088 PDF
088 PDF
NOTA A LA EDICIN
es e! que hoy prevalece en Puebla cuando se habla de! plante! citado. Pro
pongo, pues, que este Cdice sea llamado Carolino, porque as se facilita
rn las citas que de l se hagan; porque se es tambin e! nombre corriente
del Colegio en que se conserva y, finalmente, porque si algn da llega
a saberse quin lo escribi, la denominacin impuesta nada ha prejuzgado
en la cuestin.
Paso a ocuparme del libro en que estn intercaladas las notas que cons
tituyen el Cdice. Ya dije que es un ejemplar de la primera edicin, hoy
rarsima, del Vocabulario de Malina, y ahora agregar que est en buen
estado de conservacin, faltndole slo la primera foja, pero teniendo
los mrgenes con toda su amplitud, sin una sola desgarradura o picadura,
lo que ha favorecido admirablemente la conservacin de las adiciones
escritas all desde hace ms de trecientos aos.
La pasta del libro es curiosa, y si fue formada en Mxico, como es
probable, esto probara que ya en el siglo XVI estaba bastante adelantado
entre nosotros e! arte de la encuadernacin. Notables son, sobre todo,
las tapas, por su ornamentacin: en el centro hay una cruz de brazos
iguales con la forma general de Malta, pero rematando con adornos y
arabescos que algo la asemejan a las de algunas rdenes militares espao
las. Tiene cada tapa varias orlas paralelas, unas con arabescos y otras
con hojas cordiformes. La ms interesante es la que queda cerca de los
bordes de! libro, pues alli los adornos son figuras humanas; unas de busto,
que representan, al parecer, tipos espaoles de la poca, y otras de cuerpo
entero, semidesnudas, algunas empuando arcos. No se ve muy bien si
representan indios o personajes mitolgicos del Antiguo Mundo.
Las notas manuscritas pueden considerarse en conjunto como una serie
de adiciones al Vocabulario de Malina. Cuando son cortas, estn escritas
dentro de los renglones del libro, pero si se extienden algo, estn puestas
en los mrgenes. Para relacionarlos a los vocablos a que se refieren hay
llamadas o llaves. Pide alguna atencin la circunstancia de encontrarse
muchas llamadas o llaves sin notas adicionales, lo que creo 'puede expli
carse por la intencin que el autor tuvo de agregarles algunas notas y
debemos desplonr, por lo que del trabajo conocemos, que ste qt1edase
incompleto. La letra de las' notas es clara; el pulso, firme; la forma pue
de referirse sin vacilacin al siglo XVI. Escritas unas en romance, otras
en latn, otras en mexicano, vienen a significar que el autor estaba fa
miliarizado con los tres idiomas.
Su asunto es muy variado. Unas veces el autor se limita a ampliar la sig
nificacin de algn vocablo, ya para hacer explicaciones que faciliten el
uso del mismo, en cuyo caso la anotacin tiene un valor puramente
lingstico, ya para dar a conocer las acepciones empleadas en la anti
gedad indiana, y entonces con e! inters lingstico, debe valorarse el
arqueolgico e histrico. Anotaciones hay que, dirigindose exclusiva
mente a los confesores, tienen por objeto indicarles cmo han de hacer
14 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL
Nota
El Beurro Franciscano del padre Figueroa registra los nombres de los
tres religiosos citados que profesaron en el Convento Grande de Mxico,
16 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL
I
CDICE CAROLINO 17
(1) f. 1 v 9
(2) f. 2 r 9
ABOGAR, HABLAR POR OTRO: TEPAN NITLATOA.
nitetlatlalhuya.
ABOGACA: TEPAN TLA TOLIZTLI.
tetlatlahuyliztli.
(3) f. 2 v9
ABORTADO, NACIDO SIN TIEMPO: ZAN OLI, O OLI.
