0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas

Bocinas

El documento presenta información sobre bocinas y circuladores de alta potencia en el rango de microondas. Explica los tipos de bocinas como bocinas rectangulares, sectoriales, piramidales corrugadas y de modo dominante. También describe los diagramas universales de bocinas y los sistemas de alimentación de antenas reflectoras.

Cargado por

José Luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas

Bocinas

El documento presenta información sobre bocinas y circuladores de alta potencia en el rango de microondas. Explica los tipos de bocinas como bocinas rectangulares, sectoriales, piramidales corrugadas y de modo dominante. También describe los diagramas universales de bocinas y los sistemas de alimentación de antenas reflectoras.

Cargado por

José Luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD TCNICA DE

AMBATO

FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E


INDUSTRIAL

CARRERA: Electrnica y Comunicaciones.

Mdulo: Microondas.

NIVEL: Octavo A Electrnica.

TEMA: Bocinas y Circuladores de Alta Potencia.

NOMBRE:
Jos Luis Panimbosa.

Fecha:
20/12/2016

Docente:
ING. Marco Jurado.
Misin y Visin de la Carrera:

Misin

La Carrera de Ingeniera en Electrnica y Comunicaciones de la Facultad de Ingeniera en


Sistemas Electrnica e Industrial de la Universidad Tcnica de Ambato por sus niveles de
Excelencia se constituir como una unidad de formacin superior con liderazgo y proyeccin
nacional e internacional.

Visin

Formar profesionales lideres competentes en el mbito de la Electrnica y las


Comunicaciones, con visin humanista y pensamiento crtico a travs de la Docencia, la
Investigacin y la Vinculacin, que apliquen, promueven y difundan el conocimiento
respondiendo a las necesidades del pas.

Objetivos de la asignatura

Objetivo general:

Utilizar tcnicas de generacin y amplificacin de seales en el rango de las microondas


permitiendo el desarrollo de sistemas de comunicacin seguros y confiables.

Objetivos especficos:

1. Comprender los conceptos bsicos de microondas, as como de los circuitos


cuadripolos y sus aplicaciones en las telecomunicaciones.
2. Analizar las caractersticas bsicas de las guas de ondas y los diferentes tipos de gua
de onda que se utilizan en equipos de la ingeniera electrnica en el campo de las
microondas.
3. Analizar los diversos dispositivos de tubos de vaco para generar y amplificar seales
en el rango de las microondas.
4. Analizar los diversos dispositivos semiconductores para generar y amplificar seales
en el rango de las microondas.

Introduccin:

Las microondas se identifican como la regin del espectro electromagntico de frecuencia


comprendida entre 300 MHz y 300 GHz, correspondindoles una longitud de onda en el
rango de 1 m a 1 mm. El objetivo de esta prctica es la caracterizacin de tales ondas
electromagnticas mediante la observacin de fenmenos ondulatorios tpicos como la
polarizacin, la interferencia y la difraccin, el estudio de su distribucin espacial en zonas
prximas al emisor y propagacin, tanto en medios dielctricos como conductores. Tambin
consideraremos algunos resultados de la ptica geomtrica y, por ltimo, reproduciremos
algunas de las aplicaciones tecnolgicas que permiten.
Desarrollo:

Bocinas:
Las antenas de bocina son muy utilizadas en las bandas de frecuencia de microondas porque
proporcionan alta ganancia, baja onda estacionaria, ancho de banda relativamente grande y
son relativamente fciles de construir. Adems los clculos tericos concuerdan muy
exactamente con las medidas de sus parmetros elctricos.
Las bocinas rectangulares se alimentan con una gua rectangular que se orienta normalmente
para su anlisis con la cara ancha horizontal.
El modo dominante en la gua (TE10) tiene entonces el campo elctrico vertical (plano E) y
el campo magntico horizontal (plano H). Si la bocina ensancha la cara ancha de la gua sin
cambiar las dimensiones de la cara estrecha se le llama Bocina Sectorial Plano H.
Si la bocina sirve para ensanchar las dimensiones del plano E se llama Bocina Sectorial Plano
E.
Cuando se ensanchan ambas dimensiones se habla de una Bocina Piramidal.

Bocinas Rectangulares:

Fig1. Bocinas Rectangulares.

Bocina Sectorial Plano H:


La bocina sectorial de la figura se alimenta desde una gua rectangular de dimensiones a y b
siendo a la dimensin de la cara ancha. La apertura tiene un ancho A en el plano H y una
altura b en el plano E.

Fig2. Bocina sectorial


Los campos transversales en la gua correspondientes al modo TE10 valen:


= 0 ( )

=

Donde
2
= 0 1 (2)

2
= 1 (2)

Son la constante de fase y la impedancia caracterstica de la gua.

