CSJN - Fly Machine
CSJN - Fly Machine
Fecha: 30/05/2006
Historia Directa Instancia previa: Fly Machine - Cmara Nacional de Casacin Penal,
sala I(CNCasacionPenal)(SalaI)
Sentido del pronunciamiento: Confirma la sentencia de la instancia previa
Hechos
Sumarios
1 - Debe declararse mal concedido el recurso extraordinario interpuesto contra la
sentencia que confirm la nulidad del requerimiento de elevacin a juicio y de los actos
procesales que incluyeron a una persona jurdica imputada por un delito aduanero en
el caso, tentativa de contrabando documentado, pues incurre en falta de
fundamentacin al reiterar la mencin de las sucesivas leyes en materia aduanera que a
juicio del recurrente permitiran someter a persecucin penal a tales entes por los delitos
cometidos por sus representantes, sin refutar los argumentos del fallo sustentados en
principios de derecho criminal que obstan a ello. (Del dictamen del Procurador Fiscal
que la Corte hace suyo).
4 - Si bien el art. 888 del Cdigo Aduanero (Adla, XLI-A, 1325) refiere al supuesto en
que un ente ideal sea condenado por algn delito aduanero, ello no implica per se el
reconocimiento de que las personas jurdicas puedan ser autoras de delitos, porque la
norma admite una exgesis diferente que consiste en relacionar la expresin "fuere
condenada" con la condena impuesta en sede administrativa, donde se aplican las penas
pecuniarias, resultando asimismo esta interpretacin extensible al art. 94, ap. 1, inc. d,
1, segn la remisin que surge del ap. 2, inc. d, del citado precepto. (Del voto en
disidencia del doctor Zaffaroni).
TEXTO COMPLETO:
Pero, lo que resulta relevante en este mismo sentido, es que tampoco advierten los
letrados apoderados de la querella que la inteligencia asignada por el a quo a las normas
federales no implica, tal como lo sugieren, que desaparezcan el delito y las penas
previstas en el Cdigo Aduanero para las personas jurdicas. Por el contrario, lo que se
desprende de esa interpretacin es que resulta factible sancionar al ente ideal, aunque
ello se encuentra supeditado a que las personas fsicas que actuaron en su
representacin, hayan sido previamente juzgadas y condenadas en sede judicial por el
delito que se les reprocha, atento el carcter accesorio de las penas para cuya aplicacin
tambin se faculta a la Aduana, conforme lo tiene establecido V.E. en los casos que se
invocan en el fallo.
Por lo tanto, en la medida que los recurrentes no se hacen cargo de ese razonamiento, ni
aducen nuevos argumentos que puedan conmover el criterio establecido en tales
antecedentes, no se alcanza a comprender ni aqullos demuestran cul es el perjuicio
sufrido en esta etapa del proceso, como consecuencia de la resolucin de la Cmara al
respecto. Tiene dicho la Corte que una de las caractersticas que debe reunir todo
gravamen que se intenta subsanar por medio del recurso extraordinario lo constituye la
circunstancia de que se haya alegado un perjuicio concreto y actual (conf. Fallos:
256:125; 302:939; 306:1698: 310:418; 312:916), extremo que, por lo expuesto, no
encuentro presente en el sub jdice.
IV. Por todo lo expuesto, soy de la opinin que V.E. debe declarar improcedente el
recurso extraordinario interpuesto a fojas 9/21. Septiembre 29 de 2005. Eduardo
E. Casal.
2) Que para as decidir, el tribunal a quo sostuvo que no resultaba posible aceptar la
responsabilidad penal de las personas jurdicas porque ello implicaba la derogacin de
los principios que rigen la accin, la imputabilidad, la culpabilidad y la pena, aunque s
reput factible sancionar al ente ideal con penas o medidas de seguridad de carcter
administrativo, como lo son las que el Cdigo Aduanero contempla en los arts. 876, ap.
1, incs. "g" e "i" y 888, las cuales se aplicaran como consecuencia de la conducta de
los rganos de estos entes colectivos.
6) Que en tal sentido, cabe relevar que de las expresiones "hecho del proceso y de la
causa" (art. 18 de la Constitucin Nacional) y "las acciones" a que refiere el art. 19
constitucional que a contrario sensu, seran acciones pblicas (o privadas con
implicancia pblica) surge el principio de materialidad de la accin (nulla injuria sine
actione) segn el cual ningn dao, por grave que sea, puede estimarse penalmente
relevante sino como efecto de una conducta.
Por lo dems, conforme a la incorporacin del art. 75, inc. 22, de la Constitucin
Nacional, se exige expresamente en varios textos de derecho internacional de los
derechos humanos que slo pueden configurar delitos las acciones u omisiones art.
11, 2 prrafo, de la Declaracin Universal de Derechos Humanos; art. 15, prrafo 1,
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos; art. 9 de la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos y art. 40, prrafo 2, ap. a, de la Convencin sobre
los Derechos del Nio.
9) Que en cuanto a las normas federales invocadas, cabe consignar que, en rigor, no se
encuentra cuestionada la interpretacin de las tipificaciones contenidas en los arts. 863,
864, 865, 871 y 872 del Cdigo Aduanero pese a lo afirmado por la recurrente,
pues la discusin planteada no atiende a la estructura de los tipos penales mencionados
sino que remite a su no aplicacin respecto de un ente ideal.
10) Que, por su parte, el art. 887 del ordenamiento jurdico aduanero se limita a
establecer una responsabilidad solidaria de las personas jurdicas con sus dependientes
por las penas pecuniarias; mientras que el artculo siguiente, si bien refiere al supuesto
en que un ente ideal resulte condenado por algn delito aduanero, ello no implica per se
el reconocimiento legal de que las personas jurdicas puedan ser autoras de delitos. Ello
es as porque la norma admite una exgesis diferente que de acuerdo a las
apreciaciones efectuadas sera respetuosa del texto constitucional que consiste en
relacionar la expresin "fuere condenada" con la condena impuesta en sede
administrativa donde se aplican las penas pecuniarias interpretacin sta que resulta
extensible a la norma del art. 94, ap. 1, inc. d, 1, segn la remisin que surge del ap. 2,
inc. "d", del citado precepto legal.
12) Que tampoco cabe soslayar la circunstancia de que nuestra legislacin carece de una
regulacin procesal especfica que determine el modo en que debera llevarse a cabo el
enjuiciamiento criminal de las personas de existencia ideal, y que permita tambin
individualizar a los sujetos susceptibles de asumir una concreta representacin en tal
sentido. En consecuencia, la prctica judicial materializada al respecto no halla
fundamento en texto positivo alguno, afectando de esta forma las garantas de legalidad,
de defensa en juicio y del debido proceso.
13) Que ello no implica negar la posibilidad de que las personas de existencia ideal sean
sometidas a sanciones jurdicas que comporten el ejercicio de poder coactivo reparador
o administrativo, pues esta posicin slo se limita a frenar el impulso por dotar a
aquellos entes de capacidad delictiva.
14) Que dicha doctrina armoniza plenamente con la fijada por esta Corte en Fallos:
321:2926 y 323:637, oportunidades en la cuales se sostuvo que del ordenamiento
aduanero (art. 1026) surge que las sanciones del art. 876, ap. 1, son accesorias de la
pena privativa de la libertad, pues en materia de contrabando la sancin judicial a
aplicar es independiente de la decisin del rgano administrativo.
15) Que, por ltimo, tal postura no implica afectacin alguna al derecho de defensa del
ente ideal toda vez que puede ser ejercido en la instancia correspondiente y por ante el
juez competente.