T 063a 17
T 063a 17
Magistrado Ponente:
JORGE IVN PALACIO PALACIO
SENTENCIA
Dentro del proceso de revisin del fallo de nica instancia dictado por el
Juzgado 21 Civil Municipal de Bogot en la accin de tutela instaurada por
John William Fierro Caicedo contra Google Inc. y otros.
I. ANTECEDENTES.
1.2. Refiere que el blog en mencin, contiene las siguientes afirmaciones -que
considera falsas- sobre su empresa: Tal como dice en la imagen, Muebles
Caquet la cual dirige el estafador William Fierro, se dedican a estafar a la
gente por diversos medios. Piden primero un adelanto o el dinero completo y
despus de que se lo entregas desaparece con tu dinero1.
Por favor divulgan (sic) este mensaje para evitar que mas (sic) personas sean
estafadas. Si ustedes fueron vctimas del estafador William Fierro y su empresa
Muebles Caquet, denuncien en los links publicados y en los comentarios de
este blog2. Entre otras referencias similares.
1.3. Indica que lo que en el blog annimo se afirma no es cierto por cuanto ni
como empresa ni como persona ha estafado a ninguna institucin o ciudadano,
que no estn ni han sido investigados como tampoco tienen procesos en su
contra por estas razones.
1.6. Por ltimo, seala que debido al contenido de este blog se ha visto afectada
su persona, su familia y su negocio a nivel econmico y moral. A lo anterior
aade que uno de los principales agravantes de esta situacin tiene que ver con
el carcter annimo del blog, hecho que le ha impedido conocer la identidad y
procedencia del mismo, no poder rectificar ni controvertir lo all afirmado
como tampoco solicitar una compensacin por los perjuicios causados.
III. PRUEBAS.
1. Competencia.
2. Asuntos a tratar.
Para efecto de resolver, la Sala abordar el estudio de: (i) los derechos a la
intimidad, honra y buen nombre; (ii) la naturaleza, el alcance y los lmites del
derecho fundamental a la libertad de expresin e informacin. Algunas
11 Cuaderno principal, folios 79-86.
12 http://muebles-caqueta.blogspot.com.co
7
Ahora bien, este Tribunal ha establecido que el rea restringida que constituye
la intimidad solamente puede ser penetrada por extraos con el
consentimiento de su titular o mediando orden dictada por autoridad
competente, en ejercicio de sus funciones y de conformidad con la
Constitucin y la ley16 y ha precisado este derecho puede ser limitado
13 En la sentencia T-405 de 2007 la Corte indic que [l]os derechos fundamentales a la honra, al buen
nombre y la intimidad gozan de amplia proteccin constitucional. En el mismo sentido, esta decisin hizo
referencia a diversos instrumentos internacionales sobre derechos humanos que reconocen tanto los derechos a
la intimidad, la honra y al buen nombre, como la obligacin que tienen los Estados de protegerlos: el artculo
12 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos se establece que Nadie ser objeto de injerencias
arbitrarias en su vida privada, su familia su domicilio y su correspondencia, ni de ataques a su honra y
reputacin. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales injerencias y ataques. El Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Polticos estableci en su artculo 17 que: 1. Nadie ser objeto de
injerencias arbitrarias e ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de
ataques ilegales a su honra y reputacin. (). Igualmente, el artculo 11 de la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos, consagra: 1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de
su dignidad; 2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su
familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputacin; 3. Toda
persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra esas injerencias o esos ataques.
14 Corte Constitucional, sentencia T-787 de 2004.
15 Corte Constitucional, sentencia C-640 de 2010.
16 Corte Constitucional, sentencia T-696 de 1996.
8
17 Corte Constitucional, sentencia T-517 de 1998. En aquella ocasin la Corte sostuvo que la sola posibilidad
de escuchar eventualmente risas de los guardias o el ruido producto del radiotelfono que est junto al
telfono o de ser informado del vencimiento del tiempo de conversacin en un centro carcelario en el que las
llamadas se pasan de manera directa a los patios, son circunstancias que no constituyen una violacin o
restriccin ilegtima del derecho a la intimidad del actor.
18 Corte Constitucional, sentencia T-233 de 2007. En esa oportunidad, la Corte abord un caso en el que una
grabacin anterior a un proceso penal contra el accionante quiso hacerse valer en su contra dentro del proceso.
