Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2013
Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2013
Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2013
Resumen Ejecutivo 09
Introduccin 13
CAPITULO 3: Alcohol 39
CAPITULO 4: Tabaco 47
CAPITULO 5: Marihuana 55
Bibliografa 87
Presentacin
El ao 1987 el Centro de Informacin y Educacin para la Prevencin del
Abuso de Drogas (CEDRO) asumi la responsabilidad de realizar la
primera investigacin con cobertura nacional acerca de la magnitud del
consumo de drogas en poblacin general. Fue un trabajo pionero que
permiti conocer la medida en que los peruanos estbamos
involucrndonos en el uso de drogas en un contexto donde el boom del
cultivo de coca y el narcotrfico estaban entrando en una etapa de
apogeo.
Esperamos que la informacin aqu presentada sea til para los mbitos
educativos, sociales, polticos y cientficos; que logren establecer
estrategias que impidan que las drogas continen adentrndose en
nuestra sociedad daando a nuestros jvenes y afectando sus
posibilidades de futuro mejor.
Alejandro Vassilaqui
Director Ejecutivo
CEDRO
Resumen Ejecutivo
A nivel mundial, las evaluaciones respecto al consumo de drogas en la
poblacin general se hacen evaluando indicadores epidemiolgicos
selectos, incluyendo los de prevalencia (de vida, ltimo ao, ltimo mes),
incidencia, edad de inicio y otros. El presente estudio, denominado
Epidemiologa de Drogas en Poblacin Urbana Peruana 2013 realizado
por CEDRO, se ha ceido a los estndares internacionales sobre la
materia y busca ser comparable con los estudios realizados en aos
previos.
09
Se evidenci diferencias segn sexo en cuanto al haber probado Cabe recordar que en muchos casos podra tratarse de un nico uso
psicoactivos. En general, la prevalencia de vida de drogas legales e experimental de drogas ilegales, que no necesariamente se convirti en
ilegales fue mayor en hombres que en mujeres, aunque con mayores adiccin. No todas las personas que han probado drogas alguna vez en la
diferencias en el caso del alcohol que en el caso del tabaco. La vida han entrado en patrones de consumo abusivo o han desarrollado
prevalencia de vida de drogas ilegales fue tambin mayor en los varones, dependencia. Muchos de ellos -la mayora tal vez- no pasan del consumo
pero en este caso, los porcentajes fueron cuatro y hasta cinco veces ms experimental o situacional y son menos quienes ingresan en la adiccin.
altos en hombres que en mujeres.
Entre el estudio del ao 2010 y el actual, la prevalencia de vida de drogas
Respecto a la regin de residencia, para el caso de todas las drogas, el legales ha presentado ligeras reducciones: a) de 87.8% en el 2010 hasta
estudio mostr una mayor prevalencia de vida en Lima Metropolitana en 82.1% en el 2013 en el caso del alcohol; y b) de 56.7% en el 2010 hasta
comparacin con provincias. En todas las regiones la droga ilegal con 54.8% en el 2013 para los cigarrillos de tabaco. Se aprecia el fenmeno
mayor prevalencia de vida fue la marihuana, seguido por la pasta bsica y inverso en el caso de las drogas ilegales, con ligeros aumentos en los tres
el clorhidrato de cocana; indicando una tendencia de nivel nacional. casos: a) de 5.6% en el 2010 a 7.5% en el 2013 en el caso de la marihuana;
b) de 2.1% en el 2010 hasta 2.9% en el 2013 para la pasta bsica; y c) de
Se observ que las edades promedio de primer empleo de drogas 1.5% en el 2010 hasta 2.4% en el 2013 para la cocana.
legales fueron menores que las reportadas para las drogas ilegales. El
inicio en el empleo del tabaco y alcohol estuvo alrededor de los 18 aos Investigaciones como la desarrollada consiguen brindar aproximaciones
mientras que en el caso de la marihuana se identific en los 18.8 aos; a la cantidad de personas que han usado drogas en el pas pero no
20.1 aos para la pasta bsica y 21.9 aos para el clorhidrato de cocana. pueden informar sobre el nmero de adictos. Para considerar a una
Las edades de primer consumo fueron mayores en las mujeres que en los persona como farmacodependiente, es necesario realizar una evaluacin
hombres para el caso de las drogas legales y la marihuana; mientras en el en la cual el profesional de la salud verifique que la persona cumple una
caso de las drogas cocanicas, las edades promedio de primer consumo serie de criterios cientficamente establecidos. Esto no es posible realizar
fueron mayores en los varones. en los estudios epidemiolgicos de cobertura nacional.
Los resultados muestran que ms de 10 millones de peruanos en los Finalmente, debe sealarse que los estudios epidemiolgicos como el
rangos de edad y regiones donde se desarroll la encuesta han probado aqu presentado muestran resultados que pueden ser distintos segn el
bebidas alcohlicas al menos una vez en la vida y que son casi 7 millones momento en que se recogi la informacin, las variaciones naturales en
los que han utilizado cigarrillos de tabaco. Estas cifras no pueden ser los indicadores demogrficos, las coberturas muestrales y las
sumadas entre s pues el empleo de cada sustancia se ha evaluado de metodologas empleadas. Se espera que la informacin aqu presentada
manera independiente y que existen personas que consumen ms de sea til para todas las personas interesadas y contribuya a orientar las
una droga al mismo tiempo, ingresando en la categora de acciones de prevencin y remediacin en todo el pas.
policonsumidores.
10 11
Introduccin
De acuerdo a los resultados del ms reciente estudio de opinin sobre
drogas realizado por CEDRO el ao 2013; el 42.0% de la poblacin
urbana peruana considera que el problema de las drogas es el tercero en
importancia para el pas, apareciendo solo despus de los aspectos
referidos a seguridad ciudadana (73.7%) y solamente un punto
porcentual por debajo de la pobreza (43.0%).
13
El presente estudio epidemiolgico sobre el consumo de drogas en
poblacin urbana peruana busca mostrar el contexto en el que se apoyan
las percepciones poblacionales, evidenciando la magnitud del empleo
de drogas a nivel nacional y estableciendo patrones de consumo segn
variables sociodemogrficas; de tal manera que sea posible caracterizar a
los grupos en riesgo a ser enfocados en las acciones de prevencin,
tratamiento y reincorporacin al medio social.
A n i ve l m e to d o l g i c o e l e s t u d i o c u m p l e c o n e s t n d a re s
internacionalmente aceptados, con un tamao muestral adecuado a las
necesidades presentes, un instrumento validado en estudios previos y un
diseo de recoleccin de informacin que asegura la validez y
confiabilidad de los hallazgos.
La informacin aqu incluida busca ser til para todos los interesados;
incluyendo hacedores de polticas, lderes de opinin o profesionales de
las ciencias humanas y sociales; para los educadores y alumnos, padres
de familia y en general para cualquier persona que tenga un inters en
alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el Per.
Muchas personas han brindado su mejor esfuerzo para que este estudio
se haga realidad. A los supervisores y encuestadores el mayor de los
agradecimientos, igual que a las personas que amablemente abrieron
sus puertas y brindaron informacin; que ha sido tratada con el mayor
respeto y la confidencialidad necesarias.
14
1 Aspectos
metodolgicos
Poblacin y ciudades investigadas
La poblacin bajo estudio corresponde a residentes habituales entre 12 y 65 aos
de edad, ubicadas en zonas urbanas de 13 ciudades del Per: Lima capital; Piura,
Trujillo, Ica y Tacna en la costa; Arequipa, Huancayo, Ayacucho y Cusco en la sierra;
y Tarapoto, Tingo Mara, Iquitos y Pucallpa en la selva. Se seleccion y visit 9,452
viviendas a nivel nacional.
De manera ms especfica, Lima Metropolitana est definida por los distritos que
conforman la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao,
excluyndose los balnearios y zonas perifricas, que constituyen alrededor del
5% del total de la poblacin de estas regiones.
17
Diseo de la muestra Tamao de la muestra
.La muestra fue probabilstica, trietpica y de 2. Se seleccion Unidades Secundarias de Se seleccion 150 UPM en Lima Metropolitana poblacin nacional. En las ciudades del interior del
estratificacin implcita previa. Cada ciudad M u e s t re o ( U S M ) , c o n f o rm a d a s p o r debido a la variabilidad de las caractersticas de su pases seleccion entre 40 y 60 UPM. En la tabla 1.1
considerada en el estudio conforma un marco viviendas contiguas dentro de las UPM poblacin por ser la capital de la repblica, as se muestra la distribucin de las unidades
muestral aislado, por tanto las selecciones son seleccionadas. En cada USM se seleccion como por albergar a la tercera parte de la seleccionadas.
independientes en cada ciudad, segn se describe una vivienda y las viviendas contiguas a
a continuacin: esta, obtenindose el listado de viviendas Tabla 1.1: Distribucin de unidades primarias de muestreo (UPM)
que constituy la muestra del estudio.
N CONGLOMERADOS CONGLOMERADOS N VIVIENDAS
Probabilstica 3. Se seleccion Unidades Terciarias de
LIMA 150 1,667
La muestra es probabilstica, pues las unidades de Muestreo (UTM), conformadas por los
RESTO COSTA 210 2,162
s el ecci n dentro del m arco m ues tral s e habitantes de las viviendas dentro de las
PIURA 50 432
seleccionaron empleando procedimientos viviendas dentro de las USM seleccionadas. TRUJILLO 60 897
aleatorios. Por tanto, cada unidad del marco En cada UTM se seleccion a una persona ICA 50 433
muestral tuvo una probabilidad de seleccin entre 12 y 65 aos de edad, bajo la TACNA 50 400
condicin de ser residentes habituales en el SIERRA 210 2,416
conocida y diferente de cero.
hogar. HUANCAYO 50 428
AREQUIPA 60 589
Trietpica AYACUCHO 50 998
La seleccin de la muestra se realiz en tres etapas: Estratificada CUSCO 50 401
Se utiliz la tcnica de estratificacin implcita SELVA 176 3,207
1. Se seleccion Unidades Primarias de
previa, lo significa que antes de iniciar el proceso IQUITOS 46 434
Muestreo (UPM), que son conglomerados
PUCALLPA 50 902
formados por una, o la unin de dos o ms de seleccin, las UPM fueron agrupadas con un
TARAPOTO 40 955
manzanas, o particin de manzanas de gran orden preestablecido, comenzando con los
TINGO MARA 40 916
magnitud de viviendas. En promedio, cada distritos de mayor poblacin hasta los menos
TOTAL 746 9,452
UPM incluy alrededor de 120 viviendas poblados, desde las reas cntricas hacia las ms
18 19
os
o ti v
sM
r
ica
o
Instrumento
r
b
04
04
08
02
03
00
00
02
07
06
00
47
00
11
O
d eU
es
cil
Se emple un formulario especficamente Registro de miembros del hogar
28
03
15
08
00
00
00
04
06
05
17
06
92
00
i f
D
e s
desarrollado, el cual consta de una hoja muestral El registro de los miembros del hogar permite
nt
u se
que contiene informacin de identificacin de la
19
00
03
00
00
00
00
00
02
02
02
04
32
00
A
recabar informacin demogrfica relevante con el
o s
vivienda, un registro de miembros del hogar que fin de caracterizar la poblacin de la que ha sido
z
cha
e
170
incluye datos sobre los residentes habituales de la
26
00
82
00
01
00
06
08
10
09
13
04
11
R
extrada la muestra; de esta manera se cumple el
s
t a do
vivienda y el cuestionario individual que contiene o b j e t i vo d e ve r i f i c a r l a a d e c u a c i n d e l
vi s
s
re
do
391
772
351
380
389
227
998
360
380
838
879
883
n t
a
tres secciones.Las preguntas fueron elaboradas procedimiento de muestreo y se obtiene una
E
ci on
c
sobre la base estudios previos, los cuales
le
descripcin detallada de las familias participantes
se
398
880
372
383
390
304
998
381
398
862
913
906
N
requirieren de un seguimiento con miras a evaluar en el estudio.
i b l es
cambios en las tendencias del uso de drogas. La
g
ele
2,835
1,101
1,193
1,031
3,066
1,219
2,870
2,566
2,587
5,120
1,515
1,191
1,383
N
estructura de la encuesta se describe a Encuesta Individual
i vo
t
continuacin:
Mo
Incorpora preguntas sobre aspectos generales de
t r o
O
a
01
00
00
02
03
03
00
01
01
00
00
00
29
18
la poblacin y el problema de las drogas, con
p ad
u
Hoja muestral
es Hab esoc
nfasis en su consumo.
17
05
00
09
00
07
00
00
01
00
00
00
98
D
cia
59
ide al
Incluye informacin para identificar la vivienda
n
r it
s u
donde se aplic la encuesta. Es un registro que
e
ar
17
00
00
05
00
04
00
01
04
00
00
08
61
22
c
o
permite llevar un control exhaustivo de la
i
Ub
N
d e
ubicacin de la vivienda, nmero de visitas
f cil
29
08
02
07
00
01
00
00
01
00
21
22
99
08
D i
realizadas por el encuestador, identidad del
t e
en
personal involucrado en las distintas fases del
u s
38
01
00
04
00
03
00
01
03
00
03
12
75
A
10
proceso y comentarios del encuestador y el
o
s
az
ble
supervisor de campo.
ch
g i
386
168
e
119
R
22
08
15
00
05
00
08
06
04
20
11
E l
s in
es
ta
ibl
i er
g
b
le
194
A
01
13
19
14
17
15
00
20
40
18
15
11
11
E
c on
s
ta
re
er
a
8,667
1,482
g
b i
398
880
372
383
390
304
998
381
398
862
913
906
o
A
Tabla 1.2: Rendimiento Muestral
d eH
l
ota
s rio s
9,609
1,733
ien ivien ent oga enta
435
903
433
400
430
589
998
403
434
906
968
977
e
H m
r
de de upl de uple
s
N S
a ria
a
01
01
00
00
02
00
00
00
00
00
13
06
36
13
s
d
V em
N S
s
da
121
02
05
00
00
00
00
00
02
00
04
00
55
53
Viv
1,667
9,452
432
897
433
400
428
589
998
401
434
902
955
916
N
Resto Costa
Tingo Mara
Huancayo
Ayacucho
Arequipa
Tarapoto
Pucallpa
Ciudad
Iquitos
Trujillo
Cusco
Tacna
Sierra
Selva
Piura
Lima
Total
Ica
20 21
2
Panorama general
del uso de drogas
en el Per
Indicadores generales
El estudio epidemiolgico realizado por CEDRO recogi informacin sobre
diversos indicadores que reflejan la magnitud del consumo de drogas legales e
ilegales a nivel nacional en poblacin urbana entre los 12 y los 65 aos. Cabe
indicar que los estudios de esta naturaleza incorporan a poblacin general; esto
es, personas identificadas en sus hogares, seleccionadas a travs de
procedimientos aleatorios; sin incluir a grupos cautivos en hospitales, prisiones,
cuarteles u hoteles.
