Imende Introduccion A Los Ensayos No Destructivos PDF
Imende Introduccion A Los Ensayos No Destructivos PDF
Imende Introduccion A Los Ensayos No Destructivos PDF
Fundamentos a los
Ensayos No Destructivos
Tabla de Contenidos
Presentacin .............................................................................................................................. V
Captulo 1, Introduccin
Los Ensayos de Materiales ....................................................................................................... 1-1
Captulo 2, Los Ensayos Destructivos
Visin General .......................................................................................................................... 2-1
Informacin General de las Pruebas Mecnicas ....................................................................... 2-2
Conceptos Relacionados con las Pruebas Mecnicas ............................................................... 2-3
Pruebas de Tensin ................................................................................................................... 2-5
Pruebas de Doblado (Bend Testing) ........................................................................................ .2-8
Pruebas de Dureza .................................................................................................................... 2-9
Pruebas de Impacto ................................................................................................................... 2-12
Pruebas Qumicas ..................................................................................................................... 2-14
Pruebas Metalogrficas ........ :.................................................................................................... 2-16
Captulo 3, Los Ensayos No Destructivos (END)
Visin General .......................................................................................................................... 3-1
Informacin General Sobre los Ensayos No Destructivos (END) ........................................... 3-2
Mtodos de END ...................................................................................................................... 3-4
Limitaciones del Campo de Accin de los END ........................................... ,.......................... 3-8
Ventajas y Limitaciones de los END ........................................................................................ 3-10
Aplicaciones de los END en los Procesos Productivos ............................................................ 3-11
Beneficios de los END en las Distintas reas de una Empresa ............................................... 3-14
Captulo 4, Mtodos de Inspeccin Superficial
Visin General .......................................................................................................................... 4-1
El Mtodo de Inspeccin Visual (VT) ..................................................................................... .4-2
El Mtodo de Lquidos Penetrantes (PT) ................................................................................. 4-7
El Proceso General de PT ......................................................................................................... 4-12
Los Consumibles para la Inspeccin por PT ........................................................................... .4-20
El Mtodo de Partculas Magnticas (MT) .............................................................................. .4-22
El Proceso General de MT ........................................................................................................ 4-28
El Mtodo de Electromagnetismo (ET) ................................................................................... .4-37
El Proceso General de ET ......................................................................................................... 4-41
Las Sondas para la Inspeccin con ET .................................................................................... .4-46
Captulo 5, Mtodos de Inspeccin Volumtrica
Visin General .......................................................................................................................... 5-1
El Mtodo de Radiografa Industrial (RT) ............................................................................... 5-2
El Proceso General de RT: Actividades Previas ...................................................................... 5-8
El Proceso General de RT: Actividades de Inspeccin ............................................................ 5-13
Los Equipos y Materiales para RT ........................................................................................... 5-18
El Mtodo de Ultrasonido Industrial (UT) ............................................................................... 5-24
El Proceso General de UT ........................................................................................................ 5-30
Los Equipos y Materiales para UT ........................................................................................... 5-35
III
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
IV
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Presentacin
Durante la segunda mitad del siglo XX, tras la generacin de nuevas tecnologas, tambin
cambiaron las formas de produccin y surgi la necesidad de mejorar los productos y los
serVICIOS.
Esperamos que estas pginas sean de utilidad para el lector, al coi1tener informacin actualizada
en una presentacin amigable y til.
A.R.G.C.
v
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
VI
1
Alfon so R. Ga rca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
1
1 Captu lo 1
I Introduccin
1- 1
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Materias primas
Procesos de fabricacin
Productos finales
Materiales en servicio
Reparaciones o reconstrucciones
Ensayos Destructivos
Ensayos No Destructivos (END)
1-2
I Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
1 Captulo 2
J Los Ensayos Destructivos
I Visin General
I
Qu son? Los Ensayos Destmctivos son mtodos fisicos directos que daan o alteran de
1 forma permanente las propiedades fisicas, qumicas, mecnicas o
I dimensionales del material, parte o componente suj eto a inspeccin.
r
Para qu Los Ensayos Destmctivos sirven para conocer las propiedades intrnsecas
sirven? (mecnicas, qumicas y fisicas) de un material como:
Importante Este captulo es un acercamiento general a los Ensayos Destmcti vos. El tema
es muy amplio y no es el objeto de estudio del presente texto.
Tema Pgina
Informacin General de las Pruebas Mecnicas 2-2
Conceptos Relacionados con las Pruebas Mecnicas 2-3
Pruebas de Tensin 2-5
Pruebas de Doblado (B end Testin~) 2-8
Pruebas de Dureza 2-9
Pruebas de Impacto 2- 12
Pruebas Qumicas 2- 14
Pruebas Metalogrficas 2- 16
2- 1
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Qu son? Las Pruebas Mecnicas son ensayos que involucran la deformacin plstica o
permanente de un material o componente e indican si ste es apto para un
servicio mecnico determinado.
resistencia
tenacidad
ductilidad y
dureza
Tensin Impacto
Doblado Fatiga
Dureza T ermofluencia (Creep)
2-2
1
I Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
1
} Conceptos Relacionados con las Pruebas Mecnicas
J
Introduccin Para estudiar las Pruebas Mecnicas, antes es necesario entender los
I conceptos que se definen a continuacin.
1
Deformacin La deformacin (Strain) es la medida del cambio en la forma o tamao de un
t (Strain) cuerpo, referido a su forma o tamao or~ginal.
I
I Ductilidad La ductilidad (Ductility) es la habilidad de un material para defonnarse
(Ductility) plsticamente antes de fracturarse.
t
Por lo general, la ductilidad se evala por la elongacin o la reduccin de rea
I en una prueba de tensin o por el radio del ngulo de doblez en una prueba de
doblado.
I
1 Elasticidad La elasticidad es la propiedad de un material en virtud de la que, despus de
deformarse bajo la aplicacin de una fuerza (carga), este material tiende a
recuperar su tamao y forma originales cuando deja de aplicarse la fuerza.
2-3
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
2-4
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Pruebas de Tensin
Qu son? Las Pruebas de tensin son ensayos que se emplean para determinar la
resistencia de los materiales bajo esfuerzos de traccin.
2-5
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Propiedades de Las propiedades de los materiales que las Pruebas de Tensin determinan
los materiales consisten en:
Elongacin
Es el incremento medido en la longitud calibrada de la muestra en prueba. Por
lo general se expresa como un porcentaje de la longitud calibrada original.
Reduccin de rea
Es la diferencia entre las reas de las secciones transversales de la muestra en
prueba, la original y la ms pequea despus de realizado el ensayo. La
reduccin de rea se expresa como un porcentaje del rea de la seccin
transversal original.
/-.~.
r~ i L/ ESFUERZO MAXIMO
/L) -~ (U.T.)
o,
:.:: \
o
N
'"w
:::l
\ \ LIMITE ELASTICO
"- - (Y.S.)
VI
W
DEFORMACION CIILlC/ll.
2-6
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Por qu se Las Pruebas de Tensin se aplican porque gran parte del diseo de los
aplican? productos, incluso las partes y equipos soldados, se basa en las propiedades
de tensin de los materiales empleados.
Otras pruebas de tensin que se emplean con frecuencia son las de:
"
" .'/
,1-
! ({ -{ ('
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Qu son'? Las Pruebas de Doblado (bend testing) son ensayos que consisten en doblar o
plegar una muestra bajo cargas aplicadas gradual y uniformemente; aunque a
veces tambin se aplican mediante impactos.
