Memoria
Memoria
EMPRESA
PRESENTA:
PRESENTA:
Gustavo Aldahir Snchez Mercado
II
II.6.3.- Acero. ...................................................................................................................................... 27
II.6.3.1.- Caractersticas fsicas. .......................................................................................................... 27
II.6.3.1.- Caractersticas mecnicas. ................................................................................................... 27
II.6.3.2.- Caractersticas qumicas....................................................................................................... 27
II.7.- Instrumentos de medicin ......................................................................................................... 28
II.8 Sistema Poka-Yoke ....................................................................................................................... 31
CAPTULO III ........................................................................................................................................... 32
DESARROLLO TERICO DE LA PROPUESTA DE MEJORA ........................................................................ 32
III.1.- rea de produccin Seccin D. .............................................................................................. 33
III.2.- Capacitacin. ............................................................................................................................. 33
III.2.1.- Capacitacin en Maquina. ..................................................................................................... 33
III.2.2.- Capacitacin en calidad ......................................................................................................... 34
Manual De Operaciones ........................................................................................................................ 37
CAPTULO IV ........................................................................................................................................... 56
APLICACIN Y VALIDACIN DE LA PROPUESTA DE MEJORA ................................................................. 56
IV.1 Anlisis Costo beneficio .............................................................................................................. 59
Recomendaciones..64
Referencias ............................................................................................................................................. 65
III
INTRODUCCIN.
El presente proyecto denominado Manual de Operaciones de la Mquina CNC Haas DT-1, es un estudio que
permite identificar oportunidades a fin de implementar un manual tcnico de operaciones para los Maquina CNC
Haas DT-1, que accede a desarrollar una forma estandarizada de trabajo (Standard Work) para la operacin de
estas, de tal manera que al conocer los empleados el proceso para poder dirigirlas se eleve la productividad y
eficiencia en la operacin de Maquina CNC.
La correcta aplicacin del manual permite reducir tiempos en capacitacin del personal y por ende evitar paros de
mquinas. Una caracterstica que apoya al crecimiento de una empresa es tener producciones exitosas en calidad
y as mismo, en satisfacer y exceder las necesidades de los clientes en la elaboracin de partes maquinadas de alta
precisin.
Por tanto el presente estudio muestra a detalle el proceso de la investigacin y las etapas que la integran; para esto
se gener al inicio un anlisis de la empresa por medio de informacin que fue proporcionada por el gerente
general, para determinar variables a estudiar y as poder integrarlas en la propuesta de mejora.
En el segundo captulo, una vez que ha sido detectado el problema en la empresa Aplicaciones Industriales de
Calidad (APIC) que radica en que la organizacin no cuenta con el manual tcnico de operaciones se presenta el
marco terico referencial que sustenta toda la informacin que se requiere en el estudio, donde se abordan
distintos temas relacionados con el estudio del sistema de produccin
IV
Resumen
El presente trabajo se enfoca en la disminucin del scrap y los rechazos internos del cliente, por ello la
capacitacin de un operador nuevo utilizando el manual standard work bajo la filosofa de la empresa
TOYOTA para la maquina CNC Haas DT-1. Desarrollado en la empresa Aplicaciones Industriales de Calidad
S.A. de C.V. (APIC). Los resultados logrados son: aumento de produccin en un 5% y reducir el scrap en un
1%, el standar work el cual ayudo a lograr los resultados anteriores y contribuye a reducir el tiempo de
capacitacin en un 30% y por tanto los costos de dicha capitacin de un operador, con el presente trabajo el
operador resolver sus dudas durante la operacin y disminuir la perdida tiempo
V
Abstract
This work focuses on the reduction of scrap and internal rejection of the client,
therefore the training of a new operator using the manual "standard work" under the
philosophy of the company TOYOTA for the CNC machine Haas DT-1. Developed in
the industrial applications Company of Calidad S.A. de C.V. (APIC). The results
achieved are: increase of production by 5% and reduce the scrap by 1%, the
standard work which helps to achieve the previous results and contributes to reduce
the training time by 30% and therefore the costs of this capitation of an operator, with
the present work the operator will resolve his doubts during the operation and will
decrease the lost time
VI
Dedicatoria
Este trabajo se lo dedico a mis padres que me han apoyado en todo y han estado
conmigo en las buenas y las malas adems de darme nimos y tambin le
agradezco a mi hermano por apoyarme y en especial agradezco a ta Socorro que
me apoyo y dio fuerza para seguir adelante espera que me siga dando fuerza de
donde ests ah en el cielo y les doy gracias a mis amigos y compaeros de clase
que me apoyaron y me ayudaron mucho, a ellos les doy gracias y a mis profesores
les doy gracias
VII
CAPTULO I
IDENTIFICACIN DE LA NECESIDAD
1
Informacin de la empresa
APIC es altamente reconocida en el mbito industrial como una empresa ejemplar debido
a la calidad de sus productos, siendo capaces de buscar y brindar el mejor servicio en el
desarrollo de ingeniera para la produccin de partes maquinadas de precisin que
maneja la empresa.