El error y mal que aqu hay es que la partera quitaba a la pobre mal
parida el uypil o el cuytl o entrambas cosas y al marido la manta o los
zarahuelles, aunque esto era ya trado viejo si lo haba, y si no de lo que
hobiesse y hombre me dijo que le pedi la tcitl un pedazo de los zara
huelles que tena nuevos y l por no los romper, dile unos viejos, pero
tambin llev el uypil de la pobrecilla mujer. El fin de esta supersticin
era que sacndoles aquella ropilla les sacaba la manecilla de abortar cuatro
veces no sacndosela as. A donde se llevaba hallo que o se lo llevaba
la partera o lo echaba en el camino, o en otra parte, para que quien lo
tomase llevasse aquel mal consigo.
(5) f. 8 v 9
ADULTERAR: NITE TLAXIMA, TEPAN NIAUH.
(6) f. 17 r 9
AMBLAR LA MUJER O VARN QUE PADECE: NINO YOMA. 1
(7) f. 17 v 9
(8) f. 18 r Q
(9) f. 18 v 9
ANIMAL: YOLQUI.
\
(10) f. 26 v 9
Nebrija, es voz anticuada; viene de la latina ambulare y tiene estas dos acep
ciones: caminar como las bestias, o bien hacer movimientos libidinosos el hombre
o la mujer en el acto del coito. FPT.
2 Versin de la frase latina del texto: Aunque no constantemente, algun:\s
veces dice la mujer:
3 Versin del latn: Las mujeres que as andan vagando corren peligro.
CDICE CAR.OLINO 19
(11) f. 28 r 9
(12) f. 29 v q
( in tercalado )
(13) f. 30 r q
(intercalado)
(14) f. 30 v q
\
Mucho se debra mirar entre esta gente nueva que el su bailar y danzar
y el que de nuestra nacin han tomado fuesse en toda honestidad. (In
aethiopes. )
(15) f. 32
r 9
( in tercalado )
(16) f. 32 v Q
(17) f. 32 v 9
Entre algunos se tiene que los espaoles bermejos son de mala condicin
y ms que callo.
(in tercalado )
(18) f. 33 v Q
(19) f. 36 r Q
(in tercalado )
\
Mxcanla mochachos y mugeres y algunos hombres sin la tragar.
Annoto en ella dos cosas, la una que si de noche la ven maxcar viejas
no siente bien dello. Altera quod adolescentulae mulierculae quae levicule
coram iuvenibus mancitantes transeundo, suum significant COI'. Et istud
quoaddam signum atractionis et sic dicunt, moteixantia, quod dicit "ad
se aliquem trahit." sci. cuacuatiuh. 6
(20) f. 36 v Q
(21) f. 37 r 9
BUHO, TECOLUTL.
(22) f. 37 v 9
En las bulas han tenido algunos algn error, y no falt quien en algn
tiempo las vendi.
(23) f. 38 rO
(24) f. 39 r 9
Aqu hay, o habia, cierta hechicera ruin que queriendo mal a alguien
quembanle del cabello cortado para que moriesse.
Cabellos que dezan el cogote pequeos: piyochtli, cuatzontli.
22 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL
(25) f. 39 v 9
Dos estrellas pequeuelas que vienen tras las cabrillas junto: monoda
techmotlatiuh, quiere decir "se van dando o arrojando la una a la otra".
Llmanlas mochachauahiuque, que quiere decir las celosas. Debe ser el
signo Gemini.
(26) f. 39 v 9
(27) f. 39 v 9
(28) f. 40
r 9
(in tercalado)
(29) f. 41 r~
(30) f. 4; r 9
(31) f. 43 r 9
(32) f. 43 r"
(33) f. 44 r 9
(34) f. 44 r 9
(36) f. 44 r 9
(37) f. 45 r 9
CARNE: NACATL.
(38) f. 45 v Q
era el mismo error. Este error se tena tambin entre algunos que dicen no
es su mujer la que estaba corrupta cuando se casaron, aunque ambos sean
mozos la primera vez que se casaron.
(39) f. 47 v'l
COFRADA: LO MISMO.
(40) f. 47 v'l
COFRADE: LO MISMO.
