1
1
i
Tabla de contenido
Tabla de contenido de cuadros ................................ ................................ ............. vii
Tabla de Conteni do Grficos ................................ ................................ ................ viii
DECLARACIN DE AUTENTICIDAD Y RE SPONSABILIDAD ............................. xii
DEDICATORIA ................................ ................................ ................................ ..... xiii
AGRADECIMIENTO ................................ ................................ ............................. xiv
INTRODUCCIN ................................ ................................ ................................ .. xv
CAPTULO I ................................ ................................ ................................ ........... 1
EL PROBLE MA DE LA INV ESTIGACIN ................................ .............................. 1
1.1 Planteamiento del pr oblema ................................ ................................ ............. 1
1.2 Formulacin del problema ................................ ................................ ................ 3
1.3 Subpr eguntas ................................ ................................ ................................ ... 3
1.4 Objetivos ................................ ................................ ................................ .......... 3
1.4.1 Objetivo General ................................ ................................ ........................ 3
1.4.2 Objetivos Especficos ................................ ................................ ................. 3
1.5 Justificacin................................ ................................ ................................ ... 4
1.6 Limitaciones ................................ ................................ ................................ .. 4
CAPTULO II ................................ ................................ ................................ .......... 5
MARCO REFERENCIAL ................................ ................................ ........................ 5
2.1 Antecedentes ................................ ................................ ................................ ... 5
2.1.1 Resea hi strica ................................ ................................ ........................ 5
2.1.2 Estr uctura organizacional ................................ ................................ .......... 6
2.1.2.1 Estructur a Conceptual Servipagos ................................ ....................... 6
2.1.2.2 Or ganigrama Estructural de Servipagos ................................ ............. 7
2.1.3 Visin ................................ ................................ ................................ ......... 8
2.1.4 Misin ................................ ................................ ................................ ......... 8
2.1.5 Filosofa................................ ................................ ................................ ...... 8
2.1.6 Valores ................................ ................................ ................................ ....... 8
2.1.7 Giro del Negocio ................................ ................................ ........................ 9
2.1.8 Desar rollo del negoci o ................................ ................................ ............... 9
2.1.9 Ubicacin ................................ ................................ ................................ . 12
2.2 Anlisis Situacional de la Empresa ................................ ............................ 13
2.2.1 Anlisis Externo ................................ ................................ ................... 13
ii
2.2.1.1 Factor Econmico................................ ................................ .......... 13
2.2.1.2 Factores Pol ticos ................................ ................................ .......... 13
2.2.1.3 Factor Social ................................ ................................ ................. 14
2.2.1.4 Factor Tecnolgico ................................ ................................ ....... 15
2.2.1.5 Factor Competenci a ................................ ................................ ..... 15
2.2.2 Anlisis Interno ................................ ................................ .................... 16
2.2.2.1 Capacidad Di rectiva ................................ ................................ ...... 16
2.2.2.2 Capacidad de Pr oduccin Competitiva................................ ......... 17
2.2.2.3 Capacidad Tecnolgica ................................ ................................ . 17
2.2.2.4 Capacidad Financiera................................ ................................ .... 18
2.2.2.5 Capacidad Del Talento Humano................................ .................... 18
2.3 Matriz FODA Servipagos ................................ ................................ ............ 19
2.4 Fundamentaci n Legal ................................ ................................ ............... 20
2.5 Fundamentaci n Terica ................................ ................................ ................ 23
2.5.1. Introduccin................................ ................................ ............................. 23
2.5.2 Enfoque basado en procesos ................................ ................................ ... 26
2.5.3 Los procesos en la organizacin ................................ .......................... 27
2.5.4 Mapa de Procesos ................................ ................................ ................... 29
2.5.5 Mejora Continua de procesos ................................ .............................. 31
2.5.6 Manuales ................................ ................................ ............................. 34
2.5.6.1 Objetivos de los Manual es ................................ ................................ . 34
2.5.6.2 Tcnicas de la elaboracin de manuales. ................................ .......... 34
2.5.6.3 Clasificacin: ................................ ................................ ...................... 34
2.5.7 Efectivo ................................ ................................ ................................ 36
2.6 Marco conceptual ................................ ................................ ........................... 37
2.7 Hiptes is o idea a defender ................................ ................................ ............ 38
2.8 Variables de la Investigacin ................................ ................................ .......... 38
Variable Independi ente ................................ ................................ .................. 38
Variables Dependientes ................................ ................................ ................. 38
2.9 Operaci onalizacin de las variables ................................ ............................... 39
CAPTULO III ................................ ................................ ................................ ....... 40
MARCO METODOLGICO ................................ ................................ ................. 40
3.1.- Tipo y diseo de la Investigacin ................................ ................................ . 40
iii
3.2.- Mtodos de la Investigacin ................................ ................................ ......... 40
3.3.- Poblacin y Muestr a ................................ ................................ ..................... 40
3.4.- Tcnicas e instrumentos par a la recoleccin de datos ................................ . 41
3.5.- Tratamiento y anli sis de datos ................................ ................................ .... 42
3.6 Anlisis e interpretacin de resultados ................................ ....................... 45
CAPTULO IV ................................ ................................ ................................ ....... 57
DIAGNST ICO DEL REA DE C AJAS ................................ .............................. 57
4 .1 Antecedentes ................................ ................................ ................................ 57
4.1.1 Misin ................................ ................................ ................................ ....... 57
4.1.2 Visin ................................ ................................ ................................ ...... 57
4.1.3 Valores ................................ ................................ ................................ ..... 57
4.1.4 Objetivos ................................ ................................ ................................ . 58
4.1.4.1 Objetivos Operaciones Canal es................................ ......................... 58
4.1.4.2 Objetivos Operaciones Canal es Cajas ................................ ............. 58
4.1.5 Ser vicios que se realizan en el rea de cajas ................................ .......... 58
4.1.6 Organi grama Estructural ................................ ................................ .......... 62
4.1.6.1 Estructur a Operaciones Canal es ................................ ....................... 62
4.1.5.2 Estructur a Operaciones Canal es Cajas ................................ ............. 63
4.1.5.3 Agencias asi gnadas a Coor dinadores ................................ ............... 64
4.2 Anlisis Situacional del rea de cajas ................................ ........................... 66
4.2.1 Anli sis Externo ................................ ................................ ....................... 66
4.2.1.1 Factores Econmicos ................................ ................................ ........ 66
4.2.1.2 Factor Social ................................ ................................ ...................... 66
4.2.1.3 Factores Tecnolgicos ................................ ................................ ....... 67
4.2.1.5 Factores Competi tivos ................................ ................................ ....... 67
4.2.1.6 Matri z de Evaluacin del Anlisis Externo ................................ ......... 68
4.2.2 Anli sis Interno ................................ ................................ ......................... 68
4.2.2.1 Capac idad Directiva ................................ ................................ ........... 68
4.2.2.2 Capaci dad de Produccin Competi tiva ................................ .............. 69
4.2.2.3 Capaci dad Tecnolgica ................................ ................................ ..... 71
4.2.2.4 Capaci dad del Talento Humano................................ ......................... 71
4.2.2.5 Matri z de Evaluacin Anlisis Interno ................................ ............... 84
4.3 Matriz FODA Cajas................................ ................................ ......................... 85
iv
CAPITULO V ................................ ................................ ................................ ....... 86
PROPUESTA ................................ ................................ ................................ ....... 86
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SOBRE EL MANEJO DE EFECTIVO PARA
EL PERSONAL DE CAJAS EN LA EMPRESA SERVIPAGOS A NIVEL
NACIONAL ................................ ................................ ................................ ........... 86
5.1 Introducci n ................................ ................................ ................................ .... 86
5.2 Objetivo ................................ ................................ ................................ .......... 87
5.3 Alcance ................................ ................................ ................................ ........... 87
5.4 Polticas ................................ ................................ ................................ ...... 88
5.5 Funciones y Responsabi lidades ................................ ................................ . 90
5.5.1 Coordinador de Agencia ................................ ................................ ...... 90
5.5.2 Supervisor de Agencia ................................ ................................ ........ 92
5.5.3 Cajero................................ ................................ ................................ ....... 97
5.6 Narrativa del Procedimiento ................................ ................................ ......100
5.6.1 Ingreso al Sistema ................................ ................................ .............. 100
5.6.2 Convenciones ................................ ................................ ..................... 104
.. ................................ ................................ ................................ ................... 104
5.6.3 Ingreso a pantallas ................................ ................................ .............. 106
5.6.4 Transacciones ................................ ................................ ..................... 107
5.6.4.1 Certificacin de cheque ................................ ................................ 107
5.6.4.2 Cobranza SRI Matri culacin Vehicular o Traspaso de Domi nio ...113
5.6.4.3 Cobranzas ................................ ................................ .................... 117
5.6.4.4 Cobro Aporte IESS ................................ ................................ .......121
5.6.4.5 Cobro Servicios Especiales ................................ .......................... 124
5.6.4.6 Depsito ................................ ................................ ....................... 127
5.6.4.7 Depsito Libreta ................................ ................................ ...........135
5.6.4.8 Egreso Caja entre Cajeros o Agencias ................................ .........141
5.6.4.9 Giros ................................ ................................ ............................. 145
5.6.4.10 Impuestos SRI ................................ ................................ .............. 150
5.6.4.11 Ingreso de Caja ................................ ................................ ............154
5.6.4.12 Pago de Cheques ................................ ................................ ...........157
5.6.4.13 Pagos Var ios ................................ ................................ ................ 164
5.6.4.14 Retiros libreta ................................ ................................ ............... 167
v
5.6.5 Consulta de Transacciones ................................ ................................ .170
5.6.5.1 Consul ta Transaccin Gener al Cajeros ................................ ............171
5.6.5.2 Reversos ................................ ................................ ...................... 174
5.6.5.3 Reimpresiones................................ ................................ .............. 178
5.6.5.4 Cambio de Libreta ................................ ................................ ........180
5.6.5.5 Posteo de Li breta ................................ ................................ .........182
5.6.6 Consul ta de Transacciones Super visor ................................ ................... 183
5.6.6.1 Sal do y Nmero de Contr ol ................................ ............................... 183
5.6.6.2 Consul ta de Firmas ................................ ................................ ...........185
5.6.6 Cuadre Cierre Caja ................................ ................................ ............. 186
5.6.8 Cuadre de Documentos y efect ivo Supervisor ................................ ....194
5.6.9 Faltantes y Sobr antes ................................ ................................ ............. 197
5.6.9.1 Faltantes ................................ ................................ ........................... 197
5.6.9.2 Recupero de Faltantes ................................ ................................ .....199
5.6.9.3 Sobr antes ................................ ................................ ......................... 200
5.7 Glosario ................................ ................................ ................................ .....201
5.8 Anexos ................................ ................................ ................................ ......203
5.8.1 Ley de Cheques ................................ ................................ ......................... 203
5.8.2 Formulario Especies Falsas ................................ ................................ 231
CAPITULO VI ................................ ................................ ................................ .....232
CONCLUSIONES Y R ECOMENDACIONE S ................................ ...................... 232
6.1 Conclusiones ................................ ................................ ................................ .232
6.3 Recomendaci ones ................................ ................................ ..................... 234
Recomendaci n Metodol gica ................................ ................................ ............236
Bibliografa: ................................ ................................ ................................ ......237
vi
Tabla de contenido de cuadros
vii
Tabla de Contenido Grficos
viii
Grafico No 32: Cer tificacin de Cheques 109
Grfico No.33: Firmas Certificacin 110
Grfico No 34. : Flujo grama Certificacin de Cheques 112
Grfico No 35. : Ingr eso de Cobranza SRI 113
Grfico No 36. : Cobr anza SRI 114
Grfico No37. : Pago efect ivo cobranza SRI 115
Grfico No.38: Flujo grama cobranza SRI 116
Grfico No.39: Cobranzas 118
Grfico No.40: F orma de pago cobr anzas 119
Grfico No. 41: Fl ujo grama Cobranzas 120
Grfico No. 42: Cobr o aporte IESS 121
Grfico No.43: Flujo grama cobro aporte IESS 123
Grfico No. 44: Cobr o Servicios Especiales 124
Grfico No.45: Fl ujo grama Cobro Servicios Especiales 126
Grfico No.46: Anver so papeleta de Depsi to 128
Grfico No.47: Rever so papeleta de Depsi to 128
Grfico No.48: Pantall a Depsito 130
Grfico No. 49: Detall e Efectivo 131
Grfico No.50: F ormulario CONSEP 132
Grfico No.51: Fl ujo grama Depsi to 134
Grfico No.52: Depsi to con libreta 135
Grfico No. 53: Depsi to con libreta efectivo 136
Grfico No.54: F ormulario CONSEP 137
Grfico No.55: Depsi to con libreta en cheque 138
Grfico No56: Flujo grama depsito con libreta 140
Grfico No.57: Moti vo egreso 141
Grfico No.58: Ingr eso Nmina 142
Grfico No.59: Lista de usuarios 143
Grfico No. 60: Fl ujo grama egreso de efectivo 144
Grfico No.61: Giros 145
Grfico No. 62: Consul ta de giros 146
Grfico No. 63: Consul ta de datos del cliente 147
Grfico No.64: Regi stro de efectivo 148
ix
Grfico No.65: Fl ujo grama giros 149
Grfico No.66 Pantall a SRI 150
Grfico No.67 Ingr eso formularios SRI 151
Grfico No.68: Flujo grama impuestos SRI 153
Grfico No. 69: Moti vo ingreso 154
Grfico No.70: Ingr eso nmina 155
Grfico No.71: Flujo grama ingreso de caja 156
Grfico No.72: Pantall a pago de cheque 159
Grfico No.73: Pago de cheque 160
Grfico No. 74: Seleccin de firmas 161
Grfico No. 75: Detall e de nmina 162
Grfico No.76: Fl ujo grama pago de cheque 163
Grfico No.77: Infor macin cliente 164
Grfico No. 78: Impr esin comprobante 165
Grfico No.79: Fl ujo grama pagos varios 166
Grfico No.80: Retiro de ahorros 168
Grfico No. 81: Fl ujo grama retiro con libreta 169
Grfico No.82: Consul ta de transacciones 170
Grfico No. 83: Consul ta transacciones financieras 171
Grfico No. 84: Consul ta de transacciones no financieras 172
Grfico No. 85: Consul ta por visualizacin de transacciones 173
Grfico No. 86: Consul ta de reversos 174
Grfico No. 87: Ingr eso nmina reverso 175
Grfico No. 88: Autori zacin de reverso 176
Grfico No. 89: Mensaj e de reverso exitoso 177
Grfico No. 90: Rei mpresin de transacci ones 178
Grfico No. 91: Sel eccin de transacciones a reimprimir 179
Grfico No. 92: Ingr eso datos cambio de libreta 181
Grfico No. 93: Ingr eso datos posteo de libr eta 182
Grfico No. 94: Ingr eso de motivo saldo y nmero de contr ol 183
Grfico No. 95: Ingr eso contrasea saldos y nmero de contr ol 184
Grfico No.96: Consul ta de firmas 185
Grfico No.97: Infor macin prueba cero 186
x
Grfico No.98: Al macenar datos prueba cer o 187
Grfico No.99: Ci erre de caja 188
Grfico No. 100: Seleccin responsable agencia 189
Grfico No. 101: Det alle de efectivo 190
Grfico No.102: Grabar nmi nas 191
Grfico No.103: Ci erre de caja 191
Grfico No. 104: Repor te cierre de caja 192
Grfico No.105: Flujo grama cuadre de caja 193
Grfico No.106: Seleccin de horario y usuario 194
Grfico No. 107: Cuadr e de documentos super visor 195
Grfico No: 108 For mulario Especies Falsas 231
xi
DECLARACIN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
xii
DEDICATORIA
Dennys
xiii
AGRADECIMIENTO
A mis Padres, Fernando y Pilar, por haberme enseado a ser una persona de
bien y saber que slo trabajando podemos ll egar a obtener lo que queremos.
