33 Ensayos
33 Ensayos
2006
Nuestro venerable hermano, Jos Valdemar Portillo Lpez, con una trayectoria de 34
aos ininterrumpidos como iniciado en la masonera y durante los ltimos 12 aos, in-
tegrado como miembro activo de la gran logia de nuevo len, ha tenido una permanente
preocupacin, por dar a conocer el pensamiento masnico y todo aquello que involucra
a la masonera, en el acontecer del mundo actual.
Esa inquietud, le ha permitido elaborar numerosos ensayos, los cuales han sido difundi-
dos en forma impresa y sobre todo por internet, medio electrnico que nos acerca a todo
el mundo, lo que le ha permitido establecer relaciones con masones de todas las latitu-
des.
Estoy seguro, que todos aquellos que tengan la oportunidad de tener acceso a este disco
compacto, encontraran en l, una mltiple orientacin sobre lo que es, ha sido y sobre
todo, lo que nuestro hermano Valdemar desea que llegue a ser la masonera en el siglo
XXI.
Fraternalmente.
A
spiramos, a que esta recopilacin de mensajes, se le considere, como un
estmulo y motivacin, a todos los respetables y queridos hermanos,
para que, se concienticen total y plenamente, de que a la masonera, hay
que conocerla interna y externamente, amarla, defenderla y luchar por
su consolidacin y progreso, pero lo ms importante, innovarla, refor-
marla y actualizarla, conservando su esencia fundamental, para que sea
realmente, la escuela de perfeccin que modele al hombre que habitara este siglo XXI,
que iniciamos con un horizonte cargado de presagios.
Suplicamos, que seis generosos, en el juicio que hagis sobre estos ensayos, as como
aceptamos las ideas y sugerencias, para rectificar y/o mejorar los trabajos aqu descritos.
Fraternalmente vuestro
2. INVOCACIN.
3. QU ES LA MASONERA?
8. LA GRANDEZA DE LA MASONERA.
I. Creo que mi Fuerza radica, en el inmenso Amor que le tengo a Dios, representado
por el Gran Arquitecto del Universo, creador omnipotente, inmutable, eterno y justo.
VI. Creo en el espritu de superacin, de todos mis Hermanos Masones, que les
permite ser tiles a s mismos, a su familia, a Nuestra Institucin, a Nuestro Municipio,
a Nuestro Estado, a Nuestra Patria y a la Humanidad entera.
VII. Creo en mis Hermanos Masones, porque ellos son y sern, en el presente y en el
futuro, los defensores de los nobles principios e ideales de Nuestra Augusta Institucin.
IX. Creo en la Honestidad, que es una Gran Virtud, un Valor Moral que debe de ca-
racterizar al Verdadero y Autentico Masn.
X. Creo en lo til que puede ser para el presente y para el futuro de la Masonera,
las nuevas herramientas de comunicacin masiva, sobre todo para la implementacin
de nuevas metodologas de difusin y de enseanza.
XI. Creo en los Valores Morales, en los Valores ticos, que ensea la Masonera,
porque al hacerlos nuestros y practicarlos, har que seamos Verdaderos y Autnticos
Masones y permitir que Nuestra Institucin se fortalezca y contine siendo, la gran
Institucin forjadora de hombres progresistas, que se distingan en todas las reas de su
desarrollo ya sea familiar, laboral, cultural, social, educacional, profesional y/o poltico.
XV. Creo en nuestro mtodo de enseanza, que siempre ha sido preparar hombres
en el interior de nuestros templos, para que, con una Metodologa especial de ensean-
za, basada en la Simbologa, cada uno de ellos, sea capaz de influir positivamente en
todos sus mbitos de vida, desde su entorno Familiar, Laboral, Cultural, Social, Educa-
cional, Profesional, hasta el Poltico.
XVII. Creo en Mxico, en mi Patria, en mi Pas, porque a pesar de todo, sigue sien-
do un Pas Libre y Soberano y que, apoyado en sus Instituciones y en todos los Mexica-
nos, lo haremos ms libre, ms fuerte y ms independiente.
XVIII. No abdicaremos de algo, que es fundamental e inseparable de nuestras
convicciones, nuestra resolucin de luchar siempre y en todo momento, en el lmite
de nuestro esfuerzo y capacidad, por contribuir a engrandecer la Masonera y ha-
cer que la misma, en este inicio del siglo XXI, recupere su prestigio interno y ex-
terno, se cumplan total y plenamente sus principios, fines, metas y objetivos y
vuelva a ser, en poco tiempo, la Institucin de Vanguardia que todos anhelamos
que sea.
Fraternalmente Vuestro
G
ran arquitecto del universo, creador omnipotente, inmuta-
ble, eterno y justo, los obreros de paz que se renen en
este templo, que representa el cosmos, con profundo reco-
gimiento espiritual, deseamos ofrecer nuestros trabajos a
tu nombre y a tu gloria.
As Sea
GRAN LOGIA DE NUEVO LEN
GRAN COMISIN DE DIVULGACIN IDEOLGICA Y DOCTRINARIA
ENSAYO
QUE ES LA MASONERA?
2. Qu Es La Masonera?
9. Conclusiones
11. Bibliografa
1. Una Introduccin Necesaria.
No son pocas, las ideas errneas, y los prejuicios, que se han difundido, sobre la verda-
dera naturaleza, de la institucin, que lleva el nombre simblico, de masonera. Esto se
debe, especialmente, a su carcter oculto y misterioso, que, si constituye para algunos,
un motivo de atraccin, lo es, para otros, igualmente de desconfianza.
Es nuestro deseo, hacer ver, en este ensayo, el espritu vivificante, que anima a la maso-
nera y que constituye, su principio y su razn de ser, resaltar, que nuestra institucin, es
una escuela filosfica, eclctica, impersonal y constructiva, como camino individual
hacia la verdad, como arte de la vida, como doctrina y factor de armona y de progreso
para cada hombre, particularmente para la sociedad y el medio en que se encuentra y
para toda la humanidad.
2. Qu es la Masonera?
Se habla, de que, la intimidacin y el terror, son las armas, con que son manejados, efi-
cazmente, los juramentos, de esta sociedad secreta y aun brotan, aqu y all, leyendas,
que hablan, de terribles y espeluznantes, venganzas masnicas.
Muy distinta, es la idea, que se forman de la masonera, quienes han tenido algn trato,
con miembros de la institucin, en muchos casos, han credo descubrir, que se trata de
gente inofensiva, incapaz de matar una mosca, idealistas y hasta ingenuos, que se re-
nen semana a semana, en sus logias, como otros lo hacen, en el caf o en la cantina, para
darle, su arreglada al mundo. Como no se ve, que para estas personas, cambie, en
forma alguna, su situacin econmica, a veces precaria, ni que se realicen jams, los
proyectos loables, que dejan traslucir en sus plticas, se deduce, que la masonera, es
una especie de club, en que se vuelcan, en saludable catarsis, la frustracin e impo-
tencia de los ideales fallidos y las metas inalcanzadas, y se busca, en la discusin libre,
de variados temas, un desahogo a sus inquietudes y cierto solaz, en el intercambio de
conceptos filosficos.
Para quienes, han asistido a ceremonias masnicas, o han ledo, artculos ilustrados, de
los fastuosos actos, que se llevan a cabo en las logias, los masones, quedan catalogados,
como una gente ociosa, que vive, en un mundo artificial de fantasa y teatralidad, remi-
niscente de la pompa y circunstancia de las ordenes de caballera y la nobleza medieval,
sin ms finalidad, que la de conferirse mutuamente, ridculos y altisonantes ttulos, que
halagan su vanidad, y darle variedad, a la incolora mediocridad de la vida real.
Finalmente, hay quienes ven en la masonera, poco ms que un club social, como los
rotarios o los leones, aunque con cierto sabor arcaico de misticismo, que nicamente
sirve, para darle marco y ambiente, a las altruistas finalidades, de ayuda mutua y solida-
ridad fraterna, que se supone, debe existir entre sus miembros.
Como puede verse, la imagen, que se forja, una mente, que trata de juzgar, una institu-
cin, vindola desde afuera, no puede nunca, ser exacta, en verdad, debemos de admitir,
que aun, para muchos de los masones, que formamos parte, de la institucin, el concep-
to tampoco es muy claro, y ello se debe, precisamente, a que algunos masones, han
transportado, al campo masnico, sus aspiraciones particulares y han convertido a sus
logias, en un reflejo, de lo que esperaban encontrar en la masonera.
Tampoco, se sale de apuros, leyendo obras de consulta de filosofa masnica o aun los
rituales (si se consiguen), pues en toda la literatura que se publica, se supone, que el
lector es masn y por lo tanto, se omite, todo aquello, que le ha de ser bien conocido,
pero que es precisamente lo que ms interesara, al que tiene deseos de investigar, la
conveniencia o inconveniencia, de iniciarse en la masonera o de seguir o no, pertene-
ciendo a ella.
Para intentar llenar esta deficiencia, hemos elaborado este estudio, que no pretende, ser
un tratado de masonera, existen buenas obras de este tipo, que ayudaran, a quien o a
quienes deseen, obtener informacin especfica, sobre algn aspecto particular del tema.
Lo que aqu, nos hemos propuesto, es presentar, el panorama general, que sirva como
informacin, para quien nunca, hubiese odo hablar de la masonera, o recordatorio, para
reafirmar nuestra vocacin masnica, para quienes, tenemos el privilegio y el alto ho-
nor, de pertenecer a ella. No se trata, de una propaganda, en favor ni en contra, sino
simplemente, una exposicin escueta de hechos y datos fciles de comprobar, pero que,
hasta ahora, no estuvieron reunidos, en forma integral.
Quedar mucho, aun por decir, y algunas de las cosas, que aqu mencionaremos, habrn
de meditarse, otras reflexionarse y algunas por qu no, habrn de cuestionarse, pero
tenemos la conviccin leal y sincera, de que no son, las ms importantes, las que falten
y que, la informacin condensada en este estudio, ser ms que suficiente, para el fin
que perseguimos, que es, el de orientar debidamente, a quienes desean conocer realmen-
te, lo que es, esta gloriosa institucin masnica.
Los canteros alemanes y los constructores ingleses de esos tiempos, no constituan ni-
camente asociaciones de oficios, sino verdaderas hermandades, en donde se enseaba y
ejercitaba, una teora secreta, de sus respectivos artes y oficios. Muchos autores, han
probado, que los masones, no han inventado sus liturgias y sus smbolos y que tampoco,
los han copiado, de otras sociedades secretas arcaicas, sino que, les han sido transmiti-
dos, por sucesin directa, de las sociedades gremiales de que proceden.
Los lustros de duracin, de las monumentales obras, que ejecutaban los masones (entre
las que se cuentan, las ms preciadas joyas, del estilo gtico), favorecan, que se esta-
bleciesen relaciones muy estrechas, entre los numerosos artistas y obreros, los cuales,
formaban verdaderos equipos, bajo la direccin, de sus grandes maestros arquitectos,
que eran solicitados, para ejecutar obras en ciudades distintas y en diferentes pases.
Naturales, que, en sus viajes, buscasen la ayuda de otros miembros de su misma profe-
sin, tambin agremiados en cofradas, y que asistiesen a las reuniones de sus logias. De
esta necesidad de viajar y de ser reconocidos y atendidos, como de las precauciones, que
cada agrupacin, debera de tomar, para no admitir entre sus miembros, a un operario,
que fuese a romper la armona por su mala conducta, o a explotar, en su beneficio per-
sonal, los conocimientos tcnicos que se impartan en las logias, surgieron los signos
secretos de reconocimiento, la jerarquizacin en tres grados, con obligaciones y prerro-
gativas distintas y el sigilo y la discrecin, para realizar las reuniones de masones.
Hacia principios del siglo XVIII, la construccin, haba decado grandemente y conse-
cuentemente, languidecan las logias de los masones operativos, entonces, en 1717, se
constituy en Londres, una gran logia, bajo el patrocinio de un grupo de hombres de
gran ilustracin, que vean con pena, la decadencia de las logias de constructores. Fue
entonces, cuando naci, propiamente, la masonera de nuestro tiempo, la cual, ha con-
servado cuidadosamente, el espritu de las antiguas cofradas, sus principios constitu-
cionales y los usos y costumbres tradicionales, apartndose de la construccin material.
Admiti en sus filas, a hombres de todos los oficios y condiciones sociales, a la vez, que
daba, una interpretacin elevada y filosfica, a sus smbolos, as, la masonera, adquiri
un carcter ms amplio, susceptible de extenderse por todo el mundo, de operativa, pas
a ser especulativa.
Al ser electo Jorge Payne, para el cargo de gran maestro, emprendi la meritoria tarea,
de reunir todos los preceptos existentes y formar una coleccin de 39 ordenanzas gene-
rales, que fueron revisadas, por el Dr. Jaime Anderson, telogo e historiador y sirvieron
de base, a la constitucin publicada en 1723, que es el primer fundamento legal de la
masonera.
Prospero, a partir de ese momento, la orden, contando entre sus iniciados, a distinguidos
miembros de la nobleza y de la familia real de Inglaterra. Entre 1739 y 1772, surgieron
ciertas desavenencias internas, que dieron origen a su separacin en dos ritos, el rito
escocs antiguo y aceptado y el rito de york o de real arco.
En la actualidad, en todos los pases del mundo, con pocas excepciones, tiene races
profundas la masonera y cuenta con mayor nmero de miembros, que cualquier otra
sociedad internacional de este tipo.
Las fuerzas renovadoras, que siempre han actuado dentro de ella en nuestro pas, inten-
tan modernizarla, con los adelantos cientficos, informticos y cibernticos de nuestro
tiempo, y se observa, actualmente, una saludable tendencia, a incorporar a sus tcnicas y
enseanzas, los descubrimientos ms modernos de la ciencia.
De esta manera, la masonera evoluciona y se pone a tono con la poca, para seguir
siendo, la fuente de donde brota, la fuerza renovadora del pensamiento humano.
Cuando por primera vez, omos, a alguna persona decir, fulano es masn, la pregunta que
surge inmediatamente en nuestra mente es: qu cosa significa ser masn?, es la maso-
nera una religin?, es una secta?, es un club filosfico? o es un partido poltico?
Masn, significa constructor, o sea, el que fabrica un edificio, pero aunque, antiguamente,
este ttulo, se les aplicaba a los miembros de las asociaciones de constructores, que dieron
a Europa, sus mejores edificios de la edad media y del renacimiento, actualmente, he-
mos de entenderlo, en su aceptacin figurada, diciendo que masn, es un constructor,
del templo simblico, de la ciencia y de la virtud, que constituye su propia personalidad.
Si y no, si entendemos por escuela, un lugar donde se imparten clases, sobre materias
especficas, basndose en libros de texto, y se capacita a los alumnos, para desempear
un trabajo, que les permita, ganarse un sustento. La masonera es algo ms que eso. En
primer lugar, su filosofa educativa, es totalmente distinta a la de cualquier escuela,
puesto que es vez de exigir, el aprendizaje de tales o cuales postulados y principios,
estimula la exposicin libre, la discusin ilustrada y el desarrollo de la imaginacin y
del pensamiento original, como medio para conseguir, que cada quien, llegue, por su
estudio independiente y su meditacin profunda, a sus propias conclusiones lgicas y a
la afirmacin de sus convicciones. Por tanto, usa ampliamente del smbolo y de la ale-
gora, pero no ofrece de ellos, ninguna explicacin fija ni dogmtica, sino que deja en
libertad al iniciado, para que ejercite, sus propias facultades deductivas e inductivas,
para descifrarlos y aprender por s mismo, las provechosas lecciones que encierran.
La historia nos ensea, que de la masonera, han salido, en todos los tiempos, hombres
de gran visin, acrisolado altruismo e inagotable energa, que han dado a la humanidad,
sus ms grandes impulsos de progreso. Para descubrir estos nuevos caminos, necesita-
ron nutrirse de la duda filosfica, no de la certeza dogmtica, precisaron examinar lo
que no es tpico, en vez de conformarse con lo usual y corriente. Tuvieron que desechar
los cartabones, los textos sagrados y los manuales establecidos, decidindose a recorrer
sendas supuestamente prohibidas para el pensamiento y descubriendo las nuevas solu-
ciones a los problemas irresueltos. Para esto, dispusieron de una maravillosa facultad, la
imaginacin creadora.
Quiz la masonera ha sido, a travs de los tiempos, la nica institucin, que se ha per-
catado de la importantsima funcin, que tiene, esta imaginacin creadora, en la evolu-
cin de la humanidad, y ha descubierto y aplicado un mtodo sencillo y eficaz, para
desarrollarla. Por eso, ha sido y seguir siendo, el semillero de nuevas ideas, el portaes-
tandarte de las vanguardias y la escuela, en que se modelan los hombres que viven y
piensan entre el hoy y el maana, los conductores de la humanidad.
Pero no solamente a esto, se limita la masonera, no se conforma con ver, que cada
miembro, se cultive y perfeccione a s mismo, sino que trata, de desarrollar en todos y
cada uno de ellos, el firme sentimiento de fraternidad y abnegacin, encauzando cuida-
dosamente todos sus esfuerzos, hacia los nobles fines de justicia social, equidad, liber-
tad, autntica democracia y progreso material y espiritual, de toda la humanidad.
La masonera, es ms que un club filosfico o una escuela de moral. Es una libre aso-
ciacin de hombres de todas condiciones econmicas, y de todos los grados de cultura,
a quienes los une, el deseo de alcanzar, un desarrollo y una evolucin ms alta en su
personalidad interna, un dominio ms perfecto de s mismos, una afirmacin de sus
convicciones, una agudizacin ms sutil de sus facultades intelectuales y un acendrado
espritu de abnegado servicio hacia sus semejantes. Dentro de la masonera, encuentran
estos hombres, un ambiente de libertad, de respeto mutuo, orden, seriedad, estudio y
fraternidad.
No es una religin, pero exige, la creencia en dios, es decir un ateo no es admitido, esta-
tutariamente.
Tampoco es una beneficencia pblica, pero en ocasiones ayuda, a aquel, o aquellas per-
sonas, que se encuentran en desgracia o desamparadas.
Aquel que ingresa, con alguna de estas ideas, pronto se va defraudando, pues encuentra
todo lo contrario.
Es mentira, que la masonera, sea una orden secreta y que en los trabajos que realiza
en sus templos, se le rinda culto y adoracin al diablo, sus miembros son ampliamente
conocidos, as como el lugar, la fecha y hora de sus reuniones. Sus nicos secretos con-
sisten, en ciertos signos y palabras que se utilizan para identificarse en ocasiones de
emergencia, para ayudarse mutuamente, libros sobre masonera, se venden en cualquier
librera del pas, sin restriccin alguna.
La masonera, no es una sociedad simple, sino una agrupacin de sociedades, que acep-
tan, como base fundamental, un conjunto de antiguas leyes, escritas o no escritas, que se
denominan Antiguos Lmites, Antiguos Cargos, Marcas o Landmarks. Este
cuerpo de ordenamientos, se deriva directamente, de los que regan, el funcionamiento
de las asociaciones de masones operativos de la edad media y es el resultado, de una
largusima experiencia. Los antiguos lmites, han logrado, que la masonera, sea siempre
una e indivisible, a pesar de la variedad de cuerpos que la constituyen, y que no se mo-
difique ni prostituya, su carcter esencial a travs de los tiempos. Por encima de cual-
quier constitucin o reglamento, estn siempre los Antiguos Lmites, estos definen,
las normas bsicas de funcionamiento de la institucin, los requisitos, derechos y obli-
gaciones de los miembros y funcionarios y la postura filosfica, social y poltica de la
masonera universal. A pesar de su importancia, no son dogmticos, sino convenciona-
les y admiten, que exista una variedad casi infinita, en la manera y orden con que pue-
den impartirse las enseanzas, en el estilo de la decoracin de los Templos, en las
liturgias y en muchos otros aspectos. A ello se debe la diversidad de los ritos masnicos,
que son aceptados como Regulares. Aunque dado el avance cientfico, informtico y
ciberntico del mundo contemporneo, estos Landmarks, segn mi opinin personal,
requieren ser motivo de anlisis, revisin y actualizacin, para adecuarlos, al momento
histrico que vive actualmente nuestra institucin.
Se llama rito, en masonera, al conjunto de reglas o preceptos, de conformidad con los
cuales se practican las ceremonias y se comunican las instrucciones de los grados.
Pasan de cien, los ritos, que han sido fundados, en diversos tiempos, dentro de la maso-
nera, y que se han considerado como Reconocidos. Muchos de ellos, tuvieron una
vida efmera, pero otros, han subsistido hasta nuestros tiempos. El pertenecer a un rito
determinado, sin embargo, no es obstculo, para que los masones, se traten entre s, co-
mo miembros de una misma gran familia y se visiten mutuamente.
De todos los Ritos, son considerados como los principales: el Rito Escocs Antiguo Y
Aceptado y el Rito Ingles de York o Rito de Real Arco. Sin embargo, en algunos pases,
han existido Ritos Nacionales, que han demostrado, gran actividad, como el Rito Mo-
derno Francs, del que surgi la revolucin francesa, el Rito del Celeste Imperio, que se
practica en Turqua, el Rito Sueco, el TienFoe Whe, de la China, el Benemrito Rito
Nacional Mexicano, de gloriosa memoria en nuestro pas, y muchos ms.
En Mxico, la mayora de los masones estn afiliados al Rito Escocs Antiguo Y Acep-
tado, aunque tambin existen logias Yorquinas, principalmente para personas de habla
inglesa, as como otros cuerpos, que pertenecen al Rito Nacional Mexicano, al Rito Pri-
mitivo de la Masonera Universal, al del Derecho Humano, al de Adopcin y a otros ms.
El valor e importancia de los trabajos, que se desarrollan en las logias, no depende del
estilo o fastuosidad de su decoracin.
Muchas de ellas, procuran limitar al mnimo, estos adornos, para que no se distraiga la
atencin y se desve, del trabajo principal, que es de orden intelectual. Se puede trabajar
masnicamente, a campo raso y bajo la bveda celeste, o en una choza de paja, sin que
nadie pueda alegar, que se demeritan en algo, las bellas ceremonias, en que se van reve-
lando, las enseanzas y secretos de la masonera.
En cada poblacin, de regular importancia, existe, por lo menos, una logia masnica,
que imparte los tres grados fundamentales del simbolismo, o masonera azul: aprendiz,
compaero y maestro. Cada una de estas logias, est incorporada a una gran logia, cu-
yos lmites de jurisdiccin, corresponden generalmente, a los del estado en que se en-
cuentra. Los funcionarios de estas grandes logias, son electos democrticamente, entre
los maestros de todas las logias simblicas de la jurisdiccin y toca a ellos, gobernar, en
los asuntos que incumben a la agrupacin. Finalmente, existe, dentro de cada pas, un
organismo o confederacin de grandes logias, y, en el plano internacional, otros orga-
nismos, que preparan y realizan, congresos regionales y mundiales, para el estudio y
resolucin de los problemas generales de la orden, estos superorganismos, solamente
pueden formular recomendaciones a las grandes logias.
Es la masonera azul, o sea las logias simblicas, la que constituye el grueso del pueblo
masnico, y aunque existen, otros cuerpos superiores, que imparten los grados capitula-
res, filosficos y administrativos, hasta el ltimo grado del Rito Escocs Antiguo y
Aceptado, que es el 33, existe, una independencia completa, entre la masonera azul y
estos otros niveles de la masonera, por los grados que otorgan, no tienen preponderan-
cia alguna, en las logias simblicas, en donde no se reconoce, otra categora superior a
la de maestro.
Igual independencia, existe, con relacin, a otros organismos colaterales, como son,
de diversas rdenes de caballera (templarios, cruz de Constantino, Shriners, etc.). Or-
denes juveniles (Asociacin de Jvenes Esperanza de la Fraternidad, De Molay, etc.), y
femeninas (Arco Iris, Estrella de Oriente, etc.).
Estos organismos, no son parte de la orden masnica, aunque algunos de ellos, fijen,
como requisito, para ser admitido, la posesin de ciertos grados masnicos, pero le son
complementarios, en aspectos sociales, benficos, educativos y de accin externa.
Las logias simblicas, se rigen a s mismas, en todos los asuntos internos, empleando,
para sus deliberaciones, el orden parlamentario y tomando sus acuerdos, en votaciones
democrticas. Eligen peridicamente a sus funcionarios y otorgan a los nuevos miem-
bros, los diversos grados, a medida que los van mereciendo. Establecen sus reglamentos
internos y le imprimen a los trabajos y estudios, el curso que consideran ms convenien-
te, procurando, no salirse de los principios generales de la orden.
Con mucha frecuencia, a los masones, se nos formula la pregunta, de que si la masone-
ra, desarrolla actividades de ndole poltica? Esto es, lo primero, que se le ocurre, a
quien lee, en las pginas de la historia, la larga lista, de estadistas, reformadores, revolu-
cionarios y patriotas, que fueron masones.
Es cierto, que en las logias masnicas, se han formado hombres como Voltaire, Wa-
shington, Bolvar, Jurez y Madero; pero tambin, de ellas han surgido, grandes sabios
y artistas, como Franklin, Newton, Mozart, Beethoven, Wagner, Chavero, Edison, Kant,
Spinoza, Einstein y tantos otros ms, que nunca se ocuparon de la poltica, como no
fuese, desde un plano filosfico y humanista.
Pese a los esfuerzos, de quienes, en ciertas pocas, han pretendido, desentenderse, del
carcter real de la institucin y han hecho esfuerzos, por transformarla en bandera pol-
tica, la masonera, ha conservado, hasta ahora, y esperamos que as sea siempre, su ver-
dadera naturaleza, de escuela y taller, en donde se forja la personalidad y evolucionan
las facultades ms nobles del hombre. Es un laboratorio, en donde se ejercita el anlisis
y la sntesis, de todas las ideas y de todos los nuevos conceptos filosficos, en el am-
biente asptico propicio, para el claro y recto pensar, y en donde se funden, en el crisol
del trabajo mancomunado y de la lucha constante, los ms diversos metales, para obte-
ner la amalgama y la aleacin, con que se forjan los hombres capaces, de dedicar sus
vidas, al progreso de la humanidad, sin distingos de raza, credo o nacionalidad.
La masonera es esto y mucho ms, pero lo que no es, ni ha sido jams, es un partido
poltico, ni una organizacin militante al servicio de tal o cual encumbrada personali-
dad, (ni siquiera del liberalismo, como doctrina poltica), ni una mafia de subversivos,
aunque sus detractores, as le hayan descrito, con demasiada frecuencia.
Jams, podra ser, cualquiera de estas cosas, sin perder, inmediatamente, su sentido hu-
manista y universal, quedando, a merced, de las contingencias temporales y a la mez-
quindad, de las lides personalistas. La masonera est por encima de la poltica y sobre
todo, de la politiquera.
Pero as, como nadie, construye una casa, para que permanezca deshabitada, ni se fabri-
ca un barco, si nadie ha de navegar en l, ni se prepara un banquete, si nadie ha de de-
gustarlo, ni ejercita el atleta sus msculos si no ha de emplearlos en una competencia,
as tambin, carecera de sentido alguno, la actividad masnica (personal e interna) del
desarrollo de las facultades superiores del hombre, si no desembocara, en forma natural
y lgica, en los mltiples cauces de la actividad social, desempeada por cada uno de
sus miembros, dentro de la esfera de influencia personal y como resultado, de su inicia-
tiva propia.
Por ello, es, que, aun no siendo la masonera, una organizacin poltica, y ocupndose,
como lo hace, principalmente de la evolucin personal de cada hombre, resultara ab-
surdo, que forjase guerreros del progreso y conductores de la humanidad y les prohibie-
se toda actividad poltica, ya que en la realizacin de logros concretos, est la justifica-
cin histrica de la institucin.
Con respecto a las batallas, que libran los masones, en el mundo, la institucin masni-
ca, se mantiene tan independiente, como lo puede ser, una universidad con relacin al
trabajo profesional de sus egresados. Existe, sin embargo, una diferencia importante,
mientras la universidad, se limita, a preparar al estudiante y una vez, que le ha entregado
su ttulo, pierde, casi, todo contacto con l y con el buen o mal trabajo que desarrolle, en
cambio la masonera, sigue, abrigando con sus alas, a sus miembros, dndose ocasin,
de que nunca cesen de estudiar y perfeccionarse, velando por que se consoliden los la-
zos de fraternidad y comprensin mutua y juzgando, severamente, la actuacin de cada
uno de ellos, cuando violen los principios morales, proclamados, por el ideario de la
orden.
7. Es la Masonera, Antirreligiosa?
Ms aun, ningn masn verdadero, puede ser un ateo o irreligioso, aunque no se haga,
dentro de ella, tampoco, sobre este punto, la mayor constriccin.
En una carta, expedida, en julio de ese mismo ao, el cardenal Franco Seper, jefe de la
congregacin del vaticano para la doctrina de la fe, dijo a los obispos de gran nmero de
naciones, que podan aliviar las sanciones eclesisticas contra la masonera, en sus co-
munidades, segn lo consideraran conveniente.
Discrecin, se puede estar a salvo de los ataques, que nacen de la incomprensin, del
fanatismo y de la envidia. A los que comentan: algo de malo habr en ello, puesto que
se esconden para hacerlo!, les expresamos, que nunca, las nuevas ideas, han encontra-
do el camino sembrado de comprensin, buena voluntad y aliento.
Deber, corregir sus propios defectos, combatir sus pasiones y prodigarse en el servicio
para con los dems. En esto, consiste el trabajo masnico, que es, como ya lo mencio-
namos antes, un trabajo personal de evolucin y labrado de su propia personalidad. No
es, ni ser, un buen masn, quien solamente se dedica, a reunir abundantes conocimien-
tos sobre filosofa, historia, ciencia litrgica, psicologa, sociologa, etc., si esta ilustra-
cin, no va acompaada, de un autntico espritu fraternal, que le impulse, a correr en
auxilio, de todo hombre, que necesite de sus servicios.
La tercera obligacin, es la de cumplir, con los estatutos generales de la orden, las cons-
tituciones de la gran logia a que pertenezca y los reglamentos particulares de su logia
Aunque, no sera posible, dar a conocer, en este ensayo, este cuerpo de disposiciones
legales, bastara explicar, que su objeto, es el de fijar las normas de gobierno y funcio-
namiento interno de las logias, y que todo masn, sabe que estas rdenes, tienen como
mira el bien comn y jams, pueden contravenir, los principios de honor y virtud que
proclama la orden.
Para coordinar, la actividad externa, social, educativa, benfica y poltica de los maso-
nes, existen asociaciones civiles, en cuyo seno, se renen los masones de todos los ritos,
jurisdicciones y obediencias, para aunar esfuerzos y luchar, hacia las nobles metas, que
en los talleres masnicos se ensean. Estas asociaciones, representan, para la masonera,
lo que el brazo es para el cerebro, un rgano ejecutivo, para la realizacin de los ideales
masnicos.
Fuera de estas obligaciones y derechos, no hay otros. Cada masn, lo es, por su libre y
espontnea voluntad, y tiene derecho a retirarse, como caballero, de la masonera, cuan-
do lo desee, sin que por ello, sufra persecuciones, amenazas o ataques. Solo se le pide,
bajo su palabra de honor, que no revele los secretos de la institucin, y si no lo cumple,
el nico que se perjudica, es, el mismo y no la masonera, ya que el verdadero y ms
preciado secreto masnico, es inviolable por naturaleza.
9. Conclusiones.
Es, en principio, racionalista, sin perjuicio de las ideas privadas de sus adeptos, que se
respetan, como privilegios sagrados del fuero interno. El estudio de la moral humana, de
las ciencias y de las artes y su aplicacin a la prosperidad colectiva, constituyen la razn
principal de sus finalidades. Considera, que estimulando los sentimientos generosos, se
puede conseguir, que desaparezcan, gradualmente, los odios de razas, los antagonismos
de nacionalidad, de opiniones, de creencias y de intereses. Aspira, a unir, a todos los
hombres, por los vnculos de las obligaciones contradas en comn, hacindolos herma-
nar, en un efecto de reciproca comprensin.
Por eso, la masonera insiste, en que sus miembros, sean inteligentes, capaces de expli-
car, el sentido de su filosofa y de buscar la verdad, con entera libertad de pensamiento,
para que cada uno, pueda, transformarse, en un artfice de la moral humana.
En los templos masnicos, se predica la caridad, que consuela y alivia, el perdn de las
injurias, la tolerancia de los actos sin reflexionar y se fomenta la amistad.
El principio, de la tolerancia, en que descansa la teora del gran arquitecto del univer-
so, es una concepcin filosfica, que obedece, a que todos, sin distincin de credos,
cada uno pueda imaginrselo, como un dios personal, como una fuerza de la naturaleza,
o simplemente, no encontrar en ellos, nada ms, que una salida, para condescender con
las creencias de los dems.
Una civilizacin, una empresa una organizacin un partido poltico, una religin, un
pas, un gremio, una gran logia masnica que no se aventura en la revisin y anlisis de
su pasado y su presente y en el diseo de estrategias que le permitan redisear su misin
y objetivo a corto, mediano y largo plazo que le permita cumplir total y plenamente con
sus finalidades, mediante una adecuada y seria planeacin estratgica, est en absoluta
decadencia y se expondr a un desastre inevitable.
Sin embargo tendramos que estar ciegos, para no ver las fallas fundamentales en las
piedras del templo masnico y en la constitucin del mismo.
Para los que no pertenecen y para los que pertenecemos a la masonera, tenemos que
admitir que en la actualidad, hay sntomas evidentes de decadencia y descomposicin en
la orden. Es tema de preocupacin en muchas logias, el bajo promedio de asistencia, el
letargo, la apata, la falta de crecimiento, importante decremento de las normas de cali-
dad y envejecimiento de su membresa, decremento de su accin filantrpica y en mu-
chos casos, la peligrosa y gradual disminucin de miembros.
Hay quienes, mirando la parte externa de las cosas, consideran los ritos masnicos como
costumbres arcaicas, que ahora carecen de sentido y les parece que la masonera, es un
museo viviente de atavismos incompatibles con el presente. Por otro lado, hay disonan-
cia de las mentes avanzadas con la masonera superficial de la actualidad. Es indudable,
que la repeticin de los ritos y ceremonias, carentes de espritu, no conforma a personas
de mentalidad superior. El sentido literal del misterio y del secreto, que est relacionado
con la masonera, no atrae ms a personas de mentalidad madura, especialmente cuando
se dan cuenta que no hay en realidad ningn secreto ni misterio alguno en la superficie.
Muchos llegan a la masonera esperando encontrar algo distinto y se hallan a su vez con
algo hbrido, inspido que no es profano ni masnico.
Concretando esta autocrtica, diremos que las causas principales de esta crisis mas-
nica que la muestran como una institucin decadente, anacrnica y obsoleta que no sa-
tisface ya las expectativas de este prximo inicio de milenio son entre otras: Se descui-
d la estricta seleccin de candidatos a ingresar, se descuid la educacin e instruccin
masnica y la formacin de verdaderos y autnticos lderes.
Entendemos mas no justificamos, la actitud en que ha persistido por largos aos nuestra
institucin. Es el resultado de un conjunto de circunstancias que peridicamente se
combinan para reprimir la actividad y el entusiasmo de los masones hasta niveles cerca-
nos a la extincin. Esto no es nuevo. La historia de la masonera en los ltimos cuatro
siglos es prueba irrefutable de la cicliquicidad que caracteriza sus lapsus de actividad y
de pasividad, de optimismo y de pesimismo, de realizacin y de frustracin.
El tiempo est maduro para un nuevo comienzo en la masonera, debemos comenzar por
ajustar nuestra actividad a la era actual, de manera que podamos adelantar material y
espiritualmente.
La masonera del presente y sobre todo la masonera del futuro, la masonera del
siglo XXI, nos exige actitudes dispuestas al cambio y nos obliga, a que, con la mayor
seriedad y sinceridad posibles, superemos resistencias que se aferran a rutinas y estruc-
turas que debemos de superar, son grandes tareas de fondo, que requieren de los verda-
deros masones, que queremos a nuestra gloriosa institucin, la realizacin de cambios
estructurales y cualitativos en las polticas y estrategias del desarrollo de nuestra orden y
exigen un trabajo ordenado y eficaz y un gran esfuerzo de eficiencia.
Ante estas tareas, que a veces se nos antojan gigantescas, estoy seguro que los
masones nuevoleoneses, tendremos el talento y la capacidad para abordarlas y superar-
las, estamos capacitados para superar la crisis y para construir una nueva y mejor etapa
de nuestra historia.
BOLETN
QUIERE UD. PERTENECER A LA MASONERA?
Sabe usted que es, la institucin que se conoce con el nombre de masonera?
Es usted o desea ser, buen hijo, buen esposo, buen padre, buen hermano, buen ciuda-
dano, buen patriota?
Tiene usted un trabajo o profesin, que le permite llevar una vida honesta, con eleva-
dos principios morales?
Todas estas interrogantes, pueden quedar despejadas, si Ud. Lee este boletn, cuyo nico
fin, consiste, en configurar en su mente y en su corazn, lo que verdaderamente es la
Masonera.
Tampoco es una beneficencia pblica, pero en ocasiones, ayuda a aquel o aquellas per-
sonas, que se encuentran en desgracia o desamparadas.
Las races de la Masonera, estn tomadas del lejano pasado, sus ideales y enseanzas,
son puramente ticas, educacionales y espirituales, las cuales, a travs del tiempo, se
han consolidado, en un sistema de vida.
Aquel o aquellos, que ingresan con alguna de estas ideas, pronto se van defraudando,
pues encuentran todo lo contrario.
Se puede decir, que la Masonera, es una escuela, donde se ensea el camino hacia la
superacin del hombre, un camino largo y espinoso, donde hay que vencer los vicios y
perjuicios, que el hombre trae consigo al nacer en este mundo, un camino, que toma la
vida en recorrerlo, pero que al final, convierte al hombre nefito, en un hombre inteli-
gente, bueno y justo, adems de prepararlo para el viaje eterno.
Sin embargo, la Masonera, no pretende ser una fbrica para crear hombres buenos,
aunque en efecto as es, ya que la Masonera, exige, que el pretendiente, sea un hombre
cabal y de buenas costumbres, sin distincin de estrato social, religin, raza o inclina-
ciones polticas.
Deseamos, que la informacin que le estamos proporcionando, sea suficiente, para darse
cuenta, que la Masonera, no va contraria a la moral, a la religin o partido poltico al-
guno.
Si desea mayor informacin, le suplicamos, ponerse en contacto con un miembro de
nuestra Orden o en las oficinas de la Gran Logia de Nuevo Len, sito en la calle de Ma-
riano Escobedo No. 414 Nte. Primer piso de Monterrey, N. L. cp: 64000.
Esperamos y deseamos, que lo expuesto en este boletn, sea suficiente, para haber defi-
nido en su mente y en su corazn, lo que verdaderamente es la Masonera, y que pronto,
tome la decisin de ingresar a nuestras filas.
Fraternalmente Vuestro
ENSAYO
CONFIGURACIN DEL PERFIL DE UN DIRIGENTE
MASNICO, PARA ALCANZAR
UN LIDERAZGO DE EXCELENCIA
III. El Conocimiento de los Tres Grados Simblicos, hace a un Masn, ser un Buen
Dirigente Masnico?
XIII. Perfil (Cualidades y Atributos) Sintetizados, que deben Reunir quienes aspiran a
la Veneratura de una Logia o a la gran Maestra de una Gran Logia.
XV. Bibliografa
PROLOGO
RESPETABLES Y QUERIDOS HERMANOS.
E
s, del conocimiento de la comunidad masnica estatal y nacional, la grave
crisis econmica, cultural, social y poltica que afecta a la humanidad entera,
de la cual, nuestro pas se ha visto afectado enormemente y nuestra muy que-
rida institucin masnica, no ha podido sustraerse a ello y las que ms han
sentido su efecto, han sido nuestras logias, no solo a nivel municipal y estatal, sino tam-
bin a nivel nacional.
Consideramos, que la grave crisis axiomtica que padece actualmente nuestra institu-
cin, se debe, en gran medida, a que, entre otras cosas, se ha descuidado la educacin y
la instruccin masnica, no solo en lo que se refiere a las enseanzas fundamentales y
simblicas de nuestra institucin, sino, en la preparacin de verdaderos y autnticos
dirigentes, mediante el diseo e implantacin de estrategias tendientes a la concientiza-
cin, adoctrinamiento y capacitacin de dignatarios y oficiales masnicos.
Dirigente, es toda persona de una organizacin, cualquiera que sea su rango en ella,
que con su posicin, capacidad y conocimientos, tiene la misin de tomar decisiones de
importancia para el desarrollo, consolidacin y progreso de la corporacin.
Estas reflexiones y sobre todo las conversaciones con distinguidos masones, ex gran-
des maestros como mis respetables y queridos hermanos Hugo Garca Garza, Jos Ma-
ra Maldonado y Carlos Benavides Garca, donde analizamos la crisis Masnica estatal
y nacional y con quienes me une una gran amistad, resultado de las luchas que libramos
juntos cuando dirigimos las grandes logias hermanas de Nuevo Len y Tamaulipas y a
quienes agradezco que hayan aceptado participar con sus conocimientos y experiencias
en este foro, as como, el resultado de la encuesta que realizo la Gran Maestra, en don-
de se detect que una de las causas que origina la crisis actual de la institucin masni-
ca, es, entre, otras, la deficiente preparacin de dirigentes masnicos en el mbito de
logia, fueron los que nos inspiraron a programar la exposicin de este humilde y modes-
to ensayo, que ya con anterioridad lo hablamos dado a conocer en algunos orientes ta-
maulipecos y a coordinar con nuestro muy respetable gran maestro V H Gilberto
Gonzlez Guerra, la organizacin de este primer foro estatal de capacitacin de dirigen-
tes masnicos.
Esperamos y deseamos, que las humildes y modestas ideas aqu expuestas, sirvan como
herramienta valiosa para los queridos hermanos que deseen adentrarse en el estudio de
esta importante rea de la sociologa y que bien estudiadas y llevadas a la prctica, for-
jaran verdaderos dirigentes, que con vocacin masnica, harn progresar con sus accio-
nes a nuestra gloriosa institucin masnica nuevoleonesa.
E
n los histricos tiempos que estamos viviendo, estamos en un punto crtico, en
el cual no podemos retroceder como individuos, ni como nacin a lo que ra-
mos, diez, cinco, o un ao atrs. El futuro es ahora, hoy, y hoy mis respetables
y queridos hermanos, quermoslo o no, es nuestro turno.
La historia queridos hermanos siempre ha estado escrita por unos cuantos, son los lde-
res los que han transformado al mundo, ya sea para bien o para mal, quienes han creado
valores, iniciando religiones, movimientos innovadores, revoluciones y hecatombes
mundiales.
Todo el presente, pasado y futuro est en sus manos y solamente generando lderes de
calidad, podremos tener organizaciones, empresas, logias, grandes logias y una nacin
de calidad.
Es indiscutible, que los lderes del pasado reciente en nuestro pas, fracasaron en sus
intentos para superar la crisis, que involucra a todos los sectores pblicos, privado, so-
cial, educativo, religioso y me podra aventura decir que hasta masnico.
El sindicalismo fisurado por falta de credibilidad de sus lderes, firmando pactos de so-
lidaridad que nada restablecen su capacidad de compra, movimientos cada da mayores
de sindicatos independientes que apoyan nuevos lderes con la esperanza de ver cubier-
tas sus expectativas, intentando renovar su fe en dirigentes diferentes a los actuales.