Nescio qua aucthoritate vel quo bono sptntu confratres aliqui seu
quae vocantur matres earum vetent seu possint vetare ne aliae non con
fratres habeant candelas incensas quando missa dorninae nostrae cantantur
aut in templo de quo cumque tempore et a quibuscumque candelae incen
datur, vetad possit. Ipso se ipsas vetent ne extra ecclesiam principaIem
sacramentorum suorum congregentur nec conniventur in die communionis
suae. Ad hoc pIura. lO
(41) f. 47 v'l
11 Versin: Hay que estar en guardia contra las beatas que estn saludando
cada rato y contra sus impertinentes platiquillas.
10 Versin: Yo no s con qu autoridad ni con qu buen espritu algunos
cofrades, o las que se llaman madres de las cofrades, veden o puedan vedar que
otras que no son cofrades tengan velas encendidas cuando se canta la misa do:
Nuestra Seora o en el templo en el tiempo que sea y sea quien fuere enciendan
sus velas. Vdense, por lo mismo, a s mismas el juntarse fuera de las iglesias
de sus propios sacramentos ni se den cita el da de su comunin. Hay mucho
para esto.
11 Versin: De uno y de otro sexo se entiende en lo tocante a los infantes o
niitos.
26 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL
(42) f. 47 v 9
(43)f.48v 9
(44) f. 49 r 9
(45) f. 56 r 9
12 Versin: Decan los viejos que era seal de muerte de algn prncipe.
Lo que debe notarse. Ve al Filsofo, y al Abulense, en el libro 1 de los Metaf
sicos, captulo 7 9 , lo mismo que a Titelman, en el libro 69 de la consideracin
de las cosas naturales.
CDICE CAROLINO 27
(46) f. 57 r 9
(47) f. 59 r 9
CUATRO: NAHUI.
Este nmero cuatro hallo (si no me engao), que para estos pobrecitos
cristianos nuevos es peligroso, porque si se casaban, cuatro das los lava
ban. Si hacan bao nuevo, cuatro das arreo se baaban en l. Si casa
hacan nueva, a las cuatro partes de ella tiraban sus tzoalles que se coman
por pan bendito y cuatro das guardaban all el fuego nuevo que se sac.
Si algn nio se mora, iba su madre a las cuatro partes de los vientos a
pedir hijo. Queda para el cuidadoso ministro.
(48) f. 60 r~
(49) f. 60 r"
(50) f. 60 v"
(51) f. 61 r 9
Hay supersticin en los zarcillos que dicen sanan y aos se los ponen
viejas y a nios varones y los hombres algunos enfermos se los han puesto
al pescuezo o a los brazos.
(52) f. 61 r 9
Xonacapaeholli.
(54) f. 63 r Q
(55) f. 64 r 9
(56) f. 65 r 9
id est:
Ego te adoro, veneror sive quaeso
qua es rosea rufave domina virgo.
Ad aquilonem etiam:
Mictlampa:
Ni mitz no tlatlauhtilia in ti iztac ciuapilli ichpochtli.
id est:
Ego te adoro veneror vel oro
quae es alba candida domina virgo.
Portandoque illos accipiebant glaucum et cum tenerent inter digitos
pollice, indicem et famosum, ipsum sic alloquebantur lapillulum.
Tia ye cuel xaltetl
tia ye xi quechtlatlai maquechtla
xi ual nenemi azo ud
toconaahuiltizque tech on ahuiliz
azo huel itec toncalaquizque
tec tontetlalizque.
id est:
Eia, lapillule,
in convexum pedis in manus vertebram
suple adulescentulae
ambula veniendo forsit delectabimus iIlam
suple ac nos deloctabit suple illa
forsitan de ne in eius sinum intrabinlus
in sinu eius manebimus?
