Marco Logico
Marco Logico
Asignatura
Administracin y Evaluacin de proyectos
(Marco Lgico-Proyecto Final)
Estudio de Factibilidad de Cultivo Hidropnico
Profesor
Ing. Carlos Barra
Integrantes
Castillo Marcelo
Del Cid Cristofer
Frezac Andrs
Rodrguez Rosenith
Pealba Jos
Grupo
4IE111
Fecha de entrega
14 de septiembre 2017
II Semestre
INDICE
1. MARCO LGICO (PRIMER AVANCE: 14-9.2017)
1.1.ANTECEDENTES
1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3.INDENTIFICACIN Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO
1.4.DESCRIPCIN DEL PROYECTO
1.5.OBJETIVO DEL PROYECTO
1.5.1. Objetivo General
1.5.2. Objetivo especfico
1.6.CONOCIMIENTO DEL FENMENO DE ESTUDIO
1.6.1. Experiencia de proyectos similares
1.6.2. Investigaciones realizadas
1.7.ENTORNO ECONMICO
1.7.1. Evolucin macro de la economa
1.7.2. Evolucin sectorial que atae al proyecto
1.8.ENTORNO POLTICO Y LEGAL
1.8.1. Polticas nacionales para el desarrollo
1.8.2. Polticas sectoriales que ataen al proyecto
1.8.3. Leyes que se vinculan con el proyecto
1.9.METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
1.9.1. Revisin bibliogrfica
1.9.2. Encuestas y/o entrevistas
1.9.3. Visitas al rea del proyecto
1.9.4. Mtodo de observacin y registro de frecuencia
2. ESTUDIO DE MERCADO (SEGUNDO AVANCE: 28-9-2017)
2.1. DEMANDA
2.1.1. Consumidores y sus caractersticas.
2.1.1.1. Consumidores actuales.
2.1.1.2. Consumidores potenciales.
2.1.2. Anlisis de la demanda.
2.1.2.1. Comportamiento histrico de la demanda.
2.1.2.2. Factores determinantes de la demanda.
2.1.2.3. Distribucin geogrfica de la demanda.
2.1.2.4. Proyeccin de la demanda.
2.2. OFERTA
2.2.1. El producto.
2.2.1.1. Usos actuales y potenciales.
2.2.1.2. Usuarios.
2.2.1.3. Productos sustitutos.
2.2.1.4. Productos complementarios.
2.2.2. Identificacin de los competidores.
2.2.3. Anlisis de la oferta.
2.2.3.1. Comportamiento histrico de la oferta.
2.2.3.2. Factores determinantes de la oferta.
2.2.3.3. Distribucin geogrfica de la oferta.
2.2.3.4. Proyeccin de la oferta.
Es un tipo de cultivo donde las plantas crecen sin necesidad de suelo agrcola, simplemente
con agua y disoluciones minerales. Los cultivos de lechuga, tomate, pimiento, apio y
pepino, son ejemplos que dan buenos resultados con la hidropona. Antiguamente se
pensaba que las plantas crecan gracias al agua, la radiacin solar y el suelo. No fue hasta el
siglo XIX, cuando investigadores descubrieron que las races absorben los nutrientes
esenciales a travs de iones inorgnicos disueltos en el agua, por lo que, en realidad, el
suelo slo acta como medio de reserva. Actualmente, los huertos hidropnicos son un
mtodo ms de cultivo, sin bien, estn ms extendidos en pases con condiciones
desfavorables ya que permiten cultivar gran variedad de alimentos con la mnima cantidad
de suelo y agua. La hidropona, por lo general, produce alimentos de rpido crecimiento y
ricos en nutrientes. Esto es gracias a que podemos llevar un control total de los elementos
que ayudan a su crecimiento como, por ejemplo, la humedad, el pH, la oxigenacin y los
nutrientes (Martnez, 2017).
Un ejemplo del avance de esta tendencia en nuestro pas es la experiencia que adelanta la
Hacienda Santa Mnica, ubicada en la entrada de Antn, provincia de Cocl, que ha
establecido un sistema de cultivo de precisin en el que se producen tomates de mesa y
aj pimentn en un ambiente protegido y con un sistema de control computarizado que le
suministra a la planta sus requerimientos nutricionales. Manuel Fernndez, director de la
empresa Urban Farms, destac que el desarrollo de la agricultura vertical genera una mayor
rentabilidad para el productor, al multiplicar varias veces la produccin que se puede
desarrollar en un espacio determinado, pero, adems porque permite producir los 12 meses
del ao, con total independencia de las variaciones del clima y la condicin de la tierra.
