Comunicacion Cientifica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

I.

El Informe Cientfico para comunicacin oral

Es un informe escrito y publicado que presenta los resultados de una


investigacin. Para considerar un artculo cientfico como tal, debe ser difundido
por una publicacin vlida. Existen otras formas de divulgar la informacin
cientfica: comunicaciones a congresos, tesis doctorales, etc., pero no poseen la
validez ni la difusin de la revista cientfica.

El artculo debe de proporcionar suficiente informacin para que los lectores


puedan evaluar las observaciones. Debe de estar a disposicin de la comunidad
cientfica sin restricciones.

El Informe Final debe ser organizado siguiendo los requisitos de la publicacin.


La estructura clsica del artculo es: introduccin, material y mtodos,
resultados y conclusiones. Existen excepciones, como la presentacin de casos
clnicos extraordinarios, que no pueden ajustarse exactamente a este esquema.
Para mantenerse al da en cualquier rama de la ciencia, hay que leer gran
cantidad de artculos. Por lo tanto hay que ser precisos y breves.

Existen otros artculos, llamados de revisin, que no presentan datos


originales, sino que recogen el estado actual de una cuestin determinada.
Estos trabajos, cuando estn bien elaborados, pueden ser de utilidad, y han
cobrado mayor importancia con la corriente actual de la medicina basada en la
evidencia.

Un tipo especial de artculo de revisin es el llamado Meta-anlisis. En este


caso, si bien se utilizan datos de distintos autores, se realiza un nuevo anlisis,
logrando mayor poder estadstico.
Respecto a las comunicaciones a los congresos, es conveniente que, si los datos
presentados corresponden a un trabajo original y de inters, sean publicados de
nuevo en una revista, para asegurar su difusin

El resumen debe ofrecer un sumario de todas las secciones del informe.


Permite al posible lector evaluar si el artculo le interesa o no. Debe mostrar los
objetivos principales de la investigacin, describir los mtodos de forma breve,
resumir los resultados y enunciar las conclusiones principales.

La importancia de un buen resumen es indiscutible. Ante la gran cantidad de


artculos virtuales publicados, muchas veces no cabe otra opcin que
mantenerse al da leyendo resmenes, y seleccionando solamente los trabajos
nos interesen. Resumir bien no es sencillo. No debemos pensar que su
redaccin es un trmite sin importancia. El resumen puede ser fundamental
para que nuestro trabajo sea publicado, y ledo posteriormente.

II. El Pster Cientfico

El uso de pster o carteles para la presentacin de trabajos cientficos, es


relativamente novedoso y comenz en EE.UU. Esta iniciativa surge debido sobre
todo a un factor: el rechazo por parte de los organizadores de eventos, de
innumerables trabajos, por otros factores: temtica un tanto ajena, excesiva
cantidad de estudios presentados, falta de salas simultneas, falta de tiempo
para comunicaciones orales, etc.

Los pster se utilizan cada vez con mayor frecuencia como mtodo de difusin
de la informacin cientfica en congresos y reuniones, debido a que promuevan
la interaccin entre los investigadores y otros cientficos. Un pster construido
adecuadamente puede ser utilizado en repetidas ocasiones y convirtindose en
una herramienta til para presentaciones posteriores o referencia o consulta
para otras actividades cientficas.

El Pster o Cartel es una de las modalidades ms modernas de la comunicacin


mdica, siempre que sea posible los mejores temas libres deben ir en Pster. El
pster es un resumen grfico del trabajo cientfico, donde se deben sealar sus
aspectos ms relevantes.

Esta forma de presentacin de temas puede ser aprovechada en la realizacin


de Jornadas que a cualquier nivel presupone una gran participacin de trabajos
cientficos, debido al elevado nmero de comunicaciones cientficas.

De esta manera sugerimos la metodologa para la confeccin de carteles o


posters elaborada por Eugenio Jara C , que ha constituido un valioso
instrumento para muchos profesionales.

Caractersticas generales del Pster

Combina los atributos de las exhibiciones y la presentacin oral.


Se trasmite mejor el mensaje al crear una imagen visual, adems de
brindar mayor flexibilidad para las explicaciones.
La presentacin es menos formal y tiene posibilidades ilimitadas de
reproduccin.
Debe haber una comunicacin inmediata
Utilice la meditacin conceptual, es decir, sea lo ms sinttico para
explicar la esencia.

