Compendio de Hojas Tecnicas de Agricultura Sostenible

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 189

A4N

Agricultura para Necesidades Bsicas

COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS


Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE
AGRICULTURA SOSTENIBLE
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Agricultura para Necesidades Bsicas

Catholic Relief Services (CRS)

Primera edicin:
Julio 2012

Textos originales, reecopilacin de


informacin e integracin:
Felipe Pilarte Pavn

Equipo de Revisin:
Jos ngel Cruz, CRS/El Salvador
Elizabeth Hurtado, CRS/El Salvador

Diseo y diagramacin:
Felipe Pilarte Pavn

Se permite la reproduccin total o


parcial de este documento siempre y
cuando se cite la fuente. No se permite la
reproduccin para fines comerciales .

Financiado por:
Howard G. Buffett Foundation
Decatur, Illinois USA

Catholic Relief Services


Latin America & Caribbean Regional Office
Diagonal 6 11-97, Zona 10
Guatemala Ciudad 01010
P.O. Box 739-01901
Guatemala
www.crs.org

2
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIN............................................................................................................................. 5
UNA PROPUESTA DE USO DE TECNOLOGAS Y ENFOQUE DE AGRICULTURA SOSTENIBLE ............ 6
COMO HACER LA PRUEBA DE GERMINACIN DE SEMILLAS DE GRANOS BSICOS (MAZ, FRIJOL,
SORGO, ARROZ) ........................................................................................................................... 8
USO DE MELAZA COMO FUENTE DE ENERGA EN LOS CULTIVOS ................................................ 11
USO DE SOLUCIN ENRAIZADORA PARA ASEGURAR UN ARRANQUE VIGOROSOS DE LOS
CULTIVOS .................................................................................................................................... 13
CONTROL MANUAL DE PLAGAS EN PEQUEAS REAS DE CULTIVOS .......................................... 15
ELABORACIN DE CALDO REPELENTE DE INSECTOS, FUNGICIDA Y BACTERICIDA (M5)................ 18
COMO MEJORAR EL MANEJO DEL GUSANO DEL FRUTO DEL PEPINO.......................................... 20
COMO MEJORAR EL MANEJO DEL GUSANO COGOLLERO DEL MAZ .......................................... 22
TRAMPAS AMARILLAS MVILES PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA, MINADORES,
CHICHARRITAS Y TORTUGUILLAS EN CULTIVOS DE HORTALIZAS Y HUERTOS............................... 24
ELABORACIN DE UNA TRAMPA PEGAJOSA PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA,
MINADORES, CHICHARRITAS Y OTROS INSECTOS. ...................................................................... 28
CONTROL DEL ADULTO DEL GUSANO DEL FRUTO DEL PEPINO.................................................... 30
MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PEPINO ................................................................................. 33
MANEJO INTEGRADO DE ACAROS EN EL CULTIVO DEL PEPINO .................................................. 35
CONTROL DE BABOSAS EN PRIMERA PARA REDUCIR RIESGOS EN LAS SIEMBRAS DE FRIJOL DE
POSTRERA .................................................................................................................................... 37
LAS PRACTICAS BASICAS DEL MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS DE HORTALIZAS ................... 41
CONTROL MANUAL DE ENFERMEDADES FUNGOSAS EN REAS PEQUEAS DE CULTIVOS DE
HORTALIZAS ................................................................................................................................ 49
MANEJO INTEGRADO DEL MAL DEL TALLUELO. ............................................................................ 51
CALDO BORDELES AL 1% PARA NUTRIR Y CONTROLAR ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS........ 53
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL MANEJO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS ............................... 55
MANEJO INTEGRADO PUDRICIONES RADICULARES EN EL CULTIVO DE FRIJOL ............................ 62
MANEJO DE LA ROYA BLANCA EN EL CULTIVO DEL RBANO ...................................................... 69
MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL HUERTO FAMILIAR................................................ 71
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL HUERTO ................................................... 80
8 PASOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL HUERTO........................................................ 83
PRODUCCION DE ALIMENTOS EN MACETAS ................................................................................ 85
3
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

ENRIQUECIMIENTO DEL SUSTRATO DE SIEMBRA DE LOS HUERTOS CON MATERIA ORGNICA


PARA PRODUCIR MEJORES HORTALIZAS ...................................................................................... 87
FERTILIZACIN DE CULTIVOS EN LA FINCA INTEGRAL DE PRODUCTORES DE PEQUEA ESCALA.. 89
FUNCIN DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES EN LOS CULTIVOS .................................................... 96
BIOFERMENTOS A BASE DE ESTIERCOL DE VACA ENRIQUECIDO CON SALES MINERALES ...........109
REPRODUCCION DE MICROORGANISMOS DE MONTAA (MM) PARA EL MEJORAMIENTO DE
SUELOS INFRTILES......................................................................................................................114
PODA DE RBOLES FRUTALES PARA MEJORAR LA SANIDAD Y LA PRODUCCIN ........................117
RIEGO POR GOTEO ARTESANAL MODIFICADO ..........................................................................120
MANEJO DE PLNTULAS DE HORTALIZAS EN MICRO TNELES ...................................................125
EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS EN LA FINCA INTEGRAL DE PRODUCTORES DE PEQUEA
ESCALA. ......................................................................................................................................131
DOS MTODOS PARA LA PRODUCCIN DE SEMILLA APTA DE FRIJOL PARA
AUTOABASTECIMIENTO ..............................................................................................................136
GUA PARA LA PRODUCCIN ARTESANAL DE SEMILLA DE FRIJOL...............................................141
MTODO DE AUTOABASTECIMIENTO DE SEMILLA DE MAZ PARA PEQUEOS PRODUCTORES....149
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA GENERACIN DE INGRESOS EN LOS CULTIVOS DE
HORTALIZAS ...............................................................................................................................155
MTODOS SENCILLOS PARA EL SECAMIENTO DE LAS SEMILLAS DE GRANOS BSICOS ..............157
COSECHA Y POSTCOSECHA EN EL CULTIVO DE MAIZ ................................................................164
OPORTUNIDADES PARA PROFUNDIZAR EL APRENDIZAJE EN PROCESOS DE CAPACITACIN CON
FAMILIAS PRODUCTORAS ...........................................................................................................169
POTENCIAL DE LA METODOLOGA ECA FINCA EN A4N PARA MEJORAR PRODUCTIVIDAD E
INGRESOS DE FAMILIAS RURALES ...............................................................................................173
METODOLOGA PARA LA PRODUCCIN PARTICIPATIVA DE MATERIALES DIDCTICOS EN
PROCESOS DE APRENDIZAJE CON ADULTOS ..............................................................................180
ANALISIS ECONOMICO DE LOS ENSAYOS REALIZADOS POR LOS COMIT DE INVESTIGACION
AGRICOLA LOCAL ......................................................................................................................184

4
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

INTRODUCCIN

Durante tres aos del proyecto A4N se realizaron un sinnmero de talleres y sesiones de
discusin para construir propuestas de diferentes temas. Estas propuestas se convirtieron en
documentos que sirvieron de gua para los tcnicos en el desempeo del trabajo de campo.
En esta discusin participaron productores, promotores, tcnicos y asesores nacionales del
proyecto.

Estas guas tcnicas ayudaron a mantener una discusin constructiva y permanente entre los
diferentes niveles de responsables de la asesora tcnica del proyecto. No son materiales
terminados y definitivos, se utiliz toda oportunidad de talleres, asesora de campo u otro
evento para cuestionar las propuestas o para enriquecerlos con nuevas ideas. As es que,
incluso ahora, estos materiales pueden seguirse mejorando y quizs en el futuro convertirse
en guas validadas que recojan e integren la experiencia y conocimientos logrados en el
trabajo de proyectos de agricultura de CRS.

5
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

UNA PROPUESTA DE USO DE TECNOLOGAS Y ENFOQUE DE


AGRICULTURA SOSTENIBLE

Preparado por: Felipe Pilarte Pavn

La propuesta tcnica de agricultura sostenible tiene como objetivo integrar las prcticas
preventivas (culturales), las tecnologas convencionales y las alternativas para que en la
prctica funcionen como un sistema integrado y asegurar de esta manera los resultados y
objetivos del proyecto.

Propuesta del enfoque preventivo para reduccin de riesgos de prdidas: El enfoque


preventivo ha sido ampliamente discutido en la academia universitaria, sin embargo su
aplicacin ha sido muy limitada en la agricultura a pequea escala. La limitada aplicacin
est relacionada con el poco conocimiento de biologa y ecologa de los productores y los
tcnicos. La integracin de la mayor cantidad posible de prcticas preventivas en los
procesos productivos de la finca es la base para establecer el enfoque de Agricultura
Sostenible. Sin la integracin de las practicas preventivas tarde o temprano el sistema finca
sufrir de desequilibrios que reducirn la productividad de la misma. Los riesgos de
prdidas estn asociados principalmente a cambio climtico (exceso o dficit de lluvias),
plagas y enfermedades, y nutricin de los cultivos.

Propuesta de tecnologas y prcticas alternativas para el control curativo: Tecnologas


alternativas curativas hay abundantes, son provedas por diferentes enfoques alternativos
de produccin como la agricultura orgnica, permacultura, agricultura biodinmica, manejo
integrado de plagas, etc. La aplicacin de estas tecnologas y prcticas alternativas
curativa complementa el enfoque preventivo. En el mejor de los casos sera suficiente el
enfoque preventivo complementado con tecnologas alternativas curativas para producir
exitosamente en la agricultura de pequea escala. Tecnologas alternativas como los
abonos orgnicos lquidos y slidos, plaguicidas orgnicos; prcticas como el control manual
de plagas, podas sanitarias, trampas y cebos son algunas las que se pueden integrar en un
sistema de produccin con enfoque de agricultura orgnica.

Propuesta de prcticas para el control curativo qumico: Las tecnologas convencionales


como fertilizantes, plaguicidas, maquinaria, riego son tiles en la agricultura de pequea
escala cuando se complementan adecuadamente con el enfoque preventivo y uso de
tecnologas alternativas. Estas tecnologas se integran al sistema como ltimo recurso para
asegurar el sostenimiento de la produccin.

6
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Fungicidas: preventivos, curativos


Bactericidas: curativos
Insecticidas: curativos
Fertilizantes: solubles, edficos
Riego: por goteo, hidropona
Agricultura protegida: micro tneles, plstico
mulch

Trampas: alimentos, color, olor


Controles manuales: plagas y enfermedades
Fertilizantes alternativos: sper abono, purn
de lombrihumus, sales minerales.
Fungicidas alternativos: Caldo bordels,
caldo sulfoclcico
Insecticidas alternativos: de origen orgnicos

Riesgos climticos: sequias, exceso de lluvia


(Camas altas, riego, OCSA, variedades, etc.)
Plagas y enfermedades: Barreras, eliminacin
de reservorios dentro y alrededor,
variedades, revisin constante del
agroecosistema, vacunas, profilaxis, etc.
Nutricin: adicin de materia orgnica, buena
preparacin de sustrato, etc.

Propuesta de enfoque tecnolgico de Agricultura Sostenible en proyecto A4N.

7
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

COMO HACER LA PRUEBA DE GERMINACIN DE SEMILLAS DE


GRANOS BSICOS (MAZ, FRIJOL, SORGO, ARROZ)

Elaborado por: Rodolfo Valdivia Lorente

I.- Introduccin

La semilla es la portadora del potencial gentico que determina la productividad del


cultivo, constituye el insumo ms importante para alcanzar altos rendimientos en cualquier
cultivo. La calidad fisiolgica de la semilla se puede conocer a travs del vigor y
germinacin. El vigor es la fuerza con que una planta germina o emerge en condiciones de
estrs, su medicin es complicada. La germinacin es el potencial o poder que tiene la
semilla para producir plantas. Este elemento es ms fcil de medir. La prueba de
germinacin ayuda a determinar la capacidad que tiene la semilla para producir plantas
normales y vigorosas, bajo condiciones favorables de produccin. Los resultados de esta
prueba son de mucha utilidad para determinar la cantidad de semilla que utilizar en la
siembra. Si de cada 100 semillas que se siembren, germinan al menos 80 y son plantas
sanas y vigorosas, se puede decir que la germinacin de la semilla es buena.

II.- Etapas de germinacin de la semilla

2.1.- Qu es germinacin?

Por germinacin se entiende el proceso


fisiolgico donde la semilla produce
una plntula con sus partes esenciales
normales (radcula y plmula). La
capacidad de germinar una semilla
est influenciada por varios factores
(momento de la cosecha, ataque de
plagas y enfermedades, secado y
condiciones de almacenamiento).

2.2.- Qu es prueba de germinacin? Foto: INTA-Las Segovias, Estel-Nicaragua

Es una prueba que se realiza sobre una muestra de semilla que sirve para estimar el
porcentaje de semillas con capacidad para germinar.

III.- Cuando realizar la prueba de germinacin:

La prueba de germinacin se debe hacer dos veces: la primera al momento del


almacenamiento y la segunda antes de la siembra; un mal manejo en el almacenamiento de
la semilla puede reducir el porcentaje de germinacin. En cualquiera de los dos casos, si al
realizar la prueba, el porcentaje de germinacin es menor del 80 por ciento, la semilla no
es de buena calidad y es mejor utilizarla para el consumo. Un bajo porcentaje de

8
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

germinacin significa que el manejo de la semilla desde la cosecha hasta el


almacenamiento no fue el adecuado.

Si los resultados de la prueba de germinacin antes de la siembra es inferior del 80 % y


superior al 60 % se pueden tomar dos decisiones: Cambiar el material de siembra por uno
de mejor calidad o incrementar la cantidad de semilla para siembra.

IV.- Metodologa para realizar la prueba de germinacin

1. Obtener una muestra de semilla del recipiente donde ha sido almacenada. Si tiene ms
de dos recipientes tomar una muestra y mezclarlas.
2. De la muestra, retire 400 semillas sin escogerlas.
3. Forme cuatro grupos de 100 semillas cada uno.
4. Siembre los cuatro grupos de 100 semillas en el suelo o arena. Cada grupo debe
quedar por separado.
5. Regarlas diariamente.
6. Las plntulas comenzarn a emerger de 5 a 7 das despus de sembradas.
7. Contar las plntulas que emergieron en cada uno de los grupos. Luego sumar los cuatro
grupos como se muestra en el ejemplo.
8. Dividir el total de plantas emergidas entre cuatro.
9. El resultado de la divisin anterior, es el porcentaje de germinacin de la semilla.

Foto: CIMMYT

Ejemplo de cmo calcular el porcentaje de germinacin:


Grupo Plntulas emergidas
Uno 97
Dos 90
Tres 92
Cuatro 81
Total 360 4 = 90

Este resultado indica que la semilla tiene un 90 por ciento de germinacin, es decir, que por
cada 100 semillas que siembre 90 de stas germinarn.

9
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

V.- Preguntas para discutir:

1. Porqu es importante hacer la prueba de germinacin de la semilla antes de


sembrar?
2. Qu otros mtodos se pueden utilizar para hacer la prueba de germinacin?
3. Qu decisin se puede tomar si el porcentaje de germinacin de la semilla es menor
del 80%?

10
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

USO DE MELAZA COMO FUENTE DE ENERGA EN LOS CULTIVOS

Elaborado por: Sandro Ore y Felipe Pilarte

Introduccin:

Nuestros abuelos cuando viajaban de una comunidad a otra, guardaban en la alforja un


pedazo de panela o atado de dulce, afirmaban que el dulce les daba energa. Nuestros
abuelos eran sabios, el desgaste y la exposicin al sol provoca fatiga y prdida de
energa y el dulce de panela era la fuente perfecta para reponer esas energas perdidas.
De igual manera ocurre con los cultivos que emprenden una frecuente lucha contra el clima
hostil. Perodos largos de sequa o exceso de agua someten a los cultivos a permanente
stress por dficit energtico. Las plantas son tambin seres vivos y por consiguiente
necesitan que les suministremos esa fuente de energa adicional, para que sigan realizando
su proceso normal de fotosntesis.

La melaza contiene AZUCARES, PROTEINAS, GRASAS, CALCIO Y CENIZAS NATURALES que


permiten suministrar la energa suficiente a cultivos que estn sometidos a intensos maltratos
ocasionados por variaciones climticas, fros prolongados, heladas, sequas, desequilibrios
nutricionales, salinidad, pH adverso, agentes patgenos, uso exagerado de plaguicidas;
motivando que las plantas se sientan agobiadas y estresadas impidindoles al mximo su
nivel de produccin. EL ESTRESS Produce la muerte celular, necrosis, la degradacin de
pigmentos fotosintticos y de macromolculas, prdida de lquidos y debilitamiento
extremado en las plantas.

La melaza prepara a los cultivos para resistir nuevas fumigaciones cuando han sido
sometidos a tratamientos exagerados de agroqumicos y fertilizaciones inadecuadas. Da
vigor a las plantas si sufren la inclemencia del tiempo como: heladas, fros, lluvias y sequas.
Acta como abono orgnico, aplicando al momento de la siembra y en riegos por goteo.
Limpia de impurezas las cintas en sistemas de riego por goteo.

Cuando la melaza se aplica a travs de un sistema de riego por goteo es una fuente de
energa para las races en momentos de estrs y es un acidificante de la zona radicular que
mejora la disponibilidad de los nutrientes. Pero adems se obtienen los siguientes beneficios
adicionales:

1.- Mejora la estructura del suelo, ya que forma enlaces entre los coloides y diferentes
partculas del suelo. Esta estructura que se forma rpidamente beneficia a los suelos pobres
en estructura y materia orgnica. Se requiere la aplicacin continua ya que estos enlaces,
hechos de azcares, son de corta vida.

2. Aumenta la materia orgnica del suelo, debido a que la melaza es una materia
orgnica lquida que se puede aplicar por el sistema de riego, lo cual facilita su aplicacin.
A pesar de su corta vida, estimula la microflora del suelo que a su vez forma materia
orgnica. Se ha encontrado que con el uso continuo de la melaza en los cultivos se aumenta
el contenido de materia orgnica del suelo de un 0.5 a 1.0% por ao.

11
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

3. Tiene un efecto nematosttico, es decir que reduce la actividad de los nematodos,


durante todo el ciclo del cultivo con el uso continuo.

4. Tambin tiene efecto formicida, es muy til cuando hay plagas que son transportadas y
cuidadas por las hormigas, como las cochinillas o fidos. Tambin, es una buena solucin
para las zonas donde existen problemas con la cosecha.

Objetivos: Suministrar a los cultivos una fuente de energa de bajo costo.

Procedimientos:

Aplicacin con bomba de mochila al drench:

1. Conseguir un recipiente limpio que no contenga ningn elemento contaminante como


aceites, gasolina o diluyentes.
2. Tomar 90 cc o 125 grs de melaza y diluirla en un litro de agua, agite bien hasta
conseguir una solucin homognea.
3. Poner en el equipo de aplicacin y poner el resto de agua hasta completar los 20
lts.
4. Se debe aplicar primero la mezcla de melaza con agua, y posteriormente aplicar
los fertilizantes, fungicidas e insecticidas.
5. La melaza se puede utilizar en cualquier etapa del cultivo, ya que la planta siempre
demanda una fuente de energa.

Nota: Un litro de melaza equivale en peso a 1,390 gramos. Un ml o cc de melaza equivale


1.39 grs. El costo de la melaza para una bombada es de C$ 0.60 crdobas.

Aplicacin en un sistema de riego por goteo:

1.- Diluya la dosis de melaza en 10 lts de agua.


2.- Ponga la premezcla en el fertilizador del sistema de riego por goteo.
3.- El producto est listo para aplicarlo a travs del riego.

La dosis es de 14 a 17 litros por manzana por semana y debe ser aplicada durante todo el
ciclo de riego. El costo de la aplicacin semanal por manzana es de C$ 84.00-C$ 102.00.

Preguntas:

1- Qu otros usos se le da a la melaza en la agricultura?


2- Qu papel desempea la melaza en el control de la broca del caf?
3- Por qu no se debe de agregar agua al resto de melaza?

12
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

USO DE SOLUCIN ENRAIZADORA PARA ASEGURAR UN


ARRANQUE VIGOROSOS DE LOS CULTIVOS

Elaborado por: Leticia Hernndez, Fernando Minervini y Felipe Pilarte

Introduccin

En el cultivo de hortalizas como en diversos cultivos, una de las exigencias de las planta al
inicio es el fosforo el cual estimula el crecimiento de las races ya sea de trasplante o de
siembra directa, para ello se puede utilizar sustancias enraizadoras con alto contenido de
fosforo que provee la cantidad necesaria de este para asegurar el rebrote de las races,
con un crecimiento ms rpido y vigoroso que le permite a la planta una mejor fijacin en el
suelo. Una de las formula que se puede utilizar es la 18-46-0, pero tambin hay otras
formulas que tienen alto contenido de fosforo as mismo en el mercado se pueden encontrar
formulas ya preparadas que pueden ser utilizadas con el mismo fin. Al prepara sustancias
enraizadoras es importante considerar la cantidad de nitrgeno que contiene la formula a
utilizar ya que puede quemar la planta.

Objetivo

Demostrar el procedimiento para la preparacin de solucin enraizadora utilizando


formulas ricas en fosforo.
Proveer a las plantas los elementos necesarios para un buen desarrollo radicular.

Materiales

20 litros de agua
libra de formula 18-46-0
Una cubeta plstica con capacidad
de 20 litros

Procedimiento

Ponga la libra de frmula a remojar


en 1 litro de agua 3 horas antes de
preparar la solucin. Si la va usar
por la maana lo mejor ser ponerla el da antes por la noche.
Al momento de preparar la solucin agregue un litro de agua ms y mezcle bien
hasta disolver los grnulos.
Agregue al resto de agua que tiene en la cubeta, mezcle bien y la solucin est lista
para aplicarse.

13
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Aplicacin:

Para cultivos de trasplante:

Con un litro de solucin se riegan 4-5 plantas (200 - 250 cc/planta colocado antes
o inmediatamente despus del trasplante).
Cinco das despus se puede hacer una segunda aplicacin y an puede hacer una
tercera cinco a 6 das ms tarde.
Tambin se puede aplicar con la bomba de mochila, con una bombada se aplicara
la solucin a 80 - 100 plantas.

Para cultivos de siembra directa:

Al segundo da despus de germinadas las plantas se aplica la misma dosis de


solucin que la recomendada para hortalizas de trasplante.
Repetir 1-2 veces ms las aplicaciones cada 5-6 das.

Preguntas para motivar la discusin:

1. Cules son los materiales que se utilizan para preparar una solucin enraizadora?
2. Que elemento debe contener en mayor cantidad la formula que utilizamos para
preparar la solucin enraizadora?
3. Cul es la funcin que cumple la solucin enraizadora?
4. Cuntas plantas puede regar con una bombada de 20 litros de solucin
enraizadora?

14
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

CONTROL MANUAL DE PLAGAS EN PEQUEAS REAS DE


CULTIVOS

Elaborado por: Felipe Pilarte

Introduccin:

Cuando se tiene reas de cultivos muy pequeas es sencillo controlar las plagas
manualmente, de hecho es ms barato controlarlas de esta manera que haciendo uso de
insecticidas. Se pueden controla r manualmente todos los etapas de vida de una plaga,
solo se tener la habilidad de poder identificar todas las etapas de la misma y saber dnde
encontrarla. El objetivo de la prctica es hacer control efectivo de plagas sin tener que usar
insecticidas El Control manual consiste en eliminar con las manos los adultos, huevos, larvas,
pupas de todas las plagas que se puedan.

Control manual de adultos: Se puede controla palomillas y escarabajos. Las palomillas


son fciles de identificar porque al posarse recogen sus alas hacia atrs. Vuelan muy bajo
y se esconden rpidamente, solo hace falta ver donde se posan y para eliminarlas.

Estas son las palomillas de las principales plagas de los cultivos

Estos son los escarabajos ms comunes en los cultivos

15
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Control manual de huevos: Se pueden eliminar huevos de palomillas que son puestos en
masa o muy juntos. Este es el caso de cogollero, gusano de la maracuy y gusano del
repollo. Tambin se puede controlar manualmente huevos de babosas.

Huevos de palomillas que estn muy juntos o en masas son fciles de controlar.

a) Control manual de larvas: la mayora de larvas de palomillas como cogollero, gusano


de las cucrbitas, gusano del repollo, gusanos cortadores (que estn en el suelo), gusano
rayado del repollo y de escarabajos como la gallina ciega. Las larvas de gallina ciega
es mejor controlar cuando se hace la preparacin del suelo. Tambin se puede hacer
control manual de babosas cuando se prepara el suelo o buscando bajo las piedras y
en sitios hmedos dentro y alrededor del huerto.

Larvas de palomillas y escarabajos se pueden eliminar manualmente

16
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

b) Control manual de pupas: Si es posible reconocer las pupas de palomillas entonces


ser fcil poder eliminarlas mientras se prepara el suelo. En el follaje se pueden
eliminar pupas como las de diafania en las cucrbitas y el gusano del repollo.

Las pupas se encuentran en las hojas de cultivos o enterradas en el suelo

17
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

ELABORACIN DE CALDO REPELENTE DE INSECTOS, FUNGICIDA


Y BACTERICIDA (M5)

Elaborado por: Numan Urbina, Arnulfo Cornejo y Felipe Pilarte

Introduccin:
El M5 es un caldo elaborado a base de materias primas orgnicas y funciona como
repelente, fungicida y bactericida. Es una alternativa ideal para productores que quieren
implementar prcticas o tecnologas ms amigables con el medio ambiente o que tienen
dificultades para comprar insumos convencionales. Solo se necesita que el productor
conozca las plantas ac recomendadas y que tenga la disponibilidad para preparar el
producto. Se debe tener cuidado especial al manejar los materiales de chile, chichicaste,
epacina o zorrillo, floripundia ya que expelen olores penetrantes y/o son urticantes.

Objetivo:
Que los productores cuenten con un producto efectivo multipropsito en el manejo de los
cultivos.

Materiales:
1 barril de 200 litros que se pueda sellar y hacerle respiradero
100 litros de agua
2.2 libras de ajo
4.4 libras de chile picante
2 galones de microorganismos de montaa lquidos
2.2 libras de cebolla morada
4.4 libras de jengibre
1 galn de vinagre casero
1 galn de miel de purga o melaza
2 libras de zacate limn (Cymbopogon nardus)
2 libras de flor de muerto (Tagetes erecta)
2 libras de chichicaste (Myriocarpa longipes)
2 libras de epacina (Petiveria alliacea)
2 libras de floripundia (Brugmansia candida)
2 libras de hierba buena (Mentha sativa)
2 libras de cordoncillo (Ppiper auritum kun)

18
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Nota: con relacin a las plantas que se agregan, se pueden usar todas las plantas que
se encuentran en el campo que tienen buen color y se ven sanas, sin problemas de plagas o
enfermedades.

Preparacin:
1. Se coloca 100 litros de agua en el barril.
2. Se agrega el galn de miel y se disuelve bien con el agua.
3. Se pica bien fino los ajos, la cebolla, el jengibre y se colocan dentro del barril.
4. Se pone el galn de vinagre.
5. Se pican bien finas todas las plantas restantes y con ellas se termina de llenar el
barril.
6. El mantenimiento consiste en removerlo 2 veces diarias durante 15 a 20 das que es
cuando est terminado y disponible para usarlo.

Aplicacin:
Este preparado conocido como M5 funciona como repelente de plagas, adems controla:
hongos y bacterias. Las dosis recomendadas van desde 250 hasta 350 centmetros cbicos,
aplicndolo al follaje de las plantas, y tranqueado o drench.

19
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

COMO MEJORAR EL MANEJO DEL GUSANO DEL FRUTO DEL


PEPINO

Elaborado por: Felipe Pilarte Pavn

a. Casi siempre se espera que aparezcan


daos del gusano del pepino en el fruto
para hacer control con plaguicidas, sin
embargo si se desarrolla la habilidad de
identificar el gusano apenas empieza a
daar las hojas o las yemas terminales es
sencillo hacer control manual .

b. Aprender a identificar e inventar una


prctica de control del adulto del gusano
del pepino ayudara a reducir las
reinfestaciones, ya que se corta el ciclo de
la plaga. Aqu van dos prcticas que se
pueden hacer: atrapar adultos con
trampas de olor, o hacer control de
adultos con una red entomolgica,
especialmente diseada para atrapar
insectos voladores.

c. Identificar las fuentes de infestacin nos


puede llevar a dos posibilidades de
decisin: eliminar la fuente de infestacion
para lo cual se recomienda hacer antes
control de la plaga, o tambien se puede
decidir mantener un control sistematico de
la plaga en esta fuente de infestacin.

20
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

d. El gusano del pepino empupa en la misma


hoja del cultivo, dobla una hoja y ah se
refugia, encontrar la pupa no es nada
difcil, una vez que se aprende a identificar
es sencillo, simplemente se buscan en el
cultivo hojas que estn dobladas en dos y se
van eliminando las pupas.

a) No se pueden controlar huevos porque es difcil monitorearlos.

Conclusin: El control sistemtico de adultos, pupas y larvas de gusano del fruto del pepino
es una estrategia tan efectiva que casi nunca es necesario utilizar insecticidas.

21
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

COMO MEJORAR EL MANEJO DEL GUSANO COGOLLERO DEL


MAZ

Elaborado por: Felipe Pilarte

Introduccin:

Casi todas las plagas insectiles tienen ciclos de vida o ecologa que brindan muchas
oportunidades para controlarlas sin tener que utilizar plaguicidas (ya sean convencionales u
orgnicos). El cogollero del maz (Spodoptera sp) es una plaga de la familia de los
noctuidos (que quiere decir que son muy activos en las noches, mientras de da se esconden)
que muchas opciones de manejo cuando se conoce su biologa y ecologa. Su ciclo de vida
es de cuatro etapas: adulto, huevo, larva y pupa. Normalmente el control se enfoca en las
larvas, pero aprendiendo a identificar las otras etapas del ciclo de vida de la plaga se
puede hacer control manual, siendo una prctica ms efectiva que el control con
plaguicidas.

Estrategia para el control del


cogollero:

a) Monitoreo de masas de huevo en


vez de larvas: La bibliografa
recomienda monitorear larvas en
las plantas y aplicar un insecticida
cuando se encuentra que el 40% de
las plantas tienen larvas en el
cogollo. Pero una decisin
temprana y efectiva es mejor
monitorear masas de huevos, son
fciles de ver cundo se ha
desarrollado la habilidad de
identificarlas.

b) Cuando hacer los


monitoreos: ya que esta
plaga es de la familia
noctuidos, los adultos son
ms activos aparendose en
las noches ms oscuras, esto
ocurre en el lapso de
tiempo que va de 3 das
antes a 3 das despus de
luna nueva. En estos das se
debe intensificar el monitoreo. Fuente: Andrews K. y Quezada R. 1989. Manejo Integrado
de Plagas Insectiles en la Agricultura.

22
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

c) Eliminacin de masas de huevos: Si las reas de maz son pequeas se puede hacer
control de esta plaga sin necesidad de usar plaguicidas. Si al revisar encuentra
bastantes masas de huevo, entonces puede hacer una revisin de toda la parcela,
eliminando manualmente todas las masas de huevos encontradas. De esta manera
puede conseguir control total de la plaga. Las revisiones y control se deben repetir
cada 3-4 das. Cada masa contiene de 50-250 huevos.

d) Control en los estadios ms susceptible de las larvas: Si las reas de cultivo son muy
extensas o el productor no quiere hacer control manual de masas de huevos, entonces se
aplica un insecticida de contacto, al sexto da despus de la Luna Nueva. En ese
momento las larvas estn en el primer y segundo instar (1-3 das despus de emergido),
que es cuando son ms susceptibles a los plaguicidas.

e) Adultos y pupas del gusano cogollero


son difciles de controlar: El adulto vive
escondido en el da y es activo solamente
por la noche; y las pupas estn
enterradas. De tal manera que los
plaguicidas no pueden hacer nada con
estas dos etapas de vida del cogollero y
no se conocen prcticas no qumicas para
controlarlas.

23
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

TRAMPAS AMARILLAS MVILES PARA EL CONTROL DE MOSCA


BLANCA, MINADORES, CHICHARRITAS Y TORTUGUILLAS EN
CULTIVOS DE HORTALIZAS Y HUERTOS.

Elaborado por: David Cubas, Pedro Ulloa y Felipe Pilarte

INTRODUCCION:

En el manejo integrado de cultivos una de las tcticas no qumicas ms importantes es el uso


de trampas para atrapar y eliminar plagas insectiles u otros organismos. Esta prctica
anteriormente se haca instalando en los alrededores de las parcelas trampas en forma de
bandera fijas. Esta prctica fue el punto de partida para la construccin de una
modificacin que ha dado mejores resultados. La modificacin consiste en hacer trampas
mviles que se pueden aplicar por todo el rea y no ponindolas fijas como antes. El
propsito de cambiar a trampas mviles es porque las trampas inmviles se convierten ms
en atrayente de la plaga que en controlador.

OBJETIVO DE LA PRCTICA:

Controlar mosca blanca y otros insectos sin recurrir al uso indiscriminado de plaguicidas en
pequeas reas de hortalizas

MATERIALES:

1.- Trampa circular

4 metros de alambre galvanizado #9 10


2 yardas de plstico amarillo huevo
1 botella de aceite de cocinar o reciclado de motor
1 aguja grande
1 hilo para coser tipo camo o nylon

2.- Trampa de Bandera mvil:

2 yardas de plstico amarillo huevo


1 botella de aceite de cocinar o reciclado de motor
1 aguja grande
1 hilo para coser tipo camo o nylon
2 varas rollizas de 1.5 metros

24
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

PROCEDIMIENTO:

1.- Trampa circular

Esta trampa se utiliza desde el primer da de trasplante o germinacin hasta 15-20 das
de establecido el cultivo.

1.- Hacer dos aros con el alambra galvanizado de un dimetro de 70-80 cm.

2.- Medir la cantidad de plstico que se necesitar y cortar

3.- Coser o fijar el plstico a los aros, teniendo el cuidado que la trampa tenga una altura
aproximada de 90 cm (Ver imagen)
l-------------70-90 cm-----------l

l-----60-80 cm-------l

Dimensiones de la Trampa
trampa preparada
Aspecto general de la trampa ya construida

4.- Una vez elaborada la trampa se debe poner aceite en la parte interior de la misma.
Tener el cuidado que no chorree o gotee.

5.- Para utilizar en el campo introduzca las plantas dentro de la trampa y mueva para que
los insectos vuelen. Al hacerlo quedaran pegados en el aceite que cubre la trampa.

25
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Modo de uso de la Trampa mvil circular

2.- Trampa de Bandera mvil:

Esta trampa se utiliza cuando las plantas del cultivo han crecido y ya no es posible
introducirlas en las trampas circulares.

1.- cortar dos varas rollizas de 1.5 mts de largo

2.- Cortar el plstico a igual largo de las varas

3.- Coser el plstico por los bordes a las varas, teniendo el cuidado que el ancho sea
aproximadamente 70-80 cm.

4.- Poner aceite en una de las caras del plstico

5.- Al utilizar la trampa asegurarse que la cara untada de aceite este hacia el cultivo,
mover las plantas para que los insectos vuelen y se peguen a la trampa.

26
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Modo de empleo de la trampa de bandera.

PREGUNTAS DE DISCUSIN:

Qu ventajas ven a esta tecnologa para el control de mosca blanca y otros insectos
de las hortalizas
Qu dificultades ven en el uso de estas trampas?
Qu ventajas puede tener la prctica en comparacin con el control a base de
qumicos?

27
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

ELABORACIN DE UNA TRAMPA PEGAJOSA PARA EL CONTROL


DE MOSCA BLANCA, MINADORES, CHICHARRITAS Y OTROS
INSECTOS.
Elaborado por: Felipe Pilarte

Introduccin:

Para los cultivos de hortalizas como tomate, chile o chiltoma, pepino, entre otros, que son
seriamente afectados por virosis, es importante mantener controlada esta plaga desde el
mismo da de trasplante o germinacin. Una manera muy practica de hacer control en los
primeros 8 das del cultivo es utilizando una trampa pegajosa sencilla hecha con envases de
plstico de los que se usan en las tiendas o pulperas para guardar confites, caramelos u
otras mercancas.

Objetivo de la prctica:

Hacer control de la mosca blanca, minadores, chicharritas y otros insectos desde el mismo
momento de trasplante o germinacin de los cultivos susceptibles a virosis.

Materiales:

2-3 envases confiteros o carameleros


Una navaja o cuchillo
Aceite comestible de cocina u otra sustancia aceitosa y pegajosa

Procedimiento:

Para hacer la trampa

1.- Corte el fondo de cada uno de los envases.

2.- Ponga aceite comestible de cocina o una


sustancia sustituta en la parte interna del
envase.

3.- Quite las tapas de los envases

Para hacer el control

1.- Ponga el envase encima de la plantita

2.- Mueva suavemente la plantita con una


ramita o palito, cuando los insectos vuelen se pegaran en las paredes del envase
impregnadas de aceite.
28
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

3.- Aplique cada 2 o 3 das siempre que vea algunos insectos volando en las plantas

4.- Si se pegan muchos insectos en la trampa,


lvela con detergente y ponga nuevamente
aceite.

5.- Si hay un sitio en especial de donde estn


llegando los insectos, elimine las fuentes de
infestacin o realice control en esos sitios.

Preguntas para la discusin:

Que tan efectivo es este mtodo de control de mosca blanca y otros insectos?
Es posible controlar estos insectos sin plaguicidas?
Que otras prcticas se deben hacer en combinacin con esta para conseguir un control
efectivo.

29
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

CONTROL DEL ADULTO DEL GUSANO DEL FRUTO DEL PEPINO


(Diaphania sp)

Elaborado por: Luis Argueta, Arnulfo Cornejo y Felipe Pilarte

INTRODUCCION

Diaphania o gusano del fruto del pepino se alimenta del follaje, frutos e incluso flores de las
plantas de la familia cucurbitceas cultivadas o silvestres. Hay dos especies importantes la
Diaphania nitidalis y la Diaphania hyalinata. Estas palomillas tiene un ciclo de vida de cuatro
etapas: adulto, huevo, larva y pupa. Es una plaga especialista que sus hospederos se limita
a las plantas de la familia cucurbitceas (meln, sandia, pipin, ayote, pepino; y todas las
malezas de la misma familia). El adulto de esta palomilla es fcil de reconocer en el
campo por su forma triangular cuando se posa en el cultivo (siempre se posa en el envs de
las hojas), colores muy vivos, forma de volar muy rpida buscando esconderse y en la cola
tiene un capullo de pelitos que mueve constantemente cuando est en reposo.

Diaphania nitidalis Diaphania Hyalinata

Cuando se desarrolla la habilidad de reconocer el adulto de la diafania, es sencillo


controlarla con una red de atrapar insecto. Eliminando los adultos en el campo sembrado y
en los alrededores ayuda a cortar el ciclo de la plaga y ponerla bajo control.
Normalmente se hace control solamente de las larvas que se alimentan del cultivo, y cuando
mucho algunos plaguicidas pueden eliminar huevos. Quedando sin control las etapas de
adultos y pupas. Al controlar los adultos con la red para atrapar insectos, se elimina la
fuente de re-infestacin de la plaga sin y se reduce as el problema sin abusar de los
plaguicidas.

Normalmente la red para atrapar insectos se utiliza como herramienta de muestreo, pero
usndola dirigida a los adultos de diafania podemos proteger los cultivos de cucurbitceas.
Paso previo para que la prctica sea exitosa es que los productores deben reconocer los
adultos de diafania.

30
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

0bjetivo de la prctica:

Que los productores hagan de un buen uso de este instrumento alternativo para
contrarrestar los problemas del gusano de las cucurbitceas en la parcela.

Procedimiento:

1- Hacer un aro circular de alambre galvanizado numero 8 de 38-40 centmetros de


dimetro. dejando un agarradero para ensamblar un mango de madera de 65
centmetros.

2- Cortar una yarda de tela de velo


en forma de embudo

3- Rodeando el aro metlico y


fijndolo alrededor para darle
forma y firmeza al velo.

4- Coser hasta dejar bien formado el


embudo.

5- Hacer control de adultos, cada vez


que se vean que andan volando en la parcela. Cuando aparezcan larvas de
gusano de las cucurbitceas, haga una revisin dentro y en los alrededores de la
parcela.

6- Elimine malezas de la misma familia que estn creciendo dentro y alrededor de la


parcela.

Aspecto general de una red para atrapar insectos.

31
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Preguntas para motivar la discusin:

1. Que es red entomolgica y qu papel juega en la parcela?


2. Considera que es importante el uso de la red entomolgica?
3. Que otros materiales se pueden utilizar para mejorar el control de insectos en la
parcela

32
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PEPINO


Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE).

Elaborado por: Felipe Pilarte y Francisco Olivas

Los trips, son insectos pequeos con alas con flecos. Se alimentan al rasgar y succionar los
lquidos de los tejidos de las plantas. Las especies fitfagas ocasionan cicatrices en las hojas
y frutos o bien se alimentan de los granos de polen. Los adultos colonizan los cultivos
realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente
en flores (son florcolas), donde se localizan los mayores niveles de poblacin de adultos y
larvas nacidas de las puestas.

Los daos directos se producen por la alimentacin de larvas y adultos, sobre todo en el
envs de las hojas, dejando un aspecto plateado en la parte afectada que luego se
necrosan. Estos sntomas pueden apreciarse cuando afectan los frutos y cuando son muy
extensos en hojas.

Cuando estos insectos estn presentes


tambin pueden verse tejidos decolorados
o deformados. Los trips prefieren
alimentarse en tejido que se encuentra en
crecimiento activo y a pesar de no ser muy
buenos voladores, pueden recorrer grandes
distancias con ayuda del viento o en
plantas infestadas.