Y, por si fuera poco, permite cosechar productos de mejor calidad y considerados 100%
orgnicos, lo que permite colocarlos a mejor precio tanto en el mercado local como en los
mercados internacionales.
Para el ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Jorge Arango, la agricultura de
precisin, como se conoce a este tipo de tecnologas, sin duda alguna es el futuro del sector
agrcola panameo y por ello, durante su gestin, se han tomado las medidas para promover
su aplicacin y desarrollo en Panam. (Cigarruista, 2016)
BOQUETE, Chiriqu. Uno de los sistemas ms sanos para el cultivo y produccin de todo tipo de
plantas es el de hidropona, palabra griega que significa agua (hidro) y trabajo (ponos).
En Panam, este sistema es relativamente nuevo; tanto as, que existen pocas personas que lo usan.
Una de ellas es el agrnomo, agricultor y empresario Rodrigo Marciaq, quien empez a poner en
prctica esta tcnica hace un ao. Marciacq explic que este mecanismo se conoce desde la
antigedad y se ha desarrollado en otros pases desde hace 40 aos.
Instalaciones Marciaq cuenta con un invernadero de 3 mil 400 metros cuadrados, o un tercio de
hectrea, y una inversin, incluyendo el equipo, de 80 mil a 100 mil dlares. "La inversin es
relativamente alta, pero va a durar 20 aos", dijo.
El sistema de hidropona es mucho ms puro, mucho ms seguro y saludable que cualquier
sistema orgnico, porque solo usa agua y nutrientes. (La Prensa, 2002)
Experiencia similar en la provincia de Chiriqu en el corregimiento de Rovira, Volcn Bar
No todo son malas noticias en el agro. La empresa Veggiefresch de capital panameo lleva
adelante la construccin de invernadero de 10 hectreas de extensin, con una inversin de
$11,5 millones y en donde se sembrar aj pimentn de colores para exportar a Estados
Unidos (EE.UU.) a partir del prximo mes de octubre, bajo el sistema de agricultura
hidropnica.
Se trata de un proyecto hidropnico, (no usa la tierra) en donde han participado empresas
de Espaa y Holanda y en la actualidad se realizan los trabajos de construccin de la
infraestructura, que incluye un centro de empaque, cadena de fro y un sistema de riego
computarizado. (G, 2012)
1.6.1. Investigaciones realizadas
Por su parte, se espera que las economas en transicin se expandan en un 1.4% en 2017,
despus de dos aos consecutivos de contraccin, ya que la regin ha absorbido en su
mayor parte el fuerte deterioro en los trminos de intercambio que varios pases
experimentaron en 2014 y 2015.
Repblica de Panam
Este informe est conformado por siete (7) captulos y una seccin de anexos. El primer
captulo, Desempeo de la Economa Panamea, muestra los resultados de la actividad
econmica, a travs de sus principales variables macroeconmicas representativas: PIB,
Balanza de Pagos, ndice de Precios Al Consumidor y Mercado Laboral.
El segundo captulo, Ejecucin presupuestaria del Sector Pblico, muestra la ejecucin del
Presupuesto General del Estado, a travs de las instituciones del gobierno central y del
sector descentralizado; la Ejecucin de los Presupuesto Municipales; y tambin el
Resultado de Operaciones de La Autoridad del Canal de Panam, acorde a su Presupuesto
Ley.
El tercer captulo, Planilla del Sector Pblico, detalla de manera comparativa, el nmero de
funcionarios mensuales que conforman la planilla del sector pblico y su promedio anual,
as como los montos pagados en dichas planillas y su acumulado anual. Igualmente detalla
la participacin relativa de los sectores que conforman la misma.
El sexto captulo resume la actividad del Fondo de Ahorro de Panam, a travs de sus
Estados Financieros fundamentales, que representan los resultados de operaciones del 2016.
Al final, se presentan los Anexos que contienen informacin de inters general y que
complementan el contenido de este informe, entre ellos el detalle de Proyecto de Obras
Formalizadas y Refrendados por la Contralora General de La Repblica en la vigencia
fiscal 2016 y de los componentes normalizados de la Balanza de Pagos correspondientes al
Perodo 2014-2016.