A mis abuelitos Pancho y Lola, por ser unos segundos padres para m, se que
desde el cielo van estar orgullosos.
xiv
INTRODUCCIN
xv
CAPTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN
Este compromiso est siendo afectado por el alto ndice de faltantes que se
registran diariamente en las agencias, por malos procesos, reclamos de clientes,
generando preocupacin en sus di rectivos.
Total
Sucursales Faltantes
2009
QUITO 71.333,63
GUAYAQUIL 34.904,83
CUENCA 5.171,73
AMBATO 2.401,19
QUEVEDO 3.010,41
SANTO DOMINGO 2.031,02
LOJA 2.155,57
RIOBAMBA 57,46
MANTA 4.611,10
ESMERALDAS 2.654,41
IBARRA 7.034,14
MACHALA 1.409,23
Total 136.774,72
1
Total # de
Sucursales
faltantes 2009
QUITO 1479
GUAYAQUIL 1263
CUENCA 47
AMBATO 25
QUEVEDO 122
SANTO DOMINGO 45
LOJA 141
RIOBAMBA 2
MANTA 100
ESMERALDAS 47
IBARRA 214
MACHALA 24
Total 3509
2
1.2 Formulacin del problema
1.3 Subpreguntas
1.4 Objetivos
3
1.5 Justificacin
Los manuales buscan precisar y detallar las funciones asignadas a cada unidad
administrativa, para definir responsabilidades, evitar duplicaciones y detectar
omisiones, as como ayudar a la correcta realizacin de las labores
encomendadas al personal
1.6 Limitaciones
1
Enrique Benjamn Franklin, Mac Graw Hill, Organizacin de Empresas, Anlisis, diseo y Estructura,
primera edicin, Mac Graw Hill, pg. 147
4
CAPTULO II
2.1 Antecedentes
La crisis que afecto al Sistema Financiero en los aos 1999 y 2000 repercuti
directamente a Servipagos, ya que era una Empresa nueva y sus dos principales
clientes eran el Banco Popular y Produbanco.
Gracias a la perseverancia e iniciativa de sus Directivos la Empresa supera la
crisis y comienza a seguir creciendo en el pas.
2
www.supercias.gov.ec/consultas/inicio.html
5
2.1.2 Estructura organizacional
GENERA
CLIENTE / CONSUMIDOR
NECESIDADES
OPERACIONES
GESTION DE
CALIDAD
SATISFAC E
HACIA AFUERA
NECESIDADES
TECNOLOGIA Y
HACIA DENTRO RRHH FINANZAS ADMINISTRATIVAS SOPORTE
DESARROLLO
6
2.1.2.2 Organigrama Estructural de Servipagos
GERENCIA
GENERAL
ASISTENTE DE
GERENCIA
GERENCIA DE JEFATURA DE
GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA GERENCIA GERENCIA
RECURSO S GESTION DE
OPERACIO NES TECNOLOGIA ADMINIST RATIVA COMERCIAL REGIONAL
HUMANOS CALIDAD
7
2.1.3 Visin
2.1.4 Misin
2.1.5 Filosofa
2.1.6 Valores
Servipagos declara los siguientes como sus valores institucionales, los cuales
deben hacer suyos quien pase a formar parte de la institucin.
8
todo momento la reserva y confiabilidad que puede oponer cuando corresponda,
amparando en la ley en los reglamentos internos de SVP.
Trasparencias: En todas las acciones de la Institucin y de su personal se
evidenciara los principios y propsitos de transparencia que rige SVP.
Responsabilidad: Los empleados de SVP deben estar dispuestos a responder
por la confianza depositada por clientes y accionistas, igualmente deben estar
dispuestos a cumpl ir cabalmente con las tareas asignadas.
Eficiencia: Realizar todas las actividades de manera satisfactoria utilizando la
menor cantidad de recur sos, sean estos tangibl es o intangibles .
9
Dentro de las transacciones financieras ofrecen los servicios de retiro de ahorros,
pagos de cheques, depsitos en cuentas corrientes y de ahorros, cobro de
prstamos entre otros.
CLIENTES FINANCIEROS
BEV
BANCO COFIEC
BANCO COMERCIAL MANAB
BANCO MM JARAMILLO
ARTEAGA
BANCO SOLIDARIO
BANCO DE LOS ANDES
CITIBANK
BANCO AMAZONAS
MUTUALISTA PICHINCHA
PACIFICARD
PRODUBANCO
UNIBANCO
BANCO TERRITORIAL
BANCO CAPITAL
COOP. SAN FRANCISCO DE
ASIS
COOPERATIVA CCQ
CLIENTES NO FINANCIEROS
CATEG
CFC CORPORA CION
CCQ
AFP GNESIS
ALEGRO PCS
ANDINATEL
CONECA
CONECEL (PORTA)
10
EMAAP
EMELGUR
EMPRESA ELCTRICA AMBATO
EMPRESA ELCTRICA CUENCA
EMPRESA ELCTRICA DEL
ECUADOR
EMPRESA ELCTRICA QUITO
INSTITUTO ECUATORIANO
SEGURIDAD SOCIAL
INTERAGUA
ISSPOL
JOSE CHONG QUI LANG LONG
JARDINES DE GUAYAQUIL
JUAN EL JURI
MARBELSA
MARISCOS DEL ECUADOR C.
LTDA.
MERCANTIL DISMAYOR S.A.
MUNICIPIO DE QUITO
OTECEL S.A.
OTECEL S.A.
PACIFICTEL
SATELCOM
SATNET
SEM - SEMAD (SERVICIOS
EMPRESARIALES)
SERVICIO DE RENTAS
INTERNAS
STARNET
TELECSA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
VACHAGNON
VINICOLA INTERNACIONAL
COOPSEGUROS
ORVE HOGAR
QUIPORT
MARBELSA
MEDIANET
NESTLE
BANRED
Cuadro No.4: Clientes No Financieros
Fuente: Servipagos
Elaborado por: Dennys Tapia
11
2.1.9 Ubicacin
Quito
Guayaquil
Cuenca
Ambato
Loja
Riobamba
Ibarra
Cayambe
Manta
Esmeraldas
Santo Domi ngo
Machala
Portoviejo
Latacunga
12
2.2 Anlisis Situacional de la Empresa
Los costos por servicios financieros se han convertido en un tema crtico para la
Empresa, ya que las Leyes implementadas por el Gobierno han afectado al
Sistema Financiero, esto ha obligado a varias Instituciones Financieras dejen de
prescindir de los servicios que presta Servipagos.
13
El incremento del Riesgo Pas no permite que se realicen inversiones desde
el extranjero, generando desempleo o trabajadores explotados en mano de
obra o salarios.
14
2.2.1.4 Factor Tecnolgico
15
La solidez de la fuerza competitiva de potenciales rivales depende de forma
considerable de la dificultad de las barreras de entr ada.
Mercado no Bancarizado X
Imagen institucional X
Son todos los elementos, recursos, medios, habilidades con los que cuenta la
Empresa, deter mina las fortalezas y debili dades de la organizacin.
Son todos los recursos que tienen las personas para organizar, dirigir, delegar.
Filosofa Empresarial X
Formacin Profesional para gerenciar la
empresa X
Planificacin Empresarial: Estratgica,
tctica operativa X
Sistema de supervisin y control x
16
2.2.2.2 Capacidad de Produccin Competitiva
Son todos los recursos materiales que posee la empresa, para poder satisfacer
las necesi dades de sus clientes; buscando mantener una ventaja competitiva ante
sus competidores.
CAPACIDAD PRODUCCIN
FORTALEZA DEBILIDAD
COMPETITIVA
Localizacin de Agencias X
Existencia de Manuales por funciones X
Innovacin de servicios X
Son todos los recursos Tecnolgicos que mantienen la empresa, para poder
satisfacer las necesidades de sus clientes; buscando mantener una ventaja
competitiva ante sus competi dores.
Modernizacin tecnolgica X
Sistemas Informticos de administracin y
control X
Cantidad y Calidad de Hardware y Software x
Cultura de investigacin empresarial X
17
2.2.2.4 Capacidad Financiera
Son todos los recursos financieros que manti ene la empresa, para poder
mantenerse en el mercado.