La Corte seal que la prueba fue obtenida con violacin del derecho a la intimidad porque la grabacin no fue
autorizada por el actor. Sobre la autorizacin para el uso de la imagen la Corte sostuvo que las grabaciones de
imagen o de voz realizadas en mbitos privados de la persona, con destino a ser publicadas o sin ese
propsito, constituyen violacin del derecho a la intimidad personal, si las mismas no han sido autorizadas
directamente por el titular del derecho y, adems, en caso extremo, si no han sido autorizadas expresa y
previamente por autoridad judicial competente. El resultado de la recoleccin de la imagen o la voz sin la
debida autorizacin del titular implica, sin ms, el quebrantamiento de su rbita de privacidad y, por tanto, la
vulneracin del derecho a la intimidad del sujeto. Sin embargo, la Corte decidi que la decisin de la Corte
Suprema de Justicia no era constitutiva, en su conjunto, de una va de hecho porque la sentencia condenatoria
penal tuvo como fuente de conviccin, elementos probatorios independientes de la prueba ilcita que
justifican, por s mismos, de manera autnoma, la asignacin de la responsabilidad penal al accionante.
19 Corte Constitucional, sentencia SU-089 de 1995.
20 Corte Constitucional, sentencia T-787 de 2004.
9
21 Ibdem.
22 Corte Constitucional, sentencias T-405 de 2007, T-977 de 1999 y C-498 de 2002, entre otras.
23 Corte Constitucional, sentencia T-411 de 1995.
24 Corte Constitucional, sentencias T-405 de 2007 y C-489 de 2002. Del mismo modo, en la sentencia SU-
082 de 1995, la Corte hace una relacin de la jurisprudencia en torno al concepto y los alcances de los derechos
al buen nombre y a la honra.
25 Corte Constitucional, sentencias C-489 de 2002 y T-405 de 2007.
26 Corte Constitucional, sentencias C-489 de 2002 y T-977 de 1999.
10
Por otra parte, tambin puede entenderse que esta Corporacin dentro de su
labor de interpretacin no ha hecho una separacin categrica del significado y
contenido de los derechos a la honra y al buen nombre, puesto que los mismos
se encuentran en una relacin estrecha y la afectacin de uno de ellos, por lo
general, acarrea una lesin al otro. Bajo este entendido, se ha manifestado que el
derecho al buen nombre cobija la reputacin, mientras que la honra se
estructurara en torno a la consideracin que toda persona merece por su
condicin de miembro de la especie humana30.
Ahora bien, sobre la honra se ha sealado que como derecho fundamental que
es, () tiene una esfera social amplia, trasciende a un circulo grande de
personas y su radio de accin y conocimiento es proporcional a la ascendencia
que la persona tiene en la sociedad. Pero se considera importante calcular que
este derecho personalsimo es el resultado de la valoracin individual que se
han formado de ella, respecto de los actos y ejecuciones que por ser acordes
con la ley y los buenos modales, le brindan la certeza a quien as se comporta
de contar con la aceptacin general de los dems y le prodigan en su nombre
serios y ponderados conceptos de valoracin individual que la hacen
merecedora de la fe, la confianza y la credibilidad que se ha sabido ganar en su
manera de ser y con su gestin personal31.
33 Corte Constitucional, sentencia T-881 de 2002. En esta sentencia se decidieron dos acciones de tutela, la
primera interpuesta por internos de una crcel en Cartagena y la segunda por el Personero de un municipio en
el departamento de Bolvar. En ambos casos los accionantes argumentaban que continuos cortes y
racionamientos de energa elctrica a la que eran sometidos los presos y habitantes de las zonas afectadas
vulneraba sus derechos fundamentales. La Corte encontr que la discontinuidad en la prestacin del servicio de
energa elctrica vulneraba el derecho a la dignidad humana de los usuarios y, por tanto, dispuso amparar los
derechos fundamentales de los accionantes.
34 A este respecto, la sentencia T-881 de 2002, seal que a partir de esta serie de pronunciamientos de la
Corte Constitucional, la Sala concluye que el referente concreto de la dignidad humana est vinculado con
tres mbitos exclusivos de la persona natural: la autonoma individual (materializada en la posibilidad de
elegir un proyecto de vida y de determinarse segn esa eleccin), unas condiciones de vida cualificadas
(referidas a las circunstancias materiales necesarias para desarrollar el proyecto de vida) y la intangibilidad
del cuerpo y del espritu (entendida como integridad fsica y espiritual, presupuesto para la realizacin del
proyecto de vida). Estos tres mbitos de proteccin integran, entendidos en su conjunto, el objeto protegido
por las normas constitucionales desarrolladas a partir de los enunciados normativos sobre dignidad,
principalmente el contenido en el artculo 1 (Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma
de Repblica unitaria () fundada en el respeto de la dignidad humana (...), y de manera secundaria los
contenidos en los artculos 25 (Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas), 42 (la
honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables) y 51 (Todos los colombianos tienen derecho a
vivienda digna).
