Existen Distintos
Existen Distintos
Las familias nucleares estn compuestas por una pareja de adultos que se
hacen cargo de uno o ms hijos biolgicos. Es por tanto la familia clsica.
Familias homoparentales
Son familias formadas por dos padres o madres homosexuales y uno o ms
hijos.
Estos demuestran que los hijos con padres del mismo sexo llevan una vida
de lo ms normalizada y que esto no influye de forma negativa en su
desarrollo.
Es ms, incluso hay datos que defienden todo lo contrario. Los hijos de
parejas homosexuales cuentan con una mejor salud mental, ms autoestima
y roles de gnero ms flexibles.
Esto se debe a que suele ser una maternidad y paternidad muy reflexionada,
lo que les lleva a investigar sobre el desarrollo infantil, propiciando estilos
educativos adecuados y un ambiente familiar en el que los hijos se sienten
queridos y protegidos, a la vez que se alienta la autonoma e independencia.
Familias monoparentales
Esta modalidad de familia tampoco se libra de la crtica y la especulacin,
tanto en el caso de las mujeres solas como de los hombres, aunque estos
ltimos continan estando en minora.
Igualmente, son cada vez ms los padres que tras el divorcio deciden
quedarse con la custodia de sus hijos, reivindicando as su derecho a ejercer
la paternidad en igualdad de condiciones que las mujeres.
Al igual que ocurre con las familias homoparentales, el tipo de familia
monoparental cuenta con sus correspondientes creencias culturales y
prejuicios referentes a los roles de gnero en su mayora. Por ejemplo:
Sin embargo cuando se habla de padres solos, las dudas sobre el adecuado
desarrollo de los menores se disparan, basndose sobre todo en argumentos
que cuestionan la capacidad y habilidad de los hombres para ser padres.
Todo esto resulta un tanto contradictorio para una sociedad que busca
conseguir la igualdad de derechos y de roles entre hombres y mujeres.
Por otra parte, los estudios realizados sobre el desarrollo de los nios en
familias monoparentales concluyen que son nios que crecen tan normales
como cualquier otro.
Son formadas por ejemplo por los hijos biolgicos del padre y los hijos
biolgicos de la madre. Son por tanto hermanastros que forman una familia
por haberse unido sus padres tras separarse de sus anteriores parejas.
Por ejemplo, una familia formada por una pareja -padre y madre-, sus hijos
y el abuelo.
Familias adoptivas
Una pareja o un adulto en solitario con uno o ms hijos adoptados.
Familias de acogida
Una pareja o un adulto en solitario decide acoger en su casa a uno o ms
nios hasta que encuentren un hogar permanente.
Familia de abuelos
Esta clase de familia se da cuando los abuelos cuidan a sus nietos, debido a
que los padres los han abandonado, han muerto o tienen problemas de
adicciones o legales.
Funciones de la familia
Al igual que se han propuesto definiciones variadas de concepto de familia,
existen diferentes percepciones en lo que respecta a sus funciones.
Haciendo mencin a una de ellas, Allard (1976) defiende que las que debe
cumplir toda familia son las de cubrir las necesidades de tener, de relacin y
de ser.
La diversidad familiar
Que las familias han cambiado es un hecho. Y a la luz de los numerosos
estudios e investigaciones, parece que el mayor problema que tienen cada
uno de estos tipos de familia es el rechazo por parte de la sociedad en la que
se encuentran. La cual, an con datos cientficos, a veces se queda estancada
en sus creencias.
Los prejuicios, los estereotipos, las etiquetas, el dar por hecho que el modelo
tradicional es el nico vlido y lo que se sale de su rango es perjudicial Todo
esto no hace ms que generar odio, malestar o violencia, propiciando lo que
tanto se teme: los problemas psicolgicos en las personas.
Por ejemplo, un nio que crece con perros o mascotas en general aprende
una serie de valores a edades ms tempranas que otros que no lo han hecho,
sin que esto merme las capacidades de los nios que crecen sin mascotas.
Es importante la normalizacin, tanto para los padres como para los nios.
Sin ir ms lejos, es necesario que los nios vean que en la escuela, que es
su principal entorno de aprendizaje social, no son unos bichos raros porque
en el material escolar solo se incluye a la familia formada por un padre, una
madre y los hijos.