Capacidad de Pago x
Capacidad de Endeudamiento x
Liquidez Econmica x
Motivacin laboral X
Capacitacin laboral x
Empoderamiento del personal x
Sistemas de ascensos, reconocimientos y
recompensas x
Bienestar laboral x
18
2.3 Matriz FODA Servipagos
FORTALEZAS OPORTINIDADES
Filosofa Empresarial, Formacin Profesional para gerenciar la empresa Proyectos de Inversin
Planificacin Empresarial: Estratgica, tctica operativa Medidas de Seguridad Institucional
Localizacin de Agencias Tecnologa de Punta
Innovacin de servicios ,Modernizacin tecnolgica implementacin de Procesos manuales a automticos
Cultura de investigacin empresarial Relacin con otras Instituciones
Sistemas Informticos de administracin y control, Capacidad de Endeudamiento Mercado no bancarizado
Liquidez Econmica, Bienestar laboral Imagen Institucional
FODA SERVIPAGOS
DEBILIDADES
AMENAZAS
Autonoma Laboral, Sistema de supervisin y control
Crisis Econmica
Existencia de Manuales por funciones
Costos por Servicios Financieros
Cantidad y Calidad de Hardware y Software
Inestabilidad Poltica, Leyes de Rgimen Tributario
Motivacin laboral, Capacitacin laboral
Cambio de Normativas con relacin a entidades Financieras
Empoderamiento del personal
Incremento de la delincuencia, Alto ndice de desempleo
Sistemas de ascensos, reconocimientos y
Costos por servicios prestados
recompensas
19
2.4 Fundamentacin Legal
ART. 8 Los corresponsales no bancarios son canales mediante los cuales las
Instituciones Financieras bajo
3
www.supercias.gov.ec
20
9.1 Depsitos en efectivo de cuentas corrientes y cuentas de ahorros, as como
transferencias de fondos que afecten dichas cuentas.
10.4 Las medidas para mitigar o cubrir los riesgos asociados a la prestacin de
los servicios financieros, incluyendo aquellas relacionadas con la prevencin y el
control del lavado de act ivos.
21
10.6 La tarifa a favor del corresponsal no bancario por parte de la institucin
financiera y la forma de pago.
10.7 Los horarios de atencin al pblico, los cuales podrn ser acordados
libremente entre las partes.
11.1 Operar cuando se presente una falla de comunicacin que impida que las
transacciones se puedan realizar en lnea con la institucin financiera
correspondiente.
11.3 Cobrar para s mismo a los clientes o usuarios cualquier tarifa relacionada
con la pr estacin de los servicios previstos en el contrato.
11.4 Ofrecer o prestar cualquier tipo de garanta a favor de los clientes o usuarios
respecto de los servicios prestados. 4
4
Resolucin de la Superintendencia de Bancos No. 150 publicada en el Registro Oficial 387 el 23 de Julio
del 2008
22
2.5 Fundamentacin Terica
2.5.1. Introduccin
Sin embargo, los model os actuales de gestin: EFQM (Fundacin Europea para la
Gestin de la Calidad), ISO 9000 (Organizacin Internacional para la
Estandari zacin) incluyen como requisito la gestin de los procesos. Dichos
modelos consideran que todo el funcionamiento de la empresa debe entenderse
como una red de procesos.
Con la gestin por procesos se intenta evitar un problema que puede aparecer en
las empresas organizadas por departamentos funcionales: que la empresa se
entienda y funcione como un conjunto de departamentos o funciones
insuficientemente comunicados entre s, en los que se tiende a perder la imagen
clara y global de qu se est haciendo y para quien.
La palabra proceso vi ene del latn processus, que significa avance y pr ogreso.
23
Un proceso es una secuencia ordenada de actividades de transformacin que se
caracterizan por requerir ciertos insumos (inputs: productos o servicios obtenidos
de otros proveedores) y tareas particulares que implican valor aadido, con miras
a obtener ciertos resultados, que se entregan a quienes los solicitaron: los clientes
del proceso.
24
El mapa de procesos es la representaci n de la interrelacin entre los distintos
procesos de la empresa. Es decir, representa el entramado de procesos que
constituyen la empresa.
No todas las actividades que se realizan son procesos. Para determinar si una
actividad realizada por una organizacin es un proceso o subproceso, debe
cumplir los siguientes criterios:
La gestin de procesos aporta una visin y unas herramientas con las que se
puede mejorar y redisear el flujo de trabajo para hacerla ms eficiente y
adaptado a las necesidades de los clientes.
25
2.5.2 Enfoque basado en procesos
Cualquier actividad, o conjunto de act ividades ligadas entre s, que ut iliza recursos
y controles para transformar elementos de entrada (especificaciones, recursos,
informacin, servicios,) en resultados (otras informaciones, servicios,) puede
considerarse como un proceso. Los resultados de un proceso han de tener un
valor aadido respecto a las entradas y pueden constituir directamente elementos
de entrada del siguiente proceso.
RECURSOS
ACTIVIDADES
ENTRADAS DEL PROCESO SALIDAS
CONTROLES
26
Grfico No.7: Interrelacin de procesos
Elaborado por: Dennys Tapia
27
llama mapa de procesos y sirve para tener una visin clara de las actividades que
aportan valor al producto/servicio recibido finalmente por el cliente.
Una caracterstica importante de los procesos, que queda de mani fiesto en cuanto
se elabora el mapa de procesos, es que las actividades que lo constituyen no
pueden ser ordenadas de una maner a predeterminada, atendi endo a criterios slo
de jerarqua o de adscri pcin departamental.
28
Grfico No.8 Los Procesos en la Organizacin
Elaborado por: Dennys Tapia
Procesos clave. Son los procesos que tienen contacto directo con el cliente
(los procesos operativos necesarios para la realizacin del
producto/ser vicio, a partir de los cuales el cliente percibir y valorar la
calidad: comercializacin, planificacin del servicio, prestacin del servicio,
entrega, facturacin,).
Procesos estratgicos. Son los procesos responsabl es de analizar las
necesidades y condicionantes de la sociedad, del mercado y de los
accionistas, para asegurar la respuesta a las mencionadas necesidades y
condicionantes estratgicos (procesos de gestin responsabilidad de la
Direccin: marketing, recursos humanos, gest in de la calidad,).
Procesos de soporte. Son los procesos responsables de proveer a la
organizacin de todos los recursos necesarios en cuanto a personas,
maquinaria y materia prima, para poder generar el valor aadido deseado
29
por los clientes (contabilidad, compras, nminas, sistemas de
informacin,).
Por otra parte, en la mayora de los casos se puede afirmar que todos los
procesos que influyen directamente en la satisfaccin del cliente, tambin lo
hacen en los resultados econmicos, al depender estos ltimos de la respuesta
de los clientes hacia los servicios de la organizacin.
30
Una vez se han identificado todos los procesos de la organizacin (mapa de
procesos), el paso siguiente es definir y documentar cada proceso. Esto puede
hacerse:
Minimizar el papeleo,
Facilitar la comprensin, y
Permitir el trabajo en equipo.
ISO 9001 orienta sobre los aspectos del SGC (Sistema de Gestin de Calidad)
que es importante documentar y sobre cmo deben documentarse, pero el hecho
de documentar un proceso no excluye que, con el tiempo, puedan incorporarse
mejoras o encontr ar otras formas ms adecuadas par a realizar las actividades.
31
Cuando, a pesar de realizar correctamente las actividades definidas para el
proceso, aparecen problemas (quejas de los destinatarios, despilfarro de
recursos, etc.), o se constata que el proceso no se adapta a lo que necesita el
cliente (necesidad de reestructurar el proceso), es necesario aplicar el ciclo de
mejora.
Una acci n de mejora es toda acci n destinada a ca mbiar la forma en que se est
desarrollando un proceso. Estas mejoras, se deben reflejar en una mejora de los
indicadores del proceso. Se puede mejorar un proceso mediante aportaciones
creativas, imaginacin y sentido crtico. Dentro de esta categora entran, por
ejemplo:
1. Simplificar y eliminar
2. Normalizar la forma de realizar las actividades,
3. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos,
4. Reducir el tiempo de ciclo,
5. Anlisis del valor, y
6. Alianzas (con proveedores,).
32
Se disminuyen errores, ayudando a preveni rlos.
Se ofrece una visin sistemtica de las actividades de la organizacin.
33
2.5.6 Manuales
Los Manuales son herramientas que sirven como medios de comunicacin para
facilitar el desarrollo de las funciones administrativas y operativas.
Existen tres tcnicas para elaborar manuales, las mismas que son:
Verificar los temas que sern abordados, se debe detallar todos los puntos
que se deseen contempl ar en el manual
Detallar cada uno de los asuntos; per mite recopilar datos sobr e el hecho de
observar
Elaborar una norma de servicio que deber ser incluida en el manual, se
debe explicar el porqu, el cmo, qui en lo hace, par a qu lo hace.
2.5.6.3 Clasificacin:
34
Micro administrativos: Corresponden a una organizacin, y
pueden referirse en forma general o por reas especficas.
b) Por su contenido:
De Organizacin: Contienen toda la informacin detallada de
la Organizacin, referente a antecedentes, legislacin, niveles
jerrquicos, responsabilidades, Si el manual corresponde a
unidades administrativas debe contener la descripcin de
puestos.
De Procedimientos: Detalla en forma ordenada, cronolgica
y secuencial las operaciones a realizar en determinada
funcin o actividad. Permiten comprender el desarrollo de las
actividades con el objetivo de disminuir errores y aumentar la
productividad.
De Historia de la Organizacin: Contienen todo el detalle de
la Organizacin
De Polticas: Contiene los principios bsicos de actuacin
que rigen al momento de tomar decisiones
De Contenido Mltiple: Contienen informacin de diferentes
aspectos de la Or ganizacin.
De Puestos: Detalla las funciones y responsabilidades de
cada puest o de trabajo en la Organizacin.
De Tcnicas: Especifica las tcnicas necesarias para realizar
una o varias actividades en forma total o parcial.
De Ventas: Instructivos que buscan apoyar las funciones de
ventas.
De produccin: Describen los procesos de produccin en
todas sus et apas.
De Finanzas: Contiene el detalle del manejo de recursos
econmicos con toda la Empresa.
De personal: Detallan las reglas a cumplir por el empleado.
De Operacin: Contienen informacin especializada, su
desarrollo demanda un conoci miento especf ico.
35
De Sistemas: Contienen informacin para el funcionamiento
de todos los sistemas de l a Organizacin.
c) Por su mbito:
2.5.7 Efectivo
Por lo general las reas donde se centra la administracin del efectivo son en las
reas de presupuesto de ef ectivo y contabilidad
Para garantizar que el efectivo que se mantienen en las cajas, se deben realizar
arqueos de cajas, los mismos que consisten en recontar diariamente al detalle el
efectivo (monedas, bill etes) que manti enen en las mismas.
36
2.6 Marco conceptual
37
Poltica: Gua bsica de carcter general que orienta las actividades de
funcionari os y empleados de una Institucin. Norma General que constituye
declaraciones e interpretaciones que guan o encauzan la conducta y el
pensamiento para la toma de deci siones.
Proceso: Conjunto ordenado de etapas con caractersticas de accin
concatenada dinmica y progresiva, que concluye en la obtencin de un
5
resultado.
Variable Independiente
En este caso el uso del Manual de Procedimientos para el manejo de efecti vo.
Control
Perfil de los empleados
Faltantes Generados
5
Libro Organizacin de Empresas, Anlisis, diseo y Estructura, primera edicin, Enrique Benjamn
Franklin, Mac Graw Hill, pg. 323
38
2.9 Operacionalizacin de las variables
39
CAPTULO III
6
Libro Modelos de simulacin de Muestreo, Fracican Germn, Universidad de la Sabana, Bogot, 1998, pg.
36
40
La poblacin de la presente investigacin est constituida por el personal de
cajas, con un total de 524 personas
Resultado: n= 227
La Encuesta
Se fundamenta en el cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el
propsito de obtener informacin de las personas.
7
Libro Metodologa de la Investigacin para Administracin y Economa, Bernal Cesar Augusto, Prentice
Halla, 2000, pg. 159
41
La Entrevista
La Observacin
Es el recurso principal de la observacin descriptiva, se realiza en lugares donde
ocurren los hechos o fenmenos investigados.
42
Objetivo: El proposito de esta encuesta es conocer, sobre los procesos que se
realizan en el rea de cajas y la importancia de contar con un Manual de
Procedimientos que sirva para el correcto desembolvimiento de sus labores. Los
resultados obtenidos sern utilizados para desarrollar planes de accion, en
beneficio de los trabajadores y la Empresa
2.- Considera que los procedimientos son t iles para realizar sus funciones?
Si ( ) No ( )
3.- Cuando ingreso al rea de cajas tuvo una capacitacin de induccin sobre
los procesos a realizarse en su jornada de trabajo?
Si ( ) No ( )
4.- Qu procesos considera usted vitales y que deben tener mayor profundidad
en un manual de procedimientos de caj as.
5.- El nivel de conocimientos que usted t iene sobre la Ley de Cheques es:
43
b) Guarda el efectivo, documentos de i mportancia, bloquea su computador ( )
9.- Si detecta un bill ete falso en el dinero entregado por un cliente usted:
b) perfora el billete
12.- Cree que la falta de conoci mientos influyen en los faltantes generados?