ISO/TS 16949:2009
AQA International
International Automotive Task Force
International Automotive Task Force
ANSI-ASQ-National Accreditation Board
Aerospace ASQR Certified
Calidad ISO-9001.2008
ISO 140001 AMBIENTAL
Adems de buscar mejora continua en sus productos para optimizar cada uno de
los procesos para satisfacer los requerimientos de nuestros clientes en cuanto a
costo para el maquinado de piezas de precisin.
2
1.1. Datos generales de la empresa
Ilustracin 1.1
E-mail: [email protected]
DEPARTAMENTO DE VENTAS
Contacto: Ramon Vedrenne
E-mail: [email protected]
Ilustracin 1.2
3
Poltica de calidad
Es compromiso de APIC ser una empresa que fabrique productos de calidad, para
satisfacer los requerimientos de nuestros clientes a travs de la mejora continua,
promoviendo el cuidado del medio ambiente durante el proceso de fabricacin.
Poltica Ambiental
Aplicaciones Industriales y de calidad S.A de C.V establece el compromiso de orientar
todas sus actividades hacia el respecto al medio ambiente con el cumplimiento y la
promocin en su personal clientes y partes interesadas de la prevencin de la
contaminacin y el uso racional de los recursos mediante una implementacin
operacin y mejora continua de un sistema de gestin Ambiental
I.3.1 Misin:
Ser una empresa que fabrica componentes para contribuir con la cadena productiva de
los mercados internacionales y en la generacin de empleos.
I.3.2 Visin
Ser una empresa mexicana lder en el ramo, a travs de una cultura de calidad con
el compromiso del desarrollo de nuestro personal.
4
Ubicacin de la empresa (ilustracin 1.3)
Valores
Respeto
Condicin necesaria para aceptar y convivir con otros seres humanos de diferente manera
de pensar, de sentir, de trabajar y de creer, y para evitar que alguien sea menospreciado por
su ideologa, edad, posicin social, gnero y nacionalidad.
Justicia
Velar por el ejercicio de la libertad, garantizando igualdad de condiciones,
protegiendo los derechos y asumiendo las obligaciones para contribuir a la
armona y el reconocimiento de la dignidad humana.
Libertad
Ser libre se asume como ser responsable del actuar, del pensar y del ser; como
fundamento de una vida donde la capacidad y la potencialidad individual se
desarrollen sin obstculos, con respeto a otras formas de vida, de pensar y de
actuar, en la intencin del desarrollo y bienestar de la comunidad.
5
Honestidad
Conducirse dentro del orden establecido, hacerse responsable de las
obligaciones, anteponer la verdad y evitar el dao a los semejantes es el camino
de la honestidad que ser por el que se conduzcan los integrantes de esta
comunidad universitaria.
Responsabilidad
Tener sensibilidad, conocer las posibilidades, reconocer los lmites personales, y
reflexionar sobre ellos, da al ser humano la posibilidad de hacerse responsable de
sus actos y de las consecuencias de los mismos para s mismo y para su entorno
social y ambiental.
Con ayuda del standard work, se pretende disminuir estos aspectos gracias a la
estandarizacin de un mtodo de enseanza al operador. Por ello la empresa se
har responsable tiempo de capacitacin un nuevo operador.
6
1.3Justificacin del proyecto
Actualmente en el rea de produccin, donde se trabaja con las mquinas Cnc
Haas Dt-1, el scrap y los rechazos internos y del cliente, se debe en parte a la
capacitacin del personal que suele larga y tediosa.