El nio no entiende quien tiene poder, pues est inmerso en un ambiente de continuos
choques de poder entre padres y abuelos. El nio se convierte en aliados de uno de los dos
lados (padres y/o abuelos), segn el que ms le convenga a sus necesidades. No existen las
fronteras establecidas, como la familia nuclear.
Aunque los roles de poder generan problemas, pues el abuelo interfiere en los problemas de
aprendizaje, pues existe una ruptura de normas. La funcin parental es todo. No hay normas
y reglas totalmente establecidas para el nio. Estas acciones hacen que el nio se convierta
en un nio manipulador porque cuando logra conocer que los roles de poder pueden ser
manipulados, l tambin quiere tenerlo.
2. Familia de soporte
Caractersticas:
En este tipo de familia, se delega autoridad de los hijos mayores. La madre se desgasta,
pues ella nunca puede ser la misma. Se delega autoridad a los hijos ms grandes, para que
cuiden a los hermanos ms pequeos. Por lo tanto, los hijos mayores asumen una
responsabilidad en la que no estn preparados. Cuando esto sucede, se promueven
habilidades ejecutivas, con esto, el nio se siente excluido de los dems hermanos, ya que
es en los hermanos mayores en quienes se centra el poder.
Lo nico que el nio necesita es ser cuidado, es sentir la ternura de sus padres, pero las
actitudes de los padres bloquean esta necesidad, esto hace que se creen psicopatologas de
adolescentes.
3. Familia acorden
Caractersticas:
Uno de los padres permanece alejado de la familia, por periodos largos la encargada de la
familia es la madre, aunque no se le observa como proveedor econmico, ella tiene la carga
econmica del hogar y los hijos.
El padre que queda en el hogar, asume la responsabilidad del que se va. Este padre
engrandece los problemas, cuando est atracado de la situacin, dirigir la clera contra los
hijos, cuando uno de los padres se va, qued un sentido de abandono y desproteccin. El
hijo mayor es el encargado de proteger, de cuidar la casa y quin los padres se cercioran de
que no encuentre pretendiente. Los nios facilitan la separacin de los padres, pero cuando
el padre regresa, no lo ven como un intruso, le hacen creer que se va de la casa por su
propio bien.
Los hijos aprenden a que es mejor que el padre est fuera de casa y comparan: padre bueno
y madre mala, se acenta divorcio y este se justifica porque el padre no regresa, lo que hace
que los nios se repriman. Cada vez que el padre se va, el nio lo experimenta como la
muerte del padre, pues el nio experimenta la muerte de algo de su interior, muere una
parte del su yo.
4. Familias cambiantes
Caractersticas:
Este tipo de familia se cambia constantemente de domicilio, esto es un fastidio para la
construccin de la personalidad de los hijos, pues no se puede afianzar ni construir el Yo, se
hace necesario por lo menos pasar 21 aos en el mismo domicilio, para que pueda
experimentar la intimidad familiar y de su dormitorio.
Los hijos de este tipo de familia experimentan prdida de sistemas de apoyo, familiares o
comunitarios, como consecuencia la familia queda aislada, ya no hace amigos, ni vnculos.
El nio puede presentar disfuncionalidades escolares y sociales. Cada cambio de domicilio,
implica crisis para el nio. Como consecuencia la personalidad del nio es inestable. El
nio puede ser reactivo o poco reactivo, agresivo, impulsivo, enojado, rebelde o aptico.
5. Familias huspedes
Caractersticas:
En este tipo de Familia, el nio llega una familia temporalmente, es decir que llega como
husped. No existe apego de parte del nio ya que lo hace sentir una prdida emocional
cuando deba de regresar de donde vino. Es importante resaltar que cuando el nio llega
tiene un perodo de adaptacin o de desestabilizacin emocional.
La familia en donde entra el nio, tiene sus problemas, por lo tanto, la familia entra en
crisis ante el husped, cuando esto sucede el nio piensa que llega a usurpar algn lugar,
esto sucede cuando el cnyuge no acepta al nio, pero cuando lo acepta, le da un trato
especial, por lo que la pareja e hijos tienen celos del husped, pero el husped tiene
ganancias secundarias, porque maneja al cnyuge que lo acept. Si los dos cnyuges lo
aceptan, se crea crisis y problemas con los dems hermanos.
Los hijos lograran una demanda del padre natural. El padre natural, sufre de conflictos de
lealtades, esto cuando no hay roles claros.