Si ( ) No ( )
44
3.6 Anlisis e interpretacin de resultados
OPCIN RESULTADO
SI 136
NO 91
TOTAL 227
NO
40%
SI
60%
45
2.- Considera que los procedimientos son t iles para realizar sus funciones?
OPCIN RESULTADO
SI 173
NO 54
TOTAL 227
NO
24%
SI
76%
Un 76% del personal de cajas considera que los procedimientos son tiles para
realizar sus funciones, mientras que un 24 % cree que los procedimientos no son
tiles para realizar sus funciones, por este motivo es importante que Servipagos
norme cada uno de los procesos que se realizan en el rea de cajas, y as
entregue a sus colaboradores de una herramienta sirva de gua para que
conozcan y puedan realizar mejor sus funci ones.
46
3.- Cuando ingreso al rea de cajas tuvo una capacitacin de induccin
sobre los procesos a r ealizarse en su jornada de trabajo?
OPCIN RESULTADO
SI 179
NO 48
TOTAL 227
NO
21%
SI
79%
47
4.- Qu procesos considera usted vitales y que deben tener mayor profundidad
en un manual de procedimientos de caj as.
OPCIN RESULTADO
MANEJO DE
EFECTIVO 53
CUADRE DE C AJA 30
PROCESOS
TRANSACCIONALE S 42
TODAS LAS
ANTERIORES 102
TOTAL 227
48
5.- El nivel de conocimientos que usted t iene sobre Ley de Cheques es:
OPCIN RESULTADO
ALTO 12
MEDIO 69
BAJO 89
MALO 57
TOTAL 227
MALO
25% MEDIO
31%
BAJO
39%
El 39% de los cajeros tiene un conocimiento bajo sobre Ley de Cheques, un 31%
tiene un conocimiento medio, un 25% respondi que malo y un 5% contesto que
posee un conocimiento alto, por este motivo la Empresa debe tomar medidas
correctivas y capacitar a sus empleados, ya que el conocimiento de Ley de
Cheques es de vital importancia para un correcto desenvolvimiento en las
funciones de un caj ero.
49
6.- Al levantarse de su puest o de trabajo usted:
OPCIN RESULTADO
PIDE PERMISO A SU
SUPERVISOR 78
GUARDA EL EFECTIVO,
DOCUMENTOS DE
IMPORTANCIA, BLOQUEA EL
COMPUTADOR 105
SOLICITA A SU COMPAERO
QUE LE DE VIENDO SU PUESTO
HASTA REGRESAR 44
TOTAL 227
GUARDA EL
EFECTIVO,
DOCUMENTOS
DE
IMPORTANCIA,
BLOQUEA EL
COMPUTADO
50
que siempre deben estar bajo llave al momento en el que el cajero no se
encuentre en su puesto de t rabajo.
OPCIN RESULTADO
ENTRE PERSONAS
NATURALES 164
DE PERSONA NATURAL A
JURIDICA 22
DE PERSONA JURIDICA A
NATURAL 6
TODAS LAS ANTERIORES 35
TOTAL 227
DE PERSONA
JURIDICA A
NATURAL
3%
ENTRE
DE PERSONAS
PERSONA NATURALES
NATURAL A 72%
JURIDICA
10%
51
entre personas naturales o de personas naturales a jurdicas. De incumplir con
esto el funcionario y la Empresa pueden tener implicaciones Legal es.
OPCIN RESULTADO
9 MESES 19
12 MESES 89
13 MESES 96
NO CONOCE 23
TOTAL 227
12 MESES
13 MESES 39%
42%
52
9.- Si detecta un bill ete falso en el dinero entregado por un cliente usted:
b) perfora el billete
OPCIN RESULTADO
DEVUELVE EL BILLETE AL
CLIENTE 9
PERFORA EL BILLETE 19
LLENA EL FORMULARIO PARA
ESPECIES EN VERIFICACION 199
TOTAL 227
LLENA EL
FORMULARIO
PARA ESPECIES
EN
VERIFICACION
88%
53
se enven a verificar al Banco Central, con esto se logra sacar de circulacin a los
mismos.
a) repone el dinero
OPCIN RESULTADO
REPONE EL DINERO 89
REGISTRA EL
FALTANTE AL CIERRE 138
TOTAL 227
REPONE EL
DINERO
39%
REGISTRA EL
FALTANTE AL
CIERRE
61%
El 61% de los cajeros registra el faltante al cierre, el 39% repone el dinero. Los
principios ticos que debe mantener un cajero es de vital importancia ya que el
dinero que mantiene en su custodia debe ser administrado de forma correcta, y
reportando todas las diferencias que se pr esenten.
54
11.- Al cuadrar su caja detecta un sobrante como procede:
55
12.- Cree que la falta de conoci mientos influyen en los faltantes generados?
OPCIN RESULTADO
SI 221
NO 6
TOTAL 227
SI
97%
El 97% de los cajeros considera que los faltantes que se presentan se dan por
falta de conocimientos y un 3% no cree que sea por falta de conocimientos. Las
diferencias que generan corresponden a reclamos de clientes por malos
procesos, firmas inconformes, malos pagos, esto evidencia que la falta de
conocimientos si esta influenciando en los faltantes gener ados el rea de cajas.
56
CAPTULO IV
4 .1 Antecedentes
4.1.1 Misin
4.1.2 Visin
4.1.3 Valores
57
Trasparencias: En todas las acciones de la Institucin y de su personal se
evidenciara los principios y propsitos de transparencia que rige SVP.
4.1.4 Objetivos
Instituciones Financieras
58
CLIENTE CLIENTE
Certificacin Cheque.
Deposito
BANCO COFIEC Deposito Libreta
Pago de Cheques
Retiros Libreta
Depsito
Depsito Libreta
BANCO PROMERICA Pago de Cheques
Pagos Varios
Retiros Libreta
Certificacin Cheque.
Cobranzas
Depsito
BANCO SOLIDARIO Depsito Libreta
Pago de Cheques
Pagos Varios
Retiros Libreta
Cobranzas
CITIBANK Depsito
Pago de Cheques
Certificacin Cheque.
Cobranzas
Deposito
BANCO AMAZONAS Deposito Libreta
Pago de Cheques
Pagos Tarjeta de Crdito
Retiros Libreta
Cobranzas In House
Depsito
MUTUALISTA PICHINCHA Depsito Libreta
Retiro Tarjeta
Retiros Libreta
Cobranzas de:
PACIFICARD
Tarjeta y Crdito
Certificacin Cheque.
Cobranzas
Depsito
PRODUBANCO Depsito Libreta
Pago de Cheques
Pagos Varios
Retiros Libreta
Cobranzas de:
UNIBANCO
Tarjeta y Crdito
59
BANCO CAPITAL Cobranzas
Depsito
COOP. SAN FRANCISCO DE Depsito Libreta
ASIS
Retiros Libreta
Depsito Libreta
Pago de Cheques
Retiros Libreta
Instituciones no Financieras
CLIENTE PRODUCTO
CATEG Recaudacin de Planillas
CFC Recepcin de Depsitos
CORPORA CION (cuotas)
Recepcin de Depsitos
AFP GENESIS
(cuotas)
Recepcin de cuotas telefona
ALEGRO PCS
mvil / incompany
ANDINATEL Recaudacin de Planillas
Recepcin de cuotas telefona
CONECEL (PORTA)
mvil
Recepcin de cuotas
EMAAP
suministro agua
Recepcin de cuotas
EMELGUR
suministro agua
EMPRESA
ELECTRICA Recaudacin de Planillas
AMBATO
EMPRESA
ELECTRICA Recaudacin de Planillas
CUENCA
EMPRESA
ELECTRICA DEL Recaudacin de Planillas
ECUADOR
60
EMPRESA
Recaudacin de Planillas
ELECTRICA QUITO
INSTITUTO
ECUATORIANO Recepcin de planillas , pago
SEGURIDAD jubilados
SOCIAL
INTERAGUA Recaudacin de Planillas
ISSPOL Pago rol de pagos
JOSE CHONG QUI
Pago rol de pagos
LANG LONG
JARDINES DE
Recepcin de cuotas
GUAYAQUIL
Recaudacin pago tarjeta de
JUAN EL JURI
crdito
MARBELSA Pago rol de pagos
MARISCOS DEL
ECUADOR C. Pago rol de pagos
LTDA.
MERCANTIL
Pago rol de pagos
DISMAYOR S.A.
MUNICIPIO DE Recepcin de impuesto
QUITO predial
Recepcin de cuotas telefona
OTECEL S.A.
mvil / incompany
PACIFICTEL Recaudacin de Planillas
SATELCOM Recepcin de cuotas
SATNET Recepcin de cuotas
SEM - SEMAD
(SERVICIOS Pago rol de pagos
EMPRESARIALES)
SERVICIO DE
RENTAS Recepcin de Impuestos
INTERNAS
STARNET Recepcin de cuotas
TELECSA IN COMPANY
UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL Recepcin de cuotas
ECUADOR
VACHAGNON Pago rol de pagos
VINICOLA
Pago rol de pagos
INTERNACIONAL
COOPSEGUROS Recepcin de cuotas
QUIPORT Incompany
MARBELSA Pago rol de pagos
Cuadro No.17: Servicios Instituciones No Financieras
Fuente: Servipagos
Elaborado por: Dennys Tapia
61
4.1.6 Organigrama Estructural
GERENTE
OPERACIONES
COORDINADOR
DE AGENCIAS
62
4.1.5.2 Estructura Operaciones Canales Cajas
COORDINADOR
ZONAL
63
4.1.5.3 Agencias asignadas a Coordinadores
Quito
64
Costa
Sierra
65
4.2 Anlisis Situacional del rea de cajas
Las Normativas implementadas por el Gobierno para reducir los costos por
servicios que prestaban las Instituciones Financieras a los clientes, ha obligado a
que busquen otras alternativas para compensar los ingresos que dejaron de
percibir por la implementacin de esta Ley. Convirtindose en una fuer te amenaza
para el rea de cajas en vista que algunas Instituciones han tomado como
medida terminar el convenio de realizar sus transacciones en las ventanillas de
Servipagos esto ha generando preocupacin en sus directivos ya que Servipagos
percibe sus ingresos gracias a las transacciones que se r ealizan en ventanill as, es
decir mientras ms transacciones procesa, mayor es son sus ingresos.
Mercado Internacional
Este factor es una gran oportunidad para la empresa y el rea de cajas permitira
que los cajeros conozcan nuevos productos sus conoci mientos sigan creciendo.
Delincuencia
66
4.2.1.3 Factores Tecnolgicos
Canales Electrnicos
67
4.2.1.6 Matriz de Evaluacin del Anlisis Externo
SERVIPAGOS
ANLISIS EXTERNO
MATRIZ DE EVALUACIN DE ANLISIS EXTERNO
DEL REA DE CAJAS
Debido a que el resultado ponderado es menor a 2,5, podemos concluir que las
amenazas pr edominan sobre las oportunidades en el rea de cajas de la Empr esa
Supervisin y control
La Supervisin debe evaluar las actividades que realizan las personas que se
encuentra a su cargo, cumpliendo los procedimientos y polticas establecidas por
la empresa
La falta de control por parte de los supervisores a las actividades que realizan los
cajeros se evidencia en los reportes que ha realizado el rea de auditora donde
se puede constatar que los temas que ms se observan son:
68
3. Cajones sin seguridad al levantarse de sus puestos
Este tipo de incumplimientos est generando que el rea de cajas corra un alto
riesgo por prdidas de valores, para el personal y la empresa.
Localizacin de Agencias
69
Grfico No.24: Agencia Servipagos
Fuente: Servipagos
Elaborado por: Dennys Tapia
El servicio es una actividad casi siempre intangible que se realizan entre el cliente
y el empleado, con el objeto de satisfacer una necesidad.
El servicio puede convertirse en la mejor ventaja competitiva que mantenga una
empresa.
70
2. El total de cajas operativas para realizar las transacciones es de 41.80%
3. Un 45,40% de cli entes opinan que tuvi eron un mal servicio
4. Un 87,48 5 opinan que el cajero no conoca el proceso que iba a realizar el
cliente.
5. Un 69,28% consi dera que el cajero no fue eficiente y gil
Con estos resultados se puede establecer que el servicio que estn brindando l os
cajeros a los clientes se ha deteriorado considerablemente, por lo que se debe
buscar alternativas de mejora ya que el cliente es la razn de ser de Servipagos.