2-8
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Pruebas de Du reza
Qu son? Las Pmebas de Dureza son ensayos que miden la resistencia que ofrece un
material a:
Para qu Estas pmebas se aplican para evaluar metales base, metal de soldadura
sirven? depositado y zonas afectadas trmicamente.
En los aceros simples al carbono y en los de baja aleacin, una dureza alta por
lo general indica la presencia de mmiensita ~n la zona afectada trmicamente;
mientras que valores bajos de dureza puedei1' indicar condiciones de soldadura
en las que el material se reblandeci debido a efectos similares a los
producidos por el tratamiento trmico de revenido o incluso el de recocido.
2-9
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
2-10
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Otros equipos Las siguientes imgenes de otros equipos para realizar pruebas de dureza:
2-11
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Qu son? Las Pruebas de Impacto son ensayos que miden la tenacidad de un material.
Existen materiales que se consideran dctiles por los resultados de las
Pruebas de Tensin y de Doblado; pero que independientemente de esto son
frgiles porque se fracturan con muy poca o ninguna deformacin plstica y
al aplicarles muy poca energa.
La siguiente imagen muestra una mquina para pruebas de impacto de ltima
generacin:
2-12
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Pndulos Las siguientes imgenes muestran dos pndulos para pruebas de impacto:
t
/
._0:
'T~
2-13
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Pruebas Qumicas
2-14
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Espectrmetros Las siguientes imgenes muestran espectrmetros que se usan para pruebas
qumicas:
2-15
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Pruebas Metalogrficas
Qu son? Las Pruebas Metalogrficas son ensayos que consisten en seleccionar una
muestra representativa de la estructura metlica que se requiere evaluar,
prepararla y examinarla.
La muestra se prepara mediante distintas tcnicas:
corte
desbaste
pulido
ataque qumico
o ataque electroqumico
El examen de la muestra puede hacerse:
a simple vista
con una lente de pocos aumentos (lupa)
con un microscopio ptico
con un microscopio electrnico, o
con la tcnica de difraccin de rayos X
,,( \ ~ r /'
. . ~ ,(. )
2-16
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
2-17
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
\1 ,::\,. I
'c ,t
,
1 ,;\
,
,
"
"
--)'.'
i '(,' '; " ( , "i,-, "
I d
;. v () ( ')1 ,
I
.J
yt
I
, {J{: (' .. /11
/
1/( il""/"f ( /J
/
,(' '1,...."'(1,
I ((/lVl (/, { ,..: , " I i / "
'!
/1 ! 1
,r ..
t ,. .. ,
i /"
!
f , t,,~
tI
./ t
.,
2-18
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Captulo 3
Los Ensayos No Destructivos (END)
Visin General
Tal circunstancia plantea una severa dificultad para las reas de Calidad y de
Seguridad Industrial. La solucin al problema es la aplicacin de los Ensayos
No Destructivos (END).
Tema Pgina
Informacin General sobre los Ensayos No Destructivos
3-2
(END)
Mtodos de END 3-4
Limitaciones del Campo de Accin de los END 3-8
Ventajas y Limitaciones de los END 3-10
A~licaciones de los END en los Procesos Productivos 3-11
Beneficios de los END en las Distintas reas de una Empresa 3-14
3-1
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Qu son? Los Ensayos No Destructivos son mtodos fsicos indirectos, que no daan o
alteran de forma permanente las propiedades fsicas, qumicas, mecnicas o
dimensionales del material, parte o componente sujeto a inspeccin.
3-2
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Inspeccin Superficial
Inspeccin Volumtrica
Inspeccin de la Integridad o Hermeticidad
Otros mtodos de inspeccin no destructivos
3-3
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Mtodos de END
Inspeccin Superficial
Inspeccin Volumtrica
Inspeccin de la Integridad o Hermeticidad
Otros mtodos de inspeccin no destructivos
3-4
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
3-5
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Emisin acstica
Este mtodo se basa en la deteccin, por medio de sensores, de la emisin de
energa que los tomos o molculas emiten cuando un material se deforma o
se fractura. Los sensores se colocan en ciertos puntos y la emisin que captan
permite conocer en qu lugar est creciendo el defecto.
Este mtodo tiene como limitacin que slo detecta discontinuidades que
estn creciendo y que el esfuerzo que debe aplicarse siempre debe ser un poco
superior al esfuerzo al que opera el equipo ~le se inspecciona.
3-6
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Complemento Los mtodos de un grupo de END no sustituyen a los mtodos de otro grupo;
entre mtodos se complementan entre s.
3-7
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Este tema describe algunas circunstancias que se deben considerar para elegir
el mtodo de Ensayo No Dest1l1ctivo adecuado, principalmente de acuerdo
con el campo de accin y sensibilidad de cada grupo de mtodos.
Los grupos de Los distintos mtodos y tcnicas de un mismo grupo (Inspeccin Superficial,
ensayos no son Inspeccin Volumtrica'e Inspeccin de la Integridad o Hermeticidad) se '
sustituibles pueden intercambiar entre s. Esto permite aumentar la velocidad de la
inspeccin o la sensibilidad en la deteccin de discontinuidades
"taClOnes lA': Los mtodos de Inspeccin Superficial tienen grandes limitaciones para
la Inspeccin detectar discontinuidades subsuperficiales.
Supe:' licial
Los Lquidos Penetrantes no pueden detectar discontinuidades que no estn
abiertas a la superficie del material en inspeccin. De igual modo, las
Partculas Magnticas (MT) y el Electromagnetismo (ET) disminuyen
notablemente su sensibilidad cuando aumenta el espesor de la muestra que se
insp.ecciona. Esto es consecuencia de que la intensidad del campo magntico
generado o la corriente inducida decrecen de forma cuadrtica o exponencial
con la profundidad, representada por el espesor del material.
3-8
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Al paso del tiempo, el defecto podra crecer hasta convertirse en una falla del
material del recipiente. La consecuencia podra ser desastrosa, al acarrear.
prdidas de bienes materiales e incluso de vidas humanas.
3-9
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
3-10
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Recepcin de Se aplican END durante la recepcin de las materias primas que llegan al
materias almacn para comprobar la homogeneidad, la composicin qumica y evaluar
primas ciertas propiedades mecnicas.
3-11
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
3-12
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
3-13
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Introduccin Para generar beneficios, los END deben ser parte de un buen programa de
aseguramiento de calidad.
Beneficios Los END generan beneficios en las distintas reas dentro de una empresa:
Produccin
Mantenimiento
Aseguramiento de la Calidad
3-14
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Beneficio de los Si se desean altos beneficios a partir de los END, debe aplicar stos como
END como medida preventiva y no como medida correctiva.
medida
preventiva Prevenir permite economizar.
3-15
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
3-16
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Captulo 4
Mtodos de Inspeccin Superficial
Visin General
Tema Pgina
Inspeccin Visual (VT)
El Mtodo de Inspeccin Visual (VI) 4-2
Lquidos Penetrantes (PT)
El Mtodo de Lquidos Penetrantes (PI) 4-7
El -Proceso General de PI 4-12
Los Consumibles para la Inspeccin por PI 4-20
Partculas Magnticas (MT)
El Mtodo de Partculas Magnticas (MI) 4-22
El Proceso General de MI 4-28
Electromagnetismo (ET)
El Mtodo de Electromagnetismo (EI) 4-37
El Proceso General de EI 4-41
Las Sondas para la Inspeccin con EI 4-46
4-1
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Para qu La VI sirve para detectar con relativa rapidez las indicaciones de posibles
sirve? discontinuidades expuestas en la superficie de los materiales en inspeccin.
4-2
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Qu requisitos Para realizar una correcta VT, el inspector debe satisfacer estos requisitos:
exige?