La implementacin de la metodologa de Standard Work ayuda a que Aplicaciones
Industriales de Calidad mejore en los aspectos de: Productividad, Eficiencia y
Calidad.
Se me otorga el proyecto de desarrollar una forma Estandarizada de Trabajo
(Standard Work) para la operacin de Cnc Haas Dt-1, para la capacitacin de
nuevo personal y evitar que los nuevos operarios realicen una mala
ejecucin/operacin, Adems de una correcta operacin y subir la produccin en
5%, ya que actualmente se cumple el 60% de
As mismo mejorara la calidad de la operacin se tiene 4% scrap
1.4Objetivos
Objetivo general
Objetivos especficos
7
CAPTULO II
MARCO TERICO
8
2.1 Lean manufacturing:
Esta definicin no captura todos los detalles o las herramientas y principios en los
que se basa Lean, esta definicin satisface los ms esenciales componentes que
la filosofa Lean representa:1
1
(Leam, 2003)
9
El trabajo estandarizado ofrece grandes beneficios, como son:
Los miembros del equipo pueden hacer el proceso sin problemas o estn
quedando atrs?
Si se estn quedando atrs, en qu medida y en qu elementos de
trabajo?
Cmo se pueden mejorar estos elementos?
10
5- Participacin de los empleados y Poka -Yoke: En el sistema Lean, los
miembros del equipo desarrollan el trabajo estandarizado, con el apoyo de los
supervisores e ingenieros. Por otra parte, los miembros del equipo identifican
oportunidades para la comprobacin de errores o dispositivos poka-yoke sencillos
y baratos.
11
2.3 Orgenes del standard work
Antes de hablar de trabajo estandarizado como tal, es importante ver los aportes
ms significativos que se han hecho a lo largo de la historia; estos son:
12
2.4 Qu es Toyota Production System?
El Sistema de Produccin Toyota, es un revolucionario sistema de manufactura
creado despus de la crisis de la segunda guerra mundial, a principios de los aos
50s, por la compaa Toyota. El propsito principal de este sistema es eliminar
todos los elementos innecesarios en el rea de produccin (que incluye desde el
departamento de compras de materias primas, hasta el de servicio al cliente,
pasando por recursos humanos, finanzas, etc.).
13
2.5 Claves del xito de TOYOTA
Ilustracin 2.2
Los estndares deben ser creados por los propios miembros de cada equipo
(donde reside el conocimiento). No por departamentos ajenos a la aplicacin, que
en su afn de estandarizar toda la empresa, la colapsan y la llenan de MUDA.
14
2.7.- Mquinas y Herramientasi
La mquina herramienta es aquella que se utiliza para dar forma a piezas slidas,
especialmente pero no exclusivamente a metales. Tambin a este tipo de
maquinaria se les conoce como mquinas madres, ya que son capaces de
producir elementos para la produccin de otras mquinas o de ellas mismas.
Dentro de la industria de manufactura, existen varios tipos de mquinas-
herramientas, cada una diseada para realizar algn tipo de proceso, lo cual nos
lleva a tres clasificaciones:
De desbaste o Desbastadoras - Este tipo de mquinas le dan la geometra
a la pieza mediante el arranque de viruta.
Prensas: le dan la forma a las piezas mediante el corte, prensado o
estriado.
Otros tipos - Le dan forma a la pieza mediante tcnicas diferentes, como
por ejemplo, lser, electroerosin, ultrasonido, plasma, etc.
15
Fresadoras - Es una mquina herramienta utilizada para realizar mecanizados por
arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios
filos de corte denominada fresa, mientras el material se encuentra fijo en una
mesa con translacin en dos ejes (Ilustracin II.3.2).