MTODOS PREVENTIVOS Y TCNICAS


CULTURALES
Ciclo de vida de TRIPS
- Colocacin de mallas o barreras vivas en los
bordes del rea de cultivo: Ya que los trips son de movilidad limitada y ms bien
aprovechan el viento para moverse de un sitio a otro, la proteccin del cultivo con una
barrera fsica es efectiva. Puede ser una barrera de plstico, malla antivirus o de material
33
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

vegetal seco como caa de maz o sorgo. Pero lo ms prctico y barato es poner una
barrera viva de gramnea 20 das antes de la siembra del pepino.

- Limpieza de malas hierbas dentro y alrededor del cultivo: las malezas nunca deben de
superar alturas mayores a las dos pulgadas, porque esto sera tiempo suficiente para que
los trips establezcan una colonia y luego sea difcil su control.

- Eliminacin de restos de cultivo: No hay manera ms fcil de favorecer la reproduccin


de los trips que eliminar tardamente los residuos de cosecha. Los criaderos que se
mantienen permanentes en los residuos estn listos para infestar los prximos cultivos de
pepino.

- Colocacin de trampas de color azul: Los trips son atrados por el color azul, as es que
una buena manera de controlarlos es poniendo trampas de plstico de color azul en
diferentes partes de la parcela. Estas trampas solo proveen control parcial, as es que solo
funciona si se combina con otros mtodos de control.

- Monitoreo: La revisin se debe iniciar desde los 4 das despus de la germinacin.


Cuantos ms temprano se detecte el problema ms efectivo ser el control. Asegrese de
tener a mano una lupa al momento de hacer las revisiones. Revisar las hojas ms jvenes,
flores y cogollos del cultivo. El control se debe iniciar al descubrir los primeros trips, ya sean
adultos o ninfas.

CONTROL CURATIVO

Debido que el pepino es un cultivo que necesita de los insectos para su polinizacin,
se debe tener el cuidado de reducir al mximo las aplicaciones de plaguicidas
durante la fase de floracin y fructificacin. Para evitar esta situacin se debe
cumplir con una rigurosa aplicacin de las prcticas preventivas y prestar especial
atencin al control con plaguicidas antes de la floracin.

Para el control con plaguicidas se debe buscar productos que sean lo ms efectivos
posible y de etiqueta color verde o azul, mxima amarilla. Los siguientes productos
cumplen con estas dos caractersticas: Actara, Confidor, Engeo, Spintor, Sunfire,
Marshall y Match.

Utilizar corrector de pH y adherente todo el tiempo.

Realizar las aplicaciones en horas muy tempranas o tarde, procurando afectar lo


menos posible los insectos polinizadores.

Las dosis recomendadas estn disponible en el panfleto de los productos.

34
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

MANEJO INTEGRADO DE ACAROS EN EL CULTIVO DEL PEPINO

Elaborado por: Felipe Pilarte Pavn y Francisco Olivas

Introduccin:

Los caros son un grupo de plagas muy pequeos difciles de ver a simple vista. Solo
aquellas personas que tienen una vista muy aguda son capaces de mirarlos sin la ayuda de
una lupa. Tienen un ciclo de vida muy corto con un tiempo de generacin de 16-18 das.
Este ciclo de vida con elevadas temperaturas se acorta. Presentan huevo - larva - ninfa y
adulto. Los adultos pueden durar 12-23 das, la fecundidad es de 20-30 huevos/hembra,
lo que provoca que una vez establecidas las colonias en los cultivos son capaces de
reproducirse y causar mucho dao en poco tiempo.

Daos causados por caros:

Mecnicos: Los daos consisten fundamentalmente en lesiones en la epidermis de las hojas


(inicialmente por el envs) y frutos. Las zonas afectadas se decoloran y posteriormente se
necrosan.

Malformaciones y crecimientos anormales: Deformacin de hojas debido a la actividad


de la alimentacin. Envejecimiento acelerado debido a la alimentacin del caro en las
hojas. Enrollado de hojas, en la zona enrollada se protegen y alimentan los caros. Las
yemas aumentan de tamao y dentro de las brcteas vive y se alimenta el caro y por lo
tanto la yema no se desarrolla. Esto se debe a la saliva segregada por el caro, se
emblandece e hincha la yema. Se producen abortos florales por alimentacin sobre ellas a
nivel de la yema floral y la flor aborta, se cae y no fructifica. Aparecen frutos totalmente
deformados.

Transmisin de enfermedades: Las heridas producidas al alimentarse los acaraos


predispone las plantas a la entrada de enfermedades fungosas y bacteriales. Aunque las
que ms favorecidas son las enfermedades fungosas. En el caso de caros que usan
estilete para alimentarse tambin pueden transmitir enfermedades virales.

35
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Momento crtico de los ataques de caro:

Los daos son ms importantes en los primeros estados de desarrollo de la planta,


provocando un retraso en su crecimiento, disminucin de la produccin y calidad de la
misma. En casos extremos de grandes poblaciones de araa roja, pueden llegar a desecar
la planta por completo.

Monitoreo:

La revisin temprana y continua desde que el cultivo germina o se trasplanta es importante


para detectar los caros en cuanto aparecen. Para las revisiones es necesario contar con
una lupa. Debe prestarse especial atencin a los surcos prximos a las rondas o caminos
polvorientos, ya que generalmente albergan una poblacin mayor. La sola presencia de
esta plaga requiere la aplicacin de medidas de control, debido a la elevada capacidad
de los caros para colonizar los cultivos.

Medidas preventivas y culturales:

Eliminar restos de cultivos anteriores para eliminar posibles criaderos sin control.
Los caros se alimentan de una gran diversidad de malezas, por lo tanto, es bsico
que las malezas se mantengan controladas constantemente. No permitir que las
malezas alcancen altura mayor a 2 pulgadas dentro y alrededor del cultivo.
Utilizar barreras alrededor del cultivo, se pueden hacer con plstico o material
vegetal seco. Una manera ms practica y sencilla es establecer una barrera viva
20 das antes de sembrar el cultivo.
Un exceso en nitrgeno favorece el desarrollo de los caros.
Vigilar los primeros estados de crecimiento de la planta, pues los ataques son ms
graves y afectan ms seriamente el crecimiento y desarrollo foliar del cultivo.

Control Curativo:

La lucha qumica se debe de empezar a utilizar, cuando se detecte la plaga, sobre todo en
los primeros das de establecido el cultivo. El tratamiento debe de ir dirigido a los focos, si
stos estn bien delimitados. Se ha de prestar atencin a las rondas de las parcelas, que es
por donde se produce la entrada.

Debido a la gran resistencia que presentan ante los acaricidas, se debe de alternar las
materias activas utilizadas, y por este motivo, intentar evitar en lo posible, los tratamientos
preventivos. Algunos productos recomendados y que han mostrado efectividad son:
Curacron, Diazinon, Marshall, Oberon, Proclaim, Pegasus, Sunfire, Abamectina.

Nota importante:

Hacer todas las prcticas preventivas con disciplina retarda y reduce las infestaciones. De
esta manera se mejora la efectividad del control curativo y se reduce la posibilidad de re-
infestaciones.

36
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

CONTROL DE BABOSAS EN PRIMERA PARA REDUCIR RIESGOS


EN LAS SIEMBRAS DE FRIJOL DE POSTRERA

Elaborado por: Felipe Pilarte Pavn

Biologa de la babosa
Cada ao apenas caen las primeras
lluvias las babosas que han sobrevivido
la dura poca seca salen de sus
escondites para empezar a alimentarse
y empezar una nueva generacin. A
final de mayo e inicio de junio estn
listas para empezar a reproducirse, en
la poca de primera cada babosa
puede hacer hasta tres posturas de
huevos. Cada postura puede tener hasta
50 huevos. Una sola babosa puede
poner durante su vida ms de 200
huevos, esto quiere decir que por cada
babosa tendramos 200 ms en unos
pocos meses. Las babosas que nacieron en los ltimos da mayo e inicio de junio alcanzan
su vida adulta e inician a reproducirse 2 meses despus. Es por eso que los ataque fuertes
de esta plaga sucede en los meses de septiembre y octubre, cuando al menos tres o cuatro
generaciones han alcanzado la edad adulta.

Porque controlar babosa en el ciclo de primera


El ciclo de la babosa es de 12 a 18 meses, el traslape entre una generacin y otra es de 2-
2.5 meses. Esto significa que si se realiza control cuando las poblaciones en la poca de
primera el efecto del control dura hasta dos meses y medio. Tambin es efectivo porque
las poblaciones son muy bajas, no se da la oportunidad para que la plaga se reproduzca.
Otra razn para controlar la babosa en el ciclo de primera es que la movilidad de la
plaga es muy limitada, apenas exploran unos 20 metros por noche teniendo que regresar a
sus escondites durante el da. As es que si se mantiene un control temprano en los meses de
Julio y Agosto en las reas donde se sembrar frijol en la poca de postrera, se reducirn
al mximo las prdidas que causa esta plaga en el cultivo.

Cuando iniciar y como hacer los monitoreos


El monitoreo se debe iniciar en la primera semana del mes de julio revisando dentro del
rea y en la rondas. Revisar debajo de piedras, terrones, maleza cortada u hojarasca.
Revise en toda el rea donde sembrar frijoles en postrera. Si hay presencia de babosas

37
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

entonces comience el control de la plaga. Los monitoreos se deben mantener durante todo
el mes de julio y agosto, una vez cada 15 das.

Como controlar la babosa:

1.- Control manual


La matanza manual es una de las maneras como se puede hacer control de la babosa.
Solo hay que buscar una estaca e ir ensartando las babosas que se van encontrando. El
control manual se puede hacer en el da o en la noche. En el da se buscan las babosas en
sus escondites y en la noche se buscan con un foco o matan mientras andan buscando
alimentarse.

2.- Trampas de basura combinadas con control manual


Con los residuos del control de malezas o con cualquier otro material vegetal se hacen
montoncitos de basura y se van distribuyendo en todo el campo. Durante el da se revisan
todos los montoncitos de basura y se matan con una estaca las babosas que se han
refugiado en las trampas.

3.- Trampas con cebos


a) Trampa de cerveza: Los olores a levadura, tal como la cerveza, atraen las babosas.
Para fabricar una trampa de cerveza, use un recipiente vaco para margarina o yogurt. En
el tercio superior del recipiente, corte un agujero de 2 pulgadas de dimetro. Entierre el
recipiente de modo que el agujero quede un poco encima del suelo. Aada 2 o 3 pulgadas
de cerveza.

b) Trampa de levadura: Use una mezcla de 1 cucharada de levadura, 1 cucharada de


harina, 1 cucharada de azcar y 1 taza de agua. Para fabricar una trampa con levadura,
use un recipiente vaco para margarina o yogurt. En el tercio superior del recipiente, corte
un agujero de 2 pulgadas de dimetro. Entierre el recipiente de modo que el agujero
quede un poco encima del suelo. Aada 2 o 3 pulgadas de la mezcla preparada. Tape el
recipiente. Quite las babosas muertas cada da.

4.- Cebos envenados


a) Cebo con semillas de tempate:

Ingredientes:

1 ibra de semilla de tempate.


1 libra de masa de maz, afrecho de arroz, olote o tuza. Estos son sustitutos o van en
la mezcla.
4 onzas de azcar o media libra de dulce de panela disuelta en agua.
Media botella de cerveza.

38
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Procedimiento:

Picar y moler la almendra (semilla) de tempate.


Echar en un litro de agua caliente la semilla molida y luego colarla.
Mezclar el jugo extrado del pin y cerveza con el azcar, echar poco a poco en
la masa de maz. Llenar una bolsa plstica con la masa y en un extremo abrir un
orificio para formar un cordn con la masa. El cordn de masa se corta en pequeos
trozos y se pone a secar bajo la sombra.

b) Cebo con metaldehido:

Ingredientes:

2 onzas de Metaldehdo (1%).


9 libras de afrecho de trigo, arroz, olote o tuza.
1 libra de melaza o dulce de panela.
5 litros de agua.

Procedimiento:

Moler bien el afrecho, tuza u olote.


Disolver la melaza o el dulce en litros de agua.
Agregar el metaldehdo a la solucin dulce.
Mezclar todos los ingredientes hasta obtener el cebo.7

c) Cebo con productos qumicos:

Ingredientes:

290 gr. de Methhomyl 90 Ps (Lannate o Carbaryl 80 (Sevin).


Afrecho de trigo, arroz, olote o tuza.
5 litros de agua.
5 litros de melaza o 5 libras de dulce de panela.

Procedimiento:

Moler bien el afrecho, tuza u olote.


Disolver la melaza o el dulce en litros de agua.
Agregar el plaguicida a la solucin dulce.
Mezclar todos los ingredientes hasta obtener el cebo.7

39
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Cmo colocar los cebos envenenados?

1. Colocar los puchitos de cebo envenenado cada dos surcos y entre cada postura dando
dos pasos largos.

2. Hacer monitoreos despus de las aplicaciones y si el dao contina, aplicar nuevamente


cebo si es necesario.
8
Nota: todas las prcticas anteriores son opciones para controlar babosa antes de
establecer el cultivo del frijol, los cebos envenenados con metaldehdo se puede usar
cuando la plaga aparece en el cultivo ya establecido.

5.- Control con un molusquicida


El ms comn es el Caracolex el cual se puede comprar en cualquier agro servicio. La dosis,
forma de aplicacin y los cuidados en el manejo vienen descritos en el panfleto del
producto. Exija que el agro servicio le provea el panfleto. Esta opcin se deja para
realizar control si la plaga de babosa aparece cuando el cultivo de frijol se ha establecido.
Es decir para hacer control en las siembras de frijol y no antes de establecer el cultivo.

40
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

LAS PRACTICAS BASICAS DEL MANEJO INTEGRADO DE


CULTIVOS DE HORTALIZAS

Elaborado por: Felipe Pilarte Pavn

Introduccin:

De un tiempo se ha venido discutiendo sobre la viabilidad de aplicacin del enfoque de


Manejo Integrado de Cultivos (MIC) con productores de pequea escala, debido sobre todo
a los pobres resultados productivos que se han conseguido. Pero la verdad es que el
enfoque de trabajo con estos productores se ha centrado en la reduccin del uso de
plaguicidas, sin aportar una propuesta que tenga un enfoque integral en el manejo de los
cultivos. Se ha trabajado en la sustitucin de plaguicidas qumicos por orgnicos, en el uso
de trampas, controladores biolgicos y otras tecnologas, pero las prcticas bsicas para
reducir los riesgos de infestacin no han figurado en las propuestas de cambio. Sin
embargo estas prcticas bsicas no son nuevas, en todos los programas de enseanza del
MIC de cualquier universidad o centro tcnico se ensean. Entonces porque no se ven en el
campo? Quizs por el enfoque de producir al estilo revolucin verde que an no terminamos
de superar en la produccin de cultivos. Desde hace algunos aos algunas instituciones
educativas, proyectos y ONGs en Centroamrica se estn esforzando por redisear la
propuesta prctica del MIC para productores de pequea escala. El objetivo de esta gua
es presentar los principales pasos y acciones para establecer en el campo una propuesta
de MIC que profundice en el aprendizaje de conceptos agroecolgicos de la produccin.

1. Seleccionar cultivo a producir, el mercado a comercializar y el rea donde cultivar

Seleccionar el cultivo que se adapta a las condiciones generales de la zona y


capacidad a la capacidad del productor.
Determinar el volumen y calidad que requiere el mercado que se tiene como meta.
As se planifica el tamao de la parcela ms adecuada.
Seleccionar un sitio para producir que tenga buen drenaje, un contenido de materia
orgnica por encima del 3%, que se haya sembrado al menos 2 cultivos diferentes
al que se establecer en los dos ciclos productivos anteriores, verifica que el pH del
suelo es apto para el cultivo.

Este paso parece intrascendente, pero se ha comprobado que es la base para asegurar la
reduccin de riesgos de prdidas.

Estas actividades se realizan con la mayor anticipacin posible, mejor si se hacen de 80


a 60 das antes de plantar el cultivo.

41
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

2. Evaluacin preliminar del rea a cultivar y costos

Si se cuenta con una fuente de agua hay que asegurar que se cuenta con el agua
suficiente y de buena calidad para el riego total o complementario del cultivo.
Hacer una minuciosa evaluacin de las plagas, enfermedades de los alrededores,
de las malezas y cultivos cercanos a la parcela. Para asegurarse que los riesgos de
infestacin son mnimos o para tomar las medidas correctivas necesarias con tiempo.
Revisar los costos de produccin para asegurar disponibilidad de fon dos.
Hacer una evaluacin del estado de salud y conservacin del suelo. De ser
necesario realizar las obras de conservacin de suelos que sean necesaria para
reducir al mximo la degradacin del suelo. Se deben realizar obras de
conservacin de suelo para reducir la erosin, agregar materia orgnica si el
contenido del suelo es menor al 3%, realizar obras de captacin de agua si hay
escasez.

Estas actividades se realizan con la mayor anticipacin posible, mejor si se hacen de 60


a 50 das antes de plantar el cultivo.

3. Preparacin de tierra con suficiente tiempo

Se debe de preparar la tierra de los 45 a 30 das antes de la siembra (DDS) o


trasplante (DDT). El objetivo de realizar la preparacin temprana se fundamente
en:
Eliminar las malezas en el campo el cual evita que los insectos, enfermedades y virus
tengan un hospedero alterno para sobrevivir hasta que llegue el cultivo nuevo.
Si la maleza que deseamos eliminar es coyolillo, la preparacin de tierra debe de
ser 45 das antes de la siembra o trasplante, para poder controlarlo con una o dos
aplicaciones de un glyfosato.
Preparacin de suelo adecuada para el cultivo a realizar, usando equipo limpio
para evitar el traslado de problemas de otros lotes sembrados anteriormente.
Para el caso de plagas de suelo se debe hacer una revisin y si las poblaciones
encontradas ameritan control, hay que realizarla antes de sembrar o trasplantar el
cultivo.
Se insiste que la preparacin se debe realizar con el suficiente tiempo antes de la
siembra, para que las plagas que pudieran estar en las malezas migren o se
mueran antes de sembrar el cultivo. Debemos romper los ciclos de las plagas y
enfermedades.

Estas actividades se realizan con la mayor anticipacin posible, mejor si se hacen de 45


a 30 das antes de plantar el cultivo.

42
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

4. Instalacin y comprobacin del sistema de riego

Cuando se cuenta con un sistema de riego, entonces se sugieren las siguientes actividades:

Instalar, probar y reparar de ser necesario el sistema de riego.


Favorecer la germinacin y control de las malezas de la parcela antes de la
siembra.
Poder acondicionar el suelo para la llegada del cultivo. Con aplicaciones de
melaza, controles de plagas o enfermedades.

Estas actividades se realizan con la mayor anticipacin posible, mejor si se hacen de 40


a 25 das antes de plantar el cultivo.

5. Siembra de las barreras vivas

La siembra de barreras vivas con 40 a 25 das antes del cultivo (de preferencia
sorgo o maz).
Las barreras deben de estar por lo menos de 30 a 40 cm de alto al sembrar o
trasplantar el cultivo, para que ejerzan la funcin de una barrera viva para control
de virus no persistente.
Poda y manejo de las barreras rompevientos.

Estas actividades se realizan con la mayor anticipacin posible, mejor si se hacen de 40


a 25 das antes de plantar el cultivo.

6. Siembra de viveros, semilleros o bandejas

Los das antes de siembra, va a depender del cultivo, siendo extremos la cebolla 45
das antes y sandia 12 das antes.
Bajo ningn punto se debe de sembrar un vivero sin tener la tierra preparada para
evitar cometer el gran error de estar haciendo las labores a ltima hora o realizar
labores incompletas.
Uso de la variedad adecuada para el mercado que vamos a ingresar y zona de
produccin.
Establecer o encargar variedades con la mayor tolerancia o resistencia a las plagas
que ms afectan la zona donde se sembrar.

Estas actividades se realizan con la mayor anticipacin posible, mejor si se hacen de 45


a 25 das antes de plantar el cultivo.

43
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

7. Limpieza de los bordes y rondas del lote de siembra

Eliminacin de malezas alrededor del lote, el cual evita que los insectos tengan un
hospedero alterno para sobrevivir hasta que llegue el cultivo nuevo. Las plagas que
pudieran estar en las malezas migran o se mueren antes de sembrar el cultivo.
Eliminacin de fuentes iniciales de inculos de enfermedades o virus.
La distancia alrededor del cultivo debe ser como mnimo unos 10 a 50 metros, pero
entre mayor sea esta distancia, mayor tiempo de re-infestacin tendremos en el lote.

Estas actividades se realizan con la mayor anticipacin posible, mejor si se hacen de 30


a 20 das antes de plantar el cultivo.

8. Control de malezas en las camas presiembra

El control de maleza es ms barato hacerlo antes de la siembra, ya que no hay


cultivo y se puede realizar una aplicacin general con herbicidas sistmicos como
glyfosato para control de malezas difciles, sin correr el riesgo de daar el cultivo.
Para malezas como coyolillo se debe de hacer la primera aplicacin 30 das antes
del trasplante y una segunda 20 das antes. As se consigue un excelente control y
no se corre el riesgo de pasar el glyfosato va sistema radicular al cultivo. Este
riesgo se corre si aplica de 1 a 12 das antes de la siembre o trasplante.
Si los lotes no tiene coyolillo, se puede hacer una sola aplicacin de glyfosato 20
das antes de siembra y otra con una de contacto 1 da antes y as tener lotes
limpios antes de la siembra o el trasplante.

En un sistema de produccin ms agroecolgico se puede controlar malezas estableciendo


un cultivo de cobertura (Leguminosa) para luego incorporar al momento de hacer la
preparacin de la tierra

Estas actividades se realizan con la mayor anticipacin posible, mejor si se hacen de 30


hasta un da antes de plantar el cultivo.

9. Trasplante

Asegurar que el lote de siembra esta con las camas, con barreras, riego, con sus
obras de conservacin de suelo, etc, para encargar o producir las plntulas.
Tener el suelo con la humedad adecuada de trasplante (suelo saturado con la
primera fertilizacin).
Uso de un tubo marcador de PVC para mantener la medida exacta entre plantas.
El uso de la solucin arrancadora para asegurar el pegue de las plntulas.
Uso de plntulas sanas de tamao y edad adecuada para el trasplante.

Estas actividades se realizan el da 0 o sea el da de siembra o trasplante.

44
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

10. Iniciar con las labores de muestreo de plagas y enfermedades

El muestreo debe comenzar el da despus de la siembra o trasplante y realizar


mnimo dos veces por semana en el cultivo.
Realizar un muestreo para plagas de suelo antes de la siembra.
Conocer bien los sntomas de las enfermedades ms importantes del cultivo escogido
y conocer las plagas de mayor importancia.

Estas actividades se realizan del da 1 hasta la eliminacin del cultivo.

11. Aplicacin de los agroqumicos requeridos para el cultivo al momento del trasplante

La aplicacin de insecticidas, fungicidas y nematicidas se deben de realizar


inmediatamente despus de terminado el trasplante.

Estas actividades se realizan el da 0 al 1 despus del trasplante.

12. Inicio de la nutricin

Hacer la aplicacin del fertilizante por el riego (fertiriego) en el primer riego de


trasplante y antes de la induccin de races.
Uso de un programa nutricional balanceado de acorde con el cultivo escogido y
poca del ao que se producir.
Si no tiene riego por goteo, entonces puede mejorar la fertilizacin haciendo las
aplicaciones solubles con el equipo de aspersin o bomba de mochila, dirigiendo la
aplicacin al drench.

Estas actividades se realizan el da 0 al 1 despus del trasplante.

13. Realizar la induccin de races al cultivo

Es la supresin de agua al cultivo hasta que se vea un poco estresado, lo cual induce
al cultivo a la produccin de un sistema radicular ms profuso. Este proceso puede
durar de 2 a 10 das dependiendo de la poca del ao, cultivo y tipo de suelo.

Estas actividades se realizan el da 3 al 7 despus del trasplante.

45
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

14. Comienzo de los ciclos de riego y nutricin despus de haber inducido la planta

Se debe de comenzar el riego cuando se hizo la induccin de races.


Este riego se realizara con su carga de fertilizante sea una nutricin semanal o
diaria.

Estas actividades se realizan el da 5 al 15 despus del trasplante.

15. Realizacin de Labores Culturales

Estaquillado: usar estacas desinfectadas.


Fijacin de cinta de goteo: para evitar que el viento la arrastre.
Control de malezas dentro y alrededor del cultivo: no dejar que la maleza pase de
3-5 cm de alto.
Eliminar plantas virticas: es una prctica obligatoria hasta el aparecimiento de la
floracin.
Estaquillado o tutorado: antes de los 15 das despus del trasplante debe estar
estaquillado para evitar el menor dao posible a las races del cultivo.
Podas: empezar lo antes posible para evitar que el contacto de las hojas ms bajas
con la superficie del suelo.
Recoleccin de fruta daada: Los frutos daados son fuentes de infestacin o re-
infestacin de plagas y enfermedades. Si los frutos contienen algn estado de
plagas y enfermedades deben de ser sacados del lote de cultivo y eliminados.

Estas actividades se realizan el da 1 hasta la eliminacin del cultivo.

16. Colocacin de abejas en los cultivos que lo requieran

La cantidad y distribucin de colmenas va a depender del cultivo. Por ejemplo:

En sandia y meln, 5-6 cajas por manzana por 15 a 25 das.


En el pepino se colocan de 4 a 8 cajas por manzana por 30 a 45 das.
En zucchini y calabazas se colocan de 4 a 7 cajas por manzana de 30 a 60 das.

Est prctica ayuda a reducir el uso de plaguicidas en los cultivos y reforzar el manejo
agroecolgico con prcticas preventivas y tecnologas alternativas.

Estas actividades se realizan generalmente del da 25 al 30 despus del trasplante, pero


los das dependen del cultivo

46
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

17. Eliminacin del cultivo, el da despus de la ltima cosecha

Esta labor es muy importante para evitar que los insectos y las enfermedades les de
tiempo de establecerse en los residuos que quedan del cultivo y aumentar sus
poblaciones que luego se dispersen en las malezas o cultivos adyacentes del lote.
Tambin estos insectos que dejamos que aumenten sus poblaciones llevan con ellos
virus y enfermedades para establecerlos en las malezas.
Los rastrojos de los cultivos son las mayores fuentes de plagas, enfermedades y
virus, hay que eliminar estos cultivos lo ms rpido posible al realizar la ltima
cosecha.
Una aplicacin de un insecticida o fungicida de contacto a dosis mximas, con una
excelente cobertura, para bajar las poblaciones de las plagas o enfermedad antes
de la eliminacin del cultivo viejo, es una prctica que se puede usar si se ha salido
del control alguno de los problemas. Se puede utilizar un detergente para realizar
esta labor a una dosis de 500 a 1,000 gramos por 200 litros de agua.

Esta prctica depende del cultivo, se realiza cuando se ha cortado inmediatamente


despus que se ha cosechado el ltimo fruto.

Bibliografa:

Practicas basicas para un buen cultivo. 2007.


http://www.mcahonduras.hn/documentos/PublicacionesEDA/Manuales%20de%20prod
uccion/EDA_Produccion_Practicas_Basicas_05_07.pdf

47
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

48
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

CONTROL MANUAL DE ENFERMEDADES FUNGOSAS EN REAS


PEQUEAS DE CULTIVOS DE HORTALIZAS

Elaborado por: Felipe Pilarte y Francisco Olivas

Introduccin:

Para conseguir un control efectivo de las enfermedades fungosas en los cultivos es


importante realizar las prcticas bsicas preventivas. La prevencin reducir al mximo la
posibilidad de que las enfermedades fungosas afecten el cultivo. Cuando se tiene reas
pequeas de cultivos y aparecen sntomas de enfermedades fungosas se puede hacer
control manual podando todas las hojas afectadas por las enfermedades. Las plantas que
tienen el sistema radicular daado por hongos es mejor eliminarlas. Esta es una prctica
efectiva cuando se hace desde el aparecimiento de los primeros sntomas de las
enfermedades fungosas. Esta prctica ayuda en gran medida en reas pequeas como el
huerto familiar o en lotes comerciales pequeos (menos de media manzana).

Objetivo de la prctica:

Que la familia productora controle enfermedades


fungosas con uso mnimo de fungicidas.

Materiales:

Un recipiente para poner el material


podado
Tijeras
Solucin desinfectante: yodo

Procedimiento:

1.- Recorrer el rea y eliminar todas las hojas que


estn enfermas por hongos.

2.- Poner todo el material podado en el recipiente


y sacar fuera del rea de cultivos. Poner en un
solo sitio, al finalizar la poda se puede hacer una
aplicacin de cal o ceniza sobre el material para
que elimine las esporas de los hongos.

3.- Desinfectar las tijeras cada 5-10 plantas


podadas.

49
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

4.- Si la poda ha sido abundante, entonces al finalizar se debe hacer una aplicacin de un
fungicida de contacto para evitar que nuevas esporas penetren por las heridas.

5.- Si la poda ha sido poca, o si la cantidad de plantas tambin es poca, entonces se puede
ir desinfectando a la vez que se poda. Esto se puede hacer con una tela humedecida con el
desinfectante.

Preguntas para discusin:

Como se diseminan los hongos en el campo de cultivo?


Porque se debe sacar fuera del campo de cultivo el material podado?
Que otras prcticas alternativas podemos utilizar para controlar hongos sin tener que
utilizar fungicidas?

50
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

MANEJO INTEGRADO DEL MAL DEL TALLUELO.

Elaborado por: Felipe Pilarte y Francisco Olivas

INTRODUCCION

El mal del talluelo es una enfermedad ocasionada por un complejo de hongos del suelo
donde se encuentran Phytophthora spp., Pythium spp., Rhizoctonia spp, y Fusarium spp. Estos
patgenos, son habitantes naturales del suelo. Atacan las plantas en su primera etapa de
desarrollo. Las afecta cuando el tallo aun no ha lignificado o sea que todava no tiene
corteza dura ni tallo verdadero, esto sucede en semilleros y en el campo desde la
germinacin o trasplante hasta los 15-20 das despus. Despus de esa edad las plantas
tienen corteza lignificada y tallo leoso, lo que reduce significativamente la incidencia.

Para conseguir un control efectivo del mal del talluelo se debe proteger el cuello de las
plntulas durante toda la fase de vivero o semillero y despus del trasplante con un
fungicida de contacto aplicado al pie. Se debe procurar que el fungicida cubra el cuello de
la plntula y el suelo alrededor de la base del tallo.

MTODOS PREVENTIVOS Y TCNICAS CULTURALES

- Utiliza sustratos limpios y desinfectados para los semilleros, evita el exceso de agua en el
riego.
- Las bandejas, las herramientas y los tiles deben estar bien desinfectados. Utilizar jabn
para limpiar las bandejas de los semilleros.
- Si se utiliza estircol como fertilizante en semilleros o en el campo, asegurarse que est
bien descompuesto.
- Las semillas que vamos a incorporar, es conveniente que estn certificadas con todas las
garantas.
- No sembrar con mucha densidad en los semilleros.
- Las temperaturas excesivas, son perjudiciales para las plntulas y favorecen su cada.
- Es aconsejable regar a primera hora de la maana o a ltima hora de la noche.

51
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Monitoreo: Se debe mantener una vigilancia constante y estricta en semilleros y durante los
primeros 20 das despus del trasplante o germinacin de los cultivos. Para el control de
mal de talluelo se debe hacer control curativo al aparecer el primer sntoma.

CONTROL CURATIVO

- Se puede hacer aplicaciones del hongo Trichoderma, el cual es muy efectivo. Este
producto no se debe combinar con fungicidas convencionales. Si ha habido una aplicacin
previa de fungicida convencional se debe usar hasta 14 das despus. Si se utiliza un
fungicida convencional despus del hongo Trichoderma tenga en cuenta que el fungicida
eliminar tambin a Trichoderma.
- Si el control se hace solo con fungicidas convencionales se deben hacer aplicaciones cada
5-6 das hasta que las plantas lignifiquen el tallo. Se puede usar Positron, Acrobat,
Consento, Clorotalonil, Equation Contact y Folio Gold.
- Las aplicaciones se deben iniciar el mismo da del trasplante.
- Utilizar corrector de pH y adherente todo el tiempo.
- Las dosis recomendadas estn disponible en el panfleto de los productos.

52
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

CALDO BORDELES AL 1% PARA NUTRIR Y CONTROLAR


ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS

Elaborado por: Numan Urbina, Arnulfo Cornejo y Felipe Pilarte

INTRODUCCIN:

Este caldo se utiliza para corregir deficiencias nutricionales de azufre y calcio, pero
principalmente para el control de enfermedades fungosas y bacteriales en los cultivos. Es
una alternativa para reducir costos de produccin y producir alimentos ms sanos. La
materia prima para hacer esta preparacin es muy barata, cuando se compara con una
aplicacin convencional el costo puede ser hasta 7 veces ms barata. Es de fcil
preparacin y no requiere equipos especiales para su aplicacin. Se puede aplicar al
follaje o al drench.

MATERIALES:

20 litros de agua
4 onzas de sulfato de cobre
4 onzas de cal de cal hidratada
2 cubetas plsticas o sea otros depsitos deben de ser plsticos
1 machete.
1 palo para agitar o
mezclar

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar 10 litros de agua en


cada uno de los depsitos.

2. Preparar o pesar la cal y el


sulfato de cobre por separado.

3. En una cubeta echar el


sulfato de cobre y en la otra
echar la cal, agitar hasta que
la mezcla sea homognea.

4. Luego echar la mezcla del sulfato de cobre disuelto sobre el recipiente con la cal
disuelta y continuar mezclando con la paleta.

5. La mezcla debe ser siempre volteando el sulfato sobre el recipiente que contiene la cal,
nunca lo contrario.

53
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

6. Probar la acidez metiendo el machete por 2 minutos en la solucin, si el machete se


pone negro agregar ms cal hasta que no cambie de color.

7. Cuando la mezcla tenga un color celeste intenso esta lista para aplicarse.

DOSIS:

Se puede aplicar de 2 litros por bomba de 18 litros hasta el 50% de la mezcla y el 50%
de agua, esto depende de la cantidad de producto que se tenga disponible.

En Chile hemos tenido excelente experiencia en el control de tizn temprano.

54
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL MANEJO DE ENFERMEDADES


FUNGOSAS

Elaborado por: Felipe Pilarte Pavn

Introduccin
Las enfermedades fungosas son fciles de manejar si se implementa un plan bastante
disciplinado de prcticas preventivas. Las prcticas preventivas reducen al mximo el tener
que ejecutar un plan curativo, a veces ni siquiera es necesario recurrir al uso de fungicidas
curativos. La estrategia de utilizar fungicidas alternativos sin dar importancia a las
prcticas preventivas no es efectiva, si ya es difcil controlar hongos con fungicidas
convencionales en campos donde no se aplican prcticas preventivas, con fungicidas
alternativos lo nico que produce es un desastre. Si de verdad se quiere contribuir a
reducir el uso de plaguicidas en el campo es necesario crear empoderamiento de las
prcticas preventivas.

1.- Conocer cmo llegan las enfermedades fungosas al cultivo.


Es bsico saber cmo llegan las enfermedades fungosas a los cultivos, de tal manera que se
pueda interceptar o bloquear la llegada, as como eliminar las fuentes de inculos dentro y
alrededor de los cultivos.

55
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Como llegan las enfermedades fungosas al cultivo?


Practicas preventivas

De malezas o plantas 2. Limpieza de malezas


De semilla voluntarias infestadas permanente dentro y alrededor
contaminada dentro o alrededor del (Banda de 6 mt mnimo)
cultivo

1. Semillas o plntulas
libres de enfermedades
Acarreado por el
viento de
Acarreado por los campos vecinos
trabajadores de otras
parcelas contaminadas 3. Establecimiento de
Barrera viva 20 das antes
de siembra
9. Realizacin de tareas de 4. Eliminacin de rastrojos
parcelas mas jvenes a de cultivos vecinos
parcelas de mayor edad Inculo en el suelo

5. Usar cobertura muerta (mulch)


6. Aumentar contenido de M.O (mnimo 3%)
7. Rotar y/o asociar cultivos Fuente de inculo
8. Eliminacin de rastrojos inmediatamente
despus de la cosecha Prctica preventiva

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infeccin por
hongos
Los inculos de las enfermedades pueden estar presente en el rea de cultivo y aun as no
haber infestacin, para que esta ocurra debe haber al menos una condicin para que el
hongo pueda colonizar los tejidos de las plantas.

56
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

3.- Tener un plan de prcticas bsicas preventivas que reduzcan las


probabilidades de que ocurra una infeccin por hongos.
En el inciso 1 y en este 3 se enumeran las prcticas preventivas que deben formar parte de
un plan preventivo de manejo de enfermedades fungosas.

Prcticas preventivas para una enfermedad fungosa?

Cultivo susceptible 10. Variedades tolerantes

Productor/Operarios Condiciones
ENFERMEDAD ambientales favorables
13. Utilizar ropa limpia todos los
das 11. Ampliar distancia entre
Realizar tareas de parcelas mas surcos
joven a las de mayor edad 12. Ampliar distancia entre
14. Evitar al mximo producir plantas
lesiones en las plantas cuando se Presencia del patgeno
realizan las actividades
Eliminacin de inculos dentro y
alrededor del rea (antes, durante e
inmediatamente despus de la cosecha)

Condicin
Prctica preventiva

a). Semillas o plntulas libres de enfermedades

Maz y frijol: Provedas por procesos de autoabastecimiento (produccin artesanal)

Hortalizas: Compra de plntulas o semillas mejoradas provedas por grupos de iniciativas


de mercadeo, o autoabastecidas por la propia familia.

Frutales: Cuando no hay frutales mejorados en la zona es necesario comprar plantas en


viveros. Cuando hay frutales mejorados en produccin en la zona, entonces desarrollar
procesos de auto-abastecimiento a travs de injertos, acodos areos (para el caso de
ctricos), etc.

Musceas: Mejor sembrar cormos, bien mondados. Seleccin de cormos de reas de


musceas de las mismas familias o comunidad.

Enramadas: autoabastecimiento de semillas de calidad.

b). Limpieza de malezas permanente dentro y alrededor (Banda de 6 mt mnimo)

Para plagas especialistas de 3 etapas esta medida es muy efectiva, para plagas
generalistas de 4 etapas esta prctica brinda proteccin parcial. La limpieza del campo y
alrededor debe ser permanentemente la altura de la maleza debe mantenerse por debajo
de 5 cm. Esta prctica combinada con la barrera es la base del manejo preventivo de
plagas y enfermedades.

57
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

c). Establecimiento de Barrera viva 20 das antes de siembra

Se siembran 4-5 surcos productivos de maz o sorgo alrededor del rea de siembra. Esto
es importante para aislar al cultivo principal de enfermedades, vectores e insectos difciles
de controlar como picudo del chile. Si no se quiere estar estableciendo barreras cada vez
que se cultiva, se puede establecer una barrera permanente de pasto de corte, el nico
cuidado que se debe tener es que al momento de sembrar la barrera tenga la altura y la
densidad suficiente (al menos 80 cm de altura). Para plagas especialistas de 3 etapas esta
medida es muy efectiva, para plagas generalistas de 4 etapas esta prctica brinda
proteccin parcial.

d). Eliminacin de rastrojos de cultivos vecinos

Alejar lo ms posible el rea de siembra de otros cultivos de productores vecinos. Se


puede tener control sobre los problemas de la finca, pero no de las fincas vecinas. Si los
productores vecinos no manejan bien sus problemas, entonces lo mejor es alejar los cultivos.
Pero tambin se puede aprovechar para convencer a los vecinos a que adopten las
medidas preventivas en el manejo de enfermedades.

5. Usar cobertura muerta (mulch)

En reas pequeas es una prctica efectiva, aunque hay que tener en cuenta que la
cobertura muerta no debe ser de material vegetal infestado, mejor si es de material
diferente a la familia del cultivo. Esta medida es muy importante en reas de frutales, o
cultivos de baja densidad.

e). Aumentar contenido de M.O (mnimo 3%, lo deseable sera 11%)

Si el suelo no tiene materia orgnica, no puede realizar sus funciones ecolgicas. En cultivos
de baja densidad la materia orgnica se adiciona directamente al pie de la planta. En
cultivos de alta densidad se adiciona al surco de siembra. En reas pequeas de Hortalizas
y Huertos el contenido de materia orgnica debe ser mayor al 11%.

f). Rotar y/o asociar cultivos

La rotacin elimina los pequeos reservorios de plagas y enfermedades que quedan en el


suelo despus de una cosecha, esta medida protege futuras cosechas del mismo cultivo. La
asociacin de cultivos reduce los riesgos de prdidas econmicas en el sistema por bajos
precios, condiciones climticas adversas, plagas y enfermedades, etc.

g). Eliminacin de rastrojos inmediatamente despus de la cosecha

Lo mejor es eliminar rastrojos de cultivos inmediatamente despus que se cosecha, as las


plagas y enfermedades no tienen oportunidad de seguir reproducindose. En la finca por
muy pequea o grande que sea, no debe obviarse esta prctica. Dejar los rastrojos y
residuos de cosecha en el campo, es crear reservorios permanentes de plagas y
enfermedades.