35 Corte Constitucional, sentencias C-442 de 2011 y T-277 de 2015.
12
En suma, es por esta va que los derechos al buen nombre y a la honra se erigen
a su vez como mecanismos que permiten garantizar el equilibrio y la paz social,
puesto que estipulan mnimos de respeto y consideracin hacia aquellos
aspectos centrales relacionados con las esferas pblica y privada del individuo.
Sobra por dems advertir, ya a manera de conclusin, que el derecho a la honra
tambin se encuentra ligado de manera estrecha al derecho a la intimidad, que a
su vez es un lmite jurdico que la Constitucin impone a la injerencia de
terceras personas y el Estado en determinadas esferas vitales que se encuentran
por fuera del dominio pblico36.
En ese sentido, por ejemplo, vale pena referir la Observacin General 10 del
Comit de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que en torno a las
restricciones del derecho a la libertad de expresin, ha sealado que (e)l
prrafo 3 subraya expresamente que el ejercicio del derecho a la libertad de
expresin entraa deberes y responsabilidades especiales y por esta razn se
permiten ciertas restricciones del derecho en inters de terceros o de la
comunidad en su conjunto. No obstante, cuando un Estado Parte considera
procedente imponer ciertas restricciones al ejercicio de la libertad de
expresin, stas no debern poner en peligro ese derecho en s mismo. El
prrafo 3 establece tres condiciones que han de cumplir las restricciones: las
restricciones debern estar fijadas por la ley; nicamente pueden imponerse
por una de las razones establecidas en los apartados a) y b) del prrafo 3; y
deben justificarse como necesarias a fin de que el Estado Parte alcance uno
de estos propsitos40.
favor de la guerra y toda apologa del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la
violencia o cualquier otra accin ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningn
motivo, inclusive los de raza, color, religin, idioma u origen nacional.
39 A este respecto, las sentencias T-015 de 2015, T-277 de 2015 y T-050 de 2016 ofrecen un importante
referente sobre el derecho a la libertad de expresin.
40 Naciones Unidas, Comit de Derechos Humanos, Comentario General Nmero 10, Libertad de Opinin
(Artculo 19).
41 Naciones Unidas, Comit de Derechos Humanos, Comentario General Nmero 34, Libertad de Opinin y
Libertad de Expresin.
14
Estas dos libertades tambin son sujeto de divisin en dos aspectos distintos, el
individual y el colectivo. El primero, hace referencia al sujeto que se expresa,
entendiendo que, adems de contar con la garanta de poder manifestarse sin
interferencias injustificadas, este derecho tambin implica la garanta de poder
hacerlo a travs de cualquier medio que se considere apropiado para difundir
los pensamientos y lograr su recepcin por el mayor nmero de destinatarios
posibles, siendo libres de escoger el tono y la manera de expresarse, por lo que
restringir los medios a travs de los cuales se pueda expresar la persona
conlleva una vulneracin al derecho como tal. Por su parte, el segundo, esto es,
el aspecto colectivo, se va a referir a los derechos de quienes reciben el
mensaje que se divulga43.
En ese mismo sentido, esta Corte tambin ha reconocido que, de acuerdo con
los parmetros internacionales antes reseados, el ordenamiento jurdico
interno debe proteger con especial nfasis el derecho fundamental a la libertad
de expresin con fundamento: (i) en consideraciones filosficas sobre la
bsqueda de la verdad; (ii) en razones derivadas del funcionamiento de las
democracias; (iii) en motivos atinentes a la dignidad y autorrealizacin
individual; (iv) en consideraciones sobre la preservacin y aumento del
patrimonio cultural y cientfico de la sociedad; y (v) en motivos histricos y
consideraciones prcticas sobre la incapacidad estatal de intervenir
apropiadamente en esta esfera46.
Con todo, si bien la libertad de expresin, entendida como aquella garanta que
permite al sujeto divulgar sus pensamientos y opiniones sin algn tipo de
interferencia y contiene una presuncin de prevalencia en nuestro
ordenamiento jurdico, dichas manifestaciones deben ir acordes con el respeto,
con la convivencia pacfica y con los derechos de los dems, inadmitindose de
esta manera expresiones insultantes o irrazonablemente
51
desproporcionadas .