Tiempo ha, que esta, ya no tan venerable institucin, perdi todo contacto con la reali-
dad, inmersa en un pasado de pompa y esplendor, propio de la poca medieval, contina
aferrada a la parafernalia con que se rinde culto a sus hroes, hoy est convertida en un
aparato de poder, que regula el trnsito de los hombres hacia la otra vida, pero stos,
salvo para excepciones, ya no acuden al taido de las campanas, ni se entregan tan f-
cilmente a las ceremonias, que alguna vez, les provocaron respeto y fervor, tal es, en
sntesis, el drama contemporneo de la iglesia.
Dice el escritor W. Cox Learche, con quien en gran parte estamos de acuerdo, tendra-
mos que estar ciegos para no ver las fallas fundamentales de las piedras del templo ma-
snico y en la constitucin del mismo .
Es cada da ms difcil construir nuevos templos y levantar nuevas columnas que ten-
gan estabilidad.
Muchos masones, desconocen, que la masonera tenga tal objetivo, hay quienes miran-
do la parte externa de las cosas, consideran los ritos masnicos como costumbres arcai-
cas, que ahora carecen de sentido y les parece que la masonera es un museo viviente de
atavismos incompatibles con el presente.
Por otro lado, hay disonancia de las mentes avanzadas con la masonera superficial de
la actualidad, es indudable que la repeticin de los ritos y ceremonias carentes de espri-
tu, no conforma a personas de mentalidad superior.
El sentido literal del misterio y del secreto, que est relacionado con la masonera, no
atrae ms a personas de una mentalidad madura, especialmente cuando se dan cuenta,
que no hay, en realidad, ningn secreto, ni misterio alguno en la superficie, que no pue-
da conocer hoy da, cualquier persona que desee investigar, en libros sobre la materia y
que estn en venta al pblico en cualquier librera.
Y as podramos proseguir hasta agotar todos los sectores de nuestra sociedad, pero lo
que es evidente y de ah el motivo de esta introduccin necesaria, lo que es evidente
repito, es el fracaso rotundo de nuestros lderes para satisfacer las necesidades de sus
seguidores.
Claro est que las de ellos han sido totalmente satisfechas, pero no se ha dado el bino-
mio para una relacin sana lder seguidor, que es la satisfaccin mutua y equilibrada
de necesidades, ya que el seguidor necesita al lder y a la inversa, para que cada cual
logre sus propsitos y objetivos.
La masonera ha enseado a estos hombres a luchar consigo mismos, para limar sus
asperezas y fortificar sus almas, les ha mostrado el camino de la convivencia fraterna, el
respeto mutuo, la dignidad y el herosmo, ha inflamado sus corazones con el amor a sus
semejantes y la santa indignacin contra la injusticia y la tirana que degradan al hombre
y encadenan su pensamiento, por eso es, que en su seno, se han gestado tantas iniciati-
vas trascendentales para el adelanto de la humanidad y de ella han surgido, de tiempo en
tiempo, grupos fuertes y de gran cohesin que han logrado imprimir a sus naciones y al
mundo, los ms importantes impulsos evolutivos.
Queridos hermanos, debemos de convenir en que, todo esto ha sido una historia muy
brillante de la masonera, pero no deja de ser eso, historia, hagamos un balance serio y
sereno de nuestra situacin actual y aqu es donde solicito respetuosamente la serenidad
y sobre todo la seriedad de su meditacin, qu pasa actualmente con nuestra institu-
cin? dnde estn esos guerreros forjadores del progreso? dnde estn esos estadsti-
cas y libertadores? dnde estn esos hroes forjadores de patrias?
En los ltimos que se tenga conocimiento, nicamente salvador allende, Gerald Ford y
Fidel Castro, lograron destacar como dirigentes y ellos se forjaron en nuestros talleres
masnicos.
Entendemos, aunque no la podemos condonar, la actitud en que ha persistido por largos
aos nuestra institucin, es el resultado de un conjunto de circunstancias que peridica-
mente se combinan para reprimir la actividad y el entusiasmo de los masones hasta ni-
veles cercanos a la extensin y esto queridos hermanos no es nuevo, la gloriosa historia
de la masonera, en los ltimos cuatro siglos, es prueba irrefutable de la capacidad que
caracteriza sus lapsos de actividad y de adormilamiento, algunos estudiosos han investi-
gado sobre la recurrencia peridica, de pocas de intensa actividad masnica que
desemboca en profundas transformaciones sociales y otros momentos en los que las
columnas estn abatidas y apenas alienta en el abandono la dbil flama del liberalismo,
conservado fielmente por unos pocos, como ustedes QQ HH.
Parece ser, que hay una relacin directa entre estos ciclos y los parmetros ecolgicos y
econmicos que subyacen a los problemas sociales y polticos de todos los pueblos del
mundo.
Quienes dieron forma a la masonera, all al principio de los siglos, sembraron en ella,
el germen de su revitalizacin peridica y de la toma de conciencia de sus propias fallas,
para producir el nuevo despertar a la actividad.
Por esto, en los presentes momentos de grave crisis mundial y nacional, nuestra gloria
institucin no ha podido sustraerse a ella y lamentablemente aunque nos duela, debemos
de admitir que la masonera, atraviesa por la crisis ms aguda y grave de su historia y
las que ms han sentido su efecto son nuestras logias, afrontemos esta cruda realidad
que adquiere carcter de grave emergencia.
De todos es conocido, que son pocos los HH que asisten a su logia, que cumplen co-
misiones, que pagan sus cuotas, que practican la verdadera fraternidad, que no se hace
una adecuada seleccin de candidatos, que nuestras ceremonias de iniciacin no se lle-
ven a cabo con la seriedad debida.
Creemos que la crisis que padece nuestra institucin, se debe a que, entre otras cosas, se
ha descuidado la educacin masnica, pero principalmente, lo que hemos descuidado en
alto grado, es la formacin de cuadros de dirigentes masnicos.
III. El conocimiento de los tres grados simblicos, hace a un masn, ser un buen
dirigente?
Pero en ambos casos, el hombre busca los medios que le permitan poseer el conoci-
miento de las ciencias, de las artes y ante todo de los enigmas que presenta el esoteris-
mo de la existencia, para lograr el propsito magno de sus aspiraciones, el ser lder en
las acciones y representaciones que desarrolla.
De lo anterior se concluye, que muchas ocasiones, hay hermanos que con ms reciente
ingreso a nuestra orden, superan a quienes ya tienen tiempo de participar en ella, llegan-
do anticipadamente a ocupar cargos de eleccin, porque complementaron sus aptitudes
de lderes o dirigentes, con el trabajo arduo dentro de logia, con la participacin efectiva
en implementar la doctrina masnica con su participacin en el aspecto educacional, por
medio de trazados masnicos, por el desarrollo efectivo de las comisiones que les fue-
ron encomendadas y porque estudiaron, analizaron y determinaron el sabio contenido de
las liturgias del simbolismo masnico, para complementar su aptitud de dirigente, no
solo en el mundo profano donde ya haban sobresalido, sino inclusive dentro de nuestra
institucin.
Lo anterior, no quiere decir, que el hermano que llega a nuestra orden desprovisto de
conocimientos amplios y de aptitudes de dirigente, sin alguna carrera universitaria, no
pueda algn da llegar a serlo, lo hemos comprobado en infinidad de ocasiones, muchos
de ellos, interiorizados y con bastante deseo de superacin, han convertido a la mazone-
ra en una universidad, donde se han creado un conocimiento superior, que ha desarro-
llado su inteligencia prctica, que los ha llevado a ser excelentes dirigentes masnicos.
Segn el diccionario pequeo Larousse, dirigir del latn dirigiere, encaminar, enderezar
hacia cierto punto, gobernar, dirigir una barca, dirigir una empresa, sinnimo de condu-
cir, mandar, regentear, administrar, regir, aconsejar la conciencia de alguien.
Muchos, son los libros y artculos escritos, para tratar de dirigentes y de direccin de
grupos, abarcan desde ensayos filosficos hasta manuales y biografas histricas, pa-
sando por los informes tcnicos de investigacin cientfica.
Por todos los rincones de nuestras bibliotecas, se encuentran obras sobre este tema y el
mismo ha sido expuesto en tratados polticos, en libros de sociologa, en revistas de
educacin de adultos, de psicologa, en discursos, en folletos sobre gobierno eclesisti-
co, etc.
Antes de que se olviden los ltimos ecos de las atronadoras aclamaciones duce!, duce!
Y Seig! Heil! Heil Hitler!, es bueno y recomendable, detenerse a estudiar la naturale-
za de la perenne pesquisa humana por la direccin, siempre que han vivido los hombres
en sociedad, desde las primitivas familias de las cavernas, hasta las complejas colectivi-
dades nacionales del siglo XX, han buscado y hallado quien los dirigiera.
Entre los escogidos, los han habido buenos y malos, unos fomentaron el progreso y
otros fueron actores de desastre, pero siempre ha habido dirigentes.
Cmo deben dirigirse las industrias, los sindicatos, las escuelas, las logias y grandes
logias?, qu influencia y control deben tener nuestras sociedades, nuestros colegios
profesionales y nuestras logias y grandes logias? Cmo deben tomarse las decisiones
en el seno de nuestra familia, de nuestro club, de nuestra logia y gran logia, de nuestro
estado, de nuestro gobierno?
Esta influencia puede ejercerla por medio de sus obras (libros, pinturas, inventos) o por
el contacto personal.
La direccin directa, por contacto personal, se realiza casi siempre por medio de la pa-
labra hablada.
Muchas generaciones han especulado acerca del origen de la direccin, algo tiene este
problema que ha atrado irresistiblemente la atencin de muchos filsofos y ha inspira-
do una intensa labor de investigacin de psiclogos y socilogos.
Cualesquiera que hayan sido las causas de este inters, el hecho es que hay una gran
bibliografa al respecto.
Desde los tiempos de Plutarco, hasta hace poco, la investigacin y las obras dedicadas
al tema, haban seguido un mismo camino, s haban dedicado a descubrir y catalogar
los rasgos de carcter que distinguen a los dirigentes.
Intentaron deducirlo, estudiando las vidas de los grandes hombres, observando las ac-
ciones de los jefes, o haciendo experimentos para determinar las cualidades personales
que influyen en el comportamiento humano.
Una persona se convierte en dirigente, participando en las actividades del grupo y dando
pruebas de su capacidad para despachar la labor del mismo, el dirigente es una perso-
na responsable de coordinar actividades de los miembros del grupo, encaminadas
a lograr un objetivo comn.
Hay pues que concebir la direccin en funcin de las cualidades personales y las carac-
tersticas del dirigente.
Diez de los estudios realizados por Stagdill apoyan tambin la conclusin de que el
dirigente medio aventaja el miembro medio de su grupo en sociabilidad, iniciativa,
constancia, habilidad para lograr que las cosas se hagan, confianza en s mismo, previ-
sin e intuicin de las situaciones, espritu de cooperacin, popularidad, capacidad de
adaptacin y facilidad de palabra.
Sospechamos que hay algo de cierto en esta hiptesis, as como en las dems y que en
general, la abundante participacin verbal dentro de un grupo, es un factor que contri-
buye a decidir quines han de ser los dirigentes.
Sin embargo, conviene ser cautos y no generalizar, porque todos conocemos personas
de las que puede decirse, que cuanto ms hablan, mas antipticas se hacen, parece ser,
que una gran cantidad de oratoria sin cierto grado de calidad, no es bastante, para hacer
un buen dirigente.
En los ltimos aos, hemos odo hablar tanto del tema de liderazgo, que se ha confundi-
do y desgastado enormemente l termino.
Dirigir significa influenciar, guiar en una cierta direccin, hacer a travs de los dems.
La diferencia es crucial: los administradores eficientes son personas que hacen las cosas
bien y los lderes son personas que hacen lo que est bien, el administrador es eficiente,
el lder es eficaz.
Los lderes desean saber por qu, antes que el cmo y esto ilustra una ms de las dife-
rencias claves entre lderes y administradores.
Los lderes dirigen los cambios; los administradores la fidelidad de los procedimientos,
los lderes crean confianza y dotan a sus seguidores para que busquen nuevas maneras
de hacer bien las cosas.
Los lderes no gastan su tiempo en los cmo, ni en los proverbiales engranajes, sino en
modelos de accin, en hacer lo que est bien.
La gente no quiere ser administrada, quiere ser dirigida y como los medios incompeten-
tes, los lderes incompetentes pueden enfermar ms a la gente y desvitalizarla.
La autoridad estar en crisis, cuando quien manda se contenta con ser un adminis-
trador sin decidirse a convertirse en lder.
Lo que necesita una nacin o cualquier organizacin o grupo grande o pequeo, es tener
al frente no a un administrador improvisado, sino a un servidor sincero, a un verdadero
y autntico lder.
Elderes, no jefes.
L mundo moderno y sobre todo el mundo del siglo XXI, necesita y va a necesitar
La autoridad estar en crisis, cuando quien manda se contente con ser un administrador
(jefe), sin decidirse a convertirse en lder, con esta frase terminamos el anterior capitulo
pero qu diferencias existen entre el jefe y el lder?
El jefe existe por la autoridad, el lder por la buena voluntad, el jefe cree que es sufi-
ciente la investidura de mando conferido desde afuera para conformar a su gusto el pe-
queo planeta sobre el que impera, el lder no necesita exhibir ante sus sbditos creden-
ciales de legitima autoridad, su empeo generoso, su dinamismo mgico y su actitud de
entrega, son las mejores cartas con los que los seguidores se enteran de que tienen una
autoridad que no necesita imponerse por argumentos externos, sino por ejemplos entra-
ables, la autoridad del jefe impone, la autoridad del lder subyuga y enamora.
El jefe busca el culpable cuando hay un error, el que la hace la paga, sanciona, castiga,
reprende, en apariencia pone las cosas en su lugar, cree haber arreglado el mundo con
un grito y con una infraccin, pero ha cortado la rama torcida, el lder jams apaga la
llama que aun tiembla, jams corta el tallo que aun verdece, corrige pero comprende,
castiga pero ensea, sabe esperar, por eso, no busca las fallas por el placer sdico de
dejar caer el peso de la autoridad sobe el culpable, sino que, arregla las fallas y de paso
rehabilita al cado, el jefe asigna los deberes, ordena a cada sbdito lo que tiene que
hacer, a ti te toca esta parcela de la izquierda, y a ti, esta de la derecha, ahora a trabajar
y a cumplir cada cual con lo suyo, mientras contemplo desde mi silln, como ustedes se
movilizan y ay del incumplido!, el lder da el ejemplo, trabaja con los dems, es con-
gruente con su pensar, decir y hacer, su deber es el propio de todos, va al frente marcan-
do el paso.
El jefe hace del trabajo una carga, el lder un privilegio, los que tienen un lder, pueden
cansarse del trabajo, pero jams se fastidian, porque el magnetismo del lder, abre ven-
tanas a los ideales que delatan la alegra de vivir, de trabajar.
El jefe sabe cmo se hacen las cosas, el lder ensea cmo deben hacerse.
Uno se guarda el secreto del xito, el otro lo ensea, capacita permanentemente para que
su gente pueda hacer las cosas con autonoma y eficacia, uno no se toma la molestia de
sealar caminos, el otro vive poniendo flechas indicadoras para lograr el xito.
El lder conoce a cada uno de sus colaboradores, los trata como personas, no los usa
como cosas, sabe que la comunidad no es una masa amorfa, ni una coleccin de indivi-
duos en serie, respeta la personalidad, se apoya en el hombre concreto, lo dinamiza y lo
impulsa constantemente, el jefe dice vaya, el lder dice vayamos. Lder es aquel que
promueve al grupo a travs del trabajo en equipo, suscita una adhesin inteligente, re-
parte responsabilidades, forma a otros lderes, supervisa la tarea de todos y difunde
siempre una mstica, un ideal profundo, una esperanza viva, una alegra contagiosa, el
jefe llega a tiempo, el lder llega adelantado.
Este es, el santo y sea del verdadero lder, un pie adelante del grupo y una mirada ms
all de sus seguidores.
El que ve ms que los otros es el lder, el que profetiza y vaticina, el que inspira y seala
con un brazo en alto, el que no se contenta con lo posible, sino con lo imposible.
El lder hace de la gente ordinaria, gente extraordinaria, la compromete con una misin
y la amalgama en la fe de realizar un sueo que le permita la trascendencia y la realiza-
cin, le da significado a la vida de sus seguidores, un porque vivir, es un arquitecto hu-
mano.
L
Os lderes son raros en la naturaleza humana, los lderes nacen, no se hacen
los lderes son carismticos, dinmicos, magnetizan, son joviales, optimistas,
poseen fortaleza, fuerza, solo existen en las cspides organizacionales, con-
trolan, manipulan, etc. Etc.,
Esto es lo que pensaba la mayora de la gente, hasta que los investigadores y cientficos
sociales, comenzaron a hacer del liderazgo un tema legtimo de investigacin intensiva,
habindose revisado ms de 350 teoras al respecto, tanto en el campo acadmico como
en la prctica, a travs de entrevistas con lderes del sector pblico, privado, artstico,
industrial, de servicios, deportivo, religioso, comercial, en Mxico, estados unidos, Ja-
pn, Europa y la Unin Sovitica.
Con el afn de clarificar un tema de tanta trascendencia en la vida de las organizaciones,
trataremos de analizar a continuacin en forma muy breve, los mitos ms comunes en
relacin con el lder.
Antiguamente, cuando las fuertes barreras de las clases sociales, hacan casi imposible
que alguien se convirtiera en lder, para muchas personas resultaba claro que el lideraz-
go se heredaba, ya que era comn que los lderes surgieran de las familias poderosas.
Cuando se derrumb la aristocracia, se hizo obvio, que los lderes provenan de todos
los estratos y esta experiencia nos ense que el liderazgo era algo ms complejo que
haber nacido con los genes adecuados, aunque por supuesto, no dejamos de reconocer
que algunas personas nacen con algunos dones naturales que les facilitan su relacin
con los dems, tampoco significa que esto les asegure un liderazgo de por vida, en dife-
rentes partes del mundo, los estudiosos del tema han realizado minuciosos anlisis para
identificar los rasgos universales del lder y han demostrado que no existe una tipologa
nica del lder, ya que los hay flemticos, nerviosos, altos, chaparros, sonrientes, mal
encarados, de todos colores, con lo que prcticamente se acab con la teora de que el
liderazgo, era el producto de determinados atributos genticos, por lo que se concluye
que el lder se hace, no nace.
U
no de los mayores anhelos del hombre, casi un deseo infinito es el poder y la
gloria, no son idnticos, aunque a menudo estn ligados muy estrechamente,
un primer ministro tiene ms poder que gloria, un rey tiene ms gloria que
poder, pero en cierta medida, ambos participan de los dos y se sustituyen
indistintamente.
El tema que nos interesa en este captulo es el poder como meta, como objetivo, como
cosmovisin, como forma de vida, como anhelo y como aspiracin.
El poder se obtiene no solo a travs de la riqueza, sino que existen otros medios como
por ejemplo la posesin de armamento, la autoridad civil, la autoridad eclesistica, la
fuerza de los medio de comunicacin, etc., a su vez, el manejo del poder, difiere segn
sea el poder social en que se utiliza o bien si es ejercido por una o ms personas.
Las diferencias radican, no solo en las distintas estructuras y organizaciones, sino tam-
bin en la forma de adquirir el poder, ya sea por sucesin hereditaria como en la monar-
qua, o arrebatado como en las conquistas guerreras, o por convencimiento como en la
democracia.
La acepcin que la palabra poder tiene en la real academia espaola es: dominio,
imperio, facultad y jurisdiccin que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa, tener
expedita la facultad de hacer una cosa, capacidad, posibilidad tener el mando, habilidad
de causar o prevenir un cambio .
Max Weber nos dice que poder significar la probabilidad de imponer la propia volun-
tad aun en contra de toda resistencia.
Es comn observar como las personas desconfan de aquel que desea obtener el poder,
cualesquiera que sean sus razones para desearlo.
El anhelar un poder esta socialmente desaprobado y aquel que lo anhela siente la nece-
sidad de justificarse ante la sociedad y ante s mismo por semejante ocurrencia, es
inusual escuchar que alguien admita francamente su deseo de podero y casi podra de-
cirse que se sienten avergonzados, culpables o temerosos de ser juzgados de neurticos,
criticados, inseguros, egostas, sdicos, reaccionarios, despticos o cualquier calificativo
peyorativo, cuando nos acercamos a un individuo que lucha por el poder o que ya lo
posee y le preguntamos si lo que busca y quiere es el poder, en s, generalmente lo niega
y busca la manera de esconder y disfrazar su anhelo a travs de las distintas ideologas,
unos dirn que su objetivo no es tener poder sino servir al pueblo o defender una causa
o apoyar un sistema o combatir otro, todo menos decir si quiero poder, me gusta tener
poder, busco poder.
Maquiavelo deca, todos los hombres aspiran al dominio y ningn hombre renunciara a
l si puede ejercerlo.
Tanto los aspectos positivos como los negativos del poder y las consideraciones posi-
bles alrededor de l, han sido objeto de reflexin de grandes hombres y pensadores,
existen proverbios que pueden ilustrarlos, por ejemplo desde un enfoque negativo:
Podemos resumir este captulo de la siguiente manera, al poder se le puede dar un uso
constructivo y uno destructivo, tener manifestaciones creativas, sanas y normales o por
el contrario tener expresiones patolgicas negativas, en conclusin, el poder es amoral
ya que por s mismo no determina valores.
Es conveniente que el aspirante a dirigente masnico a nivel de logia y gran logia ten-
ga la estatura moral, el talento, la capacidad y la madurez necesaria, para que cuando
ejerza el poder que el cargo le confiere, lo ejerza en un alto plano de justicia, equidad,
haciendo un uso constructivo del mismo, con manifestaciones creativas, sanas y norma-
les, que le den brillantes a su ejercicio.
De dnde han surgido empresas de excelencia, instituciones como IBM, Disney, Sony
y otras? Instituciones de alta tecnologa como Digital Equipment, Hewlett, Packard,
Intel, Texas Instrumental y Microsoft.
Empresas productores de bienes de consumo como Procter and Gamble, Chesebrough
Ponds y Johnson and Johnson.
Cmo logro un pequeo ser (fsicamente hablando) liberar a un pas de 700 millones
de habitantes, la india, del imperio ms poderoso es su tiempo sobre la faz de la tierra?
Cmo logro Winston Churchill, acaudillar a la resistencia ms tenaz de la segunda gue-
rra mundial? Cmo pudo charles de Gaulle, liderar a su pas y librarse de los alemanes
en el desierto? Cmo han logrado algunas empresas mexicanas estar produciendo ac-
tualmente productos con cero errores y calidad total? Cul fue el secreto de aquel ser
extraordinario que fund una iglesia solamente con 12 seguidores y actualmente cuenta
con ms de mil millones?
Las respuestas se resumen en que han sido el resultado de un sueo, de alguien, que
imagino hacer posible lo imposible, el sueo de los idealistas y como deca Albert Eins-
tein que sera del mundo sin los soadores, los que hacen avanzar a la humanidad,
vencen enfermedades, crean las tecnologas, amplan el progreso, logran la excelencia
en los campos donde la mayora lo cree imposible.
Seres con contenido existencial, han creado filosficas que han transcendido su tiempo,
han luchado incansablemente por concretar su sueo, hasta hacerlo realidad.
Daremos a conocer los 10 principios fundamentales del lder de excelencia, pero antes
concienticemos de lo que es ser excelente.
1) Ser excelente es hacer las cosas, no buscar razones para demostrar que no se
pueden hacer.
2) Ser excelente es comprender que la vida no es algo que s nos da hecha, sino
que tenemos que producir las oportunidades para alcanzar el xito.
6) Ser excelente es levantarse cada vez que se fracasa, con un espritu de apren-
dizaje y superacin.
8) Ser excelente es entender que a travs del privilegio diario de nuestro trabajo,
podemos alcanzar la realizacin.
9) Ser excelente es ser creador de algo: un sistema, un puesto, una empresa, un
hogar, una vida.
10) ser excelente es ejercer nuestra libertad y ser responsables de cada una de
nuestras acciones.
12) ser excelente es levantar los ojos de la tierra, elevar el espritu y soar con
lograr lo imposible.
13) ser excelente es trascender a nuestro tiempo llegando a las futuras generacio-
nes un mundo mejor.
Ser lder de excelencia de esta talla, son los que necesitan el mundo, los exige la maso-
nera y los reclama dios.
3) Es congruente con lo que piensa, dice y hace, por lo que transmite confianza a
sus seguidores, quienes se unen a l.
5) Visualiza lo que sus seguidores pueden llegar a ser y crea expectativas, su trato
es de excelencia.
10) Es un histrico que trasciende a su tiempo y cuyas causas son la justicia, la li-
bertad y la verdad.
Siempre que esto sucede, (o sea el problema de la sucesin) y sucede con mucha fre-
cuencia, pasa por la mente de algunos dirigentes masnicos y permanece en ellos aun
cuando pasan a ser ex dirigentes, la idea de que ellos pueden llegar a ser los dueos de
las logias, como lo hemos comprobado en ms de una ocasin en nuestros recorridos
por diversas logias, en los cuales hemos escuchado, expresiones tales como:
No te preocupes la logia es ma, yo soy el que decidi, pasando por sus mentes la idea
de conservarse como los grandes electores.
El dirigente debe tener el talento, criterio, experiencia, capacidad y tacto necesario, para
que, desde el inicio de su gestin, pueda observar a los hermanos en sus diferentes pues-
tos y comisiones y a quienes sin tener un cargo, posean las cualidades necesarias para
llegar a ser un dirigente en excelencia.
4. Es muy importante que los consejos, si se forman, estn integrados por todos los ex
dirigentes, es conveniente que el exvenerable o exgran maestro de ms antigedad, ta-
lento, capacidad y experiencia sea el coordinador del consejo, mismo que ser nombra-
do por consenso mayoritario de todos los miembros del consejo y nicamente coordina-
ra los actos y moderara las reuniones, para que en las juntas previas a una seleccin, se
escuchen todas las opiniones, aunque discrepen de quienes en algunos casos se creen
con derecho a ser jefes del consejo, porque si se margina a uno o algunos, se propicia la
divisin y se rompe la armona.
8. El consejo debe presentar no solo la plantilla, sino varias opciones, para que sean las
cmaras correspondientes, quienes en forma democrtica elijan a sus dirigentes, inde-
pendientemente de las plantillas que presenten los diversos grupos de trabajo de las lo-
gias y grandes logias.
XIII. Perfil (cualidades y atributos), Sintetizados, que deben Reunir quienes As-
piran a la Veneratura de una Logia o a la Gran Maestra de una Gran Logia.
Detrs de cada empresa de excelencia, existe un lder comprometido con su sueo, sue-
o que nace de una visin, es decir con un estado futuro ideal por realizar.
Todos los lderes de excelencia parecen ser maestros en el arte de seleccionar, sintetizar
y articular una visin apropiada del futuro.
Los lderes masnicos de excelencia del presente, del futuro siglo XXI, debern ser
hombres que sueen con una masonera moderna, actuante, combativa, fraternal, pro-
gresista, valiente, nacionalista y revolucionaria y en base a todas las herramientas que
aqu se han presentado y otras ms que sin duda existen.
(Misma que viene al final de este ensayo para conocimiento del Q H que desee
adentrarse en este apasionante campo de la sociologa pero no se incluyeron por falta de
espacio), mismas que debemos aplicar, practicarlas intensamente Con una fe que nos
lleve a alcanzar las altas metas de progreso que anhelemos para nuestra institucin.
Los masones de hoy de maana debemos ser idealistas, teniendo presente en nuestra
mente, que idealista, es aquel que cree poder hacer posible lo imposible, que ha encon-
trado un por que vivir, es aquel que est dispuesto a dar lo mejor de s y hasta su vida
por su objetivo, que extrae lo mejor de sus potencialidades y est dispuesto al mximo
sacrificio, morir por alcanzar un sueo.
El epitafio que debiera ser ms comn en las tumbas de los cementerios del mundo ac-
tual, es aquel que dice que Naci, Creci y Muri y nunca supo porque existi.
Recuerden queridos hermanos que hoy es tiempo de meditar y reflexionar sobre lo que
hemos sido, somos y lo que queremos ser, todo lo que no hagamos en este momento
hoy y ahora, ya no lo haremos nunca.
Fraternalmente vuestro
ENSAYO
FUNCIONES, DEBERES Y OBLIGACIONES
DE VENERABLES MAESTROS
JOS VALDEMAR PORTILLO LPEZ
En las logias simblicas. El Venerable Maestro, debe haber estudiado la ciencia mas-
nica y desempeado los Puestos y Dignidades Inferiores. As mismo, es menester, que
posea un conocimiento profundo del hombre y de la sociedad y un carcter firme pero
razonable.
El Venerable Maestro, lleva sobre su pecho una insignia distintiva que se llama Venera,
tambin se le llama collarn, listn o cordn torzal, del que pende la joya emblemtica
de su cargo, que es una Escuadra, smbolo de la rectitud y la justicia, conque debe regir
a todos los miembros.
4. Decidir, en caso de empate, en las votaciones sobre cualquier asunto que se trate
o discuta en trabajos de logia, excepto en elecciones y juicios
6. Examinar, cuando crea conveniente, los libros que deben llevar el secretario, el
tesorero y el hospitalario.
10. El venerable maestro, no puede negarse a firmar las actas aprobadas por la lo-
gia, ni disponer que dejen de celebrarse las sesiones ordinarias, que indique el re-
glamento.
e) A los visitantes, se les puede conceder entrada a la tenida de una logia, despus
de haber sido leda o sancionada el acta de la tenida anterior.
4. Deber cerrar los trabajos, aunque no haya terminado la discusin, siempre que me-
diare motivo justificado para ello.
5. Deber hacer salir del templo, a cualquier miembro de la logia y hasta un visitador,
si hubiera causa justificada para ello.
6. Deber designar, en cada sesin, los hermanos que deben hacerla de funcionarios,
cuando no estn presentes los titulares.
8. Deber nombrar, las Comisiones que sean necesarias, pudiendo presidir cualquiera
de ellas o todas, si as lo desease.
9. Deber imponer, las correcciones autorizadas en los artculos que le autorice el re-
glamento de la Gran Logia, as como, las que autorice el Reglamento Particular de su
Logia.
11. La correccin de las faltas, incumbe al Venerable Maestro sin necesidad de previo
Juicio.
12. Las faltas sealadas a continuacin, podrn dar lugar a la amonestacin en el acto
por el Venerable, si algn Hermano en la misma sesin reincidiere, se le har retirar del
Templo.
13. El Venerable Maestro, corregir con reprensin privada, a los Hermanos que no
procedieren con la tolerancia y prudencia, que exige el carcter masnico.
14. Deber, junto con el secretario, de firmar las actas y la correspondencia del taller,
cuando sea para la Gran Logia, Cuerpos Superiores y todos los libramientos contra el
tesoro y la caja de beneficencia.
15. Deber de velar porque reine la paz y la armona entre todos los miembros de la
Logia.
16. Estar, en la facultad del Venerable Maestro, poner o no, a discusin, las proposi-
ciones hechas por los Hermanos, expresando las razones que le asistieren para ello, pero
no podr eximir de abrir la discusin, cuando no obstante su negativa, lo acordaren, las
dos terceras partes de los miembros presentes.
17. Deber de asistir puntualmente a las reuniones que convoque el Gran Maestro.
20. Deber asistir puntualmente a todos los actos y tenidas que organice su Logia.
21. Deber asistir, con todas las Dignidades de su Logia, a todas las Grandes Tenidas
trimestrales ordinarias y extraordinarias, que convoque la Gran Logia.
22. Deber exigir, que toda la correspondencia que llegue de Gran Logia, sea leda en
forma amplia y completa, por el Hermano Secretario.
24. Deber de cumplir, estricta y fielmente, todas las instrucciones que emanen, ver-
balmente o a travs de Grandes Circulares, de la Gran Maestra.
Toda preferencia entre los Masones, esta o debe de estar cimentada, sobre verdaderos
mritos personales y conocimientos del Arte Real, para que los trabajos sigan su legti-
mo curso y que no sean avergonzados los Hermanos, ni se vea desprestigiada la orden
por incapacidad o ignorancia de parte de los preferidos.
Por esta razn, se deber de tener siempre presente, que ningn Hermano, debe de ser
electo para los cargos de Venerable Maestro y Vigilante, por su antigedad solamente,
sino por su Capacidad, Inteligencia, Talento, Mritos y Conocimientos.
El Venerable Maestro, debe poseer los conocimientos necesarios para ocupar ese puesto
y en el trato con los Hermanos, debe hacer uso del tino y prudencia de que sea capaz,
repartiendo siempre sus dones con la mayor equidad, a efecto de dar a cada cual, lo que
realmente le corresponda.
Los Hermanos entre s, deben procurarse dentro o fuera de los trabajos de Logia, el trato
que como miembros de una misma familia corresponde, cultivando el amor fraternal y
prodigarse el respeto debido. No empleando palabras grotescas o expresiones satricas,
que lleguen a lastimar sus sentimientos y romper la armona que tratamos de conservar,
en desdoro de los fines laudables de nuestra institucin.
Deseamos, que los modestos conceptos que acabamos de exponer, contribuyan, aunque
sea en mnima parte, a su formacin directiva y de liderazgo, que contribuya a la forma-
cin de Venerables Maestros de excelencia, de Venerables Maestros de calidad total,
que con su eficaz y eficiente aplicacin, contribuirn, a que nuestras Logias en lo parti-
cular, se consoliden y progresen y en lo general, nuestra Gran Logia, se fortalezca y se
consolide, enfilando hacia el verdadero progreso, que le permita llegar, al ya prximo
siglo XXI, como una institucin de vanguardia.
Anexamos a este documento un programa de trabajo (tipo) (solamente informativo) para que los
venerables maestros si lo consideran conveniente, lo estudien y analicen, le hagan las rectifica-
ciones y/o adiciones que consideren conveniente, lo hagan suyo si es de su aceptacin.
Fraternalmente
3. Nombrar una comisin para visitar a los Hermanos en sueos para invitarlos a inte-
grarse al trabajo de su Logia.
7. Programar las Tenidas de primera cmara con 3 temas de inters masnico, cultural
y/o socia polticos con duracin de 15 min. Max c/u con ponentes previamente designa-
dos.
8. Establecer que en las Tenidas despus de los trazados y antes de clausurar los traba-
jos se concedan 15 min. Mnimo de tribuna libre, para comentarios.
9. Actualizar los Libros de Actas de la Secretaria.
12. asistir con el mayor nmero de Hermanos de su Taller a las Grandes Tenidas tri-
mestrales y dems eventos que organice la Gran Logia.
A) Interlogiales C) Seminarios
B) Interdistritales D) Eventos imprevistos
Lema de la Logia
Nombre
Venerable Maestro.
GRAN LOGIA DE NUEVO LEN
GRAN COMISIN DE DIVULGACIN IDEOLGICA
Y DOCTRINARIA
A L G D G A D U
ENSAYO
LA DESERCIN Y SUS CAUSAS,
EN LA INSTITUCIN MASNICA
UNA INVITACIN A LA REFLEXIN!
JOS VALDEMAR PORTILLO LPEZ
Recibi un fuerte impacto que le produjo un profundo dolor, nunca imagino que existie-
ra un lugar as, en donde terminaran las organizaciones que no haban sido capaces de
renovar sus compromisos y sus estructuras.
Y contino el velador, lo que ms me entristece es saber, que este gran montn de orga-
nizaciones, muri porque se olvidaron de que posean una fuerza interior, capaz de Pen-
sar, Crear, Transformar y Decidir y de que tenan, todo el potencial y las cualidades de
autnticos seres humanos.
En relacin con la tumba que llamo su atencin, puedo decirle agrego el velador Que la
institucin masnica, fue una organizacin, que desconoca, que da a da se estaba mu-
riendo, que su perspectiva de vida haba cambiado, que viva desde haca tiempo, una
regresin inconsciente que la debilitaba, su nica satisfaccin consista en recordar la
poca cuando haba sido exitosa, viva del recuerdo de su brillante historia, su incons-
ciencia unida a la soberbia, la arrollaban como un alud hacia una crisis profunda, a la
que no estaba preparada para enfrentar y que probablemente, le representaba su propia
muerte, los ltimos aos, haba sido testigo del fracaso y desaparicin de otrora flore-
cientes organizaciones, que haban muerto y no entendi como dice su epitafio, las de-
mandas de transformacin y de cambio.
En el ocaso de este milenio, las transformaciones en el mundo han ubicado a las orga-
nizaciones pblicas, privadas en una encrucijada cuyos senderos conducen al xito, a la
mediocridad o a la desaparicin.
Debe rechazarse un mundo que enclaustra a las instituciones y empresas en una cpsula
de cristal, donde la complacencia, el temor a la innovacin, el paternalismo, la ortodoxia
reglamental y constitucional, la carencia de integracin, de compromiso y de creatividad
as como la ineficiencia y el desperdicio, son como virus que condenan a su estanca-
miento y retroceso
Nos permitimos, utilizar estos antecedentes, a manera de introduccin motivacional,
para brevemente darles a conocer nuestro humilde y modesto mensaje que va dirigido a
las conciencias de todos y cada uno de Ustedes, al mismo tiempo que hacerles una invi-
tacin a la reflexin.
Las causas de esta crisis son muchas, y el anlisis de ellas no es motivo de este ensayo,
en esta ocasin, hablaremos nicamente de la desercin y sus causas, as como nuestro
punto de vista sobre la manera de combatirla.
Muchos profanos que han pretendido ser masones, se van de la orden decepcionados,
disgustados, porque segn ellos, no encontraron nada.
Qu acaso pensaban que la masonera era una agencia de colocaciones y una sociedad
de elogios mutuos que les permitira ocupar puestos lucrativos en el gobierno, la indus-
tria, el comercio y no fue eso lo que encontraron?
Qu acaso pensaban que con la iniciacin recibiran un bao de luz misteriosa capaz de
hacerlos perfectos y borraran de un slo golpe todas sus imperfecciones?
Cmo es que no estudiaron para comprender cada uno de sus grados y sus smbolos,
que les explicara su oculto significado y las bondades de su filosofa?
Que pensaron, que la masonera era un club social como los rotarios o los leones?
Si buscaban algo cmodo para hacerse la vida ms fcil y agradable, si creyeron que
con slo iniciarse, se haran verdaderos masones, se equivocaron.
Lo dems es asunto suyo. Los que desertan de nuestra institucin deberan saber, que
para hallar algo se necesitaban dos cosas, algo que este all y alguien que sepa o quiera
buscar y si no han sabido o no han querido buscar y ser sinceros consigo mismos, reco-
nocern que donde no encontraron nada, es en s mismos.
Nosotros, que hemos hecho para retener a los hermanos que se van?
Nuestras logias, son autnticas aulas donde se realice eficazmente el proceso ensean-
zaaprendizaje?
Tenemos, como organizacin la fuerza de cohesin que mantenga unidos a sus miem-
bros?
Cuando los consagramos como aprendices masones, el venerable maestro les expresa,
los consagro en el primer grado de la masonera, por las frases que concretan lo que
encontrareis en vuestros hermanos: Amor Fraternal, Socorro y Verdad.
Vaya, conocemos todos realmente nuestras funciones y obligaciones y cules son los
objetivos y metas de nuestra institucin?
Ante estos planteamientos, los invito a hacer una reflexin y tomar conciencia de este
mensaje.
Si queremos verdaderamente salvar a nuestra institucin, debemos entre otras cosas,
realizar una seria y estricta campaa de membresa y una seria y estricta seleccin de
candidatos, definir los perfiles ideales de los aspirantes, buscar en las organizaciones
profanas, escuelas, universidades, sociedades de alumnos, colegios de profesionistas,
sindicatos, etc. A sus miembros ms distinguidos, e invitarlos a pertenecer a la masone-
ra, crear en las logias y que realmente funcionen, las comisiones de investigacin, bole-
tinar los aspirantes a todas las logias y esperar las respuestas y estas, hacerlas llegar a la
comisin de investigacin, paralelamente se deber realizar con los aspirantes, un pro-
grama introductorio que les d a conocer lo que es la masonera, una vez presentado el
dictamen de la comisin de investigacin, deber someterse al taller para su aprobacin
o rechazo, mediante balotaje y por ultimo realizar una seria y solemne ceremonia de
iniciacin.
Si cubrimos estos requisitos, podremos estar seguros, de que, quienes estn tocando las
puertas de nuestros templos, cubrirn las expectativas de la orden.
Pero otra cosa que consideramos muy importante, una vez cubierto seria y eficazmente
todo el proceso selectivo, deberemos cumplir la parte que nos corresponde, para hacer
congruente lo que les hemos dicho es la masonera, con la realidad que deben encontrar
en nuestros templos y de la que seremos nosotros actores principales.
Fraternalmente vuestro
ENSAYO
LA GRANDEZA DE LA MASONERA
PARA QU SOMOS MASONES?
PORQU ESTAMOS ORGULLOSOS DE SER MASONES?
Con mucha frecuencia, se tiene la idea, de que el hecho de ser iniciados, nos da un bao
de luz misteriosa, capaz de hacernos perfectos y borrar de un slo golpe todas nuestras
imperfecciones.
Los verdaderos y autnticos masones, debemos de saber y estar conscientes de ello, que
la masonera es una institucin de hombres y no de dioses, con nuestra tosca envoltura
formada de defectos educacionales, llegamos a las puertas de nuestros templos, tocando
para que se nos habr y pidiendo para que se nos d, la luz, pero en sentido simblico de
renovacin, habr que trabajar y estudiar arduamente para alcanzar este anhelo de per-
feccin, que nunca llega a alcanzarse totalmente, porque siempre habr algo que aprender.
La masonera est formada por hombres libres, que trabajan por su perfeccionamiento
espiritual, no es una secta ni es un partido poltico y estima que las concepciones meta-
fsicas son del dominio exclusivo de la consciencia.
La masonera, es una aliada del hombre, que busca nuevos caminos ticos y nuevas y
eficaces respuestas a los problemas que agresivamente lo acosan.
Cuando la sociedad ve esta confusin, cuando los grupos religiosos se enfrentan despia-
dadamente y cuando las angustias del hombre crecen sin ser atendidas, la masonera es,
o debe de ser una esperanza, un sitio de reflexin y un lugar de encuentro para los hom-
bres de buena voluntad que buscan afanosamente la libertad y la justicia.
En nuestros talleres, hay un sitio escogido para el sueo y la utopa, para vencer la des-
esperanza y ganar una verdadera democracia, progresista y laica.
El inicio del tercer milenio de esta era, es propicio para unir voluntades y darle al hom-
bre Libertad de las torturantes cadenas de la ignorancia y de la hipocresa que hoy le
oprimen, sepultando para siempre, los desvos en que la ambicin fertiliza al engao y a
la traicin y hagamos que la Igualdad resplandezca, de manera que la Fraternidad cons-
truya los senderos del gran ideal.
Ella rene lo sublime y lo ruin de los criterios en pugna y permite al iniciado un ascenso
progresivo hacia la realizacin.
Revela su secreto a quien con inters y dedicacin se hace acreedor a una determinada
luz, que a golpe de mallete y cincel, el iniciado merezca por sus acciones, nada es gratis,
todo implica esfuerzo y trabajo sostenido.
Los masones, y esto es un afn comn de la humanidad en todas las pocas, tal como el
resto de nuestros congneres, buscamos la felicidad y creemos que en nuestra augusta
institucin la podemos encontrar.
Debemos partir de la base de que, ante todo y por sobre todo, los masones somos hom-
bres, es decir, que a diferencia de aquellos que creen estar por encima del resto de la
humanidad, nos sabemos componentes comunes del gnero humano y as, en conjunto,
corremos la misma suerte.
A menudo y sobre todo al hablar con mis hijos, utilizo la expresin de que el mundo no
es un vehculo del cual se pueda uno bajar, por no estar de acuerdo con quienes lo com-
parte.