58
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

h). Realizacin de tareas de parcelas ms jvenes a parcelas de mayor edad

En la prctica los cultivos ms viejos siempre tienen ms enfermedades que los jvenes.
Entonces lo mejor es realizar las tareas de manejo primero en las parcelas ms jvenes y
luego en las de mayor edad. Sin embargo cuando por alguna razn uno de los campo se
ha infestado de alguna enfermedad, entonces la regla es que las tareas se realizan
primero en el campo ms sano y luego en el ms enfermo.

i). Variedades tolerantes

Usar variedades tolerantes tiene el propsito de reducir los daos al cultivo, aunque la
enfermedad est presente. Las esporas de hongo germinan mucho menos en las plantas de
una variedad tolerante.

j). Ampliar distancia entre surcos

La ampliacin de la distancia entre los surcos provee mayora aireacin en el rea del
cultivo, reduciendo las altas temperaturas y la humedad relativa. Tambin permite que lo
trabajadores realicen las actividades de manejo, reduciendo al mnimo el contacto con el
cultivo. Esto es importante para reducir la diseminacin de enfermedades producidas por
hongos.

k). Ampliar distancia entre plantas

Tiene el mismo propsito que la ampliacin de la distancia entre surcos, en el cultivo de


frijol es una prctica efectiva para reducir riesgos de enfermedades fungosas.

l). Utilizar ropa limpia todos los das

Esta es una prctica til cuando se trabaja en varias parcelas escalonadas o con cultivos
muy susceptibles a enfermedades fungosas.

m). Evitar al mximo producir lesiones en las plantas cuando se realizan las actividades

Se debe ser cuidadoso al realizar las tareas y provocar el menor dao posible (lesiones) a
las plantas. Tutoreos, podas, deshierbas, aporques, fertilizacin, son actividades en las que
se causan algunas lesiones, lo mejor es realizar un tratamiento de con un fungicida de
contacto inmediatamente despus de realizadas estas tareas.

4.- Tener un plan de control curativo si las infecciones ocurren


Las prcticas preventivas reducen el riesgo de una infeccin, si estas se aplican con
disciplina los resultados son muy buenos. En el caso que las prcticas preventivas no sean
suficiente, entonces se debe implementar un plan de control curativo lo ms efectivo posible,
de tal manera que no comiencen a crecer los reservorios de enfermedades en los campos.

59
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Control curativo de una enfermedad fungosa

1.- Implementar un programa de aplicacin


preventiva de fungicida de contacto

2.- Identificar los sntomas 5.- Rotar productos (2-3


lo ms temprano posible molculas diferentes)

Enfermedad
3.- Usar productos 6.- Acidificar pH del agua de
efectivos aplicacin

7.- Usar adherente


4.- Usar productos de 2
o mas molculas 8.- Eliminar plantas enfermas
y curar el sitio

9.- Hacer podas sanitarias y aplicar un


cicatrizante y desinfectante

a).- Implementar un programa de aplicacin preventiva de fungicida de contacto:

Se puede aplicar en aquellos cultivos que lo ameriten (hortalizas por ejemplo). Se deben
mantener aplicaciones preventivas con un fungicida de contacto cada 4 (mucha lluvia) o 6
das (poca lluvia).

b).- Identificar los sntomas lo ms temprano posible

Esta es la clave para reducir los riesgos de perdidas por enfermedades fungosas. Si los
sntomas son focalizados, se debe hacer un tratamiento disciplinado en esa zona, pero
tambin se debe hacer control en todo el campo para eliminar cualquier dispersin de
esporas que hay ocurrido.

c).- Usar productos efectivos

Es necesario mantenerse actualizado sobre los productos ms efectivos, de tal manera que
cuando se presente un problema se controle con lo ms efectivo as se reduce al mximo el
uso de fungicidas.

d).- Usar productos de 2 o ms molculas

En el mercado se venden los fungicidas tradicionales de una molcula, pero en la


actualidad, abundan los fungicidas de dos o ms molculas, los cuales son ms efectivos y
reducen la posibilidad de desarrollo de resistencia.

60
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

e).- Rotar productos (2-3 molculas diferentes)

Para reducir la posibilidad de desarrollo de resistencia, es mejor utilizar al menos tres


fungicidas de principios activos diferentes, de tal manera que se pueda hacer rotacin de
productos.

f).- Acidificar pH del agua de aplicacin

Los fungicidas son efectivos con pH de 4-5. As es que modifique el pH del agua de
aplicacin con corrector. Se puede utilizar un producto vendido en los agroservicios o
utilizar recursos locales como: limn, jugo de frutas cidas, vinagre.

g).- Usar adherente

Para el control de enfermedades fungosas se necesita que el producto tenga una cobertura
mxima en la planta y que adems el producto se quede el mayor tiempo posible
cubriendo la planta. Por eso es importante que se use una sustancia adherente cuando se
aplique fungicidas.

h).- Eliminar plantas enfermas y curar el sitio

Cuando plantas de cultivos son totalmente afectadas y se tiene la certeza que no


producirn lo mejor es eliminarlas y desinfectar el sitio. Se puede utilizar cal o ceniza
aplicando abundantemente en el sitio y sobre la planta eliminada. Es mejor no mover la
planta del lugar ya que probablemente en esa accin se disemina la enfermedad.

i).- Hacer podas sanitarias y aplicar un cicatrizante y desinfectante

Antes de aplicar fungicidas se debe hacer una poda sanitaria, e inmediatamente despus
aplicar. De esta manera se ataca la enfermedad simultneamente con dos medidas
efectivas. El material podado debe sacarse del campo, teniendo el cuidado que la
diseminacin sea mnima.

61
COMPENDIO DE HOJAS TTECNICAS Y ESTRATEGIASS DE MANEJO DE AGRICULTURA
AGRIC SOSTENIBLE

MANEJO INTEGRADO PUDRICIONES RADICULARES EN EL


CULTIVO DE FRIJOL

Preparado por: Rodolfo Ramn Valdivia Lorente

1.- Introduccin

Las enfermedades no siempre tienen una sola causa. Los sntomas que se observan en el
campo son producidos por la interaccin de las condiciones climticas, el sistema de
produccin, variedad utilizada y la presencia de los residuos de las cosechas anteriores
contaminadas por el hongo. Much
Muchas
as veces al cambiar las condiciones del clima, suelo y
manejo pueden acelerar o detener la presencia de una enfermedad.

En la mayora de los casos los sntomas primarios causados por el complejo de hongos que
causan pudriciones radiculares ocurren por debajo
debajo del suelo, esto dificulta la observacin
del problema en los primeros estadios. Tambin puede ocurrir que los daos se presenten
en las races ms pequeas, siendo muy difcil extraerlas para observar el sntoma de la
enfermedad.

Para evitar que las plantas


lantas se deterioren por el ataque de enfermedades se debe una
serie de labores y prcticas de una manera conjunta y en el momento oportuno, para
mejorar las condiciones del cultivo y evitar y disminuir el ataque de enfermedades. A
continuacin se presenta una breve descripcin de los sntomas, daos, diseminacin y
manejo de las principales pudriciones radiculares.

2.- Enfermedades radiculares del frijol

Las pudriciones radiculares se presentan desde las primeras semanas de crecimiento de la


planta, y see encuentran localizados en el campo formando focos de diferentes tamaos. En
estas reas se observan plantas pequeas, dbiles, las hojas son de menor tamao y
amarillento. Tambin el amarillamiento se puede observar
en hojas inferiores de plantas adultas
adultas.

Entre los principales hongos que son responsables de causar


pudriciones radiculares de frijol sobresalen Fusarium,
Rhizoctonia, Phythium, Macrophomina y Sclerotium.

2.1.- Pudriciones radiculares en poca lluviosa

2.1.1- Pudricin de la raz: Rhizoctonia solani Khn

Esta en enfermedad se presenta en suelos hmedos y


temperaturas intermedias a fras (20
(20-25 oC). La planta es
atacada durante los primeros 25 das de crecimiento. Foto: Gua de identificacin y Manejo
de Enfermedades del frijol. Red
Cuando el hongo est presente en la semilla antes de la SICTA -IICA

62
COMPENDIO DE HOJAS TTECNICAS Y ESTRATEGIASS DE MANEJO DE AGRICULTURA
AGRIC SOSTENIBLE

siembra produce la pudricin de stas antes de su germinacin, o ataca a la plntula en el


momento de la emergencia, presentando una zona humedecida a nivel del suelo; esta zona
se pone
one necrtica y arrugada, la planta se dobla hacia abajo, generalmente antes de
marchitarse, provocando su muerte en corto tiempo. En las races se notan pequeos puntos
rojizos alargados, que con el tiempo crecen y pueden llegar a formar chancros rojizos,
hundidos y oscuros. La raz principal se deforma y se ven los tejidos internos.

Cuando el ataque se produce en tallos que inician su lignificacin, aparecen sobre stos, al
nivel del suelo, lesiones alargadas hundidas, de color rojizo, las que retardan el crecimiento
de la planta y reducen los rendimientos. La enfermedad se puede trasmitir por semilla

2.1.2- Amarillamiento por Fusarium: ((Fusarium oxysporum


sp phaseoli)

La enfermedad es presente en zonas hmedas y clidas (25-


(25
35 oC), con suelos arcillosos o mal drenados.

La enfermedad ataca a partir de los primeros 15 a 25 das


despus de la siembra pero los sntomas se presentan al
momento de la floracin mediante un amarillamiento y
marchitamiento repentino de la planta.

El hongo ataca las races y produce una pudricin seca en el


sistema vascular de la raz de un color achocolatado, que se
Foto: Gua de identificacin y
observa ms notoria en la base del tallo de la planta. La Manejo de Enfermedades del frijol.
enfermedad se trasmite por semilla. Red SICTA -IICA

2.1.3.- Pudricin Radical por Pythium: ((Pythium sp)

Pythium pueden infectar la semilla en germinacin, los


cotiledones, la yema terminal, la radcula y hipoctilo
antes de la emergencia, lo cual puede traer como
consecuencia la muerte de la plntula. Las plntulas que
sobreviven pueden morir tres a cinco das desp
despus de
emerger. Los sntomas de marchitamiento por Pythium se
manifiestan en forma de lesiones hmedas, alargadas
en el hipoctilo y en las races, una a tres semanas
despus de la siembra. A medida que la infeccin
progresa, las lesiones se secan y toman un color entre Foto:ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/
canela y caf y su superficie se ve levemente a1359s/a1359s04.pdf
deprimida. Es favorecida por la alta humedad en el suelo
Pythium tambin puede infectar plntulas o plantas
adultas, observndose estrangulamiento de los tallos.

63
COMPENDIO DE HOJAS TTECNICAS Y ESTRATEGIASS DE MANEJO DE AGRICULTURA
AGRIC SOSTENIBLE

2.2.- Pudriciones radiculares en periodos secos

2.2.1.- Marchitez por sclerotium: (Sclerotium


( rolfsii)

Esta enfermedad se presenta en zonas calientes (25


(25-35 oC),
secas o en lugares donde ocurren aos extremadamente
secos. Suelos arenosos, bien drenados y cidos favorecen la
enfermedad. La planta puede ser atacada durante todo el
ciclo.

Se presenta en focos de plantas amarillentas y cada


temprana de las hojas. Cerca del suelo se observa lesiones
Foto: Gua de identificacin y
oscuras y acuosas que avanzan hacia las races. Sobre estas Manejo de Enfermedades del frijol.
lesiones se observa una masa de color blanco con estructuras Red SICTA -IICA
redondas. Este ltimo sntoma
ntoma se diferencia con la marchitez
por fusarium.

2.2.2.- Pudricin gris o carbonosa del frijol (Macrophomina


(
phaseolina)

Macrophomina phaseolina puede afectar ms de 500


especies de plantas. En el caso de frijol la pudricin
carbonosa ataca principalmente en condiciones de sequa y
altas temperaturas (25-35 35 oC) en ciertas etapas de
crecimiento del cultivo. M. phaseolina ocasiona muerte de las
plntulas
tulas de frijol en pre y pos emergencia o reduce el
vigor de las plantas adultas y el rendimiento de la semilla. Foto: ipmimages.org

Los sntomas tpicos causados por el patgeno en frijol


incluyen la aparicin de lesiones oscuras e irregulares en los cotiledones, marchitez, clorosis
sistemtica, defoliacin prematura, madurez temprana o muerte en plantas adultas. Las
infecciones tardas causan la aparicin de reas grises en los tallos, donde se producen los
micros esclerocios y picnidios del hongo. La enfermedad se trasmite por semilla.

2.3.- Pudriciones radiculares en periodos hmedos y secos

2.3.1.- Pudricin radical por Fusarium: (Fusarium


( solani f.sp. phaseoli)

Este patgeno predomina en suelos sometidos a condiciones de estrs


como es la excesiva humedad, como los periodos de sequas
prolongados. La enfermedad afecta al cultivo en las primeras etapas
de desarrollo y generalmente va acompaada con otros patgenos
causando retraso en el crecimiento de las plantas. Los sntomas
iniciales de esta enfermedad
rmedad se presentan como decoloraciones o
lesiones rojizas en la base del tallo de las plntulas. Las lesiones se
vuelven ms oscuras y aumentan de tamao cubriendo toda la raz
principal y las races secundarias mueren. La enfermedad no se CORPOICA, 2001
trasmite por semilla.
64
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

3.- Daos de las pudriciones radiculares

Reduccin la cantidad y tamao de las hojas.


Reduccin de la emergencia de las plntulas hasta un 20 %.
Clorosis y muerte de las hojas.
Reduccin de los rendimientos puede llegar hasta un 100 %.
Estrs general de la planta.
Maduracin prematura de la planta.
Reduccin del rea fotosinttica.
Contaminacin de la semilla.
Debilitamiento y raquitismo de las plantas.
Predisposicin de la planta al ataque de otros patgenos.

4.- Diseminacin o propagacin de pudriciones radiculares

La desimanacin de la enfermedad en el campo es lenta, pero puede avanzar


rpidamente si se tienen siembras continas de frijol en el mismo lote.

Vientos: El viento arrastra esporas, tejidos y partculas de suelo infestados u otras


estructuras del hongo hacia otros sitios del lote o fincas vecinas.

Rastrojos: Generalmente se da durante las labores que se realizan en las parcelas.

Semilla contaminada: Cuando se siembra semillas provenientes de lotes donde hubo


incidencia de pudriciones radiculares.

Agua de escorrenta: Cuando hay altas precipitaciones las esporas o tejido infectado
puede ser transportado por el agua de escorrenta tanto en la misma parcela como
parcelas vecinas.

Movimiento de suelo contaminado: Especialmente cuando se prepara el suelo.

Salpique por gotas de agua: Al momento que hay precipitaciones o riego por aspersin las
gotas de agua al hacer contacto con el suelo contaminado salpican las hojas inferiores de la
planta.

Implementos agrcolas: Con los implementos agrcolas se pueden diseminar partculas de


suelo contaminados dentro de un mismo lote o lotes vecinos.

Agua de riego: A travs del agua de riego se pueden diseminar partculas de suelo, partes
de plantas contaminadas o infestadas. Ej. Amarillamiento por Fusarium

Abonos orgnicos: Es posible que ocurra cuando el abono orgnico se elabora con
estircol que contenga residuos de frijol infestado. Ej.: Amarillamiento por Fusarium.

Hombre: Pueden diseminar la enfermedad cuando los agricultores realizan las labores
agrcolas dentro del mismo lote, finca o fincas vecinas.

65
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

5.- Manejo de las pudriciones radiculares.

5.1.- Antes de la siembra

Conservacin de suelos: Generalmente la siembra de frijol se da en reas de laderas, por


lo tanto se deben construir o establecer obras y prcticas de conservacin de suelos y agua.

Uso de barreras: Utilizar barreras de caa, taiwn, kingrass o milln alrededor de las
parcelas para disminuir la entrada de las esporas por efecto el viento.

Rotacin de cultivos: Para romper el ciclo de las enfermedades se recomienda realizar


rotacin de cultivos, que no sean hospederos alternos, especialmente con maz y sorgo. No
se debe utilizar el mismo lote de terreno para la siembra de frijol aos consecutivos.
Aquellos productores que tienen ms reas de terreno pueden dejar lotes en descanso o
barbecho para disminuir los agentes causantes de las enfermedades.

Utilizar semilla de buena calidad: Utilizar semilla o grano para siembra que provengan
de lotes que no tuvieron incidencia de enfermedades. El grano de frijol de mala calidad,
tambin produce plantas dbiles las cuales son atacadas ms temprano por las
enfermedades haciendo ms difcil y costoso el control.

Mnima labranza: Al haber poca remocin de suelo hay menos salpique de suelo
contaminado con la planta.

Variedades tolerantes: Aunque existen fuentes de resistencia gentica, en Nicaragua no


hay variedades tolerantes a pudriciones radiculares, pero hay estudios que mencionan que
las variedades que son tolerantes a sequa son menos afectados a Macrophomina
phaseolina.

Evitar siembras escalonadas: No se debe sembrar cultivo de frijol escalonadamente ya


que las enfermedades de los cultivos ms viejos enferman a los cultivos ms jvenes.

Adecuado espaciamiento de siembra: Debe haber un buen espaciamiento de siembra que


permita una buena aireacin, mayor cantidad de luz sobre la superficie del suelo, evita
alta humedad dentro de la plantacin y permite el paso de personas que realizan las
operaciones de campo. Las distancias de siembra recomendadas son de 50-60 cm entre
surcos y de 13 a 15 semillas por metro lineal bien distribuidas en el surco cuando se
siembra con arado; al espeque o al bordn se recomiendan distancias de siembra de 30 x
30 cm 40 x 40 cm depositando dos semillas por golpe.

Profundidad de siembra: No se deben realizar siembras profundas para que la


germinacin no se retarde, de lo contrario la plntula estar expuesta al ataque de las
enfermedades por un periodo ms largo antes de salir a la superficie del suelo.

66
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

5.2.- Durante el cultivo

Hay que realizar visitas peridicas, por lo menos una vez a la semana, para detectar la
presencia de enfermedades y as tomar medidas de control de manera oportuna.

Fertilizacin adecuada: La fertilizacin balanceada proporciona los nutrientes a la planta


de frijol para crecer vigorosamente y defenderse de las enfermedades. Evite fertilizar frijol
con altas cantidades de nitrgeno, utilizar fertilizantes con ms fosforo y potasio. Aplicar 2
qq/mz de la frmula 18-46-0 o 12-30-10 a la siembra, a los 12 a 15 das despus de la
siembra aplicar 0.6 qq /mz de Sulfato de Magnesio; 0.5 qq de Urea 46 % ms 1 qq/mz
de Muriato de potasio (0-0-60) a los 20 a 25 das despus de la siembra. En la etapa
vegetativa realizar aplicaciones foliares de azufre, magnesio y calcio y en la floracin
realizar aplicaciones foliares de boro, zinc y potasio.

Siembra en suelos con buen drenaje: En aquellos suelos que se anegan realizar zanjas de
desage o siembra en camellones en el caso de produccin de semillas. Cuando el suelo se
encharca o se inunda durante periodos largo de tiempo las plantas de frijol se debilitan y
posteriormente mueren por que sus races se pudren. En estas condiciones es recomendable
aporcar el frijol para favorecer la emisin de nuevas races.

Control de malezas: Las malezas se deben de controlar oportunamente la mayora


compiten por luz, agua, nutrientes y espacios, adems crean un microclima favorable a la
enfermedad y pueden ser hospederos alternos de enfermedades que afecta a la planta de
frijol.

Eliminar plantas o parches infestados. Cuando unas pocas plantas son las que estn
siendo afectadas por pudriciones radiculares se deben de retirar fuera del cultivo para su
destruccin o eliminacin fuera de la parcela cultivada.

Control biolgico: En aquellos lotes que hay historial de la presencia de Sclerotium rolfsii se
puede utilizar productos a base del hongo antagonista Trichoderma.

Control qumico: El control qumico est enfocado hacia el tratamiento de la semilla y suelo
antes y/o momento de la siembra.

Tratamiento a la semilla: Tratar la semilla antes de la siembra con Benomil (2 gr/kg de


semilla) y Vitavax (3 gr/Kg de semilla). Es la manera ms fcil y econmica de aplicar
fungicidas, se adhieren a la semilla y pueden protegerla hasta la germinacin. El
tratamiento a la semilla es efectivo para controlar hongos adheridos a la testa de la semilla
que se desarrollan durante la germinacin, pero cuando crece la plntula el fungicida tiene
menos efecto.

Tratamiento al suelo: El tratamiento al suelo antes y durante la siembra tiene la ventaja


que controla los hongos en gran volumen de suelo y ofrece mayor proteccin por ms
tiempo que el tratamiento de la semilla, sin embargo es ms costoso que el tratamiento a la
semilla. El control qumico de menor efectividad es la aplicacin al suelo despus de la
aparicin de los primeros sntomas, debido a que las races laterales se benefician muy
poco o nada de la aplicacin de fungicidas. Normalmente ya es tarde para controlar el
hongo si el cultivo ya est establecido. Entre los productos que se pueden ser utilizados
67
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

tenemos Benomil a razn de 0.75 kg/ha. Para la aplicacin de fungicidas se debe utilizar
regulador de pH y adherentes.

5.3.-Despus de la cosecha

Eliminar rastrojos: Eliminar o quemar la broza y/o paja, inmediatamente despus del
aporreo y despolva cuando hay lotes contaminados, as disminuye la cantidad de inoculo en
el suelo. La prctica de enterrar los residuos de frijol facilita una rpida descomposicin de
los mismos, disminuyendo la cantidad de patgeno para las siembras futuras.

68
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

MANEJO DE LA ROYA BLANCA EN EL CULTIVO DEL RBANO

Elaborado por: Felipe Pilarte, Rodolfo Valdivia y Erick Valdivia.

Biologa y ecologa
La roya blanca es una enfermedad que ataca hojas, tallos y flores los cultivos de crucferas
(brcoli, coliflor, repollo, coles de Bruselas, rbano, etc.). La Roya blanca es una
enfermedad muy comn en todos los sitios del mundo donde se cultiva rbano u otras
crucferas. El microorganismo que la causa es un hongo que se llama Albugo candida, del
grupo de los Oomicetos. En presencia de humedad abundante proveniente de roci fuerte o
lluvias continuas, las esporas producen pequeos tubos germinativos que perforan, penetran
e infectan los tejidos de la planta que atacan.

Vista de la roya blanca en el haz de la Vista de la roya blanca en el envs de la hoja


hoja del cultivo de rbano.

La enfermedad sobrevive en semillas y en plantas infectadas. Las esporas pueden


sobrevivir por varios aos en las semillas que se mantienen secas, pero en el suelo no
sobreviven por mucho tiempo (menos de 6 meses). Esto quiere decir que el suelo no tiene
mucha importancia como fuente de inculo para infeccin inicial (primaria). Se propaga a
travs de las esporas existentes en semilla contaminada o de zoosporangios transportados
por el viento, la lluvia o los insectos desde hospederos alternos alrededores del cultivo.

La enfermedad aparece con mayor frecuencia cuando el ambiente se mantiene muy


hmedo y fro por un periodo ms o menos prolongado. El sntoma de Cabeza de venado
es ms comn cuando la floracin coincide con da de poca luz solar (slo 2 a 6 horas de sol
por da) y las lluvias son prolongadas (ms de 161 mm).

69
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Cmo reconocemos la enfermedad?


Se reconoce rpidamente porque en el envs de las hojas, tallos pequeos y algunas partes
de la flor, aparecen llagas (lceras o pstulas) de color blanco o amarillo cremoso. Tambin
produce deformaciones llamadas cabeza de venado por el parecido que estas tienen con
la cabeza de ese animal. Dentro de estas malformaciones, el patgeno produce otro tipo
de semilla conocida como espora que se reconoce por tener una capa (membrana)
protectora gruesa.

Por qu es importante esta enfermedad?


Es una enfermedad muy destructiva en el cultivo del rbano, ya que al tener un ciclo tan
corto no le da tiempo de recuperar el follaje daado. Las plantas pequeas casi siempre se
mueren prematuramente porque la infeccin provoca la cada de las hojas (defoliacin).
La enfermedad se disemina con facilidad y si no se controla rpidamente se convierte en el
principal problema que deben resolver los productores rbano.

Estrategia de manejo
Esta enfermedad se maneja igual que cualquier enfermedad fungosa del grupo de los
Oomicetos. Es bsico realizar las prcticas preventivas para reducir el riesgo de infeccin y
una vez que aparece la infeccin se deben aplicar tratamientos para eliminar la
enfermedad lo antes posible, ya que el ciclo del rbano es muy corto y el cultivo tiene poco
tiempo para recuperarse.

a) Manejo preventivo: La mejor medida preventiva es comprar semilla no contaminada. Si


se tiene un campo donde ha habido infeccin es mejor no producir semilla en ese
campo. Es importante hacer rotacin con cultivos de familias diferentes a las crucferas
para reducir riesgo de infeccin o para reducir el inculo.

b) Control curativo: Tiene como objetivo reducir una infeccin que ataca al cultivo.

Enterrar profundo las plantas o los restos de plantas infectadas. Esta prctica hace
que los tejidos infectados se descompongan rpidamente y de esta manera se
reduce la cantidad de la futura infeccin por Roya blanca

Control qumico: aplicar el fungicida Previcur al suelo en el banco de siembra (una


vez) y luego y luego hacer dos aplicaciones de fungicida Mancozeb o Clorotalonil al
follaje a los 6-7 y 12-13 das despus de la germinacin. Agregar pega
(adherente o surfactante) a razn de 1 cc por cada litro de la suspensin
(preparacin).

70
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL HUERTO


FAMILIAR
Elaborado por: Felipe Pilarte

Introduccin
El huerto es un rea de produccin donde manejar plagas y enfermedades debera ser
bastante sencillo y prctico. El productor debe aplicar una estrategia completamente
diferente a la que aplica en reas de produccin con fines comerciales. La estrategia
del uso de plaguicidas en el huerto para manejar plagas y enfermedades es poco
aconsejable. Los costos de los productos y las presentaciones no estn diseado para
ser utilizados en reas tan pequeas. Pero si el productor es creativo, puede
desarrollar una estrategia de manejo muy efectiva y de muy bajo costo, intensiva en el
uso de mano de obra, pero totalmente inocua para la salud de la familia. La
produccin y la calidad de los productos del huerto estar garantizada si se aplican
prcticas preventivas y el control curativo se basa en prcticas no qumicas.

1.- Antes de establecer el huerto

1.1.- Manejo de alrededores


Resolver los problemas de plagas y enfermedades en los cultivos es un reto ms, sumado a
fertilizacin y riego que debemos enfrentar para poder producir alimentos sanos y de
buena calidad. Una limitante para el control eficiente de las plagas es nuestra falta
de conocimiento y calidad de observacin. Generalmente, los hospederos alternos de
plagas y enfermedades de nuestros cultivos se encuentran en LOS AREDEDORES inmediatos
y son la principal fuente de nuestros problemas.

Los hospederos alternos hospedan o mantienen a las plagas cuando no hay cultivo (por eso
el nombre de alterno). Un hospedero alterno ofrece a la plaga dos cosas: alimento y un
lugar para reproducirse. Desde el punto de vista de mantenimiento y reproduccin de las
plagas y enfermedades a travs del tiempo, los hospederos alternos son importantsimos
porque permiten la sobrevivencia de stas en los alrededores de nuestros cultivos.

71
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Los casos ms graves de alrededores que son un peligro para nuestros cultivos son LOS
RASTROJOS. Los problemas ms graves ocurren con enfermedades causadas por virus y
transmitidas por insectos chupadores como fidos y mosca blanca. Como estos vectores se
criaron y reprodujeron en plantas viejas con una alta incidencia de virus, al morir los
rastrojos, los vectores infectados se pasan a las malezas y las contagian. Las malezas
contagiadas, a su vez sirven para que los vectores se reproduzcan y se infecten y as se
hace un crculo vicioso que mantiene una enorme disponibilidad de virus y vectores de los
mismos en los lugares donde anteriormente se cultiv. A eso se debe que los cultivos
afectados por virosis, como el tomate, chile, meln y otros, suelen tener muy pocos
problemas iniciales de virus en localidades nuevas de siembra, pero con el tiempo, el
abandono de rastrojos y la consecuente infeccin de las malezas de los alrededores, la
infeccin por virus puede ser tan temprana y generalizada que es casi imposible seguir
sembrando en ese lugar.

Cultivos de hoja ancha no deben tener malezas de hoja ancha en los alrededores,
preferiblemente barreras de zacate o sorgo. Deben evitarse siempre todas las malezas de
la misma familia botnica del cultivo.

1.2.- Establecimiento de una barrera viva alrededor del huerto:


La barrera tiene como finalidad proteger el huerto de posibles fuentes de infestacin desde
reservorios de plagas y enfermedades que se encuentran cerca del rea. La barrera debe
constar de 3-4 surcos de maz o un surco muy tupido de sorgo. Se debe establecer 20-30
das antes de la siembra, de tal manera que al establecer los cultivos ya sea trasplantando
en siembra directa, la barrera pueda interferir la llegada de insectos y la diseminacin de
esporas de hongos.

1.3.- Limpieza total del rea antes de sembrar:


Antes de establecer el huerto se debe asegurar una limpieza total del rea, de manera
que no queden ni reservorios de plagas, ni fuentes de inculos de enfermedades donde se
establecern los cultivos.

2.- En el Huerto establecido

2.1.- Anlisis agroecolgico de las plagas del Huerto


Una buena revisin de los cultivos para saber que plagas estn afectando es indispensable.
En el huerto no es necesario hacer recuento, es suficiente saber que los cultivos estn siendo
afectados. Para hacer un buen anlisis agroecolgico en el huerto es necesario tener
informacin general sobre plagas y enfermedades, esta informacin est relacionada a los
ciclos biolgicos, cmo y de que se alimentan.

72
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

2.1.1.- Conocimientos generales de las plagas y enfermedades

a) Biologa y ecologa de las plagas y enfermedades:

Insectos de cuatro etapas: Sus etapas de vida son adulto, huevos, larvas y pupas. Se
pueden controlar fcilmente las larvas. Los huevos se pueden controlar solamente cuando
los ponen en masas fcilmente visibles. Las pupas se pueden controlar cuando estas se
mantienen en las hojas, aunque la mayora de las especies prefieren empupar
enterrndose. Los adultos son fciles de controlar si se tiene la habilidad de poder
identificarlos.

Insectos de 3 etapas: Sus etapas son adultos, huevos y ninfas. Se pueden controlar las
etapas de adultos y ninfas con mucha facilidad, ya que estn siempre en el mismo sitio y
alimentndose de lo mismo.

Acaros: Los caros son pequeas araitas que se alimentan raspando las hojas, tallos y
frutos de las plantas. Se tienen que revisar con mucho cuidado las plantas para poder
detectar su presencia. Cuando hay abundantes caros en las plantas se pueden ver las
cicatrices en las plantas.

Hongos: Su principal mecanismo para moverse es el viento. Pueden vivir ms de 1 ao en


el suelo. Por eso es importante no dejar que el huerto se infecte de hongos.

Bacterias: Su principal mecanismo para moverse es el agua, por eso hay que asegurarse
que el agua no est contaminada. Las plantas se duermen como si les faltara humedad.

Virus: Son llevados al huerto por insectos vectores desde plantas dentro o cerca del huerto
que estn enfermas. De ah la importancia de la limpieza de los alrededores del huerto.
Se puede reconocer que estn en la planta por el encrespamiento y colores verdes claros y
amarillo moteados.

Nematodos: Viven en las races de las plantas, se puede reconocer su presencia por la
formacin de protuberancias o agallas en las races.

b) Principales formas de alimentacin de las plagas

Tambin es importante conocer la forma como se alimentan los insectos u otros organismos
plagas de los cultivos. Si se sabe la forma de alimentacin, se puede tomar una correcta
decisin de control.

Plagas chupadoras: Son insectos u otro tipo de organismos que se alimentan de la savia de
las plantas, generalmente tienen un pico o aguijn que lo introducen en el tallo o en las
hojas y chupan la savia. Estas plagas no son peligrosas por la cantidad de savia que le
chupan a las plantas, a menos que las poblaciones sean extremadamente altas, sino por ser
portadoras de virus que enferman las plantas. Estos virus desarrollan enfermedades
comnmente llamada virosis. Las plagas vectores ms comunes en los huertos son mosca
blanca, chicharritas y fidos.

73
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Plagas defoliadoras: son insectos u otro tipo de organismos que se alimentan de las hojas.
Las ms comunes en los huertos son grillos, mosca blanca, chicharrita, fidos, diafania,
gusano del repollo. Las plagas defoliadoras ms comunes en los huertos son maya,
pulguitas saltonas, diafania, gusano del repollo, gusanos cogolleros, cortadores o gusanos
tierreros, gusanos del fruto, entre otros.

Plagas raspadoras: los caros tienen una forma muy especial de alimentacin, no son
insectos. Son un tipo de araitas muy pequeas que se alimentan raspando las hojas el tallo
y los frutos. La planta reacciona cicatrizando las heridas, formando costras que son
fcilmente visibles.

c) Partes de las plantas de las que se alimentan las plagas

Al momento de revisar los cultivos se debe tomar en cuenta que las plagas se alimentan de
diferentes partes de las plantas. Ac se mencionan las plagas ms comunes en el huerto y
las partes de las plantas que utilizan para su alimentacin.

Plagas de las races: Se alimentan de las races de los cultivos como la gallina ciega,
gusano alambre y coralillo.

Plagas del tallo: se alimentan de tallo de los cultivos, sobre todo en plantas pequeas
recin germinadas o recin trasplantadas como algunos gusanos de palomillas y mariposas
(gusanos cortadores), as como algunos adultos de escarabajos.

Plagas del follaje: son la mayora de plagas que afectan los cultivos entre las principales
tenemos: grillos, mosca blanca, chicharrita, fidos, diafania, gusano del repollo.

Plagas de Flores y frutos: hay algunas plagas que ponen sus huevos en las flores de los
cultivos pero al emerger las larvas estas se alimentan de los frutos. Tal es el caso del
picudo de la chiltoma y el gusano del fruto del tomate. La diafania es otra plaga que las
larvas se alimentan tanto de las hojas, como de flores y frutos.

74
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

2.1.2.- Principales plagas y enfermedades a monitorear

La mayora de las plagas y enfermedades afectan a familias de cultivos. En el huerto es


importante conocer las familias de los cultivos para tener una buena aproximacin de las
plagas y enfermedades que probablemente afectarn y hacer prcticas preventivas
dirigidas a estas plagas y enfermedades.

Familia Cultivos Enfermedades Insectos Plagas


Cucrbitas pipin, Mildiu polvoso (cenilla, mildiu Mosca blanca, afidos,
ayote, polvoriento), mildiu lanoso y gusano del fruto (diafania)
sanda, virosis. y gallina ciega.
pepino
Crucferas repollo, Mal del talluelo y capa negra. Gusano del repollo
rbano (plutella), fidos, gallina
ciega y gusano rayado
Lilicea cebolla Hongos (phytoptora, phytium) Totolate o trips, gusanos
y bacterias (Pseudomonas). cogolleros
Solanceas tomate, Mal del talluelo y tizones Mosca blanca, fidos,
chiltoma transmitidos por hongos. gallina ciega, caros y
Tambin les afectan bacterias gusano del fruto.
y virus.
Quenopodiceas remolacha Hongos y bacterias Afidos y gallina ciega.
Umbelfera zanahoria hongos y bacterias gallina ciega
Gramneas maz, sorgo Virosis transmitida por Cogollero, elotero, gallina
chicharrita. ciega y chicharrita.
Leguminosas frijol Hongos, virus. Con menos Babosas, mosca blanca,
frecuencia bacterias. maya, gallina ciega y
picudo.

2.1.3.- Revisin de insectos:

a) Observacin de insectos en el suelo: si hay cobertura de materia orgnica sobre


el suelo (Mulch) revise debajo para ver si se esconden gusanos u otros organismos
que afecten los cultivos. Revise alrededor del pie de las plantas, sobre todo si ve
que las plantas tienen mordeduras en el pie, en el tallo o en las hojas.

b) Observacin de insectos en tallos, hojas y flores: revise cuidadosamente las hojas


en el envs y haz para ver si hay insectos que se estn alimentando. Revise el tallo,
las plantas no deben tener mordeduras de insectos. Revise tambin las flores y
frutos, si hay mordeduras. En el caso de los frutos se debe revisar que no hay
insectos adultos o larvas que han perforado los frutos y estn dentro alimentndose.
Haga esta revisin tanto en los cultivos como las malezas. Revise tanto la presencia
de insectos como del dao que han causado (hojas, tallos, flores o frutos comidos y
raspados), asegrese que el dao observado es reciente. La mayora de plagas
que afectan los cultivos adems de fuente de alimentacin lo utilizan para
reproducirse, por lo tanto se debe revisar la presencia adultos, huevos, larvas y
pupas.

75
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

c) Observacin de insectos adultos que andan volando: a la vez que revisa los
daos y presencia de insectos (adultos, huevos, larvas y pupas) en las plantas,
tambin eche una mirada a su alrededor y vea si hay insectos (escarabajos,
palomillas, mariposas, u otros) volando.

2.1.4- Revisin de enfermedades y deficiencias nutricionales:

A la vez que se realiza la revisin de insectos plagas, tambin haga una revisin de plantas
que presenten caractersticas o condiciones fsicas anormales. Se pueden presentar las
siguientes situaciones:

a) Plantas que presentan estado de marchitez: Estas plantas pueden estar afectadas
por hongos o bacterias. Para saber si estn afectadas por hongos arranque la
planta y observe si hay crecimiento algodonoso o mohoso si esto se puede observar
claramente significa que la plantas estn siendo afectadas por un hongo Si no hay
crecimiento algodonoso y lo que se observa es pudricin y mal olor en la corteza
del tallo y las races significa que es bacteria la que est causando el dao. Si hay
marchitez y al arrancar las plantas no se observa ningn signo anormal lo ms
probable es que sea bacteria.

b) Plantas con manchas anormales en las hojas: Si las plantas presentan manchas de
color caf o grises como pudriciones y adems se observa crecimientos algodonosos
en el lugar de las manchas significa que son hongos los que estn afectando. Si hay
manchas de colores verdes claros y amarillentos (como de maduracin de la hoja)
sin haber crecimientos algodonosos lo ms probable es que sean bacterias.

c) Plantas que se encrespan: Las plantas se pueden encrespar (tenga en cuenta que
algunas plantas tienen hojas encrespadas, asegrese conocer antes de hacer la
revisin como son las hojas que tienen un crecimiento normal) cuando son afectadas
por virus o por caros. Para saber cual es la causa del encrespamiento, una
manera prctica es observar las hojas con una lupa, si en las hojas hay unos
pequeos animalitos como araitas rojas un poco transparentes, entonces lo ms
probable es que la causa del encrespamiento sea caros. Si no hay caros
entonces la causa del encrespamiento es virus.

d) Plantas que tienen coloracin diferente: Antes de hacer esta revisin asegrese de
conocer cul es la coloracin de las hojas normales en los cultivos. Si en las plantas
hay coloraciones diferentes sin haber pudriciones lo ms probable es sea una
afectacin por virus o por deficiencia de nutrientes. Las coloraciones anormales ms
comunes de encontrar son amarillo, verdes claros y rojizos. En el caso de
coloraciones amarillas o verdes claras que se acompaen con encrespamiento
significa que la enfermedad es causada por virus. En el caso que la coloracin no
est acompaada de encrespamiento entonces es deficiencia de nutrientes. Si hay
coloraciones rojizas tambin es deficiencia de nutrientes, especficamente fsforo.

76
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

2.1.5.- Revisin de enemigos naturales:

En la naturaleza y en los cultivos no solamente viven insectos u organismos plagas. Ah


tambin habitan otro sinnmero de organismos que no se alimentan del cultivo. Su
presencia se debe a que se alimentan de las plagas. Se pueden alimentar de los adultos,
huevos, larvas y pupas. Estos organismos se conocen como enemigos naturales de las
plagas. Los dos principales grupos de enemigos naturales de las plagas son: los
depredadores que se alimentan directamente cazando las plagas y los parasitoides que
ponen sus huevos en las plagas, las cuales las utilizan para alimentarse pero las matan poco
a poco. Los principales enemigos naturales de plagas que se pueden encontrar en el huerto
son: tijerillas, len de afidos, avispas depredadoras, avispas parasitoides, moscas
depredadoras, moscas parasitoides.

2.2.- Prcticas de manejo de plagas y enfermedades en el huerto familiar

2.2.1.- Control manual: Esta prctica consiste en eliminar con las manos los adultos, huevos,
larvas, pupas de todas las plagas que se puedan.

c) Control manual de adultos: de palomillas y escarabajos cuando sea posible

d) Control manual de huevos: de palomillas como cogollero y gusano del fruto,


tambin se puede controlar manualmente huevos de babosas.

e) Control manual de larvas: la mayora de larvas de palomillas como cogollero,


gusano de las cucrbitas, gusano del repollo, gusanos cortadores (que estn en el
suelo), gusano rayado del repollo y de escarabajos como la gallina ciega. Las
larvas de gallina ciega es mejor controlar cuando se hace la preparacin del suelo.
Tambin se puede hacer control manual de babosas cuando se prepara el suelo o
buscando bajo las piedras y en sitios hmedos dentro y alrededor del huerto.

f) Control manual de pupas: si es posible reconocer las pupas de palomillas entonces


ser fcil poder eliminarlas mientras se prepara el suelo. En el follaje se pueden
eliminar pupas como las de diafania en las cucrbitas y el gusano del repollo.

2.2.2.- Trampas amarillas pegajosas: Hay dos tipos de trampas


amarillas que se pueden aplicar en el huerto para controlar estas
plagas. La trampa circular y la trampa en forma de bandera.
La trampa circular se utiliza cuando el cultivo esta pequeo y las
plantas no se juntan. La trampa en forma de bandera se utiliza
cuando el cultivo ha crecido tanto que ya no puede caber dentro
de la trampa circular. Las plagas que mejor se controlan con
estas trampas son mosca blanca, chicharrita, maya.