Desconocimiento de clientes
Los cajeros no conocen en su totalidad los clientes y servicios que se presta por
cada uno de ellos, por este motivo es necesarios que se capacite
constantemente al personal sobre los procesos que se realizan con cada
Institucin para garantizar un correcto desenvol vimiento en el rea de cajas.
Problemas tecnolgicos
Flexibilidad
Los horarios para trabajar en el rea de cajas han sido establecidos con el
objetivo que el personal pueda seguir con sus estudios, esto ha permitido que la
71
flexibilidad sea una gran fortaleza en vista que existe una alta demanda de
aspirantes que desean ingresar a Servipagos por el horario.
Crecimiento profesional
2. Supervisor a Coordinador
Cajero a Supervisor:
Para que un cajero pueda ser ascendido a Supervisor de agencia debe cumplir el
siguiente perfil por competenci as
72
SERVIPAGOS
PERFILES DE PUESTOS
SUPERVISOR DE AGENCIA
1. Datos de identificacin:
Sub
rea - Unidad: Departame Departamento:
Operaciones nto: Canales Agencias
Puesto: Supervisor de Agencias Cdigo: 405
Ciudad /
Nmero ocupantes:
62 Regional: Agencias
Supervisado por: Coordinador de Agencias Supervisa a: Cajeros
Fecha de elaboracin:
16 de agosto 2008
73
Segn tiempo
Oportunidad Tiempo establecido para
cada agencia
(nmero de
errores
reportados /
Eficiencia en la
nmero de Porcentaje 0
actividad
Revisar y enviar envios
transferencias al Clientes realizados) *
exterior y al Servipagos 100
Banco central.
Segn tiempo
hora de
Oportunidad Tiempo establecido para
entrega
cada agencia
(Objetivos
cumplidos /
objetivos Porcentaje 95
programados)
* 100
Supervisar al (nmero de
personal de la Eficiencia en la viajes
Servipagos realizados / De acuerdo a los
Agencia del rea actividad.
de canales nmero de viajes establecidos
viajes para cada agencia
programados)
* 100
Porcentaje
4. Matriz de competencias:
Actividades Conocimientos
Destrezas generales Otras competencias
esenciales acadmicos
Razonamiento
Controlar y revisar la Trabajo en equipo.
deductivo.
apertura y cierre de Orientacin /
Reconocimiento de
cajas y de agencias. asesoramiento.
problemas.
Enviar movimientos
de trnsito al centro Comprensin lectora.
Facilidad numrica.
de compensacin (en Contabilidad Recopilacin de
Ordenar informacin.
caso de no contar con informacin.
asistente interno)
74
Revisar y enviar
Pensamiento crtico. Expresin escrita.
transferencias al
Contabilidad Recopilacin de Reconocimiento de
exterior y al Banco
informacin. problemas.
central.
Supervisar al personal
Desarrollo de Recursos
de la Agencia del rea Amabilidad
Humanos.
de canales
Indique el rea de
Especifique el nmero
Nivel de educacin conocimientos formales (Ej.,
de aos de estudio o
formal administracin, economa,
los ttulos requeridos
etc.)
Escuela de Liderazgo 80
Servicio al cliente 20
7. Conocimientos acadmicos:
75
Conocimiento de misin, visin,
Informacin factores claves del xito,
institucional objetivos, estrategias, polticas,
X
de nivel planes operativos, actividades,
estratgico tcticas, y prioridades de la
institucin.
Conocer leyes, reglamentos,
regulaciones y protocolos
Leyes y
internos y/o externos relevantes X X
regulaciones.
para el trabajo. Ley de
transparencia
Requerimiento
Requerimiento
Destrezas especficas Detalle de
de seleccin
capacitacin
Manejar programas informticos
MS Office. X X
Externos
Manejar programas informticos
Evolution, X
Internos
Fax, impresora,
Operar equipos de oficina: X
scanner.
Operar vehculos, maquinaria y/o
herramientas (taladros, sierras, ATM X X
orugas, etc.)
76
Ofrecer guas / sugerencias
Orientacin /
a los dems para que tomen X X
asesoramiento
decisiones.
Supervisor a Coordinador
77
SERVIPAGOS
PERFILES DE PUESTOS
CORDINADOR DE AGENCIA
1. Datos de identificacin:
rea - Administrativo
Unidad: Operaciones Departamento: Canales Sub Departamento: Canales
Puesto: Coordinador de Agencias Cdigo: 369
Nmero
ocupantes: 10 Ciudad / Regional:
Supervisado
por: Coordinador Zonal Supervisa a: Supervisores de Agencia
Fecha de
elaboracin: 16 de marzo de 2007
(Productos o
Coordinar el
servicios
desarrollo y certificar Cliente
Productos y certificados /
el correcto interno y
servicios total productos Porcentaje 90
funcionamiento de las externo de
certificados. o servicios
nuevas Servipagos
solicitados) *
implementaciones
100
78
Identificar el flujo
completo de sistemas Cliente (Nmero de
utilizados por usuarios interno y Eficiencia de errores / total
Porcentaje 0
desde su inicio hasta externo de la actividad de operaciones)
la entrega del Servipagos * 100
resultado final
(Nmero de
procesos
Analizar procesos crticos
crticos, identificar Cliente solucionados /
Eficacia de la
alcance y conocer interno nmero de Porcentaje 99
actividad.
riesgos para el Servipagos procesos
negocio crticos
encontrados) *
100
4. Matriz de competencias:
Conocimientos Destrezas
Actividades esenciales Otras competencias
acadmicos generales
Meticulosidad.
Coordinar el desarrollo y
Trabajo en equipo. Razonamiento
certificar el correcto Gestin por
Identificacin de inductivo.
funcionamiento de las nuevas procesos.
problemas. Reconocimiento de
implementaciones
problemas.
Organizacin de la
Levantar los flujos y Ordenar
Gestin de riesgos. informacin.
procedimientos estableciendo informacin.
Gestin por Evaluacin de
roles, responsabilidades, Flexibilidad
procesos. sistemas
polticas y alcances categorial.
organizacionales.
Meticulosidad.
Identificar el flujo completo de
Razonamiento
sistemas utilizados por usuarios Gestin por Identificacin de
deductivo.
desde su inicio hasta la entrega procesos. problemas.
Reconocimiento de
del resultado final
problemas.
Pensamiento
Meticulosidad.
Analizar procesos crticos, analtico.
Fluidez de ideas.
identificar alcance y conocer Gestin de riesgos. Identificar
Reconocimiento de
riesgos para el negocio consecuencias
problemas.
ulteriores.
79
Carrera Universitaria Sistemas, Administracin
Ttulo de tercer nivel
Completa Comercial
7. Conocimientos acadmicos:
Requerimiento de Requerimiento de
Conocimientos acadmicos seleccin capacitacin
Gestin de riesgos X X
Gestin por procesos X X
80
9. Destrezas especficas requeridas:
Requerimiento
Requerimiento
Destrezas especficas Detalle de
de seleccin
capacitacin
Manejar programas
MS Office X X
informticos Externos
Requerimiento
Destrezas / Habilidades Requerimiento
Definicin de
generales de seleccin
capacitacin
Observar diferentes
indicadores del rendimiento
Evaluacin de sistemas
de un sistema X X
organizacionales
organizacional, teniendo en
cuenta su exactitud.
Identificar la naturaleza de
Identificacin de problemas X X
un problema.
Determinar las
consecuencias a largo plazo
Identificar consecuencias
en la organizacin por un X X
ulteriores
cambio en las operaciones o
actividades.
Encontrar formas de
Organizacin de la estructurar o clasificar
X X
informacin distintos niveles de
informacin.
Analizar o descomponer
informacin y detectar
Pensamiento analtico tendencias, patrones, X
relaciones, causas, efectos,
etc.
Cooperar y trabajar de
Trabajo en equipo manera coordinada con los X
dems.
81
11. Experiencia laboral requerida:
Capacitacin
82
Rotacin de personal
En el rea de cajas existe un alto ndice de rotacin de personal, por lo que afecta
considerablemente a la operatividad de la agencia, en los ltimos 6 meses han
salido 187 personas por los siguientes motivos:
INCUMPLIMIENT OS
12%
MEJORA LABORAL
32%
TERMINACIO N
CONTRATO TRES
MESES
TERMINACIO N 5%
CONTRATO ANUAL
8% OTROS ESTUDIOS DESAHUCIO
15% 5% 1%
Esto genera una gran debilidad para la empresa y el rea de cajas en vista
que el contar con demasiadas personas nuevas, hace que el desconocimiento
a los procesos sea mayor y generen faltantes.
83
4.2.2.5 Matriz de Evaluacin Anlisis Interno
SERVIPAGOS
ANLISIS INTERNO
MATRIZ DE EVALUACIN DE ANLISIS INTERNO
RESULTADO
FACTOR EXTERNO CLAVE PONDERACIN CLASIFICACIN PONDERADO
Supervisin y Control 0,15 1 0,15
Localizacin de Agencias 0,15 4 0,6
Inexistencia de manuales
de procedimientos 0,10 1 0,1
Deterioro del Servicio 0,09 2 0,18
Desconocimiento de
clientes 0,08 2 0,16
Problemas Tecnolgicos 0,08 2 0,16
Flexibilidad 0,10 4 0,4
Crecimiento Profesional 0,10 1 0,1
Capacitacin 0,05 1 0,05
Rotacin del Personal 0,10 2 0,2
TOTAL: 1,00 2,1
Cuadro No.22: Matriz de Evaluacin Anlisis Interno
Elaborado por: Dennys Tapia
Debido a que el resultado ponderado es menor a 2,5, podemos concluir que las
debilidades predominan sobre las fortalezas en el r ea de cajas de la Empresa
84
4.3 Matriz FODA Cajas
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
Mercado Internacional
Localizacin de Agencias
Necesidad del Servicio
Flexibilidad
Aceptaci n en el Mercado laboral
FODA CAJAS
DEBILIADES
Supervisin y Control
AMENAZAS
Inexistencia de manuales de procedimientos
Costos por Servicios
Deterioro del Servicio, Desconocimiento de clientes
Delincuencia
Problemas Tecnolgicos, Crecimiento profesional
Canales Electrnicos
Capacitacin, Rotacin de Personal
85
CAPITULO V
PROPUEST A
SERVIPAGOS
5.1 Introduccin
86
SERVIPAGOS
5.2 Objetivo
5.3 Alcance
Este manual abarca los procesos que se real izan en el rea de cajas
87
SERVIPAGOS
5.4 Polticas
5.4.1 Para el ingreso a caj as los cajeros deben cumpli r con el siguiente perfil:
5.4.1.1 Experiencia laboral, no menor a 6 meses en actividades en actividades
de caja en Instituciones Financieras.
5.4.1.2 Edad de 21 a 30 aos
5.4.1.3 Estado ci vil, indiferente
5.4.1.4 Estudios secundarios en las carreras de ; Informtica, Fsico
matemtico, contabilidad
5.4.1.5 Estudios Superiores 1 Ao aprobado en las carreras de:
Administracin, Finanzas, Contabili dad o carreras afines a la banca.
5.4.1.6 Disponibilidad de tiempo e acuer do al horario requerido
5.4.1.7 Competencias: capacidad de trabajo bajo presin, actitud de servicio,
orientacin al cliente, organizado y sistemtico,
88
.
SERVIPAGOS
89
SERVIPAGOS
90
SERVIPAGOS
91
SERVIPAGOS
Una supervisin eficiente que haga cumplir estrictamente con las polticas
y procedimientos definidos por parte de la administracin.
El cumplimiento de los estndares de calidad de operacin y atencin
definidos (eficiencia en el procesamiento de transacciones y solucin de
problemas a clientes)
La prestacin de soluciones eficientes y eficaces a los requerimientos e
inquietudes de los clientes internos y exter nos.
92
SERVIPAGOS
Responsabilidades
93
SERVIPAGOS
94
SERVIPAGOS
95
SERVIPAGOS
Seguridades
96
SERVIPAGOS
5.5.3 Cajero
Objetivo general de la posicin
97
SERVIPAGOS
Responsabilidades
Realizar:
o El proceso de pre-apertura de su caja.
o A cabalidad y de acuerdo a lo estipulado los procesos que se
encuentran asi gnados en el sistema.
Verificar:
o Endoso de los cheques depositados (verificacin de beneficiario y
doble endoso en los casos que apli que).
o Forma, firma y seguridades de los cheques y retiros pagados.
o Revisar el proceso de todas las transacciones realizadas por su
usuario.
o El proceso de cer tificacin de cheques y f irmar en el documento.