El Producto Interno Bruto (PIB) present un crecimiento del 4,9%, con respecto al ao
anterior, El PIB valorado en medidas de volmenes encadenados con ao de referencia
2007, registr un monto de B/.37,471.8 millones, que corresponde a un incremento de
B/.1,740.2 millones.
En el sector interno presentaron crecimiento las actividades de: cra de ganado porcino y
aves de corral; minas y canteras, construccin, electricidad y agua, comercio al por mayor y
menor, restaurantes y hoteles, inmobiliarias, transporte regular de pasajeros, carga general,
telecomunicaciones, enseanza y salud privada, y los otros servicios comunitarios, sociales
y personales.
b) Balanza de Pagos
En dicho balance, la cuenta de bienes result deficitaria en B/.8,785.7 millones, con una
disminucin favorable de 9.5% respecto al dficit del 2015; la cuenta de servicios registr
un saldo positivo de B/.10,310.5millones, reflejando un incremento de 2.7%. El
componente de renta registr un saldo negativo de B/.4,468.8 millones, con un incremento
de 11.2% respecto a su saldo negativo anterior; y las transferencias corrientes registraron un
saldo negativo de B/.154.7 millones, que signific un aumento de 45.9% en comparacin al
ao previo.
A partir de noviembre de 2014 se inicia la publicacin del ndice de precios del consumidor
(IPC) con la nueva Base 2013 = 100.
El IPC Nacional Urbano de 2016 con respecto a 2015, registr un aumento de 0.7%, el cual
se desglosa de la siguiente manera: Restaurantes y Hoteles, 5,5%; Bebidas Alcohlicas y
Tabaco 3.2%; Salud 2.8%; Educacin 2.6%; Bienes y servicios diversos 1.7%; Alimentos y
Bebidas no Alcohlicas 1.4%; Muebles, Artculos para el hogar y para la Conservacin
Ordinaria Hogar 1.2%; Comunicaciones 0.6%. Los grupos que reflejaron disminucin,
fueron: Transporte 2.0%; Prendas de vestir y calzado, y Vivienda, Agua, Electricidad y Gas
ambos 0.9%. El grupo Recreacin y Cultura no present variacin.
d) Mercado Laboral
Los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral realizado en agosto de 2016 sealan, que
la poblacin total de 15 y ms aos de edad asciende a 2,909,973 personas, representando
la poblacin no indgena (2,777,312 personas), el 95,4% y la poblacin indgena (132,661
personas), el 4,6%. Al comparar esta poblacin con la existente en agosto del 2015, se
observa un incremento a nivel total entre encuestas de 63,361 personas, generando una tasa
de crecimiento de 2.2 por cien habitantes.
La tasa de desempleo total en el 2016 es de 5.5%, la cual en comparacin con agosto del
2015 (5.1%) registr un aumento de 0.4 puntos porcentuales.
e) Gasto Social
Para el 2016 la diferencia presupuestaria entre ingresos y gastos del sector pblico, registr
un saldo positivo de B/.470.3 millones, que comparado con el saldo positivo registrado al
igual perodo de 2015 (B/.908.2 millones), muestra una disminucin en el balance
presupuestario de B/.437.9 millones. Esta diferencia, es atribuible fundamentalmente, al
aumento de los gastos de funcionamiento del gobierno central en B/.855.5 millones
(12,4%) y el aumento de los gastos de inversin del sector descentralizado en B/.1,002.2
millones (21.9%).
El total de los ingresos del gobierno central en el 2016 se cifr en B/.11,331.5 millones y el
total gastos devengados en B/.11,331.2 millones, lo que dio un resultado positivo de B/.0.3
millones.
Sector educacin con 2,589, sector salud con 1,442, seguridad pblica con 1,419, el grupo
de instituciones con leyes especiales con 1,446 y el resto de las instituciones con 1,595.
Al comparar la planilla acumulada al 31 de diciembre de 2016 con el mismo perodo del
2015, se observa un aumento de B/.351.2 millones. Estos se dieron por sector como sigue:
El sector salud con B/.147.9 millones, educacin con B/.69.6 millones, seguridad pblica
con B/.40.2 millones, leyes especiales con B/.33,3 millones, y resto de instituciones con
B/.60.2 millones.
Los empleados permanentes captan el 92.9% del monto total acumulado de la planilla a
diciembre de 2016 y los eventuales el 7.1%.