Post istud iaciebat ipsum lapillulum in adolescentulam seu mulierem
ad scapolas sequendo iIlam dicendo secrete non ipsa audiente:
To xoxochiualtiuane
ma namech notoquilitiuh
ma namech nocauili
in nextepeualco utlamaxalco
ma namech no uiquilitiuh
ma namech nocauili in apanopax.
id est:
Nostrae floridae rosae ve! sorores
utinam vos sequar
o utinam vos ducam in cineris acerbum in viarum angulo ve!
divisionc,
(57) f. 66 r Q
Esto es:
Venid piedrecillas de la abeja salvaje,
que variadas flores chupis,
cuando sale el sol.
y tenindolos ya en las manos deca hacia el oriente:
Iquizayampa in tonatiuh
ni mitz notlatlauhtilia
ni mitz notlatlauhtlia
Esto es:
(Por el lado del sur):
Te adoro, te ruego y pido,
Seora Virgen que eres urea o amarilla.
Hacia el occidente:
Cihuatlampa:
Ni mitz no t1atlauhtilia
Esto es:
(Por el lado del poniente) :
Te adoro, venero y ruego,
Seora Virgen que eres color de rosa o roja.
Tambin al norte:
Mictlampa:
Ni mitz notlatlauhtilia
Esto es:
(Por el lado del norte):
Yo te ruego, venero y oro,
Seora Virgen que eres blanca.
32 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL
Txcatl, que duraba ciertos das. Y la danza, asidos los mozos de los
hombros de las mozas, y ellas de los hombros dellos, y con otra mano del
mxtlatl. El orden que traan en su corro era que la moza iba asida
del hombro del mozo que iba delante, y del mxtlatl del que vena detrs de
ella, y el asir del mxtlatl era por cima de la cadera. Y estos sus bailes o
corros se comenzaban ya noche y acabbanse a media noche. Y hacanse
en Cuauhcalquiuac: en el patio de la casa de madera, que estaba en su
templo. Y estas danzas por manda y premia, y haba pena a los mozos y
y tenindolos ya, tomaban el verdeazul y sujetndolo con los tres dedos, que
son el pulgar, el indice y el cordial, de este modo le hablaban al guijarro:
TIa ye cuel
tia xi-quechtla
tia imaquecht1a
xi hual nenemi
azo huel toconahuiltizque tech an ahuiliz,
azo huel itec toncalaquizque
itec tontletlalizque.
Esto es:
Ea pues, piedrecilla,
en el hueco del pie, en la vrtebra de la mano
(suple: de la jovencilla)
vente viniendo,
tal vez le demos placer,
suple y nos dar placer suple ella.
Tal vez a su vientre entremos
tal vez en su seno permaneceremos.
(La versin de las lneas finales puede ser ms exacta:
Tal vez en su seno entremos
en su seno alguna persona pondremos.)
Despus de esto echaban la piedrecilla sobre la muchacha o mujer hacia la
espalda, siguindola y diciendo en secreto, sin que ella lo oyera:
To xoxochihualtihuane,
ma namech notoquilitiuh,
ma namech nocahuili
in nextepehualco utlamaxalco,
ma namech no huiquilitiuh,
ma namech no cahuili
in apan opa.
Esto es:
Nuestras floridas rosas o hermanas,
ojal yo os siga,
ojal yo os lleve
al montn de la ceniza, o al cruce y encrucijada de caminos,
ojal yo os acompae,
os lleve de compaera
al agua o al torrente.
CDICE CAROLINO 33
(58) f. 66 v9
(in tercalado )
(59) f. 68 vQ
(intercalado)
(60) f. 68
v 9
(in tercalado )
(61) f. 79 r 9
DESOBEDIENCIA O INOBEDIENCIA: ATECAQUILIZTLI, ATETLACAMATLIZ
TLI.
Adatlacamachiliztli.
(62) f. 84 v 9
DISCIPLINAR, AZOTAR: NITE MECAUITEQUI, MECATICA NITEUlTEQUI.
(63)f.85v9
DISCRETO SER: NITLA IXAXILIA, NITLA IXAXiLl:ANi, NiNOZCALIA, NIOZ
CALlANI, NINIMATINI, NIXTLAMATINI.
17 "Mariposas de metal".
