Actitudes Linguisticas PDF
Actitudes Linguisticas PDF
Actitudes Linguisticas PDF
www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ISSN 0213-8646
RESUMEN
En el aprendizaje de segundas o terceras lenguas se
debe destacar el importante papel que juegan las
Correspondencia: actitudes lingsticas. En este artculo, en primer lugar nos
acercamos conceptualmente a este tipo de actitudes para
Judit Jans Carulla despus centrarnos en cmo los factores actitudinales y
Universitat de Lleida
motivacionales influyen en el aprendizaje lingstico. De
Facultad de Ciencias de la acuerdo con lo expuesto y siguiendo la terminologa de
Educacin Lambert, en segundo lugar nos detenemos en cmo el tipo
Departamento de Pedagoga y de motivacin que tienen los sujetos (instrumental o de
Psicologa
Complex de La Caparrella, s/n
integracin) determina su grado de competencia lingstica
25192 Lleida y en cmo las actitudes presentes en la familia influyen en
las actitudes que desarrollan estos sujetos hacia las otras
Telfono: 973702300 comunidades lingsticas. Repasamos tambin el debate
E-mail: [email protected]
existente entorno a toda esta temtica, y subrayamos las
principales variables que pueden originar o cambiar las
actitudes lingsticas, realzando el papel de la familia, la
Recibido: 15-05-2006 escuela y los mass media. Finalmente, resumimos brevemente
Aceptado: 30-06-2006
un estudio centrado en las actitudes ante las lenguas de los
escolares de origen inmigrante en Catalua.
1. El trabajo ha sido posible gracias a una ayuda de la Direccin General de Investigacin del
Ministerio de Educacin y Ciencia otorgada al proyecto n SEJ2005-08944-C02-02/EDUC.
Asimismo, esta investigacin ha sido subvencionada por una beca ARIE del DURSI de la
Generalitat de Catalunya n 2004ARIE00039.
ISSN
ISSN 0213-8464
0213-8464 Revista
Revista Interuniversitaria
Interuniversitaria de de Formacin
Formacin deldel Profesorado,
Profesorado, 20(2),
20(2), (2006),
(2006), 95-116 117
117-132117
Judit Jans Carulla
ABSTRACT
The important role that language attitudes play in the process of learning a second or third
language should be emphasised. In this paper we first conceptually approach this type of
attitudes. We then focus on how attitudinal and motivational factors exert an influence on the
language learning process. According to this and following Lamberts terminology, we study
how the students type motivation (instrumental or that of integration) determines their level
of linguistic competence and how the attitudes of their family members exert an influence
on the attitudes they develop towards the other linguistic communities. We also review the
existing debate on this issue and we underline the main factors that may create or change
their language attitudes, emphasising the role of the family, the school and the mass media.
Finally, we briefly summarize a study on the attitudes towards languages by newcoming
students in Catalonia.
118 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132
Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingstico
Si se analiza cules pueden ser los factores que determinan los comportamientos,
y de forma especfica los que inciden en las actitudes lingsticas, como seala
Fishman (1988), ha de resaltarse la estrecha relacin existente entre lengua e
identidad, siendo la lengua el sistema simblico ms grande de la especie humana
y que, muchas veces, sigue relacionado con la propia formacin de los grupos
humanos. La intensidad de esta relacin puede llegar a ser tan grande que, incluso,
podemos confundir los sentimientos que tenemos hacia la otra persona con la
valoracin que hacemos de su forma de hablar (LVAREZ, MARTNEZ & URDANETA,
2001). Siguiendo a Appel y Muysken (1986), los diferentes grupos sociales (o
tnicos) presentes en una sociedad adoptan actitudes los unos en referencia a los
otros, segn las distintas posiciones sociales que ocupan. Estas actitudes hacia
los diferentes grupos sociales, son tanto posicionamientos en lo que se refiere a
los rasgos que los definen como grupo (entre los cuales podemos encontrar las
prcticas culturales, como sera la lengua que hablan), como actitudes hacia los
hablantes individuales de esta lengua: las personas que conforman el grupo social.