Cabe sealar que las personas encuestadas no han sido seleccionadas bajo la
presuncin de que estn involucradas con el consumo de drogas, por lo que se
asume que los resultados reflejan las tasas de empleo de sustancias en la
poblacin comn. Debe considerarse que las personas insertas ya en el consumo
de drogas, en muchos casos ya no estn en sus hogares; por lo que pueden no
haber formado parte del marco muestral del presente estudio.
23
Los indicadores de prevalencia de vida reflejan el Segn nivel educativo, la prevalencia de vida de
nivel de cercana temporal con cada sustancia, drogas sociales es mayor en los encuestados con
distinguiendo entre quienes han tenido alguna instruccin superior; quedando en segundo lugar
experiencia de consumo de aquellos que se han los que cuentan con educacin inicial/primaria y en
mantenido lejos de ste. La prevalencia de vida es tercer lugar los que tienen estudios secundarios. En
Tabla 2.1: Prevalencia de vida de drogas legales e ilegales tal vez el indicador ms general y muestra la tasa de funcin a la regin de residencia, en ambos casos,
personas que han usado una droga al menos una la prevalencia de vida es mayor en Lima
vez en la vida. Metropolitana que en otras ciudades,
especialmente en la sierra; y es muy similar en los
PASTA BSICA CLORHIDRATO
ALCOHOL TABACO MARIHUANA DE COCANA DE COCANA Es necesario sealar, sin embargo, que una persona niveles socioeconmicos medio y alto, mayores
CARACTERSTICAS
[%] [%] [%] [%] [%] que en nivel bajo.
que ha consumido una sustancia y forma parte del
Sexo grupo con prevalencia de vida no necesariamente
Hombre 85.4 67.1 13.8 5.3 4.1 ingresar en niveles de adiccin. En realidad, son En lo relativo a las drogas ilegales, la sustancia con
Mujer 79.2 44.3 2.2 0.8 0.9 muchos los factores que adems de una primera mayor prevalencia de vida es la marihuana (7.5%),
Edad experiencia de consumo pueden llevar a alguien a seguida por la pasta bsica de cocana (2.9%) y el
12 a 18 aos 56.0 32.8 4.0 1.8 0.6 desarrollar una drogodependencia. clorhidrato de cocana (2.4%) en tercer lugar. Igual
19 a 24 aos 85.5 53.5 10.5 1.9 2.8 que en el caso de las drogas legales, la prevalencia
25 a 29 aos 86.6 57.5 9.4 3.1 2.0 Por otro lado, debe considerarse que, el de vida de drogas ilegales es mucho mayor en los
30 a 39 aos 90.3 61.9 8.2 3.3 3.6 varones en comparacin con las mujeres; pero sin
instrumento empleado en este estudio no tiene la
40 a 49 aos 83.5 57.4 5.9 3.4 2.4 un patrn claramente definido en el caso de la
sensibilidad suficiente para identificar casos de
50 a ms 86.2 61.5 7.3 3.5 2.3 variable edad.
adiccin. En realidad el diagnstico de adiccin
Nivel Educativo
debe ser hecho por un profesional calificado,
Inicial, primaria 77.7 51.0 2.7 2.4 2.2
trabajando en un ambiente clnico apropiado, En el caso de la marihuana y el clorhidrato de
Secundaria 75.7 46.6 6.5 3.6 2.0
empleando pruebas y mtodos sofisticados que cocana la prevalencia de vida es mayor en el grupo
Superior 87.9 61.0 9.1 2.5 2.8
establezcan con claridad la condicin de cada con mayor nivel educativo, mientras que en el caso
Regin
paciente. de la pasta bsica de cocana la prevalencia de vida
Lima Metropolitana 84.5 58.4 8.9 3.5 3.1
es mayor en los encuestados con instruccin
Provincias 76.8 47.0 4.7 1.6 0.8
El estudio mostr que las drogas ms consumidas secundaria. Segn regin, la prevalencia de vida de
Resto costa 70.2 37.5 4.0 1.2 0.6
Sierra 81.7 57.1 en el Per son las legales. En efecto, la prevalencia las 3 sustancias fue mayor en Lima Metropolitana
5.4 1.6 0.7
Selva 79.2 44.8 4.4 2.5 1.5 de vida (uso alguna vez en la vida) de alcohol fue de que en otras ciudades. La mayor prevalencia de
Estrato socioeconmico 82.1%, quedando en segundo lugar el tabaco con vida de marihuana se observ en la sierra (5.4%),
Bajo 78.7 51.3 5.1 2.3 1.6 54.8%; siendo en ambos casos la prevalencia de mientras que la de pasta bsica de cocana y
Medio 83.0 56.1 8.6 2.9 2.7 vida mayor en hombres que en mujeres, clorhidrato de cocana fue mayor en la selva (2.5% y
Alto 83.7 55.6 7.9 3.4 2.6 observndose adems que el grupo entre 30 y 39 1.5% respectivamente).
Total 82.1 54.8 7.5 2.9 2.4 aos es el grupo con mayores valores en este
indicador.
24 25
Tabla 2.2: Per 2013: Oportunidad de ofrecimiento de drogas ilegales Como se seal previamente, la prevalencia de vida de drogas legales e ilegales es mayor en hombres que en
mujeres, aunque con diferencias de cerca de 13 puntos porcentuales en el caso del alcohol pero solo de seis
puntos en el caso del tabaco; indicando que ambos sexos en realidad no difieren mucho en cuanto a la
exposicin a los cigarrillos. La prevalencia de vida de drogas ilegales es tambin mayor en los varones, pero en
LIMA RELACIN LIMA/
SUSTANCIA PROVINCIAS TOTAL este caso, los porcentajes son cuatro y hasta cinco veces ms altos en hombres que en mujeres, evidenciando an
METROPOLITANA PROVINCIAS
importantes diferencias entre ambos sexos en cuanto a haber al menos probado tales sustancias.
Marihuana 31.5 14.9 25.6 2.1
PBC 19.9 7.2 15.3 2.8
Se aprecia que en todos los grupos de edad la marihuana es la sustancia con mayor prevalencia de vida.El grupo
Cocana 11.4 3.8 8.7 3.0
de 12 a 18 aos, el de menor edad en el presente estudio, present prevalencias de vida que van desde 0.4% para
xtasis 5.3 2.1 4.1 2.6
el caso del xtasis hasta 4.0% para la marihuana. En el extremo opuesto, en el grupo de 40 a 49 aos se observ
Herona 1.3 0.5 1.0 1.0
prevalencias de vida en el orden del 0.05% para el xtasis y 5.9% para la marihuana.
Opio 0.4 0.3 0.3 0.3
12.00
El estudio tambin valor la oportunidad de otras ciudades, siendo el doble en el caso de la 10.50
ofrecimiento de drogas ilegales, que es marihuana y el triple en el caso de la pasta bsica y 10.00 9.35
considerado un importante factor de riesgo para el el clorhidrato de cocana. 8.22
PORCENTAJE
8.00
inicio en el consumo, y eventualmente, para la Se valor tambin drogas ilegales de menor
5.92
adiccin. Se apreci que el 25.6% de encuestados presencia en el contexto peruano; observndose 6.00
4.81
report haber recibido al menos un ofrecimiento que el 4.1% de encuestados inform haber 4.19 4.50 4.38
4.00 3.58 3.43
para consumir marihuana; seguidos por el 15.3% a recibido al menos un ofrecimiento para consumir 3.98 3.12
2.83 2.36
2.03 3.29
los que se les ofreci pasta bsica y el 8.7% a xtasis; 1.0% recibi un ofrecimiento para usar 2.00 1.80 1.91
1.75
quienes se les ofreci clorhidrato de cocana. En herona y un ms reducido 0.3% tuvo ocasin para 0.56 1.41 0.34 0.23 0.05
0.00 0.40
todos los casos, los reportes de ofrecimiento decidir si usar opio. 12 a 18 19 a 24 25 a 29 30 a 39 40 a 49
fueron mayores en Lima Metropolitana que en GRUPOS DE EDAD
90.0 85.4
82.1 Grfico 2.3: Per 2013: Prevalencia de vida de drogas legales segn regin
80.0
70.0 67.1 79.2
PORCENTAJE
60.0 54.8
50.0 100.0
44 84.5 81.7 82.1
40.0 76.8 79.2
80.0
70.2
PORCENTAJE
30.0 58.4 57.1 54.8
60.0
20.0 47.0 44.8
37.5
13.8 7.5 40.0
10.0 5.3
2.2 2.9 4.1 2.4
0.8 0.9 20.0
0.0
Tabaco Alcohol Marihuana PBC Cocana 0.0
Lima Provincias Resto Sierra Selva Total
Metropolitana Costa
26 27
En funcin a la regin de residencia, para el caso de todas las drogas (legales e ilegales), el estudio mostr una Estimaciones poblacionales
mayor prevalencia de vida en Lima Metropolitana en comparacin con provincias; evidenciando una mayor
cercana con todas las sustancias en los residentes en la capital. En todas las regiones la droga ilegal con mayor Los valores de indicadores epidemiolgicos valorados a travs del estudio han sido empleados para realizar
prevalencia de vida fue la marihuana, seguido por la pasta bsica y el clorhidrato de cocana; reflejo de la estimaciones poblacionales, permitiendo tener una idea ms clara sobre la cantidad de peruanos entre 12 y 65
tendencia observada a nivel nacional. aos que viven en zonas urbanas y han empleado drogas legales e ilegales. La poblacin de referencia, calculada en
base a informacin proporcionada por el INEI, fue 12'464,747 personas.
Grfico 2.4: Per 2013: Prevalencia de vida de drogas ilegales segn regin
Los resultados mostraron que ms de 10 millones de peruanos en los rangos de edad y regiones donde se
9.0 8.9
desarroll la encuesta han probado bebidas alcohlicas al menos una vez en la vida y que son casi 7 millones los
8.0 7.5 que han utilizado cigarrillos de tabaco. Debe tomarse en cuenta que estas cifras no pueden ser sumadas entre s
7.0
pues el empleo de cada sustancia ha sido evaluado de manera independiente.
PORCENTAJE
6.0
5.4
5.0 4.7
4.4
4.0 3.5 4.0 Tabla 2.4 Estimaciones poblacionales de prevalencia de vida de drogas legales
3.0 3.1
2.5 2.9
2.4
2.0 1.6 1.6 1.5 ALCOHOL TABACO
1.2
1.0 0.8 0.6 0.7
PREVALENCIA ESTIMACIN PREVALENCIA ESTIMACIN
0.0 CARACTERSTICAS DE VIDA POBLACIONAL DE VIDA POBLACIONAL
Lima Provincias Resto Sierra Selva Total
Metropolitana Costa [%] [%] [%] [%]
28 29
Tabla 2.5: Estimaciones poblacionales de prevalencia de vida de drogas ilegales Tabla 2.6: Prevalencia de vida de drogas ilegales segn ciudad [n expandido: 12464,747]
MARIHUANA PASTA BSICA DE COCANA CLORHIDRATO DE COCANA PREVALENCIA DE VIDA PREVALENCIA DE VIDA
CIUDAD DE MARIHUANA DE DROGAS COCANICAS
PREVALENCIA ESTIMACIN PREVALENCIA ESTIMACIN PREVALENCIA ESTIMACIN
CARACTERSTICAS DE VIDA POBLACIONAL DE VIDA POBLACIONAL DE VIDA POBLACIONAL % EXPANDIDO % EXPANDIDO
[%] [%] [%] [%] [%] [%]
Lima 8.9 754,331 5.1 434,645
Sexo Resto Costa
Hombre 13.8 789,367 5.3 304,020 4.1 236,586 Piura 2.1 7,759 0.6 2,249
Mujer 2.2 151,236 0.8 53,785 0.9 59,841 Trujillo 5.1 35,931 1.5 10,652
Edad Ica 2.2 5,024 1.2 2,729
12 a 18 aos 4.0 73,823 1.8 32,497 0.6 10,453 5.4 13,035 2.6 6,393
Tacna
19 a 24 aos 10.5 211,040 1.9 38,304 2.8 56,781
SIERRA
25 a 29 aos 9.4 152,173 3.1 50,763 2.0 33,002 Huancayo 1.3 4,398 0.4 1,410
30 a 39 aos 8.2 216,022 3.3 86,466 3.6 93,923 Arequipa 5.8 46,516 3.0 24,126
40 a 49 aos 5.9 127,383 3.4 73,775 2.4 50,864 Ayacucho 3.2 4,738 0.2 297
50 a ms 7.3 160,161 3.5 76,000 2.3 51,403 Cusco 9.7 33,753 1.9 6,664
Nivel Educativo Selva
Inicial, primaria 2.7 24,059 2.4 21,927 2.2 20,008 Iquitos 4.9 17,502 3.5 12,582
Secundaria 6.5 338,538 3.6 185,059 2.0 102,878 Pucallpa 3.0 8,230 2.2 6,002
Superior 9.1 514,117 2.5 140,117 2.8 159,510 Tarapoto 5.1 5,926 2.6 3,007
Regin Tingo Mara 7.2 3,459 3.2 1,534
Lima Metropolitana 8.9 754,331 3.5 293,869 3.1 263,357 TOTAL 7.5 940,602 4.1 512,290
Provincias 4.7 186,271 1.6 63,936 0.8 33,069
Resto costa 4.0 61,748 1.2 18,021 0.6 8,925
Sierra 5.4 89,405 1.6 25,680 0.7 12,050
Selva 4.4 35,117 2.5 20,236 1.5 12,094 Adicionalmente, de modo informativo, se realiz En lo referido a las drogas cocanicas, se aprecia una
Estrato estimaciones poblacionales del empleo de drogas mayor prevalencia de vida en Arequipa (3.0%:
socioeconmico
ilegales a nivel de las ciudades involucradas. Este 24,126 casos), seguida por Iquitos (3.5%: 12,582
Bajo 5.1 164,555 2.3 73,097 1.6 51,655
procedimiento permiti observar que el nmero casos) y Trujillo (1.5%: 10,652 casos).
