Materia Organica
Materia Organica
Cajamarca
Facultad de Ciencias Agrarias
ASIGNATURA : EDAFOLOGIA.
CICLO : V
I. INTRODUCCIN.
Siempre que se habla de fertilidad de un suelo se toma en cuenta
principalmente la cantidad de macro y micronutrientes que el suelo puede
proveer a las plantas, dejando en segundo plano un aspecto muy
importante acerca de la fertilidad del suelo: la cantidad de materia orgnica
(MO).
La materia orgnica representa, aproximadamente, el 5% en
el volumen de un suelo ideal. A pesar de ser un porcentaje relativamente
pequeo, su presencia es altamente importante en el crecimiento de las
plantas. La adicin de residuos orgnicos al suelo, provenientes de
plantas y animales y su posterior descomposicin por los
microorganismos, establecen dos procesos que determinan el nivel al cual
se acumula materia orgnica en los suelos.
Las plantas son la principal fuente de materia orgnica, ya que parte de
sus hojas, tallos, flores, frutos y generalmente todo el sistema radical, se
quedan en el suelo cuando el cultivo es cosechado. Estos residuos
generalmente son frescos, es decir, poseen aproximadamente entre 60 a
90% de humedad, lo cual depende del tipo de residuo orgnico. Esto
significa que entre el 40 a 10% de materia seca podra incorporarse al
suelo y su composicin es muy variada: carbohidratos, grasas, aceites,
lignina y protenas, son los principales constituyentes y ellos
son fuentes de carbono, hidrgeno y oxgeno, as como tambin, en el caso
de las protenas, de nitrgeno, azufre, hierro, fsforo, los cuales pudieran
ser aprovechables por las plantas una vez que los microorganismos
descomponen estos compuestos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
II. OBJETIVOS
Saber reconocer la materia orgnica en los suelos
Saber diferenciar un suelo de origen vegetal y animal.
3.2.2 Humus.
Material orgnico que queda en el suelo despus de remover los
fragmentos 20 y la materia orgnica en disolucin ( 0.45 ).
El humus es un abono orgnico, pero no cualquiera: emerge
naturalmente en cualquier tipo de tierra en su estado natural, pero en
cantidades muy pequeas y extremadamente nutritivas. En un
bosque, por ejemplo, la cantidad de humus en la tierra es de un 5%,
mientras en la arena de playa llega apenas a 1%.
Se diferencia de la composta y del abono orgnico porque est en un
proceso de descomposicin ms avanzado debido a la accin de
hongos y bacterias: es de color negruzco, por la gran cantidad de
carbono que tiene. Mientras se descompone, el humus aporta
nitrgeno, fsforo, potasio y magnesio a la tierra y las plantas. Es,
pongmoslo as, el proceso de descomposicin orgnico ms nutritivo
para la tierra.
Una de las maneras ms sencillas de conseguir un humus para
aplicarlo a tu tierra es a partir de lombrices, que puedes recolectar de
tu propio jardn. El excremento de estas y las bacterias generar un
proceso de descomposicin orgnico que acelerar la formacin de
humus para tus plantas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
En los suelos agrcolas, los protozoarios son los mayores productores del
nitrgeno disponible para las plantas. Entre el 40 y el 80 por ciento del
nitrgeno de las plantas puede provenir de la interaccin predator-presa
de protozoarios con bacterias. El nitrgeno liberado por los protozoarios
est en forma de amonio (NH4+) y de este modo, fcilmente disponible
para las races de las plantas y otros organismos.
veces menos que las hifas de los hongos. De este modo, cuando hay
nemtodos que se alimentan de bacterias y hongos, el nitrgeno es
liberado como (NH4+), haciendo que el nitrgeno est disponible para el
crecimiento de las plantas y de otros organismos del suelo.
Los trituradores mastican las hojas de las plantas, las races, los tallos y
los troncos de los rboles en pequeos trozos que alimentan a las
bacterias y hongos en la superficie. Los trituradores ms abundantes son
los milpis y las termitas, as como los insectos roedores, ciertos caros
y cucarachas. Los trituradores pueden convertirse en plagas de los
campos agrcolas atacando las races de las plantas vivas cuando no hay
suficiente material vegetal muerto disponible
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
IV. BIBLIOGRAFA.
http://ecoosfera.com/2014/11/que-es-el-humus-y-porque-te-conviene-
aplicarlo-a-tus-plantas/
http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27spanish/ba/organic_matt
er.pdf
http://www.ugr.es/~cjl/MO%20en%20suelos.pdf.