El grfico 1 plasma, de forma esquemtica, lo que acabamos de apuntar.
ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132 119
Judit Jans Carulla
Casi todos los investigadores que estudian las actitudes lingsticas se adhieren
a esta ltima perspectiva, aunque plantee problemas de investigacin a considerar,
puesto que los estados mentales internos no se pueden observar de una forma
directa sino que deben ser inferidos por el comportamiento o por datos aportados
por el propio hablante, que suelen tener una validez muy cuestionable (APPEL &
MUYSKEN, 1986).
En esta lnea, Viladot (1988) resalta que, si bien la actitud resulta un elemento
fundamental para explicar la conducta humana, ste no es exclusivo; la conducta
humana no se puede explicar de una manera simple puesto que hay un gran
nmero de variables que inciden en ella; en palabras de la autora, se debe tener
en cuenta un gran nmero de variables, dada la riqueza y complejidad de aquella
y la gran diferencia que existe entre los seres humanos (VILADOT, 1988, 90).
Respeto a esta teora, Huguet & Madariaga (2005) sealan que aquello que
cobrar importancia en la definicin de las actitudes de los individuos ser
determinar cules son los referentes significativos que ejercen presin sobre los
sujetos y que, a menudo, son la familia, los amigos y los compaeros de trabajo,
y tambin los mass media. En sus propias palabras, las actitudes son la expresin
120 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132
Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingstico
a) la estrecha relacin que tienen con los sistemas estructurales del individuo;
b) el valor que adquieren como indicador de puntos de vista en el s de las
comunidades, y
c) por ser el tema central de la teora psicolgica con una gran tradicin
investigadora (BAKER, 1992).
Pero el trmino que nos ocupa, requiere una aproximacin ms detallada.
ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132 121
Judit Jans Carulla
122 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132
Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingstico
ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132 123
Judit Jans Carulla
Adems, Siguan & Mackey (1986) sealan que ambos tipos de motivaciones
diferentes instrumental (utilidad) e integrativa (deseo de integracin) estn
relacionadas y mutuamente implicadas, de manera que, generalmente, se hacen
presentes conjuntamente en cada persona y para cada lengua de forma distinta.
Por otro lado, Gardner (1973) establece que, en las actitudes que desarrollan
los sujetos hacia las otras comunidades lingsticas, hay una influencia de las
actitudes explcitas/implcitas presentes en la familia, de forma que la motivacin
de integracin deriva de aquellos padres que presentan actitudes claramente
favorables hacia la otra comunidad y la lengua de sta. Adems, diferencia entre
un papel activo y un papel pasivo con respeto a la motivacin de los hijos/as. El
papel activo queda representado por aquellos padres que estimulan positiva y
conscientemente el aprendizaje de la segunda o tercera lengua por parte de sus
hijos, mientras que el pasivo vendra representado por la transmisin de una serie
de actitudes subconscientes y negativas con relacin a la otra comunidad y a la
lengua propia de sta. Si ambos papeles se hacen presentes al mismo tiempo, el
pasivo adopta un peso ms elevado y elimina al activo, de forma que la motivacin
del alumno resulta as claramente afectada.
En este punto, tal como remarca Baetens Beardsmore (1989), el que la motivacin
predominante para aprender una segunda o ms lenguas sea instrumental o de
integracin resulta absolutamente definitivo en el mantenimiento o el cambio
lingstico de una sociedad bilinge. De hecho, el apoyo de los receptores puede
explicar, por ejemplo, cmo en el estado de Texas las experiencias de enseanza
bilinge dirigidas a poblacin recin llegada de las ciudades de Laredo y San
Antonio resultaron tan dispares desde su inicio: mientras la primera fue un xito
rotundo, unido al entusiasmo con que fue acogida, la segunda result un fracaso
total, previsible por la ausencia de este mismo entusiasmo (MACKEY, 1976).