34 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL
(64) f. 86 v 9
(65) f. 91 r 9
(intercalado)
(68) f. 92 r 9
Aqu hay, o haba, una ceguedad vieja con cierto paxarillo cernicalo
que llaman cenotzqui. Dizque cuando cantaba llamaba al yelo: ce to,
ce ce too y dcenle mal cuando canta, llamndole diablo. Interroget de
hoc. 18
E lo mesmo con otros pxaros blancos que al fin de las aguas suelen
andar volando juntos que en singular dicen apxcatl. pxcad o apipxcatl
y en plural, pixcame, pipixcame, pipixcantin, apipixcantin. Por cima de
las alas y cola son pardos.
(69) f. 92 v 9
(70) f. 93 r 9
(71) f. 94 r 9
(72) f. 98 r 9
(73) 99 v 9
ENCIENSSO: COPALLI.
(74) f. 109 r 9
(in tercalado )
(75) f. 110 v Q
Agero azar:
(76) f. 111 v 9
(77) f. 112 v?
acaltetepon. 22
(78) f. 114 r 9
(79) f. 114 v Q
(intercalado)
(80) f. 119 r 9
ESTIMAR EN MUCHO: NITLA TLAZOCAMATI, NITLA UEICAMATI.
(81) f. 119 v Q
ESTORNUDAR: NICUXOA.
(82) f. 121 r Q
(intercalado)
(83).f. 127 r 9
(intercalado)
FllIALDAD: ITZTILLOTL.
(84) f. 128 yQ
GALLINA: CIUATOTOLLIN.
Antiqui tecpaxoch.
Gallo: uexolotl, tlaquequexani.
Antiqui chalchiuhcuzca.
(85) f. 129 y9
(86) f. 130 r 9
(87) f. 132 y9
En esta grana hay cierta cerimonia de idolatra y que que matan ave
o. .. (sic) deba jo de la tuna y ofrecen all la comida y comen all y aun
ha habido quien tUYO all candela encendida y convite. Y ms mal, que
esparcen, o esparcan, la sangre de lo que mataban y cortaban la cabeza
por la tuna y los animalillos que cran la grana y del cacao. Y alguno
ofresci all humo de copal en Su braserillo. Tambin los refocilaban con
actetI, caas de olores.
(88) f. 132 v 9
GRANIZO: TECIUITL.
(89) f. 132 v 9
(90) f. 133 r 9
Ciaoatone.
(91) f. 137 r Q
( in terca lado )
(92) f. 137 v 9
(93) f. 138 r 9
(94) f. 140 v 9
HIPAR EL ESTMAGO: NITZICUNOA, NI TZITZICUNOA.
(95) f. 142 r 9
(intercalado)
(96) f. 142 v 9
FUEGO GENERALMENTE: TLETL.
(97) f. 144 r 9
JARRILLO: UICOLTONTLI, ETA.
Vicol conetl.
(98) f. 149 r 9
INFIERNO, LUGAR DE DAADOS: MICTLAN MOCTLACTLI.
caverna clausa, sine aliquo ostio, fenestra vel foramine. Notandus est modus
loquendi antiquorum horum. 30
(99) f. 149 v 9
(intercalado)
INGLE: QUEXILLI, TOQUEXIL.
(lOO) f. 150 VO
( in tercalado )
(102) f. 152 v 9
LANTERNA o LENTERNA: TLAUlLCALLI, OCOCALLOTL.
Tlecolotli.
(103) f. 153 r 9
LAVADOR: TLAPACANI.
Tlapaqui.
( 104) f. 153 v Q
(10 5) f. 15 7 r Q
30 Versin: Estos dos vocablos deben ser tenidos en cuenta, para designar
aquel lugar oscuro, o caverna cerrada, sin puerta alguna, ni ventana, ni hen
dedura. Ntese el modo de hablar de los antiguos de aqu.
81 La letra de estas tres notas es del siglo XVIII. FPT.
CDICE CAllOLIN O 43
(106) f. 157 v 9
LUNA, PLANETA DEL CIELO: METZTLI.
(107) f. 160 r 9
MADRUGAR: YOUAC NIZA, YOUAC NINCUA, TLAUIZCALLI NIQUETZTOC.