2.2.3.- Podas

a) Poda de hojas con minadores: algunas plagas como los


minadores son fciles de controlar si se podan las hojas
77
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

afectadas, se ponen en una bolsa plstica, se amarra o sella hermticamente y se


pone al sol para que mate a los larvas o pupas. No tire al suelo las hojas podadas
sin ser embolsadas, de esta manera las larvas empuparn y podrn seguir su ciclo
de vida.

b) Poda de hojas afectadas por hongos: Una manera muy efectiva de controlar las
enfermedades fungosas en el huerto es eliminando las hojas cuando presentan los
primeros sntomas o signos. Se debe estar muy atento revisando cada 2-3 das
para as mantener lo cultivos limpios a travs de las podas. Para mayor efectividad
de esta prctica se debe combinar con una aplicacin de un producto fungicida y
bactericida a la vez, de tal manera que se desinfectan las plantas despus de la
poda. Se puede utilizar cal diluida en agua, formando una pequea pasta que se
va aplicando en los cortes hechos durante la poda.

2.2.4.- Aplicacin de atrayentes para enemigos naturales: Se pueden utilizar sustancias


dulces como azcar y jugos de frutas disueltos en agua para atraer enemigos naturales
como avispas y hormigas. La sustancia atrayente se aplica encima de las plagas, cuando
los enemigos naturales llegan en busca del azcar encuentran los
huevos, larvas y adultos de las plagas y se alimentan de ellas.
Estas sustancias azucaradas se aplican con un atomizador o con
una bomba de mochila, se debe tener cuidado que la sustancia
no contenga partculas que atasquen los rociadores.

2.2.5.- Trampas atrayentes olorosas: Las palomillas de gusanos


de diafania, cogollero, gusano del fruto, moscas de minadores e
incluso algunos escarabajos como las mayas se pueden controlar
con una trampa olorosa hecha a base de azistin con olor floral
(desinfectante). Estas trampas se hacen con envases vacos de
bebidas carbonatadas y se colocan unas 5 en todo el huerto como se indica en la foto.

2.2.6.- Eliminacin de frutos afectados: Esta prctica es excelente para controlar plagas
que utilizan el fruto para esconderse y alimentarse como es el caso del picudo de la
chiltoma. En este caso es necesario recolectar los frutos cados, abrirlos, ponerlos en una
bolsa, sellarla hermticamente y ponerla al sol para que elimine las larvas y pupas. el
gusano del fruto del tomate y gusano del fruto de las cucrbitas tambin se esconden
mientras se alimentan, los frutos afectados tambin deben ser abiertos y expuestos al sol
para que los enemigos naturales se encarguen de eliminar estas larvas.

2.2.7.- Eliminacin de plantas enfermas por hongos y bacterias y desinfeccin del suelo:
Cada vez que aparezcan plantas afectadas totalmente (es decir que han muerto) por
hongos y bacterias es necesario arrancarlas, picarlas y aplicar cal o ceniza sobre la planta
picada y en el sitio donde estaba plantada, esto ayudar a reducir la diseminacin de la
enfermedad en el futuro.

2.2.8.- Eliminacin de plantas enfermas por virosis: Todas la plantas que han sido
afectadas por virosis (encrespadas y con colores de mosaicos amarillos) antes de la
floracin deben ser arrancadas y secadas al sol para que la enfermedad no se siga
diseminando a las plantas sanas.

78
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

2.2.9.- Eliminacin de rastrojos de plantas cosechadas: Cada vez que se cosechen los
cultivos hay que eliminar las plantas cosechadas. Es normal que las plantas al terminar su
cosecha estn muy enfermas con hongos y bacterias y a veces tienen plagas, por lo tanto
son un reservorio de enfermedades y plagas y es mejor no dejarlas en el huerto. Todo el
material de plantas eliminadas puede ser utilizado para hacer fertilizantes orgnicos. Se
pueden dejar en el suelo como cubierta vegetal si se hace una aplicacin de fungicida
sobre ellos.

2.2.10.- Aplicacin de fungicidas orgnicos: Cuando aparecen signos de enfermedades


causadas por hongos o bacterias es necesario hacer aplicaciones de caldo sulfoclcico y/o
caldo bordels rotados. Si el suelo se mantiene con una buena cobertura de mulch
(vegetacin seca) muchas veces no ser necesario tener que utilizar fungicidas. Cuando sea
necesario utilizar el fungicida asegrese de cubrir bien toda la planta desde los pice
florales hasta el pie. Para conseguir mejor control aplique tambin en el suelo, sobre todo
cerca de las plantas.

2.2.11.- Aplicacin de insecticida de contacto no qumico: Si en el huerto se hace un buen


control manual, casi nunca es necesario hacer aplicaciones de plaguicidas, pero si en algn
momento el control manual es insuficiente entonces se puede aplicar una solucin de
detergente ms aceite. Prepare la premezcla del detergente ms aceite en una botella de
dos litros de bebida carbonatada, mezcle 1 onza (30 gr) de detergente con 2 onzas (60
ml) de aceite, agite fuertemente hasta que la mezcla se homogenice. Utilice de 2-3 onzas
de esta mezcla por litro de agua. Si su rociador es de medio litro utilice 1.5 onzas, si aplica
con bomba de mochila utilice todo el contenido de la mezcla preparada en los dos litros de
agua por bomba de 20 lts.

2.2.12.- Aplicacin de harina para afidos: Si en alguna ocasin los fidos llegan a ser un
gran problema en su huerto aplique una solucin de agua con harina. Se mezcla 2 onza de
harina por litro de agua, se agita fuertemente, se cuela para evitar que partculas
obstruyan el rociador. Esta mezcla se aplica directamente rociado sobre el cultivo.

2.2.13.- Siembra de plantas atrayentes de enemigos naturales: Muchos enemigos


naturales del tipo parasitoides se alimentan de polen de las flores. Si se siembran flores
combinadas con los cultivos en el huerto siempre habr abundantes enemigos naturales que
ayudarn a mantener bajo control a las plagas.

2.2.14.- Proteccin de enemigos naturales: Hay enemigos naturales muy efectivos


controlando plagas, tal es el caso de las avispas y las hormigas. Pero a las personas no les
gusta tener nidos de avispas y hormigas en sus cultivos. En el huerto se debe de cuidar
estos animalitos porque su abundancia significa un efectivo control de plagas. Se pueden
aprovechar los hormigueros para limpiar de plagas los frutos daados por plagas de
chiltoma, tomate u otros cultivos. Estos frutos se recogen, se abren y se ponen sobre el
hormiguero para que este se alimente de las plagas.

79
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL HUERTO

Elaborado por: Felipe Pilarte y Marco Cabrera

Introduccin

La mayora de los agricultores utilizan en sus terrenos prcticas ancestrales, las cuales se
han pasado de generacin en generacin, en donde la produccin se concentra en
garantizar la disponibilidad de alimentos, principalmente granos bsicos: maz y frijol.

El proyecto A4N fomenta la diversificacin y consumo de alimentos por medio de los huertos
familiares. A continuacin, se presentan las prcticas que han dado mejores resultados a la
hora de establecer y trabajar con los huertos.

1.- Mejorar el suelo de los tablones


incorporando una capa de 5 cm de
materia orgnica 10 das antes de
sembrar o trasplantar

Esta prctica debera ser un requisito


para sembrar, ya que la materia orgnica
proporciona cidos orgnicos que se
combinan con los nutrientes naturales del
suelo o los adicionados a travs de los
fertilizantes. El papel de los cidos
orgnicos es facilitar la disponibilidad los
nutrientes para las plantas, mejorando la
Demostracin de la aplicacin de materia orgnica al
absorcin de los mismos.
tabln o cama del huerto en Quiat, municipio de San
Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz,
2.- Eliminar hojas enfermas de los Guatemala
cultivos desde muy temprana edad y
continuar hacindolo hasta que
comienza a dar frutos

Si no se podan las hojas enfermas, irn


estn permitirn una mayor infestacin en
el huerto o cultivo. Esto aumentar las
posibilidades de no usar control qumico.

3.- Hacer control de plagas que vuelan


con trampas de color amarillo untadas
de aceite

Es una prctica cultural que sirve para el Mujeres estableciendo trampas amarillas para control
control de los insectos voladores la cual de plagas, en comunidad de Chixolop, municipio de
consiste en utilizar un plstico amarillo San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz,
Guatemala.
80
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

impregnado de aceite. Los insectos se sienten atrados por el color del papel y quedan
atrapados ah. Es buena porque es amigable con el medio el ambiente, es econmica y no
es daina para la salud del productor.

4.- Hacer control manual de larvas y plagas que no vuelan y por lo tanto no pueden ser
controladas con las trampas

Al igual que la poda y las trampas se debe hacer el control manual de huevos, larvas, e
insectos adultos desde el inicio del ciclo de los cultivos, nunca se debe permitir que estas
plagas crezcan sin control.

5.- Aplicar un plan de nutricin convencional ayudara conseguir una mayor produccin

Aunque se mejora significativamente el suelo con el uso de materia orgnica en la cama del
huerto es necesario considerar la aplicacin de pequeas dosis de fertilizante qumico, a fin
de complementar la nutricin de las plantas. Se recomienda utilizar las siguientes soluciones:

a) Una solucin que ayude a mejorar el


desarrollo de las races de las plantas y
que d mayor pegue de las plantas.
Estas son conocidas como arrancadoras
o enraizadoras en los centros de
agroservicios y estn a base de fsforo.

b) Solucin de crecimiento, a base de


fsforo, nitrgeno y potasio, una
frmula completa. Aplicar a partir de
los 15-18 das despus del trasplante o
germinacin del cultivo.

c) Solucin de engorde, que ayuda al


desarrollo y pegue del fruto. Solucin a Productora de Guatemala haciendo surcos de siembra en
base de potasio. Aplicar a partir de los el huerto despus de realizar control manual de plagas.
30 das despus del trasplante o
germinado el cultivo.

6.- Asegurar que no le falte el agua a los cultivos

La disponibilidad de agua determina el tamao del huerto en la poca seca. Es mejor


planificar reas pequeas de diferentes cultivos, de acuerdo a las necesidades de las
familias y una dieta balanceadas, sembrando solo la cantidad de plantas que van a poder
regar sin dificultad.

7.- Eliminar las plantas inmediatamente despus que termine la cosecha

Eliminar pronto los residuos de cosecha, complementado con la siembra de otro cultivo en el
mismo espacio, para que haya rotacin de cultivos, es importante para no crear reservorios
de plagas y enfermedades dentro del huerto.

81
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

8.- Mantener el huerto limpio de malezas

Esto evitar que plagas y enfermedades se reproduzcan y luego afecten los cultivos. La
maleza dentro del huerto no debe superar los 5 cm de altura, toda la maleza que se limpia
puede ponerse en las calles para que sirva de cobertura.

9.- Control de nemtodos, en las races de las plantas

Al momento de incorporar la materia


orgnica, hacer aplicaciones de
melaza, broza o solucin a base de
marigold, tambin conocida como flor
de muerto. Esta ltima es una planta
repelente que se usa para el control de
plagas de suelo como los nemtodos.
La melaza tiene propiedades cidas
que funcionan como una solucin para
eliminar estos microscpicos gusanos al
entrar en contacto con ellos. Adems
estimula el crecimiento de enemigos
Muestra de dao de nemtodos en el cultivo de
naturales de los nemtodos. Marigold Zanahoria. Sibinal, departamento de San Marcos,
tambin tiene propiedades pesticidas. Guatemala.

82
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

8 PASOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL HUERTO

Elaborado por: Felipe Pilarte

1.- Mejorar la calidad del sustrato aplicando materia orgnica. Esta prctica debera ser
un requisito para sembrar, ya que la materia orgnica proporciona cidos orgnicos que se
combinan con los nutrientes naturales del suelo o los adicionados a travs de los
fertilizantes. El papel de los cidos orgnicos es quelatar los nutrientes, mejorando la
absorcin de los mismos.

2.- Eliminar hojas enfermas de los cultivos: Si no se podan las hojas enfermas, irn
enfermando nuevas hojas y luego toda la planta y as se diseminara la enfermedad por
todo el huerto. Si la poda es continua desde que los cultivos empiezan su ciclo, nunca habr
infestaciones que ameriten control qumico.

3.- Hacer control de plagas que vuelan con trampas de color impregnadas de aceite: se
ha repetido en muchas ocasiones que si no se quiere utilizar plaguicidas en el control de
plagas esta es la mejor practica alternativa, pero aun se ve poca aplicacin de esta
prctica en el campo. Los insecticidas botnicos no sirven, esta prctica es ms efectiva,
sencilla de preparar y aplicar. Esta prctica se debe aplicar todo el tiempo mientras se
observen insectos volando en los cultivos.

4.- Hacer control manual de larvas y plagas que no vuelan y por lo tanto no pueden ser
controladas con las trampas: Al igual que la poda y las trampas se debe hacer el control
manual de larvas o insectos no voladores desde el inicio del ciclo de los cultivos, nunca se
debe permitir que estas plagas crezcan sin control.

5.- Aplicar un plan de nutricin complementaria convencional para conseguir mayor


produccin:

a) solucin arrancadora o enraizadora, media libra de 10-50-0 o 18-46-0 diluida en 20


lts de agua para regar 100 plantas. Aplicar a partir el da del trasplante o cuando
germine el cultivo. Aplicar cada 6-7 das, 2-3 aplicaciones.

b) solucin de crecimiento, 4 onz de urea + 4 onz de 15-15-15 o 20-20-20 diluidas en


20 lts de agua para regar 100 plantas. Aplicar a partir de los 15-18 das despus del
trasplante o germinacin del cultivo. Aplicar cada 6-7 das, 2-3 aplicaciones.

c) Solucin de engorde o de produccin, media libra de 0-0-60 o nitrato de potasio


diluido en 20 lts de agua para regar 100 plantas. Aplicar a partir de los 30 das despus
del trasplante o germinado el cultivo, aplicar cada 6-7 das, 2-3 aplicaciones.

6.- Asegurar que no le falte el agua a los cultivos: El tamao del huerto en la poca seca
lo debe determinar la disponibilidad de agua, no es bueno sembrar muchos tablones si no
hay suficiente agua, luego los cultivos terminan secos por falta de agua. Es mejor planificar

83
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

bien esto y que las familias sean consiente de sembrar solo la cantidad de plantas que van
a poder regar sin dificultad.

7.- Eliminar las plantas inmediatamente despus que termine la cosecha: La eliminacin
inmediata de los residuos de cosecha es importante para no dejar que se creen reservorios
de plagas y enfermedades dentro del huerto.

8.- Mantener el huerto limpio de malezas: Esto evitar que plagas y enfermedades se
reproduzcan y luego afecten los cultivos. La maleza dentro del huerto no debe superar los
5 cm de altura, toda la maleza que se limpia puede ponerse en las calles para que sirva
de mulch.

84
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

PRODUCCION DE ALIMENTOS EN MACETAS

Elaborado por: Silvia Lpez, Ricardo Medrano y Felipe Pilarte

Introduccin

La importancia de esta alternativa es facilitar a las familias la produccin de alimentos


diversos cuando no se dispone de espacios grandes o las condiciones de suelo no permiten
el desarrollo de plantas, con lo cual mediante la introduccin de esta alternativa las
familias pueden establecer cultivos para mejorar su dieta. El uso de macetas significa que
la familia puede producir alimentos en cualquier espacio disponible, solo hay que
asegurarse que las plantas reciban radiacin solar. Esta tecnologa combinada con el uso
de solucin enraizadora y la agregacin de materia orgnica puede garantizar produccin
de alimentos para los beneficiarios del proyecto an en los meses ms difciles.

Objetivo de la prctica

Proporcionar a las familias una tecnologa alternativa sencilla para producir cultivos
nutritivos en espacios pequeos.

Materiales:

Para realizar esta tecnologa haremos uso de los siguientes materiales:

- Recipientes para utilizar como macetas (sacos, bolsas, pailas, cubetas y llantas)
- Tierra
- Abono orgnico (bocashy, composta, lombriabono, etc.)
- Cal o ceniza para hacer enmienda

Procedimiento

Una vez se tienen todos los


materiales a utilizar procedemos al
llenado de los recipientes, lo cual se
puede hacer de la siguiente manera:

1. En un sitio limpio prepare la


mezcla del sustrato de la
siguiente manera: las 75 libras
de tierra, se le incorpora 20
libras de abono orgnico y 8-10
libras de cal o ceniza.
2. Mezcle con las manos o con una
pala hasta conseguir que la
mezcla quede uniforme.
85
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

3. Ponga el sustrato en las maceteras, llenando hasta un 70-80% del volumen de la misma.
4. Riegue hasta humedecer todo el sustrato y deje reposar durante 6-8 das.
5. Al sexto da las maceteras estn listas para realizar la siembra de los cultivos (tomate,
rbano, pepino, chile, chipiln, etc.).

75 libras de
suelo
Recipiente
Incorporar y Mezclar
8-10
20 libras
libras de
de abono
cal o
organico
ceniza

Preguntas de discusin:

1- Sera posible producir alimentos en pequeos espacios?


2- Qu ventajas y desventajas le ven a la alternativa?

86
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

ENRIQUECIMIENTO DEL SUSTRATO DE SIEMBRA DE LOS


HUERTOS CON MATERIA ORGNICA PARA PRODUCIR MEJORES
HORTALIZAS
Elaborado por: Juan Domnguez y Felipe Pilarte

Introduccin:

El contenido de materia orgnica en el suelo garantiza un mejor establecimiento y


desarrollo de las plantas. Le confiere al suelo esa caracterstica de esponjosidad que le
permite absorber ms agua, mejorar la capacidad de intercambio de cationes, mayor
desarrollo radicular de los cultivos, etc. Tambin permite reducir considerablemente el uso
de fertilizantes sintticos. Para cultivar hortalizas con el menor uso de fertilizantes el suelo
debe tener un mnimo de 11% de materia orgnica. Esto le brindar a los cultivos un
crecimiento radicular ptimo, vigorosidad y produccin abundante. La incorporacin de
materia orgnica activar los microorganismos del suelo, liberando los nutrientes y
ponindolos a disponibilidad de las plantas.

Objetivo de la prctica:

Que el sustrato para la produccin de hortalizas en el huerto tenga un buen contenido de


materia orgnica que asegure un buen crecimiento y desarrollo de los cultivos.

Procedimiento:

1.- Delimitar el rea del huerto a sembrar

2.- Hacer los bancales o camas de siembra

3.- Aplicar sobre las camas de siembra una lmina de 5 cm de un material muy rico en
materia orgnica. Con esta lamina o capa de 5 cm se asegura que llevamos el contenido
de materia orgnica al 11% en la cama de siembra.

4.- Incorporar la materia orgnica adicionada hasta homogenizar el sustrato. La


incorporacin se debe realizar en una capa de suelo de hasta 30 cm, que ser la
profundidad del perfil que ms utilizaran las plantas.

5.- Nivelar y eliminar objetos extraos en las camas de siembras antes de sembrar.

6.- Como fuente de material rico en materia orgnica se puede utilizar BOCASHI, SUELO
DE BOSQUE, GALLINAZA, LOMBRIABONO, ESTIERCOL DE GANADO DESCOMPUESTO,
COMPOST.

87
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Preguntas para motivar la discusin:

1. Que es la materia orgnica y qu papel juega en el suelo?


2. Considera que es importante el enriquecimiento del sustrato de siembra con materia
orgnica en los huertos?
3. Que otros materiales se pueden utilizar para mejorar el sustrato de siembra en los
huertos?

88
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

FERTILIZACIN DE CULTIVOS EN LA FINCA INTEGRAL DE


PRODUCTORES DE PEQUEA ESCALA

Elaborado por: Felipe Pilarte Pavn

I.- Introduccin:
Tomando en cuenta la poblacin meta del proyecto A4N, la dificultad ms seria que
afrontan las familias productoras en el tema de nutricin de cultivos, es que generalmente
realizan una fertilizacin desbalanceada y deficitaria de micronutrientes. Las plantas en
general necesitan 20 elementos para su nutricin, hay 3 elementos que los toman en su
totalidad del aire o del agua en el suelo, otros cuatro son utilizados solamente por algunas
plantas, de tal modo que quedan 13 elementos esenciales que algunas veces no estn
disponibles e suficientes cantidades en el suelo. Los cultivos de cualquier tipo en la finca (ya
sean granos bsicos, hortalizas, frutales, caf, etc) necesitan los mismos 13 elementos
nutricionales esenciales. En la medida que dispongan de estos elementos durante su ciclo
productivo van a mejorar sus rendimientos. Es posible implementar una estrategia de
nutricin acorde con la disponibilidad de dinero, mano de obra y resultados esperados de
la familia productora meta del proyecto A4N. Hacer un anlisis de fertilizacin del suelo es
lo ms indicado, pero si el productor no tiene el dinero ni la disposicin, entonces se puede
aplicar una estrategia basada en brindar a los cultivos el mayor nmero posible de los
nutrientes esenciales que necesita; aportarlos en cantidades que no provoquen elevado
estress por exceso o por dficit; y aportarlos cuando el cultivo ms los necesita. La
mayora de las veces esto significa agregar el uso de 1 o dos productos; y modificar un
poco la cantidad, frecuencia y momento de aplicacin de todos los fertilizantes utilizados.

Figura 1. Clasificacin de los elementos qumicos en funcin de su total o parcial esenciabilidad para las
plantas (Navarro G. y Navarro B., 2000).
http://www.infoagro.com/abonos/elementos_suelo_esenciales_plantas.htm

89
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

II.- Estrategia para mejorar la nutricin de los cultivos

1.- Proveer todos los nutrientes a los cultivos

Ya que los productores de pequea escala aportan una nutricin deficitaria, sobre todo de
la mayora de micronunutrientes esenciales de los cultivos, se pueden conseguir buenos
resultados si se integra en la nutricin productos ya sean convencionales u orgnicos que
provean nutrientes adicionales a los que ya provee el productor. Con la adicin de estos
otros nutrientes esenciales se conseguirn mejores resultados productivos, pero en la medida
que aporte mayor nmero de nutrientes esenciales esto ayudar a mejorar
significativamente la produccin de los cultivos.

MACRONUTRIENTES: Estos los toman los cultivos en grandes cantidades

Los macronutrientes son: Nitrgeno (N), Fsforo (P) y Potasio (K)

Fuentes: Fertilizantes edficos e hidrosolubles N solamente, NP, NPK, K solamente, u otras


variantes. Urea, Frmulas, Muriatos, Nitratos, Acido fosfrico, etc. En la actualidad muchos
de estas frmulas traen integrado micronutrientes adicionales.

MICRONUTRIENTES PRIMARIOS: Estos los toman las plantas en mayores proporciones que
los micronutrientes secundarios, pero mucho menos que los macronutrientes. Los
micronutrientes primarios son: Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S) y Boro (B).

Fuentes: Existen en el mercado formulaciones para aplicaciones edaficas o hidrosolubles


para fertirriego. Algunas de las formulaciones que proveen estos elementos son: Sulfato de
magnesio, sulfato de calcio, Sulfato de cobre, Sulfato ferroso, Super Boro, Super Magnesio,
Super Calcio, Acido Brico, Sal Epson, Nitratro de Calcio, etc.

Normalmente estos fertilizantes son foliares o hidrosolubles que vienen en concentraciones


mayores al 5%.

MICRONUTRIENTES SECUNDARIOS: Estos los toman las plantas en pequesimas


cantidades. Los micronutrientes secundarios son: Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso (Mn),
Cobre (Cu), Molibdeno (Mo) y Cloro (Cl)

Fuentes: En el mercado hay diferentes presentaciones en sales y en Quelatos. Estas


presentaciones se les conoce como Oligomix, multiminerales, desestresantes, etc.
Normalmente estos fertilizantes son foliares o hidrosolubles que contienen todos o casi todos
los nutrientes esenciales en concentraciones muy bajas, generalmente menores al 1%.

90
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

2.- Proveer los nutrientes cuando el cultivo los necesita

Aunque los cultivos necesitan en todo momento los nutrientes, hay momentos crticos en la
etapa fenolgica en la cual necesitan mayores proporciones de un nutriente o ms unos que
otros. La etapa en la cual los cultivos son ms exigentes en nutrientes es en floracin y
fructificacin. Sin embargo no se debe olvidar que antes de llegar a esa etapa los cultivos
deben crecer vigorosos, esto asegura mayor capacidad para producir.

2.1.- Etapa inicial del cultivo:

Nutriente principal: Fsforo.

Fertilizacin edfica: Es u nutriente poco mvil en el suelo, por lo tanto se debe aplicar al
momento de la siembra o el trasplante, pero el mejor efecto en los cultivos se consigue
cuando se aplica al menos 8 das antes de sembrar o trasplantar. Se puede utilizar la
frmula 18-46-0 u otra rica en fsforo. La dosis a utilizar depende del cultivo. En granos
bsicos se recomienda 1-2 qq/mz y en hortalizas 3-4 qq/mz.

Fertilizacin soluble: Para conseguir un arranque rpido y enraizamiento abundante en los


cultivos de trasplante se recomienda utilizar un enraizador o solucin arrancadora en el
mismo momento del trasplante. Se aplica al drench o en fertiriego. Se puede utilizar un
enraizado comercial (aplicar la dosis indicada en la etiqueta) o se prepara una solucin
arrancadora con la frmula 18-46-0, a razn de 6-10 lbs diluidas en 200 lts de agua,
aplicar al drench 200 ml/planta. Poner a disolver el fertilizante 12 horas antes de aplicar.

Otros nutrientes: Nitrgeno y Potasio.

Las aplicaciones se inician una vez que el cultivo se ha enraizado, lo cual ocurre
aproximadamente 4 das despus del trasplante. Se pueden utilizar cualquiera de las
frmulas disponibles en el mercado ya sea para aplicacin edfica o soluble. Para el caso
del nitrgeno es suficiente el proporcionado por la frmula rica en fsforo, de tal manera,
que no es necesario hacer aplicaciones adicionales. Para Potasio se puede aplicar Muriato
de Potasio, conocido como MOP, pero en baja proporcin.
Para cultivos con sistemas de riego por goteo hay disponibles en el mercado diferentes
frmulas de arranque, que traen diferentes proporciones de NPK, lo importante es
considerar que la mayor proporcin del contenido debe ser de fsforo.

2.2.- Etapa de crecimiento:

Nutrientes principales: Nitrgeno, Fsforo, Potasio, Magnesio, Azufre, Calcio

Para el nitrgeno, fsforo y potasio se siguen utilizando las mismas frmulas sugeridas que
para la etapa inicial, con la salvedad que en esta etapa la proporcin mayoritaria de la
aplicacin debe ser de nitrgeno. Para Nitrgeno se pueden aplicar Nitratos de amonio,
urea u otro tipo de fertilizante. Para Potasio se puede aplicar Muriato de Potasio, conocido
como MOP. Se puede utilizar frmulas como 10-30-10, 10-30-12 que proveen NPK, ms
urea o nitrato de amonio para reforzar la fertilizacin con N.

91
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Para cultivos con sistemas de riego por goteo hay disponibles en el mercado diferentes
frmulas de crecimiento, que traen diferentes proporciones de NPK, lo importante es
considerar que la mayor proporcin del contenido debe ser de Nitrgeno.

Micronutrientes secundarios: Para magnesio, azufre y calcio estn disponibles en el


mercado diferentes formulaciones de sulfatos que proveen estos nutrientes.

Nutrientes adicionales: Boro, Hierro, Zinc, Manganeso, Cobre, Molibdeno y Cloro.

Estos micronutrientes se pueden suplir con la aplicacin de formulaciones conocidas como


multiminerales, oligomix o plus. Estas formulaciones contienen todos los micronutrientes en
bajas concentraciones, que son suficientes para el desarrollo de la planta. Si por alguna
razn aparecen sntomas de deficiencias de cualquiera de los microelemento, se debe
utilizar una formulacin que contenga ms del 5% de concentracin del elemento
deficitario. En el mercado se encuentran con el nombre de formulaciones super: Super Boro,
Super Calcio, Super Magnesio, etc.

2.3.- Etapa de inicio de floracin y fructificacin:

Nutrientes principales: Potasio, Nitrgeno, Fsforo, Boro, Calcio, Magnesio, Zinc, Hierro.
Para el nitrgeno, fsforo y potasio se siguen utilizando las mismas frmulas sugeridas que
para la etapa de crecimiento, con la salvedad que en esta etapa la proporcin mayoritaria
de la aplicacin debe ser de Potasio. Para Potasio se puede aplicar Muriato de Potasio,
conocido como MOP. Para Nitrgeno se pueden aplicar Nitratos de amonio, urea u otro
tipo de fertilizante. Se puede utilizar frmulas como 10-30-10, 10-30-12 que proveen
NPK, ms urea o nitrato de amonio para reforzar la fertilizacin con N, ms el MOP en
mayor proporcin.

Para cultivos con sistemas de riego por goteo hay disponibles en el mercado diferentes
frmulas engordadoras, que traen diferentes proporciones de NPK, lo importante es
considerar que la mayor proporcin del contenido debe ser de Potasio.

Micronutrientes secundarios: Para magnesio, azufre y calcio estn disponibles en el


mercado diferentes formulaciones de sulfatos que proveen estos nutrientes.
En esta etapa los cultivos necesitan mucho Boro, Calcio y Magnesio se debe utilizar una
formulacin que contenga ms del 5% de concentracin para proporcionar estos nutrientes.
En el mercado se encuentran con el nombre de formulaciones Super: Super Boro, Super
Calcio, Super Magnesio, etc.

Nutrientes adicionales: Manganeso, Cobre, Molibdeno, Azufre, y Cloro


Estos micronutrientes se pueden suplir con la aplicacin de formulaciones conocidas como
multiminerales, oligomix o plus. Estas formulaciones contienen todos los micronutrientes en
bajas concentraciones, que son suficientes para el desarrollo de la planta.

92
COMPENDIO DE HOJAS TTECNICAS Y ESTRATEGIASS DE MANEJO DE AGRICULTURA
AGRIC SOSTENIBLE

3.- Someter el cultivo al menor estrs posible por exceso o por dficit de nutrientes

La fertilizacin tradicional del productor consiste en realizar unas pocas aplicaciones de


fertilizantes durante todo el ciclo
ciclo del cultivo. Esta estrategia de fertilizacin reduce los
costos de mano de obra pero somete al cultivo a demasiado estrss por dficit o por
exceso de nutrientes.

Fig. No. 2.- La tradicin de realizar pocas aplicaciones de fertilizantes en los cultivos,
cultivos, los somete a stress
permanente por exceso o por dficit. Fuente: Elaboracin propia.

Fertilizacin fraccionada: Cunto ms se fracciona la fertilizacin es mejor para el cultivo,


se somete a menos estress nutricional por dficit o por exceso. El fraccionamiento
f no
significa modificar la dosis total del fertilizante, sino realizar ms aplicaciones con dosis ms
bajas. La desventaja de esta prctica es que aumenta el uso de mano de obra, pero los
incrementos productivos son sustanciales. En los siste sistemas
mas de produccin con fertiriego se
realiza la fertilizacin diariamente sin que esto suponga incremento en el uso de mano de
obra.

Fig. No. 3.- Realizar mayor nmero de aplicaciones de fertilizantes reduciendo la dosis en cada aplicacin,
somete a los cultivos a menor stress por exceso o por dficit. Fuente: Elaboracin propia.

93
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

4.- Mantener el contenido de Materia Orgnica del suelo por encima del 3%

Para que el suelo pueda desempear su funcin bio-ecolgico es necesario que tenga un
contenido de materia orgnica mayor al 3%. Suelos con contenido de materia orgnica
menor a 3% se consideran en proceso de degradacin. Un suelo que puede realizar sus
funciones bio-ecolgicas garantiza que los cultivos crezcan con poca adicin de fertilizantes
vigorosos y sanos (con barreras defensivas contra enfermedades). Esto se debe a que las
plantas desarrollan buen sistema radicular, la humedad del suelo es menos fluctuante, hay
menos lavado de los nutrientes, hay compuestos ms asimilables disponibles, hay mayor
diversidad de microorganismos benficos que compiten con los fitopatgenos, etc.

5.- Aumentar el contenido de Materia Orgnica al 11% en sistemas de produccin


orgnica

Cuando el enfoque productivo es produccin orgnica, entonces el contenido de materia


orgnica debe ser mnimo 11%, estudios han demostrado que este es el nivel crtico para
que un suelo pueda producir solo con enmiendas orgnicas. Este es un enfoque que puede
ser aplicado para cultivos de baja densidad poblacional como cucrbitas, papaya, frutales,
enramadas y huertos.

III.- Las dosificaciones

Las dosificaciones de los fertilizantes dependen de las necesidades particulares de cada


cultivo y de la disponibilidad en el suelo. Cada fabricante recomienda dosis aproximadas
basadas dominios de recomendacin amplios. Ac se recomienda seguir las dosis
recomendadas por la literatura o por el fabricante.

IV.- Monitorear el pH del suelo:

La disponibilidad de nutrientes en el suelo depende en gran medida del pH del mismo. Por
lo tanto se recomienda conocer el pH de la parcela en la cual se va a sembrar. Si el pH es
cido se debe pensar en cultivos adaptados o hacer un encalado para modificarlo y as
tener mayor disponibilidad de nutrientes. Si el pH es alcalino igual se debe pensar en
cultivos adaptados, o en hacer un lavado de bases o adicionar materia orgnica para
modificarlo y as tener mayor disponibilidad de nutrientes.

94
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Estrategia general recomendada para A4N

Cuando se trabaja con un enfoque productivo basado en fertilizacin qumica con facilidad
que descuida la salud del suelo. En la medida que el suelo pierde su salud, tambin se
pierde la productividad. Por el otro lado, cuando se trabaja con un enfoque de
fertilizacin orgnica, la nutricin de los cultivos sufre desbalances por dficit o por
desequilibrio que afectan seriamente la productividad. Los fertilizantes qumicos vienen
formulados en concentraciones y proporciones que aseguran cierto equilibrio nutricional, y
para dficit especficos, tambin hay fertilizantes especficos. Por ejemplo: Boro, Magnesio,
Hierro, etc. son fciles de encontrar en el mercado. Los fertilizantes orgnicos tienen
formulaciones totalmente desbalanceadas, poco nitrgeno, exceso de fsforo, entre otros
desbalances. Tambin es difcil encontrar frmulas especficas para corregir dficit
especficos. No es imposible hacer fertilizacin orgnica balanceada pero se necesitan
crear muchas facilidades para hacer viable este enfoque. Como asegurar la provisin
continua de los insumos para los fertilizantes orgnicos? Quin produce los fertilizantes
orgnicos con la calidad necesaria? Se debe trabajar en la creacin de estas facilidades.

1.- Trabajar con nutricin orgnica (contenido de materia orgnica del suelo igual o
mayor al 11%) en cultivos de baja densidad poblacional: En cultivos como cucrbitas,
papaya, frutales, enramadas y huertos; y en cultivos de reas menores a 1/16 de
manzanas. Una manera prctica de llevar el contenido de materia orgnica a un
aproximado del 11% es agregar qq de fertilizante orgnico por vara cuadrada o
aplicar una lmina uniforme de materia orgnica de aproximadamente 5 cm. Luego
incorporar en la capa de suelo que utilizan los cultivos que es aproximadamente 30 cm.

2.- Trabajar con nutricin mixta (Enmiendas orgnicas + fertilizantes qumicos) en


cultivos de alta densidad poblacional: Esta estrategia se puede aplicar en cultivos de
frijol, maz y hortalizas que se cultivan en reas mayores a 1/16 de mz. El objetivo es ir
mejorando paulatinamente la salud del suelo y a la vez asegurar produccin. Es un proceso
que a medida que avanza las necesidades de fertilizantes qumicos van disminuyendo. Esta
estratega tambin asegura que los fertilizantes qumicos sean utilizados con la mayor
eficiencia posible.

3.- Buscar soluciones sencillas para realizar el enriquecimiento del suelo con materia
orgnica: Utilizar los desechos de cosecha y de la cocina para enriquecer el contenido de
materia orgnica de reas prioritarias. La materia orgnica debe estar bien descompuesta
cuando se pone cerca del cultivo, pero esta no es condicin cuando se adiciona a un campo
sin cultivo o si se pone alejada del cultivo. Esto significa que se puede adicionar en
cualquier momento materia orgnica a un campo que se quiere mejorar. Las leguminosas
son regeneradoras de suelo, se puede utilizar semillas de malezas o cultivos de leguminosas
de ciclo corto para adicionar abundante materia orgnica en las parcelas.

95
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

FUNCIN DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES EN LOS CULTIVOS

Elaborado por: Felipe Pilarte Pavn

Nitrgeno
El nitrgeno es un elemento que da vigor a las plantas y abundancia de hojas.
El nitrgeno es un componente esencial de todos los aminocidos y estos unidos en
cadenas, son los que constituyen las protenas. Las protenas constituyen las estructuras
de las clulas y adems tienen a su cargo todas las funciones bioqumicas que ellas
deben desarrollar para mantener la vida.
Cuando una planta requiere fertilizantes, el 90% de lo requerido es Nitrgeno.
El Nitrgeno favorece el crecimiento vegetativo y el buen aspecto verde para la planta.

Sntomas de deficiencia de Nitrgeno:

Empieza primero por las hojas ms viejas o sea las inferiores (en el caso del Hierro,
empieza por las ms jvenes, que son los brotes).
Se ven hojas ms claras de color verde plido, que va tornndose en amarillo,
incluyendo las nerviaciones. Aunque la clorosis llegue a toda la planta los sntomas son
ms evidentes en las hojas viejas.
La planta no crece, el follaje es escaso, aunque puede florecer con cierta abundancia.
En definitiva la planta tiene un aspecto raqutico y amarillento.

http://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htm#nitrogeno
http://roots.psu.edu/es/node/505

96
COMPENDIO DE HOJAS TTECNICAS Y ESTRATEGIASS DE MANEJO DE AGRICULTURA
AGRIC SOSTENIBLE

Fsforo:
El fsforo forma parte de molculas de carcter energtico como puede ser el ATP o el
NADPH. Realiza una funcin clave en la fotosntesis, la respiracin celular y todo el
metabolismo energtico.
Tiene una funcin metablica, en la regulacin de la sntesis y transporte de hidratos de
carbono.
Favorece el desarrollo de las races
r al comienzo de la vegetacin.
Los forrajes enriquecidos con fsforo, son ms nutritivos y contribuyen a la buena
formacin y fortaleza del esqueleto de los animales. Tambin aumenta la riqueza en
almidn, azcares y fculas, dando frutos y semillas de mejor calidad, en beneficio de
la alimentacin humana y del ganado.
En el momento del cuajado del fruto la planta requiere fsforo.

Sntomas de deficiencia de Fsforo:

La deficiencia de Fsforo suele comenzar en las hojas inferiores, al igual que el


Nitrgeno.
Hojas con un verde oscuro apagado que adquieren luego un color rojizo o prpura
caractersticos y llegan a secarse.
Adems, el nmero de brotes disminuye, formando tallos finos y cortos con hojas
pequeas.
Menor desarrollo radicular, menor flor
floracin
acin y menor cuajado de los frutos.
No parece causar daos el exceso de este elemento.

http://www.imf.org.mx/Bullets/01%20-%20Deficiencias%20de%20P%20en%20papa.pdf
%20Deficiencias%20de%20P%20en%20papa.pdf
http://www.uam.es/docencia/museovir/web/Museovirtual/fundamentos/nutricion%20mineral/macro/fosforo.htm
http://www.uam.es/docencia/museovir/web/Museovirtual/fundamentos/nutricion%20mineral/macro/fosforo.htm
http://clubdelmaiz.com/imagenes/deficiencias/maiz_d_p2.jpg

97
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Potasio
Activa ms de 80 enzimas que participan en el crecimiento de la planta. Muchas de
estas enzimas activadas por K participan en la produccin de ATP.
Juega un papel importante en el transporte de agua y nutrientes a travs del xilema.
Regula la apertura y cerrado de los estomas. Produce un gradiente de presin
osmtica que permite el movimiento del agua hacia la planta.
Es requerido en cada uno de los pasos de la sntesis de protenas
Mejora la resistencia a enfermedades y duracin de postcosecha de frutos y hortalizas
Mejora el llenado y peso del grano, ya que el engorde de los frutos requiere una
disposicin de alta cantidad de potasio.

Sntomas de deficiencia de Potasio:

La planta generalmente empieza a manifestar una clorosis tpicamente moteada de las


hojas maduras que luego se distribuye a las jvenes.
Se producen reas necrticas o quemadas en las orillas y en las puntas de las hojas, las
que gradualmente se enrollan de una manera caracterstica y puede producirse un
extenso ennegrecimiento en las hojas.
El crecimiento se retrasa por lo que las plantas sern pequeas.
Otras consecuencias son el debilitamiento del tallo y la baja resistencia a patgenos

http://www.imf.org.mx/Bullets/06%20-%20Volcamiento%20del%20maiz.pdf
http://www.ipni.net/ppiweb/pltamn.nsf/926048f0196c9d4285256983005c64de/b0ba4b2f31e3d73805256d58005369b0/$FILE/P
apel%20de%20K%20en%20las%20plantas.ppt

98
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Magnesio
Es el tomo central de la clorofila, es vital para el proceso de fotosntesis y por lo
tanto para la vida de las plantas en general.
En las clulas fotosintticas los dos elementos principales son Magnesio y el hierro.
Con escasez de Mg la planta se pone amarillenta.
Este elemento es muy importante despus del trasplante.
Altos niveles de magnesio promueven la germinacin del polen.

Sntomas de deficiencia de Magnesio:

Puesto que el magnesio es muy soluble y de rpido transporte por toda la planta, los
sntomas de deficiencia son la prdida del color verde pueden aparecer pigmentos
brillantes de color rojo, naranja, amarillo o prpura que comienza en las hojas de abajo
y contina hacia arriba; pero las venas conservan el color verde.
Las orillas de las hojas se doblan hacia arriba.

http://creas.bligoo.com/content/view/612667/Magnesio-un-macronutriente-vital.html

99
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Calcio
Promueve el alargamiento celular.
Es parte esencial de la pared celular de las plantas, es el "ladrillo" de la estructura
de la planta, forma compuestos de pectato de calcio que dan estabilidad a las
paredes de las clulas.
Ayuda a proteger la planta contra el estrs de temperatura alta, el calcio participa
en la induccin de protenas de choque trmico.
Ayuda a proteger la planta contra las enfermedades - numerosos hongos y
bacterias secretan enzimas que deterioran la pared celular de los vegetales.