Debe tener un "ojo entrenado". Esto significa que ha aprendido a ver las
cosas en detalle. Tal habilidad requiere de ardua preparacin y amplia
expenenCla.
Debe someterse a un examen de la agudeza visual cercana y lejana cada 6
12 meses y aprobarlo.
De ser necesario por prescripcin mdica, debe usar lentes para toda labor
de VT e interpretacin de indicaciones. Este examen nicamente verifica
que la persona posee una vista con cierto nivel de sensibilidad.
Para algunas actividades de inspeccin, debe someterse a un examen de
discriminacin cromtica, que se aplica a fin de comprobar que detecta
variaciones de color o tonos cromticos. En algunos casos, la capacidad
para detectar pequeas variaciones de un tono de color o la de distinguir un
color en particular es fundamental.
Debe saber las tolerancias, de acuerdo con las normas, para aceptar o
rechaza: una indicacin.
Debe saber qu tipo de discontinuidades pueden detectarse visualmente y
cules son las que aparecen con ms frecuencia a partir de ciertas
condiciones. Este requisito involucra el conocimiento que tenga el inspector
acerca de la historia previa del material o pieza en inspeccin.
Preparacin de la Interpretacin y
Inspeccin
superficie Evaluacin
C Fin )/
4-3
Alfonso R. Garca Cueta Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Con qu se Para realizar la VT, el inspector cuenta con varias henamientas, como
realiza? equipos de metrologa dimensional o de observacin directa. A continuacin
se describen stos.
Lentes de aumento o lupas
Normalmente las lentes de aumento o lupas tienen aumentos de 5x y de lOx,
como mximo para los estudios llamados macroscpicos. Sus ventajas son su
bajo costo y que abarcan una amplia rea de inspeccin.
Sistemas de interferencia cromtica a con"""luz polarizada
Estos sistemas consisten en emplear luz polarizada sobre una superficie
reflectora. Posteriormente, por medio de los patrones cromticos fonnados,se
detenninan las zonas con discontinuidades, como en el caso de la inspeccin
de porcelanas o recubrimientos vidriados.
Endoscopios
Los endoscopios son herramientas que permiten ver al interior de una pieza o
componente sin desarmarlo.
Los endoscopios antiguamente eran llamados "boroscopios" (del ingls bore,
hoyo y scope, ver u observar. Originalmente los endoscopios se usaron para
inspeccionar el interior de los caones de artillera o los rifles. Actualmente
en espaolo ingles se les llama endoscopios, del griego endos (dentro de) y
scopeos (ver).
Existen diferentes tipos de endoscopios:
ngidos
flexibles
remotos
La siguiente imagen muestra un endoscopio rgido:
4-4
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Un endoscopio debe tener las siguientes caractersticas para ser una inversin
rentable:
4-5
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
4-6
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
4-7
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Qu requisitos Para realizar una correcta inspeccin con PT, el inspector deben satisfacer
exigen? estos requisitos:
4-8
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Este proceso es extenso y por esa razn se explica con detalle ms adelante en
un tema aparte.
Removedores Reveladores
Penetrantes Agentes emulsificantes
4-9
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Ventajas Las ventajas ms notables de los PT respecto de otros mtodos de END son
que:
son efectivos, confiables, rpidos y fciles de realizar, adems de ser
relativamente econmicos
arrojan resultados confiables para determinar discontinuidades superficiales
sin importar su orientacin
son altamente sensibles y permiten detectar discontinuidades pequeas,
sobre todo si son lineales
tienen una resolucin aceptable tal que permite identificar y distinguir
discontinuidades prximas entre s
requieren acceso por un solo lado del material a examinar
no contaminan
no requieren condiciones especiales de seguridad para trabajar
pueden realizarse en campo con un equipo porttil o con sistemas
automatizados
son adecuados para la inspeccin de piezas con geometra compleja
son efectivos tanto en piezas muy pequeas como en grandes superficies
4-10
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Limitaciones Las limitaciones de los PT respecto de otros mtodos de END son que:
4-11
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
El Proceso General de PT
Inicio
Preparacin de
la superficie ----. Aplicacin del
penetrante
W I
Tiempo de
penetracin
-. Remocin del
exceso de r-
penetrante
--
.. Aplicacin del
revelador ----. Tiempo de
revelado
----. Inspeccin,
Interpretacin y
Evaluacin
f----. Limpieza final
~
Fin
Preparacin de i En qu consiste?
la superficie La preparacin de la superficie consiste en limpiar la superficie del material o
. . .
pieza a 1J1SpeCclOnar.
La limpieza escrupulosa de la superficie es indispensable para obtener
resultados confiables y tiles. Se deben eliminar de la superficie todos los
contaminantes: xidos, grasas, aceite, pintura, etc.; pues impiden que el
penetrante se introduzca en las discontinuidades.
Normalmente la limpieza previa a la inspeccin se realiza en dos pasos; el
primero es propiamente una prelimpieza en la que se pueden emplear medios
qumicos o mecnicos para remover los contaminantes de la superficie; y el
segundo, que consiste en la limpieza con un solvente (removedor) que sea
afn con el penetrante que se emplear en la inspeccin.
i Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es asegurar que el lquido penetrante tenga una va
de acceso libre a las posibles discontinuidades que el inspector pretende
detectar.
eol/til/la en la siguiente pgil/({
4-12
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
4-13
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es asegurar que el exceso de penetrante se elimine y
as evitar que se seque sobre la superficie de la pieza; ya que puede impedir
que el penetrante emerja de las discontinuidades al aplicar el revelador.
Cmo se hace?
La remocin del exceso de penetrante removible con agua se efecta
mediante el lavado de la superficie con alguno de estos tres medios:
inmersin
rociado y
brocha
4-14
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Remocin del Cuando el penetrante es removible con solvente, el exceso se debe remover
exceso de empleando un material absorbente humedecido con un solvente removedor.
penetrante En este caso el exceso nunca se debe remover aplicando el solvente
(continuacin) directamente a la superficie que se desea inspeccionar.
4-15
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Para qu sirve? 4
Cmo se hace?
La accin del revelador es una combinacin de tres efectos:
solvencia (capacidad de una sustancia para disolver y producir con otra una
mezcla homognea)
adsorcin (capacidad de un lquido o un gas de adherirse en la superficie de
un slido)
absorcin (capacidad de un slido para ejercer atraccin sobre un fluido con
el que est en contacto, de modo que las molculas del lquido penetran en
el slido)
4-16
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Aplicacin del El polvo revelador ejerce un efecto adsorcivo y absorcivo sobre los residuos
revelador del penetrante, llevndolos hacia la superficie de la pieza. El penetrante se
(continuacin) puede observar fcilmente cuando se dispersa a travs del polvo revelador.
Tiempo de En qu consiste?
revelado El tiempo de revelado es el tiempo que se deja transcurrir para que el
revelador extraiga el penetrante de las discontinuidades.
Para qu sirve?
El tiempo de revelado permite que el revelador haga su trabajo.
4-17
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Inspeccin, En qu consiste?
interpretacin y La inspeccin, interpretacin y evaluacin consiste en:
evaluacin
localizar las indicaciones
distinguir las indicaciones relevantes de las no relevantes
detectar las discontinuidades, determinar su tipo y tamao, y
elegir la especificacin aplicable para su evaluacin
Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es:
verificar el estado de la pieza o componente sujeto a inspeccin, y
verificar que la indicacin es una seal verdadera de una discontinuidad
Cmo se hace?
