Pedro Flores Crespo. Por Qué No Mejora La Calidad de La Educación Básica
Pedro Flores Crespo. Por Qué No Mejora La Calidad de La Educación Básica
Pedro Flores Crespo. Por Qué No Mejora La Calidad de La Educación Básica
Aporte de discusin
I. Antecedentes
Pedro Flores-Crespo: Universidad Autnoma de Quertaro. Emilio Blanco: El Colegio de Mxico. Sergio Crdenas:
Centro de Investigacin y Docencia Econmicas. Graciela Cordero: Universidad Autnoma de Baja California.
Frida Daz-Barriga: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Yolanda Jimnez: Universidad Autnoma Benito
Jurez de Oaxaca. Felipe Martnez Rizo: Universidad Autnoma de Aguascalientes. Carlos Ornelas: Universidad
Autnoma Metropolitana-Xochimilco. CE: [email protected]
dad y el mundo exigen, y por qu no mejora para todos por igual. Para
responder a estos cuestionamientos, se inici con un apretado diagnstico
que a continuacin se presenta.
II. Diagnstico
Si bien en Mxico ha aumentado la escolaridad promedio de la poblacin
en los ltimos 40 aos, ya que pasamos de 3.4 aos en 1970 a 8.8 en
2012, el incremento ha sido, de acuerdo con el Instituto Nacional para
la Evaluacin de la Educacin ( inee , 2014; 2015) lento y desigual.
La escolaridad promedio para las personas provenientes de hogares ind-
genas, por ejemplo, es de 6.4 aos y para los individuos con capacidades
diferentes, entre 25 y 34 aos, es de solo 6.7 aos, es decir, dos puntos
por debajo del promedio nacional.
En trminos de aprendizaje tambin tenemos un marcado patrn de
desigualdad, pese a los recientes esfuerzos sociales y gubernamentales. Si
bien se redujo el porcentaje de nios de primaria que tienen carencias en el
dominio curricular de los conocimientos y habilidades en el rea de espaol
de 2006 a 2010 al pasar de 25 a 20%, en la poblacin indgena y entre
aquella que asiste a los cursos comunitarios, la poblacin se increment
siete y nueve puntos, respectivamente. Son estas opciones educativas,
lamentablemente, las que operan bajo malas condiciones, con recursos
e insumos precarios o insuficientes y en donde exigir una educacin de
calidad es ms costoso. Si alguien se queja, por ejemplo, del proceder
de un directivo escolar o maestro puede que no haya un reemplazo pronto.
Otro resultado que llama la atencin es que a pesar de que la tasa de
asistencia a nivel primaria es de casi 100% y de que hay una proporcin
relativamente baja de estudiantes con carencias en el dominio curricular
en el rea de matemticas (12% en 2009) en las escuelas pblicas, en las
privadas esta proporcin es prcticamente seis veces menor (solo 2%).
Pero la educacin privada no ha mostrado que est en mejores condi-
ciones que la pblica. Con base en los datos del Programa Internacional
para la Evaluacin de Estudiantes, pisa , Muoz-Izquierdo asent que:
Referencias
Aguilar, Luis F. (2014). Ciencias sociales y polticas pblicas: crculos virtuosos y viciosos,
en A. Escobar (coord.) Hacia dnde va la ciencia en Mxico. Ciencias sociales y polticas
pblicas, Ciudad de Mxico: Conacyt-amc-ccc.
Coleman, James y colaboradores (1966). Equality of Educational Opportunity, Washington:
U.S.: Government Printing Office.
inee (2014) Panorama Educativo de Mxico, Ciudad de Mxico: inee
inee (2015). Panorama Educativo de Mxico, Ciudad de Mxico: inee.
Muoz-Izquierdo, Carlos (2005). No existe fatalismo que nos impida mejorar, Revista
Mexicana de Investigacin Educativa, vol. X, nm. 24, pp. 242-248.