Fresadoras Manuales
Fresadoras CNC
Fresadoras Multi-Axiales
16
2.9 Proceso de torneado
Para obtener la forma cilndrica se coloca la pieza mediante el torno en
movimiento de rotacin alrededor de su propio eje (eje de rotacin). Al mismo
tiempo se hace que se mueva la pieza contra una cuchilla que produce el
arranque de viruta
17
Torno CNC
El Torno CNC es una herramienta para mecanizado operada mediante el control
numrico de un ordenador, el cual est incorporado dentro de l. Esto se explica mejor a
travs del significado de sus siglas CNC (control numrico computarizado) y este
control numrico se basa en un sistema de lenguaje que se comunica a travs de la emisin
de cdigos G, que no es ms que un sistema de comunicacin Alfanumrico en este tipo
de mquinas sofisticadas
Ilustracin 2.5
Partes del torno
Ilustracin 2.6
18
Tipos de Torno CNC
Torno CNC de bancada inclinada: Este tipo de torno posee una bancada
inclinada de una pieza que otorga mayor rigidez, precisin y durabilidad en
el trabajo que se vaya a realizar como taladrado, torneado, fresado. Todo
esto se controla mediante un control digital muy sofisticado conocido como
control FANUC.
Torno CNC de bancada plana: existen en dos presentaciones.
Tornos Verticales CNC: Este tipo de torno posee guas cuadradas (eje X y
Z) para poder marcar un mejor corte acompaado de un controlador digital
FANUC. Este tipo de tornos est diseado para trabajar con herramientas
de gran volumen.
Una herramienta de corte tpica para usar en un torno (tambin conocida como
buril) consta principalmente de un cuerpo, mango o vstago, y de un cabezal
donde se encuentra la parte cortante. A su vez, el cabezal se compone de
diversas partes, tal como vemos en la figura de abajo.
Ilustracin 2.7
19
2.11 PARTES DE UNA HERRAMIENTA TIPICA PARA TORNO y Materiales
Acero rpido: son herramientas de acero aleado con elementos ferrosos tales
como tungsteno, cromo, vanadio, molibdeno y otros. Estos aceros adquieren alta
dureza, alta resistencia al desgaste y una resistencia trmica al rojo hasta
temperaturas de 650 C. Aunque a escala industrial y en el mecanizado de alta
velocidad su aplicacin ha disminuido notablemente en los ltimos aos, las
herramientas de acero rpido an se prefieren para trabajos en metales blandos o
de baja produccin, porque son relativamente econmicas y son las nicas que se
pueden volver a afilar en amoladoras o esmeriladoras provistas de una muela
abrasiva de xido de aluminio, de uso comn en la mayora de los talleres.
Los materiales que siguen son aquellos con los que se construyen los hoy tan
difundidos insertos o plaquitas.
20
Cermet (combinacin de material cermico y metal): aunque el nombre es
aplicable incluso a las herramientas de carburo cementado, en este caso las
partculas base son de TiC, TiCN y TiN en vez de carburo de tungsteno. El
aglomerante es nquel-cobalto. Estas herramientas presentan buena resistencia al
desgaste, alta estabilidad qumica y dureza en caliente. Su aplicacin ms
adecuada es en los materiales que producen una viruta dctil, aceros y las
fundiciones dctiles.
Diamante poli cristalino (PCD): es sinttico y casi tan duro como el diamante
natural. Presenta una increble resistencia al desgaste y una baja conductividad
trmica, por lo que la vida til de la herramienta es hasta cien veces mayor que la
del carburo cementado. Sin embargo, tambin es muy frgil, las temperaturas de
corte no deben exceder de 600 C, no puede usarse para cortar materiales
ferrosos porque existe afinidad y no sirve para cortar materiales tenaces.
Tipos
De Fresado
De Ranurado
De Roscado
Insertos y Porta insertos para Rebabeo de Tubera
Insertos y Refacciones
Juegos de Cuchilla e Insertos
Juegos de Cuchilla, Insertos y Porta insertos
Porta insertos para Ranurado
Porta insertos para Torneado
21
Brocas: Contamos con gran surtido de brocas desde herramienta estndar hasta
la de mayor productividad en diferentes materiales tanto HSS, Cobalto o Carburo
de Tungsteno y diversos recubrimientos, adecuando la herramienta a sus
necesidades y buscando la mayor eficiencia en su maquinado.
Tipos de brocas
22
Fresa CNC
Ilustracin 2.8
23
Caractersticas
Son reconfigurables, por lo que pueden cambiar rpidamente de configuracin
para realizar diferentes tareas de mecanizado sobre una pieza.
La flexibilidad y versatilidad debida al alto grado de automatizacin las hace
capaces de realizar diversas operaciones de mecanizado de una pieza.
La uniformidad en la produccin, que es importante en las producciones en serie.
Alta velocidad de produccin, ya que realizan gran cantidad de operaciones de
forma automtica sobre la pieza.