Medio 8.6 559,280 2.9 189,854 2.7 173,279
de peruanos entre 12 y 65 aos que han empleado
Alto 7.9 216,767 3.4 94,855 2.6 71,491
marihuana al menos una vez en la vida supera a los D e b e e n te n d e r s e q u e e s t a s c i f r a s e s t n
Total 7.5 940,602 2.9 357,805 2.4 296,426
750 mil y los que han utilizado drogas cocanicas determinadas tanto por el nivel que ha alcanzado el
est alrededor de los 434 mil casos. indicador como por el tamao de las poblaciones
de referencia en cada ciudad. Esto explica que
En el caso de las drogas ilegales, las estimaciones Cabe recordar que en muchos casos podra tratarse En el interior del pas, el mayor nmero de existan ciudades donde se aprecia mayor cantidad
poblacionales permiten verificar que cerca de 1 de un nico uso experimental de drogas ilegales, personas que ha consumido marihuana al menos de personas que reportan consumo alguna vez en
milln de peruanos ha empleado marihuana por lo que no necesariamente se convirti en adiccin; una vez se observa en la ciudad de Arequipa (5.8%: la vida a pesar que el indicador porcentual de
menos una vez en la vida; poco ms de 350 mil han adems debe considerarse que estas cifras no 46,516 casos), seguido por Trujillo (5.1%: 35,931 prevalencia de vida es menor.
probado pasta bsica y poco menos de 300 mil han pueden sumarse entre s debido al fenmeno del casos) y Cusco (9.7%: 33,753 casos).
utilizado clorhidrato de cocana. policonsumo (empleo simultneo de ms de una
sustancia), que hace que una misma persona pueda
aparecer en las estimaciones de dos o ms drogas.
30 31
Policonsumo Tasa de enganche
El estudio tambin tom en cuenta el hecho de que una misma persona puede haber empleado ms de una droga, La tasa de enganche es un indicador que informa sobre el porcentaje de personas que recibieron algn
tanto de manera experimental como permanente, incluso hasta el desarrollo del fenmeno adictivo. En realidad los ofrecimiento de drogas ilegales y llegaron a consumirlas al menos una vez en la vida; entrando algunos de ellos en
caminos que pueden conducir a un individuo hacia la drogodependencia son muy variados. la posibilidad de desarrollar procesos adictivos ms severos. Este indicador refleja la medida en que las personas
logran mantenerse distantes del consumo a pesar de las presiones del medio para comenzar en este.
Muchas personas ingresan en el mundo de las drogas ilegales a partir del empleo de drogas legales, especialmente
desde las bebidas alcohlicas; sin embargo, existen reportes actuales que indican que existen personas,
Tabla 2.7: Per 2013: Tasa de enganche de drogas ilegales
especialmente las ms jvenes, que estn ingresando directamente al empleo de drogas ilegales, sea desde la
marihuana o incluso desde las drogas cocanicas.
OPORTUNIDAD PREVALENCIA TASA DE ENGANCHE
SUSTANCIA DE OFRECIMIENTO DE VIDA (PV/O)
El estudio evidenci que el 5.4% de encuestados, cerca de 680 mil personas, entre 12 y 65 aos, residentes en zonas
Marihuana 26.4 7.5 0.3 [3 de 10]
urbanas peruanas report haber empleado al menos una vez alguna droga ilegal. El 2.4% (poco ms de 300 mil
personas) inform haber probado dos drogas ilegales y el 1.1% seal haber probado incluso tres drogas ilegales a PBC 16.3 2.9 0.2 [2 de 10]
lo largo de la vida, representando a ms de 130 mil personas. En general se apreci que el 9.0% de peruanos habra Cocana 9.3 2.4 0.3 [3 de 10]
xtasis 4.5 0.4 0.1 [1 de 10]
probado al menos una vez alguna droga ilegal, representando ms de 1 milln 120 mil casos.
La marihuana y el clorhidrato de cocana presentaron las tasas de enganche ms elevadas pues llegaron a ser
consumidas por tres de cada 10 encuestados a quienes se las ofrecieron. Por su parte, la pasta bsica de cocana fue
Grfico 2.5: Per 2013: Indicadores de policonsumo
consumida por dos de cada 10 encuestados que report algn ofrecimiento. El caso del xtasis es distinto pues la
tasa de enganche fue 0.1, indicando que fue consumido solo por una de cada 10 personas que tuvieron al menos
[ 137,612 personas] Resulta interesante establecer cmo han variado los indicadores de consumo de sustancias desde los estudios
1.1% han usado TRES drogas realizados en aos anteriores; cambios que en su mayor parte estn relacionados con las coyunturas nacionales
relacionadas con la disponibilidad de drogas en el mercado peruano, las polticas educativas y preventivas en
[ 1121,258 personas]
9.0% han probado al menos
UNA DROGA ILEGAL
marcha y el influjo de la problemtica social, entre otros factores.
Tabla 2.8: Per 2010 y 2013: Prevalencia de vida de drogas legales e ilegales
[ 532,726 personas ]
4.3% han usado solo MARIHUANA
[ 34,279 personas ]
0.3% han usado solo PBC
SUSTANCIA % POBLACIN % POBLACIN
[ 180,975 personas ]
1.5% han usado MARIHUANA+PBC Alcohol 87.8 11'584,775 82.1 10,227,648
Tabaco 56.7 7'481,284 54.8 6,827,632
[ 77,208 personas ]
0.6% han usado MARIHUANA+COCANA Marihuana 5.6 738,892 7.5 940,602
PBC 2.1 277,085 2.9 357,805
[ 113,364 personas ]
0.9% han usado MARIHUANA+PBC+COCANA PBC 1.5 197,918 2.4 296,426
32 33
Grfico 2.6
Entre el estudio del ao 2010 y el actual, la La prevalencia de vida de alcohol pas de 87.9% el Al revisar la evolucin de la prevalencia de vida de
Per:
Prevalencia de drogas ilegales 201-2013 prevalencia de vida de drogas legales ha presentado 2003 a 87.6% el 2005 y 85.0% el 2007; se elev drogas ilegales se aprecian parones distintos segn
ligeras reducciones: a) de 87.8% en el 2010 hasta ligeramente a 87.8% el 2010 y aparece con 82.1% el sustancia. La prevalencia de vida de marihuana el
Prevalencia de vida 82.1% en el 2013 en el caso del alcohol; y b) de ao 2013. Algo similar se aprecia en el caso del 2003 fue de 10.3%; subi a 11.9% el 2005; baj a
Us alguna vez en la vida:
56.7% en el 2010 hasta 54.8% en el 2013 para los tabaco, cuya prevalencia de vida fue de 63.4% el 8.1% el 2007 y a 5.6% el 2010; pero para el ao 2013
7.5
cigarrillos de tabaco.Se aprecia el fenmeno inverso 2003, 67.4% el 2005, 63.4% el 2007 y baj hasta subi a 7.5%.
5.6 en el caso de las drogas ilegales, con ligeros 56.7% el 2010 y mucho ms, hasta 54.8% el 2013.
aumentos en los tres casos: a) de 5.6% en el 2010 a
2.9 2.4 7.5% en el 2013 en el caso dela marihuana; b) de Grfico 2.7: Per: Prevalencia de drogas ilegales 2010-2013
2.1
1.5 2.1% en el 2010 hasta 2.9% en el 2013 para la pasta
bsica; y c) de 1.5% en el 2010 hasta 2.4% en el 2013
Marihuana PBC Cocana para la cocana.
2010 2013
% Personas % Personas Se estableci comparaciones adicionales en los
Drogas ilegales 20
Marihuana 5.6 738,892 7.5 934,856 restantes indicadores de prevalencia de drogas Marihuana
PBC 2.1 277,085 2.9 361,478 ilegales; los cuales, son an menos sensibles a PBC 15
34 35
Grfico 2.9: Per: Prevalencia de drogas ilegales segn ciudades 2010-2013
Adicionalmente, desde el 2003 se apreci complejas coyunturas sociales, econmicas y
reducciones en la prevalencia de vida de drogas polticas de las poblaciones involucradas. Esto
cocanicas, llegando el 2010 a ser de 2.1% para la tambin ocurre en el caso peruano, siendo
4.9 Iquitos pasta bsica y 1.5% para el clorhidrato; sin necesario estar atentos a los cambios que puedan
3.5
5.6 embargo, para el 2013 estos valores se han darse en este aspecto.
incrementado hasta llegar a 2.9% para la pasta
Piura 2.1 bsica y 2.4% para el clorhidrato de cocana; Finalmente, se estableci comparaciones en la
0.6 aunque en realidad an no es posible aseverar que prevalencia de vida segn ciudades, tomando en
2.4
5.1 Tarapoto existe una tendencia al alza. cuenta que el marco muestral de ciudades
2.6
6.6 empleado el ao 2013 fue el mismo que el
Trujillo 5.1
1.5 Respecto a lo anterior, es necesario sealar que en empleado en el estudio del 2010. Los resultados
6.3 Pucallpa general los patrones de prevalencia de drogas mostraron variaciones segn droga y ciudad
3.0
2.2 tienen un proceso evolutivo lento; con variaciones evaluada, sin que sea posible establecer un patrn
4.7
Tingo Mara 7.2 muy ligeras a lo largo de los aos en funcin a las especfico.
3.2
8.7
1.3 Huancayo
0.4
Lima 8.9 2.0
5.1
10.5
Ica 9.7 Cusco
2.2 1.9
1.2 11.8
2.8
5.4 Tacna
2.6
6.1
36 37
3 Alcohol
Las bebidas alcohlicas tienen diversas formas de presentacin, que han ido
aumentando a lo largo de la historia. El pisco, considerada bebida nacional
peruana, tiene un elevado contenido alcohlico; como lo tienen tambin diversas
chichas, aguardientes y macerados que se consumen ampliamente en todas
las regiones del pas. La cerveza y el vino son bebidas que acompaan cualquier
evento, privado o pblico y su consumo es promovido ampliamente en los
medios de comunicacin.
39
Informacin sobre alcohol
Pero estos efectos estn influenciados por factores ltimos 12 meses, siendo a veces tambin
tales como la forma de beber o aspectos denominado como uso reciente.
fisiolgicos caractersticos de cada persona. El uso
Principio activo: Alcohol etlico. El 61.7% de encuestados inform haber empleado
de bebidas alcohlicas puede ir desde un consumo
Caractersticas: Bebida presentada de diversos colores, graduaciones y procedencia. alcohol durante el ltimo ao (7'691,070 personas),
moderado ocasional, pasando por episodios
Produccin: Se produce a partir de la catalizacin de azcares naturales presentes en los siendo, igual que en el caso de la prevalencia de
productos de los que se deriva, obtenidos por destilacin y/o fermentacin. severos espaciados en el tiempo hasta consumo
vida, ms hombres (67.4%) que mujeres (56.9%). El
inmoderado permanente, donde todas las esferas
Presentacin: Dependiendo del tipo puede llevar sobrenombres que se identifican con su procedencia y formas de 42.3% de jvenes entre 12 a 18 aos us bebidas
preparacin: 'chela', 'wiscacho', 'wiskola', etc. Generalmente se comercializa en botellas y latas en de vida del individuo se ven afectadas.
forma pura o combinada, con diferentes grados de pureza. alcohlicas al menos una vez en los ltimos 12
Los resultados del estudio actual evidencian que el meses frente al 71.1% reportado por el grupo entre
consumo de alcohol es un fenmeno grave, siendo 30 y 39 aos. Se apreci tambin un incremento
EFECTOS DE LA
EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS la droga de mayor consumo a nivel nacional. La con la edad en la prevalencia de ltimo ao, desde
INTOXICACIN
tabla 3.1 evidencia que la prevalencia de vida de 51.5% en el grupo con menor nivel educativo hasta
bebidas alcohlicas alcanz al 82.1% de la alcanzar el 67.0% en el grupo con educacin
Euforia. rganos ms afectados: hgado Prdida de responsabilidad social. poblacin, lo que significa que ocho de cada diez superior.
(destruccin celular) y sistema digestivo
peruanos entre los 12 y 65 aos consumi alcohol
Desinhibicin. (gastritis). Desestructuracin familiar.
Segn regin de residencia, se verific una
al menos una vez en la vida (10'227,648 personas);
Aumento de la Disminucin del ritmo Malos tratos. prevalencia de ltimo ao ligeramente mayor en
sociabilidad. cardiorespiratorio. siendo mayor el porcentaje de hombres (85.4%)
Lima Metropolitana (62.2%) que en otras ciudades
Ausentismo laboral. que de mujeres (79.2%) en esta condicin.
Prdida del control de Prdida de masa neuronal. (60.6%) y entre stas ltimas, es mayor en la sierra
las facultades Baja productividad.
superiores: dificultad Dependiendo de la dosis se pueden La mayor prevalencia de vida de alcohol se (64.9%) y en la selva (63.0%) que en el resto de costa
para asociar ideas. afectar otros sistemas: habla, equilibrio, Exposicin a accidentes fatales. observ en el grupo de 30 a 39 aos (90.3%) y la (54.9%). Finalmente, este indicador ofreci valores
visin y odo. Conductas delictivas.