La inspeccin y evaluacin de las indicaciones en la superficie del material en
inspeccin depende de la tcnica aplicada; ya que debe usarse:
luz blanca de suficiente intensidad para los penetrantes contrastantes
(visibles)
luz ultravioleta para los penetrantes fluorescentes
4-18
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
i Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es asegurar que no se acumule humedad y produzca
.corrosin; o que interfiera en el uso o proceso posterior a la inspeccin.
Cmo se hace?
La limpieza final de la superficie debe ser:
similar a la que se emple en la etapa de preparacin:
- con medios qumicos
- con medios mecnicos o
- con solventes
afin al tipo de penetrante que se us para la inspeccin
4-19
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Los Los removedores son mezclas lquidas de diferentes solventes que tienen"la
removedores propiedad de disolver, diluir o remover los contaminantes superficiales y los
lquidos penetrantes, tanto visibles como fluorescentes. "
~os penetrantes Los penetrantes son una mezcla de ingredientes en forma lquida con
propiedades fsicas y qumicas que les permiten:
introducirse en pequeas aberturas y
revelar, mediante una tcnica, las posibles discontinuidades de un material
Adems, deben tener estas caractersticas:
alta capacidad de penetracin en las discontinuidades
mnima prdida de solventes por evaporacin
fcil remocin de la superficie, sin afectar el penetrante de la discontinuidad
posibilidad de permanecer en estado lquido
alta afinidad con el revelador
facilidad para formar pelculas muy finas
estabilidad del color o de la fluorescencia
fcil visibilidad, an en bajas concentraciones
inocuos respecto del material sujeto a inspeccin
inodoros, atxicos y con un alto punto de inflamabilidad
estables bajo condiciones de almacenamiento
econmicos en su precio
L" penetrantes se clasifican en estos tipos:
Fluorescentes
- lavables con agua
- posemulsificables
- removibles con solvente
Contrastantes (Visibles)
- lavables con agua
- removibles con solvente
Contina en la siguiente pgil/{/
4-20
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Los reveladores Los reveladores son sustancias en polvo que por su composicin:
se adhieren a la superficie del material en inspeccin y fOfilan una pelcula
muy delgada sobre sta
extraen el penetrante atrapado en las discontinuidades y lo hacen ms
visible alojo humano
Los agentes Los emulsificantes son sustancias cuya funcin es emulsionar el exceso de
emulsificantes penetrante de la superficie de un material a inspeccionar, sin afectar el
penetrante que se ha introducido en las discontinuidades. De esta forma el
penetrante emulsionado puede removerse con ms facilidad.
4-21
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
4-22
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
s N
4-23
Alfonso R, Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Qu requisitos Para realizar una correcta inspeccin con MT, el inspector deben satisfacer
exigen'? estos requisitos:
4-24
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Qu requisitos Debe saber las tolerancias, de acuerdo con las normas, para aceptar o
exigen? rechazar una indicacin.
(continuacin)
Si trabaja bajo normas internacionales o de compaas, debe usar las
partculas magnticas de las que estn en las listas de proveedores
aprobados o confiables de dichas normas. En caso necesario, debe solicitar
al proveedor una lista de qu normas, cdigos o especificaciones de
compaas cubren sus productos .
Una vez seleccionado uno o varios proveedores, no debe mezclar productos
de distintos proveedores en un mismo proceso de inspeccin.
Este proceso es extenso y por esa razn se explica con detalle ms adelante en
un tema aparte.
4-25
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
4-26
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Ventajas Las ventajas ms notables de las MT respecto de otros mtodos de END son
que:
son ms rpidas que la inspeccin por PT
requieren menos limpieza en el material en inspeccin que los PT
detectan discontinuidades superficiales y sub superficiales
son ms efectivas para detectar discontinuidades abiertas a la superficie que
se encuentren tapadas por contaminant~s
son ms precisas para localizar la posicin de las discontinuidades internas
son un mtodo que se adapta a la inspeccin de piezas grandes y pequeas
las indicaciones producidas con partculas magnticas:
- se forman directamente en la superficie
- penniten estimar las dimensiones, orientacin y naturaleza de las
discontinuidades
- son fcilmente observables
- se pueden interpretar de forma inmediata
el equipo de inspeccin:
- es de fcil operacin
- puede ser porttil
- no requiere mantenimiento exhaustivo o especializado
Adems, el personal que realiza la inspeccin con MT requiere de pocas horas
de entrenamiento para realizar su trabajo en forma confiable.
Limitaciones Las limitaciones de las MT respecto de otras tcnicas de END son que:
son aplicables slo en materiales con caractersticas especficas, a los que se
les llama ferromagnticos
no detectan discontinuidades sub superficiales a mayor profundidad de los 6
mm (1/4 in)
la profundidad y la orientacin de las discontinuidades afecta la sensibilidad
del mtodo para generar las indicaciones
al trabajar con componentes crticos, como partes aeronuticas y recipientes
a presin, el inspector debe tener mucha experiencia en la interpretacin de
las indicaciones
4-27
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
El Proceso General de MT
Inicio
Preparacin de la
superiicie ~
Magnetizacin de
la superiicie 4
Aplicacin de las
particulas
magnticas
Inspeccin,
Interpretacin y
Evaluacin
r Desmagnetizacin
de la superiicie ~ Limpieza final
~
Fin
)
Existen 32 tcnicas de MI. Al igual que las tcnicas de PI, sirven para
diferentes aplicaciones y tienen distintos niveles de sensibilidad.
Preparacin de En qu consiste?
la superficie La preparacin de la superficie consiste en cuatro actividades que se realizan
en el material o pieza a inspeccionar:
4-28
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
i Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es asegurar que sobre la superficie a inspeccionar
no haya contaminantes que oculten las posibles discontinuidades que el
inspector pretende detectar.
Cmo se hace?
La preparacin de la superficie es de tres tipos, segn la naturaleza de los
medios que se usen: con medios qumicos, con medios mecnicos y con
solventes.
Magnetizacin i En qu consiste?
de la superficie La magnetizacin consiste en imantar la pieza o componente en inspeccin.
Para qu sirve?
La magnetizacin sirve para que, al aplicar las partculas magnticas, stas se
distribuyan sobre la superficie de la pieza o componente en inspeccin de
acuerdo con los campos magnticos del material y los tracen.
i Cmo se hace?
La magnetizacin se efecta al poner la pieza o componente en inspeccin en
contacto con una fuente de energa magntica o electromagntica. Estas
fuentes son:
un imn permanente
un electroimn o
una coniente elctrica que fluye a travs de la pieza
4-29
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Si se requiere detectar
Entonces se usa
discontinuidades ...
superficiales corriente alterna (AC)
superficiales y subsuperficiales corriente rectificada de media onda (OC)
4-30
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Aplicacin de En gu consiste?
las partculas La aplicacin de las partculas magnticas consiste en depositar esta sustancia
magnticas sobre la superficie del material en inspeccin.
i Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es que las partculas magnticas tracen las posibles
discontinuidades del material en inspeccin para facilitar su deteccin.
Segn su color, hay cinco tipos de partculas magnticas y cada una tiene una
funcin especfica:
4-31
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Segn su estado fisico, las partculas magnticas son de dos tipos: secas y en
suspensin. Tienen caractersticas distintas y por lo mismo se aplican de en
momentos diferentes:
Las partculas
Se aplican ... Y se emplean para ...
magnticas ...
al mismo tiempo que se pasa
detectar discontinuidades
secas la corriente elctrica en el
relativamente grandes
material en inspeccin
antes de pasar la corriente
detectar discontinuidades
en suspensin elctrica en el material en
muy pequeas y cerradas
inspeccin
4-32
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Inspeccin, En qu consiste?
interpretacin y La inspeccin, interpretacin y evaluacin consiste en:
evaluacin
localizar las indicaciones
distinguir las indicaciones relevantes de las no relevantes
detectar las discontinuidades, detenninar su tipo y tamao, y
elegir la especificacin aplicable para su evaluacin
i Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es:
verificar el estado de la pieza o componente sujeto a inspeccin, y
verificar que la indicacin es una seal verdadera de una discontinuidad
Cmo se hace?