Buen acabado superficial, lo que las hace aptas para dar forma final a las piezas
fabricadas.
Una mquina de herramienta CNC se difiere de una mquina de herramienta
convencional en los siguientes aspectos:
El operario puede manejar varias mquinas CNC a la vez.
No se necesita consultar apenas el plano.
El programa tiene todo el control de los parmetros de corte.
Existe la posibilidad de realizar prcticamente cualquier tipo de mecanizado.
Tiene un elevado costo de mquinas, accesorios y mantenimiento.
Se necesita mantener grandes volmenes de produccin para amortizar coste
HUSILLO
CONSOLA
DEPOSITO DE REBABA
MESA
24
2.12 Clases de cortadores de Fresado CNC
Para la gran variedad de trabajo que puede hacerse por fresado se necesitan
muchas clases y tamaos de cortadores. Estn disponibles muchos cortadores
estndar, pero cuando estos no son adecuados, se hacen cortadores espaciales.
Los tipos de cortadores estndar estn identificados en la
Figura 1.
Con frecuencia, un cortador se denomina segn la clase de operacin de fresado
que ejecuta
25
La correcta interpretacin de un plano nos puede definir el proceso adecuado de
produccin, o en su contraparte, puede llevarnos a no ser capaces de llevar a
cabo la fabricacin de un elemento.
A continuacin encontramos la simbologa que se puede encontrar en un plano y
su significado.
26
2.14 Acero.
Aleacin de Fierro y Carbono
Metalrgicamente se le conoce como acero a la aleacin de hierro (Fe) con
carbono en una composicin de entre 0.03% y el 1.76% en peso de su
composicin de carbono. (A partir de 2% en peso de carbono se crean fundiciones
quebradizas que no interesan en la industria).
El acero conserva las caractersticas metlicas del hierro en estado puro, pero la
adicin de carbono y de otros elementos tanto metlicos como no metlicos
mejora sus propiedades fsico-qumicas. Existen muchos tipos de aceros de
acuerdo a los aleaciones que contienen adems del carbono.
Caractersticas fsicas.
Su densidad media es de 7.85 g/cm. El punto de fusin del acero depende del
tipo de aleacin y los porcentajes de elementos aleantes. El de su componente
principal, el hierro es de alrededor de 1510 C en estado puro, sin embargo el
acero presenta frecuentemente temperaturas de fusin de alrededor de 1375 C.
El aumento de la temperatura en un elemento de acero provoca un aumento en la
longitud del mismo y se dilata con facilidad segn su coeficiente de dilatacin.
Posee una alta conductividad trmica
Caractersticas mecnicas.
Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las aleaciones usadas para
fabricar herramientas. Relativamente dctil, con l se obtienen hilos delgados
llamados alambres. Tambin es maleable ya que se pueden obtener lminas
delgadas llamadas hojalata. Permite una buena mecanizacin en mquinas
herramientas antes de recibir un tratamiento trmico.
Caractersticas qumicas.
La corrosin es la mayor desventaja de los aceros ya que el hierro se oxida con
suma facilidad incrementando su volumen y provocando grietas superficiales que
posibilitan el progreso de la oxidacin hasta que se consume la pieza por
completo.
27
2.15- Instrumentos de medicin
Una de las partes fundamentales en la industria metal mecnica, es la precisin.
Los procesos de control de calidad tienen que asegurar que la produccin se
encuentra dentro del rango de especificacin planteado por el cliente, sin
embargo, ser capaces de controlar dichas especificaciones puede llegar a ser ms
complicado de lo que a primera estancia parece. En la produccin de partes
maquinadas de precisin, es de suma importancia tener un control dimensional de
las piezas, y de esta manera poder hacer referencia al rango especificado en el
plano proporcionado por el cliente, para esto, es de suma importancia hacer uso
correcto de instrumentos de medicin. Dentro de la industria de piezas
maquinadas de alta precisin podemos encontrar diferentes tipos de instrumentos,
los cuales se pueden clasificar de las siguientes maneras
28
Instrumento
Precisin Imagen
De Medicin.