50 Ibdem.
51 Corte Constitucional, sentencia T-550 de 2012.
52 CIDH, caso Kimel vs. Argentina, Mayo 2 de 2008, prr. 13.
53 Jimnez, Adriana. La libertad de expresin en la jurisprudencia de la Corte Interamericana y del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Bogot, Universidad Externado de Colombia, 2010.
17
En este sentido, se tiene que lo publicado en Internet -ya sea en pginas web,
blogs, perfiles en redes sociales, o de canales en servicios de reproduccin y
transmisin de video en vivo, entre muchas otras herramientas y aplicaciones-
est amparado por la libertad de expresin, pero tambin est sujeto a los
lmites que antes se mencionaron, implicando que las manifestaciones
difamatorias, calumniosas, desproporcionadas e injuriantes, entre otras, no se
encuentran bajo la proteccin sealada en el artculo 20 de la Carta Poltica, ni
por los instrumentos internacionales que la consagran. De esta manera, queda
claro que el amparo de dicha garanta y sus respectivos lmites, se aplica a
Internet de la misma manera que a los dems medios de comunicacin.
4.8. En suma, llegados a este punto es posible afirmar que (i) el derecho a la
libertad de expresin goza de una proteccin preferente tanto a nivel nacional
como internacional, lo que justifica la existencia de una prohibicin expresa de
censura y que en caso de conflicto con otros derechos, este derecho goce de
primaca; (ii) en todo caso, a pesar de su carcter prevalente, la libertad de
expresin no carece de lmites, los cuales surgen cuando lo divulgado no se
identifica con un fin constitucional legtimo, ni siquiera contribuye a un debate
en especfico, sino simplemente conlleva una intencin desproporcionada,
difamatoria, calumniosa o injuriante respecto del hecho que se quiere
comunicar. Y que ambos supuestos, como se ha visto, tambin se aplican a
Internet.
En efecto, Internet ha creado una serie de espacios digitales para que cualquier
persona pueda construir uno o varios de ellos en la red. Las pginas web
(Google, Yahoo, etc.), los blogs (Blogger, Wordpress, etc.), los perfiles en redes
sociales (Facebook, Twitter, Instagram, entre otros), o de canales en servicios
57 Entre otras, ver las sentencias T-550 de 2012, T-277 de 2015 y T-050 de 2016.
19
58 https://www.blogger.com/content.g?hl=es
59 Los blogs jurdicos y la web 2.0 para la difusin y enseanza del derecho, Universidad Externado de
Colombia, Bogot, 2010, pg. 417. En igual sentido ver la obra de Casanovas, Pompeu (Editor), Internet y
pluralismo jurdico: Formas emergentes de regulacin, Editorial Comares, Granada, 2003.
60 Ibdem.
61 En este sentido, tambin pueden citarse los casos de blogeros como Yoani Snchez en Cuba o de Kareem
Amer en Egipto, quienes a travs del relato de hechos de la vida cotidiana en sus respectivos pases han
logrado crear un espacio de expresin, informacin, democracia y defensa de los derechos humanos a partir de
entornos digitales como el blog. Adicionalmente, los medios de comunicacin no han sido ajenos a estas
20
5.3. La primera vez que este Tribunal abord un tema relacionado con Internet
y redes sociales, fue en la sentencia T-713 de 2010, en el caso de un menor de
nuevas dinmicas sociales-digitales y han abierto espacios para blogs de sus usuarios y lectores, entendidos
estos como nuevas formas de comunicacin y difusin de contenidos.
62 La CIDH ha sealado que son principalmente tres los discursos que no gozan de proteccin bajo el artculo
13, segn los tratados vigentes, a saber: (i) La propaganda de la guerra y la apologa del odio que constituya
incitacin a la violencia; (ii) La incitacin directa y pblica al genocidio; y (iii) La pornografa infantil.
63 A este mismo respecto, por ejemplo, en la sentencia T-277 de 2015, se indic que: Internet no solo ha
generado enormes ventajas para sus usuarios, sino que tambin ha creado retos para los gobiernos. La
capacidad que tiene para reinventarse por medio de la creacin de nuevas plataformas, aplicaciones y
programas, se mueve a una velocidad que es difcil de alcanzar por aquella que asiste a los Estados, puesto
que su facultad regulatoria se encuentra concentrada y ha de seguir pautas estrictas a la hora de intervenir en
la red. Lo anterior implica que su capacidad de respuesta en relacin con avances en el funcionamiento de
Internet es limitada.