La inspeccin y evaluacin de las indicaciones en la superficie del material en
inspeccin depende de la tcnica aplicada; ya que debe usarse:
luz blanca de suficiente intensidad para las partculas magnticas
contrastantes (visibles)
luz ultravioleta para los penetrantes fluorescentes
4-33
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
4-34
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Desmagne- En qu consiste?
tizacin de la La desmagnetizacin de la superficie consiste eliminar la magnetizacin
superficie residual que algunos materiales presentan tras la inspeccin.
Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es evitar que el magnetismo residual afecte el
funcionamiento o el procesamiento posterior de las piezas o componentes en
inspeccin.
Cmo se hace?
La desmagnetizacin de la superficie se realiza al aplicar un campo magntico
al material en inspeccin que se reduce de intensidad paulatinamente. As
mismo, se cambia su direccin de forma alternada, hasta que el magnetismo
residual en el material queda dentro de los lmites de aceptacin.
4-35
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es evitar que queden humedad o partculas
magnticas en la superficie del material en inspeccin, que interfieran en el
uso o proceso posterior a la inspeccin.
Cmo se hace?
La limpieza final de la superficie debe ser:
similar a la que se emple en la etapa de preparacin:
- con medios qumicos
- con medios mecnicos o
- con solventes
afin al tipo de partculas magnticas que se usaron para la inspeccin
4-36
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
4-37
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Dicho cambio se detecta a partir de la variacin del voltaje total que fluye en
la sonda del generador elctrico que se emplea para producir la corriente
elctrica alterna. Tales variaciones reflejan la profundidad y forma de las
posibles discontinuidades y se usan para generan indicaciones en forma de
coordenadas cartesianas, que se trazan en la pantalla del equipo de inspeccin.
4-38
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Qu requisitos Para realizar una correcta inspeccin con (ET) el inspector deben satisfacer
exige? estos requisitos:
Debe definir las caractersticas de las posibles discontinuidades que se
buscan; porque para detectar discontinuidades con ET, stas deben estar
orientadas perpendicularmente a la corriente electromagntica inducida.
Debe conocer la forma y las caractersticas elctricas, metalrgicas y
magnticas del material a inspeccionar; ya que de esto depende la eleccin
del tipo de frecuencia, la sonda, la tcn~a y, en caso necesario, el medio
para eliminar las posibles interferencias que se produzcan en la pieza o
componente.
Debe saber las tolerancias, de acuerdo con las normas, para aceptar o
rechazar una indicacin.
Si trabaja bajo normas internacionales o de compaas, debe usar las los
instmmentos de inspeccin y las sondas que estn en las listas de
proveedores aprobados o confiables de dichas normas. En caso necesario,
debe solicitar al proveedor una lista de qu normas, cdigos o
especificaciones de compaas cubren sus productos.
Una vez seleccionado uno o varios proveedores, no debe combinar
productos de distintos proveedores en un mismo proceso de inspeccin.
Este proceso es extenso y por esa razn se explica con detalle ms adelante en
un tema aparte.
4-39
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Ventajas Las ventajas ms notables del ET respecto de otros mtodos de END son que:
Limitaciones Las limitaciones ms notables del ET respecto de otros mtodos de END son
que:
4-40
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
El Proceso General de ET
Inicio
Seleccin de la
Preparacin de la Seleccin de la frecuencia de
superficie sonda
inspeccin
Inspeccin,
Interpretacin y Limpieza final
Evaluacin
Fin
Preparacin de En qu consiste?
la superfiCie La preparacin de la superficie consiste en limpiar la superficie del material o
. . .
pIeza a 1l1SpeCClOnar.
4-41
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Cmo se hace?
La preparacin de la superficie es de tres tipos, segn la naturaleza de los
medios que se usen: con medios quimico~ con medios mecnicos y con
solventes.
Seleccin de la En qu consiste?
sonda La seleccin de la sonda consiste en escoger la sonda para la inspeccin de
acuerdo con la variable sujeta a evaluacin.
sta es una etapa crtica del proceso de inspeccin por ET; por lo que es
necesario conocer las ventajas y limitaciones de cada configuracin.
Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es obtener la sensibilidad que se requiere del
mtodo para detectar las discontinuidades.
Cmo se hace?
La seleccin de la sonda se hace con base en su capacidad de deteccin. Esta
capacidad es proporcional a:
4-42
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Seleccin de la En qu consiste?
frecuencia de La seleccin de la frecuencia de inspeccin consiste en escoger la que se
inspeccin refiere:
Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es, al igual que en el caso de la seleccin de la .
sonda, obtener la sensibilidad que se requiere del mtodo para detectar las
discontinuidades.
Cmo se hace?
Normalmente la seleccin de la frecuencia se realiza aplicando las tablas con
los valores preestablecidos en funcin del espesor del material que se
inspecciona, el tipo de aleacin y de defecto que se debe localizar.
Inspeccin, i En qu consiste?
interpretacin y La inspeccin, interpretacin y evaluacin consiste en:
evaluacin
localizar las indicaciones
distinguir las indicaciones relevantes de las no relevantes
detectar las discontinuidades, determinar su tipo y tamao, y
elegir la especificacin aplicable para su evaluacin
Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es:
verificar el estado de la pieza o componente sujeto a inspeccin, y
verificar que la indicacin es una seal verdadera de una discontinuidad
4-43
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Debido a que esta tcnica tiene diversas aplicaciones, en algunos casos slo
se desea determinar el valor de la permeabilidad o de la resistividad del
material para compararlo de forma cualitativa y aceptar o rechazar un
material. En este caso, las lecturas comnmente son de forma digital. En otros
casos. se compara una curva de conductividad de referencia con la que se
obtiene del material sujeto a inspeccin.
4-44
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Tcnicas de Las siguientes imgenes muestran algunos tcnicas de inspeccin con ET:
inspeccin
4-45
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Qu son? Las sondas son dispositivos que generan las corrientes inducidas y al mismo
tiempo permiten su deteccin para efectuar el anlisis de la seal obtenida.
En el campo de los END, a las sondas empleadas en ET tambin se les llama
bobinas.
Las sondas sirven para inspeccionar:
superficies exteriores, que pueden tener la forma de un lapicero o de un
transductor
superficies interiores o exteriores de partes tubulares en las que la
inspeccin se realiza desde el exterior del componente, en este caso tienen
la f0TI11a de una bobina envolvente, en la que el ncleo es la pieza sujeta a
inspeccin
superficies exteriores o interiores de partes tubulares en las que la
inspeccin se realiza desde el interior del tubo, en este caso tienen la forma
de una bobina en forma de cpsula y se hacen pasar por la luz del tubo.
La siguientes imgenes muestran distintos tipos de sondas:
II1
4-46
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Sondas Las sondas absolutas son aqullas que realizan la medicin sin necesidad de
absolutas una referencia directa o de un patrn de comparacin. Este tipo de arreglo
tiene aplicaciones en la medicin de la conductividad, permeabilidad,
dimensiones o dureza de ciertos materiales.