Estado de apata, menor en el grupo de 12 a 18 aos (56.0%), lo que cercanos en los tres estratos socioeconmicos: bajo
relajacin y Disminucin de reflejos y prdida de la Suicidios. sin embargo es grave puesto que indica que seis (61.6%); medio (62.6%) y alto (59.8%).
somnolencia coordinacin motora fina.
Accidentes de trfico. de cada diez personas menores de 18 aos ya han
El ltimo consumo de quienes emplearon bebidas
probado bebidas alcohlicas. Se observa tambin
Conductas temerarias. alcohlicas al menos una vez en la vida fue hace
mayor prevalencia de vida en las personas con
menos de 30 das (38.0%); hace ms de un mes pero
mayor nivel educativo (87.9%).
menos de un ao (37.2%) y 7.2% hace ms de un
Segn regin de residencia se observa mayor ao pero menos de 3 aos. Finalmente, el 17.6%
prevalencia de vida en Lima Metropolitana (84.5%) inform haber usado alcohol por ltima vez hace
El alcohol tiene la capacidad de generar dependencia, esto es, adiccin alcohlica, caracterizada por una que en otras ciudades(76.8%). En cuanto a otras ms de 3 aos, ingresando al grupo de
necesidad creciente de mantener el consumo y sntomas fisiolgicos severos cuando se trata de abandonar el ciudades, se aprecia menor prevalencia de vida en exconsumo.
empleo; insertando al individuo en un estado de desequilibrio y afectacin de su vida social, familiar o laboral; resto de costa (70.2%) en comparacin con la selva
La prevalencia de mes, identifica al porcentaje de
con estragos en la salud fsica que los ponen en riesgo a s mismos y a su entorno. (79.2%) y la sierra (81.7%). Adems, se apreci
encuestados que reporta haber usado bebidas
mayor prevalencia de vida en los estratos
alcohlicas de cualquier tipo al menos una vez
socioeconmicos medio (83.0%) y alto (83.7%) que
Los efectos del alcohol sobre la conducta estn en directa relacin con su concentracin en sangre. El inicio del
durante los 30 das previos a la fecha de entrevista,
en el bajo (78.7%).
consumo puede generar una sensacin de bienestar y relajacin que rpidamente se convierte en una reduccin
por lo que tambin se denomina uso actual.
de las inhibiciones y sentido de seguridad. Con mayor cantidad comienzan las dificultades para hablar,
El indicador prevalencia de ao informa acerca del
problemas de coordinacin y reduccin de los reflejos. Ms all, se pasa a dificultades para caminar y prdida de En el grupo total entrevistado, la prevalencia de
porcentaje de entrevistados que han consumido
conciencia y del control del propio cuerpo. El coma y la muerte pueden ser las consecuencias de la intoxicacin mes fue de 31.2%; indicando que tres de cada diez
bebidas alcohlicas al menos una vez durante los
alcohlica.
40 41
Tabla 3.1: Per 2013: Indicadores epidemiolgicos sobre alcohol
Adicionalmente se valor el indicador de incidencia anual, que informa acerca del porcentaje de encuestados
que reportaron haber tenido el primer consumo de alcohol en algn momento dentro del perodo de 12 meses
PREVALENCIA PREVALENCIA PREVALENCIA INCIDENCIA EDAD PROMEDIO DE previos a la fecha de entrevista; siendo considerados como casos nuevos que ingresan al consumo.
CARACTERSTICAS DE VIDA DE AO DE MES ANUAL PRIMER CONSUMO
[%] [%] [%] [%] [ AOS ]
Se encontr que la incidencia anual de alcohol fue del 41.0%, mucho mayor en hombres (50.3%) que en mujeres
Sexo
(33.7%). Fue de 35.5% para el grupo de 12 a 18 aos y de 29.0% para los mayores de 50 aos Este indicador se
Hombre 85.4 67.4 40.6 50.3 17.3 incrementa segn el nivel educativo desde 32.0% para el nivel primario hasta 50.4% en el nivel superior, que
Mujer 79.2 56.9 23.1 33.7 18.7
present mayor porcentaje de casos nuevos de empleo de alcohol.
Edad
12 a 18 aos 56.0 42.3 19.8 35.5 15.0
Segn regin de residencia se report ms casos nuevos en Lima Metropolitana (47.3%) que en otras ciudades
19 a 24 aos 85.5 69.7 37.1 46.2 16.6
(29.1%), donde el mayor porcentaje apareci en la sierra (44.2%) y el menor en el resto de costa (15.6%). Los
25 a 29 aos 86.6 65.1 35.7 47.8 17.2
casos nuevos tambin se incrementaron en paralelo con el estrato socioeconmico: bajo (36.4%), medio (40.8%)
30 a 39 aos 90.3 71.1 38.4 56.3 18.3
40 a 49 aos y alto (47.5%).
83.5 66.1 35.1 37.0 19.0
50 a ms 86.2 52.7 19.5 29.0 20.1
Nivel Educativo En lo referido a la frecuencia de empleo de bebidas alcohlicas, se apreci que entre quienes las usaron al menos
Inicial, primaria 77.7 51.5 23.7 32.0 19.9 una vez durante los ltimos 12 meses, el 31.2% reporto haberlo hecho solo una o dos veces, el 19.3% entre 3 a 6
Secundaria 75.7 57.1 27.2 36.8 18.0 veces y el 15.5% consumi alcohol al menos una vez por mes.
Superior 87.9 67.0 35.6 50.4 17.7
Regin
Grfico3.1: Per 2013: Informacin epidemiolgica sobre alcohol
Lima Metropolitana 84.5 62.2 30.7 47.3 18.0
Provincias 76.8 60.6 32.1 29.1 18.0 Los que han usado alcohol al menos 1 vez en la vida
Resto costa 70.2 54.9 31.5 15.6 17.7 en los ltimos 12 meses
Sierra 81.7 64.9 31.5 44.2 18.1 1 2 veces
Selva
Estrato
socioeconmico
79.2 63.0 34.7 25.9 18.4
3 a 6 veces
31.2%
19.3% 3.9%
7 a 11 veces 7.4% de personas que han usado alcohol
Bajo 78.7 61.6 33.2 36.4 18.3
han tenido deseos algunas veces de
Medio 83.0 62.6 30.3 40.8 17.9 Al menos 1 vez al mes 15.5% usarlo al despertar por la maana
Alto 83.7 59.8 30.8 47.5 17.8 Al menos 1 vez por semana 6.3%
Total 82.1 61.7 31.2 41.0 18.0
Diariamente 0.2%
No lo hicieron hace 12 meses
20.1% pero hay un
encuestados entre 12 y 65 aos en zonas urbanas peruanas consumieron alcohol al menos una vez durante los
El ltimo consumo de quienes usaron
ltimos 30 das (3'886,386 personas); siendo estos muchos ms hombres (40.6%) que mujeres (23.1%). El 19.8% alcohol al menos 1 vez en la vida
del grupo de menor edad (12 a 18 aos) emple alcohol durante el perodo indicado frente a porcentajes que Hace menos de 30 das
superan el 35% en los grupos desde 19 hasta 49 aos.
La prevalencia de mes se increment en paralelo con el nivel educativo: inicial/primaria (23.7%); secundaria
Hace ms de 1 mes pero menos de 1 ao
38.0%
37.2%
0.5%
de personas han tenido
(27.2%) y superior (35.6%) y, a diferencia de los indicadores anteriores, apareci ligeramente mayor en provincias Hace ms de 1 ao pero menos de 3 aos estos deseos siempre.
7.2% [seal de posible problema
(32.1%) que en Lima Metropolitana (30.7%). Los encuestados del estrato socioeconmico bajo presentaron
de alcoholismo]
mayor prevalencia de mes en el consumo de alcohol (33.2%) frente a los del nivel medio y alto (30.3% y 30.8% Al menos 1 vez al mes
17.6%
respectivamente).
42 43
Grfico 3.2: Per 2013: Informacin epidemiolgica sobre alcohol
40.6%
de peruanos lo han usado
al menos una vez en los
ltimos 30 das
3886,386 personas
18 aos es la edad promedio
del primer consumo
67.4%
de peruanos lo han usado
17.3 en hombres
al menos una vez en los
ltimos 12 meses
7691,070 personas 18.7 en mujeres
82.1%
de peruanos lo han usado
al menos una vez en la vida
10227,648 personas de encuestados usaron
Lima
84.5% que en
6.3% lo hicieron hace ms de
un mes pero menos de 1 ao
Provincias
Es tambin notable que la edad promedio de primer consumo de bebidas alcohlicas fue 18 aos, con
diferencias entre hombres (17.3 aos) y mujeres (18.7 aos). En los ms jvenes (12 a 18 aos) la edad promedio
fue los 15 aos aunque el grupo de mayor edad (50 a ms aos) inform que consumi por primera vez a los 20.1
aos, evidenciando el conocido fenmeno de la reduccin en el inicio del uso de sustancias.
Se observ que las personas con menor nivel educativo presentaron una edad promedio de primer consumo
(19.9 aos) ligeramente mayor que los dems: secundaria (18.0 aos) y superior (17.7 aos). No se apreci
diferencias segn regin de residencia (18.0 aos en Lima y lo mismo en provincias) y estas fueron ligeras en
funcin al estrato socioeconmico: bajo (18.3%), medio (17.9%) y alto (17.8%).
Finalmente, el 3.9% de personas que han usado alcohol han presentado deseos de consumirlo al despertar por
las maanas al menos algunas veces pero el 0.5% presentan estos deseos siempre; elementos que son posibles
seales de un problema de adiccin alcohlica, denominada corrientemente como alcoholismo.
44 45
4 Tabaco
Los productos del tabaco son la causa principal evitable de enfermedad, invalidez
y muerte prematura en el mundo y se constituye en uno de los ms importantes
problemas de salud pblica mundial. El consumo de tabaco y la exposicin al
humo de tabaco ajeno continan siendo las principales causas individuales de
mortalidad, morbilidad y discapacidad prevenibles en todo el mundo y son
responsables del 12% de todas las muertes de los adultos mayores de 30 aos.
El tabaquismo mata entre un tercio y la mitad de todas las personas que han
fumado a lo largo de todas sus vidas. La OMS estima que en el siglo pasado han
muerto casi 100 millones de personas por casusa relacionadas con el tabaco.
Para el ao 2010, el tabaco caus la muerte de cerca de 6 millones de personas,
72% de las cuales residan en pases de ingresos medios y bajos.
47
Informacin sobre tabaco
El consumo de tabaco, no slo afecta la salud, sino compulsivo a pesar de conocer las consecuencias
tambin otros aspectos que contribuyen al negativas sobre la salud.
bienestar y desarrollo de las personas. El
Principio activo: Nicotina, alquitranes y otras 4,000 sustancias incluyendo el monxido de carbono.
tabaquismo tiene un impacto negativo sobre la En el caso de la nicotina, el sndrome de
Caractersticas: Sustancia que se fuma (va oral) y en algunos casos puede masticarse.
nutricin, la educacin, el empleo y la igualdad de abstinencia alcanza su mxima intensidad entre 24
Produccin: Se produce a partir de la planta solancea conocida como nicotiana tabacum, que es secada y
procesada de manera artesanal o industrial. gnero de las personas de bajos ingresos, a 48 horas luego del ltimo cigarrillo y se
ensanchando an ms la distancia que separa a caracteriza por irritabilidad, somnolencia, fatiga,
Presentacin: Tiene 3 presentaciones: cigarrillos, puros y tabaco para mascar. Los cigarrillos suelen venir en
presentaciones de 10 20 unidades en envolturas de cajetilla. Los puros son envueltos de hojas secas pobres de los no pobres. El tabaco genera costos a dificultades de concentracin, trastornos de
de tabaco de aproximadamente 20 centmetros de tamao, con mayor pureza. la economa mundial por hasta 500 billones de sueo, urgencia de fumar, entre otros signos y
dlares al ao. sntomas. Luego de entre 2 y 4 semanas de
abstinencia, estos sntomas van disminuyendo
EFECTOS DE LA
INTOXICACIN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS En el Per y pese a los importantes avances lentamente.
alcanzados en control de tabaco, sigue siendo la
Refuerzo Incremento de la frecuencia Costos sociales y de salud pblica incalculables. segunda droga ms consumida entre la poblacin, El consumo de tabaco genera adems
positivo: estimula cardiaca, presin arterial y ritmo dependencia de dos tipos: a) fsica, provocada
segn lo evidencian los ltimos estudios
la capacidad de respiratorio. La exposicin al humo causa graves daos a la salud de
concentracin, fumadores y no fumadores. epidemiolgicos realizados; donde se aprecia que directamente por la nicotina, responsable del
hace que mejore Disminucin de capacidad
su consumo se inicia cada vez a menor edad y con sndrome de abstinencia; y b) psicolgica que
el sentido del pulmonar. Los hijos de madres fumadoras pueden presentar bajo peso
humor, y al nacer, con aumento de complicaciones perinatales. mayor gravedad entre los adolescentes, jvenes y surge desde el establecimiento de una relacin
disminuya el Fatiga frecuente.
mujeres. condicionada entre fumar y la realizacin de
peso. Mayor incidencia de bronquitis, neumona, infecciones
Enfisema pulmonar. respiratorias, asma y otitis en fumadores y en expuestos a ciertas actividades o la presencia en determinados
Relajacin. humo de tabaco ambiental.
Deterioro del gusto y olfato. La nicotina, alcaloide natural que est presente en escenarios, con los que se establece un vnculo
Sedacin. Fumadores involuntarios tienen mayor riesgo de las hojas de tabaco, es el principal responsable del difcil de vencer.