Si la humanidad se pierde, nos perdemos con ella, por lo tanto y esto es as, no nica-
mente para los masones, slo queda un camino a seguir para tratar de alcanzar la felici-
dad y este es, levantar la conciencia del hombre para que cada quien, cumpliendo con su
deber y respetando el derecho de los dems, permita a las generaciones futuras, ms all
de nuestro presente de acres contrastes, ardua lucha y tenaces sacrificios, vislumbrar un
horizonte de paz y sana convivencia, de libertad y fraternidad, que sea la herencia de los
hijos de nuestros hijos, para tratar de que esto sea posible, para que este sueo de felici-
dad tenga oportunidad de hacerse realidad, es que existe nuestra institucin.
Y como tales picapedreros, observamos a todos los que aspiran a ingresar y escogemos
las mejores piedras que pueda producir la cantera, la sociedad, con sus inspiradoras cua-
lidades e insufribles defectos, es la nica cantera, no hay otra.
De una piedra bruta se puede, con harto y arduo trabajo y con precisin y cuidado, sacar
cualquiera de las infinitas figuras o formas, ya sean sutiles o expresivas, que en su inte-
rior yacen en estado latente, solo hay que quitarle todo el cascajo que le sobra, as, el
prospecto de masn, es producto de la sociedad, con una potencialidad que se destaca
del resto, entre piedras demasiado duras y otras demasiado blandas, siempre hay algunas
con excelentes posibilidades de ser talladas y producir bellezas que servirn de hitos, de
referencia, de ejemplo a seguir por varias generaciones.
Pero, quin es capaz de tallar una piedra tan especial?, quin puede conocer mejor
toda la potencialidad de tal clase de piedra, as como sus ms ocultos defectos?, solo la
misma piedra se puede conocer tan bien, es por eso, que la masonera escoge las que
aparentan ser de calidad excepcional y les da herramientas de trabajo, herramientas de
medida y les da un mtodo y as, paso a paso, con pequeos y con grandes golpes de
mazo y cincel, con la voluntad y el esfuerzo aplicados sobre la inteligencia, se van eli-
minando las aristas, se van limando las imperfecciones, se va tomando la forma adecua-
da y se va puliendo la piedra, para que algn da, encaje en el sitio preciso que se le tie-
ne destinado en el templo, que se construye a la gloria del gran arquitecto del universo y
que se utiliza para albergar al gnero humano.
Pero, cules son esas maravillosas herramientas?, cul es ese maravilloso mtodo?,
ser tan difcil o tan secreto que queda fuera del alcance del comn de las personas?,
qu se necesita para calificar?, qu se necesita para poder aspirar?
Para aclarar dudas, quiz debamos por comenzar a aclarar lo que la masonera no es y lo
que s es.
En la masonera todo se hace a la gloria del gran arquitecto del universo, ttulo este,
que se da al ser supremo, pero ello, no la hace ser una religin, la institucin alberga por
igual a judos, musulmanes, cristianos, catlicos, cuqueros, librepensadores o de cual-
quier otro credo, solo se exige al individuo, admitir la existencia del ser supremo, con la
denominacin que se le quiera dar, porque lo contrario sera improcedente: quien a prio-
ri no admite su existencia no tendra mucho que hacer aqu y tendra, por el contrario,
un fuerte peso obstaculizando su desarrollo.
Es importante destacar que para que esta convivencia pueda funcionar, es imprescindi-
ble la prctica de la principal virtud que debe cultivar el masn: la tolerancia mani-
fistese esta, en el profundo respeto por las convicciones y por la dignidad de sus con-
gneres por lo tanto, aunque fue duramente perseguida y estuvo varios siglos excomul-
gada, la masonera no es antirreligiosa.
No es una religin, pero trabajamos en un templo fsico, donde llevamos a cabo nues-
tros rituales, para fabricar un templo simblico a la gloria del gran arquitecto del uni-
verso.
Aqu nos preguntamos: por qu hacer un templo simblico y no una casa simblica o
cualquier otro edificio simblico?
No es una institucin donde el protagonismo sea para la posicin social, ttulos acad-
micos o poder econmico, por el contrario, todos sus individuos se ponen bajo el nivel y
se tratan solo con el hermossimo ttulo de querido hermano.
Es en esta base, que con el transcurrir del tiempo, se fomentan hermosas y slidas amis-
tades, adems de un exquisito trato de verdaderos hermanos.
En una poca, la logia era el nico reducto para los hombres amantes de la libertad de
expresin y tambin la asociacin cultural, donde era posible aprender lo que no ense-
aba en ninguna universidad, una logia era el oasis de la libertad que buscaban los
hombres libres.
La masonera no tiene un cdigo dogmtico, pero si enaltece y fomenta las buenas cos-
tumbres, de tal manera, que entre los requisitos para ingresar, desde la muy remota anti-
gedad, adems de admitir la existencia de un ser supremo, se exige al aspirante, la
ineludible condicin de ser un hombre, libre y de buenas costumbres, esta sencilla
expresin tiene una dimensin usualmente insospechada, la inmensa mayora de los
humanos es esclavo de sus vicios, caprichos o pasiones, as mismo, no es de buenas
costumbres el que deshonestamente recibe o paga comisiones, el comerciante que exa-
gera en las ganancias, el perjuro, el que levanta falso testimonio, el que engaa o miente
para obtener favores o placeres, el que no cuida afanosamente de su familia, especial-
mente de sus hijos, sobre todo en los aspectos tico y moral y de consciencia, propi-
ciando que se conviertan estos en carne de can para quienes persiguen fines inconfe-
sables.
No es una organizacin secreta, ya que nos ven entrar y salir constantemente de un edi-
ficio llamado templo masnico, que est en una va pblica, en muchsimas ciudades de
muchsimos pases, la masonera solamente es discreta, en cuanto a los modos de reco-
nocimiento entre los hermanos y en lo atinente a los grados, pero en cuanto a su filoso-
fa, doctrina, cdigo moral y su trabajo sobre el individuo y sobre su entorno, est en
disposicin de publicitarlo.
La institucin, de acuerdo con tradicionales y sanas costumbres, no se entromete en lo
que entendemos usualmente por poltica, pero forma al hombre para que cumpla con su
deber y al inducir al individuo a ser consecuente con sus propios convencimientos, se
deduce que la vigilancia constante del acontecer pblico es inherente a sus actividades,
por ello, aunque no es una institucin para ensear moralidad ni patriotismo, exige a
quien aspire a ingresar, el demostrar una slida base moral y una alta disposicin para
entender los problemas de la nacin.
El masn, por el solo hecho de serlo, est obligado a velar por la integridad de su patria,
a obedecer las leyes del pas donde viva, a consagrar la inviolabilidad de la vida y a
combatir tirana y fanatismo en todas sus formas.
Llegados a este punto, reflexionamos ser posible tanta belleza?, ser posible tanta
perfeccin?, ser posible que algo as exista? o por lo menos as, sin ningn problema,
efecto secundario o alto costo?
Todo lo que se puede obtener de esta institucin, est en proporcin directa con el es-
fuerzo invertido en el estudio, con la perseverancia manifestada tras los objetivos y con
la asuncin del compromiso contrado, las mejores piedras de la cantera an permane-
cen all, an no se han dado cuenta de su propio potencial, ni tampoco han expresado su
deseo de asumir un compromiso serio con esta institucin, compromiso que sirva de
levadura, de motor del cambio regenerador que se necesita con urgencia.
Absolutamente nada en la vida es gratis y todo cuesta, pero estimamos que en este caso,
el objetivo lo vale, es por eso que nos sometemos a un mtodo de concientizacin, tra-
tando de ser cada da mejores que el da anterior, en un muy serio compromiso, tratando
de que nuestro proceso de cambio alcance a nuestro entorno, tratando de tener autoridad
moral para pedir a nuestros semejantes un esfuerzo similar, tratando de que nuestra fa-
milia y nuestros vecinos tengan su propio proceso de mejoramiento, tratando, en la me-
dida de lo posible, de retribuir a la sociedad, a la patria y a la humanidad, el habrsenos
permitido el acceso al umbral del conocimiento de nosotros mismos, la consciencia,
tratando de alcanzar el futuro en la concientizacin de las prximas generaciones, para
que haya posibilidad de que ese futuro exista.
Quisiera expresar un agradecimiento por permitrseme, utilizar esta tribuna, para divul-
gar estos humildes conceptos y expresar nuestra particular opinin sobre una milenaria
institucin, que pese a las constantes dificultades, no ha perdido vigencia y aunque de
ninguna manera nos adjudicamos su monopolio, en la lnea de la consciencia, es insusti-
tuible.
Premisas:
Conceptos:
Antes, veamos algunos intentos por definirla, aun cuando muchos conceptos sobre ma-
sonera la identifican como filosfica, aspecto este con el que coincidimos plenamente,
sin embargo, consideramos, al igual que lo hace el eximio autor masnico Joseph Fort
Newton, en una de las mejores definiciones de masonera, al establecer que:
tal es la masonera, que une todos estos elevados intereses y aporta a su servicio, una
gran fraternidad de hombres libres y abnegados, constituida sobre los cimientos de la
fe espiritual y del idealismo moral, cuya misin es hacer amigos a los hombres, refinar
y exaltar sus vidas, intensificar su fe y purificar sus sueos, para que rindan homenaje
a la verdad, a la belleza, a la justicia y al carcter
Iniciamos entonces nuestro anlisis con breves interrogantes, tiene la masonera una
filosofa y doctrina?, cules son sus temas, su zona de influencia y los factores claves
para su xito?, en una discreta aproximacin, trataremos de responder estas preguntas.
Rengln aparte merecen los antiguos lmites, marcas, linderos o Landmarks como lo
constituyen, la serie de preceptos de carcter normativos, universales, inalterables, con-
minativos y que nos delimita el rea de influencia de la masonera, as como la frontera
con el mundo profano, constituyen la referencia mxima de la orden, son axiomticos y
fundamentales, no se podra definir la masonera sin lmites, porque definir significa
poner lmites, sobre ellos, su validez, consistencia, vigencia, cantidad y caractersticas,
se ha escrito mucho, en su examen y diagnstico, se ha llegado a decir, que la informa-
cin sobre ellos, es ms voluminosa que luminosa.
Cuando los hombres practiquen sus sencillos preceptos, sern descubiertos los inocentes
secretos de la masonera, porque su misin se habr ya realizado y su labor habr termi-
nado.
Llegados a este estado, se trata de saber, si la masonera tiene entonces, principios, doc-
trina y filosofa, para ello, trataremos de conceptualizar de manera concurrente, los tres
aspectos que le dan vigencia y practicidad.
Los principios, son realidades de las cuales derivan las cosas, son razones por lo cual
todas las cosas, son lo que son, se nos presentan, como proposiciones bsicas o verdades
primeras, que configuran la preceptiva de la institucin, los principios masnicos son
entonces, las verdades orientadoras de la esencia y de la realidad de nuestra orden.
Del desarrollo en sociedad, se perfilan los principios, educados y formados en esas prc-
ticas de convivencia, se va formando la doctrina, que como brjula, va sealando al
hombre, el norte de su vida, creando para su cumplimiento, normas de conducta, en la
bsqueda incesante de la verdad y del conocimiento, se encuentra el hombre a s mismo,
a sus valores (axiologa), a su ser (ontologa), al comportamiento tico y moral (tica)
de su accionar, su trascendencia (metafsica) y a todo ello llama, filosofa.
Tiene entonces la masonera, una filosofa propia?, la respuesta es, s, si tiene la maso-
nera una filosofa propia, aunque no exclusiva, deca un autor masnico al respecto,
que no obstante la geomtrica hechura de un sistema filosfico como el de un descar-
tes, o de un Espinoza. Tampoco es una escuela porque no la fund un pensador deter-
minado, ni una institucin porque no fue constituida por persona alguna, su sistema
ideolgico, se adapta a las evoluciones y revoluciones del mundo de la cultura, en ello
no opera, la rigidez de una docencia gradual, coordinada.
Entre las diferentes acepciones sobre moral, nos identificamos con la que la define co-
mo la voluntad en accin para hacer el bien.
Aproximndonos a una definicin de laicismo, la doctrina que defiende la indepen-
dencia de las personas y de la sociedad en su conjunto, frente a la pretensin hegem-
nica de los dogmas, es decir, aquella doctrina que impide a los dogmas, manifestarse
como mecanismo de poder.
El laicismo, rechaza los regmenes teocrticos que subordinan un estado, a una religin,
igualmente, rechaza la subordinacin de la religin al estado quin la instrumentaliza, el
estado laico no profesa una ideologa religiosa ni tampoco irreligiosa.
El laicismo, invita a todos a vivir su religiosidad, con respeto al derecho que tienen los
dems, a vivir una religiosidad distinta.
El laicismo por su parte, constituye el marco conceptual de sus derivados como son la
secularizacin y el clericalismo.
Los absolutismos, las hegemonas religiosas, los totalitarismos, la intolerancia, las pre-
bendas, los intereses particulares, la oligarqua voraz, las discriminaciones de cualquier
orden, el maquinismo y la tecnologa, han hecho que el hombre sea excluido del rol
preponderante a que est destinado, su dignidad ha sido mancillada, sus valores y dere-
chos ignorados, ante tal invasin, el ser humano se ha venido reivindicando, dando na-
cimiento a un movimiento ideolgico y filosfico denominado humanismo, fraguado
dentro de las logias masnicas.
Humanismo: Este trmino fue utilizado por primera vez, en 1808 por un educador bva-
ro, relacionndose con la tendencia a estudiar las lenguas y autores clsicos, en tanto
que el trmino humanista, se remonta al renacimiento y designa, un estilo filosfico.
Estaremos ya, ante una nueva forma de esclavitud? Y cul ser la libertad a conquis-
tar en esta oportunidad?
Libertad: Hemos mencionado, cmo uno de los logros aportados por la revolucin fran-
cesa, lo constituye la concepcin de la libertad, este pendn en manos de la francmaso-
nera, fue exponenciado progresivamente y en esa ardua y difcil tarea, conquist liber-
tades de significativa importancia que han dignificado al hombre en su ms amplio es-
pectro, la primigenia de las libertades alcanzadas, tiene caractersticas internas de cmo
ve el ser humano su evolucin y progreso espiritual y material libre de sofismas esclavi-
santes, de dogmatismos y determinismos, es por ello que el libre albedro, orienta al
hombre, sobre la base de construir su vida con su esfuerzo y libre determinacin y no
sobre un destino preestablecido por una voluntad suprema, el labra y cosecha su propio
destino, sin influencia de manifestacin divina alguna.
El artculo primero de la declaracin universal de los derechos humanos y que los ma-
sones deberamos memorizar, establece lo siguiente:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como
estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros
El lmite de la libertad es la ley o sea, ese contrato social que suscribimos todos para
que, sacrificando parte de nuestra libertad, podamos vivir en sana armona y paz.
El desmo se emple como trmino la primera vez, por Pierre Viret, en su volumen
Instruction Chrtienne de 1564. El desmo se empieza a conocer en Inglaterra desde
1621 y la primera manifestacin del trmino concebido como religin natural, se produ-
ce en gran Bretaa.
Influencia interna: Pero antes, permtasenos unas reflexiones sobre el tema, cuando pen-
samos en la influencia externa de la orden, acuden a nuestra mente diversas interrogan-
tes y cuestionamientos que debemos responder con responsabilidad y sin petulancia,
orgullo ni pretensin, slo un anlisis crudo, objetivo y sincero, dar los resultados es-
perados.
Creemos que hay que analizar en primer trmino la influencia que la masonera ha teni-
do hacia sus miembros, hasta donde ha calado y ha sido percibida por su membresa,
ello va directamente proporcional a la calidad de sus iniciados, por la capacidad de es-
pecular e interpretar el mensaje de la masonera en sus preceptos y en la ulterior manera
de influir en crculos importantes de toma de decisiones trascendentales para el pas,
estas premisas tienen que darse inexorablemente, para poder medir con resultados posi-
tivos, la influencia de la masonera en la sociedad mexicana.
Positivismo: A fines del siglo pasado y como corolario del avance cientfico, surge la
corriente positivista que proporciona mtodo y forma a la investigacin de la ciencia y
que basa su esquema en la constatacin y la evidencia como fuente del conocimiento.
Para que nuestras ideas sociales se realicen, no hay que hacer ms leyes, sino formar
hombres mejores, de alma ms pura y ms fiel, que sientan ideales ms elevados y sean
ms ntegros, hombres que amen la justicia, que honren la verdad, que adoren la pureza
y aprecien la libertad, para asegurar la virtud y estabilidad del orden social, por lo tanto,
la masonera realiza su obra fundamental en pro de todas las elevadas empresas, cuando
dedica sus energas e influencias benignas a ennoblecer las almas de los hombres, en
vez de identificarse con proyectos particulares de reforma de la humanidad y verse en-
vuelta en el estruendo interminable de las disputas, lo cual hara que se apartaran de su
seno quienes trata de redimir.
Queremos mejorar el mundo, pero esta es una tarea sumamente difcil, que no depende
solamente de nuestros deseos o nuestros esfuerzos, sino que envuelve un sinnmero de
factores adicionales, en cambio el mejoramiento individual de cada uno, depende ni-
camente de la decisin propia, el principio ms importante de la masonera es el de la
responsabilidad individual.
El poder de la institucin masnica, no se basa en alianzas, compromisos,
transacciones ni componendas con gobiernos polticos, con partidos, agremiacio-
nes, confesiones religiosas, etc., sino en la elevada calidad intelectual, espiritual,
moral e inicitica de sus adeptos. Es necesario que lo entiendan bien y le compren-
dan mejor aquellos de nuestros hermanos que se lamentan de la falta de presencia
de la orden en el mundo exterior.
Valores: Debemos disear los valores que el mexicano requiere, para enfrentar los nue-
vos tiempos cada vez ms exigentes, axiolgicamente hablando, esa nueva escala debe
ir acompaada, por una estrategia de implementacin y seguimiento.
Justicia: Abogar por un nuevo orden de justicia en el pas, el nombramiento de los ma-
gistrados y jueces a travs de un proceso transparente y objetivo estableciendo el con-
curso de credenciales. La celeridad de los procedimientos, dando cumplimiento a los
lapsos procesales. Dignificar los correccionales y sitios de reclusin.
Los ms dbiles: La mujer, los nios, los minusvlidos, enajenados y los ancianos de-
ben ser objeto de una legislacin que proteja a los ms dbiles.
Cultura: La cultura, en sus diversas manifestaciones, debe ser objeto de mayor atencin
por el estado, ya que es la socia solidaria de la educacin, acompaadas por un fondo
editorial que estimule el hbito a la lectura, el estudio y la investigacin.
No pretendemos abarcarlo todo pero, estas son las oportunidades que ha nuestra forma
de ver, tiene en el presente, la masonera mexicana.
Cara al futuro, la masonera en Mxico tiene retos nuevos, pero debe continuar desem-
peando su rol de rectora del orden tico y moral de la sociedad, custodia de las liberta-
des del hombre, forjadora de la igualdad e imperio de la justicia y garante de la paz y la
concordia entre los hombres.
Cul podra ser el aporte de la masonera a una ordenada, exigente y progresiva evolu-
cin de la sociedad humana?
Cul debera ser el papel ms adecuado de la mujer que constituye la mitad de la hu-
manidad, en el futuro del mundo y de la especie humana?
Estas son algunas de las interrogantes que se le presentan al masn contemporneo, po-
demos darle respuestas, si nos proponemos a disear en nuestras tenidas, el marco teri-
co y el plan de accin para hacer proposiciones concretas a las fuentes de poder y deci-
sin del pas.
Es sorprendente apreciar, cmo el origen etimolgico de una palabra, nos puede dar una
amplia idea de lo que su significado busca trascender, en la palabra compromiso, la
raz comp denota comunidad de origen con las palabras compartir, compaa,
compaero y tambin comps, adems de otras, de bastante uso en nuestra lengua,
esta partcula comp, transmite la idea de estar, ir o hacer el camino juntos, mien-
tras que la terminacin de la palabra indica promesa, de la comunidad de origen con
la palabra comps extraemos el simbolismo de la medida justa, se obtiene as, un
simbolismo de la palabra compromiso, que explicado someramente, nos trae la idea
de algo como lo que me compromet a hacer junto a ti y que adems reconozco justo o
correcto.
Analicemos ahora otro aspecto, por qu alguien que puede estarse tranquilo en su casa,
disfrutando de la comodidad de su hogar, sin compromisos adicionales a los usuales, se
hace iniciar en la masonera?
La masonera no suele y no debe, hacer campaas de proselitismo, repartiendo invita-
ciones como en baratillo de comercio, s se suele y esto es lo correcto, brindar a quien
pregunta por nuestros propsitos y doctrina, la informacin necesaria para que juzgue
por s mismo, hasta donde su inteligencia le alcance, satisfaciendo sanamente su curio-
sidad y dejndole entrever, un horizonte ms amplio que lo que usualmente alcanza a
percibir, para sus aspiraciones como ser humano y se espera que sea el individuo, quien
solicite o pida admisin y esto tiene una razn de ser.
Otra mencin especial, est relacionada con lo que la institucin espera de nosotros, con
lo que podemos contribuir a cumplir con sus propsitos y a publicitar sus mtodos.
Reflexionemos, pues, que nuestro compromiso es triple: con nosotros mismos, con la
institucin y con la sociedad y la manera en que lo honremos, har de nosotros verdade-
ros hombres, que podamos rescatar la humanidad de su camino descendente, para que
comience a elevar sus aspiraciones, buscando acercarse o reintegrarse a la fuente magna
de la sabidura, de los designios del G A D U.
Qu es la masonera?
Es una sociedad fraternal que est basada en doctrinas morales y espirituales. Las doc-
trinas morales son el amor fraternal, la ayuda mutua, la verdad sobre todo, la prctica de
las virtudes: temperancia, fortaleza, prudencia y justicia. Su doctrina espiritual se fun-
damenta en la conviccin de sus miembros en la existencia de un ser supremo y en la
inmortalidad del alma.
Muchos hombres viven una vida entera sin saber que si desean ingresar a la fraternidad
ms antigua del mundo, la ms propositiva y grande que ha existido, tienen que solicitar
admisin a ella. Deben saber que no sern invitados, ellos debern acercarse por su pro-
pia y espontanea voluntad, sin persuasin alguna, deben solicitar a algn masn que se
le invite.
Enfatiza la obligacin de sus miembros de interesarse por el mundo que los rodea, por
descubrir su relacin con el universo interior, por desarrollar sus habilidades intelectua-
les, por ser justos, por seguir los preceptos de su consciencia, por ejercitar al auto con-
trol de sus actos, por ser perseverantes, honestos y sinceros, las logias masnicas, sus
templos, sus sesiones de trabajo y el estudio en sus bibliotecas son elementos sustancia-
les de esta tarea educativa.
Es benevolente, porque no tiene fines de lucro, establece para sus miembros la obliga-
cin de interesarse, sin egosmos, en la solucin de los problemas de los dems, espe-
cialmente de sus miembros necesitados, as como de sus viudas y hurfanos, la masone-
ra no es una mutualidad de seguros, ni una sociedad de beneficencia, es una fraternidad
que se preocupa para sus miembros activos.
Amistad, as como un espritu sincero de amor fraternal, que establece una relacin hu-
mana permanente y confiable entre ellos, creando un ambiente propicio, necesario para
sus nobles fines. A los masones se les pide, que en su vida cotidiana sean hombres pru-
dentes, diligentes, moderados y discretos y que hagan el bien a todos.
Es tolerante, porque aun cuando exige la creencia en un ser supremo, origen de la exis-
tencia de todo lo creado, al cual se dedican todos sus actos y ceremonias, la masonera
no apoya ni predica ningn credo o teologa, invita a sus miembros a que practiquen sus
creencias, sin dogma ni prejuicio, cada logia tiene un altar en sus templo y durante sus
trabajos, sobre este descansa el libro de la ley, que en nuestro pas es generalmente la
sagrada biblia.
Tampoco hay limitacin por raza u origen tnico, ni por convicciones polticas, las dis-
cusiones sectarias sobre religin, raza o poltica estn prohibidas en las logias, los indi-
viduos son libres de involucrarse en actividades polticas o religiosas, siempre que no
las lleven al interior de esta, la masonera invita a sus miembros a ser activos en su reli-
gin y en los asuntos polticos de sus comunidad.
La masonera es filantrpica, aun cuando no hace pblica esta actividad, podemos ase-
gurar sin duda que el brazo de la orden alcanza todos los rincones del mundo, aliviando
las necesidades de los masones, sus viudas y hurfanos y las de grupos necesitados, esto
no se realiza como sociedad de beneficencia, sino como una actividad de conciencia en
toda la extensin de su significado, a nivel mundial evidenciamos con orgullo la filan-
tropa masnica, especialmente los hospitales para nios lisiados y quemados que patro-
cina la orden masnica superior de Shrine, en Mxico existe un hospital dedicado a esta
noble labor.
Debe quedar claro que no somos una sociedad secreta, sino una sociedad discreta, con
finalidades eminentemente morales, que posee ciertos secretos, no ocultamos nuestra
membresa, nuestros templos estn claramente identificados en sus fachadas y listados
en los directorios de las ciudades en que existen, los masones usan emblemas y otros
medios de reconocimiento a la vista de todos, no nos reunimos secretamente sino en
nuestros templos, que estn identificados con los smbolos de nuestra orden.
Las puertas de la masonera estn abiertas a todos los hombres que buscan la armona
con el universo personal y con el universo que los rodea, que buscan participar en la
aventura de hacer de este mundo, un lugar ms afable en el cual vivir con orden paz
para todos
Es un mundo en el cual la desarmona tiende a prevalecer, en el que los hombres se en-
frentan en continua contienda y donde los valores morales se pierden cada da, los ma-
sones tienen a su disposicin la fuerza de los preceptos de la institucin y la energa que
de ella emana, los masones se dan mutuamente esta fuerza moral que los habilita para
perseverar en la bsqueda de la armona y paz interiores.
Es la nica institucin que ha podido vivir a travs de los siglos, de las pasiones y de las
tragedias humanas, desde que el hombre comenz su existencia inteligente en el mundo
y se pregunt porque estoy aqu?
Por todos los conceptos aqu vertidos, porque nos identificamos con ellos, estamos or-
gullosos de ser masones.
Si todos los conceptos los asimilamos, los hacemos nuestros, adquirimos el compromiso
de cumplirlos y luchar por su realizacin plena, pronto la masonera volver a su lugar
de rectora del progreso del pas donde se desarrolla y ello permitir que vuelva a ser la
institucin de vanguardia que todos anhelamos que sea.
Fraternalmente
A L G D G A D U.
ENSAYO
Basta!, Basta!, Basta!, por ltima vez, Basta ya! Basta ya! de confor-
mismos, Basta ya! de tanta irresponsabilidad, Basta ya! de tanta indolen-
cia, Basta ya! de actitudes al hay se va, basta ya! de rencores, basta ya!
de tanta desunin, Basta ya! de actitudes pasivas, Basta ya! actitudes anti-
fraternales, Basta ya! de estar viendo pasar el progreso y morir nuestra ins-
titucin, la institucin masnica es y debe de ser para nosotros los verdade-
ros y autnticos masones, siempre primero.
Queridos hermanos
En la presente dcada, ltima del siglo XX, hemos sido testigos de grandes y trascen-
dentes acontecimientos en el mundo, tales como:
1. El fin de la guerra fra, la cada del muro de Berln y la desaparicin del bloque so-
cialista.
2. Plataformas, viajes y el turismo espacial.
3. El gran desarrollo informtico, computacional y ciberntico. La proliferacin del
internet y con el uso del email o correo electrnico, el peridico a la medida, la
multimedia.
4. El nacimiento del EZLN en Chiapas y el EPR en guerrero.
5. La guerra del Golfo Prsico.
6. El dinero digital, la moneda global y la firma electrnica.
7. Las tele conferencias, la biblioteca electrnica y la universidad y realidad virtual.
8. Los cyborgs, robots industriales y domsticos, mascotas robticas.
9. Computadoras personales para nios que an no saben leer ni escribir.
10. sangre artificial y la determinacin de la cadena completa del ADN del ser hu-
mano.
11. Clulas solares para abastecimiento de energa domstica.
12. La tele transportacin.
13. La globalizacin del comercio.
14. La proliferacin de doctrinas y sectas religiosas.
15. El monedero electrnico.
16. Con el desarrollo de la ingeniera gentica y la biotecnologa, la clonacin en ani-
males y en seres humanos.
Hace 20 aos cuando empezamos a hablar de las computadoras personales (Pcs), como
alternativa para usarlas como herramienta para una nueva metodologa educacional, en
ms de una ocasin se nos acus de locos y de querer convertir al masn en una mquina.
A partir del presente ao escolar, todos los alumnos de todos los niveles del Tec de
Monterrey, debern contar con una computadora porttil para poder asistir a clases.
Igual sucede ya con algunos colegios del rea metropolitana de monterrey del nivel de
primaria, donde tienen el mismo requerimiento.
Con la llegada de internet, las bibliotecas masnicas pasaron a ser obsoletas, pues hoy
se puede consultar cualquier libro de cualquier biblioteca del mundo y enciclopedias
completas estn contenidas en un solo disquete de computadora.
No creen Ustedes Que sera una herramienta valiossima para la creacin de una nueva
metodologa educacional, que redundara en la formacin de masones de excelencia, en
masones de calidad total.
Estos hermanos, dignos herederos de aquellos antiguos y libres francmasones que en los
albores del siglo XVIII, sintieron la necesidad de transformar la vieja francmasonera
operativa, dotndola de una nueva estructura que la convirtiera en especulativa, se plan-
tean hoy el mismo dilema que se plantearon aquellos, dotar a la masonera de estructu-
ras nuevas, realizar una lectura actual de los viejos Landmarks, asumiendo todas las
tradiciones, librar a la masonera de la burocracia, el reglamentarismo, el farisesmo de
predicar una fraternidad y tolerancia que no practican con aquellos de sus miembros que
cuestionan estructuras, modos y mtodos.
Las instituciones masnicas son responsables del cultivo del recurso intelectual, piedra
fundamental para la comprensin racional de este convulsivo proceso.
Nuestra institucin debe prepararse para salir de su letargo y adelantarse o por lo menos
caminar al ritmo de estos vertiginosos cambios.
Esto significa romper con estructuras que han evidenciado su caducidad y lanzarse en
pos de ambiciosas metas acordes con la dinmica de la poca, cuya magnitud y plazos
de ejecucin,
2. Falta de congruencia entre la masonera y otras instituciones que persiguen los mis-
mos fines.
En nuestro estado, donde hay masonera desde hace 95 aos, funcionan 71 talleres de
los cuales 20 o 30 trabajan regularmente y con mnima asistencia. Hace 12 aos en
nuestra gran logia sumaban 3500 miembros activos, en la actualidad solo somos 1500,
en 12 aos nuestra membreca disminuyo en un 57%.
Eso est bien?, dnde estn los masones?, es que la masonera ha dejado de interesar
a sus miembros?
A medida que los nmeros en la membresa, han cado con el paso de los aos, las lo-
gias han contado cada vez con menos y menos miembros competentes para llevar a cabo
las ceremonias, el resultado ha sido una seria disminucin en las normas de rituales y
ceremoniales que a su vez han ayudado a acelerar las prdidas de membresa.
Los jvenes no estn ingresando, y en todas las grandes logias australianas, una subs-
tancial mayora la componen miembros mayores de 60 aos.
Otra razn que se cita con frecuencia para explicar la declinacin en la membresa de la
masonera, es la de que existe una amplia y variada gama de diversiones disponibles
para los jvenes en la actualidad.
Los jvenes no ingresan a la orden debido a que ellos perciben que la masonera, en su
forma presente, tiene poco que ofrecerles.
Como se puede observar, no hay gran diferencia entre la problemtica masnica de Aus-
tralia y la de Mxico.
Meditemos, reflexionemos, como vamos a interesar a jvenes que tienen su ideal en las
interpretaciones de la banda Molotov.
Qu tipo de producto debemos ofrecer y cmo hacerlo realidad para hacer que se intere-
sen en la institucin los jvenes que padecen del sndrome molotov.
Es importante sealar que este mensaje tiene un carcter propositivo y esquemtico,
Creemos que las condiciones estn dadas para el cambio, para el verdadero cambio,
pero tambin sabemos que el tiempo transcurre inexorablemente.
Creemos formalmente que debemos aceptar el reto e intentar lo que est a nuestro al-
cance con la plena confianza de que lo podemos hacer.
Estarn de acuerdo conmigo todos aquellos que hemos estado en puestos de direccin
masnica, ya sabemos cules son las alternativas para solucionar este grave problema
Nos falta que las llevemos a la prctica, que diseemos y detallemos cada estrategia de
cada alternativa y le demos seguimiento, que cambiemos
Quiero llegar con mi palabra hasta la conciencia de todos y cada uno de ustedes, para
exhortarlos a estudiar y cumplir cabalmente con nuestra orden.
Los invito a todos a trabajar, pero en un trabajo enaltecedor. La tarea no es fcil, pero
hay que realizarla.
Los invito a despojarnos de esa apata, tan perjudicial para nuestras logias.
Mi mensaje va dirigido a todos, pero principalmente y con todo respeto a los masones
ortodoxos y tradicionalistas, quienes por su malentendido celo masnico, han impedido
que nuestra institucin se renueve, actualice y modernice.
Nuestro deber, es alinearnos, al lado, de aquellos varones de estatura visionaria, que con
la antorcha de su inspiracin y el fulgor de sus virtudes, forjaron el nuevo espritu, que
ha de inspirar nuestra conducta cvica y masnica, desde hoy y para siempre, para
beneficio de nuestras logias y de nuestras grandes logias.
Debemos comenzar por ajustar nuestra actividad a la era actual, de manera que
podamos adelantar material y espiritualmente.
Sabemos que es una propuesta muy ambiciosa y que en gran medida desborda nuestras
posibilidades de realizacin total, sin embargo s que todava existe en algunos herma-
nos, no slo una actitud sino una voluntad manifiesta de cambio y una gran disposicin
para intentarlo reflexionemos seriamente y que el resultado de nuestra reflexin sea una
respuesta nuestra proporcional al amor que le tenemos a nuestra
Los invito a que digamos por ltima vez, tres basta ya!
Basta ya! De tener marginada a la mujer de los trabajos de logia, de no realizar una
estricta seleccin de candidatos, de otorgar grados sin merecimiento, de ceremonias de
iniciacin sin la seriedad debida, de argumentar falsos problemas econmicos para no
cumplir con nuestras obligaciones en el pago oportuno de capitas, de considerar a la
logia como un club y de ser masones de dos horas a la semana.
Basta ya! De ser cmplices de acciones que estn propiciando la decadencia de nuestra
institucin, de divisionismos, de actitudes antifraternales, de la nula presencia de nues-
tra institucin en la sociedad civil, de tener olvidado el Ajefismo, de Landmarks ana-
crnicos y obsoletos, de estar cavando la tumba de nuestra institucin, de tanta inefi-
ciencia, de liderazgos obscuros y mediocres y de no cumplir nuestros juramentos mas-
nicos.
No permitamos que estos basta, se pierdan en el silencio de estas cuatro paredes, nuestra
institucin se nos est deshaciendo en nuestras manos, no queda mucho tiempo para
seguirlos pronunciando, para seguir dando clarinadas de alerta, el momento histrico as
lo requiere, as lo
Si vamos a hacer algo por la masonera, queridos hermanos hagmoslo ahora, hoy, an-
tes de que sea demasiado tarde!
Con verdadera vocacin masnica, los invito y los convoco a construir juntos una ma-
sonera nuevoleonesa unida, fraternal, vigorosa, fuerte, progresista, valiente, nacionalis-
ta y revolucionaria, con verdadera vocacin masnica los invito y los convoco a cons-
truir juntos la masonera del futuro, con verdadera vocacin masnica los invito y los
convoco a construir juntos la nueva masonera nuevoleonesa progresista del siglo XXI!
Fraternalmente
ENSAYO
Una sociedad secreta, que en Mxico, desde el siglo XIX, conformo una poderosa
faccin con innegable influencia en el poder, se encuentra en plena decadencia,
afectada por fuertes divisiones, persecuciones y descredito, que la han orillado a
perder los privilegiados espacios que disfruto en el pasado, debido a su ntima vin-
culacin con el PRI y el dinero.
Los aniversarios en las organizaciones, son un alto en el camino, nos permiten, analizar
y valorar lo hecho, las acciones realizadas para enmendar y/o rectificar errores, planes,
programas y estrategias que le permitan su desarrollo armnico y su progreso.
Nuestro tema para esta noche lo hemos denominado la Masonera en Crisis, Agona y
Esperanza, Anlisis y Prospectiva.
Rodeada de mitos y consejas, acusada de ser una sociedad secreta elitista y excluyente,
manipulada por grupos de poder interesados en perpetuar sus prerrogativas y afectada
por escndalos y controversias, la masonera mexicana se bate en retirada, despus de
constituir por ms de 2 siglos una de las cofradas ms influyentes del pas. Con estas
frases se inicia el artculo de la revista Gente, con el que iniciamos nuestra partici-
pacin, es un estudio de Karla Rodrguez Vargas, que es una radiografa de la institu-
cin, es un diagnostico veraz y certero producto de un buen documentado estudio, el
cual sera conveniente que los masones lo conocieran, para que se dieran cuenta, si es
que no lo saben ya, de la gravedad de la crisis existencial masnica.
La Crisis y la Agona.
Es un hecho, que las rdenes masnicas en algunos pases, justamente aquellos donde la
masonera alcanzo su mayor auge y prestigio, estn enfrentando una situacin de crisis y
decadencia, una paulatina disminucin de su caudal humano, el envejecimiento de sus
columnas y renovados ataques desde distintos frentes.
En este ensayo, trataremos, aunque vctima de la dictadura del tiempo, de examinar muy
brevemente, los factores que han llevado a esta situacin, las soluciones que han sido
propuestas, los procesos en evolucin y los posible medios con que la masonera deber
enfrentar los desafos del futuro.
Tomemos el ejemplo de los estados unidos, el pas con el mayor nmero de masones del
mundo.
Al comienzo del siglo pasado, la masonera regular de los estados unidos contaba unos
840,000 miembros.
La disminucin resulta no slo del menor nmero de profanos que ingresan a la orden,
sino especialmente, porque los masones se retiran voluntaria u obligatoriamente des-
pus de perodos cada vez ms cortos de permanencia en sus logias.
Un estudio estadstico, revel, que el tiempo medio de permanencia de los masones que
se retiraron o fueron eliminados por falta de pago, declin de alrededor de 20 aos en el
perodo 4549 a slo cuatro aos en el perodo 9094.
Es decir, no slo que ingresan menos profanos, sino que aquellos que ingresan se que-
dan menos tiempo dentro de la masonera.
Adems de la contraccin en sus nmeros, se observa un envejecimiento paulatino.
Pero, qu ha sucedido con la masonera? acaso goza de una vitalidad nunca antes
vista tras haberse cumplido muchos de sus anhelos? ha continuado su crecimiento?
ha continuado agrupando los ms clebres talentos de la poca? ha tomado decisio-
nes trascendentales en favor de frenar su declive y convertirse en una opcin vlida
para el hombre del siglo XXI?, no, absolutamente no.
Tenemos la percepcin, de que los jvenes no pisarn ms una logia hasta que la ma-
sonera cambie y cambie para bien, hasta que se convierta en una organizacin dis-
puesta a escuchar y sobre todo a valorar todo aquello que vaya en relacin con una
modernizacin y una actualizacin que se antoja cada vez ms urgente y necesaria.
Los jvenes no pueden ver algo valioso en una institucin que vive en el letargo, en la
apata y en la nostalgia de sus aos dorados.
Algunas grandes logias de los estados unidos han intentado solucionar el problema de
su empobrecimiento, organizando lo que llaman one day class, es decir, en un da se
le otorgan a un numeroso grupo de profanos, se habla de cientos, los tres grados simb-
licos consecutivamente.
Luego, en los dos das de un fin de semana, el flamante maestro masn asciende del 4
grado al 32.
La persona que no tiene tiempo para asistir a la logia y esperar su adelanto de manera
regular, tampoco va a tener tiempo para asistir a la logia despus de recibir sus tres gra-
dos en un da.
Qu puede absorber de masonera el profano que atraviesa estas ceremonias, en las que
es un simple espectador, junto con otros cientos de candidatos? La respuesta es evidente.
2. Falta de congruencia entre la masonera y otras instituciones que persiguen los mis-
mos fines.
Estos son entre otros muchos ms, los males que aquejan a la masonera y sabemos que
la estn consumiendo poco a poco y sin remedio, salvo que triunfemos quienes nos he-
mos comprometido a sacarla del pozo sin fondo en el que entre todos la hemos metido.
En nuestro estado, donde hay masonera desde hace 96 aos, funcionan 71 talleres de
los cuales 20 o 30 trabajan regularmente y con mnima asistencia. Hace 12 aos en
nuestra gran logia sumaban 3500 miembros activos, en la actualidad solo somos 1800,
en 12 aos nuestra membresa disminuyo en un 50%, el promedio de edad de nuestra
membresa se acerca a los 70 aos.
Cinco de las grandes logias de Australia para citar solo un ejemplo, encabezaban la lista
de las diez con mayor prdida de membresa en el mundo. Entre los aos de 1980 y
1990, la gran logia unida de victoria perdi el 46% de su membresa.
A medida que los nmeros en la membresa, han cado con el paso de los aos, las lo-
gias han contado cada vez con menos y menos miembros competentes para llevar a cabo
las ceremonias, el resultado ha sido una seria disminucin en las normas de rituales y
ceremoniales que a su vez han ayudado a acelerar las prdidas de membresa.
Los jvenes no estn ingresando y en todas las grandes logias australianas, una substan-
cial mayora la componen miembros mayores de 60 aos.
Los jvenes no ingresan a la orden debido a que ellos perciben que la masonera, en su
forma presente, tiene poco que ofrecerles.
Como se puede observar, no hay gran diferencia entre la problemtica masnica de Aus-
tralia y la de Mxico.
Hay logias que han perdido su orientacin, que siguen costumbres o tradiciones aejas,
que les impiden desarrollarse y progresar.
La tradicin debe funcionar como una brjula, sealando la ruta, pero sin inmovilizar
nuestro progreso.
Esperanza.
Debemos actuar como los remeros, que impulsan el bote hacia adelante pero con la vista
fija hacia atrs.
Al considerar la posicin de la masonera dentro del nuevo mundo del siglo XXI, po-
demos comenzar por plantear dos preguntas fundamentales: qu espera el profano de la
masonera cuando ingresa a ella? Y no menos importante, qu impulsa a algunos ma-
sones a desligarse de la orden, pedir retiro voluntario o dejar de pagar y asistir hasta ser
dado de baja?
En el aspecto exterior, nuestra accin educativa reviste diversas formas, desde la crea-
cin de escuelas, ctedras y universidades, hasta la publicacin de libros y revistas, la
ejecucin de seminarios y actos pblicos, la difusin de programas radiales y televisa-
dos, la produccin de video casetes, la creacin y mantenimiento de pginas y sitios en
la red internet.
Cada una de estas actividades merece atencin especial y permanente.
Preciso es no descuidar las relaciones con las autoridades civiles y religiosas, los cole-
gios de profesionales, el magisterio, la prensa y dems medios de comunicacin.
No podemos dejar de decir algunas palabras respecto a la red internet, a la que muchos
hermanos le tienen desconfianza, celo y temor.
Esto permite un intercambio de ideas e informaciones entre los masones sin reconocer
fronteras ni principios de regularidad.
No slo eso, ya en Inglaterra, el pas conservador por excelencia, se inaugur una logia
virtual en el internet, mi madre logia esta por instalar una aula virtual, para el desarrollo
de programas de docencia masnica.
Por ahora la red internet ya otorga posibilidades insospechadas hace poco tiempo atrs.
