0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas

El Fordismo

El documento describe el sistema de producción en cadena desarrollado por Henry Ford conocido como fordismo, incluyendo su aparición en el siglo XX, la expansión del mercado de masas y el keynesianismo. También analiza la crisis y caída del modelo fordista a partir de los años 70 y la transición al sistema post-fordista.

Cargado por

came24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas

El Fordismo

El documento describe el sistema de producción en cadena desarrollado por Henry Ford conocido como fordismo, incluyendo su aparición en el siglo XX, la expansión del mercado de masas y el keynesianismo. También analiza la crisis y caída del modelo fordista a partir de los años 70 y la transición al sistema post-fordista.

Cargado por

came24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

El fordismo, la produccin en cadena que puso en

marcha Henry Ford


El trmino fordismo se refiere al modo de produccin en cadena que llev a la

prctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema que se

desarroll entre fines de la dcada del 30 y principios de los 70, supone una

combinacin de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un

nmero elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de produccin resulta

rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economa

desarrollada.

El fordismo apareci en el siglo XX promoviendo la especializacin, la

transformacin del esquema industrial y la reduccin de costos. Esto ltimo, a

diferencia del taylorismo, se logr no a costa del trabajador sino que a travs de una

estrategia de expansin del mercado. La razn es que si hay mayor volumen de

unidades (debido a la tecnologa de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razn

tiempo/ejecucin) habr un excedente que superara numricamente a la lite,

tradicional y nica consumidora de tecnologas en la modernidad. Aparece un

obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrializacin y

tambin surge la clase media del modelo norteamericano que se transformar en la

cara visible del arquetipo del american way.

La idea de sumar la produccin en cadena a la produccin de mercancas no slo

signific las transformaciones sociales antes mencionadas sino tambin


transformaciones culturales que podemos resumir en la idea de cultura de

masas o mass media. Como prototipo se puede hablar de la creacin de

automviles en serie, luego esto girara al aumento de las ciudades, autopistas y

bienes como televisores, lavadoras, etc.

Esto se entiende a travs de la expansin interclasista del consumo que deviene en

nuevos estmulos y cdigos culturales mediados por el capital. Tambin hay que

advertir que el modelo madura bajo esquema econmico del keynesianismo (que

lleva al Estado de bienestar) lo que promueve un protagonismo histrico de las

clases subordinadas y el amarre del capital a consideraciones sociales y de clase.

Influido todo esto por el ascenso de los socialismos reales y el miedo a su expansin

global por parte del liberalismo capitalista.

En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:

Organizacin del trabajo diferenciada (aumento de la divisin del trabajo)

Profundizacin del control de los tiempos productivos del obrero (vinculacin

tiempo/ejecucin)

Reduccin de costos y aumento de la circulacin de la mercanca (expansin

interclasista de mercado) e inters en el aumento del poder adquisitivo de los

asalariados (clases subalternas a la lite)

Polticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista


Crisis y cada del fordismo

El keynesianismo dirigi al fordismo hacia acuerdos sociales que permitieran un

mayor nivel en la calidad de vida en la poblacin histricamente diezmada y

esclavizada. Sin embargo, los trabajadores no agrupados siguieron estando

fuertemente excluidos, sobre todo en los pases subdesarrollados. En Amrica

Latina este proceso se conoci como I.S.I. (Industrializacin por sustitucin de

importaciones) y fue el proyecto industrial que intent el subcontinente para lograr

despegar de su condicin perifrica.

El Keynesianismo o Economa Keynesiana es la doctrina o teora econmica

propuesta por John Maynard Keynes, expuesta en el libro Teora General del

Empleo, el Inters y el Dinero como respuesta a la Gran Depresin de 1929 y

publicado en 1936. El Keynesianismo defiende que polticas monetarias y fiscales

expansivas son capaces de crear puestos de trabajo, aumentando

consecuentemente la renta de pas y finalmente la reduccin del dficit pblico.

La Economa Keynesiana tiene como objeto dotar de instrumentos a las

instituciones nacionales e internacionales para poder gestionar las pocas de crisis

y recesin. Para ello, se propone actuar sobre el gasto presupuestario del

Estado (poltica fiscal) por el efecto multiplicador que produce ante un incremento

en la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.


Los pases que lograron desarrollar con relativo xito este proceso fueron Argentina,

Colombia, Chile, Mxico y Uruguay. Cuando el sistema econmico keynesiano y el

sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento estructural en los aos

70, las miradas en la produccin industrial comienzan a girar al modelo japons

(toyotismo); modelo que permiti llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a

la categora de potencia mundial en slo dcadas.

La crisis mundial del mercado del petrleo en 1973 advierte la cada del modelo

de bienestar (o keynesiano en otras regiones ms liberales) lo que se har

mundialmente efectivo ocho aos despus con el proyecto neoliberal global

impulsado por Estados Unidos e Inglaterra a principios de la dcada de los 80.

El Post-Fordismo

El Post-Fordismo es el sistema de produccin que encontramos en la mayora de

los pases industrializados actualmente. Se diferencia del fordismo, sistema de

produccin usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los

trabajadores se encontraban en una estructura de produccin en lnea, y realizaban

tareas repetitivas especializadas.

El Post-Fordismo se caracteriza por los siguientes atributos:

Nuevas tecnologas de informacin


nfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo nfasis en

las clases sociales.

Surgimiento de los servicios y trabajadores de cuello blanco.

La feminizacin de la fuerza de trabajo.

La globalizacin de los mercados financieros

También podría gustarte