Tarea 2. Género e Identidad
Tarea 2. Género e Identidad
Tarea 2. Género e Identidad
Tarea 2
Karla Mateo
12-08-2013
GNERO E IDENTIDAD
GNERO E IDENTIDAD
CONTENIDO
QU ES LA MASCULINIDAD? .................................................................................................. 7
Karla Mateo
GNERO E IDENTIDAD
Las ideas y conceptos que se han elaborado entorno al debate para resaltar la importancia de la
mujer y de su reconocimiento como humana, ha llevado a ciertas autoras y mujeres reconocidas
en el tema, como Eleonor Roosvelt, a analizar y reflexionar acerca de la concepcin de los
Derechos del Hombre. Aunque se ha tratado de dar como tcito y explcito que Hombre es
sinnimo de humanidad y que al mencionarlo queda incluida automticamente toda la raza
humana (incluyendo las mujeres); es una manera de subyugar a la mujer en la sombra del
hombre. El reclamo consista en la justa y sencilla insercin del gnero femenino en la
formulacin de los Derechos, no como fundamentalmente del hombre, sino como Derechos
Humanos, donde se toma en cuenta la importancia y vala de la mujer como ser esencial del
mundo y no como un aadido por casualidad y de segundo plano.
Incluir a las mujeres en los Hombres, omite sustancialmente las claras diferencias entre ambos
gneros. Sin embargo, como lo considera la autora Marcela Lagarde, es un mito creer en la
igualdad entre hombres y mujeres y que de manera natural, ambos sean iguales y valgan lo
mismo. Lo que s se debe reconocer, es que aunque existan diferencias marcadas entre ambos
gneros, esto no implica que uno sea mayor o mejor que otro, que uno deba tener el dominio y
ejercer su poder para aplastar y subyugar al otro o que deban vivir en constante discordia y lucha
de poderes. Reconocer las diferencias entre los gneros nos llevar a pensar ms en la equidad
que en la igualdad, a aceptar cada uno debe sentirse orgulloso de las cualidades que le hacen
distintivo del otro gnero y que permiten una aceptacin del papel que se debe desenvolver ya
sea como hombre o como mujer, como masculino o como femenino.
Karla Mateo
GNERO E IDENTIDAD
El empuje que actualmente se est llevando a cabo en nuestra sociedad, apunta al desarrollo de
las mujeres, a su valoracin como humanas, como seres con cualidades y caractersticas
distintas a la de los hombres, como sujetas, como protagonistas de sus propias vidas. Se busca
establecer una nueva cultura de gnero basada en la mismidad, la sororidad y la solidaridad. La
calidad de humanas es, para las mujeres, la posibilidad de ser libres aqu y ahora y compartir el
mundo con hombres humanizados. Hacerlo, depende de los deseos y las voluntades de cada
ms mujeres y ms hombres que consideren como un principio tico y prctico la igual vala de
las personas e incluya la conviccin de que todas y todos tenemos el derecho a la paz, a la vida
digna, a la integridad personal, a la preservacin y renovacin de los recursos de nuestro mundo,
a la justicia, a la democracia y a la libertad.
Karla Mateo
GNERO E IDENTIDAD
La imagen judeocristiana que tenemos de la creacin, donde asociamos a Dios como un padre,
un Dios semejante al hombre y no a la mujer, marc de manera contundente la relacin entre los
gneros, por lo menos en el sistema y la sociedad juda y lo hemos venido arrastrando hasta
nuestros das en las conductas y dogmas cristianos que profesamos. La mujer, en el Concilio de
Trento, fue reconocida como un ser que tena alma solo as pudieron avanzar en la concepcin
como seres religiosos, aunque con considerables limitaciones.
Durante la Edad Media, el lugar social de las mujeres era la casa feudal. Las mujeres de la casa
feudal solo salan de ella para contraer matrimonio o para profesar en los conventos. Las nicas
alternativas para no asumir este destino social eran la servidumbre o la prostitucin. Es decir, que
la dicha de la mujer y su felicidad estaba directamente asociada a depender de un hombre y a
suprimir y desvalorar sus propios deseos e intereses para complacer los deseos e intereses de
los dems. Las mujeres desempearon el papel de brujas que eran en su mayora viejas o
mayores, pobres, carentes de prestigio social, que recurran a medios de vida marginales
alejndose de la gente que contaba con su aprobacin social y unindose a otras de su misma
condicin. Sus prcticas revelaban un saber que estaba fuera de los circuitos oficiales; fueron
durante mucho tiempo los nicos agentes de salud para los ms pobres; tenan conocimiento
sobre farmacologa y remedios de diversa ndole, basados en sus prcticas con hierbas y plantas;
sabiendo traumatologa, de ginecologa, e incluso, de psicologa.
Luego, se condenaron estas prcticas de la salud si no estaban avaladas por estudios formales y
universitarios limitando as, el quehacer de las mujeres de la poca que se dedicaban a las
mismas. Por esta razn, muchas fueron condenadas y denigradas.
Con la Revolucin Industrial, hacia el siglo XVIII, la estructura social cambia as como el papel y
las labores que desempean las mujeres. Entonces surge la conformacin de la familia nuclear,
donde la autoridad de la casa era el padre, cuyo dominio se extenda al resto de los familiares,
as como a los ayudantes y siervos que ayudaban al sostn familiar.