Micrmetro Milsimas de
Analgico Milmetro/Milsimas de
Pulgada
29
Indicadores de Existen caratulas que
30
2.16 Sistema Poka-Yoke
El sistema Poka-Yoke es un sistema de calidad "a prueba de errores" el cual
utiliza mecanismo que ayuda a prevenir los errores antes de que sucedan, o los
hace que sean muy obvios para que el trabajador se d cuenta y lo corrija a
tiempo. Es un mtodo para prevenir errores humanos que se convierten en
defectos del producto final.
Ilustracin 2.15
31
CAPTULO III
32
En este captulo veremos el manual de operaciones ayudara al operador
33
Para lo cual se me otorg la responsabilidad de realizar cada anotacin e
identificacin de los pasos, para as buscar la forma estndar de la operacin
basndonos en las metodologas de:
Standard Work.
Toyota Production System.
Se tuvo que ser cauteloso para entender cada paso y conocer su importancia sin
saltarse algo de ellos, se realizaron apuntes y se encontr una forma estndar
para:
Inicio de turno.
Alimentacin de la mquina.
Inspeccin y medicin de las piezas.
34
Inicio de
turno
Cierre de turno Revisin de
(paro de primera
mquina) pieza
Liberacin de la
Liberacin primera pieza por
de Calidad el departamento
de Calidad
Realizar reportes de
Alimentacin
Calidad con materia
Procuccin prima al torno
Limpieza de Inspeccin
mquina y periodica del
rea material
35
Ilustracin 3.4
Ilustracin 3.4
Ilustracin 3.5
Ilustracin 3.6
36
Ilustracin 3.7
Ilustracin 3.8
37
Ilustracin 3.9
Ilustracin 3.10
Ilustracin 3.11
38
Ilustracin 3.12
Ilustracin 3.13
Ilustracin 3.14
39
Ilustracin 3.15
Ilustracin 3.16
40
Ilustracin 3.17
Ilustracin 3.18
41
Ilustracin 3.19
Ilustracin 3.20
42
Ilustracin 3.21
Ilustracin 3.22
43
Ilustracin 3.23
Ilustracin 3.24
44
Ilustracin 3.25
Ilustracin 3.26
45
Ilustracin 3.27
Ilustracin 3.28
46
Ilustracin 3.29
Ilustracin 3.30
47
Ilustracin 3.31
Ilustracin 3.32
48
Ilustracin 3.33
Ilustracin 3.34
49
Ilustracin 3.35
Ilustracin 3.36
50
Ilustracin 3.37
Ilustracin 3.38
51
Ilustracin 3.38
Ilustracin 3.39
Ilustracin 3.40
52
Ilustracin 3.41
Ilustracin 3.42
53
Ilustracin 3.43
Ilustracin 3.44
Ilustracin 3.45
54
Ilustracin 3.46
Ilustracin 3.47
55
CAPTULO IV
APLICACIN Y VALIDACIN DE LA
PROPUESTA DE MEJORA
56
Validacin de Mejora
En este captulo se presenta la validacin de la propuesta de mejora a travs del
Standard work que mejora la capacitacin del personal y adems mejorar la
calidad del producto
Mediante un manual de operacin con base al standard work
El manual standard work que se propone tiene que contar con las siguientes
caractersticas.
Tiene que estar constituido por palabras e imgenes que pueda entender el
operador:
Implementacin de la mejora
Durante periodo de estada se implement el presente standard work para la
mejora del proceso de ranurado para la maquina haas dt-1 durante 10 semanas
Se llev acabo el anlisis del problema la baja produccin y los problemas por
scrap y se tom medias lo cual el propsito del standard work
Se observ mala ejecuciones de la operacin por la falta de capacitacin del
personal y se implement el presente standard work para el operador tuviera un
manual para consultar si el operador tenga una duda lo cual fue un xito
consecuencia subi la productividad en un 5% y redujo el scrap en 1% gracias al
tener un mtodo de consulta para el operador
57
Implementacin con el standard work
SCRAP
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
ANTES DESPUES
SCRAP
65%
64%
63%
62%
61%
60%
59%
58%
57%
ANTES DESPUES
PRODUCTIVIDAD
58
CAPACITACION(TIEMPO)
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
ANTES DESPUES
TIEMPO DE CAPACITACION
59
4.1 Anlisis Costo beneficio
El objetivo de la aplicacin del Standard Work en Aplicaciones Industriales de
Calidad S.A. de C.V. es la reduccin del tiempo que toma la capacitacin. El
tiempo actual de capacitacin aproximado de 147 horas de capacitacin efectiva
por empleado se considera un gasto oculto importante en el Departamento de
Recursos Humanos. Se midi de manera estadstica (tiempos histricos tomados
para capacitar a un empleado) y se lleg al estudio de una reduccin de un 30%
del tiempo de capacitacin gracias a un manual visual y mtodo estandarizado de
trabajo (Standard Work).