Prcticamente todas las grandes logias y los dems cuerpos masnicos han abierto sitios
en el internet, nuestra logia esta por inaugurar su pgina, actualmente en elaboracin.
Resumiendo, en el siglo que comienza segn los estudiosos y analistas de nuestra insti-
tucin, la masonera si quiere subsistir, tendr que prestar atencin a los siguientes as-
pectos:
La masonera sigue siendo actual, puede y debe cumplir una funcin insustituible en la
sociedad contempornea, promoviendo la tolerancia, la educacin, la libertad de con-
ciencia y todos los derechos humanos proclamados por nuestros antepasados masones.
Adelante masones de Nuevo Len, Ustedes Tienen la palabra, para hacer que resurja la
esperanza por un nuevo amanecer masnico, que vuestra respuesta no se haga esperar.
Fraternalmente
ENSAYO
LA MASONERA HOY,
REALIDAD Y PROSPECTIVA
ULTIMA LLAMADA!!!
ada hay que ensee ms en la vida, mis QQ HH que saber or, se puede
N concordar o estar en desacuerdo con lo que escuchamos, pero hay que saber
or, analizar, razonar los diferentes puntos de vista y despus sacar conclusio-
nes con nuestro propio criterio y no caer en el falso concepto de que, en todo
asunto, en todo momento, solo uno, es poseedor de la verdad.
Es por ello, que les expreso, con mi mayor sinceridad, que hoy, es un honor para m,
hablar en esta tribuna de este respetable taller, que es un trozo de historia en la vida de
nuestra gran logia.
Sin embargo deseo expresarles, que no he venido hablarles a los masones pasivos, ni a
los pusilnimes, ni a los derrotistas, ni a los ortodoxos, porque para ellos no hay ni pue-
de haber esperanza y solo entorpecen el avance de nuestra institucin e impiden su desa-
rrollo armnico y su progreso.
Vengo a esta honrosa tribuna, a hablarles a los masones bravos y verticales de este esta-
do, a Ustedes mis QQ HH, a la nueva generacin que tiene tras de s el drama del
presente y la incertidumbre del maana y repito que es un honor, porque dialogar con
Ustedes Masones de Nuevo Len, es, si se mira bien, o debiera de ser, o al menos as lo
pienso yo, es cambiar impresiones, con los forjadores del futuro de la masonera y del
futuro de nuestra patria.
Los adelantos tecnolgicos nos introducen en un mundo, que hasta ayer perteneca a la
ficcin y en ese contexto la masonera debe, urgentemente, actualizarse y adecuarse a la
tecnologa, porque saben que, mis hermanos, el futuro ya est aqu y llego para
quedarse.
Hoy los tiempos son distintos a los que vivieron muchos de Ustedes Y algunos de noso-
tros y es urgente que la masonera progresista y de vanguardia, si quiere seguir sindolo,
se adecue al momento histrico que estamos viviendo.
Hace algunos aos en Nuevo Len haba 4,500 mil miembros afiliados a nuestra gran
logia, ahora solo somos alrededor de 1,800, aunque ahora existen ms logias la mem-
bresa ha bajado considerablemente, la gran mayora de ellas no trabaja por falta de qu-
rum, generalmente trabajan en familia y si quieren comprobarlo, recorran los templos
cualquier da de la semana, pero estos problemas son por diversas circunstancias y el
anlisis de las causas de esta problemtica no es lugar ni momento para su anlisis, sin
embargo si deseo hacer y compartir con ustedes algunas reflexiones, que sin duda algu-
na comparten conmigo, una gran mayora de ustedes mis queridos hermanos.
Vemos una masonera que se debate en problemas internos, por falta de una real y ver-
dadera unidad.
Vemos un alto ndice de desercin, columnas vacas, prdida de influencia social y per-
dida de inters de los hermanos por asistir a los talleres masnicos.
Vemos una masonera con procesos electorales, que provocan divisionismo dentro de
las de logias, por el escaso nivel de madurez masnica de cierto sector de nuestra mem-
bresa.
Masones que no se han preocupado por realizar campaas para alimentar las logias con
ms miembros y de calidad.
Unas logias masnicas en las cuales es evidente la falta de capacidad de sus miembros
para ejercer con eficacia y eficiencia los puestos del taller.
Tenemos una carencia de lderes dentro de nuestros cuadros, no los hacemos ni los for-
mamos y cuando llega algn profano con talento y caractersticas de dirigente, al darse
cuenta de nuestros problemas internos se decepciona y se va, en la mayora de las veces
en una desercin silenciosa.
Los tiempos actuales demandan que la masonera ordene su casa, si quiere sobrevivir la
tormenta que da a da va creciendo en intensidad, no sea que algn da termine por des-
truirla, que se prepare para afrontar mayores responsabilidades en este mundo tormento-
so.
Hay conceptos en la masonera que datan de cuando el mundo era enteramente distinto
de lo que es hoy.
Debemos comenzar por ajustar nuestra actividad a la era actual, de manera que podamos
adelantar material y espiritualmente.
Mis queridos hermanos masones, tenemos que asumir, pero sobre todo aceptar esta au-
tocrtica y romper con las prcticas que nos hicieron, una organizacin rgida, tenemos
que superar las actitudes que debilitan nuestra capacidad de innovacin y de cambio.
Sin embargo, soy o pretendo ser optimista, tambin veo una masonera convencida de
que esta es la hora de la respuesta y que exige soluciones a los graves problemas que
enfrenta y que los puede y debe superar y resolver con xito.
Una masonera que necesita del fraternal concurso de la confianza y el optimismo, que
impulse a los masones sin anacronismos separatistas, ni ideolgicos, ni sentimentales,
hacia la construccin de nuevas estructuras que apuntalen el provenir de nuestra institu-
cin.
Hoy, el actual momento en que vive nuestra institucin, slo con nuestra capacidad co-
mo masones, actuando con responsabilidad, con nuestra propia iniciativa, con nuestra
presencia en la sociedad por medio de una planificada accin externa y de nuestro traba-
jo, es lo que nos dar la fortaleza necesaria para lograr el cambio que requiere la maso-
nera estatal y nacional.
Recuperemos nuestras iniciativas, nuestras fuerzas, para trabajar por las mejores causas,
para encontrar los caminos que nos llevaran a la consolidacin de nuestra institucin,
recuperemos esos valores, hagmoslo en estos momentos, empecemos por afirmar nues-
tra identidad, nuestro orgullo como masones.
Esta es la hora de un nuevo impulso masnico, es la hora de crecer sin perder la estabi-
lidad interna, ni la esencia de nuestros principios.
La masonera, ms all de las metas tcnicas, tiene que estar acorde a los grandes pro-
blemas nacionales para ofrecer soluciones viables y eficaces y encabezar la lucha por
solucionarlos.
Por eso, el nuevo crecimiento masnico, tiene que hacerse gradualmente, dndole conti-
nuidad a los programas para el beneficio de nuestra institucin,
La educacin es nuestra ms grande arma para ganar las batallas del futuro.
Que la historia diga maana, que en una de esas pocas de crisis, de la masonera nue-
voleonesa, de recurrencia peridica, hubo un grupo de hombres libres, de masones va-
lientes como ustedes., que se reunieron una maana del 16 de noviembre del ao 2003,
en el templo de la Resp Log Simb Simbolismo Libre No. 38, dieron la clarina-
da de alerta e hicieron que se levantara la esperanza que salvara definitivamente esta
gran corporacin, enfilndola hacia el verdadero progreso.
Adelante masones de Dr. Gonzlez, adelante masones de Nuevo Len, adelante maso-
nes de Mxico, en vuestras manos y en vuestras acciones audaces, agresivas y valientes,
est la victoria y hasta la victoria siempre, porque la Gran Logia de Nuevo Len, todas
sus logias y todos sus miembros, estamos terriblemente condenados a la victoria.
Fraternalmente vuestro
A L G D G A D U.
ENSAYO
LA MASONERA
MITOS Y REALIDADES
Por qu la antigua orden masnica sobrevive a pesar de los vaivenes religiosos, polti-
cos, econmicos y sociales del mundo contemporneo?
Es verdad que en la masonera se hacen pactos con el diablo, misas negras y se practi-
can ritos satnicos?
Qu es la masonera?
Exige a sus miembros la prctica de virtudes morales y sociales que enaltezcan su esp-
ritu, buscando siempre paz y sosiego para la mente y el cuerpo.
La libertad, es uno de los ms nobles principios que nos han legado nuestros mayores y
por eso debemos luchar siempre, para que este derecho inalienable e innato de cada per-
sona se mantenga inclume.
Un masn no acepta tiranas, las soporta con estoicismo en espera que la verdad triunfe
y la maledicencia caiga por su propio peso.
Un masn, no permite que sus derechos sean pisoteados, combate y muere en defensa
de la verdad, que es y debe ser siempre, su divisa.
No es un partido poltico, pero imparte conocimientos de la vida poltica que rige el pas
donde se desarrolla.
Tampoco es una beneficencia pblica, pero en ocasiones ayuda a aquel o aquellas per-
sonas que se encuentran en desgracia o desamparadas.
Las races de la masonera estn tomadas de su lejano pasado, sus ideales y enseanzas
ticas, educacionales y espirituales, las cuales a travs del tiempo se han consolidado en
un sistema de vida.
Todo masn se compromete por el mero hecho de serlo, a intentar vivir como un ciuda-
dano ejemplar.
La masonera no es una secta, ya que no busca la sumisin de sus miembros a ningn
gur o lder, sino que prepara para cada uno de sus miembros, un camino personalizado
hacia la maestra de s mismo.
La masonera solo admite a mayores de edad en las logias y se dirige a personas libres
dotadas de autonoma como individuos.
No compite con ninguna confesin religiosa, ni con ningn partido poltico, aunque
adhiera el valor de la libertad y el irrestricto respeto a los derechos humanos.
No tiene estructura dispuesta para la accin poltica organizada, ni busca el poder polti-
co.
El ideal de la orden masnica es lograr Un masn libre dentro de una logia libre.
La masonera exige dedicacin tiempo y dinero, es una institucin cuyos principios fun-
damentales estn basados en la fraternidad que debe de existir entre los hombres de
buena voluntad y en la firme creencia de que existe un ser superior que nos rige a todos,
de aqu la razn y el nfasis que se da a la prctica de la bondad, la tolerancia, la filan-
tropa, la justicia y otras virtudes que distinguen al hombre bueno y culto.
Se puede decir que la masonera es una escuela donde se ensea el camino hacia la su-
peracin del hombre, un camino largo y espinoso donde hay que vencer los vicios y
prejuicios que el hombre trae consigo al nacer, un camino que toma la vida en recorrerlo
pero que al final convierte al hombre nefito en un hombre inteligente, bueno y justo,
adems de prepararlo para el viaje eterno.
Es mentira que la masonera sea una orden secreta, sus miembros son ampliamente co-
nocidos, as como el lugar, fecha y hora de sus reuniones, sus secretos consisten en cier-
tos signos y palabras que se utilizan para identificarse en ocasiones de emergencia, para
ayudarse mutuamente, libros sobre masonera se venden en cualquier librera del pas,
sin restriccin ninguna, la masonera solamente es discreta en cuanto a los modos de
reconocimiento entre los hermanos, pero en cuanto a su filosofa, doctrina, cdigo mo-
ral y su trabajo sobre el individuo y sobre su entorno, est en disposicin de publicitarlo,
como ya lo hace, a travs de las miles de sitios, pginas y portales web, que actualmente
existen en la red internet.
Trabaja en fomentar la caridad y la filantropa entre los hombres de todas las clases y
condiciones y de todas las creencias religiosas.
La masonera tiene secretos, que no deben publicarse y juramentos que no deben que-
brantarse, pero ni unos ni otros, se oponen en lo ms mnimo a la religin, a las leyes y
a la moral.
Deseamos que estos breves conceptos sobre la institucin masnica sean suficientes
para darnos cuenta que la masonera no va contra la moral, religin o partido poltico
alguno y que lo expuesto en este ensayo sea suficiente para haber definido claramente
en sus mentes y en sus corazones el concepto de esta gloriosa institucin que conoce-
mos con el nombre de masonera.
Muchas gracias
A L G D G A D U.
GRAN COMISIN DE DIVULGACIN IDEOLGICA Y DOCTRINARIA
ENSAYO
LA MUJER EN LA MASONERA
REALIDAD Y PROSPECTIVA
A la Masonera hay que venir siempre
a sumar o multiplicar, nunca a dividir o
restar.
Intentaremos en este ensayo analizar y explorar en el breve espacio que se nos ha asig-
nado esta maana, el por qu? La Masonera cierra las puertas a la mujer.
Para ello nos permitimos acudir a la amplia gama de informacin bibliogrfica que exis-
te y que no se ha difundido por causas que defienden por temor, por ignorancia y por
desconocimiento, los ya, por fortuna no muchos masones ortodoxos, que impiden el
progreso de la Institucin Masnica.
La mujer forma el 52% de la poblacin humana en el mundo. La mujer tiene una impor-
tancia con frecuencia definitiva en las decisiones que el hombre, la familia y los pueblos
tienen que adoptar. Existen ya en estos momentos en el umbral del nuevo milenio, va-
rios millones de mujeres que han sido iniciadas en los secretos de la Masonera.
Para que tengamos una visin clara y objetiva del problema de la participacin de la
mujer en la masonera, exploraremos y analizaremos los siguientes puntos.
1. Antecedentes histricos
2. Necesidades de la poca actual
3. Masonera femenina existente y necesidad de su plena incorporacin a la Masonera
Universal.
1. ANTECEDENTES HISTRICOS
Este manuscrito en verso, dividido en 15 artculos, no hace mencin de que sea necesa-
rio ser hombre para pertenecer a la orden y no marca ms prohibiciones para hacerlo
que las sealadas en el Art. 4 versculo 120 y en el 5 versculo 154 en el que excluye a
los siervos y a los invlidos respectivamente, pero sin mencionar a la mujer.
Debido a estas irregularidades nos inclinamos a dar razn al escritor O. Wirth que
dice los Landmarks son de invencin moderna y sus partidarios no han podido nunca
ponerse de acuerdo para fijarlos, lo que no impide que los anglosajones proclamen sus
lmites a su gusto y antojo
De todos los datos anteriormente sealados, se deduce, que hasta fines del siglo XVIII,
la Masonera y principalmente la escocesa no juzgo necesario interpretar la tradicin
que nada especificaba en contrario, para afirmar por s y ante s que la Institucin basa-
da en los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad lo era solo para los hombres.
Ya todos los distintos sistemas polticos que en el mundo ensayan conducir a la huma-
nidad, desde las ms retrogradas dictaduras capitalistas, religiosas, pasando por los en-
sayos democrticos liberales y llegando a los gobernados por dictaduras proletarias han
reconocido y dado paso a la mujer que, o es ministro de un gabinete, o presidenta o pri-
mer ministro de un pas, o astronauta de una nave espacial, directora o gerente de em-
presas, slo la masonera insiste tozudamente en mantenerle cerradas las puertas de sus
templos, y todo, porque en algn lugar, en algn punto a alguien se le ocurri escribir
que el Landmarks 20, 18 o 13 o quien sabe cul, sealan interpretaciones ortodoxas,
tradicionalistas y retrogradas.
Una ley es buena en el momento de su promulgacin, pero no puede ser vigente a 300,
400 o 500 aos de su promulgacin.
Dado por supuesto que el Landmarks 20, 18 o 13 hubieran tenido en algn momento
razn de ser, llego tambin el momento, en que, a la par que la fsica, la religin, las
matemticas, la filosofa, la poltica y la sociologa han realizado y siguen realizando
una revisin general de sus objetivos, postulados, principios y verdades, la masonera
organizacin que por encima de todo tiene a la razn sobre cualquier principio verdad
o dogma, debe revisar de un modo categrico, valiente y decidido su nico anacrnico
dogma.
Hasta aqu lo que pudiramos llamar antecedentes histricos, pero queremos atenernos
ms que a estos conceptos francamente especulativos a las realidades de nuestra poca,
fijmonos simplemente en los siguientes datos, que nos obligan a cambiar la poltica
suicida de cerrar los ojos ante las realidades y los hechos innegables.
La creacin de ritos mixtos, son otra protesta viva sobre nuestra aberracin, dando el
paradjico resultado de que al realizar la incorporacin de la mujer a la masonera divi-
den a esta en su universalidad, de cualquier modo son una protesta viva, un avance re-
volucionario y un hecho que en cualquier caso hay que tomar en cuenta.
Otro intento afortunado, universal y fuerte ha sido la creacin de las logias llamadas del
Derecho Humano, orden mixta internacional fundada en 1894, que ha adquirido un
desarrollo impresionante extendindose en todo el mundo, teniendo en 1922 ms de 200
logias esparcidas con gran xito.
Otras organizaciones femeninas menos conocidas, tambin mixtas, son el Rito Primitivo
y el Nacional Mexicano.
En chile existen 2 grandes cuerpos, uno, orden Masnico Mundial Mixto en Valparaso
y otro en Santiago, Grandes Logias con ms de 60 talleres con filiales en todo el pas.
Aparte de estas organizaciones citadas, existen las logias de adopcin con distintos
nombres en distintos pases, como la acacia en cuba y EE. UU, logias femeninas como
la Gabriela Mistral en Puerto Rico, la Marina Braceti y algunas ms, pudiendo decir que
logias de adopcin existen en casi todos los pases del mundo pero en estas solo trabajan
familiares de masones.
En Mxico tuvieron auge las logias del Derecho Humano y la del Primitivo, ambas mix-
tas.
Fue el Rito Nacional Mexicano, el primero que en realidad admiti el mayor aporte fe-
menino en tiempos difciles para la patria en que conquisto su independencia y realizo
su revolucin.
1. Que el llamado gran Landmarks 18, no est basado sobre bases histricas firmes y
comprobadas en las fuentes masnicas antiguas y reconocidas.
La mayora del pueblo masnico lo acepta, pero cuando se toman acuerdos favorables a
la aceptacin de la mujer en la masonera, como que todava se tiene algo de temor para
ponerlos en prctica.
Estos son hechos concretos que no podemos desconocer, la realidad de una masonera
femenina es innegable y no nos queda ms posicin digna y honesta que recoger esta
realidad y darle el cauce ms justo para bien de los principios generales de nuestra or-
den.
Mi humilde y modesta visin y percepcin masnica me permite expresar que no pasa-
ran 10 aos del nuevo milenio en que se acepte en forma definitiva a la mujer en la ma-
sonera.
Yo invito a todos mis hermanos masones, a estudiar y meditar las diferentes expresiones
anacrnicas y obsoletas que sobre la mujer establecen algunos estudiosos de la masone-
ra, y despus de ello, con la mano puesta sobre el corazn, digan si aquellos hermanos
que vivieron y actuaron hace ms de 400 aos, fueron o no ms inteligentes justos y
visionarios que nosotros, al dejar abierto el camino hacia el progreso y grandeza de la
masonera y decidme con toda franqueza no es vergonzoso que en 1999 estando pr-
ximo el arribo al siglo XXI haya hermanos que se opongan al progreso? O habr alguien
que piense que una masonera enquistada en el pasado puede ser til en el presente y a
mayor abundamiento en el futuro? Tienen la palabra ustedes Masones de buena volun-
tad y claro entendimiento.
Que as sea!
Fraternalmente vuestro
ENSAYO
Jos Ingenieros
E
l grado de aprendiz en la masonera, es el ttulo que recibe toda persona que se
inicia en la carrera masnica, para participar de las enseanzas que se impar-
ten en la primera cmara de la masonera simblica.
Este grado, se concede al candidato por medio de un ceremonial litrgico llamado ini-
ciacin, mismo que filosfica y simblicamente, nos manifiesta la base fundamental
sobre las materias de estudio, que se cursan en sus enseanzas, con el fin de poder
orientar, guiar e instruir a nuestros hermanos del primer grado.
Consecuentemente todas estas enseanzas nos demuestran y nos inclinan hacia una
realidad que indudablemente nos conduce al reconocimiento humano de lo que es la
divinidad y por lo mismo llegamos prcticamente a demostrar nuestra admiracin por el
Gran Arquitecto del Universo, con mayor razn si admitimos que todas las religiones
deben tener como base fundamental, a la ms estricta moral para ser propagada a la hu-
manidad en forma de preceptos, de mximas y de principios.
Los deberes ms sagrados del aprendiz masn son: vivir en sociedad, respetar las leyes
del pas en que se vive y acatar los mandatos que establecen las costumbres de los pue-
blos que forman la base fundamental en que se apoya el civismo, como principio inmu-
table que rigurosamente se imparte en todas las logias.
Las dignidades de las logias, en especial el Segundo Vigilante, tienen la ineludible obli-
gacin de guiarle, ensearle e ilustrarlo demostrndole todos los argumentos y materias
de estudio que competen a su grado, as como de impartirle los conocimientos simbli-
cos y filosficos dentro de las enseanzas que se cursan en la primera cmara, por ese
motivo a los hermanos que ostentan el grado de aprendiz se les prepara, se les instruye y
se les debe conducir con esmero y rectitud por el camino de la ilustracin para el fin de
que en forma conveniente se les fortalezca su espritu, se les modele su carcter y se les
corrijan sus defectos, para que en esa forma aprendan a luchar y a vencer los obstculos
que se les presentan durante su vidas, logrando as las ventajas que indiscutiblemente
necesita todo hombre experimentado.
Otra de las materias que debe conocer el aprendiz, es el compenetrarse de todo aquello
que corresponde ejecutar al iniciado, como la norma de todas sus acciones, investigar l
porque de las cosas y de las causas que las originan como fenmenos que de hecho le
deben haber provocado su curiosidad, cuando no existe una razn palpable que justifi-
que los efectos, que su presciencia demuestra que hay algo que precisamente debemos
investigar.
El iniciado cuando se le quita la venda de los ojos y contempla la luz en todo su esplen-
dor y observa la logia pletrica de emblemas, de alegoras, de smbolos y dems figuras,
le muestra infinidad de materias de estudio y temas para que desarrolle sus trabajos,
mismos que para el principiante le debern constituir un cumulo de enseanzas que la
mayora de las veces le resultan, incomprensibles, enigmticas o misteriosas, sembrando
en l la idea de la duda para que trate de aclararlas por el estudio y con la asistencia a
los trabajos de logia.
Los temas de enseanza impartidas en primera cmara, llevan como nica finalidad
ejercitar su talento, fortalecer su entendimiento y a desarrollar su inteligencia.
El aprendiz debe de practicar las virtudes, que consiste en aprender a hacer uso de sus
ms puros razonamientos, con equidad y justicia que sus deberes sociales le reclaman,
deber aplicarla a s mismo de esa manera aprende a corregir sus propios errores a la
vez que con relativa facilidad puede dominar sus pasiones siempre que efectivamente
haya logrado alcanzar su ms alto nivel de cultura y moralidad que rigurosamente exige
la masonera a sus adeptos.
Alcanzar la virtud para practicarla es y debe ser el principal anhelo de un Masn en es-
pecial de un Aprendiz, puesto que sus principios juntamente con sus conocimientos y
sus responsabilidades, se van elevando cada vez ms dentro de su conciencia, hasta po-
der casi asegurar que ha llegado a una especie de perfeccionamiento humano.
En sntesis, a esto se debe reducir la preparacin de los aprendices, misma a que se re-
fiere el objeto del grado de aprendiz, con relacin a sus deberes que adquiere al ser ini-
ciado y obtener una preparacin simblica, filosfica y dogmtica cuyas enseanzas de
moral y de civismo se interpretan y se imparten en la primera cmara, para que los
aprendices conozcan toda clase de enseanzas simblicas y filosficas, que aprendan a
vivir en sociedad y conozcan las necesidades humanas, puesto que tienen la ineludible
obligacin de servir a sus semejantes, as como propagar entre ellos, los ms nobles
sentimientos de amor a la humanidad, que es el verdadero fin de la masonera.
Fraternalmente vuestro
ENSAYO
EL TRIANGULAR, SU SIGNIFICADO,
SU SIMBOLISMO Y SU INTERPRETACIN
L
figura geomtrica, formada por tres lados y por tres ngulos, l tringulo
equiltero que afecta l triangulo masnico, es un smbolo dentro de las
enseanzas que se imparten dentro de nuestra institucin y constituye la
base principal en que se apoyan todas las mximas fundamentales que
propaga la masonera, para el fin de dar a conocer los principios filosfi-
cos de sus doctrinas a todos los iniciados.
Los iniciados jams olvidaremos o jams debemos de olvidar, que el triangular con-
tiene la primera prueba moral e intelectual a que se nos sometemos antes de ser admiti-
dos como miembros de nuestra orden.
La descripcin de la plancha triangular es la siguiente: en la parte superior debe
aparecer una regla y un martillo como emblema de los instrumentos de trabajo que debe
empuar el aprendiz masn para ejecutar su obra material simblica, sobre el margen de
cada uno de sus lados o caras del tringulo se leen las palabras Isis como smbolo de la
tierra, la de Osiris como representativa del sol y la de Horus como alegrica de nuestra
madre naturaleza o sea el producto de la unin de la tierra y el sol para ejercer su obra
de produccin y reproduccin de todo lo que existe, enseguida se aprecian las tres pre-
guntas filosficas fundamentales cuya enumeracin se manifiesta en el orden que a con-
tinuacin se sealan.
Qu deberes tiene el hombre para con dios? qu deberes tiene el hombre para
con sus semejantes? qu deberes tiene el hombre para consigo mismo? Y al final apa-
rece una orden que dice haced vuestro testamento! Y por ltimo al calce se anota el
lugar y la fecha en que tiene verificativo el acto, para que luego el postulante estampe su
firma.
El triangular es el documento o plancha que contiene las primeras enseanzas fun-
damentales que se le hacer saber al candidato a iniciar, esta plancha se coloca sobre la
mesa ante la cual se sienta al aspirante para meditar dentro del cuarto de reflexiones.
En estas condiciones el graduante se pone a meditar sobre la definicin ms correcta
que debe dar a las tres preguntas contenidas en la plancha triangular con el fin de en-
contrar la manera ms sencilla, clara y precisa de contestarlas, sin temor a equivocarse.
Se debe tomar en cuenta que en esos momentos el candidato se encuentra bajo una
impresin nerviosa si se toma en cuenta que se queda solo dentro del cuarto de reflexio-
nes, rodeado de despojos humanos alumbrado solamente por una vela o una lmpara
sepulcral y bajo el peso abrumado del significado de las palabras que aparecen sobre las
negras paredes.
Tenemos que aceptar, que por lo general, casi ningn candidato contesta correcta-
mente las preguntas que se le hacen en el triangular, ni tampoco define claramente cul
es su voluntad por lo que respecta a su testamento.
La primera de las preguntas se refiere a la conducta que debe observar el hombre
ante la divinidad, el hombre civilizado, el que contempla y estudia los espectculos
grandiosos de la naturaleza, no puede hacer menos que elevar su inteligencia al ser su-
premo, a dios, a quienes los masones llamamos gran arquitecto del universo.
Reconocerlo y cumplir las leyes de la existencia que nos ha dado, de sus relaciones
de amor con toda la creacin, tales son los deberes del hombre para con dios, segn la
masonera los entiende.
La segunda trata de establecer estrechamente las relaciones directas que el hombre
debe cultivar entre sus semejantes.
El hombre debe conocer, amar y respetar a sus semejantes, conocerlos, viendo en
cada hombre un hermano, igual a l en debilidades y pasiones y por lo tanto falible y
necesitado de apoyo o de enseanza, a amarlos, ayudando al necesitado, llevando hasta
el herosmo, si posible fuere, el sacrificio en pro de la mujer, del nio y del anciano, del
amigo y del hermano.
Y la tercera se puede comparar con el sistema de usos y costumbres, adoptados por
el hombre para hacerse estimar o para captarse el afecto de quienes le rodean.
Debemos conocernos, amarnos y respetarnos a nosotros mismos.
Conocernos como seres falibles e imperfectos, pero libres, responsables de nuestros
actos y susceptibles de perfeccionamiento, que corrija nuestros defectos y realce nuestra
dignidad.
Amarnos, apreciando en su verdadero valor, las buenas cualidades y perfecciones
que realicemos en nosotros, trabajando en nuestro progreso y mejoramiento, estudiando
sin cesar, para desarrollar nuestras facultades, estimando lo bueno y enmendando lo
malo que descubramos en nuestro carcter, sin permitir que degeneren nunca en egos-
mo o vanidad, aquella estimacin y aquel estudio y finalmente debemos respetarnos no
desmintiendo de nuestra naturaleza racional, elevndonos hasta el tipo ideal que la hu-
manidad anhela, hacindonos capaces de todo lo grande y noble, dominando el impulso
de la pasin, conservando inmaculados y enteros la dignidad y el honor, reivindicando
con energa nuestros deberes con inquebrantable constancia.
Y en cuanto al testamento, no se refiere precisamente al acto de legar bienes ni re-
cursos de ninguna especie, sino ms bien hace alusin al aspecto moral del hombre para
con sus allegados, es decir, que la mejor herencia que est obligado a donar a los suyos
o a sus semejantes es la educacin y la preparacin moral, fsica e intelectual, para que
ms tarde, ese legado de conocimientos y de ciencia, sirva para que la humanidad pueda
abrirse paso con facilidad por la escabrosa senda de la vida y en consecuencia con ello
se lograra en todo tiempo asegurar el porvenir y el progreso que reclama la colectividad
humana.
El primer deber moral del hombre, es conocer a Dios para amarlo y respetarlo, lo
que indica que se trata de conocer a fondo las ideas religiosas del candidato, esa misma
conducta debe observar para con sus semejantes, lo que nos demostrara cuales son las
ideas del postulante dentro de sus actividades sociales y como igual deber tiene para
consigo mismo, en este caso el aspirante nos debe dar a conocer cul es su concepto
moral que se ha formado de su propia persona por esa razn al triangular se le dan tres
interpretaciones, la moral, la fsica y la intelectual.
La interpretacin simblica, filosfica y moral del testamento masnico es un con-
cepto relacionado con la tica social, lo que debe indicar al graduante que debe pensar
detenidamente lo que va a contestar, para el fin de no demostrar que se encuentra domi-
nado por alguna duda sobre lo que en realidad debe ser su respuesta al expresar su lti-
ma voluntad, por ese motivo, al candidato se le coloca en una situacin de aislamiento
en que pueda meditar profundamente sobre la gran responsabilidad que pesara sobre su
conciencia, si no ha cumplido con sus deberes sociales y con todo aquello que haya po-
dido hacer a favor de sus semejantes.
El testamento masnico, es otro de los factores que definen la calidad intelectual
del postulante, por lo que no es posible la mayora de las veces, que un profano sepa
interpretar en precepto filosfico de profundas enseanzas morales, dando explicaciones
por medio del entendimiento del hombre cuando todava no tiene la nocin filosfica de
lo que son sus deberes sociales.
Siempre ser el triangular masnico, el que por medio de sus elevados principios,
defina sistemticamente los deberes del hombre dentro de sus actos, durante su vida,
moral, la material, la espiritual en relacin con todo lo que lo rodea.
Es de recomendarse dar la mayor seriedad a la ceremonia de iniciacin, incluyendo
el paso por el cuarto de reflexiones, para que el candidato aquilate la organizacin a la
que est pidiendo que lo acepten.
Desde el momento de la preparacin del candidato y su estada en el cuarto de re-
flexiones, los expertos deben tener todo preparado para que dicho paso cumpla con su
funcin, sin bromas, serios y en actitud misteriosa pero solemne.
En algunas logias, efectan iniciaciones simultaneas, hasta ocho candidatos lo cual
a nuestro juicio es indebido, ya que se desvirta su objetivo, se recomienda que sean
ceremonias individuales y cuando no, hacer las preguntas tanto las del triangular como
las que marca el ceremonial, todas a uno por uno de los candidatos, dndoles una amplia
explicacin de cada una de ellas independiente de lo lacnico que haya sido la contesta-
cin y no ir haciendo preguntas escalonadas entre ellos, lo que nos impide valorar la
personalidad de cada uno, se evitaran las bromas y el mal trato a los candidatos para que
dicha ceremonia les resulte lo que para nosotros fue, inolvidable y permita que se enca-
rien con la orden y evitar as, las continuas deserciones por alterar la mayora de las
veces dichas ceremonias o lo que en algunas ocasiones ha sucedido, que a la mitad de la
ceremonia el candidato pide retirarse por considerar que se le haba alterado la seriedad
de la institucin ala iba a ingresar.
Recuerden, que de una buena campaa de membresa, un buen seminario introduc-
torio, una estricta aplicacin de la comisin de investigacin del aspirante, de su estricto
balotaje en su aceptacin y una serie y solemne ceremonia de iniciacin, depender de
que quienes estn tocando las puertas de nuestros templos, sean masones potenciales
que permita que con un eficiente trabajo masnico, pronto sean columnas importantes
de nuestras logias y poder garantizar as el hilo de la continuidad de nuestra institucin.
Fraternalmente
ENSAYO
EL TEMPLO MASNICO
SU SIGNIFICADO, SU SIMBOLISMO
Y SU INTERPRETACIN
Trataremos en este tema sobre la estructura del edificio material considerado como
templo, en relacin con su interpretacin espiritual en forma simblica, nosotros los
masones lo llamamos el templo de la sabidura, de la verdad y de la justicia.
Los hebreos le llamaban Beth al recinto sagrado, voz que literalmente se traduce co-
mo habitacin o casa, cuya raz radica en el vocablo Ecal que significa pernoctar,
pero tambin se interpreta como palacio, los hebreos le aplicaban dos interpretaciones,
mismas que se consideraban sagradas, tomando en cuenta que llamaban Bethiod al
templo que en este caso se traduce como casa de la divinidad, en donde crean contar
eternamente con la presencia de dios. Parece que tambin dieron la denominacin de
HecalIod o sea el palacio de la divinidad, tal vez con eso quisieron indicar o referirse
al esplendor del templo, que se destinaba a los altos ejercicios sagrados.
Los hebreos deben haberse orientado en sus ideas y en sus costumbres religiosas imi-
tando las prcticas egipcias, tomando en consideracin que ellos posteriormente edifica-
ron los templos de Isis, Osiris y Horus.
La palabra Templum lleva consigo un origen cuya raz se interpreta como cortar o
apartar claramente indica, que el templo es un lugar separado o apartado de toda in-
discrecin profana, puesto que el acceso a los ceremoniales sagrados, solo s concedan
a quienes daban la seguridad de observar una discrecin absoluta para ser iniciado den-
tro de los misterios, mismos que en aquella poca solo eran del dominio de los magos,
de los agoreros, de los clarividentes y de los sacerdotes y de ah viene la definicin, de
que un templo era un edificio destinado exclusivamente para hacer saber los augurios y
para proporcionar los sacramentos divinos.
Los primeros constructores de templos fueron los egipcios, para luego ser adoptadas
esas edificaciones por los hebreos y ms tarde por los griegos y los romanos.
Posteriormente, el sistema de construccin egipcia fue reformado por los hebreos, los
griegos y los romanos quienes le agregaron un tercer compartimiento al que le dieron el
nombre latino de Adjuntum mismo que ahora conocemos como sacrista, vestbulo o
pasos perdidos, en esa forma se han venido conociendo la diversidad de ordenes en la
arquitectura moderna que viene siendo aplicada a los templos.
Ahora hablaremos del templo espiritual principiando por definir la manera de saber
levantar templos a la virtud y cavar pozos sin fondo a los vicios, cuando se trata de es-
tablecer los principios bsicos, que nos dan la idea de que nos referimos a las ms ele-
vadas doctrinas simblicas, que nos ensean a edificar un verdadero templo espiritual
dentro de nuestras conciencias, para luego llevar esos conocimientos de alta moral y
hacer esa misma labor entre la humanidad donde desarrollamos en el mundo profano.
El simbolismo filosfico y moral establecido por nuestra orden, es una escuela especu-
lativa masnica, donde se pueden construir sin vacilaciones, los edificios espirituales
que representan a los templos materiales, los que nuestros antepasados levantaron ma-
jestuosamente a las virtudes humanas en el gran Egipto.
El proyecto de construir un templo espiritual sobre otro material, no ha sido una idea
exclusivamente de la masonera contempornea, ya que se tienen datos de que desde la
poca de moiss, en los tiempos de David y despus cuando el reinado de salomn, fue
cuando los edificios materiales, dentro de cuyos recintos se adoraba a dios, se convirtie-
ron en espirituales, tomando en consideracin que en sus prcticas ritualsticas, causa-
ron la admiracin del mundo entero, al conocerse la verdadera interpretacin moral de
sus enseanzas simblicas.
Los templos espirituales, levantados en aras de la sana moral y en honor de verdad su-
prema, no es posible edificarlos al ritmo rudo del golpe de martillo, ni mucho menos por
medio de la accin penetrante del hacha o de cualquier otra herramienta de acero, la
cimentacin que sirve de base a esa grandiosa obra, debe descansar sobre la moral, so-
bre la razn, y sobre las virtudes humanas, como principios que han de llevarse hasta la
mente de todos nuestros semejantes, por humilde que sea su actuacin ante la sociedad,
puesto que solamente de esa manera llegamos a conocer las dotes de bondad, el espritu
de justicia y la nobleza de corazn, de los hombres.
La planta principal del templo tiene la forma de un cuadrilongo y con relacin a su posi-
cin geogrfica, debe estar situado en longitud de oriente a poniente y en latitud de nor-
te a sur tomando en cuenta que sus cuatro lados reciben el nombre de puntos cardinales.
Las dimensiones del templo se consideran abarcando esas inmensas extensiones del
espacio, por consiguiente su superficie se cuenta como la que ocupa todo el universo, su
profundidad se toma hasta el centro de la tierra y su altura se mide hacia la bveda ce-
leste hasta el infinito.
Sobre el contorno interno de esta obra material, erigida al gran arquitecto del universo,
con algunas variaciones segn los diferentes ritos, se hayan repartidas diez columnas
que sumadas a las que se encuentran delante de la puerta de entrada del templo, corres-
ponden a los doce signos del zodiaco, mismo que se observa sobre su cspide, hacia el
infinito, ya que la misin atribuida a dichas columnas simblicamente es la de sostener
a la bveda celeste tachonada de refulgentes estrellas de distintas magnitudes.
Circundando el taller y sobre los frisos de las referidas doce columnas, observamos un
cordn dorado formando tambin doce nudos, mismos que representan a los doce meses
del ao y en cuyos extremos rematan en dos borlas que finalmente caen sobre las esfe-
ras que sostienen las dos columnas de la entrada del templo, este cardn en conjunto es
alegrico de la elptica que rodea la tierra en su movimiento de traslacin para producir
las cuatro estaciones del ao.
En algunos templos tambin se coloca una cadena real o pintada que circunda todo el
interior del recinto, abierta precisamente sobre la puerta de entrada del templo.
La parte abierta de la cadena sobre la puerta de entrada simboliza que por all pueden
eslabonarse nuevos hermanos que vengan a hacer ms grande y ms fuerte la cadena
universal.
Sobre la misma plataforma de oriente junto a la balaustrada y a uno y otro lado del sitial
del venerable maestro, se encuentran dos mesas triangulares, elevadas sobre dos gradi-
nes cada una la de la derecha est destinada al hermano secretario y la de la izquierda la
ocupa el hermano orador, sobre la mesa del secretario se colocan los libros de actas.
A la derecha e izquierda del trono del venerable maestro se encuentran los asientos que
deben ocupar los Past Master, los hermanos visitantes de alta jerarqua y adems quie-
nes tengan derecho a tal distincin, tambin el asiento del hermano primer diacono, a la
izquierda de la mesa del hermano orador, se encuentra colocada una tribuna que recibe
la denominacin de columna de la elocuencia, misma que tambin circunda la balaus-
trada de la referida plataforma.
Al centro del saln se encuentra instalada el ara o altar de los juramentos, que consiste
en una base de columna triangular, elevada sobre tres gradines est pintada de blanco
con ribetes de azul y oro, sobre ella se coloca un cojn color purpura con borlas de oro
en las cuatro esquinas, una espada flamgera, la biblia y sobre ella un comps y una es-
cuadra colocados en posicin segn el grado en que se trabaje, en sus tres lados del ara
se dibuja tambin el escudo masnico en los tres grados simblicos, correspondiendo
con cada una de las aristas del altar se colocan tres grandes candelabros, al lado norte de
dicha ara se coloca el recipiente que simboliza el mar de bronce, sostenido por doce
bueyes y al sur del altar se distingue o coloca el pebetero de los perfumes.
La forma del ara debe de ser triangular, aunque algunas logias la usan cuadrangular y
otras cilndrica.
La biblia que se destaca sobre el altar no en todas las logias del mundo se puede adop-
tar, puesto que es un libro cuyo uso vara segn las religiones que actualmente se practi-
can en todos los pases, existen logias que no colocan ninguno de los textos adoptados
por las diferentes creencias religiosas sobre la base de nuestros usos y costumbres, en
algunas logias colocan sobre el ara la constitucin del pas donde se trabaja, otras utili-
zan los estatutos generales de la orden o las leyes y reglamentos puestos en vigor en sus
respectivas jurisdicciones.
La masonera tiene como nica patria el universo y sus enseanzas se imparten a todos
los hombres sin distincin de raza, nacionalidad, credo, ni de fe poltica, razn nuestros
Landmarks establecen que el libro sobre el que debe de prestarse el juramento es indis-
pensable que sea el adoptado por la religin predominante en el pas en que se desarro-
llan la labor masnica as los judos usan el antiguo testamento, los musulmanes y los
turcos el Koran, los cristianos el evangelio los Brahamanes el veda, los catlicos la bi-
blia, etc.
Al pie de la balaustrada y a la cabeza de la columna de medio da, se coloca una mesa
triangular, elevada sobre un gradin destinada al hermano tesorero, sobre ella hay un
candelabro de tres luces y en el costado opuesto y al extremo de la columna del norte se
ve otra mesa de la misma forma elevada sobre un gradin con el mismo nmero de luces,
la que corresponde al hermano hospitalario, al pie de las gradas que dan acceso a la pla-
taforma de oriente del lado derecho se observa el asiento que ocupa el hermano portaes-
tandarte, al costado izquierdo de las gradas antes indicadas aparece el asiento para el
maestro de ceremonias.
A la mitad de la columna del sur se encuentra el trono del segundo vigilante elevado
sobre tres gradines coronado con un dosel simular al trono del venerable maestro este
sitial debe ser tambin de forma triangular y sobre l se coloca una regla de veinticuatro
pulgadas, un mallete y un candelabro de tres luces.
Al occidente y sobre el extremo de la columna del norte se ve el trono del hermano pri-
mer vigilante tambin de forma triangular descansando sobre cinco gradines cubierto
con un dosel idntico al del trono del hermano segundo vigilante y a su derecha se colo-
ca el asiento del hermano segundo diacono, encima del referido trono se distingue una
escuadra un mallete y un candelabro de cinco luces.
Al centro de cada uno de los ajustes de estas dos grandes columnas se distinguen real-
zadas o pintadas en oro, sobre la que se sostiene la esfera terrestre la letra B y en la
que remata con la esfera celeste se ve la letra J, las dos columnas se le denominan
columna del norte y columna del sur respectivamente.
Al fondo del oriente sobre la derecha y como smbolo del da hacia el horizonte se ob-
serva la imagen del sol alumbrando en todo su esplendor y sobre el fondo en occidente
tambin a la derecha se ve la luna como representativo de la noche.
Cubriendo las paredes de los costados norte y sur del templo aparecen las diez colum-
nas, se colocan o se pintan cortinajes color prpura adornadas con caneln de oro, mis-
mas que ocupan los intervalos entre dichas columnas, al frente de dichos cortinajes so-
bre ambos lados del templo y en occidente se destacan una o ms hileras de asientos que
tambin reciben el nombre de columnas, las de la izquierda forman la columna del norte
destinada a los hermanos aprendices, los de la derecha se encuentran divididos en dos
grupos, el que se encuentra entre los tronos del segundo vigilante y del tesorero corres-
ponde a los hermanos maestros masones y los asientos entre el trono del hermano se-
gundo vigilante hasta el asiento del hermano guarda templo estn destinados a los her-
manos compaeros.