4. BALANCE FISCAL
El resultado del Balance Fiscal del SPNF registra un dficit de B/.808.0 millones; es decir,
1.5% del Producto Interno Bruto (PIB), menor al compararlo con igual perodo del 2015,
donde el dficit revisado se cifr en B/.1,042.7 millones, es decir 2.0% del PIB.
Este resultado del Balance Fiscal del SPNF se mantuvo dentro de los lmites permitidos
establecidos por la Ley 34 de 2008 y sus modificaciones.
5. DEUDA PBLICA
Al 31 de diciembre de 2016, el total de activos del FAP present una disminucin de B/.5.1
millones; es decir, -0.4% al pasar de B/.1,389.5 millones en la vigencia fiscal 2015 a
B/.1,384.4 millones al mes de diciembre de 2016. Se destacan: las inversiones en valores
con B/.57.2 millones y los depsitos a plazo en bancos del exterior con B/.1.7 millones.
Durante la ltima dcada, Panam ha sido una de las economas de ms rpido crecimiento
en todo el mundo. El crecimiento medio anual fue del 7.2 por ciento entre 2001 y 2013, ms
del doble del promedio de la regin. La economa panamea creci un 6.1 por ciento en 2014,
bajando levemente a un 5.8 y 5.4 por ciento en 2015 y 2016, respectivamente. Para 2017 el
pronstico se mantiene en 5.4 por ciento, y se espera que aumente a 5.5 por ciento para 2018.
A mediano plazo, hay buenas razones para esperar que el crecimiento de Panam se mantenga
entre los ms altos de Amrica Latina, del 6 al 6.5 por ciento. Con el proyecto de construccin
de la segunda lnea del Metro y el trfico adicional generado por la ampliacin del Canal, las
inversiones pblicas tambin se mantendrn altas. Adems, la inversin privada deber
seguir siendo fuerte. Las perspectivas de alto crecimiento en los prximos aos tambin se
sustentan en las nuevas oportunidades para el crecimiento impulsado por el sector privado en
reas clave como transporte y logstica, minera, servicios financieros y turismo.
Por otra parte, en los territorios indgenas, conocidos como comarcas, la pobreza es
superior al 70 por ciento y la pobreza extrema est por encima del 40 por ciento. La falta de
servicios, en particular el acceso al agua y al saneamiento, sigue siendo una limitacin en las
comarcas.
Panam est bien posicionada para seguir avanzando hacia los objetivos de desarrollo del
Banco Mundial, de acabar con la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida,
gracias tanto a las perspectivas de crecimiento como a la renovada atencin del Gobierno a
la inclusin. Sin embargo, sostener el crecimiento a mediano y largo plazo requerir
responder a algunas limitaciones estructurales que podran ser vinculantes conforme el pas
contina su desarrollo. Si no se abordan, algunas reas prioritarias estructurales podran
obstaculizar el crecimiento en los prximos aos. Estas incluyen: infraestructura, educacin
y destrezas, as como la eficiencia de las instituciones pblicas.
El Plan de Desarrollo Estratgico 2015-2019 del Gobierno se basa en dos pilares de inclusin
y competitividad e incluye cinco temas:
Desarrollar la infraestructura
En el plano del comercio internacional la Repblica de Panam suscribe los principios del
multilateralismo y regionalismo abierto. Bajo esta inspiracin el pas ha seguido una activa
agenda a travs de la firma de tratados de libre comercio; proteccin de marcas y de la
propiedad intelectual; regulacin y fomento de actividades productivas y de productos
singulares; los transportes y las comunicaciones areos, martimos, terrestres-, as como de
aquellos correspondientes a las finanzas y las instituciones financieras de carcter global y
regional.
El MIDA brinda ayuda pertinente a los agricultores para que se vayan certificando,
apoyando con asesora tcnica, actividades cientficas, transferencia de tecnologa y
congresos internacionales que se han celebrado en Panam.
Igualmente se les respalda divulgando entre los productores interesados, cules son
las normas y requisitos que rigen esta actividad.
La administracin actual, ante la gran disminucin que ha sufrido la produccin
nacional y la urgencia de restablecer la autosuficiencia alimentaria que permita a las
grandes mayoras tener acceso a mayor disponibilidad de alimentos, est priorizando
sus esfuerzos en alcanzar mejores rendimientos y niveles productivos, mediante la
ejecucin de nuevas tecnologas como la agricultura protegida, ptima utilizacin de
los recursos hdricos, mejores financiamientos, coordinando en el mercadeo,
aseguramiento de sus cosechas y sistemas ms amigables con el ambiente.