21
5.7. Por otra parte, en la sentencia T-040 de 2013, se examin el caso de una
persona que solicit a la Casa Editorial El Tiempo y a Google Colombia
Ltda. eliminar definitivamente de sus registros el artculo titulado Los
hombres de la mafia en los llanos en el que l aparece mencionado, por
considerar que esta publicacin vulner sus derechos fundamentales a la
dignidad humana, a la intimidad personal y familiar, al buen nombre, a la
honra, al debido proceso.
Introduccin.
Por favor divulgan (sic) este mensaje para evitar que mas (sic) personas sean
estafadas. Si ustedes fueron vctimas del estafador William Fierro y su empresa
Muebles Caquet, denuncien en los links publicados y en los comentarios de
este blog65.
67 Sentencia T-290 de 1993. En el mismo sentido ver las sentencias, T-611 de 2001, T-179 de 2009, T-160 de
2010, T-735 de 2010 y T-015 de 2015.
68 Corte Constitucional, sentencia T-798 de 2007.
69 Corte Constitucional, sentencias T-798 de 2007 y T-552 de 2008.
70 Ver, por ejemplo, las sentencias T-288 de 1995 y T-714 de 2010. Con relacin al anlisis que debe realizar
en cada caso el juez de tutela, la Corte, en sentencia T- 277 de 1999, sostuvo que [e]l estado de indefensin,
para efectos de la procedencia de la accin de tutela, debe ser analizado por el juez constitucional atendiendo
las circunstancias propias del caso sometido a estudio y que [n]o existe definicin ni circunstancia nica
que permita delimitar el contenido de este concepto. Sin embargo, la Corte ha identificado enunciativamente
varias situaciones que pueden dar lugar a la condicin de indefensin. As en la sentencia T-012 de 2012, la
Corte hizo referencia a las siguientes circunstancias: (i) cuando la persona est en ausencia de medios de
defensa judiciales eficaces e idneos que le permitan conjurar la vulneracin de un derecho fundamental por
parte de un particular; (ii) quienes se encuentran en situacin de marginacin social y econmica; (iii)
personas de la tercera edad; (iv) discapacitados; (v) menores de edad; (vi) la imposibilidad de satisfacer una
necesidad bsica o vital, por la forma irracional, irrazonable y desproporcionada como otro particular activa
o pasivamente ejerce una posicin o un derecho del que es titular; (vii) la existencia de un vnculo afectivo,
moral, social o contractual, que facilite la ejecucin de acciones u omisiones que resulten lesivas de derechos
fundamentales de una de las partes como en la relacin entre padres e hijos, entre cnyuges, entre
copropietarios, entre socios, etc. y, (viii) el uso de medios o recursos que buscan, a travs de la presin social
que puede causar su utilizacin, el que un particular haga o deje de hacer algo en favor de otro. Finalmente,
en la misma decisin la Corte reiter que la procedencia de la accin de tutela en los casos referidos
encuentra fundamento jurdico en el restablecimiento del derecho a la igualdad, toda vez que quienes se
encuentran en alguna de las circunstancias mencionadas, no cuentan con las mismas posibilidades de defensa
que otro particular. Esa es la razn por la cual, el Estado debe acudir a su proteccin en caso de haberse
afectado alguno de sus derechos fundamentales, lo cual se traduce en una compensacin entre el perjuicio
sufrido y el amparo inmediato de la garanta vulnerada.
28
6.3. En el asunto bajo estudio, est acreditado que el seor Fierro tras la
publicacin del blog en mencin, hizo uso de los canales oficiales de reclamo de
Google.com -propietario de la herramienta Blogger.com- frente a la publicacin
de contenidos que se consideren difamatorios o abusivos en varias
oportunidades solicitando la eliminacin o retiro del blog en cuestin. As lo
muestran las pruebas allegadas al expediente de la referencia en las que se
evidencian las peticiones de fecha 23 de abril de 2015 y 11 de septiembre de la
misma anualidad71 que obtuvieron respuesta de fondo por parte de Google Inc. en
las siguientes fechas: 27 de abril y 21 de septiembre de 201572.
Por ser de especial relevancia para la resolucin del caso sub examine, a
continuacin la Sala reproducir las respuestas aportadas por la compaa
demandada. En su primera respuesta Google Inc. le manifest al demandante lo
siguiente () Blogger es un proveedor de herramientas de creacin de
contenido, no un intermediario de contenido. Permitimos que los usuarios creen
contenido, pero no nos responsabilizamos del mismo. () De acuerdo con el
artculo 230 (c) de la ley estadounidense de decencia en las comunicaciones
(Communications Decency Act), Blogger no retira material presuntamente
difamatorio, injurioso o calumnioso. Si aparece una direccin de correo
electrnico de contacto en el sitio, le recomendamos que se ponga en contacto
directamente con el autor para que modifique o retire el contenido en
cuestin73.