El piso del templo debe ser de mosaico formando cuadros negros y blancos.
Fraternalmente
ENSAYO
MASONERA Y RELIGIN
MITOS Y REALIDADES
Este objetivo, de desarrollo moral e intelectual del ser humano como individuo, es el
eje director de las aspiraciones de la institucin y fundamento ltimo de su existencia.
Somos conscientes, que una declaracin tan general, no puede ser exclusiva de la maso-
nera, sino que forzosamente ha de ser compartida con otros muchos movimientos y
agrupaciones sociales, en concreto, con las diferentes religiones existentes en el mundo.
Ningn valor ha de ser aceptado, sin ser sometido a un proceso razonador que le autenti-
fique y le d sentido pleno, por ms que venga avalado por la tradicin o la aceptacin
mayoritaria.
Es precisamente, esta universalidad de la razn y su validez como nexo entre todos los
hombres, lo que ha posibilitado la existencia de la institucin masnica, en pases con
culturas y religiones muy diferentes, conviviendo en sus filas, creyentes con no creyen-
tes, practicantes de una religin, con practicantes de otra distinta y con no practicantes
de religin alguna, todos ellos, unidos por algo fundamental, que han sentido como co-
mn, con independencia del mtodo elegido por cada cual, para llevar a cabo esa gran
tarea que llamamos el autoconocimiento y autovaloracin.
El ideal masnico es laico, se puede afirmar, que las religiones, como catalizadoras de
la energa espiritual de la humanidad, cumplen una funcin posiblemente irreemplaza-
ble, si bien, su accin ha de circunscribirse a la esfera de lo individual, como eleccin
ntima, libre y personal del individuo.
ste es, en esencia, el fundamento del ideal laico, que la masonera defiende, segn el
cual, la sociedad no debe organizarse en funcin de los dogmas y las doctrinas de una
religin.
Religin, viene del latn religare o sea unirse varios o muchos en torno de una idea.
El hombre, que solo tiene que atisbar lo que es el amor de dios, lo ama sin reflexiones,
de la mejor manera posible, cuando tiende su mano a los que acompaan en este arduo
camino que es la vida en este plano existencial.
Es de la vida misma, que surgen las iglesias y los libros sagrados, por lo tanto, la nica
y verdadera religin, es la verdad y la vida misma que trasciende toda iglesia y todo
libro, a travs de los tiempos.
Por consiguiente, la religin es ese lazo que nos une a dios, a ese algo universal que le
da conjunto a todas las cosas y belleza al significado del cosmos, ese mismo lazo, une a
los hombres de manera fraterna en el cumplimiento del deber, de la santidad, del amor,
de la justicia, de la libertad y de la paz de nuestra vida interna.
Esa es, la religin de la masonera, eso es lo que pretende ensear esta escuela de arte
moral, a travs del raciocinio y la fe activa y dinmica.
Es tratar de ensear la vida de dios, en el hombre y tratar de entender, que en este lapsus
de eternidad, somos apenas un destello de nuestra propia inmortalidad.
La liturgia del primer grado dice, que masn, es el que fabrica a cal y a canto y en el
sentido simblico, el que ensea y practica los principios del deber y del derecho que
grab el G A D U. En la consciencia y lo consigue, levantando a la verdad el
templo de la sabidura en las logias.
En uno de los artculos de la constitucin masnica de 1723 se expresa as: Todo ma-
sn est obligado en virtud de su ttulo, a obedecer la ley moral y si comprende bien el
arte, no ser jams un estpido ateo, ni un irreligioso libertino
Como nuestras ideas polticas y religiosas estn bien arraigadas y las defendemos ante
todos y que son causa de polmica entre las personas y que incluso se han realizado
guerras por ellas, la masonera ha decretado que, para cumplir mejor con su misin de
libertad, igualdad y fraternidad, que en las tenidas queda prohibida toda alusin referen-
te a opiniones polticas y religiosas.
La primera fue, del papa clemente XII, el 28 de abril de 1738, apenas 21 aos de haber-
se fundado la masonera en su expresin moderna o especulativa, fecha en que se expide
la constitucin apostlica in eminenti apostolatus specula y los motivos alegados en
el documento pontificio son: que hombres de toda religin y secta, afectando su apa-
riencia de honradez natural, se ligan el uno con el otro, por el pacto tan estrecho como
impenetrable, segn las leyes y los estatutos. Estatutos que ellos mismos han formado y
se obligan, por medio del juramento prestado sobre la biblia y bajo graves penas, a ocul-
tar con su silencio inviolable todo lo que hacen, en la obscuridad del secreto, con esto se
contaminan de perversin y de maldad, que pone en peligro la salud de las almas y se-
guridad de los reinos, adems de que, pretendan legislar leyes para gobernarse a s
mismos, que pretendan que existiera una separacin entre estado e iglesia, que se intro-
dujera la educacin laica. Fundamentos que hoy en da, son la norma de gobierno de
casi todos los pases del mundo, pero para ese tiempo eran sacrlegos y se les castig
con la entonces, peor de las condenas, ser arrojados del seno de la iglesia.
Despus, el papa Len XIII, considerando que era la masonera, la que segua procla-
mando su lema de libertad, igualdad y fraternidad, con que triunf la revolucin france-
sa, que el principio del fin para el sistema monrquico y de la alianza IglesiaEstado, as
como otros intereses escondidos que siempre han existido, en 1884 emite la encclica o
bula papal, Humanum Genus, que vuelve a excomulgar a los catlicos que pertenecen a
la orden masnica o aquellos que pretendan ingresar a ella.
Estas circunstancias, hicieron que hubiera una reaccin a la accin emprendida por la
iglesia, con ms actitudes antireligiosas, por ejemplo, cuando los masones han tomado
el control de un gobierno, como en Francia en 1877, en Portugal en 1910, han estableci-
do leyes para restringir las actividades de la iglesia.
Ahora bien, hay informacin bien documentada, de que varios papas y muchos sacerdo-
tes han pertenecido a la orden masnica, entre ellos los ms importantes: el papa Po IX
(Juan Ferreti), el papa Juan XXIII (Angelo Rocalli) y el papa Paulo VI (Giovani Monti-
ni).
Estas personas, han influido definitivamente, para que las relaciones entre la iglesia y la
masonera se vayan suavizando, segn fuentes documentadas de investigaciones mas-
nicas, en 1974, el vaticano emiti un documento, que puso fin a tres siglos y medio de
hostilidades de la iglesia catlica contra la masonera, documento que fue publicado por
el semanario vaticano Observatore Della Domenica, en la cual expresaba la declara-
cin del arzobispo Ferdinando Lambruschini, sealando nadie puede negar que hoy la
masonera tiene como fin metas humanitarias.
En una carta expedida en julio de ese mismo ao, el cardenal Franco Seper, jefe de la
congregacin del vaticano para la doctrina de la fe, dijo a los obispos de gran nmero de
naciones, que podan aliviar las sanciones eclesisticas contra la masonera, en sus co-
munidades, segn lo consideraran conveniente.
Esta accin la hizo para reconocer la existencia de la ciencia en todos sus conceptos y
dejar a la iglesia en su papel pastoral, como siempre debi ser, el ao pasado, el papa
Juan Pablo II pidi disculpas al pueblo judo por el silencio que mantuvo la iglesia cat-
lica durante los aos del genocidio en la 2 guerra mundial, el 30 de julio del ao 2002
con la visita del papa Juan Pablo II a nuestro pas, un partido poltico llamado, conver-
gencia por la democracia, solicito que se anule la excomunin al cura miguel hidalgo,
en 1811 se le conden por abolir la esclavitud, por querer un pueblo libre, por levantarse
en armas contra el poder colonial de Espaa, obviamente la solicitud no ha sido tomada
en cuenta.
Pero en la pgina oficial del vaticano en internet, la iglesia menciona, que continan con
su postura de que es incompatible la pertenencia a la iglesia catlica y al mismo tiempo
a la masonera.
Por todo lo antes expresado, podemos afirmar y decir sin faltar a la verdad lo siguiente:
1. Que los masones creen en Dios y no son enemigos de la iglesia, en tanto que institu-
cin religiosa y exigen la creencia en el principio creador para admitir a sus postulantes.
3. Que es cierto que los masones se rigen por rituales y constituciones propias y que
tienen reuniones secretas, pero en sitios conocidos por todos y cuya existencia est de-
bidamente registrada en el registro de asociaciones, de carcter privado, con direccin y
nombre de sus dirigentes, en consecuencia sus sitios de reunin son de conocimiento
pblico.
4. Que en ningn ritual, constitucin, reglamento, se incluye una actitud o gesto que
pudiera interpretarse como hiriente u ofensivo a religin alguna.
5. Que las logias masnicas renen en su seno a todos los hombres de buena voluntad,
los mismos que necesariamente tienen que creer en un ser supremo, al que llaman gran
arquitecto del universo y que representa al dios de cada uno de sus miembros.
6. Que en la orden masnica nunca se tratan temas referidos a poltica partidista y reli-
gin en sus postulados o conceptos teolgicos.
7. Que ingresando al tercer milenio de la era cristiana, la orden masnica pone como
ejemplo la tolerancia que practica entre todos los hombres al reunir en su seno hombres
de variadas creencias religiosas, as como de todas las tendencias polticas, lugar donde
las inconveniencias de las leyes profanas que los separan quedan milagrosamente sin
efecto, cuando se renen en paz y armona en una logia masnica.
Para concluir, podemos afirmar con toda propiedad, que los masones tenemos una idea
concreta: no hay incompatibilidad alguna entre ser masn y profesar una fe religiosa o
no profesar ninguna.
La masonera reconoce a las religiones, pleno derecho a impartir sus enseanzas a sus
files e incluso a hacer proselitismo, pero deben hacerlo en sus templos e instalaciones y
con sus propios medios econmicos, que pueden ser aportados por sus fieles o por la
sociedad, en este caso mediante convenios con el estado, que jams premiarn a una
religiones sobre otras, excepto por el nmero real de sus fieles. No es admisible, pues, el
caso de la iglesia catlica que considera miembro de su iglesia a cuantos estn bautiza-
dos, obviando que la inmensa mayora fueron bautizados por sus padres sin su conoci-
miento, as solo podran ser considerados miembros de una determinada iglesia aquellos
que declararan expresa y fidedignamente su adscripcin.
En todo caso, las religiones tienen que abstenerse de intervenir pblicamente en cues-
tiones de poltica, economa, etctera, su mbito es exclusivamente el religioso, su in-
fluencia y propaganda, deben quedar restringidas al mbito de sus fieles, mediante sus
propios medios de comunicacin, colegios, universidades, etctera, pero jams utilizan-
do para ello, medios financiados con dinero pblico, esto, porque la masonera no reco-
noce a ninguna religin, preeminencias sobre otras religiones, ni privilegios de ningn
tipo en razn de su carcter mayoritario o minoritario.
No quiere esto decir, ni se puede pretender, que la masonera no sea espiritual, pues lo
es y grandemente, lo que hay que entender es, que una cosa es lo espiritual y otra lo
religioso.
Por otra parte, la masonera tiene pleno derecho a denunciar la superchera y la supersti-
cin, entendidas como la manipulacin de los ms humildes con fines de control, es
decir, de los de menor capacidad de discernimiento mediante preceptos religiosos que
atenten contra la libertad individual o pongan en peligro valores como la democracia,
esta fue la causa del enfrentamiento de la iglesia catlica con la masonera, recordemos
que en los albores del siglo XVIII, la iglesia catlica era an un estado temporal totalita-
rio, con ejrcitos, posesiones territoriales, crceles, etctera y que contra ese totalitaris-
mo se alz el pensamiento masnico, defenda pues la iglesia su poder terrenal al pro-
ducirse las condenas contra la masonera, al mismo tiempo, no lo olvidemos, que contra
el liberalismo, es decir, contra la democracia, no se trataba de la defensa de valores espi-
rituales, no, no era de ese tenor lo que enfrentaba y an enfrenta a la iglesia catlica con
la masonera, la prueba est en que la iglesia anglicana, con muy parecidos planeamien-
tos teolgicos que la catlica romana, ha estado y est muy ligada a la masonera espe-
culativa desde su nacimiento.
Los masones respetamos a todas las religiones, pero para quienes ven en la religin ca-
tlica una escuela de virtudes, los invito a reflexionar sobre lo siguiente:
El 30% de los 14,000 sacerdotes catlicos que se calcula existen en Mxico, cometen
algn tipo de abuso sexual con su feligresa.
Esta estructura perversa se ve apoyada por las leyes canoncas cuyas leves sanciones,
como la amonestacin, solapan an ms las practicas pederastas.
Cada cunto se confiesan los catlicos en Mxico?, cada cunto asisten a misa?, con
que frecuencia rezan?
El vaticano reconoce que cientos de monjas han sido violadas por misioneros.
En Mxico desde los periodos de los presidentes Echeverra y Lpez Portillo se inicia el
ascenso del neoliberalismo en Mxico, o sea la derechizacin de Mxico, que concluye
con el ascenso de la derecha poltica de Mxico (PAN) a la presidencia y de la ultra
derecha del catolicismo extremo que ya est incrustada en todas las esferas de gobierno.
En el Mxico del cambio foxista o de la reversa del oscurantismo hacia la edad media
sobresalen los siguientes grupos y personajes.
3. Luz de Ftima
4. Orden de malta
5. Legionarios de Cristo
6. El muro renovado
7. El sinarquismo
8. El opus Dei
La masonera es un movimiento del espritu, dentro del cual tienen cabida todas las
tendencias y convicciones favorables al mejoramiento moral e intelectual del gnero
humano.
Este objetivo, del desarrollo moral e intelectual del ser humano como individuo, es el
eje director de las aspiraciones de la institucin y fundamento ltimo de su existencia.
Fraternalmente
ENSAYO
La masonera del presente y sobre todo la masonera del futuro, nos exige actitudes dis-
puestas al cambio y nos obliga, a que, con la mayor seriedad y sinceridad posibles, su-
peremos resistencias de intereses creados que se aferran a rutinas y estructuras que de-
bemos de superar.
Son grandes tareas de fondo, que requieren de los verdaderos y autnticos masones, que
amamos y queremos a nuestra gloriosa institucin, la realizacin de cambios estructura-
les y cualitativos en las polticas y estrategias del desarrollo de nuestra orden y exigen
un trabajo ordenado y eficaz y un gran esfuerzo de eficiencia.
Ante estas tareas, que a veces se nos antojan gigantescas, estoy seguro que los masones
nuevoleoneses, tendremos el talento y la capacidad para abordarlas y superarlas.
Estamos capacitados para superar la crisis y para construir una nueva y mejor etapa de
nuestra historia, pero hagmoslo ahora, es preciso y urgente que lo hagamos ahora, hoy,
antes de que sea demasiado tarde.
Esta cuestin puede plantearse con la siguiente pregunta, continua teniendo sentido la
existencia de la masonera y cul es este sentido?
Para responder a esta interrogante, es necesario analizar, cuales son los principios fun-
damentales de la institucin.
Su anlisis nos debe permitir ver, si estos principios continan siendo vigentes o si es
necesario, cambiarlos y/o modernizarlos, como algunos sostienen.
La institucin tiene como base principal la agrupacin de hombres libres, que, en aras
de esta libertad individual, pregoniza la libertad de ideas y propugna que los habitantes
de cada pas sean ciudadanos libres.
De poco sirve que uno sea excelente, si slo queda encerrado en s mismo.
Son los valores ticos de la tolerancia, de la comprensin, la constancia, del amor fra-
terno, la solidaridad, la responsabilidad, etc., los valores que defiende la institucin y
que intenta inculcar a sus miembros mediante smbolos y alegoras.
Ello quiere decir, que estos smbolos, pueden tener distintos tipos de profundizacin e
interpretacin y nos han de permitir hacer distintos niveles de lectura de los mismos.
Nuestros antiguos hermanos operativos, ante los cambios que se produjeron en los lti-
mos aos del siglo XVII y primeros del siglo XVIII, se plantearon la necesidad, de dar
continuidad a los principios y valores que haba inspirado la masonera operativa y de-
cidieron dar el paso a la masonera especulativa.
De ah, que desde un primer momento, tuvieran muy clara conciencia, de que era nece-
sario un trabajo individual de mejora personal.
Esta mejora personal y esta construccin del templo individual, no deba, sin embargo,
quedar circunscrita al mbito meramente personal, sino que deba trascender a la socie-
dad.
La utilizacin, como norte y gua de los trabajos, de las tres grandes luces, han marcado
el camino que deban seguir sus miembros en esta tarea de perfeccionamiento y mejora.
El volumen de la ley sagrada nos ha de llevar hacia la verdad, indicndonos los deberes
que tenemos como hombres, la escuadra la forma de regular adecuadamente nuestra
vida y nuestras acciones y el comps nos seala el papel que la mente creadora debe de
desempear para alcanzar las ms altas cuotas de perfeccionamiento.
Los principios y valores que la institucin promova entre sus miembros, eran funda-
mentales, para que al traspasarse a la sociedad, sta, pudiera experimentar una evolu-
cin positiva y crecer, dando a cada ciudadano, las posibilidades de desarrollar al m-
ximo sus potencialidades.
Por lo cual, tiene que mantener una estricta imparcialidad y objetividad entre todas
ellas.
Por lo cual, tiene que apoyar la paz y la democracia y estar en contra de la guerra y la
violencia.
Los enemigos de la masonera, no son nunca los hombres, son los conceptos, las ideas
que se oponen al progreso.
En estos albores del siglo XXI, podemos observar como en diferentes formas, estos
enemigos continan estando presentes.
El hecho de que las tecnologas hayan avanzado, de que la comunicacin sea muy rpi-
da, de que hoy podamos utilizar internet y ponernos en contacto inmediato con todo el
mundo, etc., podra dar lugar a pensar que ha disminuido el nivel de ignorancia, pero
creemos que lo que hace es aumentarlo ya que hace que la gente piense menos, tenga
menos criterio, sea menos libre y por tanto la prueba la tenemos en que si analizamos
los diferentes medios de informacin y de comunicacin, vemos que cada vez estn ms
globalizados, son ms idnticos y con ello se produce una menor capacidad de pensa-
miento, esto mismo podemos observarlo tambin en una formacin acadmica mucho
ms cerrada, ms tecnocrtica y con menos capacidad creativa individual.
En qu se traduce esta ambicin? Se traduce en sealar que una persona no vale por lo
que es sino por lo que tiene, que lo importante es el triunfo social, que lo importante es
la competitividad y que lo importante es el consumismo, lo que yo pueda comprar y
cuantas ms cosas pueda comprar ms importante ser.
Ahora volvamos a nuestro tema, cuales son las perspectivas de la masonera para el si-
glo XXI, tiene sta sentido o a quedado anticuada, una cosa para viejos o nostlgicos?
Creemos que la masonera tiene un sentido bsico, no es una ONG, no es una secta, no
es una religin, es una forma de moral personal con proyeccin externa, que defiende
unos valores que continan siendo vigentes, por lo tanto, pensamos, que si sabemos
explicar esta vigencia de los valores, explicndolos, no respecto a la tirana, o en rela-
cin con el absolutismo de las monarquas que existan en el siglo XVIII y en el siglo
XIX, sino con la configuracin actual que presentan estos enemigos seculares de la ma-
sonera, ella tiene un porvenir positivo.
Si convertimos la institucin en una ONG, seguro que no tenemos futuro, hay gente que
lo hace mejor de lo que podemos hacerlo nosotros, si lo nico a que nos dedicamos es a
hacer una especie de psicodrama entre nosotros, pero sin profundizar en los principios eso-
tricos y en la tradicin inicitica, pierde inters y entonces s que tendra poco futuro.
Manteniendo los principios bsicos y manteniendo las races que son por su propia
transmisin, desde hechos antiguos, races bsicas, races profundas, tenemos un futuro
esperanzador que esperamos, permita alcanzar a la masonera, un nuevo esplendor en el
siglo XXI, ya que una institucin como la nuestra, es bsica y determinante para la me-
jora de la humanidad.
La necesidad de implantar valores, valores trascendentes, valores que superen los pro-
pios aspectos humansticos y tengan en cuenta los aspectos trascendentes, es lo que da
sentido a nuestra institucin.
Pero es evidente que existe un ncleo importante de jvenes que se mueven en este sen-
tido y cuando encuentran algo que rene estas condiciones se comprometen con las ins-
tituciones que lo propugnan.
Hoy, el actual momento en que vive nuestra institucin, slo con nuestra capacidad co-
mo masones, actuando con responsabilidad, con nuestra propia iniciativa, con nuestra
presencia en la sociedad por medio de una planificada accin externa y de nuestro traba-
jo, es lo que nos dar la fortaleza necesaria para lograr el cambio, el verdadero cambio
que requiere la masonera estatal y nacional.
Una masonera que necesita del fraternal concurso de la confianza y el optimismo, que
impulse a los masones sin anacronismos separatistas, ni ideolgicos, ni sentimentales,
hacia la construccin de nuevas estructuras que apuntalen el provenir de nuestra institu-
cin.
Recuperemos nuestras iniciativas, nuestras fuerzas, para trabajar por las mejores causas,
para encontrar los caminos que nos llevaran a la consolidacin de nuestra institucin,
recuperemos esos valores, hagmoslo en estos momentos, empecemos por afirmar nues-
tra identidad, nuestro orgullo como masones.
Esta es la hora de un nuevo impulso masnico, es la hora de crecer sin perder la estabi-
lidad interna, ni la esencia de nuestros principios.
Esta, mis QQ HH es la hora de forjar la nueva masonera progresista del siglo XXI,
es la hora de dotar de mayor fuerza a los programas masnicos.
La educacin es nuestra ms grande arma para ganar las batallas del futuro.
Los masones de Nuevo Len, estamos dispuestos y listos tambin a forjar el futuro de la
masonera.
Concluyo con esta reflexin, si tiene sentido la masonera en los presentes momentos,
pero para que tenga sentido, necesitamos redefinir el objetivo de la Masonera, su
misin, su meta y su propsito, sin hacer violencia a su escnica fundamental, necesi-
tamos hacer una refundacin de nuestra Institucin! Utilizando las nuevas herra-
mientas que nos proporcionan los avances tecnolgicos, informticos y cibernticos,
necesitamos dejar de ser masones de dos horas por semana, para ser masones de 24 ho-
ras diarias, masones de tiempo completo, masones que estn convencidos de su respon-
sabilidad como tales, necesitamos estudiar, asistir a logia puntualmente, trabajar mas-
nicamente, practicar la fraternidad y la filantropa, cumplir con nuestros deberes, definir
en nuestras mentes y en nuestros corazones el verdadero objetivo masnico.
Con verdadera vocacin masnica, los invito a construir la masonera del futuro, con
verdadera vocacin masnica, los invito a construir la nueva masonera progresista del
siglo XXI.
Fraternalmente Vuestro
PONENCIA
En las prximas 500 semanas, el acceso a la red internet, tendr carcter Universal, y
desaparecern el 40% de los planteles de educacin media y superior, que no cuenten
con medios virtuales apropiados para desarrollar su labor educacional
CONTENIDO
7. Conclusiones.
En los umbrales del siglo XXI la humanidad en pleno se enfrenta a uno de los cambios
ms transcendentes de su historia. En tan crucial etapa nuestro mundo se conmociona
con profundas transformaciones, con cambios esenciales como los que estamos vivien-
do en la poltica, la economa, la ciencia, la tecnologa, las comunicaciones, el arte, la
industria, la administracin, la educacin, etctera, etctera.
Los distintos bloques ideolgicos, tanto los que ya corrigen rumbos tras comprobarse la
inviabilidad de su curso, como aquellos que porfan en la discutible vigencia de su doc-
trina y obra, ven desquebrajarse arraigados principios y prcticas, mientras declina el
equilibrio bipolar esteoeste y ya se advierten evidencias de un nuevo y complejo ba-
lance multipolar para el siglo que comienza.
Ms ante tan radicales y definitivos cambios para la humanidad, tal parece que la insti-
tucin masnica permanezca ciega, aferrada a sus tradiciones y normativas, aislada y
absolutamente ajena a esta sbita evolucin en cuanto la rodea. Esta realidad indiscuti-
ble es o debera ser para todos nosotros motivo de muy seria preocupacin.
Vientos innovadores y de cambio recorren todo nuestro planeta y quermoslo o no, se-
remos o testigos pasivos o protagonistas activos del desarrollo y evolucin, o la deca-
dencia y perdida de la independencia de nuestros pases y de las sociedades y gremios
que dentro de ellos los hagan estancarse y retroceder, o evolucionar y progresar.
Hemos sido testigos en los ltimos aos de movimientos culturales, expansionistas, in-
dependentistas, tnicos, religiosos, nacionalistas, racistas, etctera, que motivaron el
derrumbamiento de pases y de grandes imperios como la unin sovitica, al tiempo que
la ascensin de otros pases antes dbiles y hoy verdaderas potencias en todos los senti-
dos, como Alemania y Japn.
Este momento que nos ha tocado vivir es de gran trascendencia para el presente y futuro
de nuestra institucin, al parecer adormecida, en estado de invernacin, aun plenamente
identificada con mtodos, modos, estructuras y sistemas propios de un viejo mundo que
desaparece irremediablemente. Inconscientemente de espaldas a una realidad que, salvo
que reaccione pronto y bien, la pone en trance de extincin inevitable.
Pretendemos en este ensayo analizar, aunque, vctima de la dictadura del tiempo, tan
solo sea someramente, la forma como en la actualidad se lleva a cabo la educacin ma-
snica, planteando seguidamente las alternativas para la estructuracin de una nueva
metodologa educacional.
Naturalmente que todo proceso innovador comienza su andadura teniendo que enfren-
tarse con mltiples problemas. Es por ello que tenemos que ser conscientes de que, al
iniciar este cambio, surgirn problemas que deberemos resolver sobre la marcha, entre
ellos los inherentes al cambio mismo. Pero ello no debe ser pretexto para no actuar, de-
bemos de ser nosotros y no otros, los que afrontemos con decisin y valenta tan altas
responsabilidades. Pues de dejarlo para ms adelante con seguridad que sera ya tarde.
Todo proceso innovador se enfrenta siempre a resistencias, sean por motivos de egos-
mo, de comodidad, de ceguera ante la realidad, o de simple y humano miedo.
Debemos ser conscientes de que, ms difcil que definir y disear frmulas adecuadas
para innovar nuestros procesos educacionales, ser llegar a eliminar los viejos criterios,
hbitos y actitudes que nos llevaron al olvido del saber masnico, a la decadencia de la
propia institucin. Que propiciaron que en nuestras logias se estancaran las enseanzas,
que todo ese sistema llegara a su anquilosamiento.
Saber que los principales frenos al progreso, al necesario cambio de las estructuras edu-
cacionales llegarn desde nuestras propias filas, nos obliga a emplear nuestras mejores
energas en convertir a aquellos que estn maniatados por los lazos de la falsa tradicin,
en la cerrada maleza de las viejas y obsoletas costumbres.
Pero ello no debe preocuparnos. Nosotros los que verdaderamente estamos comprome-
tidos con las ms altas responsabilidades masnicas, debemos esforzarnos en quebrar
rigideces, promover e incitar al cambio necesario y fecundo. Abrir cauces a travs de los
cuales cuantos, con mente abierta y anim positivo as lo quieran, colaboren en la apor-
tacin de ideas que nutran y perfeccin en este proyecto innovador de la masonera, que
hoy os presento. Proyecto que se debiera iniciar con el diseo y puesta en prctica de
una nueva metodologa educacional que permita a la institucin masnica formar maso-
nes capaces de hacerla recuperar su prestigio de alta ctedra moral y trasladar estos,
siempre vigentes, a la sociedad de la que nos nutrimos y a la que pertenecemos.
Ms lo que deba hacerse es de urgente realizacin, pues mientras que en el mundo ente-
ro casi todas las instituciones s estn actualizando y modernizando, la masonera
duerme y debe despertar, alzarse de los cmodos y viejos sillones desde los que asiste a
su propia decadencia, porque no puede ni debe quedar fuera de la revolucin tecnolgi-
ca a la que asistimos.
Deseo, y ojala encuentre el eco que muchos anhelamos, que la masonera de nuevo len
y las grandes logias de la Repblica Mexicana, sean las precursoras, las iniciadoras de
este gran movimiento de modernizacin masnica a nivel nacional y mundial.
Z Por la prdida de afiliados, cada vez se cuenta con menos hermanos aptos para
otorgar los grados.
Z Envejecimiento progresivo de los hermanos, los jvenes no estn progresando
como debieran, la mayora de los hermanos son mayores de 60 aos.
Z Los jvenes de hoy en da, ya no ingresan a la orden, a pesar de que nuestra or-
ganizacin, es superior a otras instituciones sociales, no importando lo bueno
de su contenido, pocos se interesan, en comprar algo, que est envuelto en pa-
pel de estraza, pues no se puede vender un producto deficiente, aunque el
vehculo promocional sea muy slido, el moho y la andrajosa tapicera, no ins-
piran a nadie.
Z La facilidad de conseguir los grados sin mrito alguno, por parte de los inicia-
dos, hace que estos, no los valoren y como no les cost ningn trabajo no los
aprecian.
No hay instructores, por la simple y sencilla razn de que no hay quien los forme, quien
los ensee. Y no hay quien quiera aprender porque nada les motiva a ello, porque no
existe el ejemplo, porque los responsables de ensear no saben, porque son escasos los
hermanos que han tenido el cuidado de prepararse en forma autodidacta.
Tal vez, me atrevera a sugerir la certificacin de grado cada 2 aos, ahora que est
de moda y dando tan buenos resultados la certificacin de empresas, aplicando sistemas
de gestin de calidad ISO 90012000, se podra adaptar el certificar las grandes logias y
sus logias jurisdiccionadas, aplicando estas normas de calidad, para garantizar la calidad
masnica de nuestros miembros en su grado respectivo, ello servira tambin, para im-
plementar las estructuras organizacionales administrativas y su operatividad de nuestras
grandes logias.
As se realiza actualmente la educacin masnica y esos son los resultados. En los que
influye tambin en forma importante el que no se seleccione adecuadamente a los can-
didatos a ser miembros de nuestra institucin.
Afortunadamente aun contamos con hermanos que, por su juventud, capacidad, inters y
conocimientos pedaggicos, estn en condiciones de garantizarnos el futuro, solo es
necesario motivarlos e interesarlos, al tiempo que formarlos intensivamente, a estos
hermanos tenemos que cuidarlos, porque representan el futuro de la masonera nuevo-
leonesa, el futuro de la masonera mexicana.
Los que a continuacin mencionar son eventos que andan flotando en el ambiente ma-
snico, pero que hace falta oficializarlos y hacerlos obligatorios, tanto a nivel de logia
como de gran logia.
En algunos grandes orientes europeos, los pasos previos a la aceptacin de los profanos
para su iniciacin, estn perfectamente regulados e incluyen muchos de los postulados
seguidamente propuestos.
En primer lugar quiero dejar patente la necesidad de acabar con el falaz criterio de que
la masonera no puede hacer proselitismo. En consecuencia se debe realizar una seria,
eficaz y eficiente campaa de captacin, difundiendo y utilizando el trptico quiere
usted pertenecer a la masonera? En los diversos crculos sociales, docentes, deportivos,
universitarios, sindicales, etctera.
Se har lo posible para asegurar que los aspirantes a pertenecer a nuestra institucin
estn enterados y concienciados del programa masnico y de los preceptos masnicos
que aparecen en la solicitud de iniciacin.
Se solicitarn informes del aspirante a todas las logias del distrito correspondiente.
En una tenida convocada al efecto y celebrada en cmara del medio, se presentar a los
maestros del taller, para su aprobacin o no, el dictamen de la comisin de investiga-
cin.
La gran logia deber disear y desarrollar mecanismos para la estricta vigilancia del
cumplimiento de estas normas, bajo la inspeccin de los diputados de distrito, los cuales
actuarn en comunicacin y acuerdo con los venerables maestros de las logias. De no
tomar este tipo de medidas, seguiremos dejando todo el proceso de admisin de nuevos
miembros al libre albedro de los hermanos y los venerables, a excepcin de la aproba-
cin del candidato por la autonoma que tiene cada logia, lo que ha provocado un fen-
meno de lasitud que ha posibilitado que se pierdan los tradicionales mtodos de admi-
sin y rechazo. As como el abandono de los mtodos de formacin masnica e incluso
de esta misma.
Todos los hermanos estarn obligados a seguir habitualmente y con normalidad el traba-
jo en logia.
Tras consultar con distinguidos y muy valiosos hermanos de diferentes pases y contan-
do especialmente con el consejo y orientacin del Q H Miguel ngel de Foruria y
Franco, gran maestro del grande oriente espaol (Espaa) fundador y presidente del
consejo directivo de masonera iberoamericana en internet, a continuacin sealamos
un avance de la temtica que consideramos ms conveniente desarrollar en cada grado:
INFORMACIN COMPLEMENTARIA
1. Clases Magistrales:
1. Preparacin Para Actuar En El Mundo Profano:
1.1. El Segundo Grado Y La Sociologa.
1.2. La Vida Social Actual En El Estado, El Pas, Amrica Y El Mundo Con Rela-
cin A Nuestras Doctrinas.
1.3 Sociologa Del Trabajo.
1.4 Preparacin Para Actuar En Grupos Como Dirigentes Activistas, En Forma In-
teligente Y No Olvidando Que Debemos Pesar Por Calidad Y No Por Cantidad.
La gran logia formar un cuerpo de instructores seleccionado entre los hermanos que se
presenten voluntarios, atendiendo a criterios de idoneidad y sobre la base de su forma-
cin intelectual y actitudes pedaggicas. Todas las logias estarn obligadas a contar con
al menos un instructor por cmara.
Logias
Distrito
Zona
Una vez seleccionados los futuros instructores, una comisin creada al efecto por la
gran logia se encargar de organizar los necesarios cursos de formacin de instructores.
1. Organizar foros, seminarios, encuentros a nivel estatal, por zona, por distrito y por
grado, en los que se tratar sobre los temas sealados para cada grado y se efectuarn
recopilaciones de los trabajos presentados.
6. Una vez que se cuente con el material didctico necesario, y que los instructores
haya sido debidamente formados, se organizaran los cursos de grado en todas las logias
de la jurisdiccin, a los que antes ya hice referencia.
1. Educacin Tradicional:
En relacin a la educacin tradicional conocida por todos nosotros, podemos decir que
los sistemas educativos desempean funciones esenciales para la vida de los individuos
y de las sociedades. Las posibilidades de desarrollo armnico de unos y de otras se
asientan en la educacin que aquellos proporcionan.
En la educacin se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la vida en socie-
dad, singularmente el respeto a todos los derechos y libertades fundamentales, se ad-
quieren los hbitos de convivencia democrtica y de respeto mutuo, se prepara para la
participacin responsable en las distintas actividades e instancias sociales.
2. Educacin a Distancia
Esta generacin nace a mediados de los ochenta pero se desarrolla propiamente durante
los noventa donde las tecnologas de las telecomunicaciones vinieron a fortalecer la
incorporacin de datos de audio e imagen, aparece la internet. Esta es la que se conoce
como educacin a distancia asistida por computadora, que es la que en esta fase pro-
pongo adoptar como nuevo sistema educacional.
3. Esta aula virtual estar a disposicin de los hermanos, en los das y horas que acuer-
den los talleres de forma coordinada. Lo que tambin podra realizarse mediante la
coordinacin de varias logias, bajo la supervisin de la gran comisin de educacin.
4. De lo dicho se desprende que se recomienda a cada miembro que tenga una compu-
tadora con acceso a internet.
5. Se distribuir entre todos los hermanos las direcciones o sitios sobre temas masni-
cos en internet:
1. http://www.msnr.org/
2. http://www.infolink.net.il/masoninf/
3. http://www.masonera uruguay.org/
4. http://www.geocities.com/athens/forum/4302/
5. http://www.masonera argentina.org.ar/
6. http://www.azuay.com/freemason/
7. http://www.granlogiav.com/
8. http://www.infonetsa.com/av3/english/
9. http://www.maconariadobrasil.org.br/
10. http://www.lanzadera.com/mason/
11. http://www.geocities.com/athens/7975/
6. La Forma de Estudio en las Aulas de Educacin Asistida por Computadora Puede
Ser:
a) Conferencia directa
b) Video Conferencias interactivas
c) Chat (videovoz)
d) Debates
e) Logia virtual
f) Consulta de pginas masnicas en internet
g) Audio visuales
h) Presentacin de ensayos con el auxilio de proyector de cuerpos opacos.
7. CONCLUSIONES
Al efecto me servir como ejemplo el de los juegos de computadora que con tanta habi-
lidad manejan nuestros hijos y nietos. Esos juegos, los de la mejor calidad, estn desa-
rrollados con capacidad interactiva, en realidad virtual y en 3 dimensiones.
Imaginaros las mltiples posibilidades que brinda a la masonera tal tecnologa, hoy
disponible y plenamente a nuestro alcance, salvando los altos costos de los programas.
Imaginaros lo que supone que todos los hermanos, y no ya los de Nuevo Len o de M-
xico, sino los del mundo entero, tengan acceso directo, inmediato y gratuito al conoci-
miento masnico en su plenitud, a las planchas grabadas por los ms eximios pensado-
res masnicos, a los trabajos efectuados en cualquier lugar de la tierra.
Imaginaros lo que representar en pocos aos que los hermanos todos! Estn enlazados
entre s, comunicados en tiempo real, al tanto de los sucesos que en cada momento se
produzcan en cada lugar de la tierra.
Sobre esto ya estamos trabajando en la fundacin grande oriente espaol, a cuyo conse-
jo directivo pertenezco. Donde estamos trabajando en la constitucin de la Universidad
Masnica Iberoamericana siglo XXI, de la que he sido nombrado rector y la que pronto
podr ofrecer el acceso a la educacin masnica, filosfica y humanstica a cuantos
hermanos lo deseen, formacin en la que se utilizarn los ms avanzados sistemas tec-
nolgicos y pedaggicos, entre ellos y en forma interactiva, la realidad virtual en 3D.
Concluimos con esto que deseamos quede gravado en vuestras mentes y en vuestros
corazones.
Esta nueva metodologa educacional, deber apoyarse en las que sern ya a partir de
hoy, las nuevas herramientas del masn contemporneo, la informtica y la comunica-
cin electrnica.
Fraternalmente vuestro
A L G D G A D U
ENSAYO
Nuestra exposicin estar dividida en dos etapas, responsabilidad y valores ticos del
masn.
Primero ser necesario que definamos de una manera muy breve, los conceptos elemen-
tales: masonera y masn.
Que tampoco es el retraimiento pseudo filosfico del burgus, que se asla en la jaula de
cristal del silencio y la inaccin, parodiando peyorativamente al psictico catatnico,
que cierra los ojos y se tapa los odos, para vivir la fantasiosa irrealidad, de que no exis-
te el mundo exterior.
No! No! queridos hermanos debemos decir a quienes tienen dudas sobre ello y estar
plenamente convencidos nosotros, que la masonera no es evasin ni es en telequia fan-
tasiosa.
Anhela unir a todos los hombres por los lazos de la solidaridad, procura en fin, mejorar
la condicin social del hombre por todos los medios lcitos y especialmente por la ins-
truccin, la educacin, el trabajo y la beneficencia y tiene por divisa libertad, igualdad y
fraternidad.
El masn es o debe de ser un ciudadano universal, caballero del ideal, patriota, integro,
probo, serio, virtuoso y honrado.
Y esto es cierto?
En teora s, pero en la prctica no.
Y esta es, entre otras causas, la principal y la que a nuestro juicio ms impacta en que no
se realice el eficaz desarrollo y cumplimiento de nuestra funcin como miembros de
esta gloriosa institucin.
Esto nos hace ver la importancia que representa el que nos concienticemos total y ple-
namente de la utilidad que representa el estudio, asimilacin y prctica fiel de sus postu-
lados y principios.
Muchos masones creen que con el solo hecho de ser iniciados reciben un bao de luz
misteriosa que los purifica, que les quita todos sus defectos y los hace perfectos.
Y no son pocos los que a los cuantos meses de ser iniciados, empiezan a sealar fallas a
la orden y a proponer tomar la calle para protestar por causas para ellos justas.
Esta problemtica existe, no lo podemos negar y hacia ella debemos instrumentar las
mejores alternativas de solucin y nuestros mejores esfuerzos.
Winston Churchill, el mejor orador y uno de los ms grandes estadistas del siglo XX
deca: El precio de la grandeza es responsabilidad
Por lo tanto, lo ms honesto que debe hacer un hombre es saber con cuanta responsabi-
lidad puede, antes de aceptar un puesto.
No estamos en contra de que nuestra institucin salga a la luz pblica a luchar por las
causas ms nobles, por la libertad y la justicia, en contra de la tirana, la corrupcin, la
esclavitud y otras lacras que afectan a la sociedad y a la humanidad entera.
Para que cuando hablemos en cualquier tribuna ya sea masnica o pblica lo hagamos
en el lenguaje que nos es propio de nosotros los masones, no importa que no tengamos
la aprobacin de los lacayos y el aplauso de los malvados que es aprobacin que deni-
gra.
Cuando creis que tenis la razn hablar fuerte, hablar con gallarda, hablar con valor.
Esta es la primera parte del objetivo de este ensayo, concientizarnos de que esta pro-
blemtica existe y de que debemos comprometernos a cumplir la parte que nos corres-
ponde para solucionarla con responsabilidad.
Este es el segundo objetivo de este ensayo, hacer ver la bondad y generosidad de las
sabias enseanzas de la masonera y lo til que resulta para quien las practica y las hace
suyas.
Los siguientes valores ticos los consideramos bsicos para configurar la conducta y el
perfil de un buen masn, de un masn de excelencia y son entre otros los siguientes:
Quizs o tal vez la gran mayora de nosotros, yo me incluyo entre ellos, no conozcamos
ni practiquemos una parte de ellos, pero l conocerlos y conocer que existen y la bondad
de su conocimiento y prctica, sin duda ser estimulante para que de inmediato inicie-
mos su estudio, comprensin y asimilacin y formen prctica de nuestro diario vivir y
actuar.
Despojmonos de odios y rencores, alejmonos del vicio que tan mala imagen nos da y
en lo personal tanto nos perjudica.
Junio 19 de 1995
Se presenta un resumen de conclusiones, en las tres fases en que se dividieron los foros:
problemtica de la institucin masnica, causas que originan la crisis masnica actual y
alternativa de solucin que se deben implementar y al final presentamos a usted unas
recomendaciones de carcter personal, que consideramos pudieran empezarse a imple-
mentar, si vos lo consideris conveniente.
Debo manifestar a usted que en el desarrollo de los foros, hubo una respuesta entusiasta,
de una gran mayora de hermanos y se logr despertar el inters, en participar masni-
camente, prueba de ello, es el incremento de asistencia a tenidas Interlogiales y de
aniversario, mostrado ltimamente. Y pude apreciar tambin, que en la membresa de
nuestra gran logia, existe un gran potencial de experiencia, liderazgo, capacidad, talento,
conocimiento y amor a nuestra institucin, que me permite afirmar, que con ese poten-
cial masnico, que habr que saberlo motivar y utilizar, est garantizado el presente y el
futuro de nuestra gran logia de estado.
Fraternalmente Vuestro
La masonera nuevoleonesa, en los histricos tiempos que estamos viviendo, tiene que
acelerar el ritmo de sus acciones internas y externas, hacer una exhaustiva revisin de
dogmas, filosofas, doctrinas, ideologas, principios, leyes, reglamentos, usos y costum-
bres, afianzar lo bueno, corregir lo errneo y obsoleto, modificar estructuras y hbitos e
introducir nuevos instrumentos y programas.