Tos persistente. enfermedades cardiovasculares y cncer.
uso continuado de cigarrillos y otras formas de
Deterioro de los dientes Empeoramiento de las consecuencias de problemas empleo, pese a sus efectos nocivos. Es una En la actualidad se sabe que la mitad de los nios
vinculado a cncer de las vas coronarios, asma y enfermedad pulmonar obstructiva
respiratorias y de la boca. crnica en fumadores y por exposicin a humo de tabaco sustancia sumamente adictiva. Fumar cigarrillos es que prueban un cigarrillo, se convertirn en
ambiental. la forma ms prevalente de adiccin a la nicotina adictos a la nicotina. De all la importancia de
en el mundo. implementar medidas orientadas a evitar el inicio
de tabaco entre los menores.
Los cigarrillos son sumamente eficientes para
suministrar nicotina. Cada vez que inhala, el Los resultados del estudio actual evidencian que el
fumador promedio consume entre 1 y 2 mg de consumo de tabaco sigue ocupando el segundo
El consumo de tabaco est vinculado a unas 56 enfermedades, entre ellas diversos tipos de cncer, y es la nicotina por cigarrillo. La nicotina llega al cerebro lugar de consumo a nivel nacional. La tabla 4.1
principal causa de ms de la mitad de las enfermedades cardiovasculares. Se sabe que el tabaco es el nico factor en unos 10 segundos lo que contribuye a su gran evidencia que la prevalencia de vida de tabaco
de riesgo compartido por cuatro de las principales categoras de enfermedades crnicas no transmisibles, poder de adiccin. El cigarrillo y otros derivados alcanz el 54.8% de la poblacin, lo que significa
originando 1 de cada 6 muertes. Se sabe que hasta 1 de cada 5 muertes por tuberculosis podra haberse evitado del tabaco, generan dependencia por un que 6 de cada diez peruanos entre los 12 y 65 aos
si los pacientes no hubiesen fumado. Segn el Banco Mundial, los costos de atencin mdica por el consumo de mecanismo similar al de la adiccin a otras drogas fum al menos una vez en la vida (6'827,632
tabaco constituyen por lo general, entre el 1 y el 1.5% del producto bruto interno de un pas. como la cocana y la herona. personas); siendo mayor el porcentaje de consumo
alguna vez en la vida de hombres (67.1%) que de
Una situacin alarmante a nivel mundial, es el consumo de tabaco en los jvenes. Las cifras sealan que cada da, La definicin de adiccin implica la presencia de: a) mujeres (44.3%).
entre 80,000 y 100,000 jvenes en todo el mundo desarrollan adiccin al tabaco. Si las tendencias actuales tolerancia, que es la necesidad de ir aumentando la
continan, 250 millones de los nios de la actualidad, morirn a causa de enfermedades relacionadas con el dosis para tener el mismo efecto; b) sndrome de Mayor prevalencia de vida de tabaco se evidencia
tabaco en el mediano y largo plazo. abstinencia ante su ausencia; y c) el consumo en el grupo de 30 a 39 aos (61.9%) y menor en el
48 49
Tabla 4.1: Per 2013: Indicadores epidemiolgicos sobre tabaco
Uso reciente de tabaco, es decir, consumo de tabaco (al menos una vez) en los ltimos 12 meses es reportado por
el 26.0% de la poblacin entrevistada, aproximadamente 3'241,581 personas, siendo estos ms hombres (35.8%)
PREVALENCIA PREVALENCIA PREVALENCIA INCIDENCIA EDAD PROMEDIO DE que mujeres (17.7%). Las mayores prevalencias de ao se concentran en los grupos de entre 19 y 39 aos. El 32%
CARACTERSTICAS DE VIDA DE AO DE MES ANUAL PRIMER CONSUMO de los jvenes de 19 y 24 aos reporta consumo de tabaco en el ltimo ao, seguidos por el grupo entre los 30 y
[%] [%] [%] [%] [ AOS ]
39 aos (31.8%) y los de 25 a 29 aos (30.8%). Es importante el 19.4%; es decir, uno de cada cinco adolescentes
Sexo entre los 12 y 18 aos, seala haber fumado en el ltimo ao.
Hombre 67.1 35.8 24.7 19.8 17.5
Mujer 44.3 17.7 10.0 7.1 18.8
Segn grado de instruccin, se observa una prevalencia de ao mayor entre quienes cuentan con mayor nivel
Edad
educativo: nivel educativo superior (31.5%) y secundaria (21.2%). Se verific segn regin de residencia, al igual
12 a 18 aos 32.8 19.4 11.5 15.5 15.1
que en el caso de prevalencia de vida, una mayor prevalencia de ao en Lima Metropolitana que en otras
19 a 24 aos 53.5 32.0 22.5 14.5 16.8
ciudades. Cuando se revisan las prevalencias de otras ciudades, las ms altas se ubican en sierra (31%), seguida
25 a 29 aos 57.5 30.8 19.2 12.0 17.3
por el resto de ciudades de la costa (21.1%).
30 a 39 aos 61.9 31.8 19.5 10.6 18.4
40 a 49 aos 57.4 23.0 16.6 10.0 18.6
50 a ms Respecto al consumo segn estrato socioeconmico, se encuentra que los mayores consumos en el ltimo ao
61.5 18.6 11.0 5.7 19.9
Nivel Educativo se presentan en el estrato socioeconmico alto (28.1%), seguido del medio (26.7%). Menores prevalencias de
socioeconmico
17.5 en hombres
Bajo 51.3 22.9 15.0 9.2 18.5 26.0%
de peruanos lo han usado
Medio 56.1 26.7 15.9 12.4 18.1 al menos una vez en los
Alto 55.6 28.1 20.9 13.5 17.5 ltimos 12 meses
3241,581 personas
18.8 en mujeres
Total 54.8 26.0 16.8 11.8 18.0
54.8%
de peruanos lo han usado Prevalencia de vida
al menos una vez en la vida (us por lo menos alguna vez en la vida)
6827,632 personas
grupo de ms de 50 aos de edad (18.6%). Una situacin preocupante es que 6 de cada 10 adolescentes
menores de 18 aos han consumido tabaco alguna vez en la vida. Es importante sealar, que la edad de inicio de quienes han usado tabaco
promedio de primer consumo en el Per se ubica en los 18 aos, siendo un poco menor en los hombres (17.7
aos) que en las mujeres (18.8 aos). 6.2% algunas veces han sentido
el deseo de hacerlo al
despertar por las maanas.
Lima Metropolitana obtiene los mayores niveles de prevalencia (58.4%) que en el resto de provincias (47%).
sienten siempre este deseo
0.9% 44.3%
Menores prevalencias se observan en las ciudades del resto de la costa (37.5%), en comparacin con la sierra
(57.1%) y la selva (44.8%). Cuando se revisan las prevalencias de vida segn estrato socioeconmico, se aprecia
[indicando una posible 54.8%
adiccin]
mayor prevalencia en los estratos medio (56.1%) y alto (55.6%).
50 51
Grfico 4.2: Per 20113: Informacin epidemiolgica sobre tabaco
La prevalencia de mes se increment tambin en Finalmente respecto a incidencia, las cifras
paralelo con el nivel educativo: inicial/primaria evidencian que los nuevos casos de consumo de
Consumo en el ltimo ao: incrementan en correspondencia con un estrato
(7.8%); secundaria (13.1%) y superior (21.3%) y al
[3.4%] Diariamente igual que en los indicadores anteriores, Lima socioeconmico mayor: nivel socioeconmico bajo
Metropolitana presenta mayor nivel de prevalencia (9.2%), medio (12.4%) y alto (13.5%).
[7.4%] Una vez por semana
(17.0%), aunque el resto de ciudades presenta una
[8.2%] Una vez por mes
prevalencia bastante cercana (16.3%). La sierra Es importante prestar atencin a los datos
[3.5%] 7 - 11 veces presenta comparativamente mayores niveles de relacionados con la frecuencia de consumo de
[8.6%] 3 - 6 veces prevalencia (18.7%) que el resto de provincias tabaco, as como a los deseos de fumar al despertar
seguido por otras ciudades de la costa (14.8) y la por la maana, que pudieran estar evidenciando
[20.6%] 1 - 2 veces
selva (14.2%). niveles de dependencia al tabaco entre quienes lo
[48.4%] No han usado durante los ltimos 12 meses sealan. Al respecto, el 3.4% de personas que han
Los encuestados del estrato socioeconmico alto fumado tabaco en los ltimos 12 meses report un
presentaron mayor prevalencia de mes en el empleo diario; el 7.4% seal fumar una vez a la
de encuestados usaron tabaco
El ltimo uso de quines usaron tabaco
al menos una vez en la vida fue: 6.5% por primera vez 30 das antes
de la encuesta.
consumo de tabaco (20.9%) frente a los del nivel
medio y alto (15.9% y 15% respectivamente).
semana y el 8.2% una vez por mes. Adems, el
20.6% indic haber fumado solo 1 o 2 veces en ese
lapso; 8.6% dijo haberlo hecho de 3 a 6 veces y el
[43.1%] hace ms de 3 aos Cuando se revisan los porcentajes de nuevos casos
3.5% entre 7 y 11 veces.
52 53
5 Marihuana
El 95.9% est en contra de su legalizacin.
55
Informacin sobre marihuana
En el primer caso se seala deficiencias en la instruccin y mayor en Lima Metropolitana (31.5%)
memoria, atencin y concentracin, organizacin que en el resto de regiones.
de la informacin y en estrategias de
Principio activo: Tetra-hidro-cannabinol delta -9 [THC].
procesamiento. Estas alteraciones Considerando que los rangos de edades de la
Caractersticas: Sustancia que generalmente es fumada pero tambin puede ser ingerida (pasteles, galletas o
infusiones). neuropsicolgicas pueden relacionarse con muestra encuestada fue de 12 a 65 aos, se aprecia
cambios funcionales del flujo sanguneo y que la edad media de inicio del consumo de
Produccin: Se produce a partir de la planta conocida como cannabis sativa, indica y rudelaris. Es conocida como
'pito', 'hierba', 'tola' y 'grass' entre otros nombres. metablico en regiones pre frontales y cerebelares, marihuana fue de 18.7 aos, siendo menor la edad
observados en neuroimgenes de usuarios en los varones (18.6 aos) que en las mujeres (19.2
Presentacin: Hojas secas, flores y pequeos tallos de mata que son empleados de la misma forma que el tabaco.
jvenes con consumo intenso y prolongado. aos). Se observ adems que la edad de inicio es
ligeramente mayor en el grupo con instruccin
En cuanto a los efectos de la marihuana en la superior (18.8 aos); sin diferencias importantes
EFECTOS DE LA
EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS corteza prefrontal, al parecer el impacto de la segn regin.
INTOXICACIN
toxicidad de la marihuana en pberes y
Relajacin. Aumento del apetito. La alta tasa de adolescentes est dirigido al dao de las Respecto al sexo de los encuestados, si bien los
consumo ha principales funciones de esta regin del cerebro, varones son los que obtienen las tasas ms altas de
Desinhibicin. Taquicardia. favorecido la baja
percepcin del como la capacidad de planificacin, de trabajo con ofrecimiento (38.1%) y prevalencia de vida (13.8%),
Enlentecimiento. Sudoracin. riesgo. propsito y control e inhibicin de respuestas. Hay los mismos indicadores en las mujeres encuestadas
Sequedad de la boca. Insomnio. A dosis altas puede que precisar que en la corteza frontal se ubica la son ms bajos aunque no marginales dado que se
generar accidentes gama de conductas humanas relacionadas con la determin que la prevalencia de vida de marihuana
Ojos brillantes y Descoordinacin en movimientos. de trnsito y de
enrojecidos. ndole laboral. dimensin tica del individuo. en la poblacin femenina fue de (2.2%) con una
Apetito voraz. tasa de ofrecimiento del 16.5%. Estos datos
Alteraciones sensoriales. Alteraciones en el
Dficit en funciones cognitivas (atencin, sistema familiar. Al revisar los indicadores epidemiolgicos del sugieren que el grado de involucramiento de las
Dificultad en expresin oral, concentracin y memoria). presente estudio sobre el consumo de marihuana mujeres en el consumo de cannabis y la intensidad
memoria inmediata y
concentracin. Dficit motivacional. en el mbito nacional se destacan varios aspectos. del ofrecimiento hacia este sector confirma un
Un primer elemento es que se confirma una vez lento proceso de feminizacin en el consumo de
Ansiedad, paranoia o Actitud pro-consumo.
pnico. ms que la cannabis sigue siendo la sustancia ilcita drogas ilcitas.
Problemas de rendimiento acadmico y/o laboral.
ms consumida en el pas con una prevalencia de
A dosis altas puede producir
ilusiones visuales y Riesgo de psicosis/esquizofrenia en consumidores vida de 7.5%, indicando que 940,602 peruanos En lo que se refiere a los grupos de edades de los
somnolencia. con patologas de salud mental, como condicin
admitieron haber consumido marihuana al menos encuestados se aprecia que son los adolescentes
previa a la iniciacin del consumo.
una vez en la vida). Adems, se apreci que las (1924 aos) y jvenes (2529 aos) quienes han
tasas ms altas de prevalencia de vida, prevalencia recibido mayor cantidad de ofrecimientos para el
anual y uso actual se encuentran en personas con consumo de marihuana (32.6% y 34.3%
edades entre los 19 y 24 aos; siendo estos respectivamente), y son tambin los grupos donde
indicadores menores en los dems grupos etreos. se encuentra las tasas de prevalencia de vida ms
En el caso particular de los efectos del abuso de la marihuana en adolescentes, existe evidencia cientfica sobre altas (10.5% y 9.4% respectivamente). No deja de
los efectos negativos de corto y mediano plazo sobre los procesos cognitivos en el desempeo escolar y social: El grado o intensidad de ofrecimiento es una de las ser importante que el 21.4% del grupo conformado
disminucin en el rendimiento (Ramstrm, 2004, Puighermanal et al., 2009,Swedish National Institute of Public principales aristas de la disponibilidad de las por pberes y adolescentes de 12 a 18 aos hayan
Health, 2008, NIDA, 2007), mayores ndices de conflictividad (Copeland et al., 2009), ausentismo y desercin drogas, habindose constituido en uno de los recibido ofrecimiento de consumo y presenten una
(Copeland et al., 2004). factores de riesgo ms fuertes en el Per. As, el prevalencia de vida del 4.0%.
ofrecimiento de marihuana alcanza el 26.4%,
siendo mayor en los varones (38.1%) que en las Otro indicador a comentar es el referido a la tasa de
mujeres (16.5%), con un incremento segn nivel de incidencia, es decir los casos de nuevos
56 57
Tabla 5.1: Per 2013: Indicadores epidemiolgicos sobre marihuana Grfico 5.1
el 15.4% han recibido ofrecimiento y obtienen una
prevalencia de vida de 2.7%. Estos ltimos Per 2013:
resultados si bien estn por debajo de los dos Prevalencia de vida de marihuana segn ciudad
OPORTUNIDAD DE PREVALENCIA PREVALENCIA PREVALENCIA INCIDENCIA EDAD PROMEDIO DE
CARACTERSTICAS OFRECIMIENTO DE VIDA DE AO DE MES ANUAL PRIMER CONSUMO primeros grupos preocupan por tratarse de una
[%] [%] [%] [%] [%] [ AOS ]
poblacin especial; ms aun sabiendo el grave
Sexo impacto del consumo de marihuana cuando la
Hombre 38.1 13.8 2.4 1.2 1.4 18.6 iniciacin es precoz.