Ventajas
Las ventajas de las sondas absolutas son que
responden a cambios bruscos o progresivos de la caracterstica que se mide
cuando existe ms de una indicacin, stas son relativamente fciles de
separar (interpretacin sencilla)
pueden detectar la longitud real de una discontinuidad
Limitaciones
Las limitaciones de las sondas absolutas son que:
son muy sensibles a cambios de temperatura (trmicamente son inestables)
registran cualquier variacin de la distancia entre la sonda y la pieza (falsas
indicaciones)
4-47
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Sondas Las sondas diferenciales auto referidas cuentan con una bobina que es la que
diferenciales realiza las mediciones y en un punto cercano, normalmente dentro del cuerpo
autorreferidas del portabobina, existe una segunda bobina con un ncleo de ferrita o zirconio
y con el que se balancea el equipo cuando se calibra el sistema.
Sondas Las sondas diferenciales con referencia externa se han diseado con dos
diferenciales variantes:
con referencia
externa En el primer arreglo, se coloca la bobina de referencia en el material que ser
el patrn de comparacin y la bobina de medicin en el material que se desea
inspeccionar; es decir, las bobinas se encuentran separadas fsicamente.
4-48
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Limitaciones
Slo se conoce el fin o el principio de una discontinuidad longitudinal.
Se reduce la sensibilidad de la inspeccin.
4-49
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
4-50
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Captulo 5
Mtodos de Inspeccin Volumtrica
Visin General
Introduccin Los mtodos de Inspeccin Volumtrica son aqullos que se usan para:
comprobar la integridad de un material en su interior, y
detectar discontinuidades internas que no son visibles desde la superficie de
la pieza
Estos mtodos deben considerarse como complementarios entre s, ya que
cada uno es especialmente sensible a un tipo detenninado de indicacin; por
lo que al combinarlos las discontinuidades localizadas en el interior de un
material se detectan y evalan con mucha precisin.
Tema Pgina
Radiof(rafa Industrial (RT)
..
El Mtodo de Radiografa Industrial (RT) 5-2
El Proceso General de RT: Actividades Previas 5-8
El Proceso General de RT: Actividades de Inspeccin 5-13
Los Eqlti20s y Materialespara R T 5-18
Ultrasonido Industrial (UT)
El Mtodo de Ultrasonido Industrial (UT) 5-24
El Proceso General de UI 5-30
Los Equipos y Materiales para UT 5-35
5-1
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
5-2
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
5-3
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
5-4
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Qu requisitos Para realizar una correcta inspeccin con RT, el inspector debe satisfacer
exige? estos requisitos:
5-5
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
I. Actividades previas
Etapa Descripcin
1 Seleccin de la fuente de radiacin
2 Seleccin de la pelcula radiogrfica o el medio de registro
3 Clculo de la distancia entre la fuente, el material y el medio de registro
4 Preparacin de la superficie
5 Arreglo del equipo para la inspeccin
6 Verificacin de la Aplicacin de las medidas de seguridad radiolgica
Estos procesos son extensos y por esa razn se explican con detalle ms
adelante en un tema aparte.
5-6
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
5-7
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Inicio
...
Clculo de la
Seleccin de la distancia entre la
Seleccin de la pelcula
fuente de radiacin -. rad iog rfic.a o -. fuente, el material
medio de registro y el medio de
registro
Verificacin de la
aplicacin de las
-. Preparacin de la
superficie ---. Arreglo del equipo
para la inspeccin
-. medidas de
seguridad
radiolgica
--. Actividades
de inspeccin
Seleccin de la En qu consiste?
fuente de La seleccin de la fuente de radiacin consiste en decidir si el material a
radiacin inspeccionar se radiar con rayos X o rayos gamma; y el kilovoltaje o el
radio istopo adecuados respectivamente.
Para qu sirve?
Seleccionar la fuente de radiacin tiene como propsito definir cul es la que
puede proporcionar los mejores resultados para la deteccin de
discontinuidades.
Cmo se hace?
La fuente de radiacin se selecciona con base en dos criterios:
aspectos fsicos del material en inspeccin (tipo de metal, configuracin y
espesor de la pared a radiografiar)
. disponibilidad de energa elctrica para hacer la inspeccin
Contina E'n la siguientE' pginu
5-8
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Seleccin de la En qu consiste?
pelcula La seleccin de la pelcula radiogrfica o el medio de registro consiste en
radiogrfica o decidir qu pelcula radiogrfica se debe usar para registrar la inspeccin
medio de radiogrfica; o si se prefiere cinta de video analgico o digital.
registro
Para qu sirve?
El propsito de esta seleccin es obtener la mejor imagen posible de acuerdo
con las caractersticas de cada medio de registro.
Cmo se hace?
La seleccin se hace con base la relacin entre la sensibilidad del medio de
registro y el tiempo necesario de exposicin a la radiacin electromagntica.
Clculo de la i En qu consiste?
distancia entre El clculo de la distancia entre la fuente de radiacin y el material en
la fuente, el inspeccin y el medio de registro consiste en determinar cunto espacio debe
material y el separar a unas de otras.
medio de
registro
i Para qu sirve?
El propsito de calcular la distancia entre estos elementos es determinar el
espacio adecuado para lograr los mejores resultados en la inspeccin.
5-9
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Preparacin de En qu consiste?
la superficie En la RT no es necesaria una preparacin escrupulosa de la superficie del
material en inspeccin como sucede con los mtodos de Inspeccin
Superficial.
5-10
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
5-11
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Verificacin de En qu consiste?
la aplicacin de La verificacin de la aplicacin de las medidas de seguridad consiste en
las medidas de constatar que para realizar la inspeccin se estn cumpliendo las reglas
seguridad obligatorias que eviten dosis innecesarias de radiacin para el inspector o el
radiolgica
operario del equipo de rayos X o rayos gamma.
Para qu sirve?
El propsito de esta verificacin es evitar el riesgo y las consecuencias para la
salud de estar innecesariamente expuesto a la radiacin electromagntica.
i Cmo se hace?
Las medidas de seguridad contemplan:
5-12
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Actividades
previas
Radiacin del
--. Revelado de la
--. Evaluacin de la
I material en
inspeccin
pelcula
radiogrfica radiografa
I
I !
Interpretacin y
~ evaluacin de los
resultados
r---. Limpieza final
re Fin
~
5-13
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Para qu sirve?
Exponer un material a la radiacin electromagntica tiene el propsito de que
sta atraviese el material, genere una imagen virtual del cuerpo y sta imagen
se registre en un medio.
Cmo se hace?
Tras arreglar la fuente de radiacin y de verificar las medidas de seguridad,
un material se radia de la siguiente manera:
5-14
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Revelado de la En qu consiste?
pelcula El revelado de la pelcula radiogrfica consiste en convertir la imagen virtual,
radiogrfica producto de la radiacin que pas por el cuerpo, lleg hasta la pelcula y la
marc, en una imagen real.
Para qu sirve?
El revelado tiene como propsito obtener un registro material til, la
radiografia en s, para su interpretacin posterior.
i Cmo se hace?
El revelado de la pelcula radiogrfica es un conjunto de reacciones qumicas,
similar al proceso fotogrfico de pelcula fotosensible:
Etapa Descripcin
1 Revelado de la pelcula
2 Bao cido o de parada
3 Bao de fijado
4 Lavado final
5 Secado
Evaluacin de En qu consiste?
la radiografa En el caso de la RT, las radiografias se evalan para comprobar si renen los
requisitos de calidad que el procedimiento de inspeccin determina. Tales
requisitos son la densidad radiogrfica y la calidad de imagen.
,Para qu sirve?
La pelcula radiogrfica se evala para asegurar que la calidad de la imagen es
suficiente y confiable como para que el inspector interprete acertadamente los
resultados,
i Cmo se hace?