La masonera del presente y sobre todo la masonera del futuro, nos exige actitudes dis-
puestas al cambio y nos obliga, a que con la mayor seriedad y sinceridad posibles, supe-
remos resistencias de intereses creados que se aferran a rutinas y estructuras que debe-
mos de superar, son grandes tareas de fondo, que requieren de los verdaderos y autnti-
cos masones, que amamos y queremos a nuestra gloriosa institucin, la realizacin de
cambios estructurales y cualitativos en las polticas y estrategias del desarrollo de nues-
tra orden y exigen un trabajo ordenado y eficaz y un gran esfuerzo de eficiencia.
Ante estas tareas, que a veces se nos antojan gigantescas, estoy seguro que los masones
nuevoleoneses, tendremos el talento y la capacidad para abordarlas y superarlas. Esta-
mos capacitados para superar la crisis y para construir una nueva y mejor etapa de nues-
tra historia, pero hagmoslo ahora, es preciso y urgente que lo hagamos ahora, hoy, an-
tes de que sea demasiado tarde.
2. Resumen De Conclusiones.
2.1. Problemtica de la Institucin Masnica.
2.2. Causas que Originan la Crisis Masnica.
2.3. Alternativas de Solucin.
3. Recomendaciones
4. Advertencia
1. FORMA EN QUE SE DESARROLLARON LOS FOROS.
2. RESUMEN DE CONCLUSIONES.
2.1.8. Insuficiente Comunicacin entre Logias y Gran Logia y Entre las Logias
y los Hermanos.
2.1.25. Edad Promedio de los Hermanos Superior a 60 Aos. (Existe en las Lo-
gias, una Peligrosa Escases de Jvenes.)
2.1.41. Falta de Apoyos, por parte de las Logias, a Logias Ajef, Afef Y Socie-
dades Femeniles.
2.1.51. Falta que la Gran Logia Instrumente, una Bolsa de Trabajo para los
Hermanos que lo Necesiten.
2.1.60. Los Tesoros en la Mayora de las Logias Estn con Nmeros Rojos.
2.2.34. Critica Negativa de Algunos Hermanos, por Fortuna muy Pocos, Hacia
el Trabajo de otros Hermanos, por Envidia, Egosmo, Mezquindad o
Cobarda, ya que Siempre lo Hacen a Espaldas de los Hermanos y no de
Frente.
2.2.46. Falta de Literatura Masnica, que Puedan Utilizar los Hermanos, para
su Formacin Masnica.
2.2.63. Hermanos Viciosos que Dan Mal Ejemplo a Nuestros Jvenes y a Nues-
tras Familias, ya que en Cuanta Oportunidad Tienen, Muestran su Inte-
rs e Inclinacin por la Bebida.
2.2.71. Los Hermanos no Cumplen las Comisiones que les Asigna su Venera-
ble Maestro.
2.2.73. Se han Perdido los Viejos Mtodos de Trabajo, que Utilizaron Nuestros
Hermanos Mayores y Que en Sucesin Directa se Transmitieron de Ge-
neracin en Generacin.
2.2.74. La Mayora de las Logias, no Tiene sus Archivos en Orden, (Expedien-
tes de Correspondencia Recibida y Enviada, Expedientes Individuales
de los Hermanos, Libro Negro, Libro De Oro, Libros De Actas De 1a,
2a, y 3a Cmaras Etc.) Gabinetes Desordenados, No Hay Mandiles, Li-
turgias, Herramientas, Collarines, Etc.
2.3.4. Dar Mayor Apoyo a las Logias Ajef, Afef y Sociedades Femeniles.
2.3.6. Que los Hermanos Aspirantes a Puestos de Logia y Gran Logia, Conoz-
can Antes, Cual es la Funcin de los Mismos, as Como la Responsabi-
lidad que se Asume, al Ocuparlos.
2.3.18. Promover, que se Den Apoyo, los Hermanos Entre s, en sus Activida-
des Profanas.
2.3.20. Que Los Grandes Maestros Y Dirigentes De Gran Logia Visiten Y Tra-
bajen Con Periodicidad Frecuente Con Logias Forneas.
2.3.23. Se Recomienda que en Todas las Logias se Brinde una Atencin Ade-
cuada a los Miembros de Reciente Ingreso.
2.3.24. Disear Programas de Instruccin y Educacin Masnica en Todos los
Grados, con Unificacin de Criterios, con el Propsito de Reafirmar
Nuestros Ideales y Principios Masnicos Entre Nuestra membresa.
2.3.25. Se Recomienda que las Logias Incrementen sus Trabajos en 2a. Y 3a.
Cmaras.
2.3.30. Modernizar las estructuras masnicas, sin perder sus races ancestrales.
2.3.35. Editar la Revista Delta que d a Conocer las Actividades de la Gran Lo-
gia y Trazados Sobresalientes.
2.3.41. Que la Gran Comisin de Instruccin, Visite una vez por Mes las Lo-
gias Forneas y de la Jurisdiccin.
2.3.43. Es Imprescindible Tomar las Liturgias y Eliminar de ellas los Ritos, De-
jando Plasmadas en ellas Solamente los Principios Morales y Universa-
les Que Estn en su Interior, Presentando un Documento Digerible, sin
Paja, que Muestre en Forma Sencilla y Contundente la Doctrina Uni-
versal.
2.3.51. Que los Venerables Maestros no Puedan ser Elegidos por ms de un Pe-
riodo Consecutivo.
2.3.53. Que las Logias Paguen a la Gran Tesorera Solo las Cuotas de los
Miembros que Estn a Plomo, y no Solapen su Negligencia y Desinte-
rs.
2.3.55. Que las Logias Organicen y Actualicen sus Archivos, Expedientes, Li-
bro Negro, Libro de Oro, que Limpien sus Gabinetes y Organicen Li-
turgias, Mandiles, Herramientas Collarines y Dems Utensilios Utiliza-
dos en Ceremonias Espaciales. (Libros de Actas de 1a, 2a y 3a Cma-
ra).
3. RECOMENDACIONES.
A
Continuacin muy respetable gran maestro, independientemente de las es-
trategias que usted sin duda alguna implementara, mediante un bien estudia-
do programa de trabajo en base a las alternativas de solucin planteadas por
los hermanos, aqu sealadas, y como director de los foros y presidente de la
gran comisin de divulgacin ideolgica, me permito presentarle, las siguientes reco-
mendaciones, mismas que se sintetizan, en 13 puntos bsicos que a continuacin se se-
alan.
3.6. Crear una gran comisin, de estudios y anlisis econmicos, que disee un
plan macro econmico, que solucione la problemtica de las logias y de
la gran logia.
3.7. Programar, que cada distrito, auspicie la creacin de una talleres AJEF, una
logia AFEF y una sociedad femenil, y una vez realizado esto, que el
auspicio sea no por distrito sino por logia.
3.8. Que cada Logia Fornea, tenga su telfono y fax, para hacer ms expedita
la comunicacin entre las logias y la gran logia.
3.9. Que la Gran Logia, coordinadamente con los venerables maestros de las
logias, visite a los hermanos de avanzada edad, para mostrar la fraterni-
dad que es nuestra divisa y a los hermanos en sueos, que se distinguie-
ron en el pasado, como masones, e invitarlos a integrarse nuevamente al
que hacer masnico en su logia respectiva.
3.13. Crear, una Gran Comisin de evaluacin del desarrollo de este programa
y los adicionales que en el futuro se implementen, para vigilar su cum-
plimiento y hacer los ajustes necesarios, para que el mismo, alcance el
xito que de l se espera.
4. ADVERTENCIA.
l espritu que nimo, a nuestro muy respetable gran maestro y a quienes parti-
Ratificamos lo que expresamos en los foros, que la masonera est a punto de morir, si
no se toman acciones enrgicas, agresivas y valientes, para que nuestra institucin inicie
nuevamente al camino ascendente que la conduzca hacia el cumplimiento de su misin,
afirmamos que se corre el peligro de que se pierda el hilo de su continuidad,
Con este informe, con este documento en nuestras manos, depender del talento, expe-
riencia, habilidad, capacidad, liderazgo, amor a nuestra institucin, del que hay mucho
en nuestra membresa, el cual nicamente ser necesario saberlo encausar y motivar,
para que diseemos las nuevas estrategias y los nuevos esquemas organizacionales y la
nueva metodologa educacional, que permita a nuestros dirigentes actuales a nivel de
logia y gran logia y a los futuros, poner en prctica un programa de trabajo que encause
nuevamente a nuestra institucin por la ruta del progreso.
Del celo y cuidado, que las grandes dignidades de nuestra gran logia de estado, pero
especialmente del celo y cuidado de los venerables maestros de nuestras logias, en el
cumplimiento fiel de todas y cada una de las recomendaciones aqu sealadas, depende-
r, seguir conservando bastante alto, la antorcha y la flama del liberalismo que los ma-
sones actuales hemos recibido de nuestros antecesores.
Del estricto cuidado, en el seguimiento a las acciones que se emprendan, por los vene-
rables maestros, para el cumplimiento de estas alternativas, aqu sealadas, depender,
que nuestra institucin masnica siga preservando el hilo de su continuidad.
La masonera de nuevo len, con la aplicacin estricta de este plan de trabajo, garantiza-
ra la continuidad de la misma y la seguridad de que llegara al siglo XXI, como una or-
ganizacin de vanguardia. Que la respuesta de los masones nuevoleoneses no se haga
esperar.
masones de nuevo len, forjemos juntos la masonera del futuro, forjemos juntos, la
nueva masonera nuevoleonesa progresista del siglo XXI
Fraternalmente Vuestro
Trabajo Potente y Vida Inmaculada
Jos Valdemar Portillo Lpez
Presidente de la Gran Comisin de Divulgacin Ideolgica
Advertencia!!!
Fraternalmente
ENSAYO
Difcil es describir y explicar lo que est ocurriendo en una sociedad, las diversas escue-
las y corrientes historiogrficas, mantienen una lucha interminable sobre las posibilida-
des de interpretacin.
Tratar de explicar lo que est pasando, es algo arriesgado y nos obliga a no ser observa-
dores distantes, sino tomar nuestro lugar en las filas de los que demandan un cambio
sustantivo en la direccin y naturaleza del proceso poltico mexicano, donde estamos
inmersos.
Tales ciudadanos, entregan una buena parte de sus vidas a la propia evolucin espiritual
y moral a lo que los masones llamamos trabajar la piedra bruta, es decir, desbastarla,
cubicarla y pulirla, en funcin del avance individual por el camino inicitico, hacia la
perfeccin de nuestra personalidad.
Soy, a mucha honra masn, soy como ustedes amante de la libertad y soldado de una
causa universal y al igual que una gran mayora de ustedes, preocupado por el presente
de nuestro pas y principalmente por su futuro.
Y al igual que ustedes, informado de los acontecimientos, que a travs de los medios de
comunicacin masiva, impresos, radio y tv, aunado a un valioso instrumento que est
revolucionando las comunicaciones como lo es la red internet, configuran en nuestras
mentes, un espectro que nos permite conocer la realidad nacional.
En las tierras chiapanecas, se extraen 92,000 barriles de petrleo y 516 700 millones de
pies cbicos de gas. Se llevan el gas y el petrleo y dejan a cambio el sello capitalista,
destruccin ecolgica, despojo agrario, hiperinflacin, alcoholismo, prostitucin y po-
breza.
El crimen del cardenal posadas, un crimen de estado, ya que posea informacin juzgada
peligrosa por quien detectaba el poder, que comprometa al entonces presidente Carlos
Salinas de Gortari y a su hermano Ral en actividades de narcotrfico.
El crimen de Ruiz Massieu, quien haba dicho voy por la presidencia de la repblica, yo
soy el proyecto del ao 2000.
Los bancos expropiados por Jos Lpez Portillo, para detener los saqueos millonarios
que s hacan a travs de ellos, posteriormente privatizados por Salinas de Gortari y
despus rescatados de la quiebra con el Fobaproa y el IPAB y en la actualidad entrega-
dos casi en su totalidad (87%) a la banca extranjera: espaola (BBV y Santander) cana-
diense (Scotiabank) y norteamericano (Citibank).
Lo mismo en las entraas de las selvas del sur, que cerca del mar o gestndose en las
montaas del centro y norte, ignorarlos, es jugar con fuego, la estrategia de apuesta del
desgaste del tiempo es de altsimo riesgo, estamos frente a un asunto no solo de seguri-
dad nacional, sino de sobrevivencia nacional y tambin de moral pblica.
Aun las ms optimistas interpretaciones reconocen que hay por lo menos 40 millones de
pobres en este pas, la mitad sumidos en lo que los especialistas llaman pobreza extrema
y que en cristiano se llama miseria.
A unos das del desmantelamiento de las ultimas bases militares en Chiapas, el progra-
ma de naciones unidas para el desarrollo reconoci la presencia de 14 movimientos ar-
mados en Mxico, mismos que actan en ms de la mitad de estados de nuestro territo-
rio, y esto, esto es muy grave.
La problemtica actual de nuestra patria, lo que pasa en Chiapas, para citar solo un
ejemplo y un estado, problemtica que hoy se ha agudizado ms, un estado con 30% de
analfabetismo en promedio, la mitad de los mayores de 15 aos no saben leer ni escri-
bir, el 19% de quienes trabajan no reciben salario alguno, el 40% de los que trabajan
gana menos de un salario mnimo, el 80% de las casas tiene pisos de tierra, slo el 25%
de las casas tiene agua entubada, 9 de cada 10 casas no tiene drenaje, 1 de cada 3 casas
tiene energa elctrica, existe un mdico por cada 1500 habitantes.
Un gobierno que ofrece intermediar para unificar las dos coreas y no ha podido firmar la
paz con el EZLN.
El organismo es conocido desde 1969 como centro John F. Kennedy para asistencia
militar, Fort Bragg alberga a la escuela de guerra psicolgica ms sofisticada del mun-
do, dedicada a actividades de instruccin, elaboracin de materiales y desarrollo tcnico
doctrinario.
Nos hemos permitido presentar una relacin de hechos que configuran la realidad na-
cional, mismos que son del dominio pblico, tal vez falten algunos.
Inmersa en este espectro de problemas, se halla la gloriosa institucin masnica, que
junto con otras organizaciones gremiales, polticas y sociales, han puesto en suspenso su
desarrollo y poniendo a algunas de ellas en serios problemas de sobrevivencia.
Pero la masonera parecera que en los ltimos aos hubiera olvidado su proyeccin
externa, para vivir en un retiro interno que podramos catalogar de un mirarse ensimis-
mado el propio ombligo.
Ese, es el gran reto al que nos enfrentamos los masones al encarar el siglo XXI, desper-
tar, salir del sopor, de la rutina, de la convivencia acomodaticia.
Nuestro pas, pero tambin el mundo entero, se enfrenta a retos importantes en un mun-
do en constante evolucin, en un mundo en el que las autarquas no son viables, en un
mundo interrelacionado al mximo, en el que la informacin viaja de continente en con-
tinente y llega a millones de computadoras del mundo entero en un tiempo menor al que
yo tardo en hacer este comentario.
En un mundo as, hay que afrontar los retos con mente abierta, no se pueden entender
problemas ni soluciones si las planteamos de forma localista, centralizada en el yo, en
nuestro municipio, en nuestro estado, en nuestra patria.
Cierto que los problemas que ms nos afectan en mayor medida son los que tenemos
ms prximos, los que vemos todas las maanas, pero si como personas sera lgico que
nos dedicsemos solo al anlisis y resolucin de esos problemas que nos son cercanos,
porque nos son inmediatos y muchas veces acuciantes, como masones la cuestin es
muy distinta, nuestra formacin masnica y profana nos indican inequvocamente que
los problemas y las soluciones en nuestros das se plantean universalmente y as se de-
ben afrontar.
Mas el Mxico de hoy tiene unos retos a los que enfrentarse que le son propios, sea en
el campo social, sea en el econmico sea en el poltico.
Para afrontar con xito los retos es necesario trabajar por un Mxico libre y democrti-
co, en el que el poder poltico sea patrimonio del pueblo y no de una clase poltica pro-
fesional, de unos poderes fcticos que controlan y se perpetan en el poder, desde el
ms humilde de los municipios hasta las ms altas instancias de la nacin.
Pero eso jams se conseguir sin que la cultura sea patrimonio del pueblo, no donacin
graciable y adoctrinamiento dirigista.
Ni un solo nio mexicano sin escolarizar, ni un solo maestro con salarios de hambre, ni
un solo texto escolar dedicado a la manipulacin o al adoctrinamiento.
El estado debe garantizar el acceso gratuito a una enseanza laica y de calidad para to-
dos los mexicanos, sea cual sea su edad, si en el pasado no tuvieron la oportunidad.
El masn, por otra parte, debe ser implacable acusador de los corruptos, de quienes
malversan los fondos, bienes y patrimonio que pertenecen a todos los mexicanos y debe
hacerlo al margen de cualquier ideologa poltica partidista.
Estos son los 7 grandes retos a los que se enfrenta hoy Mxico y que es necesario resol-
ver antes de plantearse otras metas:
1. Moralizacin de la poltica y los polticos, hay que hacer entender al pueblo que es
en l, en el que radica la soberana nacional, no en tal o cual partido, no en tal o cual
cacique, no en tal o cual grupo de presin.
4. desaparicin del control de los poderes fcticos sobre la vida poltica y econmica
mexicana, de ellos y a su servicio nace la corrupcin econmica y poltica, ellos son el
enemigo, militen donde militen.
6. pleno empleo y salarios justos, el hombre alcanza su plena dignidad cuando puede
mantenerse a s mismo y a su familia mediante un trabajo honrado y justamente retri-
buido.
7. sanidad y seguridad social universal y de calidad, no quiere esto decir que no haya
otros retos e importantes logros que alcanzar para la nacin mexicana, pero las primeras
metas a conseguir son las expuestas, son de ellas de las que deberemos partir para poder
enfrentarnos a un futuro en el que ya nada es ni ser igual.
De las logias masnicas salieron los hombres que dieron a la humanidad sus ms gran-
des impulsos evolutivos.
Mientras tanto, Mxico se agita en mil problemas que reclaman inmediata atencin, se
ve en la calle, como la vida cambia, surgen nuevas asociaciones, con otras miras, otros
objetivos, otros dirigentes.
Hace mucho que la masonera fue una organizacin importante, aquellos tiempos pare-
cen haber pasado para no volver, ahora no se ve, como antes a los masones educando y
gobernando el pas.
Los tiempos actuales demandan que la masonera ordene su casa si quiere sobrevivir la
tormenta que da a da va creciendo en intensidad, no sea que algn da termine por des-
truirla, que se prepare para afrontar mayores responsabilidades en este mundo tormento-
so, para ello debe dar un paso adelante hacia lo siempre nuevo que es su destino.
Los invito a meditar y a reflexionar sobre nuestra funcin como miembros de esta glo-
riosa institucin masnica.
2. Asimilar los valores morales que nos dan sus sabias enseanzas y hacerlos nuestros
y ponerlos en prctica.
3. realizar una seria y eficaz y eficiente seleccin de candidatos mediante una campaa
de membresa.
4. Que el desarrollo de los trabajos de logia sean verdaderos banquetes espirituales que
reditu en verdaderas enseanzas para los hermanos asistentes.
3. Preparar hombres que sean capaces de entender las leyes que rigen a nuestro univer-
so y que sean capaces de propagar este conocimiento.
La preparacin de un masn segn las exigencias de la era moderna depende del esfuer-
zo que se ponga en el avance individual hacia la perfeccin.
En este mundo cambiante y exigente hay que estar en actitud constante de evolucionar y
de aprender.
Queridos Hermanos
Sigamos haciendo masonera, sigamos forjando masones, sigamos haciendo grande a
nuestra institucin, sigamos creando verdaderos y autnticos masones, que con los co-
nocimientos aqu adquiridos, poniendo en prctica los postulados y principios, permiti-
rn que seamos mejores padres, mejores hijos, mejores hermanos, mejores esposos, me-
jores ciudadanos, sigamos forjando lderes que contribuyan al progreso de sus pueblos,
que den a la humanidad grandes impulsos evolutivos.
Masones de San Nicols, masones del norte de Nuevo Len, ante este desafo ustedes
Tienen la palabra, ustedes son y sern, si lo desean, los artfices de un nuevo amanecer
donde la masonera sea faro y gua que conduzca a nuestro pueblo por el camino del
progreso.
Les agradezco la amabilidad de su atencin, como siempre estar a sus rdenes para
seguir intercambiando ideas sobre este, para nosotros, apasionante tema, al mismo
tiempo que les solicito sean generosos en el juicio que hagan sobre nuestra humilde y
modesta exposicin.
Muchas Gracias
ENSAYO
La masonera Nuevoleonesa, en los histricos tiempos que estamos viviendo, tiene que
acelerar el ritmo de sus acciones internas y externas, hacer una exhaustiva revisin de
dogmas, filosofas, doctrinas, ideologas, principios, leyes, reglamentos, usos y costum-
bres, afianzar lo bueno, corregir lo errneo y obsoleto, modificar estructuras y hbitos e
introducir nuevos instrumentos y programas.
La masonera del presente y sobre todo la masonera del futuro, la masonera del siglo
XXI, nos exige actitudes dispuestas al cambio, al verdadero cambio y nos obliga, a que,
con la mayor seriedad y sinceridad posibles, superemos resistencias de intereses creados
que se aferran a rutinas y estructuras que debemos de superar, son grandes tareas de
fondo, que requieren de los verdaderos y autnticos masones, que amamos y queremos a
nuestra gloriosa institucin, la realizacin de cambios estructurales y cualitativos en las
polticas y estrategias del desarrollo de nuestra orden y exigen un trabajo ordenado y
eficaz y un gran esfuerzo de eficiencia.
Ante estas tareas, que a veces se nos antojan gigantescas, estoy seguro que los masones
nuevoleoneses, tendremos el talento y la capacidad para abordarlas y superarlas, esta-
mos capacitados para superar la crisis y para construir una nueva y mejor etapa de nues-
tra historia, pero hagmoslo ahora, es preciso y urgente que lo hagamos ahora, hoy, an-
tes de que sea, demasiado tarde.
Ante los avances tecnolgicos, podremos, sin hacer violencia a su esencia fundamen-
tal, disear nuevos esquemas y estrategias organizacionales y una nueva metodologa
educacional que permita a nuestra institucin, volver a ser la institucin de vanguardia
que la caracterizo desde su fundacin, all al principio de los siglos?
Ante el umbral del nuevo milenio, ser posible innovar nuestra institucin y forjar una
nueva masonera progresista del siglo XXI?
Confucio
Hemos conversado con hermanos que concurren a las tenidas por costumbre y por amor
a su logia, pero no saben por cunto tiempo ms podrn hacerlo por ellos y por otros
que hace mucho no concurren, estos, siempre tienen una excusa o una explicacin, por
lo general alegan muchas cosas que deben atender, el trabajo, diversiones, otras asocia-
ciones, problemas econmicos, problemas familiares, etc. Lo cierto es, que algunas lo-
gias estn solas y muchas veces, las tenidas no pueden realizarse por falta de qurum.
En nuestro estado, donde hay masonera desde hace 99 aos, funcionan 71 talleres de
los cuales 20 o 30 trabajan regularmente y con regular asistencia. Hace 12 aos en nues-
tra gran logia sumaban 3500 miembros activos, en la actualidad solo somos 1700, en 12
aos nuestra membresa disminuyo en un 48%.
Eso est bien?, dnde estn los masones?, es que la masonera ha dejado de interesar
a sus propios miembros?
Cuntos masones estn en sueos, alejados de las columnas?, nadie lo sabe, nunca na-
die se ha tomado inters por averiguarlo, jams se ha censado a los masones para saber
cuntos verdaderamente estamos activos, ni cuantos en sueos y cuando se trata de cen-
sar, las logias no responden qu pasa?
Parece que se nos acabaron los doctores, generales, ingenieros, abogados, maestros,
periodistas, industriales, campesinos, obreros distinguidos y comerciantes que justifica-
ban la masonera como una escuela de hombres tiles a la humanidad.
El Club Rotario, los Leones, los Caballeros de Colon y el Opus Dei, son ahora las orga-
nizaciones que aparecen con el poder que antes tena la masonera.
La iglesia, que tanto se preocupaba antes por nuestra orden, ahora ya ni nos toma en
cuenta, hasta hemos dejado de meterle miedo.
Si examinamos el tesoro de las logias, lo hayamos esculido, no hay dinero para nada,
las logias no tienen bibliotecas, a la decoracin de algunos templos les faltan smbolos y
alegoras, algunas no respetan ni hacen respetar los reglamentos interiores de los talle-
res, las leyes fundamentales de la orden y nuestros usos y costumbres.
Es que la Masonera ya paso de poca y no sirve para la terminacin del siglo XX?,
necesita la masonera una reforma fundamental en sus bases, principios, objetivos y
mtodos, lo que en principio estoy de acuerdo?, acaso el problema no es ese, sino que
los masones no sabemos trabajar masnicamente en un mundo distinto, donde son noto-
rios los grandes progresos de los medios de comunicacin colectiva, as como los avan-
ces tecnolgicos, cibernticos e informticos?
Se puede hacer algo?, acaso la solucin deba lograrse a nivel individual?, podra una
logia con posibilidades de xito, iniciar un proceso de revisin crtica, capaz de arrojar
suficientes elementos de juicio, para hallar una solucin para este malestar?
Es esta, acaso, solo la preocupacin de unos pocos, o tal vez es algo que inquieta a
muchos?
Si los dems no estn preocupados, nosotros si lo estamos y nos atrevemos a decir que
muchos ms se interesan tambin por saber dnde estn las causas, cuales son y cmo
resolver el problema.
Ojal que este mensaje sea til, nos sentiramos recompensados si sirviese para reani-
mar a tanto hermano desencantado y estimular el levantamiento de cadas columnas,
abatidas por haber quedado solas, sin que se oyesen voces de alerta, ante el avance del
desaliento y la apata.
Desearamos que estas lneas sirviesen para provocar debates en las logias, donde gene-
ralmente los trabajos transcurren sin mayor inters por los asuntos de la orden.
Masones eruditos, hombres ilustrados que conocimos en los talleres, estn actualmente
inafiliados, otros hermanos muy entusiastas hace unos cuantos aos, no tienen inters
por asistir a logia, ni siquiera a las grandes solemnidades.
Concurrimos con frecuencia a los trabajos y vemos all a masones, que ao tras ao, han
estado asistiendo, para repetir siempre lo mismo, hacer lo de todas las semanas, con-
formados con la rutina desesperante, como si no les preocupase lo diferente que esta la
vida all afuera, en eso que llamamos el mundo profano
Rutina, rutina, rutina, cada tenida lo mismo, cada semana igual, pero sin hacer mucho,
porque todo andara bien, si las tenidas fuesen, cuando menos educativas e instructivas.
Abrir la tenida, leer el acta, pasar el saco que nunca trae una proposicin ni un trazado,
conceder la palabra, or algn hermano que excusa a otro que no vino, recoger unos
cuantos pesos para los necesitados y clausurar, ocupa 90 minutos, durante los cuales no
se ha hecho nada o casi nada masnico.
La gente se va, la prxima semana de vuelta a lo mismo, si algo diferente ocurre, es que
hay un hermano visitante que se anim a venir.
As, podemos estar concurriendo a las logias donde nada cambia y en las ms de las
veces no cambian ni las caras de los dignatarios, porque se creen algunos dueos y se-
ores de las logias.
Mientras tanto, Mxico se agita en mil problemas que reclaman inmediata atencin. Se
ve en la calle, como la vida cambia, surgen nuevas asociaciones, con otras miras, otros
objetivos, otros dirigentes.
Hace mucho que la masonera fue una organizacin importante, aquellos tiempos pare-
cen haber pasado para no volver, ahora no se ve, como antes a los masones educando y
gobernando el pas.
Hace un siglo, la masonera era una asociacin poderosa, que protagonizaba el proceso
de transformacin poltica, educativa y econmica. De la masonera salan los lderes
que guiaban a los pueblos hacia su libertad y progreso.
Por qu no podemos seguir siendo lo mismo? que nos hace falta si tenemos y somos
miembros de la institucin?
Lo que hemos sealado, en forma breve y sintetizada, demuestra que nuestra institucin
est pasando a travs de una de esas grandes crisis en nuestra historia.
Ante la problemtica expuesta, cabe preguntar, si del edificio en ruinas que se cree con-
templar, es posible sacar y encontrar nuevos elementos sobre los cuales reconstruir. Es
posible encontrar en l, slidos cimientos construidos por la excelente mezcla que ama-
saron los viejos albailes.
Hay que reunir los materiales aun no contaminados por la carcoma, batir nuevamente el
cemento de nuestros principios incorruptibles y as posedos del ansia de salvacin, di-
namizar nuevamente nuestras mentes y nuestros corazones, solo as se podr reempren-
der la obra.
Los masones debemos poner nuestro reloj en hora. Evidentemente no queremos volver a
las cavernas de nuestros antepasados. Pero hacia dnde vamos?
Los tiempos actuales demandan que la masonera ordene su casa si quiere sobrevivir la
tormenta que da a da va creciendo en intensidad, no sea que algn da termine por des-
truirla, que se prepare para afrontar mayores responsabilidades en este mundo tormento-
so. Para ello, debe dejar de resbalar hacia el pasado y dar un paso adelante hacia lo
siempre nuevo que es su destino.
Para ello los masones tenemos que salir de la edad de hielo en el sentido espiritual en
que nos encontramos y sacudir el polvo y la telaraa que nos cubren. Hay conceptos en
la masonera que datan de cuando el mundo era enteramente distinto de lo que es hoy.
Hay mucho en ella que ha llegado a la etapa de forma muerta. Como una carcasa, est
estrangulando su vida e impidiendo su gloriosa manifestacin. Ella debe romper esas
formas muertas y surgir de ellas, como el ave fnix, para tender sus alas luminosas so-
bre este mundo tan envuelto en tinieblas.
Somos enemigos del statu quo. Creemos que todo puede evolucionar y la masonera
por estar constituida como la naturaleza misma, no es ninguna excepcin.
Los invito a meditar y a reflexionar sobre nuestra funcin como miembros de esta glo-
riosa institucin masnica.
Si vamos a hacer algo por la masonera, queridos hermanos hagmoslo ahora, hoy, antes
de que sea demasiado tarde.
Con verdadera vocacin masnica, los invito a construir la masonera del futuro, con
verdadera vocacin masnica, los invito a construir la nueva masonera progresista del
siglo XXI.
Fraternalmente vuestro
E mail: [email protected]
ENSAYO
REALIDAD Y PROSPECTIVA,
DE LA INSTITUCIN MASNICA,
EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI
Desde un punto de vista econmico, una primera tendencia que podemos establecer, es
que el mundo desarrollado, continuara creciendo, a pesar de la actual desaceleracin.
Ni los ms afamados tericos, tienen claro que paso, pero como resultado, la brecha
entre pases pobres y pases ricos se ensancha y aunado a que tambin se ensancha la
brecha interna entre pobres y ricos, se generara resentimiento entre las mayoras por la
prosperidad de algunos.
La segunda tendencia que por indiscutible podemos incluir en este anlisis, es que las
economas nacionales, se han integrado a una economa global.
Tecnologa, transporte y comunicaciones, se han desarrollado de modo tal, que las eco-
nomas nacionales, lideradas por las empresas tanto nacionales como multinacionales,
tienen una visin global, mientras que los gobiernos nacionales, continan con una vi-
sin local, ms cercana a las necesidades o intereses de sus votantes.
Desde un punto de vista poltico, el aspecto ms destacable es, por supuesto, el fin del
comunismo, como sistema alternativo y la incorporacin, de una tercera parte de la po-
blacin mundial al sistema capitalista, desde el punto de vista econmico primero pero
tambin desde el punto de vista poltico, a travs de la democratizacin paulatina de sus
gobiernos.
Hasta hace unos quince o veinte aos, la guerra nuclear, entre las superpotencias, era un
riesgo cierto de destruccin total del planeta, hoy, ese riesgo parece haber desaparecido
y puede comprobarse un sistema unipolar de poder, que intenta un rol de polica inter-
nacional.
Desde un punto de vista demogrfico, es claro, que la poblacin mundial crece, se des-
plaza de una regin a otra y envejece, el crecimiento de la poblacin, ha sido una fuerte
tendencia en aquellos pases que estn en peores condiciones de brindar mejor calidad
de vida a sus habitantes en Amrica latina, Asia y frica, en los pases desarrollados,
por el contrario, se desarrolla el proceso inverso y el problema que tendrn, ser el des-
censo de la poblacin, solo atemperado en algunos pases, por las corrientes migratorias.
Desde el punto de vista tecnolgico, existen tendencias que ayudan a explicar la socie-
dad actual, quizs la ms relevante sea, la facilidad de comunicacin, que permite movi-
lizar recursos de miles de millones de dlares, en momentos por va informtica, traba-
jar en colaboracin desde distintos puntos del globo, desplazarse a cualquier pas del
mundo por avin en menos de veinticuatro horas, la sociedad global, solo es posible,
gracias a este desarrollo tecnolgico, que permite concebir el mundo, como un nico
mercado y que debido a la reduccin de sus precios, est al alcance de mucha ms gente.
III. Impacto De Las Tendencias Reseadas Sobre La Sociedad.
Hemos ingresado en la tercera ola de Alvin Toffler, la del conocimiento, pero el devenir
de la sociedad de la informacin, no est acompaada de la linealidad histrica y eco-
nmica que se crea lograda, desde mediados del siglo pasado, cuando personas y pases
saban, donde queran llegar y cmo hacerlo, los modelos, paradigmas y reglas de juego
que llevaron al xito a individuos, empresas e incluso pases, hoy no estn funcionando
en muchos casos, por lo que es necesario, crear nuevos, apropiados para la nueva situa-
cin que nos permitan obtener un lugar en la sociedad del siglo XXI.
Esta vez, sin embargo, hay elementos relevantes que complican encontrar ese lugar.
El riesgo mayor para el siglo XXI, es que crezca la separacin entre las capas superior y
media de las sociedades y una clase de excluidos que queda fuera del sistema social.
Por tanto, la funcin del Estado y tambin del Sistema Educativo, en cuanto a herra-
mientas de homogeneizacin cultural, requiere redefinirse, poro no solo estas institucio-
nes educativas tradicionales, sufren la crisis, sino tambin la institucin educativa por
excelencia, la familia.
Esto es peor en las sociedades del tercer mundo, donde las familias pobres, suelen no
tener figura paterna y los nuos pasan prolongados periodos, sin la presencia de nin-
guno de sus padres.
Algo similar ocurre con la globalizacin, desde el punto de vista temporal y geogrfico,
hay definiciones a realizar sobre cul es la responsabilidad de la generacin actual, so-
bre las futuras generaciones, en cuanto al consumo de los recursos naturales no renova-
bles, sobre la conservacin del medio ambiente, etc.
Esto obliga, a reflexiones ticas, muy difciles, pero imprescindibles, buscando lograr el
necesario equilibrio, entre competencia y solidaridad, afirmando la libertad del indivi-
duo contra toda forma de presin poltica, religiosa o ideolgica, pero sin dejar de abor-
dar, los grandes temas, que el ser humano se ha planteado desde siempre, sobre sus or-
genes, su destino, su percepcin sobre el bien y el mal.
Para lograr su desarrollo, las sociedades humanas necesitan, una visin de algo mejor,
aunque por su propia definicin, las utopas no pueden realizarse, proporcionan elemen-
tos que pueden incorporarse a nuestros imperfectos sistemas para adaptarlos a nuevas
circunstancias.
La sociedad que se gesta en el siglo XXI, en que el ser humano vuelve a interrogarse
sobre su existencia quines somos y de dnde venimos? Y su destino dnde vamos?
Es una sociedad abierta al mundo con conocimientos que se renuevan permanentemen-
te, signada por la informacin al alcance de todos, el progreso incesante de la ciencia y
de la tcnica y la posibilidad de acceso a sus descubrimientos pero tambin por los ries-
gos y peligros que trae consigo.
Solo los que estn preparados, para construir su propio futuro, en lugar de permitir que
este los arrastre, dejaran de mirarse el ombligo, miraran hacia fuera y a lo lejos y preva-
lecern.
Michael Porter, de la universidad de Harvard, nos plantea que existen tres tipos de orga-
nizaciones:
Esto se aplica claramente a la masonera, por lo que su existencia futura, como institu-
cin trascendente en la vida de la sociedad, depende de que como a lo largo de su histo-
ria, contine haciendo que las cosas sucedan.
A partir del breve anlisis realizado sobre la situacin de la sociedad de principios del
siglo XXI y de los fines de la orden, que aparecen claramente en nuestros rituales, es en
nuestra opinin, claro, que la accin de la orden no solo es necesaria sino imprescindi-
ble.
Sin embargo muchos profanos, tienen la idea, de que el tiempo de la masonera ha pasa-
do, reconocen el rol activo de los hermanos de la orden, a lo largo de la historia, pero no
creen, en su fuerza y potencialidades actuales, esto les lleva aun a quienes comulgan con
nuestros principios y valores, a que no sientan la necesidad de ingresar a la institucin y
canalicen sus energas progresistas de otros modos, que sienten ms efectivos.
Tal vez, tambin algunos de nuestros hermanos, piensen que la institucin ha cumplido
su misin y su accin no es necesaria como en el pasado, este sentimiento tiene como
consecuencia (o causa?) que muchas logias, no tengan claro los objetivos a perseguir y
tengan un alto ndice de desercin, columnas vacas, perdida de participacin en la so-
ciedad donde desarrollan su accionar, envejecimiento de sus cuadros por escaso ingreso
de jvenes, baja en la calidad por descuidar la rigurosa seleccin de los nuevos integran-
tes y su posterior formacin, esto se convierte, en muchas ocasiones en un crculo vicio-
so, donde la reduccin en la calidad provcala perdida de los mejores y la partida de los
mejores reduce an ms la calidad.
Esto hace inocultable, la existencia de una diferencia sustancial, entre la masonera ac-
tual y la de hasta unos sesenta o setenta aos, repleta de polticos y estadistas ilustres y
este es un problema que se repite en todo el universo masnico.
Si aceptamos realizarnos estas preguntas, que aparecen de sencilla respuesta para todos
los que comulgan con el ideario democrticorepublicano, tambin tendremos en nues-
tra opinin, resuelto el dilema que a muchos causa temor y es frecuentemente motivo de
inaccin, como resolver la aparente dicotoma entre poltica y masonera.
A veces da la impresin, que intentamos justificarnos por ser una institucin poderosa,
como si esto fuera malo en s mismo, en lugar de inculcar en los hermanos el orgullo
por ser garanta y reserva moral para la sociedad democrtica, formamos parte de los
hermanos que sienten las urgencias de una masonera poderosa, porque a la vez enten-
demos, que una masonera dbil y recogida sobre s misma, en una posicin autocom-
placiente y egosta de puro goce intelectual, no puede cumplir con los fines para los que
fue creada con su razn de ser, una masonera poderosa no es igual a una institucin
profana poderosa, no tiene como objetivo el mayor bienestar de sus integrantes, sino el
de la sociedad toda, trabaja no para s misma ni para sus integrantes sino para el mejo-
ramiento espiritual y material de la colectividad humana, luchando mancomunadamen-
te, inspirados en el ideario masnico, preparados para ser lderes en el mundo profano,
en base a su capacidad y conducta ejemplar, comprometidos con la libertad del hombre,
del ciudadano con la justicia social y la igualdad de oportunidades,
En definitiva, si estamos convencidos que la masonera sigue siendo una herramienta
formidable para la evolucin de la civilizacin como lo ha sido hasta el momento, los
principios que la definen, no deben quedar en la mera enunciacin terica, sino proyec-
tarse hacia el mundo profano mediante la accin mancomunada de los hermanos maso-
nes.
Los masones sern hermanos de signos toques y palabras, de rituales y ceremonias jus-
tas y perfectas, como corresponde a su camino de perfeccin, pero asimismo hombres
de accin de mentalidad progresista con conciencia y sensibilidad, frente a los proble-
mas de una sociedad que requiere mayores niveles de justicia, el perfeccionamiento
individual que logren a travs de la instruccin recibida y su propio trabajo, se traducir
entonces en mayor perfeccionamiento social.
Concluimos este humilde y modesto ensayo con conceptos que sintetizan lo entredicho,
los rasgos ineludibles que un masn debe tener, sobre los que todos debemos trabajar y
que en nuestra opinin son imprescindibles, para poder desarrollar la misin definida en
prrafos precedentes son:
b) Una institucin masnica eficaz, el masn debe ser capaz de aprender, conocer,
entender, la filosofa de la orden, as como debe aceptarla efectivamente, asumir-
la como propia, con conviccin y debe practicarla en todos lados, donde su vida
transcurra.
c) Una tica irreprochable, para ser ticos debemos construir o estructurar desde
nuestra ms tierna infancia, una conciencia moral, esa conciencia no debe ser la-
xa ni rigorista, sino solida e incorruptible, probada antes de su ingreso a la orden
y mantenida e incrementada cualitativamente con el engarce masnico.
En conclusin, la masonera es una inmensa reserva moral, que debe estar integrada por
hombres comprometidos con la sociedad de la cual forma parte, con principios comunes
y escala de valores, que se afianzan en sus espritus a medida que pulen la piedra bruta.
De acuerdo a lo visto, como institucin la masonera frente a las exigencias que presenta
la sociedad del siglo XXI, puede y debe reclamar a sus integrantes tal como lo ha hecho
cada vez que las circunstancias lo han exigido a lo largo de la historia, que trascienden
en el mundo profano de acuerdo a sus capacidades y posibilidades es pos de una socie-
dad ms libre justa y solidaria.
Fraternalmente
A L G D G A D U.
MENSAJE
Distinguidas Damas.
Amigos Todos.
MASONERA!
Qu es la masonera?
Clavel: la define, como una Institucin filantrpica y progresista, cuyos miembros viven
como hermanos, bajo el nivel de la ms justa igualdad.
Joust: define la masonera, como la institucin, que con ayuda de smbolos y signos
particulares, rene a los hombres librepensadores y les asegura las ventajas de la aso-
ciacin, para el ejercicio de sus derechos y sus deberes, ya sea en provecho de sus seme-
jantes o ya de ellos mismos, tiene por objeto: el mejoramiento moral y material del
hombre, por principio: la ley del progreso de la humanidad, las ideas filosficas de tole-
rancia, de fraternidad, de igualdad y de libertad, abstraccin hecha de fe religiosa y pol-
tica, de la diferencia de nacionalidades y de las distinciones sociales.
Hermosas palabras que conmueven y llenan de admiracin a quienes las estudian, anali-
zan, razonan y practican y que estn contenidas en la mayora de los numerosos textos
masnicos, que se encuentran en innumerables libreras, pero no dejan de ser frases
hermosas, palabras.
Estas, son algunas de las muchas causas, que desde hace muchos aos, han hecho que
nuestra institucin, este en decadencia y an ms, hay que agregar, que hemos sido en
extremo celosos, no hemos permitido a nuestra institucin evolucionar y actualizarse.
Hoy es un momento histrico para nuestra patria y para nuestra institucin, hoy respeta-
bles y queridos hermanos, si nosotros lo quisiramos, este da y este XVIII Congreso,
podra pasar a la historia, como el da y el congreso, en que la masonera mexicana
inicio el movimiento renovador, que le permitiera evolucionar y actualizarse, pero lo
podremos hacer?, lo queremos hacer?, lo deseamos hacer?, nos permitirn hacerlo?