124 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132
Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingstico
A partir de aqu, algunos trabajos han acentuado el hecho de que las actitudes
no son heredadas, sino que se aprenden en los procesos de socializacin. Por lo
tanto, las actitudes se adquieren y son susceptibles de ser modificadas (BIERBACH,
1988; BAKER, 1992). Consecuentemente, se admite que el aprendizaje de una L2
puede modificar las actitudes de los sujetas hacia el grupo que tiene esa lengua
como materna (SNCHEZ & RODRGUEZ DE TEMBLEQUE, 1986, 13), e incluso cuando
un programa de educacin bilinge se desarrolla en condiciones adecuadas,
parece ser que se fortalece y ampla su aprecio por otra cultura y otras personas
representadas por el lenguaje objeto de aprendizaje (GENESEE, LAMBERT &
HOLOBOW, 1986, 27).
ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132 125
Judit Jans Carulla
Sea como sea, una tercera va, que postula que probablemente las actitudes y
el aprendizaje lingstico se encuentran mutuamente determinados y ambos son
causa y efecto de manera recproca (BAKER, 1992), es la que est tomando ms
consistencia; y sobre esta creencia se han ido construyendo la mayor parte de los
modelos tericos desarrollados en los ltimos aos, pese a que cada cual enfatice
diferentes variables implicadas en el proceso (GARDNER & CLMENT, 1990; CLMENT
& GARDNER, 2001).
Ante lo que Baker enfatiza, no debemos olvidar que el tipo de programa que
siga la escuela incidir claramente y es uno de los elementos que harn que
los alumnos desencadenen unas actitudes u otras. En palabras de Snchez &
Rodrguez de Tembleque, las actitudes experimentan una evolucin con el paso del
tiempo y el avance del programa, y los resultados pueden ligarse con los referentes
a los sentimientos de anomia que surgen en determinados momentos del proceso
de aprendizaje de una L2 (SNCHEZ Y RODRGUEZ DE TEMBLEQUE, 1986, 13).
126 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132
Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingstico
Por otra parte, y como ya hemos sealado, en el mismo nivel donde se podra
situar la escuela, o quizs llegando a ser todava ms decisivo, encontramos
el marco familiar. (LASAGABASTER, 2003). En este sentido, se debe enfatizar la
complejidad de la interaccin familia / escuela respeto a la formacin de las
actitudes lingsticas, as como sobre las relaciones que se establecen entre estas
actitudes y el aprendizaje lingstico (HUGUET, 2005). En cualquier caso, en esta
cuestin se han de considerar tanto las actitudes del profesorado como las del
alumnado y las de sus padres, aunque una buena parte de los estudios se han
centrado en las actitudes del alumnado ante la lengua en virtud de su importancia
(BAKER, 1992; SNCHEZ & RODRGUEZ, 1997; SNCHEZ & SNCHEZ, 1992).
Pero en todas estas consideraciones se debe tener presente que las actitudes
hacia las lenguas tienden a evolucionar con la edad de los individuos. Los resultados
de los estudios, realizados ya desde las primeras aproximaciones en este mbito,
sealan que las actitudes emergen en torno a los doce aos aproximadamente y
se van acentuando durante la adolescencia (BAKER, 1992). De esta manera, en un
estudio sobre el galico, Baker subraya que durante la adolescencia las actitudes
favorables hacia las lenguas minoritarias celtas se reducen por identificacin con
los valores anglosajones de los adolescentes promovidos desde los mass media.
Sin embargo, Siguan & Mackey (1986) sealan que, aun cuando normalmente
la personalizacin de las actitudes lingsticas surge durante la adolescencia, en
lugares y situaciones donde haya una fuerte conflictividad lingstica sta puede
ocurrir antes.
ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132 127
Judit Jans Carulla
Los modelos estn presentes en los diferentes contextos donde se mueven los
sujetos, y se entendern como aquellos referentes a imitar. Los orgenes de esta
consideracin se encuentran en los trabajos de Robert C. Gardner y William E.
Lambert. Estos autores remarcaron que en el aprendizaje de segundas lenguas
la identificacin adquiere un papel muy importante, siendo esta identificacin el
puente entre el proceso de aprendizaje de una primera lengua y el proceso de
aprendizaje de una segunda lengua (VILADOT, 1988, 88). El hecho de identificarse
con unos modelos, retomando alguna de las consideraciones esbozadas en
apartados anteriores, debemos relacionarlo con el deseo de integracin que puede
tener un individuo. Los modelos pueden ir desde los padres, hermanos, el grupo
de iguales, docentes, figuras de los medios de comunicacin, etc.