Entregar al supervisor los documentos que deben compensados.
Administrar el efectivo de su caja.
Cuadrar: Caja: Efectivo y documentos (giros, impuestos, etc.) contra los
datos del sistema y registrar sello y firma en el documentos.
Solicitar o entregar efect ivo
Responsabl e ante los faltantes o fraudes en su caja.
Contar y verificar el efectivo al momento de recibir o entregar el dinero.
98
SERVIPAGOS
Seguridades
99
SERVIPAGOS
El cajero:
..
100
SERVIPAGOS
..
101
SERVIPAGOS
..
102
SERVIPAGOS
3. Verifica que el valor fsico del efectivo, sea el mismo que se encuentra
detallado en el sistema.
3.1. De presentar diferencias entre los valores fsicos y el sistema, reporta
inmediatamente al Supervisor para que revise y establezca el motivo por
el que se presenta la diferencia
3.2. De encontrar se todo correcto dar aceptar .
103
SERVIPAGOS
5.6.2 Convenciones
..
104
SERVIPAGOS
105
SERVIPAGOS
1. Bsqueda manual
106
SERVIPAGOS
5.6.4 Transacciones
El cliente entrega
Cheque
Cdula
Efectivo
El cajero:
Beneficiario
Reverso en blanco
107
SERVIPAGOS
..
108
SERVIPAGOS
9. Guarda el efectivo
10. Selecciona Aceptar
11. Revisa firmas del cheque vs. Si stema
..
109
SERVIPAGOS
110
SERVIPAGOS
111
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS
MACROPROCES O: Cajas
PROCESO NIVE L 1: Cobros
PROCESO NIVE L 2: Financieras
PROCESO NIVE L 3 Certificac in de c heque
In ici o
do cumentos
En trega d e habi li tantes
do cumentacin
Co mi sin p or
En trega d e diner o certi ficacin
Cajero Co brar comisin
Ing resar
d ato s en
Cajero Evol uti on
Rec epc in de
BD D
doc umentos
Cajero habilitantes
Verificar firmas y
fo rma d e g iro Firmas
Ing resar
NO reg istro de
certificacin
Cajero
SI Co nsultar BDD
Autori zad o o k ?
afectaci n d e
l a trx
Fo nd os en c uentas
Cajero
Envo d e
Env iado a
co nsulta de autorizar?
autori zaci n
SI
Auto ri zaci n
Cajero po r fo ndos al
Banco NO
Supervisor
Recep cin d el
Cajero cheq ue certificado
Fin
Cajero
112
SERVIPAGOS
El cliente entrega:
1. Matricula de vehculo
2. Efectivo
El cajero:
113
SERVIPAGOS
..
114
SERVIPAGOS
7 Procesa la transacci n
8 Imprime comprobante
9 Imprime recibo
10 Entrega recibo
11 Archiva comprobante
..
115
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS
MACROPROCESO: Cajas
PROCESO NIVEL 1: Cobros
PROCESO NIVEL 2: No financieras
PROCESO NIVEL 3: Cobranzas SRI
Inicio
Documentos Habi-
litantes
Entrega
documento Recepta
documentos
Cajero
1.-Matrcula
2.- Ef ectivo
Ok?
NO
SI
Ingresa datos en el
sistema
Cajero
Cuenta y guarda el
Cajero ef ectivo
Sistema
Ok?
Cajero Si
Afectacin BDD
Cuentas de cobranza
Cajero imprime recibo y Documento habilitante
Recepcin de recibo documentos a
entregar
Cajero
Archivo
Fin
116
SERVIPAGOS
5.6.4.3 Cobranzas
1. Efectivo
2. Nmero de Cdula, Coll code, Factura, Contrapartida, Nmero de celular,
Nmero de Prstamo, Nmero de operacin, Cdigo asignado, Contrato,
Nmero de telfono
El cajero
117
SERVIPAGOS
..
118
SERVIPAGOS
7.2 Cheque
7.2.2 Revisa forma del cheque (debe estar girado a nombre de la Empresa
que realiza el pago
8 Procesa la transacci n
9 Imprime comprobante
10 Imprime recibo
11 Entrega comprobante
12 Archiva documento
119
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS
MACROPROCESO: Cajas
PROCESO NIVEL 1: Cobros
PROCESO NIVEL 2: No financieras
PROCESO NIVEL 3: Cobranzas
Inicio
Documentos Habi-
litantes o inf orma-cin
del tipo de transaccin
que va a realizar
Entrega
documento Receptar Cobranza
Cajero
1.-Papeleta
2.- Cdula de identidad
Ok?
NO
SI
Ingresar datos en el
sistema
Cajero
Sistema
Ok?
Cajero Si
Afectacin BDD
Cuentas de cobranza
Cajero Simp lear Documento habilitante
Recepcin de recibo documentos y
entregar
Cajero
Archivo
Fin
120
SERVIPAGOS
Cliente entrega:
Cajero debe:
..
121
SERVIPAGOS
122
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS
MACROPROCESO: Cajas
PROCESO NIVEL 1: Cobros
PROCESO NIVEL 2: No financieras
PROCESO NIVEL 3: Pago de IESS
Dato s o In icio
Entreg a de d oc umento
Informacin h abilitante
Recep tar
do cumentos
Cajero 1.-Planilla 1.- Planilla
2.- Dato 2.- D ato
Ok?
NO
SI
1.- Identif icar si la trx
In g resar
d atos en necesita de co nsulta
Evo lution para generar datos
Cajero
Iformar al cliente
valo r a p agar
Cajero NO
Recibir valorespara SI
can celar 1.- Verif icar valo res
(cheque o ef ectivo)
OK?
Cajero
1.- Recibo
2.- Planilla TRX aceptada ON LINE
Imp rimir
comp robante - Recibo
Recibo de
Cajero - Planilla
pago
Simplear
Recep cin d e do cumentos y
co mp robante entreg a de
comp robante
Archivo
Fin
123
SERVIPAGOS
Cliente entrega:
1 Nmero de Telfono
2 Efectivo y / o cheque
Cajero debe:
124
SERVIPAGOS
125
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS
MACROPROCESO: Cajas
PROCESO NIVEL 1: Cobros
PROCESO NIVEL 2: No financieras
PROCESO NIVEL 3: Cobro Servicios Especiales
Inicio
Solicitar
consulta del
1-Ingresar el nmero de telf ono
valor de deuda
para generar la consulta del valor
1.- Nmero de telfono 2.-Indicar al cliente el valor a cancelar
2.- Efectivo o cheque
Imp rimir
Cajero comprobantes
Fin
126
SERVIPAGOS
5.6.4.6 Depsito
Recibir recursos del pblico en depsi tos a la vista. Los depsi tos a la vi sta
son obligaciones bancarias, comprenden los depsitos monetarios
exigibles mediante la presentacin de cheques u otros mecanismos de
pago y registro; los de ahorro exigibles mediante la presentacin de
libretas de ahorro u otros mecanismos de pago y registro; y, cualquier otro
exigible en un plazo menor a treinta das. Podrn constituirse bajo diversas
modalidades y mecanismos libremente pactados entre el depositante y el
depositario;
..
127
SERVIPAGOS
..
128
SERVIPAGOS
Que los cheques a depositar tengan como beneficiario el titular de la cuenta que
se va a realizar el depsito
Cliente entrega:
1. Papeleta
2. Efectivo y / o cheque
Cajero
7.2 Referencia
7.3 Valor en efectivo
7.4 Valor en cheque ..
129
SERVIPAGOS
..
130
SERVIPAGOS
..
131
SERVIPAGOS
132
SERVIPAGOS
133
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS
MACROPROCESO: Cajas
PROCESO NIVEL 1: Cobros
PROCESO NIVEL 2: Financieras
PROCESO NIVEL 3: Depositos
SI
Recibe los
valores y NO Valores
documentos OK?
Guard ar ef ectivo
Cajero en caja metlica
SI
NO BDD
Verificacin
en el sistema
Cajero (afectacin)
Fondos en cuentas
Si
Imprimir
Cajero recibo d e
d ep osito
Exis t en
Sellar cheques SI cheques
Cajero ?
NO
Imprimir
Cajero pap eleta
Arch ivo
Cajero
134
SERVIPAGOS
Cliente entrega:
1 Papeleta
2 Libreta
3 Efectivo y /o Cheque
Cajero :
135
SERVIPAGOS
136
SERVIPAGOS
137
SERVIPAGOS
138
SERVIPAGOS
8.1 Mixto
8.1.1 Seguir los pasos detall ados en los numerales 8.1 y 8.2
9 Presiona aceptar
10 Imprime formulario CONSEP
11 Imprime papeleta
12 Imprime libreta
13 Entrega libreta
14 Archiva formulario
15 Archiva papeleta
139
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS
MACROPROCESO: Cajas
PROCESO NIVEL 1: Cobros
PROCESO NIVEL 2: Financieras
PROCESO NIVEL 3: Depositos con libreta
SI
Recibe los
valores y NO Valores
documentos OK?
Guard ar ef ectivo
en caja metlica
Cajero
SI
NO BDD
Verificacin
en el sistema
Cajero ( afectacin)
Fondos en cuentas
Si
Recep cin d el
Cajero Entregar
recibo del d epsito
libreta al
Exis t en
Sellar cheques SI cheques
Cajero ?
NO
Imprimir
Cajero pap eleta
Arch ivo
Cajero
140
SERVIPAGOS
El cajero:
1 Recibe el intercambio
2 Cuenta el dinero a entregar
3 Selecciona la opcin Egreso de Caja por bsqueda manual o men
desplegu
4 Escoge el moti vo del egreso
4.1 Cajero cajero ( entrega dinero a cajeros que se encuentran en la misma
agencia)
4.2 Cajero SIB (envi de diner o a otras agencias)
4.3 Cajero Bveda (Entrega de di nero a Bveda de la agencia)
141
SERVIPAGOS
5 Ingresa valor
6 Detalla las denomi naciones de efectivo a entregar
..
142
SERVIPAGOS
8 Procesa la transacci n
9 Imprime comprobantes
10 Entrega el efectivo
11 Archiva comprobantes
143
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS
MACROPROCESO: Cajas
PROCESO NIVEL 1: Cobros
PROCESO NIVEL 2: No financieras
PROCESO NIVEL 3: Egreso de Caja
Inicio
Inicio
iNTERCAMBIO
Cuenta el dinero
Cajero 1.-Intercambio
Ok?
NO
SI
Ingresar 1.- Identificar el
datos en motivo del egreso
Evollution
Base de datos
Cajero Afectacin
Detallas las
nminas a entregar
Selecciona usuario
Cajero
Imprimir
comp robante
Imprimir
comp robante
Cajero
Cajero Archivo
Fin
144
SERVIPAGOS
5.6.4.9 Giros
Cajero:
..
145
SERVIPAGOS
146
SERVIPAGOS
8 Acepta la tr ansaccin
9 Imprime comprobante
10 Hace firmar al cliente
11 Verifica que la firma sea la misma que consta en la cdul a
11.1 De ser diferente no se procede a cancelar el valor
12 Cuenta el efectivo que indica el sistema
13 Ingresa en la calculadora el valor a pagar
..
147
SERVIPAGOS
148
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS S.A.
MACROPROCESO: Cajas
PROCESO NIVEL 1: Pagos
PROCESO NIVEL 2: Financieras
PROCESO NIVEL 3: Pago de Giros
Beneficiario entrega
documento de Consultar la Base de datos
identificacin al transaccin
cajero
1.- Cdula de identidad
2.- Pasaporte
Seleccionar el
Beneficiario
Necesita
Clav e ?
NO
SI
Digitar clave de giro In gresa clave
depende del monto en el P O S
Clave
ok?
Fin NO
Entrega documento
SI
No se puede
Sistema
Cajero ok ? pagar el giro
NO
Si
Cajero
Firmar el Imprimir
Cajero comprobante comprobante
Generar
Firma NO Sobrante(notificar a
ok?