(108) f. 162 v 9
MANCEBA DE CASADO: TETCHTACAMECAUH.
(109) f. 162 v 9
MANCAR DE MANOS: NITE MACOTONA, NITE NAPUZTEQUI.
Temanzoti in tezoc.
32 Versin: Tocante a esto entend que por la tardanza por dos meses perciba
el lucrante seis tomines de plata. (unum?)
33 Versin: Va tomando su casa la luna. Da vuelta. lluvioso. Como el sol
tambin toma su casa: lluvioso. Torcida hacia el sur, encorvada, torva, la luna
nueva, lluvioso. Torcida hacia el norte: de hielo, tambin de enfermedad, y
encorvada hacia el oriente, la mitad encorvada: lluvioso. Y hacia el poniente,
no buen tiempo.
A este texto pone una nota Francisco del Paso y Troncoso: Estas tres pala.
bras ce yo no en la leyenda original no forman linea perfecta con el culdc
anterior, sino estn ms bien superpuestas al auh coauhtla, as:
culdc ce yo
cocolizo auh coauhtla.
La traduccin dir si la colocacin que les d es buena.
84 Versin: qu cosa tan buena, Dios [lo haga]!
S5 Versin: A veces o mi amiga.
44 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL
(110) f. 163 v 9
MANJAR COMO QUIERA O GUISADO: MOLLI.
(111) f. 163 v 9
MANO IZQUIERDA: NOMAOPOCH, NOPOCHMA.
El que quera que de presto le tomasen el uctli peda que con la mano
izquierda se lo diesen.
(112) f. 166 r 9
MATRIMONIAL COSA: NENAMICTILIZZOTL, NEMANAMICTILIZZOTL, NE
CETELILIZZOTL.
Nenamicotl.
( 113) f. 167 r 9
MDICO O FSICO: TICITL, TEPATI, TEPATIANI TLAMA.
De algunos de estos mdicos hay que avisar (dems que alguno sono
la medicina o le fue guiada por gu a mala), eran o son burladores, sor
tlegos, que no devra curar varn a mujer si no fuesse muy aprobado
y en presencia de parientes de la enferma. De mdicas tambin se avise,
pues tratan de mediquear. 36
(114) f. 168 v Q
MELLIZO: COATL.
A stos tienen por agero, o los tenan, y a sus padres, que son coa
pilhua, y en plural, coapilhuaque, ya sus hermanos y hermanas. Deca la
vieja que la mujer que mola el mahiz con dos juntos metlapiles, o los
pona juntos en alguna parte, para dos de un vientre. La hechicera contra
la dicha era pararse el metlapil por la trasera.
( 115) f. 169 v Q
MERCADER QUE VENDE: PUCHTECATL, TLANAMACANI, TIAMICQUI.
(116) f. 170 v 9
MENSTRUO DE MUGER: NEMETZUILIZTLl, CIUACOCOLLI.
En sta hay una ascorossa (sic) hechicera, quod est, aliquae mulieres
dabant "in esu aut in potu suis viris ut eas amarent, vel quod non essent
sevi ad illas. 37
(117) f. 174 v?
MONA ANIMAL CONOCIDO: OZOMATLI, CUAUHCHIMAL.
(118) f. 176 r 9
MOSCA GRANDE: MICCAZAYULIN.
(119)f.176v 9
MONSTRUO EN NATURALEZA: TLACACEMEL.
(120) f. 177 r 9
MODAR LOS DIENTES EL MOCHACHO: NITLANUETZI, NITLANCOTONI.
:17 Versin: que consiste en que algunas mujeres daban (el menstruo) en
comida o bebida a sus maridos, para que les quisieran y para que no fueran
crueles con ellas.
38 Versin: y esto es muy de atender.
46 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL
(121) f. 177 v 9
(122) f. 178
r 9
(intercalado)
(123) f. 178 r Q
(in tercalado )
De la cual decan los antiguos gentiles que esta tierra: Tonatiuh ixco
itztiuh, q. d. que iba ante o delante del sol, y la honraban mucho.