6.4. Del recuento fctico hecho hasta ahora, la Sala observa que, como se rese
en el acpite de procedencia (fundamento 6.1), en primer lugar, para que la
73 Ibdem, folio 3.
Ibdem, folio 6.
74 Cuaderno principal, folios 11 y 12.
75 Cuaderno principal, folio 77.
30
En el caso sub examine, la Sala ha podido constatar que al ingresar las palabras
muebles Caquet en varios motores de bsqueda de datos en Internet, el primer
resultado corresponde a la pgina web oficial de la empresa del demandante y
que efectivamente dentro de los primeros resultados siguientes, aparece el blog
titulado No compren en Muebles Caquet! Estafadores! (sic) en el que se
pueden confirmar las aseveraciones en contra del accionante, su trabajo y el de
su empresa que ya se haban indicado al principio de este acpite, sin que este
pueda hacer algo para cambiar o revertir esta situacin ante la negativa de
Google Inc., en tanto propietario de la plataforma Blogger.com, de retirar tal
contenido de Internet.
En este orden de ideas se puede afirmar que la empresa demandada cuenta con
un significativo poder de manejo sobre la plataforma Blogger.com, a tal punto
que puede eliminar blogs, cuando as lo considere pertinente tras una violacin
de su poltica de contenidos. Lo anterior permite inferir, que una vez agotadas las
posibilidades de solicitar el retiro del blog acusado por parte del accionante, este
qued en situacin de indefensin y sin ningn recurso efectivo para continuar su
reclamacin ante Google Inc. por la vulneracin de sus derechos y la presunta
afectacin econmica de su empresa como consecuencia de los comentarios ya
referidos. En este sentido, la valoracin de las circunstancias expuestas reitera la
procedencia de la accin de tutela en el presente caso.
6.5. De forma complementaria la Sala debe sealar que aunque Google Inc. ha
manifestado que si bien est amparado por la legislacin estadounidense en
materia de libertad de expresin, proteccin de datos e infracciones a derechos
76 Cuaderno principal, folios 67 y 68.
31
de autor, y que por esta razn se niega a retirar de Internet el blog acusado, lo
cierto es que las actuaciones de terceros en casos de difamacin e imputacin de
conductas injuriosas y calumniosas tienen como lmite la garanta de los
derechos fundamentales de los usuarios de Internet, en especial, a la
intimidad, buen nombre y honra como ya se refiri en el captulo 5
(fundamentos 5.2 a 5.9) de la presente providencia.
77 http://imigra.com.co/caqueta/florencia/otros/c05bb1d71861558a/muebles_caqueta
32
Con todo, conviene reiterar que la Corte ha sealado que la honra es un derecho
que debe ser protegido con el fin de no menoscabar el valor intrnseco de los
individuos frente a la sociedad y frente a s mismos, y garantizar la adecuada
Por otra parte, en el entorno social, la garanta del derecho a la honra y al buen
nombre es un requisito indispensable para disfrutar de otros derechos. As, por
ejemplo, difamaciones, injurias, calumnias, tratos oprobiosos o desobligantes que
ofendan el buen crdito de una persona o minen el respeto por su imagen o por la
de su trabajo, tienen la potencialidad de disminuir sus oportunidades laborales y
comerciales, impidindole desarrollar un oficio, encontrar un empleo acorde con
sus capacidades o incluso, prosperar en la actividad empresarial. Es por tanto
necesario que el ordenamiento jurdico destine mecanismos de proteccin
encaminados a garantizar que no se afecten de forma desproporcionada o
arbitraria los derechos en mencin.
Aunado a lo anterior, la Sala tambin debe sealar que cualquier persona que
quiera manifestar una o varias inconformidades con una empresa o con un
producto en particular -como el bloguero annimo en el caso sub examine-,
bajo la legislacin colombiana, cuenta con diferentes mecanismos legales para
hacer su reclamo o denuncia efectivos sin necesidad de recurrir a publicaciones
desproporcionadas u oprobiosas; en ese sentido puede acudir a denunciar su caso
ante la Superintendencia de Industria y Comercio (rea de proteccin del
consumidor)84 o incluso puede recurrir a los diferentes mecanismos que
contempla la Ley 1480 de 201185 o Estatuto del Consumidor.