128 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132
Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingstico
MADARIAGA, 2005, 257). Teniendo en cuenta esto, las actitudes se podran calificar
de ideologas lingsticas, puesto que constituyen diferentes maneras de entender
los grupos humanos a partir de la lengua o variedades lingsticas que hablan.
Estas actitudes, a menudo, forman parte del currculum oculto.
Por otro lado, McGuire (1999) acenta que un nico hecho, una nica
experiencia significativa, ya sea traumtica o no, puede resultar definitiva en el
origen/cambio de una actitud determinada. Y en esta lnea, Lasagabaster (2003)
enfatiza la susceptibilidad que rodea el hecho de que surjan o cambien las
actitudes.
Una vez repasados varios aspectos de las bases tericas que enmarcan las
actitudes lingsticas, destacando el importante papel que juegan en la adquisicin
de una nueva lengua, a continuacin expondremos un resumen de un estudio
centrado en las actitudes lingsticas de los escolares de origen inmigrante en
Catalua (HUGUET & JANS, 2005).
Por otra parte, debemos sealar que, aunque las diferencias no han resultado
ser significativas, s se observa una clara tendencia en el sentido de que las
actitudes hacia el cataln son ms favorables por parte del alumnado de origen
inmigrante que reside en la comarca de Osona y, contrariamente, las actitudes
ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132 129
Judit Jans Carulla
hacia el castellano resultan ms positivas entre las chicas y los chicos extranjeros
de las comarcas de Lleida.
Asimismo, y en cuanto a algunas otras variables, hemos visto que las actitudes
ms positivas hacia el cataln correspondan a quienes haca ms de 6 aos que
vivan en Catalua y cuyas familias se haban establecido en esta comunidad antes
de los 10 aos.
Referencias bibliogrficas
AGHEYISI, R. & FISHMAN, J. A. (1970). Language attitude studies: A brief survey of
methodological approaches. Anthropological Linguistics, 12, 135-157.
AJZEN, I. (1988). Attitudes, personality and behaviour. Milton Keynes: Open University
Press.
130 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132
Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingstico
FISHBEIN, M. & AJZEN, I. (1975). Belief, Attitude, Intention and Behaviour. Reading, Mass.:
Addison-Wesley.
GENESEE, F., LAMBERT, W. E. & HOLOBOW, N. (1986). La adquisicin de una segunda lengua
mediante inmersin: el enfoque canadiense. Infancia y aprendizaje, 33, 27-36.
GONZLEZ RIAO, X. A. & HUGUET, . (2002). Estudio comparado de las actitudes lingsticas
de los escolares en contextos de minorizacin lingstica. Estudios de Sociolingstica,
3 (1), 249-276.
HUGUET, A. (2001). Lenguas en contacto y educacin: Influencia del prestigio de las lenguas
en las actitudes lingsticas de los escolares. Revista de Educacin, 326, 355-371.
HUGUET, A. & JANS, J. (2005). Nios inmigrantes en sociedades bilinges. Las actitudes
ante las lenguas por parte de los escolares recin llegados a Catalua. Cultura y
Educacin, 17 (4), 309-321.
LAMBERT, W. E. & TUCKER, G. R. (1972). The bilingual education of children: The St. Lambert
experiment. Rowley, Mass.: Newbury House.
ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132 131
Judit Jans Carulla
RICHARDS, J. C., PLATT, J. & PLATT, H. (1997). Diccionario de lingstica aplicada y enseanza
de lenguas. Barcelona: Ariel.
SNCHEZ, M. P. & SNCHEZ, S. (1992). Psicologa diferencial del aprendizaje de una segunda
lengua. Valencia: Promolibro.
VILADOT, M. A. (1988). Ladquisici duna segona llengua. En A. BASTARDAS & J. SOLER (eds.),
Sociolingstica i llengua catalana. Barcelona: Empries.
132 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(2), (2006), 117-132