Operaciones)
Recepcin de Si (paga valores)
valores
Contar y pagar el
giro
Archivar documento
firmado por
Archivo el cliente
Fin
149
SERVIPAGOS
Cajero:
150
SERVIPAGOS
151
SERVIPAGOS
7 Procesa la transacci n
8 Ingresa formas de pago
8.1 Efectivo
8.1.1 Cuenta el efectivo, ingresa la cantidad de billetes, multiplicando por
la denominacin
8.1.2 Guarda el efectivo
8.2 Cheque
8.2.1 Verifica que el cheque se encuentre girado certificado a nombre del
SRI
8.2.2 Simplea el cheque
8.3 Notas de Cr dito
8.3.1 Revisa que la misma sea menor o igual al valor a cancelar
8.3.2 El beneficiario de la nota de crdito debe ser el contribuyente que
esta cancel ando
8.4 Mixto
8.4.1 Referirse a los puntos 8.1 , 8.2 y 8.3
9 Procesa la transacci n
10 Imprime formularios
11 Imprime recibo
12 Entrega copia a cli entes
13 Archiva formularios
152
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS
MACROPROCESO: Cajas
PROCESO NIVEL 1: Pagos
PROCESO NIVEL 2: No financieros
PROCESO NIVEL 3: Impuestos SRI
Entrega de Inicio
formularios y
copia del RUC
Documento
Fin Ok?
NO
Si
Sistema No No se puede
Ok? recibir los
Si
afectacin BDD
Cajero
Cuentas de SRI
Contar el efectivo,
Recepcin de imprimir los
Cajero
formularios formularios y
entregar al cliente
Archivo
formularios
Archivo originales
Fin
Cajero
153
SERVIPAGOS
El cajero:
1 Llena el intercambio
2 Solicita el efectivo
3 Cuenta el efectivo
5 Selecciona la opcin Ingreso de Caja por bsqueda manual o men
desplegu
6 Escoge el moti vo del ingreso
6.1 SIB - Cajero (recibe de dinero de otras agencias)
6.2 Bveda - Cajero (recibe dinero de Bveda de la agencia)
154
SERVIPAGOS
6 Ingresa valor
7 Detalla las denomi naciones que se r ecibe el dinero
8 Procesa la transacci n
9 Imprime comprobantes
10 Archiva comprobantes
155
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS
MACROPROCESO: Cajas
PROCESO NIVEL 1: Cobros
PROCESO NIVEL 2: No financieras
PROCESO NIVEL 3: Ingreso de Caja
Inicio
Inicio
iNTERCAMBIO
Cuontar el dinero
Cajero 1.-Intercambio
Ok?
NO
SI
Ingresar 1.- Identificar el
datos en motivo del ingreso
Evollution
Base de datos
Cajero Afectacin
Detallas las
nminas a recibir
Imprimir
comprobante
Cajero
Cajero Archivo
Fin
156
SERVIPAGOS
ARTICULO 14.- Al girar un cheque se debe indi car con claridad el lugar de
emisin y la fecha completa. Se podr utilizar abreviaturas o nmeros
romanos par a la indicacin de la fecha y abrevi aturas de uso cor riente para
el lugar de emisin.
..
157
SERVIPAGOS
..
158
SERVIPAGOS
El cliente entrega
1 Cheque
2 Cdula
El cajero
3 Revisa
3.5 Beneficiario
3.6 Valor (nmero y letras)
3.7 Fecha de giro
4 Selecciona la opcin pago de cheques, por bsqueda manual o mediante
men despl egable
..
159
SERVIPAGOS
..
160
SERVIPAGOS
161
SERVIPAGOS
12 Imprime el documento
13 Entrega efectivo al cliente
14 Archiva cheque
162
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS
MACROPROCESO: Cajas
PROCESO NIVEL 1: Pagos
PROCESO NIVEL 2: Financieras
PROCESO NIVEL 3 Pago de cheques
Documentos
Entreg a d e habilitantes
d oc umentacin
Cajero Verificar datos del 1.-Cheq ue
1-. Cdula o p asaporte ch eque y
d oc umentacin
2-. Cd ula
2-. Cheq ue
Ok?
NO
SI
Ing resar
Cajero d atos al
sistema
Detallar la nmina
y registrar en tira
auditora
Cajero
Simplear
cheque
Recibir efectivo d e
la tran saccin
Cajero
Con tar efec tivo y Registrar en tira auditora
Recepci n de entreg ar al cliente
documentos
habilitantes
Arch ivo
Cajero
Archivar cheque p agado
Fin
163
SERVIPAGOS
El beneficiario entrega
1 Cdula
2 Carnet
El cajero
164
SERVIPAGOS
165
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS
MACROPROCESO: Cajas
PROCESO NIVEL 1: Pagos
PROCESO NIVEL 2: No financieros
PROCESO NIVEL 3: Pagos Varios
Entrega de Inicio
documentos
habilitantes
(segn clientes)
Documento
Fin Ok?
NO
Si
Sistema No No se paga
Ok? sin sistema
Si
afectacin BDD
Cajero
Cuentas de Pagos
Simplear documento
Recepcin de fuente(2) ,contar el
Cajero
recibos efectivo y entregar
al cliente
Fin
Cajero
166
SERVIPAGOS
1 Papeleta de retiro
2 Libreta de ahor ros
3 Cdula
Cajero
167
SERVIPAGOS
168
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS
MACROPROCESO: Atencin Cajas
PROCESO NIVEL 1: Pagos
PROCESO NIVEL 2: Financieras
PROCESO NIVEL 3 Retiro de ahorros
In icio
En trega d e
d o cumentacin
Entreg a de
do cumentos
habilitantes
Cajero - Lib reta d e Ahorros Verificar d atos d e la
p ap eleta y Verif icar q ue lo s d atos
- Cd ula de
d o cumentacin estn
Id entid ad
SI co mp leto s y co rrectos.
- Pap eleta de Retiro
R einic ia Ok ?
Fin el
proces o?
NO NO
SI
In g resar Evo lution
d ato s al
sistema
Cajero
No No se pag a
Sis tem a
Ok? sis sistema
S
Comparar la firma reg istrada
Verifi car en l a p ap eleta contra pantalla
Saldo y BDD
Cajero firmas
n mero d e
Ok?
No Verificar firma p apeleta
v s. Libreta d e aho rros
S
Ok ?
Fin
No Verificar d atos d e la
Ok ? p ap eleta y
do cumentacin
S
Fo nd os d e dinero en cuentas
Debito d e cuen ta
Cajero Afectac in de
la trans accin BDD
Imp rimir
Cajero libreta
Detallar nmina
Cajero
y registrar pag o
en tira aud itora
Simp lear
p ap eleta Imp rimir i nformacin
Cajero
Arch ivo
169
SERVIPAGOS
Esta opcin permite realizar consultas de transacciones que han sido realizadas
por los cajeros. Los campos de bsqueda por los que se puede hacer la consulta
son:
170
SERVIPAGOS
171
SERVIPAGOS
..
172
SERVIPAGOS
173
SERVIPAGOS
5.6.5.2 Reversos
..
174
SERVIPAGOS
..
175
SERVIPAGOS
..
176
SERVIPAGOS
177
SERVIPAGOS
5.6.5.3 Reimpresiones
..
178
SERVIPAGOS
4. Presiona reimprimir
..
179
SERVIPAGOS
..
180
SERVIPAGOS
3. Procesa la transacci n
4. Imprime datos en la libreta
..
181
SERVIPAGOS
3. Procesar la transaccin
4. Imprimir la libreta
..
182
SERVIPAGOS
183
SERVIPAGOS
5. Acepta la tr ansaccin
6. Registra la informacin del sistema
..
184
SERVIPAGOS
185
SERVIPAGOS
a) Cuadrar documentos
b) Efectivo
El cajero:
..
186
SERVIPAGOS
4 Verifica que los datos ingresados por el cajero sean los mismos del sistema
4.5 Nmero de cuenta
4.6 Valor
5 Selecciona el botn almacenar para guardar la informacin ingresada
187
SERVIPAGOS
b) Cuadre de Efectivo
El cajero debe
188
SERVIPAGOS
2 Selecciona la moneda
3 Selecciona el nombre del responsable de la agencia ( Supervisor)
..
189
SERVIPAGOS
5 Selecciona Grabar
190
SERVIPAGOS
6 Selecciona la opcin SI
7 Presiona el botn Cerrar Caja
191
SERVIPAGOS
8 Imprime reporte
9 Firma reporte
10 Hace contar la caj a por el Supervisor de la agencia
11 Guarda efectivo en la caja
12 Guarda la caja en la bveda de la agencia
..
192
SERVIPAGOS
Diagrama de Flujo
SERVIPAGOS
MACROPROCESO: Cajas
PROCESO NIVEL 1: Transito y compensacin
PROCESO NIVEL 2: Cierre
PROCESO NIVEL 3 Cuadre de efectivo
INICIO
Revisar
Cajero Transaccion con
pro blemas
Cuadrar
Cajro
Documentos
BDD
Realizar prueba
Cajero cero
No
Cuadr
Si
Hojas de
Cajero Imprimir Hojas de Cuadre
Cure
Cajero
Arquear la caja
Supervisor
Cajero
Guarda en b veda
Cajero
Fin
193
SERVIPAGOS
..
194
SERVIPAGOS
3. Verifica que la informacin proporcionada por el sistema sea la misma que los
documentos
195
SERVIPAGOS
El efectivo de la agencia debe ser controlado para que la misma pueda operar con
normalidad.
196
SERVIPAGOS
5.6.9.1 Faltantes
Cuando exi sta un faltante en caja se afecta automti camente y por usuario.
197
SERVIPAGOS
198
SERVIPAGOS
199
SERVIPAGOS
5.6.9.3 Sobrantes
200
SERVIPAGOS
5.7 Glosario
201
SERVIPAGOS
202
SERVIPAGOS
5.8 Anexos
LEY DE CHEQUE S
CAPITULO I
LA EMISIN Y DE L A FORMA
..
203
SERVIPAGOS
Art. 2.- El documento en que fal te alguno de los r equisitos indicados en el artculo
precedente no tendr validez como cheque, salvo en los casos determinados en
los incisos siguientes.
A falta de indicacin especi al, el lugar designado al lado del nombre del girado se
reputar ser el lugar del pago.
Cuando estn desi gnados varios l ugares al lado del nombre del girado, el cheque
ser pagadero en el primer lugar mencionado.
Art. 3.- El cheque ha de girarse contra una institucin bancaria autorizada para
recibir depsitos monetarios, que tenga fondos a disposicin del girador, de
conformidad con un acuerdo, expreso o tcito, segn el cual el girador tenga
derecho a disponer por cheques de aquellos fondos. No obstante la
inobservancia de estas prescripciones, el instrumento es vlido como cheque,
para efectos de las acciones que correspondan a un por tador de buena fe.
..
204
SERVIPAGOS
Art. 5.- El cheque puede ser girado: a favor de una persona determinada, con o
sin clusula expresa "a la orden" a favor de una persona determinada con la
clusula "no a la orden" u otra equi valente (nominativo); y al portador.
Art. 8.- El cheque cuyo importe se hubiere escrito a la vez en letras y en cifras,
vale, en caso de di ferencia, por la suma escrita en letras.
El cheque cuyo importe se hubiere escrito varias veces, ya sea en letras, ya sea
en cifras, no vale, en caso de diferencia, sino por la suma menor.
Art. 9.- Cuando un cheque lleve firmas de personas incapaces firmas falsas de
personas imaginarias o firmas que por cualquier otra razn no pueden obligar a
las personas por quienes se haya firmado el cheque o con cuyo nombre
aparezca firmado las obligaciones de cualesquiera otros firmantes no dejarn por
eso de ser Vlidas. ,.,.
205
SERVIPAGOS
Art. 10.- Quien firme un cheque co mo representante de una per sona de l a que no
tenga poder para actuar, se obliga por s mismo en virtud del cheque, y, si ha
pagado, tiene los mismos derechos que tendra el supuesto representado. La
misma regla se aplica al representante que se ha excedi do en sus poderes.
Art. 11.- El girador responde por el pago. Toda clusula por la cual el girador se
exima de esta r esponsabilidad se reputa no escrita.
..
206
SERVIPAGOS
CAPITULO II
DE LA TRANSMISIN
Art. 13.- El cheque emitido a favor de una persona determinada, con o sin la
clusula "a la orden" es transmisible por medio del endoso
Nota: Artculo reformado por el artculo 2 de la Ley No. 70, publicada en Registro
Oficial 572 de 9 de Mayo del 2002.
207
SERVIPAGOS
Art. 14.- Para los efectos de aplicacin de esta Ley, se entender como "endoso"
a la transmisin de un cheque a la orden, mediante una frmula escrita en el
reverso del documento. El Endoso deber ser puro y simple. Se reputar no
escrita toda condi cin a la que se subor dine el mismo.