Los campos que llegan a la apertura son fundamentalmente una versin expandida de los
campos en la gua. De hecho la zona abocinada se comporta como una gua sectorial que
soporta una onda cilndrica en la que el campo elctrico tangencial sobre las paredes laterales
se anula.
Esto hace que los campos que llegan a los distintos puntos de la apertura plana no estn en
fase debido a la curvatura del frente de fase cilndrico.
La constante de fase cambia desde el valor en la gua hasta el valor en espacio libre conforme
la onda progresa a lo largo de la bocina sobre todo si la boca es elctricamente grande.

2
= 0 1 (2) 0

La variacin de fase en la apertura es uniforme en la direccin y.


La variacin de fase en la apertura en la direccin x es:
0 (1)
R puede aproximarse mediante:
= 12 + 2
2
= 1 + (1)
1 2
= 1 + 2 (1)

Los campos que llegan a la apertura son fundamentalmente una versin expandida de los
campos en la gua. De hecho la zona abocinada se comporta como una gua sectorial que
soporta una onda cilndrica en la que el campo elctrico tangencial sobre las paredes laterales
se anula.
Esto hace que los campos que llegan a los distintos puntos de la apertura plana no estn en
fase debido a la curvatura del frente de fase cilndrico.
La constante de fase cambia desde el valor en la gua hasta el valor en espacio libre conforme
la onda progresa a lo largo de la bocina sobre todo si la boca es elctricamente grande.
Diagramas universales del plano H.
Los diagramas universales dB plano H se representan en funcin de (A/) sen , con el
error de fase como parmetro, (A/) sen (Plano H) (b/) sen (Plano E) mientras que la
sinc del plano E est trazada en funcin de (b/) sen .
Si el error de fase es despreciable (t 0) el diagrama plano H corresponde a la boca de una
gua abierta con iluminacin tipo coseno.
Errores de fase cuadrtico pequeos elevan el nivel del lbulo adyacente rellenando el nulo
entre ste y el principal.

Fig3. Diagrama Universal

Sector plano E

Sectorial Plano-E: Los diagramas universales plano H se representan en funcin de ( ) ,
con el error de fase como parmetro, mientras que la sinc del plano E est trazada en funcin

de( ) . Si el error de fase es despreciable 0 el diagrama plano H corresponde a la
boca de una gua abierta con iluminacin tipo coseno y la eficiencia de apertura es de 0,81.
Los errores de fase cuadrtica pequeos elevan el nivel del lbulo adyacente rellenando el
nulo entre ste y el principal, reducen la directividad respecto al caso sin error y reducen la
eficiencia.
Los diagramas universales de la transparencia se dibujan para diversos valores de t sin incluir
el factor de oblicuidad, derivado de la radiacin del elemento , para la componente.

Fig4. Sector plano E


Diagrama del plano H

Fig5. Diagrama del plano H

Tipos de bocinas:

Bocina Piramidal Corrugada:


El uso de corrugaciones en las paredes perpendiculares al campo E en una bocina
piramidal, tales como las de la figura, reduce las corrientes longitudinales sobre dichas
paredes, forzando un campo en la apertura que sigue una ley de amplitud tipo coseno en
ambos planos. Las corrugaciones se disean de modo que se cumpla que: la gua de onda,
junto al modo (uno de los modos de propagacin ms altos).

El diagrama de radiacin en campo lejano del modo dominante de la bocina cnica tiene
un ancho de haz ms estrecho en el plano E que en el plano H, pero los lbulos laterales son
ms elevados.
Las bocinas de modo dual se han desarrollado para obtener un ancho de haz igual en los
planos E y H, con un bajo nivel de polarizacin cruzada.

En la siguiente figura se muestra los distintos modelos de bocinas cnicas de modo dual ms
tpicas. El modo se obtiene del modo alimentado en la gua de onda circular por escalones
(step), zonas acampanadas (flare), salientes (iris) o anillos de dielctrico. Combinaciones de
convertidores de modo son empleadas para conseguir caractersticas de difusin.

Fig6. Bocina corrugada


Bocinas corrugadas (o hbridas):
El efecto de las corrugaciones en las paredes es el de modificar la distribucin de los campos,
el especial el plano E, convirtiendo la distribucin uniforme original en una cosenoidal. Las
lneas de campo tambin se modifican y quedan prcticamente paralelas a la direccin de
polarizacin.

Fig7. Bocina hibrida

Bocinas de modo dominante (o de modo nico):


De la bocina corrugada y de la bocina lisa, donde se observa una mayor pureza de la
polarizacin en la primera. La finalidad de las bocinas corrugadas es conseguir diagramas
ms simtricos con un ancho de haz igual en los planos E y H, y obtener niveles de
polarizacin cruzada ms bajos y elevadas eficiencias del haz.
Se sintoniza al modo predominante de la gua de onda circular, el modo. Este es el ms bsico
de los tres tipos.