Las cadenas de fro deben culminarse lo antes posible, entre tanto, los que ya operan
deben optimizar su desempeo. Estos centros post cosecha, donde el agricultor puede
clasificar y empacar su produccin, deben complementarse con subastas, para que
luego se lleven productos frescos, de calidad, a buenos precios y con menor
desperdicio a los mercados de abasto, ya sea para venta al por mayor o al consumidor
final. (PanamAgro, 2016)
1.8.3 Leyes que se vinculan con el proyecto.
BANCO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Resolucin N 005-2015 (De
mircoles 17 de junio de 2015) por la cual se aprueba el manual normativo de crdito
del banco, con una modificacin. En ella encontramos informacin como:
Finalidad del Financiamiento
LEY No. 24 De 4 de junio de 2001 Que adopta medidas para apoyar a los productores
agropecuarios afectados por las condiciones climatolgicas adversas y otras
contingencias. (Nacional A. , Ministerio de la Presidencia, 2015).
El artculo 2 dice que: El propsito de estos prstamos es brindar asistencia financiera
a los productores agropecuarios afectados por condiciones climatolgicas adversas,
por abruptas cadas de los precios del mercado o por la necesidad de apoyarlas
actividades afectadas para hacerle frente a la contrapartida privada de la reconversin.
LEY No. 25 De 4 de junio de 2001 Que dicta disposiciones sobre la poltica nacional
para la transformacin agropecuaria y su ejecucin. (Nacional A. , Ministerio de la
Presidencia, 2015)
El artculo 2 de esta ley dice que el objetivo general de esta poltica es brindarle
apoyo administrativo, laboral, financiero y de servicio al productor agropecuario en
el proceso de adaptacin a las condiciones de su entorno cambiante y de
modernizacin de sus actividades con el propsito de mejorar la productividad,
competitividad y desarrollo integral de las actividades del sector agroalimentario,
agroindustrial, y agroexportador en el contexto del corto mediano y largo plazo a fin
de que pueda alcanzar una produccin, comercializacin y transformacin sostenible
que contribuya al crecimiento econmico y al desarrollo nacional, as como para que
pueda competir exitosamente en el mercado local y en los mercados externos .
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DE PANAM
CAPITULO 8 RGIMEN AGRARIO
ARTICULO 123. El Estado no permitir la existencia de reas incultas,
improductivas u ociosas y regular las relaciones de trabajo en el agro, fomentando
una mxima productividad y justa distribucin de los beneficios de sta.
ARTICULO 126. Para el cumplimiento de los fines de la poltica agraria, el Estado
desarrollar las siguientes actividades:
2. Organizar la asistencia crediticia para satisfacer las necesidades de financiamiento
de la actividad agropecuaria y, en especial, del sector de escasos recursos y sus grupos
organizados y dar atencin especial al pequeo y mediano productor;
3. Tomar medidas para asegurar mercados estables y precios equitativos a los
productos y para impulsar el establecimiento de entidades, corporaciones y
cooperativas de produccin, industrializacin. Distribucin y consumo.
6. Estimular el desarrollo del sector agrario mediante asistencia tcnica y fomento de
la organizacin, capacitacin, proteccin, tecnificacin y dems formas que la Ley
determine.
ARTICULO 128. Se establece la jurisdiccin agraria y la Ley determinar la
organizacin y funciones de sus tribunales. (Nacional A. , Mida, 2004).
(ElSiglo, 2017). Carlos Huetes, productor de Los Santos, explic que el aumento de
las legumbres ha seguido incrementndose en los ltimos meses debido a varios
factores como la falta de produccin, la falta de apoyo por parte del Gobierno al
agricultor y la escasez de maquinarias e insumos en algunos casos.
Precio de legumbres
Tomate: 1,20 $ la libra
Lechuga: 1,30 $ la libra
Repollo: 1,25 $ la libra
Apio: 0,90 $ la libra
Pepino: 1,00 $ la libra
Papa: 0,75 $ la libra
Cebolla: 1,15 $ la libra
Zanahoria: 1,00 $ libra
Remolacha: 1,20 $ la libra
(admin, 2009). En primer lugar, la mayora del costo en un cultivo hidropnico surge de
la necesidad de tener un invernadero. El costo de dicho invernadero puede ser desde 50
mil dlares por hectrea para un invernadero en madera muy rstico, hasta 200 mil
dlares para un invernadero en aluminio con control climtico. Esto normalmente es la
parte ms fuerte en la inversin en un cultivo hidropnico.