La densidad radiogrfica de una pelcula es su grado de "ennegrecimiento"; es
decir, la cantidad de luz que puede pasar de un lado a otro de sta. Para que
interpretar una pelcula radiogrfica confiablemente, sta debe tener una
densidad entre 2 y 4, dependiendo del tipo de fuente empleada,
Con el objeto de determinar la sensibilidad y la calidad de una radiografa, se
emplean indicadores de calidad de imagen,
,,?
5-15
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Interpretacin En qu consiste?
y evaluacin de La interpretacin y evaluacin consiste en:
los resultados
localizar las indicaciones registradas en la imagen radiogrfica
distinguir las indicaciones relevantes de las no relevantes
detectar las discontinuidades, determinar su tipo y tamao, y
elegir la especificacin aplicable para su evaluacin
Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es:
verificar el estado de la pieza o componente sujeto a inspeccin, y
verificar que la indicacin es una seal verdadera de una discontinuidad
5-16
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Cmo se hace?
La limpieza final de la superficie debe ser similar a la que se emple en la
etapa de su preparacin.
5-17
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Fuente de rayos Los rayos X se generan con un dispositivo electrnico que convierte la
X energa cintica de los electrones en rayos X, al incidir en el nodo. Segn su
potencia, se clasifican en generadores de baja o alta energa. En RT
generalmente se usan tubos de rayos X de baja energa (100 a 400 kV).
l. Ctodo 4. Colimador
2. nodo o antictodo 5. Blanco
3. Filamento del ctodo 6. Ventana
5-18
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
El colimador que rodea al ctodo evita que los electrones se dispersen y los
dirige como un haz hacia el nodo. En este viaje, parte de la energa cintica
de los electrones se convierte en fotones de rayos X.
El blanco recibe los rayos X, los focaliza y los dirige a la ventana; por la que
escapan al exterior del tubo para atravesar el material en inspeccin y generar
la radiografia.
Fuente de rayos Los rayos gamma provienen de fuentes radiactivas artificiales producidas para
gamma fines especficos de radiografia industrial, como el iridio 192, el cobalto 60, el
cesio 137yel tulio 170.
Cuando la cpsula se saca del contenedor por medio del cable de control, la
radiacin del radio istopo se dispersa en todas direcciones y es as como se
emplea para generar las radiografias.
Cpsula
5-19
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
5-20
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
5-21
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Indicadores de Los indicadores de calidad de imagen son dispositivos que tienen las
calidad de siguientes funciones:
imagen
establecer un mtodo comn para determinar el valor mnimo de
sensibilidad que se considera aceptable en una imagen radiogrfica
sealar la sensibilidad obtenida en una pelcula radiogrfica
establecer la variacin mnima de espesor que se puede observar en la
radiografa
5-22
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Mscaras y colimadores
Filtros
Portapelculas
Mscaras y colimadores
Son dispositivos para reducir la radiacin dispersa o secundaria.
Filtros
Son lminas delgadas de metal que se colocan frente al haz de radiacin.
Portapelculas
Son fundas de plstico o de lona, en las que se colocan las pantallas y la
pelcula radiogrfica.
5-23
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
5-24
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
En qu se Esta propagacin contina a travs de todas las partculas del material. Sin
basa? embargo, el material permanece prcticamente esttico.
(continuacin)
En una inspeccin ultrasnica, la vibracin que atraviesa un material se
~omporta de manera distinta si el material es uniforme ( est sano) o si tiene
discontinuidades (est daado).
5-25
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
.. .1 "'3 i 4 iiiI
,.. ,.. ,..
+ +
"
rOANAtf?'OA
in.J L
50.0 clB
+ +
+ + + + + + + LLAMAR
+
.
+
+
+ + OFF
l. O
+
1f'J
+
, ,
+
+
+ .] DATOS
MEt10.
12
~
P=1.138
=,OO~
5-26
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Qu requisitos Para realizar una correcta inspeccin con UT, el inspector debe satisfacer
exige? estos requisitos:
La ganancia del equipo debe ser de por lo menos 60 db; esto es, que pueda
amplificar las seales del orden de 1 000 veces como mnimo.
La ganancia debe estar calibrada en pasos discretos de 2 db.
La pantalla, sea de tubo de rayos catdicos o digital, debe tener una retcula
grabada graduada en valores no menores del 2% del total de la escala.
El ruido del instrumento (seal de fondo) no debe exceder del 20% del total
de la escala vertical cuando la ganancia est al mximo de operacin.
En el caso de los medidores con lectura digital o analgica, la repetitividad
del instrumento debe ser de 5% como mnimo. .
El equipo debe ser revisado y, en caso necesario, recalibrado por un taller de
servicio autorizado por el fabricante. Esto es indispensable si se trabaja con
base en cdigos o normas de aceptacin internacional como A WS o
ANSIIASME.
5-27
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Etapa Descripcin
1 Preparacin de la superficie
2 Generacin del haz ultrasnico
3 Transmisin del haz ultrasnico en el material
4 Procesamiento del eco ultrasnico
5 Interpretacin de la seal
6 Evaluacin de la indicacin
7 Limpieza final
Estos procesos son extensos y por esa razn se explican con detalle ms
adelante en un tema aparte.
Ventajas Las ventajas ms notables del UI respecto de otros mtodos de END son que:
5-28
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Limitaciones Las limitaciones del UT respecto de otros mtodos de END son que:
5-29
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
El Proceso General de UT
Preparacin de Generacin del Transmisin del
la superficie ~ haz ultrasnico
-------
haz ultrasnico
en el material
n
Procesamiento del Interpretacin Evaluacin de
~
M
-
eco ultrasnico de la seal
11 la indicacin
~ Limpieza final
k Fin
5-30
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
5-31
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es generar el haz ultrasnico con el que se explora
el material en inspeccin
Cmo se hace?
El haz ultrasnico se genera as:
Etapa Descripcin
1 El equipo ultrasnico genera pulsos elctricos.
2 El cable coaxial conduce los pulsos elctricos hasta el transductor.
El transductor convierte los pulsos elctricos en vibraciones mecnicas o
3
ultrasonido.
El transductor transmite el haz ultrasnico al material que se inspecciona desde
4
la pared frontal.
"lllsmisin i En qu consiste?
del haz La transmisin del haz ultrasnico en el material es el viaje que el ultrasonido
ultrasnico en realiza en el interior del material en inspeccin.
el material
Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es que el haz ultrasnico detecte las posibles
discontinuidades que haya al interior de la pieza o componente en inspeccin.
i Cmo se hace?
El haz ultrasnico viaja por el material, llega hasta la pared final o posterior y
una porcin de ste regresa al origen en forma de un eco.
5-32
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Procesamiento En qu consiste?
del eco El procesamiento del eco ultrasnico es la conversin de ste en una imagen
ultrasnico interpretable.
i Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es que la informacin obtenida por el haz
ultrasnico se traduzca a un formato que el inspector pueda interpretar.
Cmo se hace?
El eco ultrasnico se procesa as:
Etapa Descripcin
1 El transductor recibe el eco ultrasnico y lo reconvierte en pulsos elctricos.
Los pulsos elctricos reconvertidos viajan por el cable coaxial de vuelta al equipo
2
ultrasnico.
El equipo ultrasnico procesa los pulsos y los convierte en una seal en forma de
3
osciloqrama.
Interpretacin En qu consiste?
de la seal La interpretacin de la seal consiste en:
localizar las indicaciones registradas en el oscilograma del equipo
ultrasnico
distinguir las indicaciones relevantes de las no relevantes
Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es:
verificar el estado de la pieza o componente sujeto a inspeccin, y
detectar las indicaciones de posibles discontinuidades para su evaluacin
posterior
Cmo se hace?