6.8. Visto lo anterior, debe la Sala tomar una decisin respecto del caso sometido
a su estudio en esta oportunidad. En primer lugar, se considera probado que una
persona annima cre en la plataforma Blogger.com un blog titulado No
compren en Muebles Caquet! Estafadores! (sic) en la direccin http://muebles-
caqueta.blogspot.com.co, en el que se realizan una serie de afirmaciones que
pueden tener el carcter de calumnias y que atentan contra el honor y los
derechos fundamentales del demandante a la intimidad, a la honra y el buen
nombre sin que este haya tenido oportunidad de controvertir o rectificar las
mismas -en igualdad de condiciones- cuando dichas aseveraciones han
contribuido al descrdito personal del demandado y de su empresa.
En ese sentido, la nica posibilidad que el demandante tuvo de ofrecer una suerte
de contestacin a las referidas afirmaciones, fue a travs de una comunicacin
titulada Muebles Caquet informa al pblico en general. En especial a nuestros
clientes de ms de 30 aos de vida comercial en el espacio de comentarios del
blog acusado, que no tiene mayor visibilidad en la plataforma porque permanece
oculto y para llegar a l es necesario hacer click en el vnculo comentarios86.
En la referida publicacin, el demandante sostiene que la informacin del blog
acusado es falsa, que es producto de un annimo y en general aclara cada una de
las acusaciones hechas en contra suya y de su empresa Muebles Caquet.
En quinto lugar, es claro que ante esta situacin y una vez agotadas todas las
86 http://muebles-caqueta.blogspot.com.co/2014/01/muebles-caqueta-estafadores-se-roban-el.html#comment-
form
87 Para Google Inc. y Blogger.com las siguientes categoras vulneran su poltica de contenidos: (i)
pornografa infantil; (ii) incitacin al odio, (iii) contenido vulgar, (iv) violencia, (v) acoso, (vi) derechos de
autor, (vii) datos personales y confidenciales, (viii) suplantacin de identidad, (ix) actividades ilegales, (x)
bienes y servicios regulados, (xi) Spam, y (xii) software malintencionado y virus.
35
posibilidades de solicitar el retiro del blog acusado por parte del accionante, este
qued en situacin de indefensin y sin ningn recurso efectivo para continuar su
reclamacin ante Google Inc. por la vulneracin de sus derechos y la presunta
afectacin econmica de su empresa como consecuencia de los comentarios ya
referidos.
Llegados a este punto la Sala debe aclarar que en este caso, Google Inc. no opera
como un simple intermediario, un motor de bsqueda o un procesador de la
herramienta Blogger.com, por el contrario, acta como propietario de una
plataforma digital que se ha negado a retirar de Internet, ante las reiteradas
peticiones del afectado -que no cuenta con ningn otro recurso-, un blog
annimo que contiene calumnias, es difamatorio, deshonroso y que atenta no
solo contra la dignidad del demandante sino adems contra su derecho
constitucional a la presuncin de inocencia.
Con todo, la Sala estima pertinente advertirle a Google Inc. que, mientras no
regule la materia de los blogs annimos con contenido difamatorio,
desproporcionado, calumnioso o injurioso en la poltica de contenidos de su
herramienta Blogger.com, en los casos en donde el afectado por esta clase de
blogs demuestre no tener la posibilidad de defenderse, controvertir o rectificar en
igualdad de condiciones la informacin all contenida por la naturaleza annima
de la publicacin, deber proceder a eliminar el contenido denunciado sin exigir
una orden judicial previa.
cumplimiento. La primera consideracin tiene que ver con una precisin que
resulta necesario hacer entre las dos entidades demandadas en el presente caso:
Google Inc. y Google Colombia Ltda. En efecto, la orden antes reseada se va a
dirigir principalmente contra la compaa Google Inc. en la medida en que
aunque tambin fue demandada Google Colombia Ltda., esta ltima seal en el
trmite de revisin que no representa los intereses legales ni corporativos de
Google en Colombia, sino solamente es una agencia de gestin y venta de
publicidad de Google, que tiene tanto personera jurdica como objeto social
independiente89. Sin embargo, a este respecto, deben realizarse varias
observaciones:
(i) Si bien la Corte entiende que se trata del ejercicio de funciones comerciales y
administrativas diferentes bajo el amparo de la misma marca, esto no es bice
para que Google Colombia Ltda. no pueda acompaar la gestin del
cumplimiento de las rdenes que se den a Google Inc., mxime cuando esta
ltima es su compaa matriz y cuenta con participacin accionaria en su filial
colombiana, tal y como lo acredita a folio 45 del expediente el certificado de
existencia y representacin legal de Google Colombia Ltda90.