Mujer 16.5 2.2 0.4 0.3 0.3 19.2
Edad
Ahora bien, se observa tambin que es en Lima
12 a 18 aos 21.4 4.0 1.4 0.2 1.3 15.5
Metropolitana donde se presenta la tasa de
19 a 24 aos 32.6 10.5 4.6 2.4 2.7 18.0
prevalencia de vida ms alta de consumo de
25 a 29 aos 34.3 9.4 1.4 1.1 1.2 18.7
marihuana (8.9%), con un ofrecimiento del orden
30 a 39 aos 28.3 8.2 1.0 0.7 0.0 19.5
de 31.5%, mientras que las otras regiones obtienen
40 a 49 aos 22.6 5.9 0.1 0.1 0.0 19.7
una prevalencia de vida de 4.7% y una tasa de
50 a ms 20.6 7.3 0.1 0.0 0.0 19.4
ofrecimiento del 15.7%. Llama la atencin que la
Nivel Educativo
tasa de ofrecimiento tanto en la sierra como en la Rango
Inicial, primaria 15.4 2.7 0.1 0.0 0.0 16.9
selva sean similares, 17.5% y 17.8%, 9 - 9.9
Secundaria 23.1 6.5 0.7 0.5 0.4 18.5
respectivamente, confirmndose de esta manera 8 - 8.9
Superior 30.8 9.1 2.3 1.1 1.3 18.8
la amplia disponibilidad de la marihuana en estas 7 - 7.9
Regin 5 - 5.9
zonas aunque las prevalencias de vida aparecen
Lima Metropolitana 31.5 8.9 1.4 0.8 1.0 18.8 4 - 4.9
Provincias 15.7 4.7 1.3 0.6 0.4 18.6 distantes (5.4% y 4.4% respectivamente). 3 - 3.9
Resto costa 12.6 4.0 1.0 0.5 0.2 18.9
2 - 2.9
1 - 1.9
Sierra 17.5 5.4 1.8 0.7 0.8 18.2 En cuanto al ofrecimiento y la prevalencia de vida
Selva 17.8 4.4 0.8 0.3 0.2 18.8 del consumo de marihuana considerando los
Estrato estratos sociales se encuentra que el 31.3% de los
socioeconmico
encuestados de estrato social alto han recibido Ciudad 2013
Bajo 20.7 5.1 1.3 0.8 0.4 18.1
ofrecimiento, determinndose que el 7.9% de ellos
Medio 27.2 8.6 1.3 0.8 0.8 19.1 Cusco 9.7
consumi por lo menos una vez en la vida;
Alto 31.3 7.9 1.5 0.6 1.3 18.2 Lima Metropolitana 8.9
mientras que al 27.2% de los que pertenecen al
Total 26.4 7.5 1.4 0.7 0.8 18.7 Tingo Mara 7.2
estrato medio recibieron ofrecimiento y el 8.6% de
Arequipa 5.8
ellos la consumieron. No deja de ser importante
Tacna 5.4
que de la muestra de estrato bajo, el 20.7% recibi
consumidores durante los 12 meses previos a la fecha de entrevista. Para el caso de la marihuana la tasa de Trujillo 5.1
ofrecimiento y el 5.1% de ellos reconoci que
incidencia anual fue 0.8%, siendo mayor en los varones (1.4%) que en la mujeres (0.3%); registrndose las tasas Tarapoto 5.1
consumi marihuana al menos una vez en la vida.
ms altas en los grupos etreos de 19 a 24 aos (2.7%) y de 12 a 18 aos (1.3%). Por otro lado, se observ que la Iquitos 4.9
tasa de incidencia de la marihuana se incrementa segn el nivel de instruccin, llegando a un valor de 1.1% en Ayacucho 3.2
aquellos con educacin superior. Tambin se observa que este indicador alcanza el 1.0% en Lima Metropolitana. Pucallpa 3.0
Ica 2.2
Estos resultados guardan relacin con el indicador nivel educativo de la muestra estudiada; as, el 30.8% de los
Piura 2.1
que tienen nivel de instruccin superior recibieron ofrecimiento de consumo y obtienen una prevalencia de vida
Huancayo 1.3
de 9.1%, mientras que el 23.1% de los que tienen nivel de instruccin secundaria, han recibido ofrecimiento y
obtienen una prevalencia de vida de 6.5%. En cuanto a quienes tienen grado de instruccin de inicial o primaria,
58 59
Como se indic, el 26.4% de los encuestados recibieron ofrecimientos de consumo pero solo 3 de cada 10,
aceptaron y consumieron la droga. Tambin se observa que en los ltimos 30 das 89,836 personas reconocieron
haber consumido marihuana. De los que informaron haber consumido alguna vez en su vida, el 9.6% lo hizo por
ltima vez hace menos de 30 das, 8.6% hace ms de 1 mes pero menos de 1 ao, 13.0% hace ms de 1 ao pero
menos de 3 aos y, finalmente, 68.9% hace ms de 3 aos.
Respecto a la edad de inicio del consumo de la marihuana, tal como ya se mencion, este se ubica en el orden de
los 18 aos, dato que guarda semejanza con los obtenidos por DEVIDA (2010) en poblacin general donde se
determin que la edad promedio se ubicaba entre los 12 y 23 aos, encontrndose que el 50% de los que la
consumen se iniciaron en su uso entre los 16 y 19 aos, mientras que el 25% la consumi por primera vez antes
de los 16 aos.
0.7%
lo han usado al menos
Consumo en el ltimo ao
1.4%
lo han usado al menos
lo hizo por ltima vez
hace menos de 30 das 9.6%
1 vez en los ltimos 12 meses
170,443 personas hace ms de 1 mes
pero menos de 1 ao 8.6%
7.5%
lo han usado al menos una vez en la vida
hace ms de 1 ao
pero menos de 3 aos 13.0%
940,602 personas
hace ms 3 aos 68.9%
Es mayor en el grupo
[10.5%]
de peruanos recibieron de 19 a 24 aos
60 61
6 Drogas Cocanicas
Pasta Bsica y Clorhidrato de Cocana
El 98.7% est en contra la legalizacin de Pasta Bsica de Cocana, y
un 97.7% en contra de la legalizacin de Clorhidrato de Cocana.
La Cocana
La cocana es un alcaloide, presente en las hojas de la planta de la coca
(Erytroxilum coca coca, Erytroxilum coca var Truxillensis y Erytroxilum coca var
Ipad) que crecen en la regin andina y selvtica de Peru, Bolivia y Colombia
principalmente. Crece en los valles en los valles templados a partir de los 1,500 m.
sobre el nivel del mar. La variante Ipad se ha extendido en su cultivo a la zona de
selva alta y recientemente al llano amaznico.
63
Grfico 6.1
La cocana es una de las drogas conocidas ms Hay dos formas qumicas de la cocana que suelen As cualquier polvo blanco, polvo de hornear, talco
antiguas. El uso ritual de la hoja de coca y su consumirse: la sal (clorhidrato, que es soluble en o hasta incluso cemento, es adicionado a la PBC Per 2013:
empleo en las comunidades andinas se ha agua) y los cristales de cocana o base, conocida en con la finalidad de aumentar peso y obtener mayor Prevalencia de vida de drogas cocanicas
segn ciudad
reconocido en las culturas precolombinas ingls como freebase (que no son solubles en ganancia. La PBC que se vende en las calles de las
peruanas desde 500 aos antes de cristo. En un agua). El clorhidrato, o la forma en polvo de la ciudades peruanas contiene por lo general la
principio, la coca se empleaba en ceremonias cocana, se consume de forma inyectada o tercera parte del peso de PBC, y dos terceras parte
religiosas para introducir el trance de meditacin y aspirada (esnifada) por la nariz (snorting). de adulterantes. La pasta Bsica de cocana es
como ayuda para comunicarse con la naturaleza. insoluble en agua y soluble en grasas. Por ello su
Los incas reservaban el consumo de la coca para Los cristales de cocana o freebase han sido consumo es por la va inhalatoria (fumado con
los nobles y sacerdotes y aquellos que gozaban de procesados con amoniaco o bicarbonato sdico y cigarrillos de tabaco).
un extremo favor imperial les permita consumirla. agua y luego calentados para eliminar el
El cultivo de la planta de coca en el incanato se clorhidrato y producir una sustancia que se puede En la actualidad la PBC es un producto de muy bajo
efectuaba para tributo al inca y la nobleza. fumar. El trmino crack, dado a la cocana costo en las ciudades peruanas. Los investigadores
Despus de la "conquista" del Per por los altamente purificada de cocana, luego de la de mercado reportan que se puede obtener hasta 5
espaoles, el uso de la coca estuvo prohibido, c o m b i n a c i n c o n s o l ve n te s o rg n i c o s y ketes de PBC (unidad de aproximadamente 300mg
hasta que estos ltimos descubrieron que la evaporacin al calor, contiene ms del 98% de de PBC) por un sol. Su consumo desencaden una
poblacin originaria poda trabajar ms con cocana pura, y forma una capa blanca sobre la epidemia de grandes proporciones entre los
menos alimento y resistir mejor los esfuerzos superficie caliente empleada para la evaporacin. jvenes peruanos en las dcadas de los 70,80 y 90
fsicos cuando usaban la droga. Dicha prctica Al enfriarse la capa blanca se cuartea y se del siglo pasado. Las acciones de interdiccin, el Rango
lleg a convertirse en un hbito que an persiste denomina crack. Esta forma altamente purificada intenso trabajo preventivo desarrollado en el Per >5
en la actualidad (coqueo, chacchado o acullico). es administrada mediante el fumado del crack en en la dcada del 90 y la primera dcada de este 3 - 3.9
pipas especiales de vidrio. En el Per el uso de siglo han trado consigo la atenuacin de la 2 - 2.9
La cocana posee un intenso efecto anestsico 1 - 1.9
crack es marginal e infrecuente. En pases del epidemia de consumo de PBC en los jvenes en la
<1
local, descubierto en Pars por el mdico peruano hemisferio norte existe un mayor consumo de ltima dcada.
Toms de Moreno y Maz a mediados del siglo 19. crack que en los pases del hemisferio sur.
Veinte aos despus, Carl Koller comenz a usar la
El clorhidrato de cocana (denominado cocana, Ciudad 2013
cocana como anestsico local en oftalmologa y
El clorhidrato de cocana (coca) fue en la primera polvo, nieve) Ha ido disminuyendo de precio
poco despus su uso se extendi a todas las Lima Metropolitana 5.1
mitad del siglo 20, una droga utilizada progresivamente en los ltimos aos de 20 soles
especialidades quirrgicas. Debido a su toxicidad y Iquitos 3.5
principalmente por la elite econmica pudiente de por gramo hasta 5 soles que es el precio promedio
la capacidad de producir adiccin, la cocana fue Tingo Mara 3.2
las grandes ciudades peruanas, utilizndose actual en Lima Metropolitana. El factor precio y la
reemplazada a comienzos del siglo 20 por otras Arequipa 3.0
principalmente la va inhalatoria (polvo aspirado). mayor demanda de produccin para exportacin
sustancias anestsicas locales no adictivas, y en la Tacna 2.6
Era una droga relativamente cara. del clorhidrato, han trado consigo una tendencia
actualidad su uso como anestsico local ha Tarapoto 2.6
al crecimiento del consumo del clorhidrato entre
quedado muy restringido. Pucallpa 2.2
En los aos 70 aparece en el mercado peruano un los jvenes peruanos.
Cusco 1.9
producto intermedio extrado de la hoja de coca: la
En 1884, Sigmund Freud inici una serie de Trujillo 1.5
Pasta bsica (PBC, pasta), un producto slido Las principales vas de administracin de la cocana
experimentos clnicos y public numerosos Ica 1.2
pastoso, que contiene contaminantes propios de son oral (coqueo), nasal (esnifado, aspirado nasal, e
artculos sobre los supuestos "efectos benficos" Piura 0.6
proceso productivo, y al cual despus del paso por inhalatoria (pulmonar, fumado PBC y crack). La
del consumo del alcaloide cocana en humanos, 0.4
Huancayo
la cadena de distribucin y comercializacin, del forma de administracin nasal, conocida como
hasta sufrir el mismo el proceso adictivo,
Ayacucho 0.2
traficante mayorista al microcomercializador se le e s n i f a r o s n o r t i n g , e s e l p r o c e s o
retractndose finalmente por completo de sus
van incorporando diferentes adulterantes.
anteriores observaciones y afirmaciones.