Fig8. Bocina de modo dominante

Bocinas Reflectoras El sistema de alimentacin de este tipo de antenas consiste en uno


o varios radiadores de tipo bocina.

En el modo de transmisin la energa de microondas proveniente de la gua-onda entra a la


bocina de alimentacin que la conducir al espacio exterior. La bocina de alimentacin, que
se encuentra situada en el foco del paraboloide, radiar energa desde este punto hasta la
superficie del reflector. Estas ondas, cuando alcanzan la superficie conductora del reflector,
inducen corrientes elctricas en su superficie directamente proporcional al nivel local de
energa. La combinacin de todas estas corrientes radia la energa en direccin a la Tierra y
sobre un rango angular correspondiente al modelo de cobertura deseado.
Fig9. Bocina reflectora

Una buena propiedad de este tipo de antenas es que un nico reflector con alimentador puede
funcionar para transmitir, recibir o ambas cosas simultneamente. A esta propiedad se le
conoce como reciprocidad.

Normalmente, este tipo de antenas son excitadas por ondas circularmente polarizadas, la
direccin del haz se desplaza desde el eje de la bocina en una direccin que depender de la
polarizacin. Si miramos la direccin de la radiacin dejando el reflector a nuestras espaldas
la excitacin producida por una onda polarizada circularmente a derechas se traducir en un
desplazamiento del haz hacia la izquierda, y por el contrario una onda polarizada
circularmente a izquierdas producir un desplazamiento del haz hacia la derecha.

Circuladores de altas potencias:

Si a la red de tres puertos general, le pongo la restriccin de falta de reciprocidad o simetra,


pero con la condicin de la misma banda de frecuencia de trabajo, tendremos un dispositivo
al que denominamos circulador.
El circulador se construye mediante un disco de ferrita colocado debajo de las pistas
conductoras. En la figura se muestra la forma de construccin y el principio de
funcionamiento. Se lo utiliza como aislador, sumador y separador de frecuencias. El
circulador se desarrolla sobre un efecto fsico propio de los materiales ferromagnticos.
El fenmeno de resonancia giromagntica permite que la constante de fase de propagacin
de la onda difiera en /2 entre los 2 sentidos de giro.

El spin de los electrones:


El spin de los electrones se mantiene alineado mediante un imn permanente colocado debajo
de la ferrita. Con un diseo adecuado de las pistas se obtiene que la seal que ingresa por la
puerta 1 del circulador se suma en fase sobre la puerta 2 y en contrafase sobre la puerta 3. Se
obtiene en realidad una baja atenuacin (0,2 dB) en la puerta 2 y una alta atenuacin (25 dB)
en la puerta 3.

Tambin est descrito en Electrnica de Comunicaciones. Su principal caracterstica consiste


en utilizar un elemento anistropo en la confeccin del dispositivo de forma que pueda dar
lugar a la matriz de parmetros S que estamos buscando:
Si la matriz S no es recproca, puede ser sin prdidas y adaptada en los tres puertos. Este es
el caso. Vemos que los tres accesos estn adaptados, y que la seal que inyecto por un acceso
cualquiera slo se transmite a uno de los dos restantes, mientras que al otro no se transmite
nada.

En forma de diagrama el comportamiento se describe como un crculo en el que la seal slo


se transmite en un sentido. Si ste es en el sentido de las agujas del reloj, da lugar a la 1
matriz, mientras que si lo es en el sentido contrario da lugar a la 2.

Fig10. Circulador de 3 puertos

Aplicaciones:

Una de las aplicaciones ms utilizadas del circulador es como aislador, si terminamos


uno de los accesos con una carga ideal, los otros dos se mantienen aislados en uno de
los dos sentidos y en perfecta conexin en el otro. Es un 2-accesos muy til.
Se aplica en casos donde se quiere mantener el generador a salvo de
posiblesreflexiones en la carga.

Como 3-accesos la aplicacin ms intuitiva es donde queramos transmitir y recibir


seales simultneamente. Este ltimo caso recibe el nombre de Duplexor de antena.
Fig11. Duplexor

Los combinadores hbridos utilizan circuladores y uniones hbridas, las cuales son
dispositivos de combinacin que acoplan las seales presentes en sus puertas de entrada hacia
la salida comn introduciendo un elevado aislamiento mutuo entre las seales (25-
40dB).Tratando de encontrar un compromiso entre los combinadores de cavidades y los
hbridos se utilizan combinadores constituidos por circuladores y cavidades, de forma que
con los circuladores se consigue el aislamiento necesario y las cavidades suplen las uniones
hbridas con una menor prdida de insercin.

Fig12. Combinador
Bibliografa:

[1] Cardama A., Roca L., Casals J, Antenas, 2da edicin, UPC, 2002, Capitulo: 3, pginas:
111,112.
[2]
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/18746/5/Tema3_DispositivosPasivosII_2009
v1.pdf.

También podría gustarte