(ii) En este mismo sentido resulta necesario advertir que ambas compaas (tanto
Google Inc. como Google Colombia Ltda.) al ejercer actividades en Colombia
estn obligadas a respetar los derechos de los usuarios y consumidores de
servicios de telecomunicaciones e Internet en el pas, tal y como lo seala la
Constitucin, la legislacin vigente (Ley 1341 de 2009 y Resolucin 5111 de
2017 de la Comisin Nacional de Comunicaciones91) y los captulos 1492
(Telecomunicaciones) y 1593 (Comercio Electrnico) del Tratado de Libre
Comercio suscrito entre Colombia y EE.UU. en materia de proteccin de los
derechos de los usuarios y consumidores de servicios de telecomunicaciones e
Internet.
89 Cuaderno principal, folio 61. En su contestacin a la demanda de tutela, Google Colombia Ltda., a travs
de apoderado judicial, aclar que Google Colombia Ltda. y Google Inc. son dos entidades independientes,
cada una con domicilio, personera jurdica y objetos sociales diferentes. En ese sentido seal que su objeto
social consiste nicamente en la venta, distribucin, comercializacin y desarrollo, en forma directa o
indirecta, de productos y servicios de hardware, productos y servicios relacionados con internet y publicidad
en internet y por cualquier otro medio. Sin embargo, a lo anterior debe aadirse que a folio 45 del expediente,
en el certificado de existencia y representacin legal de Google Colombia Ltda., la empresa Google Inc.
aparece como accionista de su filial en Colombia.
90 Cuaderno principal, folios 44 a 58.
91 Por la cual se establece el Rgimen de proteccin de los derechos de los usuarios de servicios de
comunicaciones () y se dictan otras disposiciones.
92 http://bit.ly/2mo720A
93 http://bit.ly/2nAHfTZ
37
vale la pena recordar que en varios pases como Inglaterra (Tamiz vs. Google Inc.
- 2014)94, Australia (Trkulja vs. Google Inc. - 2015)95, Canad (Pia Grillo c.
Google Inc. - 2014)96, Brasil (Daniela Cicarelli vs. Google Inc. - 2015) y la
regin administrativa especial de Hong Kong (Yeung vs. Google Inc. - 2014 y
Oriental Press Group vs. Fevaworks Solutions - 2013)97, entre otros, la compaa
Google Inc. y sus subsidiarias locales han enfrentado similares controversias en
las que se les ha ordenado en conjunto cumplir con diversos mandatos judiciales
por casos de difamacin en pginas web, buscadores y blogs que atentan contra
los derechos de los usuarios y consumidores de servicios de telecomunicaciones
e Internet.
A esto debe agregarse que tanto Google Inc. como Google Colombia Ltda. a
travs de su apoderado judicial en el pas98 han respondido cada peticin
realizada en el asunto sub examine y han manifestado su deseo de colaborar con
celeridad y atender todos los requerimientos que la justicia colombiana
determine y considere necesarios99. En este sentido, la Sala entiende que en
atencin a los principios reseados, las entidades demandadas cumplirn
integralmente las rdenes que en esta providencia se profieran.
La segunda consideracin tiene que ver con la proteccin de los derechos de los
usuarios de Internet en Colombia y los deberes del Ministerio de Tecnologas de
la Informacin y las Comunicaciones para con ellos. De acuerdo con los
objetivos y funciones que le otorg al Ministerio la Ley 1341 de 2009101 en
donde se seala claramente que uno de los principios rectores de la poltica
pblica de telecomunicaciones es la proteccin de los derechos de los usuarios
(artculo 2), se exhortar a este Ministerio a que de no haberlo hecho, establezca
una regulacin nacional con miras a lograr la proteccin de los derechos de los
usuarios de Internet, especialmente en lo que tiene que ver con publicaciones
abusivas, difamatorias, deshonrosas, calumniosas e injuriantes, que atenten
contra el honor de las personas en Internet, para evitar la repeticin de hechos
como los tratados en la presente accin. Asimismo, dicha regulacin deber
ofrecer asesora y acompaamiento a las vctimas de esta clase de publicaciones
abusivas ante las plataformas digitales -nacionales o extranjeras- en las que estas
hayan sido publicadas.
V. DECISIN.
RESUELVE
motiva de la providencia.
102 A travs de sus apoderados en Colombia, la firma de abogados Gmez-Pinzn Zuleta, conforme a lo
sealado en el fundamento 2.4 de la presente providencia y en folios 91-103 del expediente.
40
(artculo 15) a las compaas Google Inc. y a Google Colombia Ltda. en tanto
sus actividades y objeto corresponden al sector TIC.