El nio puede sufrir la crisis de los puntos rebelin, conducta opositora, desadaptacin
social y en la escuela, etc. El nio tiende a hacer alianzas momentneas y convenientes:
nio -nuevos hermanos
nio-hermano especfico
nio-padre natural
nio o nia-madrastra o padrastro segn su inconveniencia.
Cuando existe una mam con mltiples parejas ocasiona en el hijo trastorno de ansiedad y
depresiones leves.
El hijo vivo se siente culpable, encubierto dependiendo de aquel que falleci ms de los que
estn vivos. El nio desarrolla el rencor, y resentimiento por el pasado (Mecanismos de
represin).
8. Familias descontroladas
Caractersticas:
En este tipo de familia, un miembro sufre un acting-out y cree que por medio de la
violencia se puede ejercer el respeto. El nio preescolar es un monstruo que no acepta las
reglas. Cuando se sale de sus casillas el nio siente que va a explotar por sus ojos y su
cuello.
Todo el enojo lo desplaza hacia objetos y/o hermanos/ padres. El nio hace una alianza con
uno de los padres o con otro hermano (el nio problema), o puede tambin hacer alianza
con otro padre, siempre y cuando le convenga. No se respetan las reglas en el hogar, los
padres se descalifican entre s, no hay coherencia entre las reglas y las actitudes de la
familia, el nio se siente maltratado por eso busca una alianza. Hay carencia de afecto y
comunicacin.
Los padres se mantienen en conflicto ya que quieren tener control sobre uno de sus hijos,
sin embargo la dinmica familiar no ayuda a que los hijos respeten a los padres.
9. Familia normal
Caractersticas:
Para describir este tipo de familia, es necesario considerar las variaciones culturales de cada
contexto. Este tipo de familias se adapta a las circunstancias cambiantes. Esta acomodacin
le permite mantener una continuidad y desenvolver un crecimiento psicosocial en cada
miembro.
Por lo tanto los nios adquieren la nocin de que la relacin parental es slida e indivisible.
Esta familia podr tener un hijo o varios, y ser acaudalada por escasos ingresos, pero sus
rasgos importantes son que los padres estn unidos por un fuerte vnculo y son capaces de
proporcionar una administracin parental segura y consistente a estos hijos.
Estos padres no educan a sus hijos atenindose a reglas, sino que son capaces de responder
correctamente a cada situacin en particular, y lo suficientemente flexibles para satisfacer
las demandas de los hijos de ambos sexos y cualquier edad. Los padres maduros
comprenden intuitivamente que el nio necesita afecto y amor, como tambin disciplina y
ciertas limitaciones. Reconoce la necesidad de cierta conformidad en el nio y son capaces
de proveer esta disciplina en un clima de aceptacin positivo y real.
En su dinmica, todos, padres y nios por igual, dan rienda suelta a sus emociones en
mayor medida de lo comn. Si los padres enfurecen entre ellos, expresan abiertamente sus
resentimientos con sonoros insultos. Todos los sentimientos expresan libre y
excesivamente, inclusive el amor, la depresin, la excitacin y la ira. Los nios nacidos en
una familia as, aprenden a poco tiempo a gritar para hacerse or, presencian violentas
discusiones entre los padres y en ocasiones hasta fuertes golpes.
Estos padres inculcan a sus hijos ciertas verdades a medias o falsedades, que para los nios
es difcil despojarse de estas concepciones errneas. Los primeros maestros de todo nio
son sus propios padres, y resulta sumamente difcil que cualquiera, sea un docente
profesional u otro, trat de borrar posteriormente los errores conceptuales previos con
limitaciones causadas por prejuicios involucrados con anterioridad.
Si en esta familia prevalece la mordida aceptacin, es probable que los jvenes posean
suficiente flexibilidad como para ajustarse debidamente. En caso contrario, prevalecen
sentimientos negativos, controversias y grandes inseguridades, los prejuicios y las actitudes
inadecuadas de los nios sern ms permanentes.
Cuando dos personas vuelven a vivir en pareja, se puede afirmar que se estar comenzando
recorrer un camino que muy posiblemente incluir situaciones difciles, especialmente en
sus inicios. La llegada de un nuevo dejo a la familia ensamblada, podra unir a la familia, ya
que el beb ser algo que todos tendrn en comn.
Durante los primeros momentos, ser muy importante que la disciplina y el orden de la casa
sern aplicadas por el adulto que se encuentra presente en el momento, ya que es
importante que los chicos sepan qu la autoridad continuar partiendo de los adultos, y no
de los chicos. Para esto, ser fundamental que los nuevos cnyuges acordes entre s qu
tipo de arreglos impondrn.