Karla Mateo
GNERO E IDENTIDAD
Las mujeres, dependan econmicamente del patriarca y se dedicaba a los quehaceres del hogar,
desempeando el rol de ama de casa: cuidado y crianza de los nios, responsable de la
alimentacin de la familia y todas las actividades domsticas. Adems, aunque se encargaba de
la casa, tambin participaba en las labores de produccin de bienes. Esto fue definiendo en el
mbito social y emocional de los gneros, los roles que deba asumir cada uno de manera
particular. La mujer sera duea de la casa, de lo ntimo, de lo privado; el hombre, pasara como
perteneciente al trabajo, a la provisin, dueo del exterior y de lo pblico.
Las tareas domsticas desempeadas por las mujeres, el consumo, la crianza de los nios, los
vnculos afectivos, se convirtieron en su mbito natural. En torno a ese mbito, se han
desarrollado mecanismos de manipulacin culturales que han determinado los roles y el estatus
social de la mujeres definiendo lo que le es permitido hacer, cmo tiene que hacerlo, lo que no
puede hacer y, en base a esta regulacin de roles, es situada en una escala valorativa inferior a
la de los hombres.
El papel de la mujer se delimit al rol conyugal y al rol domstico. El rol conyugal se circunscribe
a las caractersticas necesarias para sostener el vnculo matrimonial, e incluyen la prestacin de
servicios afectivos y sexuales, adems de las funciones de nutrir y alimentar a la familia. En
cuanto al rol domstico, hay muchos estudios que describen cmo el trabajo de ama de casa
propicia una subjetividad vulnerable, propensa al padecimiento de estados depresivos. A la mujer
no se le reconoce su labor de ama de casa porque ya es algo natural, es necesario; en cambio,
se critica cuando no se realiza de la mejor manera. Adems, este papel no requiere de
habilidades especiales para llevarse a cabo, ya que prcticamente todas las mujeres de nuestra
cultura, con mayor o menor grado de educacin, participan de una socializacin temprana
cercana a alguien, generalmente la madre, que ha podido transmitir tales conocimientos.
Cuando las mujeres realizan trabajos diferentes a los domsticos, se encuentran en una posicin
menos favorable que sus esposos, porque no son reconocidas de igual manera, deben realizar
los trabajos domsticos cuando llegan a sus casas y son ms propensas a que se generen
situaciones de cansancio, tensin, agotamiento y estrs.
La mujer debe tener el derecho natural de desenvolver el rol que as desee, y de que se
reconozca como importante su proyecto de vida, sus deseos de superacin, su independencia de
lo masculino y su reconocimiento como sujeta, persona e individuo, como humana.
Karla Mateo
GNERO E IDENTIDAD
QU ES LA MASCULINIDAD?
Karla Mateo
GNERO E IDENTIDAD
Las consecuencias de este marcado estereotipo social se puede encontrar en los servicios de
terapia intensiva de los hospitales, en la poblacin carcelaria, donde la gran mayora de los reclusos
son varones, en las estadsticas de accidentes, en los hechos delictivos que leemos en los diarios
pues los varones tendran una mayor propensin a cometer delitos, etc.
Ser varn es un factor de riesgo tanto para las estadsticas de suicidio como para las estadsticas de
accidentes de trnsito.
La maquinaria, el trabajo fuerte y msculos son tradicional y sesgadamente asociados con la
masculinidad.
Esto no se debe a que la violencia o la agresividad sean algo inherente al ser varn sino a que los
varones son ms reticentes a consultar cuando se sienten mal y por eso suelen terminar internados
cuando la situacin ya es grave, a que los varones tienden ms que las mujeres a exponerse a
situaciones de riesgo porque eso es lo que se espera de ellos y porque son empujados socialmente
a la pelea, la disputa, la demostracin de fuerza fsica y el despliegue muscular.
Desde muy pequeos a los varones se les retacea la ternura que se les brinda a las nias
condenndolos a la independencia, la madre les niega los besos y abrazos que prodiga a sus
hermanas, no se los halaga por sus esfuerzos de seduccin sino que se les ensea a no ser
coquetos, no se los protege contra la angustia de la soledad porque los hombres no tienen miedo,
a travs de frustraciones experimentan desde muy temprano el desamparo, su destete es ms brutal
que el de las nias, se le dice un hombre no pide besos, un hombre no se mira en el espejo,
un hombre no llora. Se les inculca desde muy temprano el orgullo por la trascendencia de su sexo
como compensacin por todas las frustraciones padecidas.
Para la sociedad la eficiencia del varn se identifica exclusivamente con el rendimiento productivo,
laboral, econmico, profesional o blico, sin tener en cuenta sus reales necesidades tanto
emocionales como fsicas, sus sentimientos, su salud fsica o mental o su deseo sexual. Los varones
son compelidos a tener una vida sexual frecuente y a estar siempre disponibles, como si ms fuera
sinnimo de mejor, con lo que la sexualidad masculina se convertira ms en un mandato social que
en un placer singular.
Pero como estos valores masculinos son socialmente ms valorizados que los valores
femeninos, muchas veces los varones tienden a confundir ms fcilmente identidad personal con
identidad de gnero que las mujeres, o sea, lo que se espera de ellos segn el estereotipo social,
con lo que realmente son.
Karla Mateo