores influencian de forma directa los riesgos para ciertas
enfermedades.
La Sala advierte que muchas de las noticias que tuvo sobre las muertes de
varios nios durante el trmite de esta accin se desencadenaron a raz de
enfermedades diarreicas. En este contexto, es evidente la conexin entre este
tipo de enfermedades y dos de los determinantes sociales de la salud: el
saneamiento bsico y el manejo de alimentos. Especficamente, el
saneamiento bsico se refiere al manejo sanitario de agua potable, las aguas
residuales los residuos slidos y el comportamiento higinico que reduce los
riesgos para la salud y previene la contaminacin. Al respecto, se constata que
en la inspeccin judicial en las comunidades no se conocieron sistemas
adecuados para el manejo de desechos humanos y agua potable y que es
indispensable que en el marco de las acciones de prevencin de enfermedades
se aborden sistemas sostenibles para tal efecto que sean efectivos y acordes
con las caractersticas del territorio, pero a su vez que cumplan con mnimos
de salubridad, para evitar enfermedades de esa naturaleza.
141. Por todo lo anterior, es imperativo que el juez de tutela proceda a emitir
rdenes estructurales que aborden las dificultades que afronta el departamento
de Vaups en relacin con la garanta y proteccin de las dimensiones de
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad como obligaciones del
Estado en la prestacin del servicio para garantizar el derecho a la salud.
rdenes a impartir
RESUELVE