60
Conclusiones.
El proyecto denominado Manual de Operaciones de CNC HAAS DT-1, fue
realizado en la empresa Aplicaciones Industriales de Calidad S.A. de C.V. APIC,
durante un periodo de cuatro meses, es un proyecto en donde se abordaron
distintas situaciones actuales que enfrenta la empresa, evaluando el impacto que
sta tiene dentro de su entorno, tomando as decisiones que cambiara el rumbo de
la organizacin, se encuentran distintas reflexiones con respecto al desarrollo de
manuales que sean accesibles para el conocimiento del manejo de MAQUINARIA
CNC
61
RECOMENDACIONES
62
INDICE DE IMGENES
ILUSTRACION 1.1 4
ILUSTRACION1.2 4
ILUSTRACION1.3 6
I L US T RA CI O N 2 . 1 1 3
I L US T RA CI O N 2 . 2 1 5
I L US T RA CI O N 2 . 3 1 6
I L US T RA CI O N 2 . 4 1 7
I L US T RA CI O N 2 . 5 1 9
I L UST RA CIO N 2 .6. 19
I L US T RA CI O N 2 . 7 2 0
I L US T RA CI O N 2 . 8 2 4
I L US T RA CI O N 2 . 9 2 5
I L US T RA CI O N 2 . 1 0 2 6
ILUSTRACION 2.1127
ILUSTRACION 2.1228
ILUSTRACION 2.1329
Tabla 2.14 30-31
ILUSTRACION 2.15.32
I L US T RA CI O N 3 . 2 3 5
I L US T RA CI O N 3 . 3 3 6
I L US T RA CI O N 3 . 4 3 7
I L US T RA CI O N 3 . 5 3 7
I L US T RA CI O N 3 . 6 3 7
I L US T RA CI O N 3 . 7 3 8
I L US T RA CI O N 3 . 8 3 8
I L UST RA CIO N 3 .9 .3 9
ILUSTRACION 3.10 39
ILUSTRACION 3.11 39
ILUSTRACION 3.12 40
ILUSTRACION 3.13 40
ILUSTRACION 3.14 40
ILUSTRACION 3.15 41
ILUSTRACION 3.16 41
ILUSTRACION 3.17 42
ILUSTRACION 3.18 42
ILUSTRACION 3.19 43
ILUSTRACION 3.20 43
ILUSTRACION 3.21 44
ILUSTRACION 3.22 44
ILUSTRACION 3.23 45
ILUSTRACION 3.24 45
ILUSTRACION 3.25 46
ILUSTRACION 3.26 46
ILUSTRACION 3.27 47
63
ILUSTRACION 3.28 47
ILUSTRACION 3.29 48
ILUSTRACION 3.30 48
ILUSTRACION 3.31 49
ILUSTRACION 3.32 49
ILUSTRACION 3.33 50
ILUSTRACION 3.34 50
ILUSTRACION 3.35 51
ILUSTRACION 3.36 51
ILUSTRACION 3.38 52
ILUSTRACION 3.39 52
ILUSTRACION 3.40 53
ILUSTRACION 3.41 53
ILUSTRACION 3.42 53
ILUSTRACION 3.43 54
ILUSTRACION 3. 4455
ILUSTRACION 3. 4555
ILUSTRACION 3.46 56
ILUSTRACION 3.47 56
64
Referencias
i
Heinrich Berlinga. (1994). Alrededor de las Mquinas-herramientas. Ed. Reverte S.A. 2a Edicin.
Barcelona, Espaa.
William F. Smith (2006) Fundamentos de la ciencia e ingeniera de materiales. ED The McGraw-Hill. 4th
Edition. Mxico, D.F.
Vedrenne Ramn/Vedrenne Laurent (2013) Manual tcnico de Manufactura. Fundamentos bsicos para la
produccin en CNC.
SITIOS WEB
65