Sntomas de deficiencia de Calcio:

Las hojas jvenes de la yema terminal, en un principio se encorvan, hasta que


empiezan a morir las puntas y bordes de la hoja.
El crecimiento de la planta se caracteriza por su aspecto discontinuo en estos puntos.

http://www.smart-fertilizer.com/index2.php?id=119&lang=ESP

100
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Boro

Es elemento esencial en la divisin celular


Polinizacin y fructificacin: Desempea un papel primordial en el desarrollo de las
anteras y en la germinacin del tubo polnico. Acelera la fertilizacin de los vulos y
reduce la cada prematura de flores y frutos. Aumenta la cantidad y calidad del
polen.
Provee a la planta resistencia a las enfermedades
Fijacin simbitica de nitrgeno: Sin Boro no hay produccin de los ndulos de
fijacin simbitica de Nitrgeno.

Sntomas de deficiencia de Boro:

Frecuentemente se observa una alteracin de los frutos.


Falta de desarrollo debido a la depresin del punto de crecimiento, una clorosis de
las hojas jvenes.
Aparicin de brotes laterales a consecuencia de la muerte de los pices.
Se pierden flores y frutos en desarrollo.

http://www.imf.org.mx/Bullets/14%20-%20Deficiencia%20de%20B%20en%20cacahuates.pdf
http://www.quiminet.com/ar5/ar_vcdadddsaRsDFAAss-funciones-del-boro-en-las-plantas.htm

101
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Azufre
Forma parte constituyente de las protenas (cistina, cistena, metionina).
Forma parte de las vitaminas (biotina).
Interviene en los mecanismos de xido-reduccin de las clulas.
Las protenas se ordenan en grandes cadenas moleculares, el azufre ayuda a la
constitucin de estas macromolculas adems de formar parte de los aminocidos.

Sntomas de deficiencia de Azufre:

Clorosis parecida a la deficiencia de Nitrgeno, con la diferencia que en el caso de


deficiencia de azufre la clorosis es bien acentuada en las hojas ms altas de la planta,
manutenindose verdes las ms bajas.

http://www.imf.org.mx/Bullets/08%20-%20Pobre%20Crecimiento%20Inicial%20del%20maiz.pdf
http://www.monografias.com/trabajos4/azufre/azufre.shtml

102
COMPENDIO DE HOJAS TTECNICAS Y ESTRATEGIASS DE MANEJO DE AGRICULTURA
AGRIC SOSTENIBLE

Zinc

Es muy importante en el crecimiento de la planta. Sin este elemento las ramas no se


alargaran, ya que forma parte en la produccin de hormonas del crecimiento.
Tambin participa en la Activacin Enzimtica, as como en los procesos de respiracin y
fermentacin.
Tambin interviene en la sntesis y conservacin de auxinas, hormonas vegetales
involucradas en el crecimiento
crecimiento.

Sntomas de deficiencia de Zinc:

Los entrenudos se acortan en los brotes formando rosetas de hojas amarillentas,


pequeas y estrechas.
Las hojas viejas aparecen bronceadas y se caen fcilmente.

http://www.mineralesdelrecreo.com.ar/pdf/zinc.pdf

103
COMPENDIO DE HOJAS TTECNICAS Y ESTRATEGIASS DE MANEJO DE AGRICULTURA
AGRIC SOSTENIBLE

Manganeso

Participa en numerosos sistemas enzimticos de xido-reduccin.


xido
Participa en la Fotosntesis, formando parte de la mangano-protena
protena responsable de
la fotlisis del agua y produccin de O2.
Interviene en la sntesis de protenas, ya que participa en la asimilacin del amonio
(NH4+).
Regula el metabolismo de los cidos grasos.
Fomenta la formacin de races laterales.
Activa
tiva el crecimiento, influyendo el crecimiento alargador de las clulas.
La funcin metablica del manganeso que est ms documentada, es el transporte
de electrones en la Fotosntesis.

Sntomas de deficiencia de Manganeso:

La
a carencia de Manganeso ofrece sntomas parecidos a los del Hierro: hojas jvenes
amarillas entre los nervios que permanecen verdes. Se puede diferenciar porque en
este caso aparece una aureola verde alrededor de los nervios.

http://www.monografias.com/trabajos73/manganeso
http://www.monografias.com/trabajos73/manganeso-planta/manganeso-planta.shtml

104
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Hierro

Funciona como componente estructural y como cofactor enzimtico. Forma parte


estructural de los citocromos, citocromo oxidasa, catalasa, peroxidasa y
ferredoxina.
Se encuentra tanto en sistemas respiratorios como fotosintetizadores.
Cuando se suministra a plantas hierro en diferentes concentraciones, se observa una
buena correlacin entre contenido de hierro y contenido de clorofila.

Sntomas de deficiencia de Hierro:

Se muestran primero en las hojas jvenes, amarillamiento en la hoja, excepto los


nervios que permanecen verde.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000051/lecciones/cap03/01_10.htm

105
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Molibdeno

Gran parte del molibdeno se encuentra en la enzima nitrato reductasa de las races
y tallos de las plantas superiores, la que cataliza la reduccin del in nitrato
a nitrito .
En las races noduladas de las plantas fijadoras de nitrgeno, el molibdeno se
encuentra casi todo en la enzima nitratoreductasa y en la nitrogenasa de los
bacteroides nodulares.
Las plantas superiores pueden crecer en ausencia de Mo si se les suministra el
nitrgeno en la forma de in amonio .

Sntomas de deficiencia de Molibdeno:

Aunque es poco frecuente la carencia de Molibdeno, los sntomas son muy parecidos
al Nitrgeno: una clorosis general, empezando por las hojas viejas.
La planta de verde claro tira a amarillo. Puede mostrarse como deformaciones en
las hojas nuevas (hojas enrolladas o en cuchara) o como clorosis entre nerviaciones
en hojas intermedias o inferiores o como necrosis de bordes.

http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/nutricionmineral/#molibdeno

106
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Cobre

El cobre activa ciertas enzimas y forma parte del proceso de formacin de clorofila.
Ayuda en el metabolismo de las races y ayuda que las plantas utilicen mejor las
protenas.

Sntomas de deficiencia de Cobre:

La carencia de cobre es la ms difcil de diagnosticar. En hojas jvenes se aprecian


manchas clorticas (amarillas) poco especficas. Aparecen primero en las hojas
jvenes y activas.
La tonalidad verde azulada de las hojas constituye el principal sntoma de su
carencia, aunque en los ctricos, se manifiesta por manchas y resquebrajado de
corteza de frutos.
La deficiencia suele provocar una necrosis del pice de las hojas jvenes que
progresa a lo largo del margen de la hoja, pudiendo quedar los bordes enrollados

http://www.botanical-online.com/propiedadesnutrientes.htm

107
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Cloro
Se requiere Cl- para la activacin de por lo menos tres enzimas que son la amilasa, la
esparginasa sintetasa y la ATPasa, pero es probable que el Cl- se encuentre envuelto en
la activacin de muchas otras enzimas.
La acumulacin de Cl- y otros solutos en la clula disminuye el potencial osmtico
intercelular e incrementa de esta forma la hidratacin y turgencia de la clula.
La deficiencia de Cl- reduce la tasa de multiplicacin celular en las hojas reduciendo de
esta manera el crecimiento foliar.
Se ha documentado a travs de investigacin cientfica el efecto del Cl- en la reduccin
significativa o eliminacin de por lo menos 15 diferentes enfermedades foliares y de
raz en 10 cultivos diferentes. Los principales mecanismos involucrados son los siguientes:
Inhibicin biolgica: las adiciones de Cl- estimulan el crecimiento de ciertos
microorganismos del suelo que son antagnicos al crecimiento y virulencia de ciertos
patgenos de las plantas. Osmosis: la reduccin del potencial osmtico que resulta de
la acumulacin de Cl- en los tejidos descontrola la habilidad de los patgenos para
infectar y desarrollarse en la planta hospedera.

Sntomas de deficiencia de Cloro:

Es muy rara la carencia de Cloro. Los sntomas ms visibles son marchites y clorosis.

http://www.imf.org.mx/Bullets/03%20-%20Deficiencias%20de%20Nutrientes%20en%20maiz.pdf
http://www.ipni.net/ppiweb/ltamn.nsf/87cb8a98bf72572b8525693e0053ea70/408cd9e38b1c1e9605256a09007192aa/$FILE/Clo
ro%20color.DOC
http://www.ipni.net/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/FE5EE3BF494DE65206256B810073EA7C/$file/Conozca+la+deficiencia+de+cloro.
pdf

108
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

BIOFERMENTOS A BASE DE ESTIERCOL DE VACA ENRIQUECIDO


CON SALES MINERALES

Elaborado por: Numan Urbina, Arnulfo Cornejo y Felipe Pilarte

INTRODUCCIN

Se puede preparar un fertilizante de bajo costo combinando el uso de materiales locales y


sales minerales de bajo costo. Durante el proceso de biofermento las sales minerales se
combinan con los compuestos orgnicos, ocurriendo un proceso de quelatizacin que mejora
significativamente el aprovechamiento de los nutrientes al ser absorbidos fcilmente por los
cultivos. Este biofermento asegura la disponibilidad de Azufre, Potasio, Zinc, Magnesio,
Boro, Manganeso, Calcio, Fsforo, Nitrgeno, abundantes aminocidos, vitaminas y
organismos benficos. Como se puede ver es un fertilizante muy completo. Solo se debe
tener disponibilidad para hacer un pequeo esfuerzo extra para conseguir los materiales
locales y para la preparacin. Este esfuerzo se ve compensado por el ahorro de dinero
que se consigue con esta tecnologa.

OBJETIVO

Contar con un fertilizante efectivo, de bajo costo y que utiliza recursos locales.

MATERIALES

a) Activadores orgnicos:

35 litros de suero o 7 litros de leche


70 libras de estircol de vaca fresco, si es posible acabado de salir de la vaca.
7 litros de melaza o miel de atado de dulces
28 litros de microorganismo de montaa

b) Sales minerales:

Media libra de sulfato de potasio


Media libra de sulfato de zinc
Media libra de acido brico
libras de sulfato de magnesio
Media libra de sulfato de manganeso
Media libra de cal dolomita
Media libra de fosfato monoamnico

109
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

c) Disolvente:

140 litros de agua

d) Recipientes y materiales:

7 cubetas plsticas de 20 litros.


Depsito para disolver la melaza.
paleta de madera para mezclar los materiales.
7 yardas de plstico negro para tapar las cubetas.
1 pesado de neumtico de llanta para amarrar el plstico no dejar oxgeno.

PROCEDIMIENTO:

1. Se echa 10 libras de estircol en cada cubeta


2. Agregar 5 litros de suero o un litro de leche en cada cubeta
3. Disolver en otro depsito, un litro de melaza en un poco de agua y agregar a la
cubeta,
4. Agregar los 4 litros de micro organismos activados en cada cubeta
5. Mezclar con la paleta de madera hasta quede bien distribuido todos los materiales
en cada uno de los cubetas.
6. Agregar agua dejando 10 centmetros de la orilla de la cubeta
7. Tapar con el plstico y amarrar con el hule de neumtico de llanta
8. Cuatro das despus agregar las sales minerales, una por cada cubeta mezclar con
la paleta tapar y luego rotular.

Puede quedar distribuida as:

Estircol + leche + melaza + organismos activados

+
AGUA
+

Sulfato Sulfato Acido Sulfato Sulfato de Fosfato Cal


de de zinc brico de manganeso mono dolomita
potasio Magnesio amnico

CUBETA 1 CUBETA 2 CUBETA 3 CUBETA 4 CUBETA 5 CUBETA 6 CUBETA 7

En cada recipiente se colocan los activadores orgnicos, el agua y las sales minerales

110
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

9. El producto est listo en 22 das a partir el da en que se aplico las sales, en total
son 30 das de la preparacin.
10. A los 30 das se destapan las cubetas para colar el producto, para el colocado se
puede utilizar tela delgada, media de mujer coladores o pedazos de tele fina.
11. Ya se pueden preparar las diferentes formulas nutritivas.

PREPARACION DE LAS DIFERENTES FORMULAS NUTRICIONALES

1.- FORMULA MULTIMINERAL: Esta frmula tiene como objetivo proveer la mayor
cantidad posible de los nutrientes que necesitan los cultivos. Cuanto mayor diversidad de
nutrientes tiene la formula es mejor. Las concentraciones de los multi-minerales son bajas, as
es que se deben preparar algunas formulas adicionales para proveer al cultivos nutrientes
que se necesitan en mayores cantidades. Cada cubeta est rotulada, por eso es fcil de
hacer la mezcla de las formulas para aplicar a los cultivos.

Cubeta con
Cubeta con
solucin de solucin Acido
Sulfato de brico
potasio

FORMULA MULTIMINERAL

4 lts de fosfato monoamnico


4 lts de sulfato de magnesio
4 lts de sulfato de zinc
2 lts de sulfato de potasio
2 lts de acido brico
2 lts de cal dolomita
4 lts de sulfato de manganeso

Se mezclan las soluciones preparadas y fermentadas en las cubetas.

DOSIS: Se disuelve 1 litro del bio-fertilizante, en la bomba de 20 litros y se aplica en


cualquier hortaliza, frutales, granos bsicos, y en caf, en los cultivos antes mencionados se
aplica a los 15 das de sembrado se puede aplicar cada 15 -20 das segn en desarrollo
del cultivo.

2.- FORMULA DE ENGROSAMIENTO O CRECIMIENTO: Esta frmula tiene como objetivo


proveer los nutrientes que ms necesitan los cultivos para formar nuevos tejidos y as poder
crecer, florecer y fructificar. Los nutrientes ms importantes a proveer en esta frmula son
Fsforo, Nitrgeno, Potasio, Boro, Magnesio, Calcio y Azufre. En una cubeta o pichinga de
20 litros se colocan las siguientes cantidades de las soluciones coladas.

111
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Cubeta de
Cubeta Cal
Fosfato mono
dolomita
amnico

FORMULA DE ENGROSAMIENTO

5 lts de fosfato mono amnico


5 lts de sulfato de potasio
4 lts de acido brico
3 lts de sulfato de magnesio
3 lts de cal dolomita

Se mezclan las soluciones preparadas y fermentadas en las cubetas.

DOSIS: Se disuelve 1 litro de bio-fertilizante por bombada de 20 litros y se aplica en todas las
hortalizas cuando est en la etapa y formacin de frutas

3.- FORMULA TROPICAL: Es una frmula que tiene como objetivo proveer nutrientes que la
planta utiliza para aprovechar la luz del sol y el agua. Esta frmula provee Azufre,
Magnesio, Boro, Calcio y Manganeso. En una pichinga de 20 litros se colocan las siguientes
cantidades de los bio-fertilizantes elaborados.

Cubeta de
Sulfato de Cubeta Cal
magnesio dolomita

FORMULA TROPICAL
5 lts de sulfato de magnesio
5 lts de sulfato de manganeso
4 lts de acido brico
6 lts de cal dolomita

Se mezclan las soluciones preparadas y fermentadas en las cubetas.


112
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

DOSIS:

Esta es una frmula para poderla aplicarla al suelo para mejorar el crecimiento y control
de los hongos, 15, 20 das en dosis de 50% (mitad agua y mitad de esta mezcla mineral).

4.- FORMULAS PARA CORREGIR DEFICIENCIAS ESPECIFICAS: Tambin se puede aplicar


un solo producto, sin mezclar esto de acuerdo a los requerimientos de la planta, por
ejemplo:

Para inducir una buena formacin de races se aplica fsforo.


Para inducir floracin se puede aplicar zinc.
Para mejorar la fotosntesis de los cultivos se aplica magnesio
Para el crecimiento y formacin de nuevos tejidos se aplica calcio, es importante
aplicar en la etapa de floracin y fructificacin.
Para floracin se puede aplicar potasio, boro.

DOSIS: 1 a 2 litros de la mezcla por bombadas de 20 litros

113
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

REPRODUCCION DE MICROORGANISMOS DE MONTAA (MM)


PARA EL MEJORAMIENTO DE SUELOS INFRTILES

Elaborado por: Sandra Ramos y Nuvia Garcia

INTRODUCCIN

Los microorganismos de montaa llamados (MM) son descomponedores de materia orgnica


y la incorporan al suelo, sea que hacen ms disponibles los nutrientes para las plantas,
aumentan la diversidad microbiana de los suelos y plantas adems mejoran la calidad y
salud de los suelos, estos organismos los podemos encontrar solo donde por muchos aos no
se ha hecho aplicaciones de agroqumicos, en suelos vrgenes y que haya suficiente
vegetacin y humedad.

OBJETIVO DE LA PRCTICA
Mejoramiento de suelos infrtiles acelerando el proceso de descomposicin de materia
orgnica.
MATERIALES

1 cubeta (20 lts).


18 libras de harina (arroz, maicillo,
maz).
0.5 lts - 1 litro de melaza (sustituir por
1 atado de dulce)
Afrecho de zompopo ( si hay)
1/4 saco de microorganismos (MM)
hojarasca con cepas de Productores buscando en un cafetal microorganismos
de montaa
microorganismos.
40 cm de manguera

PROCEDIMIENTO.

Paso 1. Identificacin de
microorganismos benficos (MM): se
deben identificar en el bosque, donde no
hallan habido aplicaciones de pesticidas
por muchos aos. Un buen material es
aquel que tiene crecimiento visible de
hongos algodonosos de colores claros.
Un buen material tiene crecimiento visible de
hongos algodonosos de colores claros

114
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Paso 2. Preparacin de la mezcla: En un plstico se depositan los materiales en el


siguiente orden, la hojarasca del bosque, luego el afrecho de zompopo, y de ultimo el
pulimento de maz, de tal manera que la mezcla quede bien homognea al utilizar todos
los materiales, la humedad tiene que ser la misma que los microorganismos tienen en campo.
Deshacer la melaza o la miel de dulce en medio litro de agua, buscando que la mezcla
quede espesa y homognea que no queden grumos. Agregar la melaza o miel a la mezcla
y seguir mezclando, para controlar la humedad se hace la prueba de puo, es decir se
toma con la mano un poco de mezcla y se aprieta, no debe salir liquido, al soltarse el
material debe mantenerse adherido por un instante.

Paso 4. Llenado de la cubeta: Poner la mezcla en la cubeta y compactar con un pisn o sea
un trozo de madera, haciendo capas de 20 cms. Dejar un espacio de entre el contenido y
la tapadera.

Paso 5. Elaboracin de filtros: es necesario elaborar filtros para sacar los gases que se
producirn en el recipiente tapado.

Como se preparan los filtros?

La elaboracin de filtros se realiza en la


tapadera de la cubeta, se hace un agujero al
centro de la cubeta con un pedazo de hierro
caliente, adaptando la manguera para la salida
de los gases, tratando que el agujero quede cabal
con el grosor de la manguera para evitar entradas
de aire.

Paso 6. Sellado de la cubeta: Una vez conectada


la manguera, sellar hermticamente la tapa del
balde, meter el extremo de la manguera en la
botella llena de agua. Cubeta sellada, con su filtro (manguera)
lista para iniciar la fermentacin
Paso 7. Fermentacin: La cubeta se debe
dejar sellada de 22-30 das, a partir de los 22 das ya se pueden utilizar los
microorganismos. Para utilizarlos antes hay que hacer un proceso de activacin. No dejar
la cubeta expuesta al sol, la lluvia. Mantenerlo en lugar fresco y protegido.

Paso 8. Cosecha: El da de preparacin se le debe poner una etiqueta con la fecha de


preparacin, para as llevar cuenta del da de la cosecha. Una vez que el producto ha
terminado la fermentacin se puede conservar durante 6 a 12 meses. Este tiempo depende
del sellamiento de la cubeta, a mejor sellamiento ms tiempo de conservacin.
Paso 9: Re-uso de los Microorganismos: De esta cubeta se pueden utilizar los
microorganismos para inocular una nueva cubeta. Solo se toma una porcin de los
microorganismos, se activan y se inocula una nueva cubeta.

115
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

FORMAS DE USO Y DOSIS RECOMENDADAS:

Una vez activados los microorganismos se utiliza 1 litro del producto activado por bomba
de 4 galones para aplicaciones foliares, o se puede utilizar puro para aplicaciones al pie
de las plantas.

116
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

PODA DE RBOLES FRUTALES PARA MEJORAR LA SANIDAD Y


LA PRODUCCIN
Elaborado por: Lidia Castro, Gilmer Cueva y Felipe Pilarte

Introduccin

Existen diferentes tipos de podas, segn la especie de cultivo y de acuerdo al estado o


edad de los rboles frutales.

Poda de formacin: Se realiza durante los 3 4 primeros aos que van desde que se
planta hasta que entra en produccin. Es casi imprescindible hacerla. El objetivo es
conseguir una forma adecuada para el rbol que consiste en definir la arquitectura de
las ramas principales para lograr una buena distribucin de sus ramas y follaje.

Poda de sanitaria: Consiste en


quitar elementos indeseables como
ramas secas, chupones, ramas que
enmaraen la copa, tocones secos,
etc. Esta poda es necesaria en
todas las especies y durante todos
los aos de la vida del rbol, sea
frutal o rbol ornamental.
Efectuando podas peridicas de
ramas rotas o daadas por plagas
y enfermedades. El objetivo es
evitar que se propague o se
desarrollen una plaga o
enfermedad. Se realiza una vez al
ao.

Poda de fructificacin: El objetivo


de la poda de fructificacin es
renovar las formaciones del rbol
que porta la fruta por otras que
llevarn la cosecha del ao
siguiente, ya que aqullas se han
agotado. Se realiza una vez al
ao.

Poda de rejuvenecimiento: Se
hace en ciertos casos, cuando el
frutal llega a un momento en el que la produccin empieza a decrecer, en lugar de
optar por arrancar el rbol, se poda drsticamente para que rebrote. Hay varios
mtodos de poda de renovacin o regeneracin:

117
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Terciado de ramas: se realiza cuando la rama se aleja mucho del tronco y cuando su
produccin es escasa. Se deja 1/3 de la longitud de la rama aproximadamente y se
hace a varias ramas cada ao, no todas a la vez.

Descabezado: se corta toda la copa con todas las ramas. Para hacerlo menos
traumtico, un ao se puede cortar una parte y otro la restante.

Renovacin por injerto: injertar pas sobre los cortes de ramas gruesas en lugar de
dejar que rebroten.

Recepado: consiste en cortar a ras del suelo. Surgen muchos chupones y se procede a
una formacin. En plantaciones comerciales es necesarios hacer un anlisis si es mejor
arrancar la plantacin y plantar nuevos o realizar recepos.

Se debe realizar en rboles envejecidos; la cual consiste en podar severamente el rbol


para provocar un crecimiento nuevo y
vigoroso; esta poda debe
complementarse con fertilizacin, y
control de plagas. El objetivo es la
estimulacin de crecimiento de nuevos
brotes o yemas.

Es muy importante desinfectar las


herramientas con cloro o leja antes de
realizar la poda para evitar la
infeccin o contagio de enfermedades
causadas por hongos, bacterias o virus.

Materiales y herramientas a utilizar:

Una sierra cola de zorro.


Tijera de podar
Cal o ceniza.
Agua.
Un recipiente plstico.

Procedimiento:

1. Seleccin de las plantas y tipo de poda a realizar


2. Preparacin de la mezcla selladora (media libra de cal o ceniza por litro de agua)
3. Desinfeccin d de las herramientas: antes del primer rbol y despus de cada rbol
podado.
4. Aplicacin de la mezcla selladora en los cortes realizados.

118
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Preparacin de sellador o cubre-corte

Cal: podemos hacer una mezcla de cal y agua, baando el tronco y sellndolo despus
de realizar la poda, para evitar el fcil ingreso de plagas y enfermedades.
Ceniza: se hace una pasta de ceniza ms agua y se aplica en la parte donde se hizo el
corte.

Preguntas para la discusin:

1. Porque es importante la desinfeccin de los cortes en los rboles podados?


2. Cul es el objetivo de hacer podas en los rboles?
3. Con que frecuencia hacemos las podas en los rboles?

119
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

RIEGO POR GOTEO ARTESANAL MODIFICADO


Elaborado por: Fernando Minervini

INTRODUCCION

En el riego por goteo y cinta, cada gota de agua va directamente al suelo y a las races
que alimentan la planta; entregando la cantidad exacta de agua que esta ltima necesita
y se forma como consecuencia del agua que fluye por efecto de la presin a travs de
pequeos orificios llamados boquillas.

El riego por goteo consiste bsicamente en aplicar el agua de riego en forma localizada en
los cultivos en hileras.
Se adapta especialmente para los cultivos hortalizas y frutales, permitiendo un ahorro
considerable de agua por su alta eficiencia.

Tcnicas a tomar en cuenta:

Es muy importante la nivelacin del suelo con nivel A, para evitar problemas en la
uniformidad del riego al principio y al final de la lnea de goteros y en laderas con fuerte
pendiente se tiene que determinar la pendiente del terreno para construir las terrazas y su
ancho como tambin la distancia entre una y otra.

La entrada de la tubera que viene de la fuente es importante para seccionar el terreno en


varias partes de acuerdo al caudal disponible de agua y la presin.

VENTAJAS DEL METODO

Fcil de construir por los mismos agricultores


Materiales existentes en la zona y a bajo costo
Ahorro de agua, fertilizantes y mano de obra.
Mayores rendimientos de los cultivos y de mejor calidad, debido al ptimo estado
hdrico del suelo.
Prevencin de enfermedades y plagas al mantener seca la zona de contacto planta -
suelo.
Aplicacin del riego en cualquier terreno ( accidentado, desnivelado o pobre )
Control de malezas
Utilizacin de aguas de mala calidad fsica, mediante un adecuado sistema de filtrado
y de mala calidad qumica, debido a que las sales se concentran en la periferia del
bulbo de humedad.
La incorporacin directa de fertilizantes o productos qumicos que necesita la planta,
permite un ahorro significativo de stos.
Operacin y mantenimiento bajo costo, por ocupar menos mano de obra.
Permite realizar simultneamente otras labores de riego.

120
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

De acuerdo con las caractersticas del cultivo a regar; se deben elegir los componentes del
sistema, los cuales bsicamente son:

Fuentes de agua

La fuente de agua de un sistema de riego presurizado, puede ser de diverso origen: una
quebrada, canal de riego, pozo profundo, vertiente, ro, tanque o reservorio etc.

Partes o Componentes del sistema de riego.

El sistema, como cualquier otro de este tipo, consta de tres unidades fundamentales:

a). Fuente de Abastecimiento: La derivacin de entrada est constituida, en primer lugar,


por la fuente de agua a presin o por un equipo; por ejemplo, un estanque o captacin
elevado sobre el nivel del terreno a regar o una red comunitaria de agua presurizada. En
segundo lugar, en la entrada se encuentra un control del caudal (vlvulas de paso) y la
presin de operacin. En tercer lugar los filtros, elementos imprescindibles que tienen como
funcin principal el impedir el taponamiento o la obturacin de los emisores. Estn
constituidos por filtros de malla o por depsitos que impiden la entrada de materiales
contaminantes que contenga el agua de riego principalmente sedimentos y basuras.

b). Red de conduccin y distribucin: El sistema de conduccin y distribucin est


conformado por una red de tuberas superficial o enterradas primarias, secundarias, y
-dependiendo del tamao del equip o el rea a regar. Estas tuberas son, en su gran
mayora, de poliducto o PVC, material de bajo costo y de fcil manejo. La red primaria es
la encargada de conducir el agua desde la fuente a la red secundaria, que da origen a los
subsectores de riego. La secundaria distribuye el agua a dichos subsectores y la terciaria,
finalmente, alimenta a los emisores. Es muy importante la calidad del poliducto que se a del
pesado. Adems, en el inicio de cada sector de riego se encuentra una vlvula de
regulacin de flujo libre, manual metlicas o PVC, ambas de un dimetro equivalente a la
tubera donde va inserta.

c). Barril de captacin: en la entrada de la parcela de plstico en la entrada de la


parcela en un punto de 2 a 4 metros de diferencia de altura del terreno a rgar.

d). Emisores: El agua es distribuida sobre el terreno mediante una red de tuberas de
poliducto o polietileno de 12 16 mm de dimetro. Sobre o en la lnea de polietileno se
disponen los emisores llamados goteros (2, 4 y 8 l/h), a una distancia de 50 a 100 cm entre
ellos, dependiendo especialmente de las condiciones de suelo.
Los goteros dejan escapar el agua en forma de gotas, las que difunden en el perfil
formando el bulbo hmedo.

121
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

CONSTRUCCION SISTEMA DE GOTEO ARTESANAL TECNIFICADO

Materiales:

- Poliducto de " y "


- Vlvulas de 1" y " metal o PVC
- T de PVC de " lisas
- Codos de " lisos
- Adaptadores para lneas de riego Tubo PVC de " 4 metros y de 1" 1 metro.
- Alambre de amarre
- Hule de neumtico
- Estacas
- Marcador

Equipo:

- Brocas de 1: 32 a 2/32
- Pequea estaca de madera de 6 a 8 cms de largo x 0.5 cms de redondo que servir
de mango
- Navaja
- Pegamento
- Cinta mtrica

PASOS PARA CONSTRUIR EL SISTEMA

1. Cortar poliducto del largo de la lnea o hilera del cultivo de 1 hasta 30 metros de largo
2. Colocar el poliducto en forma estirada
3. Marcar la longitud de los orificios de 40 a 50 cm. donde se perforara los goteros.
4. Perforar el poliducto con la broca incrustada en un mango de madera dando le vuelta
como tornillo hasta que atraviese un lado y sacar de un tirn para sacar el bocado
5. Tratar por segunda o tercera vez con la broca si no a cortado el poliducto al sacar la
broca.
6. Cortar tramos de poliducto de " de 4 a 6 cm. de largo, servirn como disipadores
camisas.
7. Colocar los disipadores camisas sobre cada uno de los orificios.
8. Cortar tubo de PVC de " en pedazos de 6 a 8 cm. para unir lnea de riego con lnea
de distribucin de tubo de poliducto de ".
9. Conexin de T con lnea de distribucin y de riego
10. Sembrar estacas al inicio y final de cada lnea
11. Doblado de los extremos de cada lnea de riego
12. Conexin de la lnea de conduccin a cada lnea de distribucin
13. Abrir vlvula de entrada y cerrar la de conduccin y calibrar sistema.
Esto se hace para cada seccin de riego dependiendo del rea del terreno a regar,
como tambin la forma del terreno y la entrada del agua.

122
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL RIEGO POR GOTEO.

Los planes de operacin y mantenimiento de estos sistemas constituyen la base, para


garantizar la oportuna aplicacin del agua a los cultivos en las cantidades que estos lo
requieren. La operacin del sistema de riego inicia desde la derivacin del agua de las
diversas fuentes, en donde es bsico el trabajo de la colocacin del filtro en la entrada, la
ubicacin de la tubera de conduccin en la retencin de agua, ubicacin de la tubera de
conduccin de 1" de hasta el barril de captacin con otro filtro a la salida de la tubera
ubicado antes de la entrada de la parcela de riego, la red de distribucin segn la forma
de la parcela y el rea se distribuyen las secciones de riego con tubera de " y luego
las lneas de riego o goteo de " .

Todo esto se conecta con codos, vlvulas y T de PVC. el mantenimiento tiene como objetivo
fundamental conservar las caractersticas de funcionamiento de todo el sistema de riego,
desde la derivacin con la limpieza del rea y la represa o embalse, revisar
constantemente el filtro y si se daa cambiarlo, la red de tuberas revisar las uniones para
evitar escapes de agua y presin, cambiar la tubera daada, revisar todos los accesorios
como vlvulas, Tees, codos, uniones y los goteros constantemente si se tapan abrir la final
de la tubera y sacudirla todo o por seccione con un pedazo de madera.

Al final de cada poca de riego debe recogerse las tuberas y guardarse en lugares que
estn protegidos de los rayos solares. Los goteros constantemente si se tapan abrir al final
de la tubera y sacudirla todo o por secciones con un pedazo de madera.

123
COMPENDIO DE HOJAS TTECNICAS Y ESTRATEGIASS DE MANEJO DE AGRICULTURA
AGRIC SOSTENIBLE

GUIA N4 RIEGO

ES QUEMA DE HECHURA DE ORIFICIOS E INSTALACIN

Medir tramos de tubera por surco y

Perforacin tubera

Entrada broca

Cortar tramos de tubera de 1/2 para


camisas

124
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

MANEJO DE PLNTULAS DE HORTALIZAS EN MICRO TNELES

Elaborado por: Rommel Morales y Felipe Pilarte

Manejo Preventivo de enfermedades y plagas


Pediluvio: En la entrada del invernadero instalar una pequea pilita de concreto donde se
pueda poner una lmina de agua de aproximadamente 1 cm de agua con cloro o una
solucin fungicida. La dosis de cloro es de 6-10 gotas por litro de agua. Esto tiene el fin
de que los operarios que entren al invernadero a realizar las actividades de manejo se
desinfecten el calzado. As se evita la introduccin de esporas que luego germinaran
dentro de la instalacin.

Utilizacin de ropa limpia dentro del invernadero: Se debe tener el cuidado que los
operarios de invernadero utilicen ropa diferente a la que han usado en actividades en
parcelas de hortalizas, ya que esto propicia la entrada de esporas que luego germinan
dentro de la instalacin.

Limpieza dentro del invernadero: Se debe asegurar que el interior del invernadero este
limpio de malezas, que el piso este bien drenado en todo tiempo. De ser posible se debe
poner una capa de piedrn o arena gruesa en todo el piso de tal manera que se produzca
la menor evapotranspiracin posible.

Limpieza alrededor del invernadero: Se debe mantener limpio de malezas al menos una
banda de 10 varas alrededor del invernadero de tal manera que se evite tener tan cerca
reservorios de enfermedades o criaderos de plagas.

Salida de aire caliente: Esta salida se construye en la parte ms alta del invernadero, se
construye en orientacin contra el viento. Esto significa que si el viento sopla con mayor
frecuencia del norte, entonces la salida de aire se construye en direccin sur.

Sustrato
Hay diferentes tipos de sustratos que se pueden utilizar en la produccin de plntulas,
desde sustratos muy especializados a base de turba, que se utilizan en centros de
produccin que se dedican al negocio de las plntulas. En el caso del proyecto Agricultura
para Necesidades Bsicas se pretende que los productores aprendan a producir sus
plntulas en pequeos tneles con el objetivo de protegerlas de los virus.

Para pequeos tneles se han propuesto y validado varias opciones baratas que utilizan
recursos locales. En algunos centros de produccin se utiliza carbn de cascarilla de arroz
solo o mezclado con lombrihumus en proporciones de 1-1 3-2 respectivamente.

125
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

En nuestro proyecto se propone utilizar la siguiente mezcla: Mezclar 60lbs de cascarilla con
40 lbs de Lombrihumus, desinfectar el sustrato una vez mezclado con Phyton o Vanodine a
razn de 100 cc/Bombada, dejar en reposo y sembrar hasta el siguiente da.

Siembra
Al llenar las bandejas con medio y hay que sacudirlas un poco para que se asiente el
medio en la celda para poder rellenar. Es importante que no nos queden espacios de aire,
esto evita que se asiente el medio una vez sembrado. Al llenar hay que proceder a marcar
las celdas para sembrar. Las celdas se marcan por tres razones: compactar un poco el
medio, que la semilla quede centrada en la celda para un desarrollo radicular ms
distribuido en el medio y que las plantas queden con el espacio necesario para un buen
desarrollo y tres, para que la semilla al taparla quede a la profundidad deseada o ideal
del cultivo que estemos sembrando. Esto nos ayuda para el contacto de la semilla al medio
y a la hora de sacar las plntulas para que el piln salga entero y resista el manipuleo que
se le dar hasta trasplantarlo en el campo. Las profundidades de siembra se hacen
siguiendo la regla de que la semilla debe enterrarse 2.5 veces su tamao.

Fuente: PRODUCCION DE PLANTULAS EN VIVERO. NOVIEMBRE 2005. RICARDO


LARDIZABAL

Tapado y Riego
Una vez sembrada la semilla se tapa con el mismo medio y se realiza un riego profundo,
hasta que chorree. Luego se dejan escurrir y estn listas para llevarlas a la cmara de
germinacin. La razn del riego abundante de las bandejas antes de poner en las cmaras
de germinacin es por ser un punto crtico de la produccin de plntulas ya que la semilla
para comenzar su desarrollo necesita absorber agua. Durante su primer estado de
germinacin, la semilla solo ocupa agua para hincharse. Solo absorbe agua durante las
primeras horas y no vuelve a ocupar agua hasta que la radcula empieza a salir de la
semilla.

126
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Germinacin:
Las bandejas se introducen en la cmara de germinacin. La cmara de germinacin puede
ser una bolsa plstica de basura donde caben unas 5 a 10 bandejas. Lo que logramos con
las cmaras de germinacin es que el medio no pierda humedad ya que limitamos el
movimiento del aire y as evitando que
pierda la humedad. Al evitar que pierda la
humedad se evita que el substrato baje de
temperatura por evaporacin lo cual nos
ayuda a mantener temperaturas de
germinacin ms cercanas a las ideales.

Los das que se deben dejar las bandejas


en la cmara de germinacin dependen
del tipo de semilla. Las cucrbitas necesitan
solo un da para absorber agua e hincharse
completamente, mientras el apio necesita
hasta cuatro das. Ac se presenta una
sugerencia para diferentes tipos de
semillas. Cmara sencilla de germinacin.
Fuente: PRODUCCION DE PLANTULAS EN VIVERO.
NOVIEMBRE 2005. RICARDO LARDIZABAL

Fuente: PRODUCCION DE PLANTULAS EN VIVERO. NOVIEMBRE 2005. RICARDO LARDIZABAL

Manejo del Agua


La humedad con que se manejan las celdas no debe de ser ni muy hmedo ni muy seco. Los
dos extremos de humedad no dejan que la plntula desarrolle races y lo que queremos
lograr es un sistema radicular fuerte en el tiempo normal de produccin. Se debe tener muy
en cuenta que los riegos no deben de realizarse despus de las 3:00 PM, (en pleno verano
puede ser que reguemos hasta las 4:00 PM. Despus de estas horas va bajando la
temperatura y el sol, el agua del follaje no se va a secar y al entrar la noche, el cambio de
temperatura genera sereno y la plntula va a pasar mucho ms tiempo con agua libre -
factor principal para la infeccin con hongos y bacterias. Si le falta un poco de agua a las
plntulas por la tarde (despus de las 3:00PM) es mejor esperar. Se hace un riego por la
maana evitando as el agua libre y tener el medio muy saturado durante toda la noche.

127
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

La mejor manera de hacer un buen riego es que cada vez que se humedece se debe de
hacer que cada celda gotee agua. Esto hace que el medio de las celdas se sature y
sabemos que volvemos a tener en todas las celdas la misma cantidad de agua. Entre los
riegos vamos estar haciendo riegos parcheados donde se nos vayan secando algunas
plantas.

Por lo general esto va a ser a las orillas de las bancas por que es donde ms circula el aire
y pega ms el sol. Se riega aqu para que se seque todo igual y dar un riego general a
todo. Si regamos todo cada vez que las orillas estn estresadas, lo que va a suceder es que
vamos a mantener muy hmedas las
plntulas del centro de la banca y vamos a tener problema de estiramiento, enfermedades
y poco sistema radicular.

Manejo de la Fertilizacin
La fertilizacin es un factor problemtico y determinante para la obtencin de buenas
plntulas ya que por lo general abusamos de ellos y aplicamos mucho y en desbalance. Un
vivero es igual que una planta en el campo - requiere de un balance de fertilizante. Los
elementos crticos que deben tener un balance adecuado son: N (nitrgeno), K (potasio), Ca
(calcio) y Mg (magnesio) que son N:K, K:Ca y Ca:Mg. Adems se requiere un buen nivel de
P (fsforo). Una forma prctica es de aplicar un 20-20-20 con micro-elementos al medio.
Una receta para la mayora de los cultivos es de 454 gramos (1 libra) de 20-20-20 por
cada paca de 107 litros o 3.8 pies3 de medio. Una aplicacin subsiguiente de 20-20-20 a
razn de 2 gramos por litro de agua en uno de los riegos profundos tenemos para sacar la
mayora de los cultivos.

Correccin de pH de la solucin nutritiva


El pH de la solucin nutritiva es de 6.0 a 6.5, para conseguir este pH se debe utilizar cido
Fosfrico a razn de 0.06 ml/lt de agua para Chiles, Berenjena y Apio; 0.2 ml/lt de agua
para Tomate y Coliflor; 0.03 ml/lt de agua para Brcoli y Repollo; 0.02 ml/lt de agua
para Lechuga; 0.04 ml/lt de agua para Cebolla y Maz Dulce; 0.08 ml/lt de agua para
Sandia, y 0.04 ml/lt de agua para Meln y Pepino.

Manejo de plagas y enfermedades


Las plntulas son igual a un recin nacido - entre menos cosas le pongamos, mejor va a
estar. Hay que tratar de evitar los plaguicidas, sin descuidar. Debemos ser cuidadosos al
aplicar agroqumicos en vivero, aplicarlos antes de las 9:00 AM o despus de las 3:30 PM
para evitar quemas. No mezcle varios productos en una sola aplicacin sino que aplique
cada uno de ellos por aparte. Fungicidas como Amistar 50 WG dan proteccin sistmica.
Entre menos aplique mejor.

128
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Recomendaciones para lograr uniformidad en el crecimiento de las


plntulas
1) Al realizar la labores de nutricin, riego, aplicacin de fungicidas, insecticidas el
aplicador debe rotar la orientacin de las aplicaciones. Esto significa que si se hace la
primera aplicacin iniciando por las bandejas ms cerca a la entrada, entonces la
segunda aplicacin se debe realizar iniciando con las bandejas ms distantes de la
entrada, la tercera se hace igual a la primera y la cuarta igual a la segunda y as
sucesivamente.