Estos congresos, que con mucho entusiasmo hemos venido realizando en los ltimos
aos, adems de vacacionar con nuestras familias, que prcticamente se podra conside-
rar como el objetivo principal, lo dems es irrelevante e intrascendente, los pequeos
grupos de hermanos que con entusiasmo y sacrificio, asisten a los debates y mesas re-
dondas, no se percatan de lo intil de su esfuerzo y si no, reflexionemos un momento.
Los ltimos congresos, aunque ha habido conclusiones importantes, en dnde estn las
memorias?, se han puesto en prctica sus recomendaciones y medidas aconsejadas para
mejorar la labor masnica?, No!, No!, No!, si acaso, algunas de estas memorias se
encuentran adornando nuestras bibliotecas y los ltimos, ni hemos editado las memo-
rias, tenemos que hacer algo, ya no debemos permitir que esto suceda.
Debemos disear las estrategias y metodologa organizacional, para que, los grandes y
Exgrandes Maestros lleven a sus altas cmaras, los importantes temas aqu ventilados y
aprueben las conclusiones aqu dictaminadas y lo ms importante, que se pongan en
prctica.
Que este congreso, sea el inicio del resurgir de nuestra gloriosa institucin masnica
mexicana.
Desterremos de nuestros talleres a los timoratos y a los pusilnimes, a los pseudo ma-
sones, que solo propician y engendran divisiones en el seno de las logias, a los politicas-
tros sin escrpulos, a los acomodaticios, depuremos y saneemos nuestras logias, refor-
cemos nuestros procedimientos de seleccin y admisin.
Diseemos las reformas que tenemos que hacer a los reglamentos de nuestra confedera-
cin, para actualizarlos y adecuarlos al momento histrico presente, integrando el con-
sejo con las altas cmaras de las grandes logias, para que los acuerdos que a nivel con-
sejo y congreso se tomen, se hagan extensivos y de estricta aplicacin por decreto en las
grandes logias.
Nosotros, los verdaderos y autnticos masones, los que conocemos los orgenes de
nuestra milenaria institucin, los que conocemos sus fines y objetivos, los que estamos
preocupados por su presente y por su futuro, en los actuales momentos de crisis, debe-
mos entender la esencia y orgenes de los cambios ms importantes de las sociedades
humanas, desde sus orgenes, que nos permita estudiar la problemtica de nuestra insti-
tucin y estar preparados, para aceptar las innovaciones que la ciencia y la tecnologa,
con sus adelantos, estn promoviendo el convulsionado mundo moderno, dando vigen-
cia a las mismas, adentrmonos en este apasionado campo de lo sociologa, que nos
permita comprender muchas de las cosas, que ahora, no aceptamos o nos resistimos a
aceptar, pero que, son necesarias para el desarrollo y el progreso de los pueblos y de la
humanidad entera, para que nos permita aceptar los cambios urgentes, que requiere el
actual momento histrico de nuestra institucin.
Los cambios o novedades de ritos, tcnicas, costumbres, maneras y moral que constitu-
yen la innovacin, suelen considerarse deliberados, pero las realidades del proceso so-
cial, no validan esa connotacin, las causas de una innovacin, son demasiado compli-
cadas, para que se deban a una mera intencin personal.
Toda institucin social, es un campo de innovacin, por conservadora que sea su ten-
dencia y por regulados que estn sus tcnicas y procedimientos.
El lmite de la innovacin, llega solo en el momento en que es amenazada la identidad
de la institucin.
Tambin se presentan durante una crisis, tal como una guerra, una crisis grande en los
negocios, en los valores de sus integrantes, en los esquemas de su desarrollo, una cats-
trofe natural o una revolucin.
Los innovadores, algunas veces se ven obligados a asumir una actitud combativa.
Por lo tanto, la mayor parte de ellas, la iglesia catlica, para citar una, ya iniciaron el
camino hacia la modernizacin, aunque difieren considerablemente en el punto y el
momento de partida, en la etapa que han llegado, la velocidad orden y camino que si-
guen con voluntad su desarrollo, as como el resultado final por el cual se esfuerzan.
No puede negarse, que durante los tres ltimos siglos aproximadamente, cierto nmero
de naciones, fueron precursoras de la modernizacin, ante todo para alcanzar un nuevo
tipo de estructura social, que muchas naciones parecen ahora inclinarse a adquirir.
Esto es, a grandes rasgos y de manera muy general, las esencias fundamentales, que han
motivado los cambios ms importantes en las sociedades contemporneas, si lo anterior,
lo vemos con alteza de miras y la altura que debe de caracterizar al masn y si los anali-
zamos y estudiamos detenidamente, comprenderemos y entenderemos, que en los actua-
les momentos difciles, por los que atraviesa nuestra gloriosa Institucin Masnica, que
padece, una de las crisis ms graves y agudas de su historia, la cual es axiomtica para
todos los masones de conviccin, que amamos y queremos a nuestra Institucin y por lo
tanto, tenemos que entender y darle la mayor seriedad posible, as como tener plena
conciencia de lo siguiente.
La masonera, en los histricos tiempos que estamos viviendo, tiene que acelerar el
ritmo de sus acciones internas y externas, hacer una exhaustiva revisin de dogmas,
filosofas, doctrinas, ideologas, principios, leyes, reglamentos usos y costumbres,
afianzar lo bueno, corregir lo errneo y obsoleto, modificar estructuras y hbitos e in-
troducir nuevos instrumentos y programas.
La Masonera del presente y sobre todo la masonera del futuro, nos exige actitudes dis-
puestas al cambio y nos obliga, a que, con la mayor seriedad y sinceridad posibles, su-
peremos resistencias de intereses creados, que se aferran a rutinas y estructuras, que
debemos superar, son grandes tareas de fondo, que requieren de los autnticos masones
que amamos y queremos a nuestra gloriosa institucin, la realizacin de cambios estruc-
turales y cualitativos, en las polticas y estrategias del desarrollo de nuestra orden y exi-
gen un trabajo ordenado y eficaz y un gran esfuerzo de eficiencia.
Por ello, es urgente, que en la medida en que nos sea posible, implementemos en nues-
tras logias y grandes logias, mecanismos y estrategias, tendientes a que los fines y pro-
psitos de nuestra institucin se realicen total y plenamente.
Con verdadera vocacin masnica, forjemos juntos la masonera del futuro, con verda-
dera vocacin masnica, forjemos juntos, la nueva masonera progresista del siglo XXI.
Fraternalmente vuestro
ENSAYO
EL MASON Y SU CONDUCTA
Una invitacin a la reflexin!
El problema es complejo y difcil, porque no existe un patrn nico, que explique los
mltiples casos que se presentan y las circunstancias muy diversas que los acompaan.
Como las conclusiones a que lleguemos, estn directamente relacionadas con la conduc-
ta del masn, debemos tener presente en primer lugar lo que nos seala su declaracin
de principios.
En otras palabras, la masonera prepara a sus miembros, dentro de una concepcin hu-
manista, laica y racionalista, para que construyan una superior posicin frente a la vida
y acten dentro de formas, perfeccionadas de convivencia, de modo que su ejemplo sea
esencialmente dignificador.
De esta manera, la orden procura, que sus miembros, adems de acrecentar el patrimo-
nio intelectual, social y tico de la masonera, ajusten su conducta, de manera que en
toda ocasin, su comportamiento armonice con la misin de la orden, de ser fuerza mo-
ral y soporte de la doctrina de fraternidad, equidad, paz y justicia social.
As, el perfeccionamiento del masn, tiene un sentido prctico y realizador, a favor del
progreso de la comunidad y de la eficacia de su enseanza.
El hombre fraterno, digno y honesto, debe aparecer, como fruto de la formacin mas-
nica de su personalidad.
Tengamos presente, que la masonera no es un partido poltico, lo que quiere decir, que
como institucin, no puede imponer coercitivamente conductas o comportamientos de-
terminados, en actos individuales o colectivos de los hermanos, por el contrario, pro-
pugna la libertad de sus miembros y la autonoma de su conducta.
Tampoco es una secta, porque rechaza toda afirmacin dogmatica y todo fanatismo, por
consiguiente, tambin le est vedado imponer a sus miembros, un determinado compor-
tamiento en el mbito religioso.
Sin embargo, si bien la conducta de los hermanos en su actividad profana, queda fuera
de control y de la misin esencial de la orden, esto no quiere decir, que ello sea indife-
rente para la masonera, al momento de calificar esas conductas internamente, con la
reprobacin que se merece y adoptando, si el caso lo requiere, las decisiones pertinen-
tes, por el incumplimiento de los deberes masnicos.
Aqu est y estar siempre presente la masonera, para hacer valer, el peso de su autori-
dad moral, respecto de aquellos hermanos que demuestran no haber asimilado sus ense-
anzas y doctrinas.
La crtica que se hace a la orden, derivada del comportamiento incorrecto de algunos
hermanos, en su actividad en el mundo profano, puede tambin desvirtuarse, haciendo
un smil con lo que ocurre con las universidades y los institutos de enseanza superior.
Terminados los estudios, se les acredita como formados en sus respectivas profesiones,
mediante los ttulos correspondientes y luego la universidad o los institutos superiores,
se desentienden de ellos, entregndoles previamente la responsabilidad, de que cada
uno, ejerza su profesin dentro de una tica que esas entidades controlan, ahora bien, si
un mdico, abogado o ingeniero, en su desempeo, incurre en conductas desviadas o
incorrectas, no se puede responsabilizar a las universidades o institutos, atribuyndoles
que su enseanza es atrasada, carente de base cientfica u otras causas que los afecte en
su prestigio.
Es sabido que la masonera, no tiene la estructura orgnica, que le permita actuar dentro
del mundo profano y social, como institucin, imponiendo decisiones o comportamien-
tos determinados a sus miembros, en los problemas contingentes que se presentan.
De las consideraciones que hemos hecho, se desprende en consecuencia, que no se pue-
de desconocer, que la masonera con una tradicin centenaria, ha cumplido y cumple,
dentro de la sociedad Nuevoleonesa, un rol valioso en el campo del humanismo, defen-
diendo su pensamiento de libertad, justicia social y moral laica.
Los desaciertos, incorrecciones o conductas desviadas, en que podran caer unos pocos
hermanos, en sus actuaciones profanas, no pueden disminuir su prestigio y la solidez de
su doctrina, porque ella, no asume un papel ni interviene como tal, en la problemtica
social contingente.
Son los hermanos, quienes tienen la responsabilidad, de someter sus conductas a las
enseanzas y principios, que ella les ha entregado, de manera que si as no ocurre, caer
sobre estos, el reproche moral de toda la orden, sin afectar con ello, la esencia de la doc-
trina masnica, su validez, su metodologa y la obra que realiza.
Por ello es importante, que los masones, asimilemos las enseanzas que nos inculca su
slida doctrina filosfica, sus postulados y principios, actuemos con responsabilidad y
con estricto apego a la tica masnica, actuando as estaremos fortaleciendo nuestros
talleres, nuestra Gran Logia de Nuevo len y haciendo realidad nuestro anhelo de que
sea una institucin de vanguardia.
Fraternalmente vuestro
En el tercer da, ya sin fuerzas, la lucirnaga paro y dijo a la serpiente, puedo hacerte
tres preguntas, no acostumbro dar este precedente u oportunidad a nadie, pero como te
voy a devorar, puedes preguntar
Muchas veces, nos hemos visto envueltos en situaciones donde nos preguntamos, por
qu me pasa esto, si yo no hice nada malo? Si yo hago el bien a todos, respeto a todos,
no hablo mal de nadie, me esmero por servir, soy fraternal con mis semejantes, soy ho-
nesto, soy responsable, la respuesta es sencilla, porque no soportan verte brillar.la envi-
dia es el peor sentimiento que puede tener el ser humano, envidiar a otras personas, en-
vidiar sus logros, envidiar sus triunfos, envidiar sus xitos, es en definitiva envidiar, ver
a otros brillar, la envidia es una caracterstica de los mediocres, de los pusilnimes, de
los aduladores, de los fracasados, de los falsos, cuando esto nos pase, cuando nos en-
contremos con este tipo de personas, no dejemos de brillar, no dejemos de ser autnti-
cos, no dejemos de seguir siendo nosotros, de seguir haciendo lo mejor que sepamos
hacer, de todas maneras aunque nos hieran, no podrn tocarnos, porque nuestra luz se-
guir intacta, nuestra esencia permanecer, pase lo que pase, actuemos siempre con
amor y sin envidia.
Los hermanos masones que actan como la serpiente, no han asimilado las sabias ense-
anzas masnicas y por lo tanto no merecen estar en nuestra institucin.
ENSAYO
Y realmente lo cumplimos?
El nocumplimiento de nuestros juramentos, as como nuestra falta de responsabilidad y
la noaplicacin y puesta en prctica de los valores ticos del masn, que nos brindan
las sabias enseanzas de sus postulados y principios, es la causa principal de la crisis
que padece nuestra institucin o cuntos de nosotros, cumplimos responsablemente
nuestros juramentos?
Para modificar los procedimientos y para que cambie substancialmente el sentido de los
trabajos, para que hagamos verdadera masonera, para que podamos de tal modo benefi-
ciar a nuestras logias y a nuestra gran logia, as como atraer a hombres debidamente
seleccionados a nuestros talleres, necesitamos adoptar a nivel de logia y gran logia, una
sostenida y planificada poltica de instruccin, educacin, divulgacin y adoctrinamien-
to.
Con la educacin se puede cambiar el mundo, solo con la educacin, se puede modificar
la mentalidad humana y lograr una verdadera formacin masnica que nos permita con-
vertirnos en masones de excelencia.
Paso ya la poca, en que bastaba que los vigilantes instruyeran en los grados de aprendiz
y compaero.
El masn debe desarrollar su inteligencia, cultivar la razn, practicar las virtudes, los
valores ticos y los sentimientos elevados, ser vivo ejemplo de cuanto busca la masone-
ra, hacerse amar para hacerse entender e imitar y sostenerse en el trabajo masnico sin
volver nunca la espalda a los postulados de la orden.
Pero debemos estar conscientes, que no existen textos para aprender a ser masones.
Para aprender a ser masones no bastan los rituales y las liturgias, estas cumplen una
misin en el proceso formativo inicial del masn.
Los masones necesitamos conocer la historia, el simbolismo, la filosofa, el sistema, la
metodologa y los procedimientos operacionales de la orden.
La masonera no puede correr el riesgo de que haya hermanos que no se ilustren, cuando
precisamente la masonera es para instruir y educar a los hombres.
Slo los bien adiestrados educados e instruidos, tienen las condiciones ideales para
cumplir las obligaciones que le impone la masonera y que entre otras podemos sealar
las siguientes:
2. Velar por la integridad de su patria y obedecer las leyes y autoridades del pas don-
de se viva, siempre que estas sean legalmente constituidas.
11. Proteger a los hermanos, cuando lo permitan los medios econmicos, la moral y
las leyes aun en peligro de su propia vida.
12. No proceder judicialmente contra un hermano, sin agotar los medios fraternales.
13. Tener un alto sentido de responsabilidad para el cumplimiento de sus deberes co-
mo masn.
14. Conocer, practicar y hacer suyos los valores ticos, que en diferentes formas le
ensea la masonera.
15. Observar y acatar las leyes de la institucin masnica y esforzarse por hacerlas
cumplir y ser principalmente institucionales y respetuosos, de los que dignamente diri-
gen los destinos de nuestras logias y de nuestra gran logia.
Los masones deben ser adoctrinados y entrenados en los medios y procedimientos ma-
snicos, pero tambin en como buscar la verdad, que se alcanza, a nuestro entender si
logramos concientizarnos de cumplir eficazmente 5 conceptos u obligaciones que con-
sideramos bsicas, para una formacin masnica de excelencia, que son las siguientes:
Para ser experto, maestro de ceremonias, diacono, guarda templo, hospitalario, orador,
secretario, tesorero, vigilante, venerable maestro, para cualquier cargo, se necesita saber
que hay que hacer y cmo hacerlo.
La falta de instruccin y educacin masnica no nos deja avanzar y est llenando des-
graciada y lamentablemente de profanos con mandil, las columnas de nuestros templos.
Hermanos que con 10, 15 y hasta 20 aos en la masonera, que no han entendido a la
institucin, ni han asimilado sus sabias enseanzas.
Ante la problemtica que padece actualmente nuestra orden y ante los nubarrones pre-
sagio de tormenta que se vislumbran en el horizonte masnico, estatal nacional y mun-
dial, nosotros creemos y tenemos la firme conviccin de que al final, la masonera
triunfara.
No importa el tiempo que haga falta, porque muchas sern las generaciones de masones
que vendrn detrs de la nuestra.
Por eso es necesario que cambiemos lo que este mal e introduzcamos lo que haga falta.
La masonera triunfara si logra recuperar prontamente su prestigio ante los mismos ma-
sones.
La ms alta autoridad de una logia es la cmara de maestros y por un fin comn que es
la propia logia.
No se debe de permitir que ningn hermano se crea dueo de la logia y pretenda impo-
nerse a la misma como sucede con mucha frecuencia.
A la logia la conforman todos los hermanos que la integran y todos tienen el derecho de
opinar y participar en las decisiones en beneficio de la misma.
Las logias y no la gran logia, son las encargadas de hacer sentir a los masones y al mun-
do profano, los efectos del trabajo masnico, pero las logias no son sino resultado del
trabajo de los masones que las integran y en cierto modo heredan el esfuerzo de quienes
en el pasado trabajaron bajo sus estandartes.
Para cambiar la tnica del trabajo masnico, se requieren decisiones de los talleres don-
de acten masones progresistas y emprendedores.
Con verdadera vocacin masnica los invito una vez ms a que construyamos la nueva
masonera de Nuevo Len, con verdadera vocacin masnica los invito a construir jun-
tos la nueva masonera nuevoleonesa progresista del siglo XXI.
Que la historia diga maana, que en una de esas pocas de crisis, de la masonera nue-
voleonesa, de recurrencia peridica, en el inicio de su segundo centenario y del tercer
milenio, hubo un grupo de hombres libres, de masones valientes como ustedes, que se
reunieron
Dieron la clarinada de alerta e hicieron que se levantara la esperanza que salvara defini-
tivamente esta gran corporacin, enfilndola hacia el verdadero progreso.
Adelante masones de, adelante masones de Nuevo Len, adelante masones de Mxico,
en vuestras manos y en vuestras acciones audaces, agresivas, inteligentes y valientes,
est la victoria y hasta la victoria siempre, porque la Gran Logia de Nuevo Len, todas
sus logias y todos sus miembros, estamos terriblemente condenados a la victoria.
A L G D G A D U.
2002
Ing. Jos Valdemar Portillo Lpez
Benito Jurez
Benito Jurez, est a 130 aos de su muerte, viviendo la lucha del Mxico joven.
Hace 196 aos, naci en san Pablo Guelatao Oaxaca, Benito Jurez.
Creci, en las rodillas de las montaas, el paisaje bronco, austero, asctico de la sierra,
le dio la fortaleza de su carcter, la reciedumbre de su voluntad indomable.
Tiene, de los indios serranos, la expresin seria, la soledad del hombre reflexivo, pero
aduna, en su conducta, la sabidura de los textos del derecho, que nos llega de la geogra-
fa occidental. Es, pues, un hombre completo, un ejemplo, del grupo tnico, que con
tanto orgullo, llamamos mexicano.
Amo la ley; el derecho y la razn fueron sus armas, tanto en la revolucin de Ayutla,
como en la guerra de reforma y en la intervencin francesa. Las leyes de reforma, cons-
tituyen el instrumental legislativo del presidente Jurez, para transformar el pas y con-
solidar el carcter de la nacin mexicana.
Es Jurez, un revolucionario cabal, que por la va pacfica y con la majestad del dere-
cho, transforma la sociedad de su tiempo. Defiende la constitucin del 57; cumpliendo
la constitucin del 57 hace la reforma, con las leyes de reforma, custodia la independen-
cia, y restaura la repblica.
Jurez, es el primer ciudadano, de una repblica, que hasta entonces, solo exista, en el
pensamiento, de quienes como l, participaron en la lucha, al lado del pueblo.
Jurez, representa, en nuestra historia, al poder civil por excelencia. Su lucha tenaz y
perseverante por la abolicin de los fueros, subraya su aspiracin de ver instaurada la
igualdad entre los mexicanos, como el nico fundamento posible, para la existencia de
la repblica. Su mrito excepcional, el legado ms valioso y trascendente que nos dej,
es, con seguridad, la confianza inquebrantable, que tuvo en la ley, como el supremo
recurso, de una nacin, para superar sus dificultades, progresar en la paz y enfrentar con
xito el gran reto del futuro.
No levantamos su nombre, como bandera de divisin o de secta, porque sera tanto co-
mo negar su valor fundamental, lo proclamamos, como el representante, creador y con-
ductor de la autntica unidad nacional, militante, popular y revolucionaria.
Jurez, no pertenece solo al pueblo de Mxico, sino a todos los pueblos explotados y
sojuzgados del mundo, no es, el apstol regional, de una filosofa interna, su pensamien-
to tiene validez tan amplia, que, hoy por hoy, las nuevas corrientes del derecho interna-
cional, el planteamiento de la paz, la posibilidad de la convivencia pacfica, la coopera-
cin y el comercio, tienen su fundamento, en la profunda verdad de sus concepciones.
Jurez, est vivo, en estos momentos difciles por los que atraviesa nuestro pas, pero
principalmente, est vivo para nosotros los masones.
Sera faltar al hombre ejemplar que fue Benito Jurez, el no advertir, que la sola evoca-
cin de su nombre, compromete al que lo pronuncia.
Este da, es oportuno para meditar, en los triunfos del pueblo y la dimensin de sus es-
fuerzos, en la ruta transitada, en la cuota de sangre y de talento, que los mexicanos, han
aportado, al desarrollo nacional.
Hoy, dentro del contexto de una nueva y sana moral poltica, el reconocimiento al h-
roe, al ser humano, al benemrito del mundo, es compromiso imprescindible, es austeri-
dad en la conducta, condena al claudicante, al corrupto, al reaccionario, al simulador, es
reproche y combate de lujos, festines y dispendios. Es reclamo para cumplir con nues-
tros deberes, sin ms recompensa que la efectividad del servicio prestado. Es conciencia
vigilante y necesidad, de que prevalezca la ley, por encima de las posiciones y de los
nuevos fueros y privilegios.
Jurez, es educacin para todos, libertad para todos, pan para todos, justicia para todos.
Es renacimiento, dialogo abierto, trabajo denodado, reforma poltica, fiscal, social, eco-
nmica, urbana, es reforma agraria.
El Mxico de hoy, est rescatando a Jurez, de las estatuas, en las que algunos han pre-
tendido petrificarlo.
Ahora es fcil evocar a Jurez y ubicarse en el pasado. La tarea de hoy, la que no admite
demoras, no se agota en la recordacin, sino en mantenerlo vivo, presente, avizorando el
porvenir.
Viva Jurez!
Viva Jurez!
Viva Jurez!
Fraternalmente Vuestro
A L G D G A D U.
ENSAYO
Hoy da, lo mismo que hace siglos, sigue sosteniendo mediante su simbolismo, algunas
veces misterioso, pero rico y efectivo, la veracidad de su fin, objetivo, funcin y de sus
enseanzas, demostrando que pertenece a su esencia fundamental y pone de manifiesto
su extraordinario valor.
Los smbolos, son tan antiguos como el hombre mismo y fueron la expresin manifiesta
de los primeros destellos de la inteligencia, que se sirvi de ellos la humanidad, para
formular las primeras ideas que tomaron cuerpo en la mente del hombre.
Los smbolos masnicos, derivados de los smbolos primitivos, fueron aplicados al arte
de construir, desde el origen de este mismo arte, languidecieron despus y a un llegaron
a eclipsarse casi por completo, durante la decadencia de roma.
Dios, mis respetables y queridos hermanos, ha dotado a todos los hombres, de una joya
de inestimable valor, solo les ha pedido que en forma ordenada y seria, la sepan pulir.
Hay en nosotros, una maravillosa facultad que se llama inteligencia, ms o menos desa-
rrollada, segn el trabajo de perfeccionamiento, que de la misma, hay amos implemen-
tado, indispensable para vivir en sociedad, necesaria para la propia conservacin de la
especie, til para el desarrollo y progreso de la civilizacin, de la evolucin, de la inteli-
gencia de los hombres, a ella se ha debido, los impulsos evolutivos, que de tiempo en-
tiempo han hecho que progrese la humanidad.
La roca musgosa, tirada al ocaso en el fondo del bosque impenetrable, semeja la vida de
esos pueblos brbaros diseminados por islas y continentes, donde llega muy de tarde en
tarde, la luz de la civilizacin.
Cuando el profano llega a las puertas de nuestros templos, se supone que trae la inteli-
gencia envuelta en las tinieblas del error, simblicamente debemos de entender la como
el nio que pisa por vez primera los umbrales de la escuela.
Y es entonces, que los aprendices trazan sobre ella, sobre la piedra bruta, las primeras
lneas de progreso, rompen con el cincel, los prejuicios del mundo exterior y ya suave y
lisa, la colocan en la columna, para que los maestros describan en ella, los jeroglficos
sagrados, que son como el catecismo del espritu y el docto arqueolgico que ha de re-
velar a las generaciones futuras, la civilizacin de todo un pueblo.
Afirmamos aqu y ahora, una vez ms, que la masonera es una institucin de hombres y
no de dioses.
A ella llegamos con todas nuestras taras morales, intelectuales, fsicas y educacionales.
Aqu, como en todas partes, la masonera est influenciada por el medio, por el ambien-
te y por los resultados de las potencias o deficiencias tnicas, sociales, histricas, eco-
nmicas, etc., por consecuencia queridos hermanos y esto debe quedar bien claro en la
mente y en la conciencia de todos nosotros, que no solo por el hecho de ser iniciados en
el seno de la orden, recibimos un bao de luz misterios o capaz de depurarnos o de me-
jorarnos total mente.
Con nuestra tosca envoltura, formada de defectos educacionales, llegamos a las puertas
de nuestros templos, llamando para que se nos abra y pidiendo para que se nos d, pero
en sentido simblico de renovacin y de perfeccionamiento.
Es por esto, queridos hermanos, que los que hasta aqu vienen, con desplantes de sabi-
dura, de poder, o de riqueza, o los que vienen en busca de personalidad fcil, de in-
fluencias, o de apoyo para inicuas explotaciones, pero que no se dedican a trabajar, co-
mo lo indican nuestros usos y costumbres, muy pronto se desencantan y desertan en
forma silenciosa y se constituyen en enemigos annimos de la masonera o se convier-
ten en masones frustrados, que no supieron o no quisieron entender la verdadera fun-
cin, la verdadera filosofa, de nuestra gloriosa institucin masnica.
Por eso nuestra misin y nuestra tendencia es y debe ser la de perfeccionar, por medio
de una mutua y cordial comprensin, por medio de la educacin con rumbo al ideal se-
lectivo, para obtener un mejoramiento que pudiramos llamar espiritual en el campo
ideolgico, por eso estn sabio y tan eminente el smbolo que encamina al hombre a
labrar la piedra bruta.
Consideramos que la masonera debiera hacer y pugnaremos y nos esforzaremos porque
as sea, del smbolo de la piedra bruta, constantemente trabajada y nunca del todo puli-
mentada, una leyenda, una alegora, un escudo, al que se le diera importancia capital en
las enseanzas de la masonera.
Para nosotros, desbastar la piedra bruta, constituye o debe constituir el principio y el fin
de la masonera, su finalidad esencial.
cmo eran y como son ahora despus de haber sido iniciados?, cmo son despus de
los aos que cada uno de ustedes tenga de ser masn, o de pertenecer a la masonera?,
qu ventajas han obtenido con su trabajo en logia?, por su puntual asistencia?, qu
libros han ledo?, cuantos trazados han presentado?, cmo ven su mejoramiento cultu-
ral?, su desarrollo social?, ha mejorado su personalidad individual?, nos daremos
cuenta, que a una pesar de los aos que tenemos en logia, pocos son los que observan u
observamos avances notables, en nuestra personalidad, en nuestro perfil cultural y en
nuestro perfil masnico individual y en cambio otros , ojal no sean los ms, es poco el
avance que se observa en nosotros, por lo que es indispensable y urgente que cambie-
mos de actitud y que nos dediquemos fsica y espiritualmente al desarrollo y a los fines
y objetivos que realmente persigue nuestra institucin.
Es el smbolo natural de todo efecto permanente y duradero, de todo lo que nos aparece
en una forma relativamente constante y determinada, y en particular del carcter o per-
sonalidad humana, de la misma manera, que, desde el punto de vista de la obra que con
ella se realiza, las piedras se diferencian unas de otras principalmente por el hecho de
ser bruta o labrada, as igualmente ha de distinguirse en el carcter, el estado tosco e
imperfecto del hombre inculto, de aquel que no conoce la luz, hallndose todava en las
tinieblas y el del hombre cultivado, que sobre todo ha aprendido a disciplinar de una
manera constructiva, todas las facultades, inclinaciones y tendencias, lo mismo que su
actividad, en armona con esa luz ideal que ha reconocido como principio arquitectnico
de su vida y de su ser.
Para labrar y pulir la piedra, as como para imprimir y grabar en ella una forma ideal
determinada, el martillo solo nos sirve en proporcin de cmo se aplica, de una manera
inteligente y disciplinada, sobre el cincel.
Ese cincel que el obrero tiene en la mano izquierda, apoyando su corte en el preciso
lugar en donde quiere que la fuerza bruta del martillo produzca un trabajo til, es em-
blemtico de la determinacin de la inteligencia que gua y dirige oportunamente la
fuerza de la voluntad, produciendo un resultado adecuado al corte de discernimiento ya
la penetracin mental que se ha aplicado sobre el objeto de los esfuerzos.
Por lo tanto, solo por medio de un acuerdo perfecto entre las dos facultades, puede espe-
rarse tener xito en ese trabajo de desgastamiento y pulimiento de la piedra, del carcter
individual, de manera que, en la misma, se rebele la forma y perfeccin inherente de la
vida elevada interior, que constituye su destino real y verdadero.
Todo ha de ser aprovechado constructivamente en este sentido, pues todo lo que se en-
cuentra en nuestro camino, puede darnos una leccin til, contribuyendo a nuestro cre-
cimiento interior.
Por lo tanto el aprendiz y ningn masn deja de serlo, en ningn grado, pues estos no
substituyen, sino slo complementan los anteriores, ha de ser como la abeja que saca la
miel de cada flor o sea ciencia y sabidura de cada condicin y experiencia de su vida.
Los invito a que sigamos desbastando las imperfecciones de nuestra propia piedra bruta,
para que cultivemos una personalidad de excelencia, para que seamos mejores padres,
mejores hijos, mejores hermanos, mejores ciudadanos, mejores masones, para bien de
nosotros mismos, de nuestras logias y para bien de nuestra Muy Respetable Gran Logia
de Nuevo Len.
Fraternalmente Vuestro
ENSAYO
Por ello, QQ HH es urgente, que los verdaderos y autnticos masones, nos concien-
ticemos total y plenamente, de nuestra misin como masones, as como, de la funcin,
que nuestra institucin tiene, para el desarrollo y progreso de la sociedad en que nos
desarrollamos y de la humanidad entera.
Primero, ser necesario, que definamos, de una manera muy breve, los conceptos de
masonera y de masn.
El verdadero y autentico masn, mis RR y QQ HH no es el crtico estril y ten-
dencioso de las charlas de caf. No es, el frustrado oportunista, aspirante a poltico, que
en las cantinas extrae, del fondo de las copas, las nebulosas ideas y la ebriedad desqui-
ciante y vindicativa, de sus crticas mordaces y escatolgicas, que le permiten una palia-
tiva catarsis de sus frustraciones monumentales.
El masn es, o debe de ser, un ciudadano universal, caballero del ideal, patriota, integro,
probo, serio, virtuoso y honrado.
Deber ser buen padre, buen hijo, buen esposo, buen hermano. Ser congruente en sus
actos, ser respetuoso, eficaz, eficiente y responsable en su trabajo profano y en el rea
en que se desarrolle, tratara de ser un ciudadano triunfador, que se distinga por su pun-
tualidad, liderazgo, oratoria, por sus valores morales.
Deber ser honesto, digno, filntropo, vertical, un hombre de palabra, que cuando em-
pee su palabra, la cumpla, leal, responsable de sus actos, valiente, justo, recto, tenaz,
sincero, perseverante, deber respetar a sus hermanos y si llegase a discrepar de algn
hermano, deber de manifestar su verdad, de frente y sin dobleces, vindose a los ojos,
sin inclinar la cabeza y sin despus, andar contradicciones y rumorando y difamando, a
espaldas de los hermanos, deber de ser congruente en su hablar, su pensar y su actuar,
apoyar todas las acciones que emprenda su venerable maestro y su gran maestro.
Si desease actuar en la poltica, lo deber hacer a ttulo personal, en el partido que con-
sidere se ajusta ms a su ideologa y llevar en sus actos y en sus acciones, los principios
y las enseanzas masnicas.
Esta definicin de masonera y esta definicin de masn, as como la misin, que hemos
sealado, tiene el masn, en el mundo de hoy, la cual todava est incompleta, misma
que habr que complementarla y enriquecerla, con las ideas y sugerencias que los QQ
HH nos den, debemos analizarlas y razonarlas, para ver si se ajustan o son congruen-
tes, con la configuracin que de ellas tenamos, los invito a reflexionar sobre ellas, estu-
diarlas y hacerlas vuestras.
Respetables y queridos hermanos, entre la membresa de nuestras logias existe, porque
personalmente lo he podido comprobar, un gran potencial de capacidad, de talento, lide-
razgo, conocimiento de la masonera, capacidad, amor a la institucin, pero, mis RR y
QQ HH, es algo que lo razono y no lo entiendo, como que damos la impresin, que
estamos dormidos y digo estamos, porque yo me incluyo entre ellos, existe mucha apa-
ta nuestra, por realizar actividades, que en este momento, son bsicas y determinantes,
para el presente y futuro, de nuestra institucin.
Miles de veces, externamos, que nuestra institucin, no tiene presencia externa, que
deseamos participar en actividades polticas y cuando se nos convoca a participar en una
guardia o una ceremonia pblica, no asistimos, que pasa.
Quiero llegar con mi palabra, hasta la conciencia y el corazn de todos y cada uno de
ustedes, para exhortarlos a estudiar y cumplir cabalmente con nuestra orden.
Hay que concluir, aunque sea doloroso reconocerlo, que no hay mstica, ni puede haber-
la, cuando la conducta, no se ajusta a la idea, cuando el ideal, naufraga en un tumulto de
desviaciones. Por ello, urge el rescate de nuestras conciencias, urge, la actitud digna, la
palabra que ensea, la conducta, que por limpia, tiene seguidores.
Los invito a todos, a trabajar, pero en un trabajo enaltecedor. La tarea no es fcil, pero
hay que realizarla. Los invito a despojarnos de esa apata, tan perjudicial para nuestras
logias. Mi mensaje va dirigido a todos, desde el recin iniciado aprendiz masn, hasta el
maestro que ostenta, el ms alto cargo de un taller.
A los masones de hoy, nos corresponde, cristalizar, en hechos tangibles, nuestros mto-
dos de trabajo, para sortear los peligros que acechan a nuestra institucin. Nuestro de-
ber, es alinearnos, al lado, de aquellos varones de estatura visionaria, que con la antor-
cha de su inspiracin y el fulgor de sus virtudes, forjaron el nuevo espritu, que ha de
inspirar nuestra conducta cvica y masnica, desde hoy y para siempre, para beneficio
de nuestras grandes logias y de la masonera universal.
Deseo concluir, con esta reflexin, que deseo, quede grabada, con tinta indeleble, en
vuestras mentes, en vuestras conciencias y en vuestros corazones.
Maana, cuando la vida con los golpes, cuando el huracn furioso nos envuelva, cuando
la tormenta ruja en torno de nosotros, no flaqueemos, no nos dejemos vencer por el te-
mor, no bajemos los brazos, recordemos la tradicin de la masonera y ms afortunados
que el humilde centinela de la revolucin mexicana, pero igualmente estoicos, firmes,
sin abandonar nuestro puesto, concretmonos a gritar, masones de Nuevo Len por
nuestra patria y por la gloriosa institucin masnica, presente.
Fraternalmente Vuestro
A L G D G A D U.
ENSAYO
Goethe
Queridos hermanos
Existe una gran variedad de sistemas y prcticas religiosas, cuyos dogmas van de acuer-
do con el origen de las leyendas que les sirven de base.
Nosotros los masones, a los que muchas veces se nos confunde como practicantes de
una secta o religin, nos corresponde definir de una manera categrica, nuestra verdade-
ra misin en el seno de la sociedad masnica, misma que imparte sus teoras por medio
de conceptos algunos de ellos elevados sobre los principios y las mximas que propaga
mediante los sistemas simblicos y filosficos y bajo bases y mtodos comprensibles.
El ritual masnico establece y prctica sus procedimientos litrgicos de acuerdo con los
dogmas que la ortodoxia masnica propaga a sus adeptos por medio de enseanzas mo-
rales, filosficas y cientficas.
Para llevar a la prctica todas esas teoras en el orden netamente instructivo, es necesa-
rio desarrollarlas por medio de ceremoniales litrgicos y es el motivo por el que se han
levantado templos simblicos a la sabidura, a la verdad y a la virtud, dentro de cuyo
ambiente se llevan a cabo toda clase de trabajos intelectuales que tienen por objeto edu-
car, instruir y preparar al iniciado haciendo uso de aparatos, tiles, herramientas, enseres
y dems figuras propias de la decoracin especial de las logias masnicas.
Intentaremos en este ensayo que definir el significado de los principales postulados del
simbolismo del primer grado, esperamos que el mismo llene sus expectativas y permita
sembrar la semilla para que los QQ HH aprendices se integren al estudio de toda la
ideologa y la doctrina masnica que permita la formacin de masones de excelencia.
1. A qu se llama Postulado?
En masonera se llama profano a todo aquel que no ha sido iniciado en los miste-
rios de la orden.
Los masones, estamos obligados a guardar mucha reserva en nuestro trato con
profanos, aunque debemos atraerlos desvaneciendo sus prejuicios y errores acerca
de la institucin.
4. A quin se le llama Recipiendario?
5. A qu se le llama Retejamiento?
Iniciado es el profano, que habiendo cumplido con los requisitos exigidos y la ce-
remonia correspondiente, es consagrado como aprendiz masn.
7. A qu se le llama Iniciacin?
El despojo de los metales significa, que nada valen para nosotros los masones las
riquezas y ttulos que seducen al mundo en que habitamos, no queremos sino ho-
nor, virtud y ciencia.
El cuarto de reflexiones significa que si nos ponen en prisin por defender nuestra
augusta orden y nos dan por alimento solamente agua, un mendrugo de pan y un
poco de sal y en tales condiciones nos ofrecen la libertad si somos perjuros, de-
bemos antes morir que revelar a alguien nuestros secretos.
Tambin simboliza, que al entrar en la orden masnica, debemos morir para los
vicios y las pasiones y nacer para la virtud, la sabidura y el bien.
El segundo viaje, simboliza la juventud con todas sus pasiones, dispuesta siempre
a vengar los agravios con la fuerza.
Se le hacen sentir los efectos del agua y oye choques de aceros, tambin se le hace
caminar aprisa al iniciado, representando la precipitacin con que obra la juven-
tud.
El tercer viaje, simboliza la edad madura, cuando el hombre mide sus acciones y
sus palabras y no da un paso en falso, se hace al recipiendario andar pausadamente
a travs de fuego y solo lo conduce un experto.
El fuego simboliza el amor hacia nuestros semejantes.
Juramento es una promesa que se presta de libre y espontnea voluntad y bajo pa-
labra de honor.
El mandil del masn, es una prenda que debe usar todo masn en sus trabajos de
logia, pues es el smbolo del trabajo.
Se llama capita, determinada cantidad de dinero que aportan los hermanos para el
sostenimiento de la logia.
En los documentos oficiales se emplea la frase completa gran arquitecto del uni-
verso.
Se llaman columnas simblicamente, las tres luces que sostienen el templo mas-
nico.
Dentro de los talleres deben estar dispuestas doce columnas que representan a las
doce tribus de Israel y a los doce signos zodiacales. Seis al norte y seis al sur.
Se llaman columnas ambos lados de un templo donde se sitan los asientos de los
aprendices, compaeros y maestros.
Los dignatarios y oficiales de un taller reciben tambin el nombre de columnas
pues representan sus perpetuos apoyos.
Los lirios, adorno de los capiteles de las columnas B y J son smbolo de pure-
za y fertilidad de las ideas de los masones.
Las granadas que estn colocadas sobre los capiteles de las columnas de entrada a
un templo y simbolizan la unin de los masones.
Los tronos son escritorios que utilizan para los trabajos masnicos las dignidades
de una logia.
Es un asiento con gradas y dosel que ocupan los venerables maestros y cuya dis-
posicin, adorno y color de la tapicera se hayan determinados por los rituales de
cada grado.
Los masones ingleses del siglo XVIII, adoptaron la palabra llueve, para indicar
que se acercaba un profano y que por tanto, s deba suspender la conversacin
sobre asuntos de la orden.
La costumbre fue aceptada por masones de otros pases con expresiones equiva-
lentes.
Las dignidades de una Logia son: el Past Master, Venerable Maestro, Primer Vi-
gilante, Segundo Vigilante, Secretario, Orador, Tesorero y Hospitalario.
Los oficiales de una Logia son: el Primer Diacono, Segundo Diacono, Primer Ex-
perto, Segundo Experto, Porta Estandarte, Maestro de Ceremonias, Guarda Tem-
plo Interior, Guarda Templo Exterior, Ecnomo.
Se llama joya a todo objeto masnico que en logia constituya una insignia o dis-
tintivo de cargo o jerarqua durante las labores.
Las joyas de cargo estn pendientes de una cinta, cordn torzal, banda o collarn
propiamente dicho y que brilla sobre su pecho.
Se llama Venera la insignia distintiva que llevan pendientes sobre el pecho los
dignatarios y grandes dignatarios de las logias y grandes logias.
Se llama collarn el collar propiamente dicho, listn o cordn torzal del que pende
la joya de un dignatario u oficial de una logia como distintivo de su comisin.
35. Cules son las Joyas o Insignias de los Funcionarios y Oficiales de una Logia
y cul es su Simbolismo?
El venerable maestro: una escuadra smbolo de la rectitud y justicia con que debe
de regir a todos sus miembros.
El Primer Vigilante: un nivel alegora de la igualdad que ha de observar en todos
sus actos.
Los Expertos: un tringulo, seal de la fuerza y el orden que sabrn usar con su
pericia.
El Maestro de Ceremonias: una regla de 24 pulgadas para que cada hora del da,
nos recuerde lo que hemos de hacer para evitar la confusin de sus trabajos.
El Orador: un libro abierto para que no pierda de vista la ley y exija su cumpli-
miento.
El Ecnomo: un candado que expresa la seguridad con que conserva los efectos
encomendados a su cuidado.
El Porta Estandarte: un comps para que vigile y mida los pasos de un modo
digno y solemne en nuestras manifestaciones pblicas y privadas.
El Guarda Templo: dos espadas cruzadas emblema del cargo que tiene de defen-
der la logia de profanos.
36. Cules son las Gradas de un Templo y que Simbolizan?
Las gradas de un templo, son los tramos de la escalera que sube a oriente, son tres
y lucen escritas al frente las palabras fuerza, belleza y candor.
Para ascender de la logia a oriente, hay tres gradas que llevan de abajo hacia arri-
ba, estas palabras: fuerza, belleza y candor.
Simbolizan, que el masn debe ser fuerte, fsica y moralmente, para poder vencer
los obstculos que le presenta la vida.
Que debe amar la belleza en todas sus manifestaciones, ya que todo lo grande, to-
do lo noble, todo lo sublime es indispensablemente bello.