Sugerencias para la elaboracin del pster

Todos los materiales e informacin deber ser fcilmente leda a 1.5


metros. Letra pequea o materiales preparados a mano son
Inaceptables. Se sugiere utilizar por lo menos un tamao de 16 y en
"negrita". Se recomienda utilizar el tipo de letra "ARIAL BLACK". El texto
deber estar adecuadamente distribuido. Utilice como mnimo el doble
de espacio entre cada lnea y un promedio de 10 a 12 lneas por ficha.
Dibuje un esquema de su pster antes de hacerlo.
Asegrese de que el ttulo de su presentacin resume la idea de su
trabajo.
Los textos deben ser precisos, pero no deben omitir informacin.
Todo el material informativo debe ser lo ms simple posible.
El pster debe ser atractivo. Enfatice los elementos visuales en colores,
pero no abuse de ellos.
Se recomienda para una mayor claridad la utilizacin de entramados,
tamaos y colores distintos para cada uno de los diferentes elementos
expuestos en su exhibicin.
Evite el exceso de datos y destaque solamente los resultados ms
importantes.
Asegrese de que su sumario es lo suficientemente conciso como para
llamar la atencin.
Recuerde que la parte superior y el centro del pster atraen ms la
atencin.
Los posters deben estimular la discusin, NO tienen como finalidad dar
una explicacin larga y detallada del estudio.
Enfatice la presentacin de grficos. Asegrese de que todos los puntos
de su pster son necesarios. Elimine los que no lo sean.
Puede utilizar "volantes" o "panfletos" para suplementar la informacin
de su pster
Cuando elija el fondo de cada uno de los materiales, recuerde que los
colores neutros o grises claros son mas fcilmente visualizados que los
colores brillantes. Utilice letra de color negro. Monte los grficos y fotos
de colores sobre fondos neutros o grises.
Utilice toda su creatividad!

Resumiendo podemos concluir que, en el pster se dan orientaciones


generales, pero ser decisivo, la creatividad, la calidad del trabajo y la habilidad
en su presentacin.

Generalidades

Los trabajos cientficos para las sesiones de pster deben aparecer en el


programa del evento y en la forma habitual, especificndose el da y la
hora en que se realizar la discusin.
Se agruparn por temas y sern enumerados.
El trabajo debe ser montado por los autores en el sitio que se le asigne,
una hora antes de la sesin y deber mantenerlo expuesto todo el
tiempo sealado para sta.
En el programa podr aparecer una sesin para discusin de los posters.
Los trabajos en Pster deben ser retirados despus de haber concluido la
sesin o la Jornada.

Estructura del pster

Ttulo (autores).
Centro de procedencia (hospital, instituto, pas y provincia).
Introduccin (incluyendo objetivos, material y mtodo).
Resultados en grficos, tablas y fotos.
Discusin (en presencia de los participantes) no se plasma en el cartel.
Conclusiones (claras y escuetas).

En la parte superior del pster deben ir el ttulo y los autores. A continuacin la


dependencia donde se realiz el trabajo: hospital o instituto, ciudad, provincia y
pas.

Las letras para el ttulo pueden ser 18 (font size); evite ttulos con letras
excesivamente grandes. En la introduccin puede incluir objetivos y material y
mtodo, aunque pueden excluirse y ponerse independiente. Se debe recordar
que los resultados se presentan en forma de grficas, tablas y fotos; la
discusin se har en presencia de los interesados y evaluadores.
Las conclusiones se presentarn escritas en lugar bien visible entre s. Recuerde
los materiales para montar el pster : tachuelas o masking tape, que deben ser
previamente planificados por los autores.

Acerca de la sala de exposiciones

La sala puede ser independiente o estar en los corredores al paso de los


participantes al evento.
La sala de exhibicin debe contar con un moderador.
El pster no debe ser normado en su totalidad. Se podrn hacer
sugerencias sin embargo, debe quedar a criterio de los autores.
Todo depende de la creatividad, la calidad del trabajo cientfico y la
habilidad en su presentacin grfica

Estructura sugerida del pster

Ttulo breve y atractivo, con no ms de 15 palabras. No utilizar


subttulos.
Autor (es): no ms de 4: las iniciales del nombre y los 2 apellidos de los
4 primeros.
Institucin: hospital, instituto, policlnica.
Resumen: no se presenta.
Introduccin: incluye el problema y los objetivos; se presentan de ser
posible en grficos
Mtodo: esquemtico, de ser posible, grfico.
Resultado: grficos, tablas, figuras y fotos. El resultado ocupa la mayor
parte del pster.
Discusin: no se presenta. El autor debe estar presente en discusin y
defensa de su trabajo
Conclusiones: breves y claras.

Variantes

Incluya secciones de tratamientos y recomendaciones, si lo cree


conveniente.
Utilice colores llamativos para resaltar sus grficos.
Use poco texto y trazos gruesos y oscuros.
Hay carteles con diseos electrnicos y con programas especiales.
Utilice colores atractivos y sugerentes.

Es nuestro inters, divulgar una metodologa para la confeccin de carteles o


posters, con el propsito de potenciar la presentacin de trabajos y lograr
posters atractivos que muestren la creatividad de sus autores y enriquezcan la
belleza esttica del evento, lo que permite adems agilizar las jornadas de
trabajo.

Bibliografa Virtual

1. Presentacin de trabajos cientficos: disponible en:


postershttp:bvs.sld.curevistas/vol16400/mgi20400.htm
2. Exposicion de Trabajos Cientificos. Disponible en: http://www.fca.unju.edu.ar/clima/expotrab.htm
3. Instructivo para autores: www.iai.csic.es/iberdiscap/instrucciones.htm
4. Reglas para presentacin de Posters. Disponible en: http://www.naya.org.ar/eventos.htm
5. Presentacin de Carteles. Disponible en: http://www.enfer.org/aeec/revista/cartel.htm
6. Formulario para la presentacin de temas libres: disponible en:
http://www.felacpar2001.org.py/normas.html

---
Dra. Mara A Esquivel - DDM
[email protected]

http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/0/da7ba62284b880c741256af6003ead3c!O
penDocument&Click=

También podría gustarte