64 65
de inhalar la cocana en polvo (clorhidrato) por la cantidades txicas de la droga, con la posibilidad gastrointestinales, como dolor abdominal y
nariz, de donde pasa directamente a la sangre a de que ocurra una emergencia aguda de tipo nusea. En raras ocasiones, puede ocurrir la
travs de las membranas nasales. Tambin se cardiovascular o cerebrovascular y convulsiones, muerte sbita la primera vez que se prueba la
puede aplicar el clorhidrato directamente sobre las cualquiera de las cuales puede ocasionar la muerte cocana o de forma inesperada al consumirla
mucosas (oral, encas, nasal, vaginal o rectal). La sbita. El uso continuado de estas formas de la subsiguientemente. Las muertes ocasionadas por
inyeccin o la administracin intravenosa del droga se asocia a severa adiccin. la cocana suelen ser el resultado de un paro
clorhidrato de cocana transporta la droga cardiaco o de convulsiones seguidas por un paro
Los efectos de la cocana se presentan casi
directamente a la sangre aumentando as la respiratorio.
inmediatamente despus de una sola dosis y
intensidad de su efecto.
desaparecen en cuestin de minutos o dentro de
una hora. Los que consumen cocana en
Al fumar la PBC o el crack, se inhala el vapor o el
cantidades pequeas generalmente se sienten
humo que contiene la cocana vaporizada
e u f r i c o s , e n e rg t i c o s , c o n ve r s a d o re s y
(sublimada por el calor), que llega a los pulmones,
mentalmente alertas, particularmente con relacin
donde es absorbido a travs de los bronquiolos
a las sensaciones visuales, auditivas y del tacto. La
pulmonares hacia la sangre a la misma velocidad
cocana tambin puede disminuir temporalmente
que cuando se inyecta por va endovenosa. El
el apetito y la necesidad de dormir. Algunos
efecto euforizante resultante es casi inmediato, y
consumidores sienten que la droga les ayuda a
es la razn por la cual la popularidad del crack
realizar ms rpido algunas tareas simples, tanto
aument enormemente a mediados de los aos
fsicas como intelectuales, mientras que a otros les
ochenta.
produce el efecto contrario.
66 67
La edad media del primer consumo de PBC (20.1 consumo es ms tarda (20.8 aos). La edad
Pasta Bsica de Cocana (PBC)
aos) fue mayor que el registrado con marihuana promedio de inicio de consumo de PBC es mayor
Al revisar los principales indicadores epidemiolgicos del consumo de PBC en el Per se destaca que el 2.9% de (18.7 aos). La edad promedio de inicio del cuanto mayor es el nivel educativo.
la poblacin peruana residente en las grandes ciudades del pas (357,805 personas) admitieron haber consumo de PBC es mayor en los hombres (20.2
consumido PBC alguna vez en su vida. La prevalencia de vida, se incrementa en relacin directa con la edad, y es aos) que en las mujeres (19.5 aos). La edad La prevalencia de vida no guarda relacin directa
mayor en varones (5.3%) que en mujeres (0.8%). media del primer consumo se incrementa con el con el nivel de estudios, siendo mayor en aquellos
nivel educativo, y es similar (alrededor de 20 aos) que tienen estudios secundarios con respecto a los
La prevalencia de ltimo ao y el uso actual son mayores en el grupo de 25 a 29 aos (2.3%). en todas las regiones del pas, a excepcin de la que tienen estudios primarios o universitarios.
sierra donde la edad promedio del primer
La tasa de incidencia anual es mayor en los varones (0.2), que en las mujeres (0.01). La incidencia es mayor en el
grupo de 19 a 29 aos, y en las ciudades de la selva.
Informacin sobre pasta bsica de cocana Tabla 6.1: Per 2013: Indicadores epidemiolgicos sobre pasta bsica de cocana
68 69
Grfico 6.3
En estudios previos se report que la elevada El ofrecimiento de PBC es mayor en los grupos de aos seguido de la regin selva, donde el
disponibilidad de la PBC en las ciudades peruanas edades entre 25 a 29 aos (20.4%), seguido de los ofrecimiento alcanza al 11.5% de la poblacin. Prevalencia de vida de pasta bsica de cocana
es graficada por la oportunidad de ofrecimiento, y de 30 a 39 aos (19.8%) y de 19 a 24 aos (19.7%). segn ciudad
constituye el principal factor de riesgo para la El ofrecimiento es mayor en las ciudades de la En relacin al consumo en el ltimo ao el 3.5% ha
iniciacin en el consumo de PBC. Es regin sierra (20.8%) con respecto a las dems consumido hace ms de 30 das y 12.4% hace ms
particularmente importante que de cada 10 regiones y a Lima metropolitana (rango: 20% a de un mes pero menos de un antes de un ao.
personas a las que les ofertaron PBC, 2 aceptaron 20.4%).
consumirla. En este estudio se registra que el
La prevalencia de vida de la PBC es mayor en Lima
ofrecimiento de PBC es mayor (4 a 1) en hombres El ofrecimiento de PBC es mayor en el estrato (3.5%), donde 293,869 habran consumido esta
que en mujeres. El 10.2% de los jvenes de 12 a 18 medio y en el alto (17.3% a 17.7%), que en el estrato droga alguna vez en su vida. Le siguen las ciudades
aos recibieron un ofrecimiento de PBC alguna vez bajo (12.7%), y alcanza al 19.9% de la poblacin de de la selva y Arequipa: Iquitos (3.3%, 11,974
en su vida. Lima Metropolitana en el rango de edad de 12 a 65 consumidores), Arequipa (2.5%, 20463
consumidores), Tingo Mara (2.5%), Pucallpa
(1.8%) y Tarapoto (2%). Las ciudades de la selva
Grfico 6.2: Per 2013: Informacin epidemiolgica sobre pasta bsica de cocana
registran un incremento progresivo de la
prevalencia de vida en los ltimos aos . En la
0.1%
Prevalencia de consumo
Consumo en el ltimo ao
De los que han usado al menos una vez en la vida
ciudad del Cusco, la prevalencia de vida de la PBC
ltimo mes [uso actual] el ltimo consumo fue: alcanz 1.1% y en Huancayo 0.4% Rango
12,422 personas
hace ms de 3 aos 74.9% 3 - 3.9
0.5%
Prevalencia de ao
hace ms de 1 mes
12.4%
2 - 2.9
1 - 1.9
[us alguna vez en
pero menos de 1 ao
<1
los ltimos 12 meses] hace ms de 1 ao
56,749 personas pero menos de 3 aos 9.2%
2.9%
Prevalencia de vida
hace ms 30 das 3.5%
[us alguna vez en la vida] El uso de alguna vez en la vida:
357,805 personas Ciudad 2013
Es mayor en los hombres [5.3%]
que en las mujeres [0.8%] Lima Metropolitana 3.5
70 71
Lima metropolitana es la ciudad capital del Per, donde viven alrededor de 8 millones de habitantes, y constituye
Clorhidrato de Cocana (Cocana)
el mayor mercado en el pas. Ello se asocia a una mayor prevalencia del consumo de drogas, y entre ellas el
Dentro de los indicadores epidemiolgicos del consumo de clorhidrato de cocana obtenidos en el presente
clorhidrato de cocana siendo mayor la prevalencia de vida del clorhidrato de cocana en Lima Metropolitana
estudio, se destaca que el 2.4% de la poblacin peruana residente en las grandes ciudades del pas (296,426
(3.1%) que en las otras ciudades (0.8%). Si consideramos las regiones, la prevalencia de vida es 2.1 veces mayor
personas) admitieron haber consumido clorhidrato de cocana alguna vez en su vida. La prevalencia de vida, no
en la regin de la selva con respecto a las regiones resto costa o sierra. En el mapa se muestran las prevalencias
guarda relacin directa con el incremento de la edad hecho que si ocurre con la PBC. Por otro lado, al igual como
de vida registradas en las diferentes ciudades estudiadas en el presente estudio.
se observa en otras drogas ilegales, la prevalencia de vida es mayor en varones (4.1%) que en mujeres (0.9%).
registradas en las diferentes ciudades estudiadas en el presente estudio.
La tasa de incidencia anual es mayor en los varones (0.2), que en las mujeres (0.01). La incidencia es mayor en el
grupo de 19 a 29 aos, y en las ciudades de la selva.
En relacin a la edad, La prevalencia de ltimo ao fue mayor en el grupo de 19 a 24 aos (0.5%) y el uso actual
son mayores en el grupo de 25 a 29 aos (0.2%).
Informacin sobre clorhidrato de cocana Tabla 6.2: Per 2013: Indicadores epidemiolgicos sobre clorhidrato de cocana
72 73
Grfico 6.5
La edad promedio del primer consumo de clorhidrato de cocana (22.1 aos) fue mayor que el registrado para la En estudios previos se report que la elevada
marihuana (18.7 aos) o la PBC (20.1 aos). La edad promedio de inicio del consumo de clorhidrato es mayor en accesibilidad del clorhidrato de cocana en las Per 2013:
los hombres (22.3 aos) que en las mujeres (21.3 aos), y es mayor entre aquellos que tienen estudios ciudades peruanas es graficada por la oportunidad Prevalencia de vida de clorhidrato de cocana
segn ciudad
secundarios (24.4 aos) y menor en el grupo de inicial o primaria (20 aos). La edad promedio del primer de ofrecimiento y la disminucin del costo
consumo es tambin ms temprana en la costa (20.6 a 21.9 aos) que en la selva y la sierra (23.6 a 24.8 aos) constituyen factores principales de riesgo para la
iniciacin en el consumo de PBC. En este estudio
La prevalencia de vida no guarda relacin directa con el nivel de estudios, siendo mayor en aquellos que tienen
se registra que el ofrecimiento de PBC es mayor (4
estudios superiores (2.8%) con respecto a los otros grupos (rango 2 a 2.2%).
a 1) en hombres que en mujeres. El 10.2% de los
jvenes de 12 a 18 aos recibieron un ofrecimiento
Grfico 6.4: Per 2013: Informacin epidemiolgica sobre clorhidrato de cocana de PBC alguna vez en su vida.
Consumo en el ltimo ao
3 El ofrecimiento de clorhidrato de cocana es mayor
PREVALENCIA DE VIDA (PORCENTAJE)
74 75
7 xtasis, Opio
y Herona
xtasis
La prevalencia anual del consumo de xtasis a escala mundial podra oscilar entre
0.2% y el 0.6% en poblacin de 15 a 64 aos; lo que permite inferir la existencia de
entre 10.5 millones a 28 millones de consumidores. Sin embargo, se han
informado tasas ms elevadas de hasta el 2.9% en Oceana, 0.9% en Amrica del
Norte y 0.8% en Europa Occidental (UNODC, 2012).
77
Informacin sobre MDMA (extasis)
La tabla 7.1 presenta los principales indicadores de consumo de la MDMA o xtasis en al mbito nacional. En l se
observa que el ofrecimiento de la droga obtiene una tasa de 4.5%, porcentaje ligeramente superior al obtenido
Principio activo: Metilenedioximetanfetamina. en el estudio anterior, 4.0% (CEDRO, 2010).
Caractersticas Se presenta en forma de comprimidos (pastillas o cpsulas), de diferentes colores con logos llamativos
y presentacin : impresos en la cara de la pieza. An siendo menor el indicador de ofrecimiento de esta sustancia en relacin con la marihuana y las drogas
En los escenarios de consumo se le conocen como: pepas, tachas, etc.
cocanicas, no deja de ser preocupante el grado de disponibilidad y acceso que tienen los jvenes peruanos a
Produccin: La MDMA o xtasis es una base sinttica derivada de la feniletilamina y relacionada estructuralmente esta droga. Los datos muestran que los varones han recibido ms ofrecimientos (5.8%) que las mujeres, (3.4%);
con la anfetamina y el alucingeno mezcalina.
siendo los grupos de adolescentes (7.1%), jvenes de 19 a 24 aos (7.6%), y de 25 a 29 aos (7.3%) quienes tienen
ms reportes de ofrecimiento.
EFECTOS DE LA INTOXICACIN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS
Se apreci mayores reportes de ofrecimiento de xtasis en las personas con instruccin superior (6.3%), de Lima
Euforia. Sudoracin anormal. Dao en los procesos Metropolitana (5.3%) y de la regin de la sierra (4.6%). En cuanto al estrato socioeconmico, se apreci que los
cognitivos: memoria y
Bienestar. Irritabilidad.
atencin. estratos medio (4.8%) y alto (5.0%) son los que ms indican haber recibido propuestas de consumo de xtasis.
Desinhibicin. Ansiedad generalizada.
Psicosis paranoide
Empata. Insomnio. aguda.
Sensacin de placer. Taquicardia. Psicosis txica. Tabla 7.1: Per 2013: Indicadores epidemiolgicos de xtasis
Aceleracin del pensamiento. Prdida de la capacidad de autocontrol Flash back.
frente a la droga.
Puede producirse
Incremento del ritmo cardiaco y de la
Confusin mental. muerte por hemorragia OPORTUNIDAD DE OFRECIMIENTO PREVALENCIA DE VIDA EXPERIMENTACIN DE EFECTOS
temperatura corporal. CARACTERSTICAS
cerebral, hipertermia, [%] [%] [%]/a
Temblores y movimientos involuntarios.
Dilatacin pupilar. rabdomilisis
Fallo renal. (destruccin de las Sexo
Contraccin mandibular. Hombre
fibras musculares 5.8 0.5 89.1
Riesgo de fallo cardiaco.
Sequedad de boca. estriadas). Mujer 3.4 0.3 29.8
Riesgo de accidente cerebro vascular. Edad
Visin borrosa. Insuficiencia renal y
Riesgo de dao en la funcin motora. heptica agudas y 12 a 18 aos 7.1 0.4 20.2
Movimientos involuntarios de la lengua.
edema pulmonar. 19 a 24 aos 7.6 1.4 75.2
Deshidratacin.
Disminucin de las habilidades
Dependencia. 25 a 29 aos 7.3 0.3 76.1
mentales. Calambres musculares.