Las recompensas, las bateras o cualquier acto que sirva para premiar a un her-
mano porque as lo merezca, se le hacen Entre Columnas, para amonestarlo, ha-
cerle algn extraamiento o enjuiciarlo, tambin se le coloca entre columnas.
Se llama estar En Familia cuando se trabaja con miembros de un taller con poca
asistencia sin que se abran los trabajos, es comn levantar un acta que no debe ser
vlida, cuando s esta en familia no se deben recibir visitas.
Se llaman simblicos los tres primeros que son reconocidos y practicados por to-
dos los ritos conocidos con ligeras deferencias.
Se llaman capitulares los que siguen a los tres primeros, filosficos los que en ca-
tegora son superiores a los capitulares y administrativos los de ms elevada cate-
gora.
Se llaman Insignias las Joyas que sirven para diferenciar a los maestros masones
en sus grados y puestos.
Toda Logia Simblica y Cuerpo Superior debe tener su estandarte, que es la ban-
dera
Zodiaco es uno de los crculos mximos que consideran los astrnomos en la esfe-
ra, en forma de banda de doce grados de ancho.
Se subdivide en doce partes iguales, cada uno de 30 grados y en ellas estn los
signos.
El zodiaco se halla representado en los templos simblicos por una banda que ro-
dea el recinto, en la que figuran los doce signos zodiacales.
El estudio de las bandas zodiacales, en relacin con la influencia de los astros so-
bre los hombres, fue objeto de una de las ramas de la masonera hermtica, que
compuso numerosos grados de este sistema y dio margen a la creacin del Rito
del Zodiaco Masnico.
Las bandas son cintas que se colocan los maestros masones, que va del hombro
derecho a la cadera izquierda.
Son azules ribeteadas de rojo por el anverso y negras por el reverso. Llevan por el
anverso bordados los smbolos del grado un comps abierto a 45 grados sobre una
escuadra, la letra G, 7 estrellas, una rama de acacia y un atad.
Las luces morales son tres inanimadas y tres personales, las primeras son la biblia,
la escuadra y el comps y las segundas el venerable maestro y los vigilantes.
Sobre el ara y durante los trabajos, estar abierto el libro de la ley o la sagrada es-
critura de la religin nacional, en nuestro pas la biblia con los atributos del grado.
Su altura ordinaria es de tres pies cualquiera que sea su forma por supuesto de las
dos mencionadas y descansa sobre tres gradas.
52. Qu es la Biblia?
Smbolo de rectitud de todo orden y joya simblica del cargo de venerable maes-
tro.
Para recordar estos deberes los signos de los grados simblicos se hacen siempre
por la escuadra y la plomada.
Esta es el distintivo del segundo vigilante y como tal una de las joyas de la orden
que son siempre de propiedad del taller.
Emblema de la estrecha unin que debe existir entre todos los masones a pesar de
la diferencia de nacionalidad, de temperamento, de raza, de ideas.
Lugar que ocupan las altas dignidades el Venerable Maestro, el orador, el secreta-
rio y el primer diacono.
Lugar por donde sale el sol, que representa la luz que debe alumbrar y guiar a todo
masn, tambin nos recuerda que los conocimientos nos han llegado de los pue-
blos orientales.
60. Qu es el Occidente?
En el lado de occidente brilla una de las tres luces misteriosas que deben iluminar
toda logia y es la que simboliza la antorcha de la virtud, para recordar al masn,
que esta, es el sostn de la logia.
61. Qu es Septentrin?
62. Qu es Medioda?
Hora en que simblicamente acostumbran abrir sus trabajos los aprendices, com-
paeros y maestros y otros muchos grados de la escala masnica.
63. Qu es el Sur?
El sur es uno de los puntos cardinales, columna del sur, la que preside el Primer
Vigilante.
Sur, es la parte que queda a la derecha del que entra a la logia, en ella toman
asiento nicamente los maestros.
En el Sur, el sol llega con ms intensidad y como los maestros poseen ms luz,
pueden contemplar el sol en todo su esplendor.
En las logias simblicas se llama Atrio, al espacio o sala que se halla delante de la
entrada o puerta del templo en donde se celebran los trabajos.
Se llama Pasos Perdidos, la sala de espera en la que suelen reunirse todos los
hermanos para ponerse las insignias, darse a conocer a los expertos, firmar el libro
de asistencia, en una palabra, el lugar donde se preparan y esperan hasta el mo-
mento en que se les conceda la entrada en el templo, esta habitacin es la que pre-
cede inmediatamente al atrio.
66. A qu se llama Vestbulo?
Se llama vestbulo, atrio o portal, la sala que est a la entrada de alguna pieza y
que en los templos simblicos, es obligatorio, por celebrarse en el algunas cere-
monias del ritual, en la recepcin de visitadores y comisiones.
Tenida palabra derivada del francs tenue, con el que se designa en los pases de
habla espaola, la celebracin de las reuniones masnicas a las que tambin se da
el nombre de trabajos.
La palabra batera proviene del latn batuare que quiere decir batir o golpear.
Es una manifestacin manual que se expresa en logia para expresar jbilo o dolor,
acompaada de ciertas exclamaciones, segn el caso y grado, de acuerdo con el ri-
tual,
La palabra que sigue a las bateras quiere decir la reafirmacin del deseo, Houzze,
as sea.
La triple batera del grado est compuesta de tres aplausos por tres veces y se
ejecuta en honor de algn Estandarte y de altos Dignatarios de Gran Logia.
Signo es uno de los medios ms poderosos que tenemos para reconocernos entre s
y tambin para acreditarse el grado que poseen segn el rito a que pertenecen,
acompaado de los dems requisitos ritualsticos conocidos.
Toque son golpes o seales tctiles de que se sirven los masones para reconocerse
y acreditar su calidad de tales, as como para demostrar el grado o grados que po-
seen, estos toques van acompaados siempre de palabras sagradas, de pase y de
reconocimiento que les corresponden.
75. Cmo es y que representa el Toque de Aprendiz en las Puertas del Templo?
El aprendiz para entrar en logia necesita imprescindible dar tres toques que se le
han enseado.
La marcha del aprendiz simboliza que los masones van de las tinieblas de occi-
dente a la luz de oriente en busca de la sabidura, la marcha indica el espritu de
cada de cada grado, el profano tiene la marcha incierta porque no sabe hacia dn-
de va, representando el estado de ignorancia del hombre anterior a la civilizacin.
El aprendiz marcha de frente en lnea recta, para significar que no tiene ms que
un objeto, el de llegar directamente y sin desviarse a las luces de la civilizacin.
La marcha se ejecuta dando tres pasos, formando una escuadra con los pies al
terminar cada paso, partiendo con el pie izquierdo de occidente a oriente.
El signo previo a los saludos o sea el signo de aprendiz, significa: primero me de-
jo cortar la garganta y arrancar la lengua de raz que faltar a mis juramentos.
El signo de orden o sea el que se hace cuando se est de pie: quiere decir, no per-
mitir que salgan de mi garganta palabras que pueda ofender a mis hermanos.
La piedra bruta es la imagen del profano antes de ser instruido en los misterios
masnicos, en los templos simblicos se coloca a la izquierda de la columna J
Saco en su acepcin general, es un costal o talega que se emplea para poner algu-
na cosa.
Saco, bolsa o tronco de pobres, es aquel en donde se depositan los bolos de be-
neficencia en todos los talleres masnicos.
El uso tanto del saco de proposiciones como el de pobres, tiene un carcter obliga-
torio en todas las reuniones de logias simblicas y si no se circulan, puede decla-
rarse nulo lo actuado, pues jams debemos dejar sin curso la correspondencia y el
sentir escrito de los hermanos ni olvidarnos del auxilio de los pobres que tanto es-
peran de nuestra filantropa.
81. A qu se le llama bolo?
bolos son las cantidades que se colectan en el saco o tronco de pobres o de bene-
ficencia o bien monedas con que se contribuye a dicho fondo.
La palabra semestral sirve para acreditar la actividad de los masones que pertene-
cen a un mismo gran cuerpo. Es cambiada cada seis meses.
Las herramientas que utiliza el aprendiz masn para realizar su trabajo y son: el
cincel y el martillo.
Alabarda es una pica con cuchilla de figura de media luna que utiliza el maestro
de ceremonias.
Sobre el capitel de cada una de las columnas que se hallan junto a la puerta de en-
trada de las logias, existe una esfera cuya forma vara segn los grados y ritos.
Bveda de acero es la que forman los hermanos puestos en dos hileras una frente
a la otra y cruzando las espadas, para que por debajo de estas pasen las personas a
quienes se dispensan honores masnicos.
Cada rito, cada sistema y aun cada grado tienen su liturgia especial, la de los tres
primeros grados simblicos es universal una e invariable para todo el mundo.
Ceremonial es el libro liturgia o catecismo que contiene las ceremonias que se de-
ben efectuar en todos los actos masnicos.
100. Qu es la Masonera?
Anhela unir a todos los hombres por los lazos de la solidaridad, procura en fin,
mejorar la condicin social del hombre por todos los medios lcitos y especial-
mente por la educacin y la instruccin, el trabajo y la beneficencia y tiene por di-
visa libertad, igualdad y fraternidad.
102. Qu es un Masn?
Mason es el honroso ttulo con que se designa y honra a todo miembro de la or-
den.
3. Cumplir con los estatutos de la orden, los de la gran logia a la que per-
tenece y los reglamentos particulares de su Logia.
Vicio es l habito de contentar nuestros deseos, habito que pervierte los instintos y
trae la desesperacin si no se satisfacen, el egosmo o inters individual es el vicio
que mayores males ha causado a la humanidad.
Para adquirir la virtud y huir del vicio, para instruirse unos a otros, hallar la ver-
dad comunicarla o ensearla a los dems hombres, se fund la masonera y para
hacernos superiores a los intereses miserables que atormentan al vulgo profano
nos reunimos en logia, para levantar este templo a la virtud y ahondar al vicio po-
zos sin fondo.
Tambin significa imperfeccin que hace a una persona o cosa impropia para el
fin a que se destina, es una disposicin o tendencia a lo malo.
105. Qu es Virtud?
Para que exista debe haber lucha y no debe confundirse con la honradez, la bene-
volencia ni la caridad. La primera se halla a menudo en los apticos, la segunda en
los dbiles y la tercera puede unirse con el vicio y ningn aptico, ningn dbil,
ninguno que delinca es virtuoso. l habito de dominar nuestros instintos, enaltecer
el alma y una vez que se conoce el placer indefinible de vencerse a s mismo, de
privarse de un bien que se anhela para hacer feliz a un desgraciado, de defender al
dbil contra el poderoso y salvarle, no hay ideal que satisfecho proporcione tan
puros y dilatados goces, ser virtuoso es ser feliz.
La virtud como prenda de suma perfeccin moral es prototipo ideal que persigue
la masonera.
106. Qu es Supersticin?
Es desviacin del sentimiento religioso, que nos hace creer en cosas falsas, temer
cosas que nos pueden hacer dao o poner nuestra confianza en otras que de nada
sirven.
107. Qu es Fanatismo?
108. Qu es Dogma?
Dogma es una afirmacin que se propone por firme y cierta y como principio in-
negable de una ciencia.
Es una verdad que la iglesia propone a la creencia de los fieles como revelada por
dios.
109. Qu es Eclecticismo?
La palabra logia, se deriva del sanscrito loka o loga que significa mundo o univer-
so.
Masnicamente, tambin se designa a la logia con los nombres de templo, santua-
rio o taller.
Templo o santuario lugar donde se deben descubrir y hacer palpables a los adep-
tos, por medio del preciosismo las verdades que conciernen de una manera confu-
sa, a las alegoras y smbolos con que se hallaban velados los misterios y las reli-
giones antiguas.
113. Qu es un Templo?
Balotaje es la forma que tienen los masones de expresar sus votos por medio de
bolas o papeletas de escrutinio secreto.
Hay cuatro modos de votar: por medio de bolas negras y blancas, por billetes o
papeletas, por levantamiento de manos y de viva voz.
Las bolas se usan para la admisin de miembros en los talleres, las papeletas para
la eleccin de cargos y los dems procedimientos para otros asuntos del taller.
118. Qu es Esoterismo?
Una de las dos partes en que fue dividida la escuela de los sabios griegos.
Actualmente son obsoletos en su gran mayora y deben de revisarse pues son los
culpables de la decadencia masnica actual.
123. Qu es Libertad?
Libertad uno de los tres principios del lema emancipador y regenerador de la ma-
sonera.
Primera palabra de la triada fundamental masnica y que obliga a todos los her-
manos a luchar por la libertad de los pueblos y por su propia liberacin de prejui-
cios, fanatismos y supersticiones as como por la liberacin econmica.
Facultad de hacer y decir cunto no se oponga a las leyes ni a las buenas costum-
bres.
124. Qu es Igualdad?
La masonera reconoce que todos los hombres han nacido iguales y las nicas dis-
tinciones que admite son l merito, el talento, la sabidura, la virtud y el trabajo.
Los masones estn obligados a practicar la igualdad sea cual fuere su fortuna, su
rango social y su cultura.
El masn que no practica la igualdad con sus hermanos, es indigno de llevar ese
nombre.
125. Qu es Fraternidad?
Fraternidad es uno de los lemas de la orden. Lazos indisolubles que unen a los
masones de todo el orbe, que luchan por que la humanidad obtenga en el futuro un
mundo de comprensin fraterna, trabajo pacfico y constructivo, edificativo y paz
perecedera.
Fraternalmente
ENSAYO
SEMBLANZA
DE UN MASON DISTINGUIDO
Al hacerlo, deseamos, que esta breve resea biogrfica, sirva de estmulo y ejemplo,
para todos los masones nuevoleoneses, para seguir luchando por la consolidacin y pro-
greso de nuestra Gran Logia de Nuevo Len.
Fraternalmente
2006
V H Hid Zitoon Hapas
Ex-Gran Maestro De La Gran Logia De Nuevo Len
A la Srita. Minerva Zitoon Chavarra, digna y ejemplar dama, que con su labor altruista
y filantrpica ayuda a mantener viva, la memoria de su seor padre el V H Hid Zi-
toon Hapas.
PROLOGO
A
lgunos de nosotros, pasamos la mayor parte de nuestras vidas, observando a
muchos de los hombres o mujeres, que constantemente luchan por ser tiles a
nuestros semejantes y a la sociedad donde vivimos.
Pero no vive en vano, aquel que proporciona consejo cuando se lo piden y quien trans-
mite su experiencia y su conocimiento de la vida.
En este caso, encaja la figura de nuestro modesto hermano Hid Zitoon Hapas, que en
vida se signific, por su trayectoria masnica y profana y que lego un cumulo de virtu-
des ejemplares.
Fraternalmente
Deseamos, que esta semblanza del M R H Hid Zitoon Hapas, sirva como un ho-
menaje a l y a su respetable familia, en este ao en que, nuestra gran logia, celebra su
primer centenario, as como, el conocer su trayectoria profana y Masnica, su esfuerzo y
su lucha por superarse, as como sus xitos y sus triunfos, sirvan de ejemplo y estmulo
a las nuevas generaciones de masones y a todos los masones en general, para que se
concienticen total y plenamente de la necesidad de trabajar masnicamente, con respon-
sabilidad, para seguir fortalecindola, para que se cumplan total y plenamente sus fines,
metas y objetivos y hacer en poco tiempo, que la masonera de Nuevo Len, recupere su
prestigio y vuelva a ser en poco tiempo la institucin de vanguardia que todos anhela-
mos que sea.
Siempre ha sido, nuestra invariable manera de pensar, desde que nos iniciamos en esta
respetable corporacin, el que a los trabajos de logia o en disertaciones de carcter so-
cial, acadmico o literarias, o en ensayos y documentos bibliogrficos como el presente,
no se deben presentar biografas irrelevantes, que aunque sean de estadistas, intelectua-
les, hroes o artistas, no aportan nada positivo al acervo cultural de los queridos herma-
nos que participan en los mismos, cuando dichas biografas se concretan a ser mera se-
rie de datos anecdticos y sin contenido filosfico ni ideolgico, lo que si considero,
que de nuestros hroes estadistas, o de masones distinguidos como la presente semblan-
za, debemos de conocer, es su pensamiento, su conducta, sus acciones, la trascendencia
de sus actos, el valor que imprimieron a los mismos, los cambios que imprimieron a la
poca que les toc vivir.
Los hombres dejan, en todos sus actos y acciones, un rastro que permite con el tiempo,
reconstruir las caractersticas de su personalidad, la esencia de su vida y los perfiles de
su actitud.
Hid Zitoon Hapas, es un claro ejemplo de autenticidad individual, honestidad subjetiva
y virilidad, jams oculto su pensamiento, jams disfrazo sus creencias polticas, religio-
sas, econmicas y sociales, por lo que pudo dejar, en todo momento, ese rastro vital que
permite a distancia, sealarlo como un verdadero y autentico masn, un hombre de su
tiempo, que puso su mejor esfuerzo en bien de la Gran Logia de Nuevo Len.
Quienes escriben las biografas de los grandes hombres, o quienes como en el presente
caso, de Hid Zitoon Hapas intentamos, en forma modesta pero sincera y valiente descri-
bir e interpretar su accin y actitud dentro del desarrollo armnico y progresista de la
Gran Logia de Nuevo Len, debemos seguir esta lnea, este pensamiento y sentimiento
de los prceres y evaluar al mismo tiempo, los resultados de sus obras concretas, es as
y solo as, como podemos distinguir al hombre autentico del que no lo es.
La meta, los ideales y los fines concretos que se persiguen, en la actuacin poltica y
social de los hombres, nos permiten avizorar la dimensin de su personalidad y el valor
de sus actos, de sus acciones y de sus obras.
Hid Zitoon Hapas, dijo y expreso siempre su verdad, expreso en forma natural sus pen-
samientos, sus creencias y actu en plena identificacin con lo que pensaba.
Supo actuar con decisin y valenta, a pesar de las presiones, resistencias, intereses y
circunstancias polticas, sociales y econmicas en que le toco vivir.
Aunque nuestro objetivo, es dar a conocer su trayectoria masnica, que sirva de ejemplo
a las nuevas generaciones.
La vida de Hid Manzur Zitoon, est colmada de esfuerzos y virtudes desde su prematura
emigracin, hasta su vejez.
La relacin de las acciones, que hacen de nuestro biografiado, definen la abnegada per-
sonalidad, de quien tanto bien hizo y que tanto dio, fueron forjados por esos mismos
hechos, los cuales llevan en s, las simientes de una orientacin, hacia una conducta de
altruismo, que lo caracterizo a lo largo de su vida.
Hid Zitoon, derogo la regla, que la gente sostena en su mente tildando a los emigrados
de ingratos, dej sin efecto esta regla, para poner de manifiesto, que la emigracin, es
un designio, una obra de bien, de desprendimiento y de abnegacin.
Hid Zitoon Hapas naci en Semech Siria, el 8 de septiembre de 1910, sus padres fueron
Mansur Zitoon y Dalia Hapas de Zitoon.
TRAYECTORIA MASNICA:
Tesorero del Patronato ProConstruccin del Edificio de la Gran Logia de Nuevo Len
en los Aos 1954, 1955, 1956, 1957, 1958 Y 1959, Siendo Grandes Maestros los Vene-
rables Hermanos Dr. Francisco Vela Gonzlez, Lic. Jess C. Trevio y Lic. Salvador
Garza Salinas.
Mencin especial, merece, que fue fundador del peridico quincenal Oriente, que se
public ininterrumpidamente durante ms de 12 aos, publicando 298 nmeros y su
norma fue, estar alejado de demagogia, tribuna del pensamiento liberal y de la defensa
del liberalismo, en sus columnas, se acogieron todas las corrientes del pensamiento libe-
ral de su poca, con especial acierto las de la masonera universal, su labor fue sin espe-
culaciones, sin intereses mezquinos, ni prejuicios personales, con dinamismo, desinte-
rs, trabajo y sin ayuda especfica de la gran logia.
Gran Maestro de la Gran Logia de Nuevo Len, en el Gran Ejercicio Masnico 1970
1971.
El saln de actos, de la Logia Luz y Progreso no. 63 del Oriente de San Nicols de los
Garza, N. L., lleva su nombre.
La sociedad femenil, de la Logia Felipe Naranjo Garza No. 25, del Oriente de Lam-
pazos, N. L., lleva el nombre de su esposa, Juventina Chavarra de Zitoon.
Durante su gestin como gran maestro, podrn haber sido controvertidas algunas de sus
decisiones o actuaciones, pero estas, nunca fueron mal intencionadas o con el propsito
de hacer algn dao, sino que fueron como un reflejo de sus convicciones y su amor por
nuestra institucin, el cual siempre demostr, durante sus poco ms de 65 aos de vida
masnica ininterrumpida.
Tal vez, esta biografa este incompleta, no tuvimos la suerte de compartir con l, su lu-
cha, nicamente lo conocimos en forma superficial, pero lo importante es que los maso-
nes de Nuevo Len, veamos en la configuracin que modesta y humildemente hemos
burilado, a travs de documentos confiables y que acabis de ver, en el querido hermano
Zitoon, el ejemplo a seguir.
Por eso, al concluir nuestro ensayo, yo no les pido que ofrezcamos en honor del muy
Respetable Hermano Hid Zitoon Hapas, como es costumbre en los homenajes pstu-
mos, un minuto de silencio, sino que ofrezcamos en honor de l, toda una vida de lucha,
por la salvacin de nuestra querida Institucin Masnica, porque llegue a ser, con el
concurso de todos los masones de Nuevo Len, en poco tiempo, lo que todos anhelamos
que sea, una institucin progresista y de vanguardia.
Fraternalmente Vuestro
ENSAYO
Me es muy grato, hacer uso de la tribuna en una ocasin como esta, tan importante para
la masonera filosfica de Nuevo Len y de todo el pas.
Es importante, que tanto los masones simblicos, como los filosficos, sepamos el ori-
gen de nuestra institucin, ello, nos permitir al conocer la lucha de nuestros ancestros,
imbuirnos de ese espritu de lucha que los caracterizo, que nos permita continuar la lu-
cha por la superacin, consolidacin y su progreso de nuestra gloriosa institucin.
En 1761, las logias y consejos de grados superiores, se extendieron por toda Europa y
Federico II, rey de Prusia, acept el patronato de las mismas, el cual, le fue ofrecido por
la comisin de Estocolmo, bajo el ttulo de primer soberano gran inspector general e
ilustre comendador en jefe, de la orden de sublimes y valientes prncipes del real secreto
y fue reconocido como jefe del rito escocs.
El 17 de agosto de 1786, muri Federico II, y de conformidad con lo que dispuso en las
grandes constituciones, los hermanos Juan Mirchell y Federico Dalch, instalaron en
Charleston, el 31 de mayo de 1801 el primer supremo consejo de soberanos grandes
inspectores generales del trigsimo tercero y ltimo del rito escocs antiguo y aceptado,
a la fecha, este supremo consejo se denomina de la jurisdiccin sur de los estados uni-
dos de Amrica y tiene su residencia en Washington, D. C.
En vista de las circunstancias el H Laffon de Ladebat, reconoci que era intil inter-
narse en la capital del pas y dado que alrededor de Jurez se encontraban agrupadas en
aqul momento, las personas ms sobresalientes del partido liberal y miembros del real
arte, se acord constituir el supremo consejo de grandes inspectores generales del 33 y
ltimo grado R E A y A, para la jurisdiccin de los estados unidos mexicanos.
Les agradezco la atencin que brindaron a este humilde y modesto ensayo al mismo
tiempo que les pido la bondad y generosidad de su juicio.
Fraternalmente Vuestro
ENSAYO
Siempre ha sido, nuestra invariable manera de pensar, desde que nos iniciamos en esta
respetable corporacin, el que, a los trabajos de logia, no se deben de traer, biografas
irrelevantes, que, aunque sean de estadistas, intelectuales, hroes o artistas, no aportan
nada positivo, al acervo cultural, de los queridos hermanos, que participan en los mis-
mos trabajos, cuando dichas biografas, se concretan a ser meramente, serie de datos
anecdticos, y sin contenido filosfico ni ideolgico; lo que si considero, que, de nues-
tros hroes o estadistas, debemos de conocer; es, su pensamiento, su conducta, sus ac-
ciones, la trascendencia de sus actos, el valor que imprimieron a los mismos, los cam-
bios que imprimieron, a la poca en que les toco vivir.
Los hombres, dejan, en todos sus actos, un rastro, que permite, con el tiempo, recons-
truir, las caractersticas de su personalidad, la esencia de su vida y los perfiles de su acti-
tud. Emiliano Zapata, es un claro ejemplo, de autenticidad individual, honestidad sub-
jetiva y virilidad. Jams oculto su pensamiento, jams disfrazo sus creencias polticas,
econmicas y sociales; por lo que pudo dejar, en todo momento, ese rastro vital, que
permite, a la distancia, sealarlo como un autentico luchador social, un reformador y un
hombre, que le dio contenido social, a la revolucin mexicana.
Quienes escriben, las biografas de los grandes hombres, o quienes, como en el presente
caso, de Emiliano Zapata, intentamos, en forma modesta, pero sincera y valiente, des-
cribir e interpretar su accin y actitud, dentro del proceso histrico del movimiento so-
cial de 1910. Debemos de seguir esta lnea, este pensamiento y sentimiento de los pr-
ceres y evaluar al mismo tiempo, los resultados de sus obras concretas, es as, y solo as,
como podemos distinguir al hombre autentico, del que no lo es. La meta, los ideales y
los fines concretos que se persiguen en la actuacin poltica y social de los hombres, nos
permiten, avizorar, la dimensin de su personalidad y el valor de sus palabras.
Emiliano Zapata, dijo su verdad, expreso, en forma natural, sus pensamientos, sus
creencias y actu en plena identificacin con lo que l pensaba. Por esto floreci la jus-
ticia agraria en la tenencia de la tierra. Supo actuar con decisin y valenta, a pesar de
las presiones, resistencias, intereses y circunstancias polticas, sociales y econmicas, en
que le toco actuar. Por eso fue un hroe, por eso fue un hombre autentico. No se con-
tento, con la realidad en que viva y lucho por hacerla cambiar, se revel, contra la tra-
dicin y la costumbre y adquiri la singularidad propia de lo autentico, al resistir, las
tremendas presiones de lo circundante.
Su vida, fue sufrimiento, porque fue un hombre original que se revel y resisti, la ava-
lancha de lo habitual y consuetudinario; el hroe, no tiene costumbres, su vida entera es
invencin constante.
Desde su punto de vista individual, miro al mundo circundante y sinti en carne propia,
la injusticia de un rgimen feudal y esclavista. Contra l, enfrento su sentimiento y su
ideologa; expreso su verdad y actu para reformar la injusta sociedad que lo circun-
daba.
Consideramos, que Emiliano Zapata, tena plena razn, al defender sus principios y
sus ideales; plena justificacin, al luchar contra todo y contra todos, para lograr la justi-
cia social en el campo mexicano.
Pero mientras esa ambivalencia exista, habr descontento, y mientras haya malestar
social, cuando se terminen los argumentos de aplicacin apaciguadora, tendrn que bro-
tar los argumentos que lastiman, y entonces habr guerra.
Ojal; que los utpicos no lo fueran tanto y encontraran algn sistema que no provocara
miedo, ni horror por su conocimiento, ni provocara esa reaccin contraria, que aparece
siempre que se trata de cambiar los sistemas gastados e injustos.
Mas por desventura, tambin el ciclo es eterno y los hombres volvern a sus antiguas
aficiones, y resolvern sus diferencias a balazos o quizs con otros adelantos, en la me-
jor y ms eficaz forma de matarse, y volvern a surgir los hombres del momento, los
que habrn de guiar a los amorfos contingentes a la reclamacin de su justicia y de sus
derechos.
Pero antes, tambin habr idelogos, rebeldes que formaran conciencia de la descompo-
sicin social y sern llamados precursores de lo que resulte, cuando el movimiento li-
bertario estalle.
La historia recoger los hechos, la filosofa los analizara, la sociologa los compondr, y
todas las ciencias sociales nos harn comprender que el movimiento adoleci de aque-
llos defectos y que tuvo estas virtudes; se harn comparaciones con las ms remotas
encuestas de la historia y volveremos a encontrar que las causas fueron semejantes en
aquellos tiempos y los que se resean son casi parecidos a los otros.
Fue el sur, especialmente el estado de Morelos, uno de los lugares ms castigados, pri-
mero por los encomenderos espaoles y ms tarde por los latifundistas extranjeros y
criollos. Las grandes fincas de campo, destinadas principalmente a los cultivos de caa
de azcar y de arroz, agrupaban a grandes masas de trabajadores como peones, que vi-
van en una miserable condicin de parias, sujetos a los despticos capataces, con un
trabajo agobiante, sin limitacin de tiempo en sus faenas y con un jornal tan raqutico,
que nunca bastaba para cubrir las necesidades ms elementales de la vida.
Esta condicin de esclavitud, todava en pleno siglo veinte, pasaba de los padres a los
hijos y a los nietos, sin que de ello, se libraran ni las mujeres por su sexo, ni los nios
por su debilidad, ni los ancianos por sus achaques y miserias. Y lo peor de todo era que
no exista, medio racional y humano de hacer cesar tan amarga situacin, que ame-
nazaba prolongarse indefinidamente. Solo haba una forma de resolver esta vida de mi-
seria y deshonra.
He aqu, porque, el movimiento armado en esta parte de nuestro pas, revisti caracteres
tan especiales, que reuni, como medida salvadora, a todo un pueblo en masa, pues el
dilema era este: o el triunfo, que era la libertad para ellos mismos, para sus hijos y sus
familiares; o la muerte, que era, al fin y al cabo, tambin una liberacin.
Corra el ao de 1915 y aunque zapata, era uno de los ms importantes caudillos y jefes
militares de la revolucin, segua viviendo, sencillamente, como cualquier otro campe-
sino, apegado a sus costumbres de siempre, lejos del boato y de los lujos.
En Tlaltizapan, tena su cuartel general y su casa, su compaera y sus hijos, por las tar-
des, iba hasta la plaza del pueblo y se quedaba all, hablando con los campesinos y fu-
mando. Todos le llamaban salvador y padre y lo adoraban como a un santo.
Fue all, en Tlaltizapan, donde zapata vivi su mxima gloria y concreto, en los hechos,
su pensamiento, cuando aplico su programa revolucionario en todo Morelos, donde de-
claro que es justo, que la propiedad de los ricos, le sea entregada a los pobres. Y esta-
bleci el lema de tierra y libertad, que fue el lema de la revolucin zapatista.
Esa fue la pasin de su vida y la causa de su muerte. Lucho por ello, durante ms de
diez aos y todo lo que pidi para s mismo, fue un pedazo de tierra al pie de un cerro,
para construir all una tumba colectiva para l y algunos de sus jefes.
Hacia el final de su vida, se fue quedando solo, sin ms aliados que sus guerrilleros y
peleo con ellos, y con sus mujeres y sus hijos, contra todo y contra todos, hasta que lo
acribillaron a balazos, en una celada y exhibieron su cadver como el de una fiera salva-
je, mientras todo Mxico lloraba.
Mestizo, fuerte, inteligente y audaz, tirador certero, jinete consumado, bailarn y enamo-
rado, gustador de los puros, el coac y el aguardiente de caa, apasionado de las peleas
de gallos, los caballos y las corridas de toros, siempre pareci haber nacido para ser lo
que fue.
Lder agrarista, guerrillero, estadista y dirigente poltico, llego mucho ms all de lo que
sus enemigos hubiesen querido, pero no hasta donde pudo haber llegado.
Arao, con francisco villa, el poder total, pero lo perdi. Pudo convertirse, tambin con
villa, en uno de los indiscutibles rectores del destino de Amrica latina, pero lo asesina-
ron para que no lo fuera.
No fue infalible, cometi errores, pero se perdi a veces, en la maraa urdida por los
polticos profesionales, en ocasiones, se mostr excesivamente receloso, con eventuales
aliados y en otras se confi demasiado. Fue traicionado una y mil veces, pero nunca
traiciono.
Fue perseguido con saa inaudita, pero fue magnnimo con el enemigo vencido. Cuan-
do se equivoco no lo perdonaron, cuando acert lo calumniaron, cuando triunfo, lo ata-
caron. Los campesinos estuvieron siempre de su parte, pero cinco presidentes lo comba-
tieron hasta aniquilarlo. Fue considerado alternativamente bueno y malo. Revoluciona-
rio autentico y delincuente y al final, se convirti en un estorbo y lo mataron.
Tena un carcter fuerte y eso lo hizo ser inflexible muchas veces en que no debi serlo.
Estaba tan seguro de lo que pensaba y de lo que quera, que olvido o desestimo consejos
oportunos y ayudas necesarias.
Se formo en la lucha, sin mucho tiempo para avanzar, todo lo que l quera. No obstan-
te, derramo talento y astucia, asombro a muchos, por su poderosa inteligencia y vio
siempre, con claridad, la esencia de las cosas fundamentales.
Fue, con villa, uno de los centros fundamentales de la revolucin de 1910 y tambin uno
de sus precursores. Cuando Francisco I. Madero inicio su movimiento, zapata y villa, ya
estaban peleando contra las expresiones ms ominosas del rgimen de Porfirio Daz y
de los seores de la tierra.
Admirado por eso en Mxico, fue tambin ejemplo y modelo para los campesinos de
toda Amrica latina, que lo erigieron en smbolo de una lucha que siempre fue la misma
desde el ro grande hasta la Patagonia.
Hablar, sobre su autentica historia, resear la vida, la pasin y la muerte de zapata, uno
de los ms importantes revolucionarios que dio Amrica latina, implica, sortear, proli-
jamente las trampas del apasionamiento, de la improvisacin y de la subjetividad.
Mas que un hombre, Emiliano Zapata fue un smbolo, paladn de los campesinos,
esperanza de los desposedos.
Los duros ataques que recibi, y aun recibe, son obra de los intereses polticos y eco-
nmicos que el ataco implacablemente y tratan vanamente de desprestigiarlo. Si arreba-
to su riqueza a los poderosos y destruyo una gran industria, fue por la injusticia en que
estaban fincadas. Los ambiciosos detentadores de esa riqueza, que son los nicos res-
ponsables de su destruccin. El muri, tan pobre, que no dejo herencia a su familia.
Se le atribuyen, como crmenes, los desastres y violencias propios de toda guerra, como
si solo en la suya se hubieran cometido, y se le imputan hechos que no cometi o de los
que no pudo ser responsable. La destruccin de los pueblos de Morelos no fue hecha
por los zapatistas, que eran sus propios habitantes, sino por las fuerzas forasteras que
fueron a combatirlos, y que se vengaron en sus bienes.
Zapata, lucho contra todos los gobiernos, porque estos, no cumplieron sus deberes y
promesas sobre los derechos agrarios del pueblo.
Fue, entre todos los caudillos de la revolucin, quien ms tiempo duro combatiendo y
en ms de un momento salvo la marcha de la revolucin.
Su tctica militar, de guerrillas fue genial, ya que le permiti sobrevivir si contar con
elementos.
Fue apstol de un gran ideal, el reparto justo de las tierras, devolviendo a los pueblos
aquellas que se les haban robado; el espritu del plan de Ayala fue una autentica aporta-
cin suya. Si algunos intelectuales le rodearon, fue porque admiraban su bandera, no
porque se la hubieran dado.
Los campesinos forman el 60% de nuestra poblacin pero hay pocas organizaciones que
los representen; les est prohibido escoger a sus dirigentes, y al frente de las siglas que
dizque los agrupan se encuentra, no el lder salido del pueblo, no su representante ver-
dadero, sino al cortesano sumiso, el lagartijo que se lava las manos con lavanda, cuando
estrecha la mano de algn agricultor. el campesino que vive en chozas, condenado a la
miseria, esquilmado por todos, incomprendido, pisoteado, dominado a tiros o a palos
cuando protesta, presionado en el ejido, robado en los medios oficiales, tildado de roji-
llo cuando habla de reivindicaciones; pero ese campesino que no tiene derechos polti-
cos de ninguna clase, ese campesino est dispuesto a todo, para cambiar su situacin,
ese humilde cimiento de Mxico, en un rato de desesperacin y de amargura, podra
apoyar un movimiento si no es que lo est haciendo ya, que por lo menos le ofreciera la
oportunidad de ver caras nuevas, para que pudiera renovar sus esperanzas perdidas.
En los ltimos 30 aos del periodo post revolucionario, millares de campesinos, se han
visto forzados a emigrar hacia las ciudades y hacia el extranjero, pues la inseguridad y
la consiguiente miseria, se extiende por toda la campia mexicana.
Las causas verdaderas y profundas del fracaso agrario estn en la demaggica e inter-
minable reforma agraria que ha llevado tal caos, inseguridad y desorden al campo, que
ha impedido la tecnificacin del mismo y ha obstaculizado el paso de una agricultura de
temporal y primitiva a una agricultura de riego y tecnificada.
De 1917 a 1980, desde Carranza hasta Jos Lpez Portillo, se haban repartido ms de
96 millones de hectreas, siendo que la superficie cultivable de Mxico es de 30 millo-
nes aproximadamente; por tanto, se ha distribuido ms de 3 veces la superficie cultiva-
ble que existe en el pas, sin contar los repartos de los ltimos 10 aos. Estos datos, en s
mismos, nos hacen ver aritmticamente lo demaggico y artificial del reparto agrario.
Varios funcionarios pblicos, del gobierno federal, reconocen el fracaso, (aunque casi
nadie oficialmente), pero tratan de justificarlo diciendo, que la reforma agraria tiene
motivos polticos y que al mantener esperanzados a los campesinos, mediante la farsa
del reparto, se ha podido conservar un equilibrio en el campo y un clima de paz en el
pas.
La reforma agraria ha creado una clase de campesinos miserable aptridas, que lo nico
que buscan es entrar a los estados unidos, para que los latifundistas y explotadores
capitalistas de otro lado, les den trabajo, que debido a la progresista reforma agraria
mexicana, no han podido conseguir en su pas.
La mayora de los que cruzan la frontera, son ejidatarios o exejidatarios a los que, una
vez, en acto agrario, en medio de discursos, fotgrafos y aplausos, les dieron un papel
amparando un pedazo de tierra.
Desde el punto de vista econmico, el sistema ejidal mexicano, es casi igual al sistema
feudal, en el cual, los seores feudales, ahora personificados en los funcionarios de las
diversas dependencias oficiales, y en los lderes de las centrales campesinas, decidan
quien tena tierras y quien no, y al que se portaba mal se las quitaban.
Quien encarno; quizs como ninguno de los caudillos revolucionarios, las demandas
que convulsionaron a la patria, a principios de siglo, fue Emiliano Zapata. Y en estos
das, queridos hermanos, en que se conmemora el 78 aniversario de su asesinato, su
figura se agiganta en el tiempo, se hacen ms ntidas las causas justsimas del levanta-
miento armado y obligan a la evocacin del sacrificio de un milln de mexicanos muer-
tos en los campos de batalla.
El fantasma de zapata, se siente cabalgar cada vez con mayor frecuencia a lo largo y a lo
ancho de nuestro territorio, y esto queridos hermanos es muy grave.
En estos das, de nuevo las pginas de los peridicos estarn llenas de discursos pronun-
ciados por los cachorros de la revolucin, la imagen de zapata y su trayectoria sern
exaltadas en todos los tonos.
Ni tierra, ni libertad. Cuando mucho, los fieles zapatistas son hoy mozos de los frac-
cionamientos y fincas de descanso, de quienes traicionaron los ideales y llegan, cada 10
de abril, a continuar la farsa de un homenaje, que no sienten ni les importa.
Fraternalmente
ENSAYO
UNIDAD MASNICA
Creemos que es el momento, quizs histrico, para que los masones nuevoleoneses,
entendamos de una vez por todas, cual es nuestra verdadera misin y con madurez y
alteza de miras, iniciemos una campaa tendiente a lograr definitivamente y para siem-
pre, la verdadera unidad de nuestra Gran Logia de Nuevo Len.
En los presentes momentos, donde grandes conflictos estn sacudiendo al mundo y ante
el presagio de tormenta que se vislumbra en el horizonte masnico estatal, nacional y
mundial, de la que ya s estn sintiendo los primeros efectos, ninguna organizacin res-
petable y menos la nuestra, est definitivamente a salvo, sino a condicin de que mon-
ten guardia sus valerosos miembros, que estemos alerta y actuemos con la responsabi-
lidad que debe de caracterizar al verdadero y autentico masn.
La masonera hoy ms que nunca, necesita de todos, en esta tarea nadie sobra, una vo-
luntad, una idea, una recomendacin, una sugerencia, una crtica constructiva, un es-
fuerzo, son tiles, pero principalmente la unidad debe de ser nuestro comn denomina-
dor.
Las diferencias de criterio y de opiniones, que hasta este momento se han presentado
entre algunos masones o entre algunos talleres o entre algunos grupos de trabajo, la mas
de las veces motivo de pasados procesos electorales, no las debemos de considerar co-
mo divisin, debemos tener el suficiente talento para encontrar los caminos que permi-
tan que estas diferencias, sean espontaneas manifestaciones de inquietudes, para encon-
trar entre todos las mejores soluciones, pero despojados de odios y de rencores, tenien-
do siempre una meta comn, nuestro ideal masnico, pero una vez encontradas las me-
jores soluciones, que ese mismo entusiasmo, que esa misma pasin con que defendimos
posiciones encontradas, que esas mismas diferencias se conviertan en solidaridad, en
unidad, en trabajo, en progreso.
Unidad, no quiere decir uniformidad o unanimidad de criterios frente a todas las situa-
ciones, unidad quiere decir y as debemos de interpretarla como afinidad, acuerdo,
alianza, concertacin, para luchar juntos por los grandes objetivos de nuestra institucin.
Debemos de aceptar que vivimos una poca en que se derrumban viejas teoras y se
levantan nuevos conceptos, en los actuales momentos que estamos viviendo, no son
validas ya, ni las debemos de aceptar, las divisiones ni las fracturas en el pensamiento y
en la accin, propiciarlas, seria atentar contra el futuro de nuestra gran logia.
Esta es una poca que requiere de todo y de todos, si, requiere de todo y de todos, es el
momento de la concordia, es el momento de la unidad.
El desarrollo progresista de nuestra gran logia en momentos como los presentes, debe
significar concertacin, orden, respeto, lealtad, trabajo organizado, unidad y amor fra-
ternal.
Debemos comprometer el imperativo de una poca que exige cancelar lo caduco por
ineficiente y lo arcaico por ineficaz.
Vencer obstculos que provocan las divisiones entre grupos, concertar y lograr una ver-
dadera y definitiva unidad, es dar respuesta a los ms grandes retos que reclama la parti-
cipacin de todos los masones y exige nuestra ms profunda vocacin masnica y nues-
tra ms convencida solidaridad fraternal.
Que vuestra respuesta y participacin en esta cruzada por la unidad de nuestra gran lo-
gia no se haga esperar.
Fraternalmente Vuestro
CURRICULUM VITAE
PROFANOMASNICO DE
JOS VALDEMAR PORTILLO LPEZ
Datos generales.
a) Masnico Simblico
Organizo el Primer Encuentro Estatal Sobre Simbolismo del Primer Grado, que
Llevo a Cabo la Gran Logia de Nuevo Len, Mxico, el 23 de Noviembre De
1996, del que fue Presidente y Coordinador General del Comit Organizador.
Miembro del Consejo Consultivo del Gran Maestro de la Gran Logia de Nuevo
Len, Periodo 19981999.
Miembro del Consejo Consultivo del Gran Maestro, de la Gran Logia de Nue-
vo Len, Mxico, Ejercicio 20002001.
Miembro del Consejo Consultivo del Gran Maestro, de la Gran Logia de Nue-
vo Len, Mxico, Ejercicio 20022003.