Es igualmente nulo el endoso de per sonas jurdicas o del girado. Por lo tanto solo
podrn endosar cheques personas naturales, por una sola vez, siempre que el
cheque haya sido gi rado por una suma de di nero de hasta US$ qui nientos 00/100
dlares de los Estados Unidos de Amrica. Los cheques que se emitan por
sumas superiores al monto antes determinado, no podrn ser endosados y solo
debern ser pagados a su pri mer beneficiario
Nota: Por el artculo 11 de l a Ley No. 17, publi cada en el suplemento del Registro
Oficial No 78 de 1 de diciembre de 1998, se prohbe librar cheques al portador y
un segundo endoso del beneficiario
..
208
.
SERVIPAGOS
Art. 15.- El endoso debe escri birse en el cheque o en una hoja aadida al mismo,
denominada supl emento.
Debe estar firmado por el endosante. El suplemento debe contener los datos
relativos al nmero del cheque, a la cuenta corriente, al banco girado y al
importe.
Art. 16.- El endoso transmite todos los derechos resultantes del cheque.
Prohbase los endosos en bl anco o al portador.
Nota: Por el Artculo 11 de la Ley No. 17, publi cada en el suplemento del Registro
Oficial No 78 de 1 de diciembre de 1998, se prohbe librar cheques al portador y
un segundo endoso del beneficiario.
Nota: Artculo sustituido por Ley No. 70, publicada en el Registro Oficial No 572
de 9 de mayo del 2002.
..
209
SERVIPAGOS
El endoso para el cobro por parte del Banco Central del Ecuador de los cheques
sobre otras plazas que le hubiesen sido entregados debidamente endosados por
otros bancos que operan en el pas, podr hacerse tambin slo con un sello, sin
que se requi era de firma para el efecto.
Podrn proceder en igual forma los bancos privados que operan en el pas, al
endosar al Banco Central o al Banco Nacional de Fomento cheques sobre otras
plazas destinados al crdito de la cuenta corriente del banco endosant e.
Nota: Artculo sustituido por Ley No. 70, publicada en el Registro Oficial No 572
de 9 de mayo del 2002.
..
210
SERVIPAGOS
Art. 21.- Las personas demandadas en virtud del cheque no pueden oponer al
portador o tenedor las excepciones fundadas en sus relaciones con el girador o
con los tenedores anteriores, a menos que el portador o tenedor, al adquirir el
cheque, haya obr ado a sabiendas en perjuicio del deudor .
..
211
SERVIPAGOS
Art. 22.- Cuando el endoso contenga la mencin valor al cobro, para cobrar,
por poder, o cualquier otra anotacin que indique un simple mandato, el
portador o tenedor podr ejercer todos los derechos derivados del cheque, pero
no podrn endosarlo sino a ttulo de procuracin. En este caso, las personas
obligadas solo podrn invocar contra el portador las excepciones que pudieran
alegarse contra el endosante.
El endoso sin fecha se presume hecho, salvo, prueba en contrario, antes del
protesto o antes de la terminacin del plazo a que se refiere el inciso anterior
..
212
SERVIPAGOS
CAPITULO III
Prohbase a los bancos poner en lugar del protesto cualquier leyenda, con o sin
fecha, que establezca que el cheque fue presentado para el pago y no pagado.
El banco que infri ngiere esta prohibicin ser sancionado por la Superintendencia
de Bancos por una multa por el valor del correspondiente cheque, la que tendr
el destino sealado en el artculo 244 de la Ley General de Bancos, sin perjuicio
de las sanci ones previstas en el inciso anterior.
..
213
SERVIPAGOS
214
deriven de la presentaci n material de los cheques r espectivos.
SERVIPAGOS
Art. 27.- El girador podr revocar un cheque comunicando por escrito al girado
que se abstenga de pagarlo, con indicacin del motivo de tal revocatoria, sin que
por esto desaparezca la responsabilidad del girador.
A peticin del portador o tenedor que hubiere perdido el cheque, el girador est
obligado, como medida de proteccin transitoria a suspender por escrito la orden
de pago.
El girado deber retener el importe del cheque revocado hasta que un juez
resuelva lo conveniente, o hasta que el girador deje sin efecto la revocatoria, o
hasta el vencimiento del plazo de prescripcin sealado en el inciso 1. del
artculo 50, o hasta cuando se declare sin efecto el cheque por sustraccin,
deterioro, prdida o destruccin, de conformidad con el reglamento dictado por el
Superintendente de Bancos.
El girado que tuvi ere conocimiento de la quiebra del girador debe negar el pago.
..
215
SERVIPAGOS
El importe del cheque hasta el total de los fondos que tenga a disposicin del
girador.
En caso de pago parcial, el girado puede exigir que se mencione dicho pago en
el cheque y se le confiera recibo, y estar obligado por su parte a otorgar al
portador o tenedor un comprobante en el que consten todas las especificaciones
del cheque y el saldo no pagado. Este comprobante surtir los mismos efectos
que el
Art. 30.- El girado que pague un cheque est obli gado a compr obar la regularidad
en la serie de los endosos y la identidad de la persona a quien lo paga, pero no la
firma de los endosantes.
Art. 31.- Establese la multa del diez por ciento sobre el valor de cada cheque
protestado por insuficiencia de fondos, que debe ser pagado por el girador; multa
que ser debitada por el banco, de las cuentas del girador, hasta el monto que se
mantenga en depsito. En caso de no ser cubierta la multa, se comunicar al
Ministerio de Finanzas para el cobro del monto total o de la diferencia, de
acuerdo con el reglamento dictado por el Superintendente de Bancos.
..
216
SERVIPAGOS
CAPITULO IV
Art. 32.- El girador o el portador o tenedor de un cheque puede cruzarlo con los
efectos indicados en el artculo siguiente.
Art. 33.- El girado no podr pagar el cheque con cruzamiento general sino a un
banco.
217
SERVIPAGOS
Art. 34.- El girador, as como el tenedor del cheque, pueden prohibir el pago en
efectivo, insertando en el anverso la mencin transversal "para acreditar en
cuenta", o una expresin equivalente. En este caso, el girado solo podr abonar
el cheque medi ante un asiento en los libros lo cual equi vale al pago.
Art. 35.- El girado que no observe las disposiciones de este Captulo, r esponder
de los per juicios hasta por una suma i gual al importe del cheque.
..
218
SERVIPAGOS
CAPITULO V
El banco que hubiere certificado un cheque debe dejarlo sin efecto a pedido del
girador, siempre que ste devuel va el cheque.
Art. 40.- En los casos en que l a ley exija la presentaci n de cheque s "aceptados",
"vistos" o "confirmados" se utilizarn en su lugar, cheques cer tificados.
219
SERVIPAGOS
CAPITULO VI
Art. 41.- El portador o tenedor podr ejercitar sus acciones contra el girador, los
endosantes y los dems obligados, cuando, presentado el cheque en tiempo
hbil, no fuere pagado, siempre que la falta de pago se acredite por protesto; en
cualquiera de las formas siguientes:
Art. 42.- El portador o tenedor que no presentare el cheque para el pago dentro
del plazo legal, perder su accin contra los endosantes; y contra el girador,
cuando, habiendo tenido fondos, se llegaren a perder, despus de expirado el
plazo, por haber se declarado en liquidacin al banco.
220
SERVIPAGOS
Art 43. Dentro de los dos das hbiles consiguientes a la fecha en que el
endosante haya recibido el aviso, deber comunicarlo a su vez al endosante
anterior indicndole los nombres y direcciones de aquellos que hubieren dado los
avisos precedentes, y as sucesi vamente hasta ll egar al girador.
..
221
SERVIPAGOS
Art. 44.- Todas las personas obligadas en virtud del cheque, lo estn
solidariamente respecto al portador o tenedor .
Art. 45.- El portador o tenedor puede reclamar de aquel contra quien ejercita su
accin:
3. Los gast os del protesto, los de las notificaciones y las costas procesales.
..
222
SERVIPAGOS
Art. 46.- El que haya pagado el cheque puede reclamar de los solidariamente
obligados:
Art. 47.- Cualquier obligado contra el que se ejercite una accin o que est
expuesto a ell a, puede exi gir contra
223
SERVIPAGOS
CAPITULO VII
DE LAS ALTERACIONES
Art. 49.- En caso de al teracin del texto de un cheque, l os firmantes posteri ores a
la alteracin quedarn obligados con arreglo a los trminos del texto; pero los
firmantes anter iores lo estarn sol amente con ar reglo al texto original.
224
SERVIPAGOS
CAPITULO VIII
DE LA PRESCRIPCIN
Art. 50.- Las acciones que correspondan al portador o tenedor contra el girador,
los endosantes y dems obligados, prescriben a los seis meses contados desde
la expiracin del plazo de presentaci n.
225
SERVIPAGOS
CAPITULO IX
CONFLICTOS DE LEYES
Art. 52.- En lo relativo al conflicto de leyes la Ley del Estado en que el cheque
debe pagar se, determina:
a) El trmino de presentacin;
e) La necesidad del protesto u otro acto equivalente para conservar los derechos
contra los endosantes, el girador u otros obligados; y,
226
SERVIPAGOS
CAPITULO X
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 55.- Los bancos suministrarn a sus clientes los formularios de cheques, con
numeracin sucesi va, en libretas talonarias, previo recibo.
227
SERVIPAGOS
Art. 58.- El girado puede pagar un cheque an despus de expirar los plazos
establecidos en el Art. 25 y dentro de los trece meses posteriores a la fecha de
su emisin.
228
SERVIPAGOS
Art. 59.- Los bancos enviarn mensualmente a sus cuenta correntistas un estado
de la cuent a con el movimiento respectivo.
Art. 61.- Los bancos podrn usar el sistema de microfotografa para archivar
todos los datos que consten en los cheques pagados por ellos y otros datos del
movimiento de cuentas corrientes, obteniendo previamente del Superintendente
de Bancos la autorizacin respectiva, de acuerdo con el reglamento dictado por
este funci onario.
229
SERVIPAGOS
Bancos.
Art. 64.- La certificacin por parte del banco girado, de cheques que se destinen
al pago y extincin de crditos fiscales, o que se utilicen para el cumplimiento de
obligaciones civiles o mercantiles, se realizar previo el pago de cinco sucres,
que abonar el interesado por cada cheque, si n consideracin a la cuanta, y que
servir para contribuir a financiar, a travs del Presupuesto General del Estado,
el programa de constr ucciones escolares.
Art. 65.- Derogase los artculos 490 al 525 del Cdigo de Comercio y las dems
disposiciones que se opongan a la presente Ley.
230
SERVIPAGOS
231
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
232
deben conocer en el rea de cajas, como son Ley de Cheques, lavado de
dinero, caractersticas de billetes falsos.
9. Existe un alto ndice de rotacin de personal, el mismo que se genera por
busca de mejoramiento econmi co.
233
6.3 Recomendaciones
234
momento que exi sta fallas de comuni cacin; logr ando as mejorar la calidad de
servicio.
7. Se debe dar mayor oportunidad de aprender a los Supervisores de agencia,
las funciones que realizan los Coordinadores, mediante pasantas donde ellos
asumen nuevos retos y responsabilidades logrando motivar y salir de la rutina
diaria de la agencia.
8. La Capacitacin al personal nuevo, debe ser dada antes de ingresar ya a una
agencia fijo, la misma debe ser en horarios diferentes de atencin al cliente,
donde el cajero nuevo tenga oportunidad a preguntar todas sus dudas, sin la
presin de un cliente; la capacitacin debe contener todos los temas que se
relacin al rea de cajas como: manejo de efectivo, conocimiento del sistema,
productos y servicios, proceso de transacciones, seguridades, Ley de
Cheques, lavado de dinero, especies falsas, atencin al cliente. Cada seis
meses el Supervisor de agencia debe informar sobre los temas donde se debe
reforzar ms al cajero.
9. La Empresa debe revisar los sueldos que se manejan en el rea de cajas,
considerando todos los procesos que realizan en el rea de cajas, o buscar
nuevos beneficios que compensen los sueldos, en vista que el personal de
cajas, son muy cotizado en el mbito laboral, por el conocimiento varias
Instituciones, lo que gener a que la Empresa pierda tiempo (buscar y encontrar
reemplazo), dinero (inversin realizada en el cajero).
235
Recomendacin Metodolgica
236
Bibliografa:
ISO 9001:200 8. Sistemas de Gesti n de Calidad. Requi sitos. ISO. Suiza. (2008).
237
LORINO, P. El control de gestin estratgico: La gestin por actividades. Editores
Boixareu Marcombo, S.A.; Bar celona. (1993).
238