Desuniformidad a lo largo del tnel

2) En las camas de bandejas normalmente se ponen dos bandejas, al realizar el manejo,


las condiciones ambientales del tnel causan ciertas variaciones que provocan que las
plantas crezcan desuniformes. Esto se corrige cambiando de sitio las bandejas cada 4-
5 das. Las bandejas del lado del centro del tnel se intercambian con las bandejas que
estn ms cerca a la pared.

Desuniformidad a lo ancho del tnel

129
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Propuestas de actividades para la produccin de plntulas en pequeos


tneles
Actividad Producto Dosis Momento Frecuencia Observaciones
Desinfeccin de Carbendazin 40 cc/Bombada Antes de nica
bandejas Previcur 20 cc/Bombada trasplantar aplicacin
Nutrir con Solufeed 10 onz/Bombada 2 primeras Cada 5 das No al follaje
Fosforo (12-61-0) hojas Boquilla Abierta
verdaderas. Al pie de la planta

Prevenir Carbendazin 40 cc/Bombada. 2 primeras 3


enfermedades Previcur 20 cc/Bombada hojas Aplicaciones
verdaderas
Nutrir con Foliar Mix 100 De 10 a 15 nica Opcional, aplicar
micronutrientes gramos/Bombada das de Aplicacin cualquiera de los
Oligomix emergida las dos productos
10 plntulas.
gramos/Bombada
Nutrir con 2 2 Opcional para
Fsforo y N-P-K (4-17- 35 cc/ Bombada Aplicaciones Aplicaciones levante.
Potasio 17) Iniciar a los Mezclar ambos
8 das productos y aplicar
Control de Confidor 13 cc/bombada Aplicar 3 das nica El objetivo es que
mosca blanca antes de aplicacin las plntulas lleguen
trasplantar al campo protegidas
Mejorar la Regulador de 20 cc/bombada En cada Utilizar siempre con
efectividad de pH de agua. aplicacin de cualquier producto
los productos fungicida para garantizar
una buena
efectividad del
mismo. No con
fertilizantes
Riego Cuantas bandejas Cuantas veces Diario Tener el cuidado de
por bombada? al da? asegurar una
cobertura uniforme
en el riego.

130
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS EN LA FINCA INTEGRAL


DE PRODUCTORES DE PEQUEA ESCALA.

Elaborado por: Felipe Pilarte Pavn

Introduccin:

Los plaguicidas ayudan a proteger las cosechas, pero si no usado con responsabilidad
pueden generar serios problemas en el control de las plagas, en la seguridad y salud del
aplicador y su familia, en la salud de los consumidores y en la conservacin del medio
ambiente. De cualquier manera siempre habr productores haciendo uso de los
plaguicidas, nuestro trabajo ser ayudar a reducir el uso y manejar adecuadamente estos
productos. Para ayudar a reducir el uso debemos proveer al productor de prcticas y
tecnologas alternativas tan eficaces como los plaguicidas. Para manejar adecuadamente
los productos que se utilizan en la finca y contribuir a mejorar la produccin sugerimos
seguir la siguiente estrategia.

1.- Aprender a calcular correctamente la dosis del producto

Para que los productores avancen en el aprendizaje y se empoderen en el manejo de


plaguicidas es importante que desarrollen habilidades para decidir la dosis que utilizaran
segn el estado del agroecosistema. La prctica de recomendar dosis de aplicacin,
adems de ser incorrecta, crea una dependencia en la toma de decisin que bloquea el
crecimiento del productor en su aprendizaje. Esta prctica tiene un efecto
contraproducente tambin en la calidad de la asistencia que el tcnico brinda en el campo.

El panfleto de los plaguicidas: Toda la informacin que necesitan los productores para
decidir que dosis utilizar en el control de un problema est en el panfleto. El panfleto no
es lo mismo que la etiqueta, la etiqueta viene pegada en el envase, el panfleto viene
adjunto en un sobre plstico.

Que producto aplicar: La decisin sobre que producto aplicar s se puede manejar a travs
de la recomendacin directa del tcnico al productor, de productor a productor o del
regente de la distribuidora de agroqumicos al productor. Lo nico que tiene que hacer el
productor es exigir que el regente le entregue el panfleto del producto. Se debe revisar
con ayuda del regente en el panfleto si el producto realmente est recomendado para la
plaga que necesita controlar el productor.

Dosis mnima y mxima: En el panfleto est indicada con detalle la dosis mnima y
mxima para las plagas en los cultivos que se puede utilizar el producto. Las dosis mnima
y mxima estn recomendada siguiendo el comportamiento de 3 factores: la incidencia de
la plaga, el crecimiento fenolgico del cultivo y las condiciones ambientales del sitio donde
est el cultivo. Estos tres factores se deben de interpretar para tomar una decisin.

131
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Factor a considerar Valoracin del factor


para decidir la dosis
Incidencia de la plaga Baja incidencia de Incidencia media Alta incidencia de
plagas plagas
Fenologa del cultivo Inicios del ciclo del Crecimiento medio Crecimiento
cultivo mximo del cultivo
Condiciones ambientales Desfavorable para Un poco favorable Muy Favorable
la plaga para la plaga para la plaga
Dosis a recomendada a Dosis mnima Dosis media Dosis mxima
utilizar

Cuadro No. 1.- Factores que determinan la toma de decisin sobre la dosis a utilizar en el control
de un problema fitosanitario.

En el cuadro anterior se muestran 3 situaciones guas, en la prctica se pueden presentar


otras variantes del estado de los 3 factores, el productor en la medida que utiliza una y
otra vez esta gua para decidir la dosis, ir desarrollando habilidades para interpretar la
diferentes combinaciones del estado de los factores.

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6


Baja Baja Incidencia Incidencia Alta Alta
incidencia de incidencia media- Inicios media- incidencia de incidencia
plaga- de plaga- del ciclo del Crecimiento plagas- Inicios
de plagas-
Crecimiento Crecimiento cultivo- mximo del del ciclo del Crecimiento
medio- Un mximo del Desfavorable cultivo- Muy cultivo- medio- Un
poco cultivo- Muy para la Favorable Desfavorable poco
favorable Favorable plaga para la para la plaga favorable
para la plaga para la plaga para la
plaga plaga
Dosis Dosis media Dosis media Dosis Dosis media o Dosis media
recomendada mxima mxima
a utilizar

Cuadro No. 2.- Ejemplo de 6 casos de combinaciones de los 3 factores para la toma de decisin
sobre la dosis a utilizar e el control de un problema fitosanitario.

Cantidad de agua a utilizar: Con la decisin tomada para la dosis, el siguiente paso es
estimar la cantidad de agua a utilizar. Normalmente el productor ya tiene una
aproximacin de las bombadas que utiliza por manzana. La recomendacin adicional sera
que se haga una estimacin del volumen de agua considerando que es necesario realizar
una aplicacin de buena calidad que asegure cobertura total del follaje en haz y envs
(sobre todo cuando se trate de control de enfermedades fungosas).

Clculo de la dosis: La dosis por bombada se calcula dividiendo la dosis por manzana
(segn la decisin tomada de usar dosis mnima, media o mxima) entre el nmero de
bombadas a utilizar en una manzana de cultivo.

132
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

2.- Mejorar al mximo la calidad de la aplicacin

Modificar pH de agua de aplicacin: Nuestros productores utilizan agua proveniente de


fuentes superficiales (quebrada, ro, ojo de agua) que normalmente tienen un pH de 7.0 o
ms. La mayora de plaguicidas realizan funcin ptima con pH entre 4-5.5. De cualquier
manera siempre va a ser necesario utilizar corrector de pH para bajar la acidez del agua
de aplicacin. Esta prctica mejora sustancialmente la efectividad de los plaguicidas.
Utilice la dosis recomendada en el panfleto de los productos. Hay productos que no
necesitan modificacin de pH del agua, en el panfleto siempre viene la advertencia. Sino
hay ninguna advertencia sobre al respecto lo ideal es hacer la modificacin.

Usar adherente: Los adherentes son sustancias que ayudan a fijar los plaguicidas en la
superficie foliar de los cultivos. Se recomienda utilizarlos en cualquier ciclo de cultivo y
para cualquier producto. Utilice la dosis recomendada en el panfleto de los productos.

Hacer una aplicacin de calidad: La aplicacin debe cubrir el cultivo en su totalidad desde
el follaje inferior hasta el superior. Tambin se debe asegurar que la aplicacin este
dirigida a rociar el envs de las hojas que es donde se refugian las plagas. Esto es ms
importante cuando se aplican insecticidas de contacto, fungicidas y bactericidas.

3.- Reducir al mnimo la probabilidad de desarrollo de resistencia de las plagas

Rotacin de ingredientes activos: El tcnico y el productor deben de contar con 2-3


productos para utilizarlos en un plan de rotacin para manejar plagas. Esta prctica no
debera significar ms gastos, por cuanto el nmero de aplicaciones seran las mismas que si
solo se aplica un producto.

4.- Proteger al aplicador, la familia, el consumidor y el medio ambiente

Colores de etiquetas de los plaguicidas: La mejor manera de proteger al aplicador y a la


familia es utilizar plaguicidas lo menos txicos posible. Cuando se realiza un Anlisis del
Agroecosistema de calidad y se aplican Las Prcticas Bsicas del Manejo Integrado de
Cultivos, casi nunca es necesario utilizar los plaguicidas de etiqueta color rojo. El color rojo
de la etiqueta no significa mayor efectividad para las plagas, como usualmente lo asocia el
productor, significa mayor peligro para el personal que lo maneja. Es ms, debera ser un
reto de tcnicos y productores manejar problemas fitosanitarios en cultivos sin plaguicidas
de etiqueta color rojo. Existen en el mercado plaguicidas de etiqueta color verde y azul
muy efectivos y de costos accesibles. Solo en algunos casos ser necesario utilizar
plaguicidas de etiqueta color amarillo.

133
COMPENDIO DE HOJAS TTECNICAS Y ESTRATEGIASS DE MANEJO DE AGRICULTURA
AGRIC SOSTENIBLE

Color de etiqueta Clase Significado (Clasificacin de Pictograma


OMS)
Rojo intenso I Muy txico Extremadamente
peligroso
Rojo Claro I Muy txico Muy Peligroso

Amarillo II Nocivo Moderadamente


peligroso
Azul III Cuidado Poco peligroso Ninguno
Verde IV Precaucin Normalmente no Ninguno
ofrece peligro
Cuadro No. 3.- Significado de los colores de etiquetas de los plaguicidas.

Utilizacin de Prcticas y tecnologas alternativas: Hay una gran diversidad de


tecnologas y prcticas de Manejo Integrado de Cultivos efectivas y la mayora de las
veces ms baratas que los p plaguicidas.
laguicidas. El reto del tcnico junto al productor es construir un
proceso productivo que integre inteligentemente estas prcticas y tecnologas. En la
medida que se construya un proceso productivo lo ms agroecolgico posible, menos
necesidad habr de utilizar
tilizar plaguicidas. La base para crear un sistema de produccin
agroecolgico es realizar las Prcticas Bsicas del Manejo Integrado de Cultivos, es decir
que las prcticas bsicas deben ser la columna vertebral de la propuesta de nuestro
proyecto A4N.

5.- Hacer observacin de los problemas con la mayor calidad posible

Deteccin temprana de los problemas: Cunto ms temprano se detectan los problemas


ms efectivos sern los productos y menos daos causarn las plagas. Por lo tanto el reto
del tcnico y el productor debe enfocarse en detectar poblaciones incipientes de plagas en
sus diferentes estados, identificar
entificar las fuentes de inculos y criaderos (reservorios) para
eliminarlos inmediatamente. El productor y el tcnico no deben esperar a ver dao para
iniciar a monitorear, ni limitar el monitoreo al rea de cultivo. El monitoreo se realiza
dentro del cultivo
ultivo y en los alrededores y se inicia apenas se ha establecido el cultivo
(trasplante o siembra).

6.- Conocer el tipo de formulacin del producto

Pesticidas vienen en formas distintas: lquidos, polvos que se mojan, aerosoles, etc. Se tratan
cada forma
rma diferentemente, y la etiqueta identifica la formulacin. Por ejemplo, 4E
significa que el pesticida es un concentrado emulsionado (E), con cuatro libras de
ingrediente activa al galn. Se pueden representar los concentrados emulsionados tambin
con EC.

134
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Formulacin Significado
EC Concentrado emulsionable
F, L o FL flowables Lquidos que fluyen
ULV ultra low volume De volumen ultra bajo
D dusts Polvos
G granulars Granulares
P o PS pellets En bolas pequeas
W o WP wettable pellets En bolas pequeas que se mojan
S o SP soluble powders Polvos solubles
DF dry flowables Que fluyen en forma seca (aerosol)
WDG water dispersable granules Granulares que se dispersan por agua
WDL water dispersable liquids Lquidos que se dispersan por agua
Cuadro No. 4.- Tipos de formulaciones de los plaguicidas

135
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

DOS MTODOS PARA LA PRODUCCIN DE SEMILLA APTA DE


FRIJOL PARA AUTOABASTECIMIENTO

Preparado por: Ing. Rodolfo Valdivia Lorente e Ing. Felipe Pilarte

I.-Introduccin
El xito de una variedad (criolla o mejorada), reconocida por sus caractersticas de rendimiento y
calidad de grano, depender de la produccin de semilla, disponibilidad y acceso a los
agricultores. El potencial que brinda una nueva variedad no se obtiene hasta que su semilla est
disponible; incluso se puede lograr mejorar la produccin con variedades criollas, si se dispone de
semilla de alta calidad.

Tradicionalmente los productores dejan


parte de la cosecha para la prxima
siembra, intercambian grano con otros
agricultores o la adquieren en los
mercados locales, con esto se corre el
riesgo de utilizar como semilla un grano
infectado y mezclado que podra
contaminar los suelos con patgenos, e
introducir malezas nocivas a los terrenos.

Para dar respuesta a esta problemtica


el proyecto Agricultura para Necesidades
Bsicas (A4N) ejecutado por Catholic
Relief Services y los socios est
impulsando la produccin de semilla de
frijol a nivel artesanal y autoabastecimiento para la produccin de material de siembra de mejor
calidad.

Ventajas de la produccin de semilla para autoabastecimiento

 Obtencin de semilla de frijol a un precio ms accesible para las familias productoras.


 Multiplicar por ms generaciones la semilla procedente de la categora certificada.
 Evitar la erosin gentica de las variedades mejoradas, acriolladas y criollas (Mantener las
caractersticas favorables o deseables).
 Incremento de rendimiento.

II.- Reproduccin de la planta de frijol


Frijol es una planta autgama con flores hermafroditas (rgano masculino y femenino en la misma
flor) y mecanismo de polinizacin cleistgamo (se da en la flor cerrada). Esto quiere decir que el
frijol es una planta que se auto poliniza, el riesgo de cruzamiento con otras variedades es muy baja
en comparacin con el maz que tiene un 95 % de polinizacin cruzada. La contaminacin en frijol
en su mayora es fsica, por mezcla con semillas de otras variedades, tanto en el campo, desgrane,
secado y almacenamiento.

136
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

III.- Tipos de variedades de frijol


Qu es una variedad agrcola?

Es un grupo de plantas similares que debido a sus caractersticas agronmicas se puede diferenciar
de otras variedades dentro de una misma especie. Las variedades se pueden clasificar en criollas,
acriolladas y mejoradas.

Criollas: Son variedades que han


venido siendo utilizada por los
agricultores a travs de generaciones y
se han adaptado al ambiente natural y
cultural. Usualmente poseen fenotipos y
genotipos ms diversos, que se han
utilizado como pool de genes para
obtener variedades mejoradas que se
siembran actualmente.

Algunas variedades criollas de frijol que


se siembran en Nicaragua tenemos: rojo
criollo, chile pando, tico rojo, mejicano,
maravilla, gualiceo, waspaneo,
cuarentano, chile matn, vaina roja,
bayo, entre otras.

Acriolladas: Son variedades que en l pasado fueron introducidas como variedades mejoradas, se
dejo de producir semilla certificada, y los productores las siguen utilizando en sus sistemas de
produccin. Ej. Jamapa, H-46, Brunca, Estel 90 A, Estel 90 B, Estel 150 y Compaa.

Mejoradas: Son las variedades que se siembran actualmente, han sido obtenidas por cualquier
mtodo de mejoramiento convencional. Ej.: INTA Masatepe, INTA Canela, INTA Rojo, INTA Crdenas,
INTA Nueva Guinea, INTA Sequa, INTA Santa Cruz, INTA Seda, INTA Zamorano, entre otras.

IV. Metodologa para la produccin de semilla para autoabastecimiento


4.1.- Mtodo 1: Demarcando una parcela en un rea de produccin comercial

Si se quiere producir grano de frijol para siembra de un lote comercial de cualquier tipo de
variedad se puede realizar de dos maneras:

Para poder entender esta metodologa se explicar a travs de un ejemplo. Si un pequeo


productor siembra una manzana de frijol comercial cada ao, necesita 100 libras de semilla apta
para sembrar dicha rea. Esa cantidad de semilla se pude obtener en un rea de 600 a 700 m2,
siempre y cuando el cultivo presenta un buen manejo agronmico y fitosanitario. Una vez que se
siembra la parcela comercial de frijol de la variedad o categora que sea se debe hacer lo
siguiente:

a) Ubicar o seleccionar el sitio ms frtil de su parcela, suelo que no se inunde, pero que retenga
humedad.
b) Demarcar con estacas el rea que ser destinada para obtener la semilla (20 m x 30 m) o 40
surcos de 30 metros de longitud.

137
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Manejo de la parcela de produccin de semilla

a) Si la densidad de plantas es alta, se recomienda ralear dejando de 10 a 12 plantas por metro


lineal, cuando la distancia entre surcos es de 40 cm.
b) Realizar desmezcle y saneo, eliminando plantas de otras variedades, plantas raquticas y
plantas enfermas. El desmezcle se debe hacer en los siguientes momentos:

 Desarrollo vegetativo: Eliminar plantas dbiles y/o enfermas, Se deben eliminar tambin
todas aquellas plantas que no tienen las caractersticas de la variedad sembrada,
coloracin del tallo, coloracin de la hoja, forma de los foliolos, pubescencia de las hojas.
 Floracin: Eliminar plantas que florezcan de primero muy tarde que el resto de la
poblacin o que tengan un color de la flor diferente.
 Post floracin: Eliminar plantas que se diferencian por el color de la vaina, reaccin a
enfermedades y otros.
 Pre cosecha: Se debe hacer un desmezcle final antes de la cosecha para eliminar plantas
enfermas pequeas y otras que muestren caractersticas vegetativas indeseables.
 Cosecha: Se eliminan granos de otro color, forma y tamao.

c) Mantener la parcelita libre de malezas.


d) Si tiene urea, aplicar al suelo 4 libras a los 600 m2.
e) Aplicar azcar como energizante a razn de 1 libra por bomba de 20 litros de agua cada 15
das.
f) Cosechar primero el rea destinada para semilla.
g) Mantener la semilla cosechada de la parcelita separada del resto de grano comercial para
evitar mezclas fsicas.
h) Secar la semilla a la sombra.

4.2.- Mtodo 2: Seleccionando plantas de la parcela comercial.

Si acaso no se demarcan reas pequeas para producir semilla apta, tambin se puede obtener
semilla de la siguiente manera:

a) Recoger las mejores plantas de la parcela: Uno o dos das antes de la cosecha, se recorre toda
la parcela y se seleccionan las plantas vigorosas, con buen carga, buena sanidad, que estn en
competencia completa y con la misma caracterstica varietal. La cantidad de plantas a
seleccionar depender de la cantidad de semilla apta que dejar para el prximo ciclo de
siembra.

b) Cuntas plantas seleccionar para ajustar un quintal (100 lb)?: Para esto se necesita saber el
nmero de vainas por planta, semillas por vaina y peso de cada semilla. El peso promedio de
100 granos de frijol sembrados en Nicaragua es aproximada 23 gramos. Para saber la
cantidad de plantas a seleccionar se explicar con un ejemplo.

138
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Ej.: Si el promedio de vainas y semillas de las plantas seleccionadas es de 10 y 5 respectivamente,


el nmero de plantas a seleccionar ser aproximadamente de 4000 plantas para obtener un
quintal de semilla apta. Ver la siguiente tabla.

A B C D=A*B*C E=D/454 F=(100/E)


Vainas/p Semilla/v Peso de una Peso de una Peso de una Nmero de plantas
lanta aina semilla planta (g) planta (lb) seleccionadas
10 5 0.23 11.5 0.0253304 3947
5 5 0.23 5.75 0.0126652 7895

Por qu seleccionar plantas en competencia completa?

Cuando se seleccionan plantas en competencia completa, estamos seguros que esas plantas que
presentan buena carga, es debido a factores genticos (que se heredan) y no a factores
ambientales (que no se heredan). Las plantas estn en competencia completa, cuando todas las
plantas de un surco o segmentos de surcos estn completos.

c) Qu caractersticas deben de presentar las plantas seleccionadas?

o Que estn en competencia completa


o Plantas sanas y muy vigorosas
o Plantas erectas
o Buena carga (expresado en el numero de vainas)
o Las vainas no hagan contacto con el suelo
o Plantas con buen sistema radicular o anclaje
o Muestren buen aspecto

V.- La cosecha y post-cosecha en cualquiera de los dos mtodos:


No importa cul de los dos mtodos se utilice para la autoabastecerse de semilla, los pasos para
cosechar, secar y almacenar la semilla son los siguientes:

a) En qu momento cosechar?

Debemos cosechar a madurez fisiolgica. El frijol llega a la madurez fisiolgica cuando el 50 %


de la plantas de la parcela tienen la primer vaina seca. Se recomienda cosechar temprano
para garantizar el mximo rendimiento de la semilla y la apariencia de esta, mejor
germinacin y vigor, reducir los riesgos por condiciones climticas adversas, evitar daos debido
a insectos, evitar el deterioro de la semilla (germinacin y vigor), evitar que la vaina se
desgrane en el campo o se desprenda de la planta.

b) Qu debemos hacer al momento del desgrane?

Despus del desgrane hay que limpiar la semilla eliminando las semillas quebradas,
pequeas, deformes, podridas, raquticas y enfermas. Igualmente, se eliminan otros
materiales extraos, como pedazos de vainas, semillas de malezas y otros cultivos,
piedras y terrones.

c) Cmo realizar el secado?

 Colocar la semilla en el piso de un patio o en una carpa, temprano por la maana,


antes de que el suelo este muy caliente y pueda causar dao a la semilla.
139
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

 Revolver la semilla cada 30 minutos para evitar gradientes de humedad y


temperaturas altas en la semilla y facilitar el secamiento.
 Determinar peridicamente la humedad de la semilla, para saber en qu momento
suspender el secamiento.

 Para saber si el contenido de humedad de la semilla llego al 13 % se utiliza el


mtodo de la sal.

 El mtodo de la sal consiste que en un recipiente de vidrio, usando la tapa como


medida, se colocan ocho porciones de semilla, por una de sal (completamente seca),
se tapa muy bien y se mezcla durante 15 segundos. Se deja en reposo 20 minutos y
se voltea la mezcla en el frasco; si la sal se pega al frasco es indicativo que la
semilla aun esta hmeda y por lo tanto debe continuarse secando.

d) Cmo se debe empacar la semilla?

 Se debe proteger a la semilla de los daos que le puedan causar los insectos, roedores y la
humedad.

 Se puede empacar en bolsas de papel Kraff, bolsas plsticas quintaleras, embases de


plsticos o metal; cualquiera que sea el empaque o recipientes debe estar limpio, secos y
hermticos. Cada envase o empaque debe rotularse con el nombre de la variedad de frijol,
la fecha de guardado y la cantidad de semilla.

e) Cules deben ser las condiciones de almacenamiento de la semilla de frijol?

Los envases deben de guardarse bajo techo en un lugar ventilado y seco y que no le de los
rayos del sol. Revisar la semilla cada mes.

140
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

GUA PARA LA PRODUCCIN ARTESANAL DE SEMILLA DE


FRIJOL

Elaborado por: Rodolfo Valdivia Lorente

I.- INTRODUCCION

Uno de los problemas que tiene al momento de la siembra es la falta de semilla de


calidad. Este problema se debe principalmente a dos causas: los precios elevados y la
disponibilidad de semilla de calidad al momento en que usted la necesita. Por tal razn
muchas veces hace uso de grano proveniente de la siembra anterior, (semilla de mala
calidad) lo que conlleva a la obtencin de bajos rendimientos, pues la semilla es el insumo
ms importante en la produccin. Con esta gua se pretende dar a conocer los detalles de
mayor importancia a considerar, a fin de aprovechar en la mejor forma posible el esfuerzo
caro y a largo plazo que exige el mejoramiento, produccin y beneficiado de las semillas.

II.- INFORMACION GENERAL

2.1.- Que es semilla?

Podramos definir semilla como una tecnologa, es la base de nuestra agricultura, se pueden
tener las mejores tierras, los mejores fertilizantes, los mejores plaguicidas, pero si la semilla
de frijol es de mala calidad, los rendimientos sern bajos, por eso lo principal es tener una
semilla para siembra de buena calidad.

2.2.- Cul es la diferencia entre semilla comercial y grano?

El grano comercial es el producto que el agricultor obtiene para la alimentacin, en cambio


semilla es un insumo o tecnologa esencial de la produccin que permite tener mayor
produccin y calidad del producto. La produccin de grano comercial no es supervisada
por un tcnico de semilla, mientras que la produccin de semilla se rige por una serie de
normas que se tienen que cumplir para que el producto sea catalogado como semilla.

2.3.- Qu es semilla de buena calidad?

Para que cualquier semilla sea catalogada de buena calidad debe cumplir cuatro requisitos
indispensables:

Calidad fsica: La semilla debe estar libre de material extrao como terrones, broza,
granos quebrados, semillas de malezas, semillas de otros cultivos o de otras variedades.

Calidad fisiolgica: La semilla debe presentar alto porcentaje de germinacin, en frijol se


recomienda que este porcentaje este por encima del 85 %, tambin debe tener buen vigor
o sea que las plantas emerjan fuertes, sanas y uniformes.

141
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Calidad Gentica: Las variedades a sembrar deben presentar altos rendimientos,


tolerancia a las principales plagas y enfermedades, alto contenido de hierro y zinc, y que
se adapten a las condiciones edafoclimticas donde se va sembrar la produccin comercial
de variedades.

Calidad Fitosanitaria: La semilla debe estar libre plagas (gorgojos) y enfermedades que
se trasmiten por semilla.

2.4. Porque la produccin de semilla a nivel artesanal?

Se est impulsando la produccin de semilla a nivel artesanal debido a los siguientes


factores:

Altos costos de produccin (semilla e insumos)


Baja disponibilidad de semilla de buena calidad
Difcil acceso al financiamiento
Poca implementacin de tecnologas (variedades, sistemas de siembra, labores de
cultivos, nutricin)
Alta incidencia de plagas y enfermedades

Todos estos factores inciden en los bajos rendimientos del cultivo de frijol

2.5. Qu es la produccin de semilla a nivel artesanal?

Es la semilla producida por un agricultor o un grupo de agricultores con asesoramiento


tcnico de una institucin o agrnomo dedicados a este rubro, partiendo de semilla de
buena calidad (Bsica, Registrada o Certificada) hasta obtener un producto con bajos
niveles de presencia de enfermedades, as como de plagas. Adems debe estar libre de
enfermedades no permisibles en semillas y dentro de los rangos de tolerancia mxima,
permitidos en categoras de calidad

III.-ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA PRODUCCION DE SEMILLA A NIVEL


ARTESANAL.

3.1.-Seleccin de las localidades

Para la produccin de semilla de frijol es importante seleccionar condiciones


edafoclimticas apropiadas para el desarrollo adecuado de las variedades. Hay que
seleccionar comunidades o zonas que permitan la reproduccin adecuada de las plantas
para reducir el riesgo de cambios en la composicin gentica de una variedad. Las
localidades debe ser adecuadas al cultivo, bajas precipitaciones asociada a altas
temperaturas pueden afectar la floracin, debido principalmente que pueden ocurrir
abortos florales. Altas precipitaciones pueden ocasionar mayor incidencia de
enfermedades.

142
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

3.2.- Localizacin de lotes o sitios de produccin

Los lotes destinados a la produccin de semilla deben ser accesibles todo el ao.
Deben de estar aislado de otros lotes de produccin de semilla o de produccin de
grano para consumo, para evitar mezclas fsicas con otras variedades.
Los lotes deben estar ubicados en reas de poco movimiento de gente, animales y
maquinaria.
Estar cercanos a la comunidad donde se va a comercializar la semilla.
Que la fuente de agua este cerca, para realizar riegos cuando sea necesario.
Que existan condiciones climticas adecuadas, buen tipo de suelo, radiacin adecuada,
temperaturas y lluvias ptimas al cultivo, abundante sol durante su crecimiento y lluvias
bien distribuidas durante el periodo de floracin.

3.3.- Aislamiento

Para evitar mezclas fsicas, se recomienda que la parcela de produccin de semilla, se


siembre por lo menos 5 metros separados de los lotes comerciales o parcela de produccin
de semilla de otra variedad. Tambin evitar que las enfermedades e insectos presentes en
la parcela comercial, se pasen a la parcela de produccin de semilla.

IV.- MANEJO AGRONOMICO

Las prcticas agronmicas en lotes de produccin de semilla de frijol, son en general


similares a las de produccin de grano, sin embargo existen algunas actividades que son
exclusivas para la produccin de semilla. El precio de una semilla de buena calidad, es
mayor que el grano para consumo, por lo tanto un lote de produccin de semilla requiere
mayor cuidado y ms insumos y mano de obra que los lotes comerciales para consumo.

4.1.- Seleccin del terreno

Son preferibles los suelos frtiles y bien drenados con buena retencin de humedad, con
pendientes planas a moderados y que este libre del pase de personas y animales. Evitar la
siembra donde se haya sembrado frijol el ciclo anterior para evitar contaminacin por
semillas de cultivos anteriores y enfermedades. Si usted sabe que en la parcela hay
presencia de una enfermedad, mejor no siembre en ese sitio, busque otro.

4.2.- Seleccin de la variedad

La variedad debe de estar bien adaptada a las condiciones del lugar y producir buenos
rendimientos, estar libre de insectos, hongos y bacterias. La semilla debe ser lo ms pura
posible, para esto se debe conocer el origen de la semilla. Debe ser de amplia aceptacin
por los productores.

143
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

4.3.- Preparacin del suelo

Garantizar la superficie del suelo mullida con el fin de destruir e incorporar la vegetacin
existente y facilitar la descomposicin; contribuir a controlar plagas y enfermedades del
suelo; y asegurar una buena emergencia de las plntulas.

4.4.- Fechas de siembra

Para tener buena cosecha y semilla de calidad, se recomiendan las siguientes pocas de
siembra: poca seca: (verano, noviembre a marzo) y poca de postrera: (Agosto-
Septiembre). Evite producir semilla de frijol en la poca de primera (Mayo-Julio), ya que la
presencia de enfermedades transmitidas por semillas es alta. Por otro lado, las lluvias
dificultan las labores de cosecha y secado de semilla.

4.5.- Densidad de siembra

Cuando la siembra es al espeque se recomiendan distancias de siembra de 30 x 30 cm o


40 x 40 cm, depositando dos semilla por golpe. Cuando es en surcos se recomiendan
distancias entre surco de 50-60 cm, y 10 cm entre semilla, para una poblacin inicial de
aproximadamente 128,000 plantas por manzana (180,000 plantas por hectrea). Con los
desmezcles, saneos y muerte de plantas por cualquier factor externo, la poblacin final de
plantas es de aproximadamente 100,000 a 120,000 plantas por manzana. Estas
densidades se logran sembrando entre 45 a 52 kilogramos de semilla por hectrea (70 a
80 libras/manzana).

4.6.- Preparacin del material de siembra

Para producir semilla a nivel artesanal se debe partir de semilla registrada. En caso que el
productor obtenga su propia semilla, esta se debe tratar con los fungicidas Vitavax
Benomilo y como insecticida aplicar Blindage. Para las dosis leer el panfleto de los
productos.

4.7.- Sistema de siembra

No se debe sembrar asociado con sorgo, milln y maz, estos sistemas crean un microclima
propicio para el ataque de enfermedades, que afecta la calidad de la semilla.

4.8.- Profundidad de siembra

En el caso del frijol se siembra de 5 a 7 centmetros (2 a 3 pulgadas) de profundidad. La


siembra a mayor profundidad dificulta la emergencia de las plantas.

4.9.-Fertilizacin

Si acaso no existe informacin de anlisis de suelo y con los trabajos de investigacin sobre
niveles de fertilizacin de frijol en Nicaragua; se recomienda la aplicacin de 2 qq/mz
(130 kg/ha) de la frmula 18-46-0 a la siembra y la aplicacin de 0.5 qq/mz (32 kg/ha)
de urea 46 % a los 25 a 30 das despus de la siembra. Asegurarse que haya
condiciones de humedad en el suelo.
144
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

4.10.-Riego

El cultivo es susceptible al dficit de agua al momento de la floracin y llenado de grano,


en estas etapas el cultivo no debe sufrir estrs por falta de agua, por que se transforma en
rendimientos bajos y granos pequeos. El riego se debe interrumpir una semana antes de la
madurez. Si se interrumpe el riego antes de que todas las vainas hayan llegado a su total
desarrollo, las vainas de los partes apicales de las plantas producirn granos pequeos y
descoloridos que afectarn la calidad de la semilla cosechada.

4.11.- Desmezcle o eliminacin de plantas atpicas

El desmezcle consiste en la eliminacin de plantas fuera de tipo o indeseable. Al campo de


produccin de semilla se debe hacer evaluaciones sistemticas para remover de plantas
indeseables y enfermas para asegurar la pureza fsica y gentica y sanidad de la semilla.
Las principales fuentes de contaminacin en parcelas de produccin de semilla de frijol
pueden ser la presencia en el campo de semillas de la cosecha anterior, mezclas fsica de
semilla al momento de la siembra y cosecha, semilla llevada al campo por el agua de
riego, viento, pjaros y otros animales, equipo agrcola o por gente. El desmezcle se debe
hacer en los siguientes momentos:

Antes y al momento de la siembra: Eliminar plantas voluntarias de frijol, realizar buen


control de malezas, asegurar las distancias del aislamiento (5 metros), evitar mezclas fsicas
de semilla.

Post emergencia: Eliminar las plantas que son fcilmente identificables por su diferencia de
vigor, color de hipocotilo, tamao y posicin dentro del surco.

Desarrollo vegetativo: Eliminar plantas dbiles, enfermas, plantas que estn fuera del surco
de siembra. Tambin se debe tomar en cuenta altura de planta, caracteres como
pigmentacin del tallo, coloracin de la hoja, forma del foliolo, pubescencia de las hojas,
de acuerdo al descriptor varietal de variedad que se est produciendo semilla.

Floracin: Eliminar plantas que florezcan de primero muy tarde que el resto de la
poblacin, color de la flor e intervalo de floracin.

Post floracin: Eliminar plantas que se diferencian por su maduracin, color de la vaina,
caractersticas de secado, reaccin a enfermedades y otros.

Pre cosecha: Se debe hacer un desmezcle final antes de la cosecha para eliminar plantas
enfermas pequeas y otras que muestren caractersticas vegetativas indeseables.

Cosecha: Se eliminan granos de otro color, forma y tamao

V. PROTECCION FITOSANITARIA AL CULTIVO

Durante el crecimiento del cultivo, el agricultor debe mantener las condiciones tan
favorables como sea posible para un desarrollo adecuado de las plantas, de manera que
garantice la obtencin de buenos rendimientos.
145
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

5.1- Malezas

La parcela de produccin de semilla debe estar libre de malezas desde la siembra hasta la
cosecha. Para el control de las malezas se puede utilizar mtodos manuales, fsico y
qumico. Para el control qumico se hace uso de herbicidas; como pre siembra se puede
utilizar Glifosato, de postemergente se recomienda el uso de Flex (fomesafen) para
controlar hojas anchas y Fusilade (fluazifop butil) para controlar malezas de hojas angosta.
Si hay presencia de Coyolillo (Cyperus rotundus) se puede hacer uso de Basagran
(bentazon). Los herbicidas postemergente se debe aplicar cuando la maleza esta pequea
aproximadamente de 2 a 3 hojas. Para las dosis recomendadas leer panfleto.

5.2 Manejo de plagas

Para la produccin de semilla se debe evitar el ataque de plagas. Hay que realizar
revisiones peridicas al cultivo, para verificar la evolucin de la plaga y decidir las
medidas de control cuando sean necesarias.

5.3 Manejo de enfermedades

Para garantizar la calidad de un lote de semilla se debe mantener el cultivo libre de


enfermedades, ya que muchas de ellas son transmitidas por semillas, como la mustia
hilachosa, mancha angular, antracnosis, bacteriosis comn y virus del mosaico comn. El
control de las enfermedades en la produccin de semilla, en la medida de lo posible, debe
ser preventivo.

6.- COSECHA

6.1.- Cosecha temprana

La cosecha del frijol se debe realizar cuando la semilla alcance un 20% de humedad. Con
la cosecha temprano se garantiza:

El mximo rendimiento de la semilla y apariencia.


Mejor germinacin y vigor.
Reducir los riesgos por condiciones adversas que se puedan presentar como abundantes
precipitaciones y altas temperaturas.
Reducir perdidas en los rendimientos debidos daos por insectos, roedores y otros.
Evitar el deterioro de la semilla (disminucin de germinacin y vigor).
Evitar que las vainas se desgranen en el campo o se desprendan de la planta.

6.2.- Madurez fisiolgica

La planta de frijol llega a la madurez fisiolgica cuando hay cambios en la coloracin de


las hojas y vainas. El color de las hojas vara desde el verde al verde amarillento; mientras
que en las vainas, cambia del verde a otro color, el cual depende de la variedad. Se
entiende por madurez fisiolgica, cuando el grano est completamente maduro, es decir, la
semilla se independiza de los nutrientes suministrados por la planta. Es el momento en que
la semilla tiene su mxima calidad biolgica expresada como mayor acumulacin de
146
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

materia seca, mayor sanidad, mximo porcentaje de germinacin, excelente potencial de


vigor de plntula y el proceso de deterioro de la semilla es mnimo.

La calidad que tiene la semilla al momento de la cosecha, solo se podr conservar


mediante la implementacin de adecuadas y eficientes prcticas de manejo postcosecha.

VII. MANEJO POSTCOSECHA

7.1.- Limpieza y clasificacin

El control de calidad inicia desde el momento que se selecciona la semilla que se va a


multiplicar y termina con la distribucin de la semilla. El beneficiado consiste en limpieza y
clasificacin de semilla por tamao, esto se puede hacer con zarandas o manual. La
limpieza consiste en eliminar las semillas quebradas, pequeas, deformes, podridas,
raquticas y enfermas. Igualmente, se eliminan otros materiales extraos, como pedazos de
vainas, semillas, piedras y terrones.

Debemos tener en cuenta que la calidad fisiolgica de la semilla de frijol, se logra en el


campo y no puede ser mejorada una vez cosechada, lo que se mejora en el
acondicionamiento es la calidad fsica del lote.

7.2.- Secamiento de la semilla

La semilla de frijol cosechada no debe contener excesiva humedad, pues esta ejerce una
influencia decisiva sobre el almacenamiento de la semilla. Con un contenido demasiado alto
de humedad se calentar y se deteriorar en el almacenamiento. Por esta razn hay que
secar la semilla inmediatamente despus de cosechada. Existen diversos mtodos de para
reducir el contenido de humedad de la semilla. Unos se adaptan mejor a otros y a las
necesidades especificas ya sean econmicas o tcnicas.

7.2.1.- Secado Natural

Colocar la semilla en el piso de un patio o en una carpa grande, temprano por la maana,
antes de que el suelo este muy caliente y pueda causar dao a la semilla.
Esparcir o distribuir la semilla en la superficie, con un mximo de 10 cm de espesor.
Revolver la semilla cada 30 minutos para evitar gradientes de humedad y temperaturas
altas en la semilla y facilitar el secamiento.
Determinar peridicamente la humedad de la semilla, para saber en qu momento
suspender el secamiento. Para determinar el contenido de humedad, se puede utilizar un
probador de humedad. Si no se cuenta con un probador de humedad, se puede realizar la
prueba de sal, para saber si la semilla tiene la humedad adecuada para el
almacenamiento.

7.2.2.- Secado en zarandas

Colocar las semillas en zarandas con piso de malla plstica o alambre. La semilla se
esparce en forma ondulada sobre las zarandas, las cuales se colocan a un altura de 0.5 a

147
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

1 m del suelo, permiten que el aire pase por encima y por debajo de las semillas,
eliminando as la humedad rpidamente.

Prueba de sal, para saber si la semilla tiene la humedad adecuada para el


almacenamiento.

En un recipiente de vidrio, usando la tapa como medida, se colocan ocho porciones de


semilla, por una de sal (completamente seca), se tapa muy bien y se mezcla durante 15
segundos. Se deja en reposo 20 minutos y se voltea la mezcla en el frasco; si la sal se pega
al frasco es indicativo que la semilla aun esta hmeda y por lo tanto debe continuarse
secando.

7.3.- Tratamiento de la semilla

El objetivo del tratamiento de la semilla es protegerla del ataque de insectos y


microorganismos como hongos y bacterias, durante el almacenamiento y an en la plntula
despus de la germinacin.

El fungicida e insecticida son mezclados con agua puestos en la semilla, usando el equipo
tratador de semilla. Se debe agregar un colorante rojo (anilina) para indicar que la semilla
est tratada. El insecticida que se utiliza es el Gaucho y los fungicidas pueden ser Vitavax o
Benomilo.