Los puntos de partida de esta familia son dos: la muerte de uno de los cnyuges, o el
divorcio previo de uno o los dos cnyuges. En ambos casos constituyen prdidas para resto
de los hijos de las familias, de manera que la primera tarea ser la de aprender a manejarse
con las prdidas y los cambios.
En concreto, los roles paternos y maternos estn muy definidos al modo tradicional, pero
sin actitudes sangrantes de la prepotencia del hombre sobre la mujer. Las relaciones de los
padres e hijos son buenas, este tipo de familia, es una de las mejores de entre los 25 grupos
que conforman nuestra tipologa. Los padres aparecen con identidades fuertes, aunque
tambin hay agnsticos y no creyentes por encima de la media, como opciones
probablemente ya asentadas.
Los hijos consumen menos drogas, lo que no quiere decir que no los consuman. Este
modelo de familia tiene el obstculo de un enroscamiento excesivo en s misma. Con una
mirada bsicamente preocupada hacia el exterior; exterior, que algn da los hijos tendrn
que enfrentarse, ya fuera del nicho familiar, ellos tendrn la capacidad para transmitir los
valores de los padres. La duda radica en si la transmisin de los valores, realizadas, en este
caso, por reproduccin de lo inculcado por sus padres se ha hecho propia, esto es, si ha
pasado por la duda y la confrontacin personal al modo como se realiza la socializacin.
Las relaciones de los padres con sus hijos son alejadas y la comunicacin es muy escasa o
mala. Presenta un universo de valores muy distante mayoritario en los hijos, existe una
rigidez en sus propias concepciones de la familia, como la delimitacin de status y roles
paternos y subordinaciones relativamente ensuciados. Son padres nominalmente religiosos,
algo menos formalmente definidos en sus valencias polticas, y con unos hijos que, stos ya
en mayor proporcin, son claramente no religiosos y no tienen reparo en decirse de
conservadurismos, incluso en mayor proporcin que sus propios padres aunque no falten
los que sitan en los contrapuestos de sus padres. La mala comunicacin, los conflictos
pueden estar inmediatamente ocasionados por el comportamiento de los propios hijos ya
que por lo general tienden a consumir drogas.
Este modelo presenta los rasgos de una familia cuya unin se considera importante, en la
que los padres se sienten cohibidos para comunicar sus ideas y sus opiniones a los hijos, y
en la que la manera de resolver las cosas no se adapta necesariamente a las circunstancias
concretas del momento; por ejemplo, cuando hay algn conflicto inevitable.
Las opiniones de los hijos no son muy consideradas por sus padres; Esta familia destaca
porque hay un menor grado de conflicto debido a las drogas, aunque no del alcohol; de los
conflictos debidos a las relaciones de los hijos con sus amigos, razones usuales, etctera.
Los padres como los hijos sitan a los amigos, con mucha mayor fuerza que los dems
grupos, como espacio donde se dicen las cosas importantes para orientarse la vida, situando
el menor grado de importancia, los libros, la escuela y de Iglesia.
Aunque sus problemas suelen verse con mayor frecuencia las familias monoparentales, no
son exclusivos de ellas. Similar que estn sometidas a ms estrs y menos apoyo, es
necesario destacar que las familias con ambos padres enfrentados en peleas interminables o
con padres ausentes pueden ser ms problemticas. La familia monoparental resulta ms
afectada por el entorno. Las actitudes y condiciones de la escuela, trabajo, sociedad
repercuten con ms intensidad dentro del hogar.
Los padres y madres tienen a desarrollar amistades que a la vez sociales que tambin son
utilitarias. Los hijos suelen estar ms enterrados de las condiciones de trabajo de su
progenitor y reaccionan sobre el funcionamiento de la familia sobre la sensacin del
bienestar del mismo.
Asimismo, las tareas familiares se establecen en relacin con las necesidades reales, y no
preconcebidas: son tareas que realmente necesitan realizarse, en lugar de tareas asignadas,
se dan otras para ensearle al hijo como se hacen. Es un solo adulto el principal responsable
de conservar un da a la familia, cuidar a sus miembros y mantener el orden, aunque en
ocasiones se relacionen como compaeros.
Referencia:
Manual de psicopatologa del nio / Ajuriaguerra J. De y D. Marcelli
Fundamentos de Psiquiatra Infantil / Stuart Finch