Abranla parteras expertas para saber la causa y si la criatura estaba viva
sacbanla, y si muerta, dejbanla, y cosan la abertura y lavvanla toda y
emp1umban1e los brazos del codo a la mueca, y las piernas, de la rodilla
al tovillo, con pluma colorada, divisa, insignia, o librea del sol, teida,
que se venda y haba verdaderamente della, tlapalihui namacac pI. tla
palihui namacaque, y vestan1e uipilli y cuitl, nuevo todo, conforme a
la calidad y possibilidad de la persona, y sentbanla ans vestida en unas
andillas como escalerilla y rompan la pared de las espaldas del aposento
donde ella sola estar y por all la sacaban y no por la puerta, y llevbanla
a enterrar al apartamiento de algunos caminos utlamxac y en un hoyo,
,.
CDICE CAROLINO 47
(124) f. 179 r~
Aqu hay, o haba, invocacin a cierta diabla dola del agua que llamaban
Chalchiuhtlicuey para pasar el ro, en especial si iba recio, dcese la in
vocacin apanoliztli.
(125) f. 180 r 9
(126) f. 181 r 9
(128) f. 185 v 9
Aqu hay una hechicera vieja, que cociendo tamales si la que los coca
iba a orinar decan no se coceran y, para remediar, antes que fuese dbale
a la olla un puntapiecillo.
(129) f. 187 v?
(intercalado)
En este pan haba o hay una hechicera con los mellizos y con sus
hermanos y hemanas y sus padres que los tienen por azar, y aun la propia
madre se recataba de ellos, y para que no les aojen sus tamales hacanles
hacer de la masa algn panecillo dstos y si el mesmo lo coca dcese
motlecoyouia y si se lo cocan, quitlecoyouia.
(130) f. 188 r?
N eixpopoualoni.
CDICE CAROLINO 49
(131) f. 189 r 9
El p:irpado del ojo temblar: nix papatlaca. Tienen o tenanlo por age
ro. El remedio era pegar all un poquito de petlatl S9 viejo.
(132) f. 189 v9
(133) f. 191 r 9
(134) f. 192 r 9
(135) f. 194 VO
39 Estera de juncia.
4lVersin; o solamente dama.
41 vid. n. 127 supra.
42 Versin: a orilla del ojo.
50 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL
(136) f. 195 v 9
PEZ: OCOTZO TLATETZAUHTLI, OCOTZOTL.
Uitziloxitl.
(137) f. 196 v 9
PILAR DE PIEDRA: TEMIMILLI, TETLAQUETZALLI, TEPIAZTLI.
(138) f. 197 v 9
PLANTAR RBOLES: NI CUAUH AQUIA, NI CUAUH TOCA.
(139) f. 199 v 9
POR AVENTURA, PREGUNTANDO: CUIX, CUIX AMO.
En este cuix amo hay el mesmo peligro que est dicho en la negativa
abmo, 44 all se vea. Cuix mo negando. Cuix ahmo nozo afirmando. En
cuix est una afirmativa no, en caso que el que habla est cierto de 10 que
dice, diciendo Y t no te salvars? auh in te o auh in tehuatl cuix ti
momaquixtiz?
(140) f. 201 r 9
PREADA: ETZTLI O ITLACAUH O COCOX.
y aun mujer preada era agero para algunos scilicet para olleros, pin
tores y tintoreros y hechicera contraria a impedir el dao que la mesma
preada atice el fuego al ollero y lamasen lambar (?) los colores o tintes
al pintor y tintorero. 41>
(141) f. 202 r 9
PRNCIPE DEL CONVITE: COUATIUAYAN TEACHCAUH.
Archi trichlino.
(142) f. 202 r Q
PROCURAR: NITLA NEMILIA, NINOTLA CUITLAUIA, NITLA TEMOA.
(143) f. 204 r?
PUERCO O PUERCA: COYAMETL.
(144) f. 204 y9
PULGA: TECPIN.