El inspector interpreta el oscilograma con base su experiencia profesional y
en los valores de tolerancia establecidos.
5-33
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Evaluacin de En qu consiste?
la indicacin La evaluacin consiste en:
Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es determinar la gravedad de las discontinuidades
detectadas y su impacto en la operatividad o calidad de la pieza o componente
inspeccionado.
Cmo se hace?
El inspector evala el oscilograma con base en:
la normatividad vigente en la materia para la aceptacin y rechazo
los requisitos del cliente, y
su experiencia profesional
Para qu sirve?
El propsito de esta etapa es evitar que queden sustancias, como el acoplante,
en la superficie del material en inspeccin que interfieran en el uso o el
proceso posterior a la inspeccin.
Cmo se hace?
La limpieza final de la superficie debe ser similar a la que se emple en la
etapa de su preparacin.
5-34
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Aunque hay una evolucin notable entre los primeros equipos ultrasnicos y
los de ms reciente creacin, existen caractersticas y funciones que
permanecen constantes porque son las que permiten realizar los trabajos de
inspeccin bsicos y ms frecuentes.
5-35
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
---
Parte Funcin
Carcasa metlica, que es un Blindar el transductor
envolvente del cristal de material Proporcionarle resistencia mecnica
piezoelctrico Facilitar su manipulacin
Placa protectora o de uso Proteger al transductor del desgaste por abrasin
Partes no visibles
Transductor, que es una pequea Transformar la energa elctrica en energa mecnica o
placa de material piezoelctrico vibraciones (ultrasonido) y viceversa
Electrodos Conducir la energa elctrica hasta el transductor
Soportar al transductor
Amortiguar las vibraciones mecnicas acsticas
Material de respaldo producto de la inercia
Absorber las vibraciones generadas en el sentido
opuesto al deseado
Interfaces con el equipo ultrasnico
Conectar de forma segura el cable coaxial a los
Conector
electrodos del palpado
Transmitir pulsos elctricos del equipo ultrasnico al
Cable coaxial
palpador y viceversa.
5-36
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Bloques de Los bloques de calibracin, ya sean nicos o en juegos de bloques, son los
calibJ"acin patrones de referencia con los que:
se revisa o calibra el equipo ultrasnico
se ajusta el sistema de inspeccin, y
se evalan las discontinuidades detectadas
Los bloques de calibracin tambin se llaman:
bloques de pmeba
bloques de referencia
5-37
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Los acoplantes desplazan la fina pelcula de aire que existe entre el palpador y
el material que se inspecciona. El acoplante une el palpador y la muestra en
inspeccin en una interfaz que facilita la' tran~misin de la onda ultrasnica
incidente.
Esto es til para la inspeccin ultrasnica porque el aire y todos los gases
atenan fuertemente el sonido. Entonces, al eliminar el espacio de aire entre
el palpador y la muestra, el acoplante contribuye a conservar la intensidad de
la energa de la onda ultrasnica.
5-38
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Captulo 6
La Capacitacin, la Calificacin y la Certificacin en END
Visin General
Tema Pgina
La Capacitacin 6-2
La Calificacin 6-3
La Certificacin 6-5
Las Normas de la Capacitacin, la Calificacin y la
6-6
Celiificacin en END
Los Niveles de Habilidad en END 6-8
6-1
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
La Capacitacin
Confiable
Segura
Repetitiva
Reproducible
6-2
1
1 Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
1
1 La Calificacin
1
Qu es? La calificacin es la demostracin mediante exmenes de que un individuo
I posee los conocimientos y habilidades necesarios para realizar correctamente
su trabajo de forma:
1
Confiable
1
Segura
r Reproducible
Repetitiva
J
Qu Un examen de calificacin en END debe tener estas caractersticas:
caractersticas
tiene? Debe evaluar la habilidad o el conocimiento deseados.
Debe calificar al individuo de forma clara y definida.
Exmenes de Los exmenes de aptitud fsica verifican la capacidad fsica del individuo para
aptitud fsica realizar determinadas actividades relacionadas con los END de forma correcta
y sin riesgo para su salud. Se aplican en periodos no mayores de un ao.
Agudeza visual
- Agudeza visual lejana
- Agudeza visual cercana
Discriminacin cromtica (para descartar daltonismo)
Estado de salud general (para radigrafos)
6-3
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
La Calificacin, Continuacin
Exmenes de Los exmenes de conocimientos evalan la teora en relacin con los END
conocimientos que un individuo debe poseer y su capacidad para entender y obedecer las
instmcciones de un procedimiento.
Niveles 1 Y II
Los exmenes de conocimientos para los niveles 1 y II son los siguientes:
Nivel III
Los exmenes de conocimientos para el nivel nI son los siguientes:
El examen bsico, que evala los conocimientos generales de las disciplinas
relacionadas con los END.
El examen de mtodo, que evala a profundidad los conocimientos sobre
los principios y aplicaciones del mtodo de END.
El examen especfico, que evala la comprensin de los criterios de
aplicacin de un procedimiento de inspeccin.
Condiciones de Para aprobar los exmenes de calificacin el individuo debe cumplir estas
aprobacin condiciones:
I
1 La Certificacin
I
Qu es? La celiificacin en END es el procedimiento seguido por el cuerpo de
I certificacin para confirmar que los requisitos de calificacin para un mtodo,
nivel y sector industrial han sido cumplidos antes de emitir un certificado.
1
Importante: la certificacin no incluye la licencia de trabajo.
I
El certificado es el documento emitido por el cuerpo certificador bajo las
I
recomendaciones de la norma ISO 9712, qpe indica que la persona ha
demostrado la competencia definida en el certificado y es el testimonio
documental de que un individuo ha demostrado poseer:
6-5
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
los contenidos
la duracin
las actividades tericas y prcticas
los requisitos para la aprobacin
los tipos de exmenes y los contenidos de stos
los tiempos de experiencia prctica
los documentos que dan constancia de la preparacin
ISO 9712 Es la norma internacional que rige las actividades de todas las sociedades
afiliadas al Comit Internacional de Ensayos No Destructivos (ICNDT) y que
define:
el programa de capacitacin
la forma de realizar los exmenes de calificacin
el tiempo de experiencia de los inspectores
la emisin de los certificados de habilidad
6-6
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
NormaNMX La Norma NMX 482 es la norma oficial mexicana elaborada para establecer
482 los lineamientos de capacitacin, calificacin y certificacin de personal de
END.
6-7
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Introduccin Los tcnicos en END estn organizados en niveles de habilidad que reflejan:
Aprendiz
Nivel 1
Nivel II
Nivel III
6-8
1
I Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
1
I Los Niveles de Habilidad en END, Continuacin
,
1
Nivel II El Nivel II en END es el individuo capacitado y calificado para:
realizar las mismas actividades de un Nivel 1
1 ajustar y/o verificar la calibracin de un instrumento o sistema de
inspeccin
1 interpretar los resultados de la inspeccin con base en un cdigo o norma
supervisar a los niveles 1
1 ser el responsable de los resultados
El Nivel II en END es el nivel de habilidad por excelencia de los inspectores
de END y esun verdadero experto en el mtodo de END en el que est
certificado.
Para obtener el certificado como Nivel JI en END, se recomienda acumular
una experiencia previa en la aplicacin del mtodo como Nivel 1, de por lo
menos un ao.
\>,,>c_J ~~6c..Ju-(-~
\ ~ lt-s ~~("14 c.o
6-9
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
6-10
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos
Bibliografa
A
Alfonso R. Garca Cueto Introduccin a los Ensayos No Destructivos