30 a 39 aos 3.5 0.2 72.3
Sed. 40 a 49 aos 1.4 0.0 0.0
50 a ms 1.6 0.0 9.6
Nivel Educativo
Inicial, primaria 1.4 0.2 20.3
Secundaria 3.5 0.2 43.4
La administracin de la droga por lo general es por va oral en forma de pastillas o tabletas. Sus efectos duran
Superior 6.3 0.6 72.1
generalmente entre 3 y 6 horas, aunque ello depende de algunos factores tales como la dosis (usualmente entre Regin
60 y 120 miligramos), el grado de adulteracin, la salud mental del consumidor, las expectativas del usuario, etc. Lima Metropolitana 5.3 0.3 59.9
No es excepcional que el consumidor pueda tomar una segunda dosis aunque esta conducta en el medio Provincias 2.8 0.5 71.6
Resto costa 1.2 0.2 67.0
peruano al parecer es poco comn. Debe indicarse que el consumo simultneo de xtasis y bebidas alcohlicas
Sierra 4.6 0.8 71.1
bajo ciertas circunstancias puede ocasionar la muerte, debido a accidentes cerebro vasculares y paros Selva 2.1 0.3 80.2
respiratorios. Estrato
socioeconmico
Esta suficientemente documentado que el xtasis altera la actividad de los neurotransmisores, en especial el Bajo 3.5 0.2 78.2
Medio 4.8 0.4 52.9
sistema serotoninrgico. Investigaciones en animales, han demostrado que las dosis de moderadas a altas de Alto 5.0 0.4 84.3
xtasis son txicas para las clulas nerviosas que contienen serotonina, incrementando el riesgo de daos de Total 4.5 0.4 64.5
larga duracin. Tambin hay evidencia de que la droga sobreestimula la produccin de otro neurotransmisor
/a Calculado en base al nmero de personas que indicaron haber consumido xtasis al menos una vez en la vida.
llamado norepinefrina, que genera el incremento del ritmo cardiaco y la presin arterial que acompaa el uso de
la droga (Ricaurte et al., 2000, McCann et al., 2000, Lyles y Cadet, 2003).
78 79
Esto solo fue reportado por el 3.5% de los Al respecto, Rojas (2010) advierte que en la Opio
encuestados del estrato bajo; confirmando que existe evaluacin de los efectos del consumo de xtasis, hay El opio procede del ltex seco que se extrae por corte de las paredes de la cpsula de la adormidera. Las principales
un grado importante de ofrecimiento de la droga no que contemplar que la sintomatologa y las formas de consumo son: fumada, ingerida y comida directamente de la planta. Los derivados opiceos ms usados son
solo en Lima, sino en las tres regiones del Per. caractersticas de la intoxicacin tienen un grado la herona, la morfina, la codena entre otros.
razonable de subjetivad en razn de varios factores
Por otro lado, la prevalencia de vida del consumo de Estos derivados se caracterizan por tener un efecto antitusgeno y antidiarreico dado que generan un estado de euforia
como el desconocimiento de la composicin exacta
xtasis en la poblacin encuestada obtuvo una tasa y de aislamiento respecto al mundo exterior. Estas sustancias tienen una gran capacidad de generar dependencia con
de la MDMA, as como el grado de adulteracin de la
del orden del 0.4%, siendo ligeramente superior la poco tiempo de exposicin al consumo, cuyo perfil clnico esta dado por la compulsin del consumo continuado, el
misma, dado que existen indicios razonables para
prevalencia en varones (0.5%) que en mujeres (0.3%); incremento de la dosis y la imposibilidad de prescindir de ella.
sostener que la droga que se comercializa en Lima
observndose del mismo modo, que el consumo se
Metropolitana y otras ciudades urbanas, contienen
circunscribe mayoritariamente en los adolescentes de Es importante anotar que en la parte norte del pas la Polica Nacional del Per ha incautado plantaciones de amapola y
otras sustancias como efedrina, cafena, ketamina,
12 a 18 aos (0.4%) y jvenes (1.4%), as como en litros de ltex. Si bien no hay importantes extensiones de esta planta, preocupa estos allanamientos y el riesgo de
anfetamina, cocana, fluoxetina, alprazolam, benadril,
personas con instruccin superior (0.6%); ms en los diseminacin.
ibuprofeno, loratadina, carbamazepina, etc. Como se
que radican en provincias (0.5%) que en Lima
indic, el 4.5% de encuestados report haber
M e t ro p o l i t a n a ( 0 . 3 % ) . Ta n to e n e l e s t r a to Informacin sobre opio
recibido al menos un ofrecimiento para consumir
socioeconmico medio como alto se identific una
xtasis. El estudio determin que 1 de cada 10
prevalencia de vida de 0.4%, mayor a la del segmento
personas terminaron aceptando la propuesta de Principio activo: Morfina, codena y tebaina.
bajo (0.2%).
consumo. De la poblacin que informo haber Caractersticas: Es una droga analgsica narctica que contiene hasta 24 alcaloides. El principal es la Morfina..El opio
experimentado con la droga, dos tercios (64.5%) se extrae haciendo incisiones superficiales en los frutos (cabezas) de la adormidera. Los cortes
En cuanto a la experimentacin de los efectos de la exudan un lquido (latex) blanco, lechoso, al secarse deriva en una resina pegajosa de color marrn. Al
droga, un tercio de la poblacin, 64.5%, describi describi una sintomatologa congruente con el raspar esta resina se obtiene el opio en bruto. Al dejar secar por ms tiempo da como resultado un slido
perfil de la intoxicacin inducida por el xtasis, duro ptreo ms oscuro a la vez que pierde agua y se concentran los alcaloides
correctamente la sintomatologa esperada cuando
La va de administracin es oral y fumada.
est involucrado el consumo de xtasis, indicando que es posible hayan empleado
encontrndose un porcentaje minoritario aunque no realmente la droga y no formas adulteradas o Produccin: El opio es un producto natural que se obtiene de un tipo de amapola (Papaver Somniferum) que crece
en muchos pases, planta que puede alcanzar de 1 a 1.5 metros de altura. En el Per la amapola crece
marginal de encuestados que describieron una falsificaciones. en todas las regiones, excepto en la puna. Se han detectado plantaciones de amapola en la selva alta y
sintomatologa incompatible con los efectos de esta baja amaznica en los Departamentos de Cajamarca, Amazonas y San Martn.
droga sinttica. Presentacin: En forma slida como polvo blanco o marrn.
Vmito.
Artritis.
Abandono prematuro de las
principales obligaciones.
ACEPTARON Es mayor en los estratos medio y alto [0.4%] Habla farfullante.
Disminucin del ritmo cardiaco y Internalizacin y desarrollo de
presin arterial. conductas anti sociales o
De los que afirman haber consumido xtasis: psicopticas.
Contraccin pupilar.
indicaron haber tenido sensaciones
Un tercio 64.5% compatibles
con el uso real de la sustancia
89.1% de los hombres y
29.8% de mujeres
Problemas con la familia, con la
sociedad, con la polica y la justicia.
80 81
Herona La tabla 7.2 muestra que el ofrecimiento de opio fue del orden del 0.3%, con ms reportes por parte de los
Se trata de una sustancia con un extraordinario potencial adictivo, estado que se instala prematuramente. En el rubro varones (0.5%) que por mujeres (0.2%) y por personas con ms de 50 aos (0.7%), y los del grupo entre 12 y 18
de los opiceos es la droga de ms abuso. La herona se procesa de la morfina, la misma que es extrada de la bellota de aos (0.5%). Tambin se observ que los reportes de propuestas de consumo fueron los mismos en aquellos con
algunas variedades de amapola o adormidera. instruccin secundaria y superior (0.4% en ambos casos), sin reportes en las personas con educacin inicial o
primaria.
En el caso de la administracin intravenosa, la droga presenta otros problemas particulares, especialmente el riesgo de
trasmisin del VIH y otras enfermedades tales como la hepatitis, como resultado del uso compartido de agujas u otros La oportunidad de ofrecimiento en Lima Metropolitana fue de 0.4%; ligeramente mayor al observado en otras
equipos de inyeccin. ciudades (0.3%), destacando la sierra con el 0.4%. Al examinar las propuestas de consumo en funcin al estrato
se apreci el mismo resultado en los segmentos bajo y medio (0.3%), mientras que en los entrevistados de nivel
En lo que se refiere a los efectos inmediatos de la intoxicacin, la herona en cualquiera de sus formas de
socioeconmico alto fue 0.4%.
administracin, cruza con mucha facilidad y velocidad la barrera hematoenceflica del cerebro. En el cerebro la droga
se convierte en morfina adhirindose a los receptores opiodes (Volkow y Fowler, 2000). En ese contexto los efectos se La prevalencia de vida de opio fue 0.2% en la poblacin general; siendo 0.1% en los varones y 0.2% en las mujeres.
caracterizan por un pico de placer y de sensaciones agradables (los adictos se refieren a ello como el rush). La Fue mayor en los grupos de 12 a 18 aos (0.5%) y de 30 a 39 aos (0.4%) y en aquellos que cursan las secundaria
capacidad de generar adiccin inmediata, severa y crnica, parece que tiene que ver con la velocidad de llegada de la (0.3%) pero sin diferencias entre Lima Metropolitana y otras ciudades (0.2% en ambos casos). Ms bien, s se
droga al cerebro (Valverde y Maldonado, 2005, Moya et al., 2009). apreci un incremento en funcin al estrato socioeconmico: bajo (0.1%), medio (0.2%) y alto (0.3%).
Informacin sobre herona Tabla 7.2: Per 2013: Indicadores epidemiolgicos de opio y herona
82 83
Grfico 7.3: Per 2013: Informacin epidemiolgica sobre heona
Por otro lado, el ofrecimiento de herona en la reconocimiento de consumo en los varones (0.4%)
poblacin general fue del orden del 1.0%, 1.4% en sobre las mujeres (0.3%). Por los datos presentados,
varones y 0.7% en mujeres. Estos datos permiten el grupo que reporta mayor consumo de herona es
proyectar que 3 cada 10 personas que recibieron la el de 25 a 29 aos (0.6%), seguido por los grupos de
de personas 0.4% han consumido al menos
una vez en la vida
propuesta, llegaron a consumir herona. El grupo
de entre 25 y 29 aos de edad report mayor
oportunidad de ofrecimiento (3.2%), seguido por
adolescentes de 12 a 18 aos de edad y de adultos
de 40 a 49 aos de edad, ambos con 0.5%
respectivamente.
1.0% ha recibido
un ofrecimiento
La prevalencia de vida:
el grupo de 40 a 49 aos de edad (1.0%) y aquellos Es mayor en hombres [0.4%]
que en las mujeres [0.3%]
con instruccin superior (1.5%) y con estudios Tambin se aprecia que el grado de reconocimiento
Es mayor en los grupos de 12 - 18 aos [0.5%]
secundarios (0.9%). de consumo se incrementa en funcin del nivel 25 - 39 aos [0.6%]
educativo; as, no existen reportes en encuestados y 40 - 49 aos [0.5%]
Adems se aprecia que la oportunidad de con nivel primario, pasando a 0.2%, en secundaria y Es mayor en el nivel educativo superior [0.6%]
de
ofrecimiento en Lima Metropolitana fue 1.3%
frente a 0.5% en otras ciudades, donde destacan
0.6% en los que tienen instruccin superior,
habindose determinado que el 0.5% de los 3 cada 10 Es mayor en Lima [0.5%]
que en provincias [0.1%]
Se increment segn el nivel socioeconmico:
las regiones de la sierra (0.7%) y la selva (0.6%). informantes consumidores radican en Lima
ACEPTARON bajo [0.1%]
Tambin se apreci mayores oportunidades de Metropolitana y el 0.1% en provincias. medio [0.3%]
y alto [0.7%]
consumo en funcin del estrato social: bajo (0.5%),
medio (1.2%) y alto (1.4%). Finalmente se encontr que a mayor estrato social,
existe mayor reconocimiento de consumo; en
efecto, el 0.1% de personas que reportaron al
En cuanto a la prevalencia de vida del consumo de
menos un consumo de herona son del estrato
herona, el indicador fue de 0.4% en la poblacin
socioeconmico bajo; 0.3% del medio y 0.7% del
general, destacando ligeramente el
alto.
0.3% ha recibido
un ofrecimiento La prevalencia de vida:
Es mayor en mujeres [0.2%]
que en hombre [0.1%]
Es mayor en el grupo de 12 - 18 aos [0.5%]
y de 30 a 39 aos [0.4%]
Es mayor en el nivel secundario [0.3%]
Se observa por igual en Lima [0.2%]
de que en provincias [0.2%]
5 cada 10 pero es mayor en la sierra [0.4%]
Se incrementa segn el nivel socioeconmico:
bajo [0.1%]
ACEPTARON medio [0.2%]
y alto [0.3%]
84 85
Bibliografa
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONODC)
(2012). Informe mundial sobre las drogas 2012. UNODC, Viena.
87
Copeland et al., (2009). Management of cannabis use disorders and
related issues. A clinician`sguide. National Cannabis Prevention and
Information Centre, University of New South Wales, Sydney.
M c C a n n , U . D. , E l i g u l a s h v i l i , V. a n d R i c a u r te , G . A . ( 2 0 0 0 ) .
Methylenedioxymethamphetamine (Ecstasy)-induced serotonin
neurotoxicity: Clinical studies. En: Neuropsychobiology, No. 42, pp.11-16.
Lyles, J. and Cadet, J.L. (2003). Methylenedioximethamphetamine
(MDMA, Ecstasy) neurotoxicity: cellular and molecular mechanisms. En:
Brain Research Review, No. 42, pp. 155-168.
Moya, C., Gonzlez, J., Snchez, A., Alvarez, C., Brime, B., Sendino, R., Farr,
M., Bobes, J., Torrens, M., Sanchs, M., Flores, J., Luna, A. y Dez, E. (2009).
Herona. Informes de la Comisin Clnica. Plan Nacional sobre Drogas de
Espaa, Ministerio de Sanidad y Poltica Social. Madrid.
88