Contra las pulgas hacan los antiguos de estos naturales cierta cerimonia
o diligencia en la fiesta de Atemuztli, Atemo, al fin de los veinte das
que duraba la fiesta y era que echaban ceniza a las entradas de sus casas,
por la parte de fuera, como que les cerraban la entrada a las pulgas.
(145) f. 207 v 9
RACIN DE CADA UNO: TETONAL, TETECH POHUI TLACUALLI.
(146) f. 207 y9
En este rayo decan, o dicen, que eran ngeles que mataban. Atin
dase a esto y otras cosas.
(147) f. 208 v 9
En el ratn hay tal agero, que si roe manta o camiza o uipil, dicen
o decan que tlazolmiqui, porque alguien aquella no era casto.
(148) f. 210
v 9
(149)f.211r 9
(150) f. 214
r 9
(151) f. 217
r 9
( in tercalado )
(152) f. 217 v 9
(153) f. 217 v 9
(154) f. 218 r 9
(155) f. 220 v 9
(156) f. 221 r 9
(157) f. 221 v 9
(158) f. 226 r 9
(159) f. 227 r 9
tenan para trece das, que eran su semana, no los casaban, porque decan
motonal cuazque: su sol se comern, como si dijeran, dos sinos igual
en un lugar mal andarn, y as, siendo el sol de la moza calli y el del
mozo tcpatl era buena conveniencia.
(160) f. 227 r Q
SOLDADO: YAOQUIZQUE.
(161) f. 230 r Q
(162) f. 232 r 9
juntos parece uno mayor que el otro, el uno por macho y el otro por
hembra, y su maldad es ser instrumento del malo, para que bebido o
comido al que as lo toma de hablar, decir y mostrar cosas y engaosas
mentiras suyas. Cierto indio me dijo que oy decir lo tomaban los chi
chimecas cuando espaoles iban contra ellos para saber cuya sera la
victoria.
Visto lo he y lo tengo, pero differente de lo que se me signific. Es
raz, a mi ver, de yerba, semeja a cabeza de vivora, tiene dos agujeros
como odos y arriba como cabellos blancos. (Nota del autor.) 49
(164) f. 232 v 9
(16 S) f. 232 v 9
(166) f. 234 r 9
TEJER: NI IHQUITI.
(167) f. 235 r Q
(intercalado)
49 Esta nota e$t en el libro mismo donde figura el texto anterior. Parece de
fecha posterior a la de dicho texto. FPT.
56 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL
(168) f. 235 v 9
TONTO: XOLOPIHTLI, TEHPUCHTU, TEPOCHCOYOTL.
(169) f. 237 v 9
TRASQUILAR: NITE XIMA.
(170) f. 238 r 9
TREBO, YERBA: LO MESMO, VEL CASTILLAN OCOXOCHITL.
(171) f. 238 r 9
TRIGO: CASTILLAN TLAULLI.
(172) f. 238 v 9
(173) f. 239 v 9
(174) f. 239 v 9
Moteoxilia.
(175) f. 240 r 9
Ninoteoxilia.
(176) f. 240 r 9
En el hacer del bao nuevo hay cierta especie de idolatra: que mataban
o cortaban la cabeza a alguna ave o perrillo y se baaban cuatro das
arreo y bailaban y cantaban llambanlo Tecitzin madre, y haba ofren
das de devotas. Otras cosas, hechiceras y supersticiones hay que vedar
en los baos y en el baar, como baarse mujeres y varones juntamente,
que es ruin cosa, y que no llamen al bao Tecitzin, madre, ni le hagan
reverencia y que viejas no entiendan en sus baares, que alguna ha hecho
llevar a mujer recin parida algodn en la mano y echarlo en el hornillo
donde lo calientan, que dice xic in temazcalli, y alguna vieja ha hecho
52 Iten? FPT.
(177) f. 242 r 9
(l79) f. 244 v 9
Tataranieto: mintontli.
Laus Deo
53 V~rsin: Sus devotos lo denominan con otros nombres: Dos O:lnejo, Conejo,
Que salga el conejito ms chico que vive en Izquitlan.
54 Nota del siglo XVIII por la letra. FPT.