7.4.- Empaque o Embolsado

Para pequeos y medianos productores que utilizan el mtodo no convencional pueden


hacer uso de sacos quintaleros, barriles y silos metlicos, debido a que en este sistema el
tratamiento de la semilla se realiza al momento de la comercializacin de la semilla.

VIII. ALMACENAMIENTO DE LA SEMILLA

El almacenamiento inicia desde el momento en que las semillas de frijol alcanzan la


madurez fisiolgica en el campo y termina con el proceso de germinacin en el campo. En
todo este tiempo la semilla est sometida a muy diversas condiciones de almacenamiento.
El objetivo principal del almacenamiento es mantener la calidad de la semilla; las
condiciones ideales para cumplir esto, es teniendo ambientes secos, libre de enfermedades,
insectos de almacn y roedores. Las bodegas de almacenamiento deben estar limpias de
residuos innecesarios, que pueden albergar patgenos e insectos, por lo que siempre deben
ser eliminados.

Es importante al momento del almacenamiento de las bolsas o sacos, el uso de tarimas de


madera, para evitar el contacto de las bolsas con el concreto del piso, a travs del cual se
puede absorber humedad.

148
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

MTODO DE AUTOABASTECIMIENTO DE SEMILLA DE MAZ PARA


PEQUEOS PRODUCTORES

Preparado por: Ing. Rodolfo Ramn Valdivia Lorente

I.-Introduccin
El sistema de produccin de semilla para autoabastecimiento est dirigido especialmente a
aquellos agricultores que no utilizan semilla de variedades mejoradas en su sistema de
produccin debido a factores tales como alto precio de la semilla, poca disponibilidad en
la zona; desconocimiento de las bondades del uso de semilla mejorada y agricultura
tradicional. Los pequeos productores pueden autoabastecerse de semilla de calidad y de
esta manera asegurar que las variedades tradicionales y locales mantienen su calidad
gentica y productiva. El autoabastecimiento de semilla tiene las siguientes ventajas:

o Obtencin de semilla de maz a un precio ms accesible para las familias


productoras.
o Multiplicar por ms generaciones la semilla procedente de la categora certificada.
o Mantener en cierta medida las caractersticas varietales de los cultivares mejorados.
o Evitar la erosin gentica de las variedades mejoradas, acriolladas y criollas
(Mantener las caractersticas favorables o deseables).
o Incremento en los ingresos de la familia.
o Mantenimiento e incluso incremento de los rendimientos a mediano y largo plazo.

Por estas razones, se propone en esta gua promover procesos de produccin de semilla
para autoabastecimiento. En la medida que las familias productoras pongan en prctica
esta metodologa de produccin ganarn experiencia y a mediano plazo podrn asegurar
que sus semillas locales no pierden su calidad gentica y productiva.

II.- Informacin general:


2.1.- Tipos de variedades

La produccin de semilla para autoabastecimiento puede hacerse con cualquier variedad,


lo importante es respetar los pasos que son necesarios.

Criollas: Son variedades que han venido siendo utilizada por los agricultores a travs
de generaciones. Ej: Pujagua, Cuarenteo, Cincuenteo, Viejano.
En Nicaragua en la actualidad se dice que no existen variedades criollas puras, debido
a que ests se han cruzado con variedades mejoradas e hbridos que se han sido
introducidas por varios programas y/o organismos.

Acriolladas: Son variedades que en l pasado fueron sembradas como variedades


mejoradas y/o hbridos, se dejo de producir semilla certificada, y los productores las
siguen utilizando en sus sistemas de produccin. Ej: Tusa Morada, Salco, Rocamex,
Maquina, Venezuela, NB-5, NB-3, entre otras.

149
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Mejoradas: Son las variedades de polinizacin libre que se siembran actualmente, han
sido obtenidas por cualquier mtodo de mejoramiento y la semilla se puede sembrar se
pude sembrar por varias generaciones sin disminuir los rendimientos. Ej: NB-6, NB-S,
Nutrader, entre otras.

Hbridos: Son cultivares donde la semilla se obtiene a travs del cruce de tres o cuatro
lneas homocigticas o autofecundadas de manera controlada. La semilla solamente se
puede sembrar un ciclo de produccin; si se utiliza los prximos ciclos disminuyen
drsticamente los rendimientos. Ej: H INTA 991, Mazorca de Oro, HS-5G.

2.2.- Reproduccin de la planta de maz

El maz es una planta monoica que tiene los rganos sexuales (masculino y femenino) en la
misma planta, pero de manera separada, lo cual permite la polinizacin cruzada. A lo que
generalmente llamamos espiga panoja es la inflorescencia masculina, y el chilote es la
inflorescencia femenina. Al momento de la floracin primero emerge la espiga y
posteriormente de 2 a 4 das los estigmas o pelitos del chilote, a este fenmeno se le llama
potandra.

Los estigmas que se encuentran en el chilote sirven para la reproduccin del maz. Para que
se formen los granos es necesario que ocurra la polinizacin, que es cuando el grano de
polen que se desprende de la espiga cae en los estigmas del chilote. Posteriormente el
polen avanza por la parte interior del estigma llegando hasta el ovulo, que es un granito
suave que se encuentra en las hileras de la mazorca.

Cuando el grano de polen se une con el ovulo se llama fecundacin, entonces se forman los
granos de maz. El polen dura vivo alrededor de un da, pero la espiga produce polen 2 a
14 das dependiendo de las condiciones climticas, sin embargo los estigmas del chilote
duran vivos alrededor de 15 das.

En condiciones de campo, el 95% o ms de las semillas producidas por cada mazorca


provienen de polinizacin cruzada. Esto hace que el maz se le conozca como una planta
algama o polinizacin cruzada. Esta polinizacin se da por el viento y normalmente ocurre
por la maana. La polinizacin puede ser afectada por condiciones climticas adversas.
Cuando hay fuerte sequa, el calor y la falta de humedad hacen que el polen muera en
pocas horas, y cuando quiera salir el chilote hay poco polen y provoca que se de poca
polinizacin; esto lo podemos observar cuando tenemos mazorcas con pocos granos
(mazorcas chintanas). Para resolver este problema el Instituto Nicaragense de Tecnologa
Agropecuaria ha generado variedades donde la espiga y el chilote salen simultneamente,
como es el caso de la variedad NB-S, que llena bien la mazorca aunque haya condiciones
de estrs hdrico al momento de la floracin.

Cuando se da la floracin en la planta de maz la mayor parte del polen queda dentro del
campo, pero tambin pude dispersarse con ayuda del viento hasta distancias de 500
metros. El polen de las espigas produce una nube de polen sobre el campo que cubren los
chilotes. La mayora de los granos sern fertilizados con el polen del mismo campo, pero si
hay maz cerca en otros campos y coincide la floracin, granos de nuestro campo sern
fertilizados con polen extrao.
150
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

III.- Metodologa para la produccin de semilla para autoabastecimiento


Si se quiere producir grano de maz para siembra de un lote comercial de cualquier tipo
de variedad, lo primero que se tiene que hacer es eliminar de la parcela las espigas
(desespigue) de aquellas plantas raquticas, enfermas, plantas acamadas, las que
florezcan muy tempranas y muy tardas o aquellas que muestren caracteres desfavorables.
El desespigue se hace con el objetivo de que el polen de plantas deficientes no polinice
flores de plantas de maz de muy buena calidad. Los pasos bsicos para la produccin de
semilla para autoabastecimiento son los siguientes:

3.1.- Seleccionar plantas

Antes de la cosecha o tapisca se seleccionan al menos 400 plantas del centro de la parcela,
que muestren las mismas caractersticas, altos rendimientos, libre de plagas y
enfermedades, otras caractersticas deseables y que estn en competencia completa. No se
deben seleccionar plantas que estn solas. Las plantas seleccionadas deben de presentar
las siguientes caractersticas:

o Que estn en competencia completa


o Plantas sanas y muy vigorosas
o La mazorca ubicado por debajo de la parte media de la planta
o Plantas con buen sistema radicular o anclaje
o Muestren buen aspecto

Por qu seleccionar plantas del centro de la parcela?

Hay menos posibilidades de que polen extrao de los lotes aledaos polinicen a las plantas
que estn en el centro de la parcela, que aquellas que estn en los bordes. A medida que
los surcos de maz se alejan de los lotes potencialmente contaminantes, va existir menos
polinizacin de polen extrao.

Por qu seleccionar al menos 400 plantas?

Para explicar esto tenemos que saber sobre el fenmeno de endogamia o consanguinidad
(unin de alelos idnticos por descendencia). En el maz sucede lo mismo que en los humanos,
cuando se casan entre parientes cercanos, los hijos muchas de las veces tienen problemas
congnitos.

En otras palabras el maz no soporta la autofecundacin. Una planta proveniente de


autofecundacin va presentar plantas bajas con mazorcas pequeas. En un lote de maz el
5 % de los granos provienen de autofecundacin, esto lo podemos observar cuando
establecemos un lote de maz proveniente de cualquier variedad de polinizacin libre
vamos a encontrar plantas pequeas, raquticas, enfermas con mazorcas pequeas; estas
plantas provienen de granos o semillas que han sido autofecundadas.

Para entender mejor este fenmeno, lo explicar con un ejemplo sencillo, si se tiene una
mazorca cualquiera, todos los granos que componen esa mazorca son hermanos; si luego
sembramos los granos de la mazorca, al momento de la floracin se va dar la polinizacin
151
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

cruzada, como todas las plantas provienen de la misma planta y/o mazorca es como se
estn cruzando plantas hermanas, esto va provocar degeneracin gentica de la variedad
y por ende disminucin de los rendimientos.

En conclusin entre ms pequea sea el nmero de plantas seleccionadas para semilla, hay
mayor posibilidades que se crucen entre plantas hermanas, es por eso que se recomienda
seleccionar al menos 400 plantas porque al momento de la floracin hay menos
posibilidades que se crucen entre plantas hermanas, y as evitamos que las variedades se
erosionen (perdidas de genes favorables)

Por qu seleccionar plantas en competencia completa?

Tradicionalmente lo que hacen los productores para obtener la semilla del prximo ciclo de
siembra es seleccionar las mazorcas ms grandes del montn, generalmente estas mazorcas
grandes son las no tienen competencia en el campo o estuvieron en sitio favorable dentro
de la parcela. Si seleccionamos mazorcas de plantas en competencia completa en el campo,
nos aseguramos que estamos seleccionando las plantas ms rendidoras y con genes
favorables.

Plantas en competencia completa son aquellos surcos donde todos los golpes de plantas
sembrados estn completos (distancia entre plantas y entre surcos).

Qu caractersticas deben de presentar las mazorcas seleccionadas?

Adems de poner mucha atencin a las plantas que se seleccionan, tambin es importante
que las mazorcas seleccionadas presenten las siguientes caractersticas:

o Grandes y sanas
o Libre de Gorgojos y pudricin de mazorca
o Buena cobertura
o Debe presentar al menos 14 hileras
o Las hileras deben de ser rectas
o Olote grueso
o El grano debe ser grande, cristalino y pesado

3.2.- En qu momento cosechar?

Cuando los granos de la mazorca tienen un punto negro donde estn unidos con el olote,
esto es llamado la capa negra. Este es el indicador ms importante para determinar la
madurez fisiolgica, esto significa que ha dejado de alimentarse de la planta y mazorca
ya puede cosecharse.

Por qu debemos de cosechar temprano?

Se recomienda cosechar temprano para garantizar el mximo rendimiento de la semilla y


la apariencia de esta, mejor germinacin y vigor, reducir los riesgos por condiciones
climticas adversas, evitar daos debido a insectos, roedores, pjaros, mapachines, reducir

152
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

la incidencia de la pudricin de mazorca, evitar el deterioro de la semilla (germinacin y


vigor), evitar que la mazorca se desgrane en el campo o se desprenda de la planta.

3.3.- Qu debemos hacer al momento del desgrane?

Cada mazorca debe ser revisada detenidamente, eliminar las mazorcas y granos
atacados por hongos e insectos, mazorcas diferente al propio de la variedad. Hay que
eliminar mazorcas con caractersticas diferentes a la gran mayora

El desgrane de las mazorcas se debe hacer manual. Solamente se debe desgranar el centro
de la mazorca, esto con el fin de que la semilla tenga mejor apariencia. Hay que mezclar
muy bien la semilla de todas las plantas que se seleccionaron, posteriormente almacenar la
que utilizar para siembra, el resto de semilla la puede utilizar como intercambio con otro
productor de la comunidad o para consumo.

Despus del desgrane hay que limpiar la semilla eliminando las semillas quebradas,
pequeas, deformes, podridas, raquticas y enfermas. Igualmente, se eliminan otros
materiales extraos, como pedazos de olote, semillas de malezas y otros cultivos, piedras y
terrones.

3.4.- Cmo realizar el secado?

Para secar la semilla se realiza el siguiente proceso:

Colocar la semilla o mazorcas en el piso de un patio o en una carpa, temprano por la


maana, antes de que el suelo este muy caliente y pueda causar dao a la semilla.
Revolver la semilla cada 30 minutos para evitar gradientes de humedad y
temperaturas altas en la semilla y facilitar el secamiento.
Determinar peridicamente la humedad de la semilla, para saber en qu momento
suspender el secamiento. Para determinar el contenido de humedad, se puede utilizar un
probador de humedad. El secado se realiza hasta obtener la humedad de
aproximadamente 13 %.

Si no se cuenta con un probador de humedad, se puede realizar la prueba de sal, para


saber si la semilla tiene la humedad adecuada para el almacenamiento.

Prueba de sal para saber si la semilla tiene la humedad adecuada para el


almacenamiento.

El mtodo de la sal consiste que en un recipiente de vidrio, usando la tapa como medida, se
colocan ocho porciones de semilla, por una de sal (completamente seca), se tapa muy bien y
se mezcla durante 15 segundos. Se deja en reposo 20 minutos y se voltea la mezcla en el
frasco; si la sal se pega al frasco es indicativo que la semilla aun esta hmeda y por lo
tanto debe continuarse secando.

153
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

3.5.- Cmo se debe empacar la semilla?

Se debe proteger a la semilla de los daos que le puedan causar los insectos, los roedores
y la humedad. Se puede empacar en bolsas de papel Kraff, bolsas de plsticas
quintaleras, embases de plsticos o metal; cualquiera que sea el empaque o recipientes
debe estar limpio, secos y hermticos. Cada envase o empaque debe rotularse con el
nombre de la variedad de maz, la fecha de guardado y la cantidad de semilla

3.6.- Cules deben ser las condiciones de almacenamiento de la semilla de maz?

Los envases deben de guardarse bajo techo en un lugar ventilado y seco y que no le pegue
el sol. Revisar la semilla cada mes. Si se toman estas medidas la semilla mantiene su
viabilidad durante un ao.

154
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA GENERACIN DE INGRESOS


EN LOS CULTIVOS DE HORTALIZAS

Elaborado por: Felipe Pilarte

Se trabaja con el grupo en disear una estrategia para aumentar la generacin de


ingresos a la familia. Esta estrategia puede incluir una o ms de las siguientes iniciativas.

Producir en las pocas ms difciles (Ventanas de mercado)

El cultivo de hortalizas como chiltoma, tomate, lechuga y papa tienen pocas difciles para
producir. Estas pocas son Mayo-Julio y Septiembre-Octubre. Con esas pocas difciles
de produccin los precios se elevan en los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre,
diciembre y enero. El reto de los tcnicos y extensionistas debe ser ensear a los
productores a producir en esas pocas difciles y asi aprovechar las ventanas que les ofrece
el mercado.

Aumentar la produccin

El aumento de la produccin es condicin necesaria para mejorar los ingresos de las


familias rurales. Nuestros productores son los que consiguen la menor productividad en
Centroamrica. Su estrategia productiva tiene un enfoque ms extensivo que intensivo.
Este enfoque productivo en hortalizas tiene ms desventajas que ventajas: se usa ms
insumos, mano de obra y rea por unidad producida. En cualquiera de las hortalizas es
posible hacer considerables aumentos de la produccin en cualquier ciclo productivo.

Producir para mercados selectivos

En el pas se estn desarrollando mercados alternativos que compiten el acopio de la


produccin con el mercado tradicional: supermercados, ferias agropecuarias, mercaditos
verdes, etc. Producir para estos mercados alternativos es una buena opcin. Pero los
productores deben conocer los mecanismos de funcionamiento de estos mercados tanto como
ahora conocen el funcionamiento del mercado tradicional. Conocen los standares del
mercado tradicional, pero no los de los mercados alternativos.

Disear un sistema de produccin de bajo costos

A veces se piensa que para conseguir grandes cambios en la produccin, es necesario hacer
grandes cambios tecnolgicos. Pequeos cambios en el manejo de los cultivos pueden traer
grandes cambios productivos. Por ejmplo: utilizar trampas de olor, trampas de color y
controles manuales en el manejo de plagas; ms fraccionamiento en la fertilizacin sin
aumentar la dosis total por manzana, aumentar contenido de materia orgnica por encima
del 3%; mantener limpio el cultivo dentro y alrededor, establecer barreras fsicas vivas; y
reducir el rea de siembra. Esto sera un sistema de produccin ms intensivo en el uso de
mano de obra y menos dependiente de insumos externos.
155
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Diversificar la produccin

Muchas veces se logran conseguir el objetivo de aumentar ingresos con cualquiera o con una
combinacin de las estrategias propuestas anteriormente. Sin embargo en muchos casos
ocurre que esto es insuficiente, y sucede por las siguientes razones: a) los volmenes de
produccin del productor son muy grandes para la capacidad del mercado local; o b) estos
mismos volmenes son muy pequeos para llevar a mercados ms grandes y atractivos.
Entonces se ha propuesto que una salida es reducir los volmenes de produccin
adecundolos a la capacidad del mercado local combinando con un aumento en los rubros
productivos. Es decir el productor sigue llevando el mismo volumen, solo que compuesto por
varios productos en vez de solamente uno. Esta diversificacin debe incluir legumbres,
races, tubrculos,

Formando alianzas cooperativas

Otra manera de enfrentar la baja capacidad del mercado local sera formando alianzas
formales o informales entre los productores para juntar volmenes de produccin que
justifiquen el flete hacia mercados ms grandes pero alejados de la zona.

156
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

MTODOS SENCILLOS PARA EL SECAMIENTO DE LAS SEMILLAS


DE GRANOS BSICOS
Elaborado por: Ing. Rodolfo Valdivia Lorente

I.- Introduccin

El objetivo del secamiento de la semilla es reducir el contenido de humedad a nivel


adecuado para el almacenamiento. Cuanto ms bajo es el contenido de humedad y
temperatura, el grano puede ser almacenado por ms tiempo sin peligro. La semilla
cosechada no debe contener excesiva humedad, pues esta ejerce una influencia decisiva
sobre el almacenamiento de la semilla. Con un contenido demasiado alto de humedad se
calentar y se deteriorar en el almacenamiento. Por esta razn hay que secar la semilla
inmediatamente despus de cosechada.

El secado es un proceso de transferencia en el cual la humedad es removida y absorbida


de la superficie de la semilla en forma de vapor por el aire que la rodea. La temperatura
ideal de secado de la semilla vara de 35 a 45 oC, dependiendo de la variedad, humedad
del grano y condiciones ambientales. Mientras ms alto es contenido inicial de humedad,
ms alta es la susceptibilidad de la semilla de ser daada durante el secado. Por eso la
semilla de granos bsicos con humedad entre 30 y 33 % (Madurez fisiolgica), es
recomendable secarlas a temperaturas menores de 40 oC. Cuando se baja la humedad a
20 % o menos las temperaturas de secado se pueden incrementar hasta un mximo de 45
oC para lograr bajar la humedad de la semilla a 12-14 %. Un buen secado de la semilla

nos permite, menor dao al desgrane, un mejor acondicionamiento y almacenamiento.

Hay que tomar en cuenta: Una vez que la semilla inicie el proceso de germinacin, ya no
hay vuelta atrs, porque es un proceso irreversible.

II.- Algunas definiciones sobre secamiento de semillas

2.1.-Secamiento de semillas
Es proceso por el cual cierta masa de aire pasa a travs de los granos y/o semillas
quitndole la humedad.

2.2.-Humedad relativa
Es la razn que hay entre la cantidad de agua en el aire y la cantidad que podra sostener
a la misma temperatura estando completamente saturado.

2.3.-Influencia de la temperatura sobre la humedad relativa


A humedades relativas altas (70%), el aire caliente puede secar satisfactoriamente la
semilla, mientras que el aire fro no podra. Si la humedad absoluta del aire (cantidad de
agua por libra de aire) se mantiene constante, al aumentar la temperatura baja la
humedad relativa.

157
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

2.4.-Punto de equilibrio
A cualquier temperatura, hay una condicin de porcentaje de humedad del grano y
humedad relativa, cuando la tendencia de retener humedad del grano y la tendencia de
extraccin de agua del aire entran en un balance, entonces se dice que el aire y el grano
y/o semilla estn en un punto de equilibrio. En efecto bajo estas condiciones la evaporacin
de agua de la semilla y la absorcin de agua de parte de la misma son iguales.

2.5.-Presin esttica
Es la resistencia de los granos al flujo de aire. La presin esttica est determinada por el
tipo de grano, profundidad, contenido de humedad del grano. Los granos de mayor
tamao ejercen una menor presin esttica porque es mayor el volumen ocupado de los
espacios vacios entre los granos. Al aumentar la profundidad de la capa de semilla y/o
grano aumenta la resistencia al flujo, por eso, el espesor de la capa de la semilla debe ser
la ms adecuada. El flujo de aire debe ser suficiente para vencer la presin esttica
ejercida por los granos.

2.6.-Funciones del aire al secar la semilla


o Llevar la humedad evaporada del grano
o Entregar calor para la evaporacin de humedad del grano

Si la humedad relativa del aire es alta, la presin de vapor tambin es alta, y


generalmente las semillas absorben humedad hasta equilibrarse con el medio ambiente.
Entonces para que el secado se lleve a cabo, es necesario que la humedad relativa del aire
sea baja, esta situacin se presenta cuando hay das soleados o cuando se calienta
artificialmente el aire. Cuando ms baja sea la humedad relativa del aire a una
temperatura dada, ms rpida ser la taza de secamiento que puede llevar a cabo a esa
temperatura.

III.- Objetivos del secado

o Evitar la germinacin de la semilla en el almacn


o Alcanzar un contenido de humedad que no permita el crecimiento de hongos y
bacterias.
o Retardar considerablemente las infestaciones de insectos y caros.
o Conservar la calidad de la semilla para que estas puedan ser almacenadas.

IV.- Mtodos de secado

Existen diversos mtodos de para reducir el contenido de humedad de la semilla. Unos se


adaptan mejor a otros y a las necesidades especificas ya sean econmicas o tcnicas.

4.1.- Secado Natural


Se entiende por secado natural aqul en que el movimiento del aire de secado se debe a
la accin de los vientos, y la energa (radiacin solar) para evaporar la humedad que se
encuentra en parte interior de la semilla.

Ventajas del secado natural: Aparentemente no requiere conocimiento tcnico. Las


instalaciones son simples y baratas; nuestras condiciones climticas son favorables.
158
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Desventajas del secado natural: Es un proceso lento que demora bastante tiempo, las
operaciones se realizan manualmente, presenta bajo rendimiento y est sujeto a condiciones
climticas.

Existen algunas estructuras simples para el secado natural de granos, cuyo uso ha sido
comprobado en algunas regiones de Nicaragua. Su utilizacin depende, en general, del
clima del lugar y tienen en comn que son simples y fciles de construir; su costo es bajo y
los materiales de construccin se encuentran fcilmente en las comunidades.

4.1.1.- Pre-secado natural en el campo

El secado natural en el campo se realiza directamente en la planta. Es el mtodo ms usado


cuando no se tienen recursos y algunos productores consideran que el ms econmico dejar
secar los granos y/o semillas en el campo.

Pero tiene las siguientes desventajas:

o Perdida de la calidad fisiolgica


o Mayor susceptibilidad a enfermedades
o Incrementa la infestacin de gorgojos y otros insectos
o Perdida de grano y/o semilla por efecto de las lluvias o desgrane en el campo.
o Si los frutos hacen contacto con el suelo, puede provocar germinacin de los
granos y contaminacin por hongos

a) Pre-secado de frijol en manojos

Esta actividad se realiza cuando el tiempo est seco y consiste en arrancar las planta de
frijol cuyo grano tienen un 30 % de humedad, se juntan varias plantas y se dejan los moos
o manojos en el campo para su secamiento, si el tiempo es soleado las vainas se secaran en
3 a 4 das, se ponen quebradizas listas para el aporreo.

b) Pre-secado de frijol en cordeles

Esta prctica se utiliza en pocas de muchas lluvias. Una vez arrancadas las plantas se
hacen manojos de de 10 a 15 plantas, se amarran con cabuya y se cuelgan en el cordel a
una pulgada entre un manojo y otro para que el agua escurra, entre los rayos del sol y
halla mayor aireacin, una vez colgado se espera a que las vainas estn secas para su
aporreo. Los cordeles se pueden construir parecidos a los utilizados en el tutoreo de tomate
o utilizar cercas de alambres que estn cercas de las parcelas. Se requiere 800 metros de
cordeles para secar una manzana de frijol.

c) Pre-secado en plstico o emburrado del frijol

Se arranca el frijol cuando el 95 % de las vainas ya tomaron la caracterstica de secas


(humedad del 20 %) y se amontona de tal manera que el plstico lo cubra. La altura del
montn debe ser de 50 cm. Por la noche y los das lluviosos se tapa con el plstico y los
das soleados se destapan para que se airee y seque. Estos montones se deben hacer en la

159
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

parte ms alta de la parcela. Para cubrir una manzana de frijol se utiliza 30 a 40 metros
de plstico negro de 2 metros de ancho.

d) Pre-secado por dobla de maz

Una vez que el maz llego a la madurez fisiolgica, se puede doblar el maz por debajo de
la mazorca, para que el proceso de secamiento sea ms rpido, adems en pocas de alta
precipitaciones evita la entrada de agua a la mazorca.

e) Pre-secado por despunte de la planta de maz

Cuando el grano de maz llego a la madurez fisiolgica se corta el follaje de la planta de


maz por encima de la mazorca, lo que facilitar un rpido secado.

f) Pre-secado por emparve de maz

Cuando el maz llega a la madurez fisiolgica (30 a 40 % de humedad), se corta la planta


al ras de suelo y se agrupan las plantas en pequeas parvas parecidas a las realizadas en
ajonjol, esto permitir facilitar el secado, la cosecha del maz y preparar el terreno para
la prxima siembra.

g) Pre-secado del sorgo

Como las variedades sorgo-milln (sensible al fotoperiodo) que se siembran en Nicaragua


son de porte alto, se hace difcil la cosecha de la planta en pie, en la primera semana del
mes de enero se hace el corte de la planta cuando el grano tiene aproximadamente entre
el 20 y 24 % de humedad, o cuando los granos de la parte baja de la panoja o cerca del
raquis en variedades compactas han formado la capa negra del hilium, se deja entre 5 a 8
das para que el grano termine de secarse y posteriormente hacer la despanoja o
desbellota. En el cultivo se sorgo normal o insensible al fotoperiodo, la planta se desbellota
en pie y se forman pequeos montones de panojas o bellotas para que se d el pre-secado
y posteriormente aporrearlo o trillarlo.

4.1.2.- Secado en Patios

El patio puede piso de ladrillos, cemento, hormign, plstico negro, lona o de tierra
compactada que se construye en un lugar plano y asoleado.

La metodologa utilizada en el secado natural en patios es el siguiente:

o Colocar la semilla en el piso de un patio o en una carpa grande, temprano por la


maana, antes de que el suelo este muy caliente y pueda causar dao a la semilla.
o Esparcir o distribuir la semilla en la superficie, con un mximo de 10 cm de espesor.
o Revolver la semilla cada 30 minutos para evitar gradientes de humedad y
temperaturas altas en la semilla y facilitar el secamiento.
o Determinar peridicamente la humedad de la semilla, para saber en qu momento
suspender el secamiento. Para determinar el contenido de humedad, se puede
utilizar un probador de humedad.

160
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Si no se cuenta con un probador de humedad, se puede realizar la prueba de sal, para


saber si la semilla tiene la humedad adecuada para el almacenamiento,

Mtodo de la sal

En un recipiente de vidrio, usando la tapa como medida, se colocan ocho porciones de semilla,
por una de sal (completamente seca), se tapa muy bien y se mezcla durante 15 segundos. Se
deja en reposo 20 minutos y se voltea la mezcla en el frasco; si la sal se pega al frasco es
indicativo que la semilla aun esta hmeda y por lo tanto debe continuarse secando.

Desventajas del secado en patios

Baja capacidad de secado por unidad de rea


Dependencia de las condiciones climticas
Necesidad de mano de obra para la operacin
Necesidad de utilizar grandes superficies de secado, en comparacin con otras
tcnicas que requieren menos espacio.

Por esta razn, el uso de los patios de secado se limita cuando se cosechan con bajos
volmenes de grano y/o semilla.

4.1.3.- Secado en zarandas


El secado natural es un poco demorado, una manera de hacerlo ms rpidamente es
colocando las semillas en zarandas con piso de malla plstica o alambre. La semilla se
esparce en forma ondulada sobre las zarandas, las cuales se colocan a un altura de 0.5 a
1 m del suelo, permiten que el aire pase por encima y por debajo de las semillas,
eliminando as la humedad rpidamente.

4.1.4.- Secado por el sol de mazorcas cosechadas

Se ponen las mazorcas cosechadas y destusadas, desparramadas sobre suelo seco y se


exponen al sol por ciertos perodos.

4.1.5.- La caseta de secado para maz

Es una estructura que se utiliza principalmente para secar mazorcas de maz, utilizando la
ventilacin natural, tambin se puede utilizar para almacenar mazorcas por pequeos
perodos. La troja se puede construir con materiales que hay en la finca como maderas,
caas de sorgo-milln, bamb, reglas del tallo floral de las pencas, el techo puede ser de
zinc, teja o plstico negro. Debe estar ubicada en un lugar en un lugar cercano a la casa,
donde sople el viento y evitar que los roedores puedan subirse y atacar el grano.

La estructura es sostenida por patas que tienen altura aproximada de 1 metro sobre la
superficie del suelo, las cuales deben ser envueltas con tiras de zinc de 20 a 35 cm de
ancho para evitar que las ratas puedan subir. La altura varia de 1.5 a 2 metros de alto,
menos de un metro de ancho y el largo en dependencia de la produccin, a fin de
garantizar el secado del fruto.

161
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Ventajas de la caseta de secado

Fcil construccin y manejo


Bajo costo
Disminuye las prdidas en el campo causada por hongos, insectos, roedores, aves,
mapachines, zorros.
Se puede cosechar el maz a madurez fisiolgica, o sea antes que el maz este seco.
El maz se puede secar solamente con la ventilacin debido al viento.

Llenado de la caseta de secado

Desinfectar la troja, aplicando en las paredes y en el piso una solucin de insecticidas o


aplicar aceite quemado para matar los insectos de la madera.
Seleccionar las mazorcas y almacenar aquellas que estn sanas (libre de plagas y
enfermedades)
Aliar bien las mazorcas dentro de la caseta.
Revisar peridicamente el producto almacenado para verificar si hay presencia de
hongos e insectos.

4.2.- Secado artificial

Consiste en alterar las propiedades fsicas del aire, aumentar su velocidad y temperatura, y
en otros casos reducir su contenido de humedad para secar semillas. Dependiendo de la
forma en que fluyan las semillas se pueden considerar tres sistemas de secamiento artificial:
Secamiento estacionario, Secamiento contino y Secamiento intermitente.
El secado artificial de semilla emplea altas temperaturas (45 a 120 oC). El secado artificial
con altas temperaturas es ms rpido.

Los sistemas para el secado artificial de semilla estn constituidos por un ventilador que
mueve el aire y que lo fuerza a pasar por la masa de granos, una cmara para contener el
grano y un quemador que permite aumentar la temperatura del aire de secado. Cuando la
semilla se va a secar en flujos continuos, los secadores requieren equipos especiales para
llenarlos con granos hmedos y para vaciarlos cuando los granos estn secos. En los
secadores estacionarios o por lotes, el grano se retira del secador despus que se ha
secado y enfriado.

4.3.- Cmo construir un patio de secado?

Cuando es de ladrillos, se cubre con una mezcla de cemento y arena, y en sus bordes se
construye un pequeo muro de 10 centmetros de alto. El piso de los patios debe tener una
inclinacin mnima de 1.5 por ciento para facilitar el deslizamiento de las aguas de lluvia. El
secado en patios es un proceso natural, que consiste en esparcir el producto sobre un piso,
en capas generalmente de menos de 10 centmetros de espesor.

162
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

V.- Aireacin y enfriamiento

Al terminar el proceso de secamiento la temperatura del grano puede ser superior a la del
ambiente y si este se almacena, la temperatura se mantendr por largo tiempo debido a
que la semilla es mal conductor del calor.
Si el grano se almacena con altas temperaturas favorece el desarrollo de hongos y otros
microorganismos, esto es debido a la condensacin de la humedad en la superficie de los
granos.

Por estas razones al finalizar el secado es necesario el enfriamiento de los granos mediante
la aireacin. Lo que se debe hacer es ventilar los granos durante una noche para que se
enfre y el da siguiente almacenarlos.

163
COMPENDIO DE HOJAS TTECNICAS Y ESTRATEGIASS DE MANEJO DE AGRICULTURA
AGRIC SOSTENIBLE

COSECHA Y POSTCOSECHA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Elaborado por: Rodolfo Ramn Valdivia Lorente

I. - Introduccin

Si se ha hecho un buen manejo agronmico de su parcela de produccin de granos bsicos,


ha logrado obtener buenos rendimientos. Todo este trabajo se podra perder si no hace un
buen manejo del grano desde desde la cosecha hasta el almacenamiento. Las perdidas
postcosecha en los granos almacenados tienen una importancia econmica que muchas veces
no se valora en su verdadera dimensin, existiendo perdidas en cantidad y calidad de los
granos

Las plagas que atacan


can los granos almacenados pueden provocar prdidas de hasta un 35
% a los productores que no cuentan con recursos econmicos suficientes para almacenar su
produccin en condiciones apropiadas.

II. Definiciones

2.1.- Manejo postcosecha de granos: Consiste en la realizacin de prcticas manejo del


grano tales como la cosecha oportuna, secado, limpieza, seleccin, clasificacin,
almacenamiento y control de plagas. Mediante la implementacin de estas prcticas se
consigue conservar los granos por ms tiempo en forma ms segura.

2.2.- Periodo de postcosecha: Es el tiempo transcurrido desde madurez fisiolgica hasta


cuando llega el grano al consumidor final. Cuando es utilizada como semilla este periodo
va desde la madurez fisiolgica hasta cuando es depositada en el suelo en el prximo ciclo
agrcola.

2.3.- Perdidas postcosecha: Son todas las reducciones de calidad o cantidad que sufren los
cultivos agrcolas a partir del momento de que llega a la madurez fisiolgica. Los mismos
son causados por agentes
ntes biolgicos nocivos como pjaros, roedores, microorganismos e
insectos y tambin por la implementacin de procedimientos inadecuados de manejo.

La calidad que tiene el grano al momento de la cosecha, solo se podr conservar


mediante la implementacin de adecuadas y eficientes prcticas de manejo
postcosecha.

2.4.- Madurez fisiolgica


Se entiende por madurez fisiolgica, cuando el grano est
completamente maduro, es decir, la semilla se independiza
de los nutrientes suministrados por la planta. Es el momento
en que la semilla tiene su mxima calidad biolgica
expresada como:
Mayor acumulacin de materia seca
Mayor sanidad
164
COMPENDIO DE HOJAS TTECNICAS Y ESTRATEGIASS DE MANEJO DE AGRICULTURA
AGRIC SOSTENIBLE

Mximo porcentaje de germinacin


Excelente vigor de plntula
El proceso de deterioro de la semilla es mnimo

III.-Cosecha

Una vez que el grano ha alcanzado su madurez, se puede dejar en el campo de 8 a 10


das como mximo. Esto se hace para que pierda un poco ms de humedad. La semilla y/o
grano que permanece en el campo por ms de 10 das despus de la madurez, est
expuesta a la prdida de vigor y germinacin. Adems puede sufrir daos por insectos,
enfermedades y animales.

Para el grano y/o semilla, el campo de produccin es el peor lugar de almacenamiento,


debido a los cambios bruscos de temperatura que se dan durante el da y la noche. Es
recomendable que la madurez fisiolgica de los cultivos coincida con la poca seca de la
zona, sobre todo para facilitar el secado natural.

En la zona seca la madurez fisiolgica del


maz se alcanza aproximadamente a los 40
a 50 das despus de la floracin
(fecundacin del ovulo). La presencia de la
capa negra en el grano es un buen indicador
de la madurez fisiolgica. Cuando el grano
de maz llega a su mximo peso seco, en la
base del grano se forma una lnea llamada
Capa Negra, la cual est formada por lo
que originalmente fueron clulas del tejido de
la placenta que una a cada uno de los
granos con el olote. Cuando el grano deja de
crecer,
r, esas clulas se ennegrecen y dejan de
pasar nutrientes del olote al grano. Usualmente la capa negra se forma cuando la humedad
grano es aproximadamente el 30 %.

S el 90 a 95% de los granos situados en la base de la mazorca tienen la Capa Negra


en las plantas cuyas hojas estn ms verdes, el maz ya puede cosecharse sin ningn riesgo,
siempre y cuando el maz haya madurado con normalidad. El muestreo para determinar si
el cultivo llego a la madurez fisiolgica, se cosechan 12 mazorcas escogidas al azar y si 9
de ellas tienen 3 granos de cada 4 de la parte basal de la mazorca, una Capa Negra,
quiere decir que la humedad del grano estar muy cerca del 30%, y est listo para la
cosecha.

Se recomienda cosechar temprano para garantizar lo siguiente:

El mximo rendimiento de grano y/o semilla y la apariencia de estas


Mayor germinacin y vigor
Reducir los riesgos por condiciones adversas que se puedan presentar como son
precipitaciones, altas temperaturas.
165
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Reducir perdidas en los rendimientos debido daos por insectos, roedores, pjaros,
mapachines y otros.
Reducir la incidencia de la pudricin de mazorca y tallo, germinacin y manchado de
grano.
Evitar el deterioro de la semilla (disminucin de germinacin y vigor)
Evitar los frutos se desgrane en el campo o se desprenda de la planta.
Aprovechamiento de los precios en el mercado
Preparacin del terreno para las siembras subsiguientes.

Para realizar la cosecha temprana u oportuna se debe tener las siguientes condiciones:
Condiciones adecuadas de clima, por ejemplo si la madurez fisiolgica se alcanza en
Octubre, se tiene que esperar que terminen las lluvias para poder lograr un buen
secado.
Buena programacin de siembra, procurar la madurez fisiolgica del cultivo coincida
en tiempo seco.
Suficiente mano de obra para la cosecha.
Capacidad de secado.
Equipo adecuados para la cosecha.

3.1.- Cosecha manual

Esta prctica es la ms comn para los pequeos y medianos productores que siembran de
1 a 3 hectreas de semilla, dejan el maz en el campo adherido a las plantas por un tiempo
variable que depende de diversos factores como ya mencionamos anteriormente, durante el
cual el grano se seca en forma gradual.

Entre las prcticas ms comunes que los agricultores podran utilizar tenemos:

Dejar las plantas enteras en pie tal como se desarrollaron, si las condiciones
climticas son favorables para el secado.
Cortar la parte superior de las plantas (espiga o flor masculina), para permitir una
mayor exposicin de las mazorcas al sol.
Doblado: Este procedimiento consiste en doblar la parte superior de la planta o
solamente la mazorca, para que la punta quede hacia abajo. Con esta prctica se
pretende evitar que el agua de lluvia penetre al interior de la mazorca y disminuir
el dao de los pjaros y otros animales.

Despus de la dobla no se debe dejar el maz por mucho tiempo en el campo, lo


recomendable es cosechar de 10 a 15 das despus segn las condiciones ambientales.

3.2.- Tapizca

La tapizca consiste en la separacin de la mazorca de la planta. La tapizca o separacin


de las mazorcas de la planta se puede efectuar de dos maneras destusadas o con tusas o
brcteas. Para facilitar y acelerar el secado es preferible cosecharla destusadas.

166
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

3.3.- Destuza

Cuando la destusa se hace en el campo se puede realizarse con la ayuda de un instrumento


manual llamado "gancho" que el operario se coloca en la mano derecha y que le facilita
grandemente la operacin.

En el caso que la tapizca de las mazorcas se produzca sin quitarle las tusas, la destusa se
puede efectuar con otro instrumento manual llamado "clavija" o "punzn, que puede ser
hecho de clavo o de cualquier otro tipo de hierro.

Despus del destuse las mazorcas son examinadas visualmente para eliminar las fuera de
tipo, enfermas y daadas.

Una vez destusadas las mazorcas, dependiendo del contenido de humedad, se acostumbra:

Continuar el proceso de secado que se inici en el campo despus de la madurez


fisiolgica
Almacenarlas en mazorcas
Desgranarlas

3.4.- Seleccin de mazorcas

Se debe revisar detenidamente las mazorcas y se deben eliminar las mazorcas y granos
afectados por hongos e insectos. En produccin de semilla se deben separar las mazorcas
de color diferente al propio de la variedad, se descartan mazorcas pequeas y aquellas
con caractersticas diferentes a la gran mayora, adems, de apartar las mazorcas con
mala cobertura.