(admin, 2009). El costo de un sistema de balsa flotante muy bsico para el cultivo de
lechuga puede llegar a los 25 mil dlares por hectrea mientras que un sistema NFT o
de aeropona puede ascender a 60-120 mil dlares por hectrea. Tambin hay que tener
en cuenta los costos del sustrato y mano de obra que pueden ascender a valores
cercanos a los 20 mil dlares por hectrea para cultivos de tomate y pimentn.
3.ESTUDIO TCNICO
3.1.2.3. Financiamiento
Las posibles fuentes de financiamiento son de suma importancia para la vitalidad del
proyecto ya que se necesita una capital semilla para los primeros meses de produccin
hasta recuperar lo invertido, a continuacin, las oportunidades que nos brindas nuestro
prestamista.
Los Prstamos para Proyectos Especficos son aquellos destinados a financiar uno o
ms proyectos o subproyectos especficos que estuvieran totalmente definidos al
momento de aprobarse el respectivo prstamo del Banco. (BID, 2017)
Banco Nacional
Rubros cubiertos:
Plantas procesadoras.
Pignoraciones de granos.
Manufactura en general.
Materias Primas
El material esencial para la preparacin de las soluciones hidropnicas, est representado
por un grupo de sales inorgnicas que contienen uno o varios de los elementos que
requieren las plantas para su crecimiento. Como stas necesitan del aporte de una veintena
de elementos, es necesario entonces, realizar una combinacin de distintas sales en
diferentes proporciones, a fin de que en la mezcla obtenida se encuentren presentes todos
los nutrientes imprescindibles para la planta. La formulacin hidropnica consiste en la
obtencin de un cctel de nutrientes lo ms aproximado posible al ptimo requerido por la
planta, dejando librado a la propiedad que tienen stas, de seleccionar los elementos que
necesitan para vivir, a efectuar las correcciones peridicas de acuerdo a los cambios que se
produzcan en las condiciones ambientales o en la propia estructura de la planta. Hay que
tener en cuenta, que la capacidad que tiene la planta de obtener los elementos minerales de
la solucin en una proporcin determinada a sus necesidades, es limitada. Para que ello
pueda ocurrir con normalidad, la planta debe encontrar esos elementos, tambin en una
proporcin determinada, ya que, por encima de ciertos valores, comienza un proceso de
intoxicacin y por debajo de ellos, se produce un fenmeno de desnutricin, provocando,
tanto uno como el otro, la muerte de la planta. Las materias primas utilizadas y las ms
importantes para el desarrollo de la planta son el nitrgeno, el potasio y fsforo, sin
embargo, puede contener una gran cantidad de compuestos, aunque los tres antes
mencionados siempre sern los elementales (JVM93, 2009).
3.2.2 ANALISIS DE LA
TECNOLOGIA:
3.2.2.1 Alternativa de
tecnologa en el proceso:
Existen varios tipos de procesos
hidropnicos en estos estn:
3.2.2.1.1 La tcnica en
sustrato: consiste
en producir en
medios que ancle
la raz y den sostn
a la planta manteniendo la humedad, drenaje, aireacin y facilidad
de adsorcin de nutrientes en este ltimo lo que nos interesa es que
la planta puede tomar los nutrientes sin ningn problema para su
desarrollo. (hydro environment, 2017)
3.2.2.1.2 Tcnica de raz flotante: consiste en utilizar contendores de
cualquier tipo de material el cual no debe permitir el paso de luz
protegido por una tapa con orificios encargada de sostener al
cultivo permitiendo que las races estn en contacto con la solucin
nutritiva. (hydro environment, 2017)
3.2.2.1.3 Tcnica de NFT: Esta tcnica de consiste en crear una pelcula re-
circulante de solucin nutritiva, se utiliza tubos de PVC con tapas,
con pequeas conexiones al final y al inicio. (hydro environment,
2017)
Referencias
[6] Panam Agro. (3 de mayo de 2016). Diario del Sector Agropecuario. Obtenido de Diario del Sector
Agropecuario: http://www.panamaagro.com/noticias/actualidad/1897-innovacion-y-sector-
agropecuario.html
OBS Bussines School. (14 de agosto de 2017). Obtenido de OBS Bussines School: http://www.obs-
edu.com/int/blog-project-management/administracion-de-proyectos/que-es-un-
proyecto-una-definicion-practica