3.5.- Desgrane

Consiste en la separacin de los granos de maz de la mazorca. Considerando que la


mazorca de maz se cosecha en su mazorca con el fin de poder seleccionarla antes del
desgrane y que la cosecha se debe realizar tan pronto la semilla alcance la madurez
fisiolgica es necesario secar las mazorcas hasta 15-18 % pues estas condiciones minimizan
el dao mecnico durante el desgrane. Una vez alcanzado este primer grado de
secamiento se procede a desgranar y luego secar la semilla hasta 13 % de humedad.
Exponer la semilla al sol en las horas de mayor calor produce un secamiento acelerado, lo
que puede ocasionar daos. Es por tal razn que no se debe secar la semilla entre las
12:00 del medioda y las 2:00 de la tarde.

3.6.- Pre limpieza o despolva

Esta operacin se hace antes del secamiento. Se busca reducir la cantidad de material que
habr de secar y por consiguiente la cantidad de agua a extraer. Adems la pre-limpieza
facilita el paso del aire a travs de las capas de semilla.

167
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Durante la operacin hay que tomar en cuenta los siguientes factores:

Es necesario pre-limpiar la semilla antes que pase al secado.


La pre-limpieza se puede realizar la separacin de los materiales livianos mediante
corrientes de aire y remover los materiales ms grandes o pesados con zarandas.

168
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

OPORTUNIDADES PARA PROFUNDIZAR EL APRENDIZAJE EN


PROCESOS DE CAPACITACIN CON FAMILIAS PRODUCTORAS

Elaborado por: Felipe Pilarte

Plagas insectiles: Casi todas las plagas insectiles tienen ciclos de vida o ecologa que
brindan muchas oportunidades para controlarlas sin tener que utilizar plaguicidas (ya sean
convencionales u orgnicos).

Ejemplo 1:

Las masas de huevos de cogolleros fciles de identificar y de controlar en las parcelas. El


monitoreo de masas de huevos nos ayuda a realizar control del gusano cuando es ms
susceptible al control con un plaguicida, esto es en el primer y segundo instar (1-3 das
despus de emergido). El mejor momento para monitorear masas de huevo es de 3 das
antes de luna nueva a 3 das despus.

Ejemplo 2:

Adulto de una palomilla nocturna, su etapa de mayor reproduccin sucede entre el siguiente
lapso de tiempo: 3 das antes y 3 das despus de luna nueva. Esto fundamenta la prctica
local de los agricultores que el mejor momento para sembrar el maz es 4-6 das despus
de luna nueva. Tambin se puede utilizar para cualquier otro cultivo de gramnea que se
afectado por las larvas de estas palomillas.

169
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Ejemplo 3:

Deformacin por mala


fertilizacin deficitaria de Deformacin por mala
potasio y boro polinizacin

Las deformaciones de los frutos de pepino se deben a mala polinizacin y fertilizacin


deficitaria de potasio. El cultivo de pepino y todas las cucurbitceas dependen casi
exclusivamente de los insectos para la polinizacin. Esto indica que se est haciendo control
excesivo del gusano del fruto en la etapa de floracin del cultivo, lo cual afecta a los
polinizadores. La otra deformacin indica no se est poniendo suficiente engordador
(potasio) en la etapa de fructificacin cuando el cultivo es ms exigente.

Ejemplo 4:

La recoleccin de insectos es muy buena para aprender sobre la biologa de las plagas,
pero se puede profundizar el aprendizaje si se hace una coleccin (caja) donde se
organizan los insectos segn su papel en la naturaleza: herbvoro (potenciales plagas),
amigos del agricultor o benficos (depredadores y parasitoides), funcin desconocida, etc.

170
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Ejemplo 5:

Si aprendemos cuales son los signos de las virosis en los cultivos, es bueno profundizar con el
grupo que las fuentes de inculos de los virus son las malezas dentro y alrededor de la
parcela que estn infestadas. Entonces el manejo de las virosis no solamente es controlar
los vectores sino tambin eliminar las fuentes de inculos (reservorios). Esta prctica es
efectiva cuando se realiza sistemticamente.

Ejemplo 6:

Esta prctica se nos ocurri mientras se haca la sealizacin del distanciamiento entre las
plantas de chile (40 cm), la idea es mover el estaquillado del surco unos 20 cm hacia abajo
de la pendiente y luego acumular en la parte de arriba material vegetal verde (la maleza)
para que sirva de barrera contra la erosin.

171
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Oportunidades de ayudar a la familia sin grandes inversiones

Tambin en la ECA los equipos de trabajo conformados por el tcnico, promotores y


productores pueden impulsar campaas de trabajo con el fin de realizar en todas las fincas
actividades para mejorar la produccin de los componentes.

Muchos proyectos y el agricultor mismo por iniciativa propia han plantado rboles
tradicionales e injertos que son poco productivos por falta de manejo. Los participantes en
la ECA pueden emprender una campaa de manejo que tendr como resultado mayor
produccin de los arboles. Esta campaa incluye poda de formacin, poda sanitaria,
fertilizacin orgnica y convencional, hacerles obras de captacin de agua para asegurar
que reciben suficiente agua aunque llueva poco. El proyecto A4N puede aportar las
herramientas necesarias para realizar la campaa. Hay otros problemas en la finca que se
pueden resolver solo con trabajo de la comunidad (manejo de cerdos, manejo de aves,
control de babosas del frijol, control de gallina ciega, mantenimiento de las obras de
conservacin de suelos, etc)

Crear capacidades en los promotores

La mejor manera de crear capacidades en los promotores es entrenarlos en el reto de


ensear, un ejercicio til es conducir procesos de aprendizajes muy especficos sobre un
tema y luego invitarlos que lo compartan con el resto de los participantes. En la grfica
una promotora explica como sembrar chile en doble hilera y un promotor explica la
identificacin de malezas infestadas de virosis y la importancia de la eliminacin.
172
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

POTENCIAL DE LA METODOLOGA ECA FINCA EN A4N PARA


MEJORAR PRODUCTIVIDAD E INGRESOS DE FAMILIAS RURALES

Elaborado por: Felipe Pilarte Pavn

Introduccin
En diversos recorridos que he realizado en el campo con los socios se observan los avances
en la estrategia de diversificacin: granos bsicos, musceas, caf, yuca, frutales,
hortalizas, cultivos de enramadas, etc. Esa diversificacin se observa en varios niveles de
avance, los menos avanzados han diversificado el componente vegetal de la finca, luego
siguen otros que han introducido nuevos componentes de especies menores como abejas,
peces, ovejas, aves mejoradas, cerdos, etc.

Pero el manejo del sistema para lograr mayor productividad se puede mejorar mucho.
Mejorar el manejo tcnico y ordenar la finca deben ser los ejes centrales de trabajo de la
ECA FINCA. Ac les presento solo una muestra de dos promotores visitados el 21 de Julio,
pero he tenido la oportunidad de visitar fincas muy diversificadas con todos los dems
socios.

El Promotor Jos Isal Snchez de la Aldea Chupucay tiene una finca diversificada en la que
sobresalen los granos bsicos, hortalizas (repollo, zanahoria, lechuga, cebolla), musceas, caf, caa
de azcar, yuca, habichuelas, frutales, gallinas y peces. Se observ problemas de plagas,
enfermedades, falta de podas de formacin y sanitarias, nutricin deficitaria.

173
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

El Promotor Eusebio Snchez de la Aldea Azacualpa tiene una finca diversificada en la que
sobresalen los granos bsicos, hortalizas (Tomate), musceas, caf, caa de azcar, yuca, frutales,
gallinas y peces. Se observ problemas de plagas, enfermedades, falta de podas de formacin y
sanitarias, nutricin deficitaria.

En esta propuesta quiero exponer las oportunidades que tenemos en la ECA Finca de
conseguir un gran impacto si concentramos nuestros esfuerzos primero en mejorar el manejo
de los diferentes componentes de la finca, segundo en ordenar y adicionar nuevos
elementos que fortalezcan la diversidad y la productividad de la finca. As es que a
continuacin expongo lo que podemos trabajar en la ECA finca y cul sera el nfasis de
trabajo.

Componente Cultivos Granos Bsicos (Maz, Frijol), Hortalizas (Tomate,


lechuga, pepino, chile, zanahoria, etc) y otros Cultivos de ciclo corto (Yuca,
habichuela, etc)
Hay cuatro aspectos fundamentales que se deben mejorar en la parte tcnica: semilla,
nutricin, manejo de enfermedades y manejo de plagas. Se debe trabajar dando
prioridad en el orden ac descrito.

Semilla: Tenemos tres alternativas para ayudar a resolver el problema de semilla de


calidad con los socios. A) Proponiendo el uso de semilla certificada, lo cual se puede
hacer a como lo ha propuesto Rupert Best, conectando al productor con la empresa privada
a travs de un incentivo (la semilla) que aporta el proyecto. B) Produciendo semilla
mejorada artesanal en las comunidades para las mismas comunidades, haciendo entrega
de este incentivo a travs de la misma idea de Rupert, el productor retira semilla mejorada
174
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

artesanal a travs de un tiket (el incentivo de semilla) que paga el proyecto. C)


produciendo semilla mejorada por el mtodo de autoabastecimiento, en este caso cada
familia hace un manejo especial a un rea pequea de la parcela de produccin comercial
para obtener su semilla de calidad. Cualquiera de las opciones se puede hacer a travs
de las ECA finca.

Variedades tolerantes o resistentes a enfermedades, sequa, exceso de lluvias, semillas


libres de contaminacin por enfermedades, de buena calidad gentica (no mezclada), de
buen poder germinativo y biofortificadas si es posible.

Nutricin: Para mi resolver el problema de nutricin de cultivos en el proyecto no es tan


complicado. He visto varios anlisis de suelo en los cuales las recomendaciones de
fertilizacin no se pueden financiar. Esto lo que refleja es que los planes de nutricin de
nuestra agricultura y de los productores que trabajan con A4N son totalmente deficitarios e
incompletos. La ley de los rendimientos decrecientes (que es una ley de la nutricin vegetal)
indica que a medida que se aumenta la fertilizacin los rendimientos aumentan en menor
proporcin.

As es que teniendo una nutricin tan deficitaria, podemos tener un gran impacto en
aumentar produccin si trabajamos estos cuatro aspectos:

a) aumentar un poco las dosis de fertilizantes: Con solo aumentar algo la dosis se puede
tener en buen impacto en el aumento de los rendimientos.
b) Hacer una fertilizacin ms completa: elementos importantes como el azufre, el calcio y
el magnesio los requieren las plantas en cantidades considerables, igual que el punto
anterior aplicar un poco de estos fertilizantes tambin ayudar a aumentar
rendimientos. Boro, Zinc, Hierro y otros microelementos se pueden adicionar a la
fertilizacin en bajas dosis y ayudaran a mejorar la produccin.
c) Poner los elementos esenciales cuando el cultivo ms los necesita: poner los nutrientes
cuando el cultivo ms los necesita, aunque sea en dosis pequeas tambin ayudar a
mejorar niveles productivos. Ms fosforo al inicio; nitrgeno, azufre, magnesio y calcio
en crecimiento; y ms potasio a la floracin y fructificacin.
d) Agregar materia orgnica solida y liquida al suelo: La agregacin de materia orgnica
al suelo en forma solida y liquida proveer aminocidos, cidos flvicos y hmicos
175
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

esenciales para que los elementos esenciales formen compuestos complejos o se


quelaten y as el cultivos los absorba ms fcilmente.

Manejo de enfermedades: Las enfermedades fungosas no tiene niveles de decisin se


hacen aplicaciones preventivas para reducir la posibilidad de aparecimiento de las
enfermedades, luego que aparecen los primeros sntomas se cambia el control a productos
curativos. El principal aporte que se puede hacer en el manejo de enfermedades es
desarrollar en los productores la cultura del uso de prcticas preventivas como eliminacin
de reservorios de enfermedades, uso de barreras, control estricto de malezas, nutricin ms
completa y balanceada de cultivos; prcticas y tecnologas alternativas efectivas como el
uso de trampas, podas sanitarias, uso de fungicidas alternativos como caldo ceniza, caldo
sulfoclcico, caldo bordels, cal diluida; etc; complementado con tecnologas
convencionales cuando sea estrictamente necesario (fungicidas y herbicidas).

Manejo de Plagas: Se debe enfatizar en el uso de prcticas preventivas como eliminacin


de reservorios de plagas, nutricin ms completa y balanceada de cultivos, barreras,
control estricto de malezas; prcticas y tecnologas alternativas efectivas como el uso de
trampas, controles manuales, etc; complementado con tecnologas convencionales cuando
sea estrictamente necesario (insecticidas, herbicidas).

Preparar con anticipacin las condiciones para las diferentes pocas productivas: las
condiciones climticas para producir en poca seca o lluviosa son diferentes, por lo tanto las
estrategias de manejo tambin. Para la poca seca la estrategia se basa en asegurar la
cantidad necesaria de agua para producir, otros problemas son menos importantes que el
agua. Para la poca lluviosa hay suficiente agua, a veces hasta en exceso, por lo tanto se
debe disear un sistema de produccin que incluya muchas prcticas preventivas para un
eventual exceso de lluvias: camas altas, tablones bien drenados, obras de conservacin de
suelo, etc. Esto no es solo para las siembras que se harn en mayo, hay que pensar que
cultivos que se siembran en marzo o abril se cosecharan en poca lluviosa, por lo tanto
todas las practicas preventivas para la poca lluviosa se deben empezar en cultivos que se
siembren del 15 de marzo en adelante, ya que la mayora de estos cultivos se cosecharan
en poca lluviosa.

Componente Frutales
Hacer obras de captacin de agua individual para cada rbol: esto ayudar a concentrar
ms humedad en la zona radicular de los rboles, esta prctica no debera de faltar en las
zonas secas.

Hacer podas de formacin y sanidad: esto ayudara a los rboles a crecer rpido y muy
sanos. Solo se necesita un serrucho cola de zorro y un poco de caldo cal o ceniza diluida en
agua para curar las heridas de la poda.

Nutrir las plantas para que crezcan rpido, sanas y vigorosas: los rboles injertos
producen muy pequeos, aun cuando no tienen bien desarrollado su sistema radicular, por
lo tanto es conveniente poner abundante abono orgnico al pie de los rboles y si se aplica

176
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

una dosis adicional de fertilizantes convencionales diluidos en agua sera mejor para el
rbol.

Reproducir frutales a travs del mtodo de acodo areo o injerto: tomando en cuenta que
los frutales que se estn llevando a las comunidades son injertos de buenas variedades, se
puede trabajar con los promotores en desarrollar la habilidad de reproducir estos frutales
a travs de nuevos injertos o acodos areos (en aquellos frutales que sea posible, como el
caso de los ctricos). Esto aprovechara mejor las variedades productivas que se han
introducido en invertir en ms financiamiento.

Asociacin de los frutales con cultivos o leguminosas de cobertura: se puede aprovechar


las areas de frutales para asociarlos con cultivos que crecen bien bajo sombra como el
ayote, flor de Jamaica; tambin se pueden asociar con especies leguminosas que ayuden a
proteger y mejorar la calidad del suelo.

Componente Musaceas
No dejar que el guineal envejezca: los hijos de las plantas de guineo siempre salen encima
del nivel donde se puso la semilla madre. Es por eso que cuando la planta ha producido 3-
4 nuevas generaciones de hijos, estos ya estn prcticamente sobre el nivel del suelo, el
viento ladea las plantas y el guineal se puede ver ya envejecido. Una manera de no dejar
que el guineal envejezca es tomando los hijos y trasplantarlos a mayor profundidad, esto se
puede hacer en la misma rea del guineal. Esto mantendr plantas ms verticales y
fuertes.

Seleccionar solo hijos de calidad: Eliminar hijos de agua y solo seleccionar hijos de
espada.

Eliminar hojas enfermas: La enfermedad que ms ataca al guineal es la Sigatoka, el


agricultor ve como algo normal que las hojas empiecen a secarse y morirse, piensan que eso
es parte de la biologa del cultivo. Se debe mantener el guineal bien podado de hojas
enfermas, esto ayudara a la vigorosidad de las plantas y una mejor produccin.

Caf
Regulacin de sombra: Para reducir problemas de enfermedades fungosas. Algunas
enfermedades son favorecidas por el sol y otras por el exceso de sombra. Asi es que
donde se introduce mucho sol hay que poner arboles y donde hay exceso de sombra hay
que podar un poco los arboles.

Hacer podas de sanidad: esto ayudara a la sanidad de las plantas. Se eliminan todas
aquellas ramas secas o que estn seriamente afectadas por enfermedades fungosas.
Nutrir las plantas para que crezcan sanas y vigorosas: La nutricin del caf es
indispensable para que la produccin sea abundante. Adems que una buena nutricin
reduce los problemas de enfermedades en el cultivo.

177
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Control de enfermedades fungosas: El caf es un cultivo donde se puede utilizar


fcilmente los fungicidas alternativos como caldo sulfoclcico y bordels.

Recepar plantas viejas: La renovacin del caf a travs del recepo es bsica para
mantener siempre joven el cafetal.

Resembrar: Un cafetal uniforme es ms productivo, adems desperdiciar espacios vacos en


el cafetal promueve el crecimiento de malezas.

Huertos:

Integrar al plan de manejo de huertos fertilizacin complementaria convencional:


Aunque es evidente que se ha mejorado significativamente el mejoramiento del sustrato en
el huerto, aun hace falta a los cultivos un poco de nutrientes. Esto se puede corregir
mediante la aplicacin de bajas dosis de fertilizantes convencionales diluidas en agua.

Produccin de semilla para dar sostenibilidad al huerto: Se ha dicho que no se puede


producir semillas de variedades hibridas, esto no es cierto. Cuando se usa semilla sacada
de variedad hibrida en reas grandes, hay mucha variabilidad en las caractersticas de las
plantas y el fruto. Eso puede ser un efecto no deseado porque el 100% de la produccin
se destina al mercado. Pero en reas pequeas como huertos esa variabilidad no debera
ser un factor limitante, ya que la produccin se necesita para consumo de la familia y para
generar solo algunos ingresos. As es que no importa si las semillas que se utilizan son
hibridas, se puede sacar semilla y renovar las siembras en los huertos.

Que los huertos provean alimentos a las familias en las pocas de mayor escasez de
alimentos: Hay informacin en la lnea de base que indican cuales son los meses de mayor
escasez de alimentos en las familias, hacer producir los huertos en la poca que ms
necesitan los alimentos las familias es el reto, para eso se debe hacer una cuidadosa
planificacin de tal manera que la mayor cantidad de alimentos estn disponibles en esa
poca.

Preparar con anticipacin las condiciones para las diferentes pocas productivas: las
condiciones climticas para producir en poca seca o lluviosa son diferentes, por lo tanto las
estrategias de manejo tambin. Para la poca seca la estrategia se basa en asegurar la
cantidad necesaria de agua para producir, otros problemas son menos importantes que el
agua. Para la poca lluviosa hay suficiente agua, a veces hasta en exceso, por lo tanto se
debe disear un sistema de produccin que incluya muchas prcticas preventivas para un
eventual exceso de lluvias: camas altas, tablones bien drenados, obras de conservacin de
suelo, etc. Esto no es solo para las siembras que se harn en mayo, hay que pensar que
cultivos que se siembran en marzo o abril se cosecharan en poca lluviosa, por lo tanto
todas las practicas preventivas para la poca lluviosa se deben empezar en los tablones
que se siembren del 15 de marzo en adelante, ya que la mayora de estos cultivos se
cosecharan en poca lluviosa.

178
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Cultivos de enramadas:
Hacer obras de captacin de agua individual para cada planta: esto ayudar a
concentrar ms humedad en la zona radicular de las plantas, esta prctica no debera de
faltar en las zonas secas.

Hacer podas de formacin y sanidad: esto ayudara a las plantas tener buena aireacin y
crece muy sanas. Al tener menor masa foliar mejora la produccin de frutos. Solo se
necesita un cuchillo y un poco de caldo cal o ceniza diluida en agua para curar las heridas
de la poda.

Nutrir las plantas para que crezcan rpido, sanas y vigorosas: Es conveniente poner
abundante abono orgnico al pie de las plantas y si se aplica una dosis adicional de
fertilizantes convencionales diluidos en agua sera mejor para la planta.

Componente de Especies Menores (Aves, cerdos, ovejas/cabras)


Instalaciones rusticas: proteccin de la lluvia, del viento, suelo apropiado (embaldosado,
cubierto con material vegetal).

Alimentacin de verano y suplementaria: cuando hay ms escasez de alimento.

Manejo profilctico: prcticas preventivas, desparasitacin y vacunacin.

Componente de Recursos Naturales:

Proteccin del suelo: Llevar las actividades de proteccin de suelo a todos los componentes
de la finca. Se puede hacer muchas obras de proteccin del suelo en las reas de frutales,
musceas, huerto, caf y cultivos.

Diques en crcavas.
Acequias en reas de cultivos, frutales, cultivos de enramadas.
Barreras vivas y muertas en cultivos, frutales, cultivos de enramadas.
Tinas de captacin para frutales y cultivos de enramadas.
Zanjas de infiltracin en reas de musceas.

Proteccin del bosque

Viveros forestales para reforestar.


Cercas vivas en divisiones de componentes o de cultivos.

Proteccin y aprovechamiento del agua:

Reforestacin de zonas de recarga.


Proteccin de fuentes de agua de la finca.
Captacin de agua de agua de lluvia con diferentes propsitos: riego y consumo.

179
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

METODOLOGA PARA LA PRODUCCIN PARTICIPATIVA DE


MATERIALES DIDCTICOS EN PROCESOS DE APRENDIZAJE CON
ADULTOS

Elaborado por: Ing. Felipe Pilarte Pavn

Introduccin
En los procesos de aprendizaje es importante que los participantes desarrollen habilidades
para producir materiales didcticos que permita recordar los mensajes claves que
aprenden. Tambin se necesita organizar la informacin y conocimientos que se generan en
los procesos prcticos de aplicacin de nuevos enfoques de manejo. Estos materiales no
tienen que ser complicados, deben estar basados en un contenido sencillo, resumido y
prctico. Los grupos deben aprovechar la prctica de campo para sistematizar informacin
y conocimientos que sean fcilmente expuestos en materiales didcticos. Facilitadores y
participantes de un proceso de aprendizaje pueden aprender a producir sus materiales
didcticos. Solo tienen que organizar la informacin de las tecnologas y las estrategias de
manejo que utilizan, as como y los ejercicios que utilizan para aprender. Los facilitadores
desarrollan habilidades para producir materiales participativos y ademn sistematizan
aprendizajes e informacin del proceso de formacin resumiendo el conocimiento en hojas
tiles para consultas.

Metodologa de trabajo
Hay TRES maneras como se pueden producir materiales didcticos participativos:

1. Durante la realizacin de un proceso de aprendizaje se realizan sesiones de


produccin de materiales, en estas sesiones participan el tcnico, promotores y
productores. Estas sesiones se realizan en las comunidades. Se utiliza una metodologa
lo ms apropiada posible para productores. Los pasos guas para producir un material
didctico en estas sesiones son:

a) Identificar los temas de los materiales: Se hace una lluvia de ideas de los temas
que necesitamos informacin sencilla y til. Si hay demasiados temas, se hace una
priorizacin a travs de una votacin para seleccionar los de mayor inters.

b) Formar equipos de trabajo de 3-5 personas: los equipos de trabajo deben ser
bien balanceados, asegurando que todos tienen iguales oportunidades para
aportar. Por ejemplo distribuir proporcionalmente hombres y mujeres, los alfabetos
y los analfabetos, los adultos y los jvenes, etc.

c) Asignar temas: Los temas se distribuyen proporcionalmente en los grupos de


trabajo, se puede hacer por inters de cada grupo o al azar a travs de un sorteo.

180
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

d) Acordar la gua para organizar la informacin: Todo el grupo define una gua
prctica que ayudara a ordenar la informacin de cada tema. El tcnico puede
preparar una gua preliminar que somete a discusin y aprobacin con el grupo.

e) Acordar la forma para presentar la informacin: Hay muchas maneras de


presentar la informacin, se debe buscar una que sea lo ms prctico para el tipo
de participantes en los grupos de trabajo. Con productores es prctico presentar
la informacin en un Poster, utilizando fotografas, dibujos y letras. El poster debe
tener constar de una sola lmina de un tamao mximo al de dos papelografos
unidos por su lado ms largo.

f) Asegurar los materiales necesarios: El tcnico o facilitador debe asegurar que se


cuenta en la sesin de trabajo con todos los materiales y herramientas de trabajo,
lpices de colores, marcadores, maskintape, papelgrafos, archivo fotogrfico o
imgenes impresas, lmina soporte para los poster, bibliografa.

g) Elaboracin de los materiales: A cada grupo se le entregan los materiales y


herramientas necesarias para empezar a trabajar y la gua para organizar la
informacin. Se da un tiempo de 3 horas para preparar el poster.

h) Presentacin y retroalimentacin: Cada grupo somete a consideracin del


plenario su poster y recibe retroalimentacin.

i) Aprobacin del material: Cada material que ha pasado el visto bueno del
plenario y del tcnico pasa a ser parte de las fuentes de consulta para los usuarios
de informacin del proyecto: productores, promotores, tcnicos, etc. El tcnico
junto con el grupo deben preparar un test de evaluacin que debe cumplir el
material para ser aprobado, este test debe contener los enfoques que deben
respetar las propuestas tcnicas y metodolgicas en el proyecto o en las
comunidades.

j) Poner a disposicin el material en medios electrnicos: Todos los materiales


producidos se ponen en formato electrnicos, manteniendo en lo posible el
contenido y formato original. Luego estos materiales se pueden divulgar a travs
de impresiones masivas o subindolos a la internet.

2. Realizando talleres o encuentros especialmente diseados para producir los


materiales: Cada cierto tiempo, como por ejemplo cada 6 meses o una vez en el ao,
se renen un grupo de los productores y promotores lderes; y tcnicos provenientes de
toda el rea de intervencin del proyecto para producir materiales tcnicos y
metodolgicos sobre la base de las experiencias y los enfoques del proyecto. El
volumen de trabajo se hace mayor cuando se escoge esta estrategia para producir los
materiales, por lo tanto los talleres deben tener una duracin de dos o tres das. Se
trabaja por jornadas de un da, es decir, que se seleccionan temas y materiales para
producir durante una jornada de 8 horas, al siguiente da se trabajan otros temas y as
hasta terminar la tarea. En los talleres se puede trabajar en formatos electrnicos de
una sola vez, aunque siempre se organiza mejor la informacin usando el mtodo del
poster.
181
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

3. Aprovechando las visitas a parcelas en produccin: En las visitas de asesoras tcnicas


con grupos o productores individuales se discuten problemas, sus causas, consecuencias
y propuestas para enfrentarlos. Una buena manera de resumir la discusin es
produciendo una hoja tcnica que muestre todos los elementos discutidos y la propuesta
de manejo. Los autores son todos los que han aportado ideas.

Productos esperados:

Materiales metodolgicos:

Herramientas o ejercicios de aprendizaje para facilitadores: Se trabajo en organizar y


escribir todos aquellos ejercicios que se hacen en campo para aprender. Un producto
concreto es un compendio de ejercicios de cmo aprender conceptos y prcticas de
temticas de agricultura sostenible. Tambin se pueden incluir ejercicios metodolgicos
guas para diagnosticar, planificar y evaluar procesos de intervencin.

Gua para organizar la informacin de un ejercicio metodolgico:

a. Nombre del ejercicio


b. Autores: Quienes lo escriben y revisores
c. Introduccin: Justificacin o importancia del ejercicio
d. Objetivo: Para que hacer el ejercicio
e. Materiales: Enumerar los materiales necesarios
f. Procedimiento: El paso a paso para hacer el ejercicio
g. Preguntas para discusin: 3-4 preguntas para generar la discusin una vez realizado
el ejercicio.

Materiales tcnicos

Estrategias de Manejo integrado: son guas que abordan como organizar las prcticas y
tecnologas para manejar lo ms sostenible posible un problema de la finca. Por ejemplo,
se pueden hacer organizar estrategias para el manejo de plagas como la Mosca blanca,
Gusano del repollo, Gusano del fruto de las cucrbitas, Picudo del chile, Nematodos, Mal
del talluelo, Gusano cogollero del maz, Chicharrita del maz, Gusano del fruto en tomate.
Se pueden organizar estrategia para cualquier temtica o problema de la finca:
fertilizacin, manejo de enfermedades, prevencin de enfermedades en aves, etc.

Gua para organizar la informacin de una estrategia:

182
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

a. Titulo del documento: Pasos o estrategia para el manejo integrado o sostenible del
problema o tema.
b. Autores: Quienes lo escriben y revisores
c. Introduccin: Importancia del tema o problemas, justificar la estrategia que se va a
proponer.
d. Descripcin de la estrategia: Describir los pasos para poner en prctica la estrategia
exponiendo claramente los conceptos tericos necesarios y las practicas y tecnologas
que forman parte de esta.
e. Condiciones en las que se aplica esta estrategia: Informacin o explicaciones a tener
en cuenta cuando se pone en prctica esta estrategia.

Tecnologas alternativas: Se elaboran hojas tcnicas para poner a disposicin de los


diferentes usuarios del proyecto informacin actualizada y aplicada de tecnologas
alternativas.

Gua para organizar la informacin de una hoja tcnica

a. Nombre de la tecnologa o prctica: Adems del nombre agregar para que sirve la
tecnologa
b. Autores: Quienes lo escriben y revisores
c. Introduccin: Justificacin o importancia del uso de esta tecnologa o prctica
d. Objetivo de la tecnologa o prctica: Para qu sirve la tecnologa o prctica
e. Materiales: Lo materiales que se necesitan para hacer o poner en prctica la tecnologa
o prctica.
f. Procedimiento para preparar y aplicar la tecnologa o prctica: Describir paso a paso
como se prepara, aplica y evala la efectividad de la tecnologa o prctica
g. Preguntas de discusin: 3-4 preguntas para generar la discusin una vez aplicada la
prctica o tecnologa.

Lecciones aprendidas:

a. El material producido por el facilitador y los participantes en un proceso de


capacitacin es til, ayuda a organizar la informacin y resumirla. Tambin ayuda a
fijar el conocimiento en los participantes. Tienen un magnifico material de consulta
elaborado por ellos mismos en base a una experiencia propia.

b. Desarrollar capacidades para producir materiales empodera a la gente, los hace


menos dependientes de la idea que necesitan especialistas para que les produzcan
materiales.

183
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

ANALISIS ECONOMICO DE LOS ENSAYOS REALIZADOS POR LOS


COMIT DE INVESTIGACION AGRICOLA LOCAL

Elaborado por: Ing. MSc. Rodolfo Ramn Valdivia Lorente

1.- Introduccin

En los ensayos llevados por los Comits de Investigacin Agrcola Local (CIAL), se hacen
evaluaciones y anlisis de los resultados de los datos o variables que se toman y las
recomendaciones se hacen en base a los datos agronmicos, no toman en cuenta los
aspectos econmicos, debido a que muchas veces un tratamiento este expresando altos
rendimientos pero econmicamente no es rentable por que los costos de la tecnologa son
altos.

Debido a lo mencionado anteriormente se presenta de una manera resumida un anlisis


econmico sencillo, que el extensionista pueda seleccionar y as ayudar a los agricultores a
seleccionar tecnologas tomando en cuenta aspectos agronmicos y econmicos.

2.-Pesupuesto parcial

El presupuesto parcial es un mtodo que se utiliza para organizar los datos experimentales
con el fin de obtener los costos y beneficios de los tratamientos evaluados. Este tipo de
anlisis se realiza con los resultados combinados de un experimento sembrado en varios
sitios tambin sembrado en un solo sitio.

En el presupuesto parcial se toma en cuenta la siguiente informacin:

2.1.- Primer paso: Rendimiento medio

Calcular los rendimientos promedios de todos los sitios para cada tratamiento evaluado. Si
en un ensayo se establece en finca de cuatro productores, el rendimiento medio se obtiene
de los resultados de los cuatro productores.

184
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Cuadro 1. Rendimiento de grano (qq/mz) de las variedades Nutrader, Vitaminado y NB-


Nutrinta evaluados en ocho localidades del departamento de Estel.

Localidad Nutrader Vitaminado NB-Nutrinta


Llano Redondo 71.00 69.91 57.64
Quebrada de Agua 68.27 69.90 69.56
Rosario Abajo 76.26 53.87 56.50
Buena Vista 76.54 52.53 56.64
El Nspero 68.82 65.09 73.48
El Algodonal 40.99 49.66 36.06
Rodeo Pire 83.56 66.50 65.68
La Naranjita 48.56 57.02 51.80
Rendimiento Medio 66.75 60.56 58.42

2.2.- Segundo paso: Rendimiento ajustado

Generalmente en los experimentos los rendimientos obtenidos son mayores que los
rendimientos que un productor podra obtener a nivel comercial con el mismo tratamiento,
por lo tanto el promedio de rendimiento obtenido en las parcelas experimentales se debe
ajustar hacia abajo. En nuestro caso los rendimientos promedios se puede ajustar entre el 5
al 10 %.

2.3.- Tercer paso: Precio de campo

El precio de campo es el precio comercial que tiene el cultivo al momento que se obtiene la
cosecha; por lo general al momento de la cosecha los precios de campo son los ms bajos
en la mayora de los cultivos debido a la oscilacin y variacin de los precios durante el
ao.

2.4.- Cuarto paso: Beneficio bruto

El beneficio bruto consiste en multiplicar el precio de campo del cultivo por los rendimientos
ajustados y esto se realiza para cada tratamiento del ensayo.

2.5.- Quinto paso: Costos que varan

Los costos que varan son los costos (por manzana o por hectrea) relacionados con los
insumos utilizados, mano de obra, maquinara y materiales que varan de un tratamiento a
otro. Esto es muy importante para el agricultor; evaluar y conocer todos los cambios que se
deben hacer para aceptar o adoptar una nueva prctica. Por lo tanto es muy importante
tomar en cuenta todos los costos relacionados con los insumos y/o actividades relacionados
con el cambio de tratamientos.

Los costos que varan deberan calcularse antes de sembrar el ensayo, como parte del
proceso de planificacin y con el fin de tener una idea de los costos de los diferentes
tratamientos que se consideran en el comit de investigacin agrcola local.

185
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Costo de campo

El costo de campo es el precio de campo multiplicado por la cantidad de unidades fsicas


de un insumo que se necesitan en un rea determinada. Los costos de campo por lo general
se expresan en C$/mz. Si el precio de la semilla de maz en un agro servicio es de C$
8.50 por libra de semilla y se requieren 30 libras/mz, entonces el costo de campo de la
semilla es C$ 255/mz, a esto hay que sumarle lo que gasta de trasportarlo hasta el campo,
si en este caso el agricultor pago pasaje de C$ 30.00 crdobas entonces el costo de campo
es de C$ 285.00/mz. Se hace hincapi en la palabra campo, porque se trata de lo que el
agricultor pagara por el insumo y su transporte al campo. Estos precios de campo pueden
ser muy diferentes de los precios oficiales de los agros servicios.

Para identificar los insumos y/o actividades que son afectados por los tratamientos
alternativos incluidos en un ensayo, los tcnicos deben familiarizarse con las prcticas del
agricultor y con las que se usarn en el experimento. Luego deben determinar y enumerar
las operaciones que varan con el tratamiento.

A continuacin se mencionan algunos ejemplos hipotticos:

Ejemplo 1.

En un ensayo en el que se prueban dos fungicidas (A y B), para el manejo de una


enfermedad en frijol junto con la prctica del agricultor que consiste en no aplicar
ninguno fungicida, incluye tres tratamientos, entonces los costos que varan son costos de
los fungicidas, mano de obra para aplicar los fungicidas y alquiler de la bomba para
aplicar los fungicidas, resto de insumos y mano de obra para el manejo son los mismos
para los tres tratamientos.
Actividad Tratamientos
Fungicida A Fungicida B Practica del Agricultor
Costo de campo del fungicida (C$/mz) 650.00 755.50 0.00
Mano de Obra para aplicar el 200.00 200.00 0.00
fungicida(C$/mz) *
Mano de Obra para acarrear el agua 100.00 100.00 0.00
Alquiler de bomba para aplicar el 15.00 15.00 0.00
fungicida (C$/mz)
Costo que varan totales 965.00 1070.50 0.00
* Dos aplicaciones

Ejemplo 2:

Si el experimento trata sobre evaluacin de variedades (material gentico) los costos que
varan de un tratamiento a otro son los costos de la semilla, el resto de los costos que se
incurren en el cultivo son iguales para todos los tratamientos.

Actividad Tratamientos
Nutrader Vitaminado NB-Nutrinta (testigo)
Costo de campo de la semilla (C$) 180.00 180.00 120.00
Costos que varan totales 180.00 180.00 120.00

186
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Nota: El testigo es el grano que cosecha el productor, por lo tanto tiene menor costo.

Ejemplo 3:

Si el experimento es sobre la evaluacin de niveles de fertilidad, los costos que varan


seran el costo de los fertilizantes aplicados, mano de obra para aplicar los fertilizantes, el
resto de costo son similares para todos los tratamientos.

Actividad Tratamientos
1 qq 2 qq urea/mz No aplica
urea/mz (fraccionado) fertilizantes
Costo de campo de los fertilizantes (C$) 600.00 1200.00 0.00
Mano de obra para aplicar los fertilizantes 200.00 400.00 0.00
(C$)
Costos que varan Totales (C$) 800.00 1600.00 0.00

En resumen los costos que varan es lo que se diferencia en el manejo de un tratamiento con
otro. Los costos de las actividades del manejo agronmico similares para los tratamientos no
se incluyen en el presupuesto parcial.

2.6.- Sexto paso: Beneficio Neto

El beneficio neto se obtiene restando el beneficio bruto menos los costos que varan. Esto se
hace para cada tratamiento del ensayo.

A continuacin se presenta un ejemplo de presupuesto parcial para un ensayo sobre


evaluacin de variedades de maz.

Cuadro 2.- Presupuesto parcial de los tratamientos Nutrader, Vitaminado versus el testigo
NB-Nutrinta, evaluados en ocho localidades del departamento de Estel, Nicaragua.

Descripcin Nutrader Vitaminado NB-Nutrinta Observaciones


Rendimiento Medio (qq/mz) 66.75 63.75 61.5
Rendimiento Ajustado (qq/mz) 63.41 60.56 58.42 Reduccin del 5%
Precio de campo (C$) 200 200 200 C$ 200.00 el quintal
Beneficio Bruto (C$/mz) 12,682.00 12,112.00 11,684.00 Rendimiento ajustado x
precio de campo
Costos que varan
Semilla (C$) 180.00 180.00 120.00
Beneficio Neto (C$) 12,502.00 11,932.00 11,564.00 Beneficio bruto menos los
costos que varan
Nota: El costo de semilla certificada de las variedades Nutrader y Vitaminado es de C$ 6.00 la libra, en cambio NB-
Nutrinta que es semilla provenientes de los lotes de productores el precio es de C$ 4.00 la libra.
Una manzana = 0.70 Hectrea

187
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

3.- Anlisis Marginal

3.1.- Primer paso: Anlisis de dominancia

El anlisis de dominancia se efecta primero ordenando los tratamientos de menores a


mayores costos que varan. Se dice entonces que un tratamiento es dominado cuando tiene
beneficios netos menores o iguales a los de un tratamiento con costos que varan ms bajos.
El tratamiento dominado no se incluye en el anlisis marginal.

En este caso el anlisis de dominancia se presenta en la siguiente tabla:

Cuadro 3.- Anlisis de dominancia

Tratamiento Costos que varan (C$) Beneficio Neto (C$)


NB-Nutrinta 120.00 11,564.00
Nutrader 180.00 12,502.00
Vitaminado 180.00 11,932.00

Por ejemplo si la variedad Vitaminado hubiese tenido un beneficio neto menor que NB-
Nutrinta, nos se incluye en el anlisis marginal por tener costos que varan mayor que NB-
Nutrinta y beneficio neto menores en comparacin a NB-Nutrinta, en este caso los dos se
incluyen por que tienen beneficios netos mayores que NB- Nutrinta.

3.2.- Segundo paso: Anlisis Marginal

Para realizar el anlisis marginal se ordenan los tratamientos de mayor a menor de


acuerdo al beneficio neto.

Cuadro 4.- Anlisis marginal

Tratamiento Beneficio Costos que Costo Marginal Tasa marginal de


Neto (C$) varan (C$) (C$) Retorno (%)
Nutrader 12,502.00 180.00 1563.33 %
60.00
Vitaminado 11,932.00 180.00 613.33 %
60.00
NB-Nutrinta 11,564.00 120.00

3.3.- Tercer paso: Costo Marginal

El costo marginal se obtiene de la diferencia de restar los costos que varan de los
tratamientos evaluados menos los costos que varan del testigo, en este caso los costos
marginales de los tratamientos Nutrader y Vitaminado se obtiene de restar C$ 180.00
menos los C$ 120.00 del testigo.

3.4.- Cuarto paso: Tasa Marginal de Retorno (TMR)

Para determinar la tasa marginal de retorno se realiza a travs de la siguiente formula.

188
COMPENDIO DE HOJAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Beneficio neto del tratamiento Beneficio neto del testigo


TMR=--------------------------------------------------------------------------- x 100
Costo Marginal

En este caso la tasa marginal de retorno para el tratamiento Nutrader es:

12,502.00 - 11,564.00
TMR=---------------------------- x 100 = 1563.33 %
60

Para el tratamiento Vitaminado ser:

11,932.00 11,564.00
TMR=------------------------------ x 100 = 613.33 %
60

El valor 11563.33 % nos indica que por cada crdoba que el productor invierte por
cambiar la tecnologa NB Nutrinta por la variedad Nutrader, el productor obtiene 15.63
crdobas adicionales.

Estos resultados son importantes en la toma de decisin para la implementacin de las


tecnologas o prcticas obtenidas a travs de los ensayos realizados por los comits de
investigacin agrcola local.

Tomado del Manual: La formulacin de recomendaciones a partir de datos


agronmicos. Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo, CIMMYT, 1988:

189

También podría gustarte